Download hymenaea courbaril.PMD - Árboles de Centroamérica project

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Descripciones de especies: Hymenaea courbaril
Leguminosae Caesalpinioideae
Sinónimos
Hymenaea candelleana H.B.K.; Inga megacarpa M.E. Jones
Su principal producto es la madera, de buena calidad, que se usa en construcción pesada, postes, columnas y vigas, ejes de carretas, ebanistería y carpintería en general, así como durmientes para ferrocarril, embarcaciones. Fue exportada a Estados Unidos
y Europa con el nombre comercial de "courbaril".
Mangos para herramientas e implementos agrícolas,
instrumentos musicales, partes de máquinas y telares.
Se recomienda para artesanías, tornería (porras de
policía), parquet, duelas, muebles de lujo, chapas
decorativas y artículos deportivos (tacos de golf y polo,
bolas de boliche y polo).
En El Salvador tiene usos tradicionales como los horcones, vigas y travesaños para hacer el poyetón de la
cocina en viviendas rurales. También es usada específicamente para cabos de herramientas y cachas de
armas y cuchillos. Otro uso económicamente importante son las artesanías, fabricadas en El Salvador o a
veces incluso importadas de Nicaragua. Son típicas
todo tipo de piezas torneadas, vajillas, adornos, dulceras, floreros, copas, candeleros, etc. Se utiliza también para leña y carbón.
La resina de color ámbar que mana del tronco y ramas se usa como incienso y en preparados medicinales, pero principalmente como base en la elaboración
de barnices. Recibe el nombre comercial de copal
Hymenaea courbaril
L.
Nombres comunes
algarrobo (PA); copinol (ES); courbaril (PA); cuapinol (CR);
guapinol (CR, GU, HO, NI); hoja de cuchillo (GU); laka
(Moskitia-HO); locust (BE); nancitón (NI); pacay (Petén
GU); palca (Copán-HO); palito colorado (GU, HO)
suramericano, copal de Pará o resina animé. La resina exudada forma bolsas que quedan enterradas en el
suelo en la base del árbol. A veces se pueden encontrar grandes cantidades en la cercanía de las raíces o
donde previamente había un árbol. En Brasil se recoge hasta 35 toneladas por año para uso local.
El cocimiento de la resina se usa en medicina casera
como remedio para catarro, asma y enfisema. La resina en linimento, aplicada sobre el área afectada se
usa para tirones musculares, reumatismo, artritis,
magulladuras y dolor de riñón. La resina también se
usa para el estreñimiento, enfermedades venéreas y para
expulsar los parásitos intestinales. La resina molida, aplicada externamente se usa para heridas, úlceras y rozaduras. La decocción de la corteza se bebe como purgante y la infusión para el estreñimiento y gases intestinales. En Brasil se toma como té pues es un tónico
energético natural. La decocción de la parte interior
de la corteza se toma para parásitos intestinales.
Las semillas están cubiertas por una pulpa harinosa
pegajosa, dulce, comestible, pero de olor desagradable. El sabor recuerda ligeramente al de plátano maduro y se considera agradable pero no muy atractivo. La
textura es la de una harina seca que se vuelve una pasta
en la boca, lo cual alguna gente lo considera desagradable. Contiene gran cantidad de almidón y por tanto
de calorías. La pulpa contiene un 3.2% de azúcar, 1.1%
de grasa y 35.8% de fibra. En algunos lugares se emplea para dar sabor al atol y al chocolate, o se tuesta
como pinol. También se ha usado contra la diarrea.
OFI-CATIE /
593
H
Árboles de Centroamérica
Fermentada produce una bebida similar a la cerveza.
Los frutos tienen mayor o menor aceptación según país,
en El Salvador y Colombia incluso pueden llegarse a ver
en los mercados.
En El Salvador, la artesanía a partir de las semillas
tiene gran aceptación, pero que no es originaria de
este país, sino que tiene influencias de otras culturas.
Estas son pulidas y lustradas, preparándolas para formar un sinfín de figuras autóctonas, pintadas con diversos colores, después son barnizadas y montadas
sobre marcos con fondos de pana y cristal, dando un
contorno muy atractivo.
Las flores son visitadas por murciélagos nectarívoros
y la pulpa de las semillas es fuente de alimento para
animales silvestres. Las semillas y la pulpa molidas
pueden usarse como alimento para el ganado. La gruesa corteza es una buena fuente de taninos.
Siatemas de finca
Normalmente se aprovecha de rodales naturales pero
es un árbol que funciona muy bien en plantaciones.
Es también recomendada como árbol de sombra, y se
ha usado ocasionalmente para este fin en plantaciones de café.
En el oriente de El Salvador se encuentra a menudo
en cercas y a veces en campos agrícolas.
Se ha usado en cierto grado como ornamental en parques y jardines, pero no en calles pues los frutos al
caer pueden romper los vidrios de los autos y al abrirse producen un olor desagradable.
En Costa Rica se usa para la fabricación de artesanías.
Se ha utilizado generalmente como madera para pisos, postes de cerca, puentes y carrocerías, aunque
tiene nuevos usos como chapas decorativas, torneado
y souvenirs. También se usa en construcción pesada.
Ecología
H. courbaril es una especie caducifolia, aunque en
ocasiones muestra comportamiento siempreverde,
característica de los bosques secos hasta húmedos,
con precipitaciones anuales de 800 a 4000 mm, temperaturas desde 20 a 30ºC. Crece con preferencia a lo
largo de bosques riparios o bosquecillos
siempreverdes, en sitios hasta con pendientes fuertes,
a altitudes desde cerca del nivel del mar hasta 1300
msnm. Se desarrolla mejor en suelos profundos, arenosos, fértiles y bien drenados, con pH de 4.8 a 6.8,
aunque se le puede encontrar en una amplia variedad
de suelos, incluso arcillosos, siempre que no sean
demasiado húmedos. Algunos animales del bosque,
como guatusas y agutíes abren las vainas para comer
la pulpa y contribuyen así a la dispersión de la semilla. Si las vainas quedan en el suelo, eventualmente se
rompen o se pudren permitiendo la entrada de agua y
la germinación de la semilla, pero esto puede tomar
varios meses porque las vainas están impregnadas de
una goma protectora. En ocasiones, las semillas se
pudren dentro de las vainas. Posiblemente por estas
razones la regeneración natural es escasa, lo mismo
que la presencia de árboles adultos en el bosque.
Natural
Desde el sur de México, a lo largo de América Central, hasta Perú, Bolivia, Brasil y Guayana Francesa.
En las Antillas, desde Cuba y Jamaica hasta Trinidad
y Tobago. Plantada a nivel experimental en Honduras y Costa Rica.
Distribución potencial de:
Hymenaea courbaril
594
\ OFI-CATIE
Descripciones de especies: Hymenaea courbaril
Plantación
Semilla
Los frutos se recolectan del suelo y
se quiebran para extraer las semillas.
La pulpa se elimina manualmente. La
semilla puede ser almacenada hasta
por un año a temperatura ambiente
(24-30ºC) en contenedores cerrados, pero después de un año muestra un aumento en la humedad y es
conveniente refrigerarla o pasarla a
recipientes abiertos. También se puede almacenar en seco (10% de humedad) y frío en recipientes cerrados. Un kilogramo contiene entre
150 y 475 semillas.
Propagación
Como tratamientos pregerminativos se
recomienda colocar la semilla en sacos y sumergirlos en una quebrada
durante 8-16 días, o bien un corte lateral o lijado de la semilla seguido de
inmersión en agua durante 24 horas.
También se ha utilizado inmersión en
ácido sulfúrico durante una hora. La
siembra puede hacerse en camas de
arena, con trasplante a bolsas cuando
las plántulas hayan alcanzado 3-8cm
de altura. La extracción debe hacerse
con cuidado, manipulando las plantas de las hojas y no del tallo y podando las raíces si están demasiado largas. Un sistema más simple consiste
en colocar las semillas en bolsas con
suficiente humedad o en aserrín húmedo, e ir sembrando directamente
en las bolsas las semillas que germinan. Es importante proporcionar sombra los primeros días después del trasplante o la siembra, pero es conveniente eliminarla poco después ya que
las plantas se desarrollan mejor a pleno sol. La germinación se inicia
aproximadamente a los 12 días y las
plantas alcanzan alturas de 25-50cm
en 2-4 meses.
La plantación puede realizarse con
plantas en bolsa o con plantones a raíz
desnuda, pero este último sistema se
practica raramente porque ha mostrado mayor mortalidad. Debido a que la
especie presenta lento crecimiento inicial, es indispensable un estricto control de malezas durante los primeros
años. El uso de plantas grandes, de 1m
o más de altura, puede reducir el periodo crítico de control de malezas y
aumentar la sobrevivencia. Las plantaciones de enriquecimiento bajo el dosel no han dado buenos resultados, a
menos que se abran claros suficientemente grandes, ya que para un buen
desarrollo la planta requiere plena exposición solar. En Puerto Rico se probó siembra directa en el campo con
pobres resultados, debido a que los ratones se comían los cotiledones y además, no hubo un adecuado control de
malezas, indispensable para el éxito de
este sistema.
Manejo
No existe mucha experiencia con esta
especie en plantaciones. La especie
requiere plena exposición solar para
un buen desarrollo, pero la sombra
lateral parece ayudar a formar fustes
más rectos. Esta sombra puede
lograrse con otros árboles jóvenes de
la misma especie o arbustos presentes en el sitio, cuidando de que no lleguen a cubrir al árbol. En Puerto Rico
se sugieren espaciamientos iniciales
de 3x3m, con un primer raleo fuerte
posiblemente entre los 12 y 15 años.
La floración en Costa Rica varía con el sitio: de diciembre
a junio en el Pacífico, de diciembre a febrero en las
zonas altas, y de enero a marzo y hasta mayo en las zona
bajas. Los frutos tardan unos nueve meses en madurar.
En Costa Rica se observan de julio a marzo, y caen en
marzo, abril y mayo.
edad. En Puerto Rico, árboles establecidos mediante siembra directa bajo
dosel alcanzaron alturas de apenas 25
cm a los 18 meses, y solo un 23% de
sobrevivencia. En plantaciones puras se
estima que los árboles requieren dos
años para alcanzar 1m de altura, y después el crecimiento raramente excede
1m por año. Tres plantaciones en suelos diferentes presentaron alturas de
3.6m a los 8 años, 11m a los 13 años y
9m a los 20 años. Plantaciones de 44
años registraron alturas de 20m y dap
de 38cm. En bosques naturales, el incremento en dap ha sido de 0.53cm
por año. En Trinidad y Tobago, los
mejores árboles de una plantación de
11 años de edad presentaron alturas
de 16m y dap de 16cm, aunque el crecimiento promedio fue mucho menor.
Plantaciones en Guanacaste, Costa Rica,
han mostrado incrementos igualmente bajos. Plantaciones puras y mixtas
de 7.7 años mostraron alturas promedio de 3.3m y 5.6m, respectivamente.
El turno de rotación, para lograr árboles de 50cm de dap, probablemente
esté entre 45 y 65 años dependiendo
del sitio.
Turno y crecimiento
En general la especie ha mostrado crecimientos lentos en plantación. En Honduras, un ensayo de progenies establecido en Comayagua mostró alturas y
dap totales de 1.3-1.5m y 1.7-1.8cm
respectivamente, a los 35 meses de
OFI-CATIE /
595
H
Árboles de Centroamérica
Clima y Suelo en co ndicio nes na t ura les
800-4000
mm
P luvio met ría
Suelo s
profundos, arenosos,
fértiles y bien drenados,
aunque tolera suelos
arcillosos
Est a ció n seca
0-6 meses
A lt it ud
0-900 (a veces
1300) msnm
Text ura
de liviana a pesada
T ma x media
mes má s ca lido
26-29ºC
pH
ácido a neutro
T min. media
mes ma s frío
16-20ºC
Drena je
libre
T media a nua l
20 a 30ºC
Pendient e
plana a ondulada
Porte: alcanza alturas de hasta 40 m y diámetros de
hasta 1m, con fuste liso, cilíndrico, normalmente recto, gambas poco desarrolladas o ausentes. Copa: amplia, en forma de sombrilla, con pocas ramas gruesas
y algo curvadas. Corteza: gris clara, lisa, con desprendimiento en tiras muy pequeñas; corteza interna
de color rojizo.
Hojas: compuestas, con dos hojuelas asimétricas,
brillantes, con puntos translúcidos, de 4-10 cm de
longitud y 2-5 cm de ancho. Flores: blancas, con
puntos oscuros, en inflorescencias terminales de 8
cm de largo.
Frutos: legumbres oblongas, gruesas, leñosas, color
pardo rojizo, de hasta 20 cm de largo y 6.5cm de ancho, que no abren al madurar. Contienen hasta 8 semillas grandes, globosas a ovadas, pardo oscuro, envueltas en una pulpa harinosa de olor desagradable.
El nombre Guapinol proviene del
azteca Quahuitlpinoli, que
significa "árbol del pinol" o
"árbol de la harina", debido a la
harina que envuelve las semillas
dentro del fruto, y que a veces
es usada para hacer pinol o atol.
596
\ OFI-CATIE
¿Dó nde
crece mejo r?
Fa ct o res
limit a nt es
Se desarrolla mejor
en suelos
profundos,
arenosos, fértiles y
bien drenados, con
pH de 4.8 a 6.8
no es apropiada para sitios
degradados o inundables. Por
su lento crecimiento inicial
no es buena competidora con
malezas y no desarrolla bien
bajo sombra, por lo cual no
es apropiada para sistemas de
enriquecimiento en bosque.
En algunos sitios la
regeneración natural es muy
escasa, por lo que no se
presta al manejo en bosque
La madera es de excelente calidad. El duramen es rojo salmón
o marrón, con bandas negras. La
albura es blanca, grisácea o rosada, lustre dorado. No muestra
olor o sabor característicos. Es dura y pesada (0.700.89), de textura mediana a gruesa y grano
entrecruzado. La madera es moderadamente difícil de
aserrar y trabajar con máquinas, principalmente por
su densidad, pero excepto en el cepillado por su grano entrecruzado, se puede lijar y dejar una superficie
muy pulida. Se deja curvar bien tras ponerla al vapor.
Aguanta bien los clavos y tornillos. Es fácil de encolar
y el acabado es satisfactorio. El duramen es muy resistente a la pudrición por hongos y las termitas. Sin embargo, tiene poca resistencia a perforadores marinos.
La albura es fácil de tratar y el duramen difícil. Es ligeramente difícil de secar, con una velocidad moderada,
requiriendo hasta 19 días para tablas de 1" de espesor.
La resina o ámbar del guapinol se obtiene por destilación seca. Al someterla al calor se disuelve en un aceite que la misma resina produce durante la destilación.
Si se conserva en polvo en una estufa por un mes se
vuelve soluble en éter y en alcohol. También puede
hacerse disolviendo la resina en aguarrás. Sometiéndola a destilación a 350ºC hasta que ha perdido un
25% de su peso sirve para hacer barnices grasos
durables a la intemperie. Para ello se recomienda por
cada parte de resina de guapinol añadir 2 de aguarrás
y 1 de aceite de linaza, ponerlo al fuego con precaución que no se incendie.