Download guia tecnica.cdr - Ministerio de Agricultura y Ganadería

Document related concepts

Cultivo de stevia en Paraguay wikipedia , lookup

Beta vulgaris wikipedia , lookup

Vicia sativa wikipedia , lookup

Trifolium incarnatum wikipedia , lookup

Técnica de película nutritiva wikipedia , lookup

Transcript
Guía técnica de
rubros agropecuarios
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Viceministerio de Agricultura
Dirección de Extensión Agraria
Guía Técnica de
Rubros Agropecuarios
Nº 1
San Lorenzo - Paraguay
Setiembre, 2010
Índice
Presentación
Cultivo del Algodón
2
Cría de Aves (ponedoras)
6
Cría de Aves (parrilleros)
10
Cultivo de Caña de Azúcar
13
Cultivo de Cítricos
17
Conservación de Frutas y Hortalizas
21
Cultivo del Crisantemo
23
Cultivo de Habilla
25
Cultivo de Ka’ a He’e
28
Cultivo de Maíz
32
Cultivo de Mamón
36
Cultivo de Mandioca
39
Cultivo de Maní
42
Cultivo de Piñón Manso
45
Cultivo de Poroto
47
Producción de Leche
50
Cultivo de Sandía
52
Cultivo de Sésamo
56
Ficha Técnica
60
Informaciones adicionales
62
Presentación
La dinamización del Sector Agropecuario, considerada siempre como una
estrategia importante para el desarrollo económico y social de nuestro país y
con la incorporación del pequeño productor en el proceso productivo, nos
lleva a presentar esta Guía con informaciones que permitan a los técnicos/
técnicas utilizarla como fuente de consulta, para desarrollar sus actividades
en el campo; y a los productores a acceder a las orientaciones necesarias
para potenciar su tarea productiva y de esta manera mejorar su producción y
rentabilidad, mediante la competitividad de sus productos.
La Dirección de Extensión Agraria, una de las dependencias técnicas del
MAG es la responsable de brindar asistencia técnica, organizativa y
comercial a la agricultura familiar, a fin de que ésta obtenga seguridad
alimentaria y producción competitiva.
En ese marco, el objetivo principal de este material es proporcionar una guía
con contenido oportuno a los profesionales técnicos y comités de
productores, de modo a fortalecer la agricultura nacional, a través de una
producción sustentable.
El trabajo que se presenta es la conclusión de un esfuerzo coordinado entre
la Dirección, el Equipo Técnico del Departamento de Apoyo Técnico y el
Departamento de Comunicaciones, donde se pretende reflejar las técnicas
de producción actualizadas, las experiencias de trabajo, consultas a
organizaciones oficiales y privadas, de manera a que las informaciones sean
las más precisas y oportunas.
Ing. E.H. Juan V. García Miró
Director
Cultivo del Algodón
Ing. Agr. Cándido Bogado
Bióloga Edith Gómez
El algodón es un rubro de importancia socioeconómica para nuestro país,
principalmente para los pequeños productores utilizando mano de obra familiar en todas
las etapas de producción, cosecha y poscosecha.
A través de la industrialización del producto se obtienen semillas, fibras, hilos, telas y
otros, destinados tanto para el mercado interno como externo, constituyéndose de esta
manera en un rubro que genera empleo en la zona rural y permite actualmente un ingreso
de dinero al productor de algodón.
Constituye actualmente un rubro de renta alternativo dentro de las fincas rurales, es de
colocación segura y su rentabilidad de producción se ha incrementado.
1- Zona de producción
Departamentos: Concepción, San Pedro, Canindeyú, Chaco, Misiones, Itapúa,
Ñeembucú, Alto Paraná, Caaguazú, Caazapá.
2- Siembra
Fecha de siembra
Departamento
15 de septiembre al 15 de octubre
Concepción, San Pedro, Canindeyú, Chaco
20 de septiembre al 20 de octubre
Ñeembucú
1 al 30 de octubre
Alto Paraná, Caaguazú, Caazapá, Itapúa,
Misiones
2.1- Ciclo del cultivo
El algodón es un cultivo anual, con un ciclo de 130 a 160 días según la variedad
utilizada.
2.2- Preparación de suelo
Labranza mínima, una arada profunda y un surcado para la siembra, la preparación del
suelo debe realizarse 15 a 20 días antes de la siembra, con buena humedad en el suelo,
generalmente después de una lluvia.
Guía técnica de rubros agropecuarios
2
2.3- Método de siembra
Con matraca regular depositando 3 a 4 semillas por hoyo o con sembradora a tracción
animal en surco corrido depositando 10 a 12 semillas por metro lineal.
2.4- Variedad
Las utilizadas en la Campaña Agrícola 2009/2010 fueron:
IAN 424 -IAN 425
CD 405- CD 407
DELTA OPAL
2.5- Cantidad
Utilizar 1 bolsa de semilla por hectárea, las variedades
generalmente en bolsas de 15 kg. para una hectárea de algodón.
mencionadas vienen
2.6- Densidad
En suelos pobres la densidad mínima debe ser de 83.000 pl/ha, ésto se consigue
sembrando a 80 cm entre hileras y 30 cm entre hoyos, dejando después del raleo 2 plantas
por hoyo. Para suelos más fértiles dejar 66.000 pl/ha con una distancia de un metro entre
hileras y 30 cm entre hoyos, después del raleo también dejar 2 plantas por hoyo.
2.7- Profundidad
A una profundidad no mayor a 3 cm bajo suelo, con buena humedad.
3- Cuidados culturales
3.1- Carpida: 3 carpidas; la primera a los 20-25 días después de la siembra y la segunda
y tercera con un intérvalo de 30 días después de la última carpida.
3.2- Raleo: se deberá realizar a los 20 días después de la germinación, dejando dos
plantas de las más vigorosas por hoyo.
3.3- Control de plagas: según Manejo Integrado de Plagas (MIP) se deberá realizar
observaciones semanales en finca y registrar la presencia de plagas en un cuaderno de
campo y compararlas con las planillas de nivel de daño económico, de acuerdo al mismo
se procederá al tratamiento correspondiente.
3.4- Control de enfermedades: se protege con el tratamiento de la semilla.
4- Cosecha
La cosecha se realiza de febrero a marzo, iniciando la misma cuando el 25 % de las
cápsulas estén abiertas, repetir la actividad en la medida que los capullos estén bien
abiertos utilizando bolsas y bolsones de lienzo.
Guía técnica de rubros agropecuarios
3
5- Poscosecha
Secar lo cosechado en el día, sobre una pista de ladrillo, cemento o carpa, cuidando de no
contaminar con materiales extraños como hojas, palillos, fibras de bolsas plastilleras,
yute, plumas, restos de tela, pelos o bolsitas de polietileno, luego almacenar en un
depósito bien preparado para su posterior comercialización.
6- Aspecto comercial
6.1- Precio de venta Campaña Agrícola 2009/2010
- Nivel finca: 2000 Gs/kg
- Nivel acopiador: 2200 Gs/kg
- Empresas: Desmotadoras industriales: 2400-2500 Gs/kg
6.2- Posibles compradores mercado local: desmotadoras industriales
6.3- Posibles compradores mercado internacional: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile,
China, otros.
7- Desmotadoras
?
ALGISA (0741) 252 390 en Cnel. Oviedo
?
ABG Vargas Peña Apezteguia José (021) 663 235/ (0521) 202 339
?
ALGODONERA GUARANI S.A. (021) 525 162 Sr. Oscar Ovelar
?
CELTA SRL TRADING Grupo Cadelpa (021) 609 272, 605 445, 600 739
FORENTÍN E HIJOS S.A. Grupo Cadelpa (021) 502 130
?
LA INDUSTRIAL YBYTYRUZU Villarrica (0541) 42 785
?
MANUFACTURA PILAR S.A. (0786) 232 181 Caballero Vargas
?
CORDILLERANA (0541) 43691 - Villarrica
?
YBYCUÍ (0534) 226 307 Ing. Blás Zarate
?
UNIAGRO Grupo Cadelpa (021) 600 739/ (021) 660 340 Sr. Campos
?
COOP. CHORTIZER Región Chaco
?
PROMOVER Grupo Celta S.R.L
?
SOCIEDAD AGRÍCOLA GOLONDRINA S.A. Torin Ruta VII (0527) 20122/
20123
Guía técnica de rubros agropecuarios
4
8- Técnicos especialistas referentes
LUGAR
TÉCNICO/A
TELÉFONO
Bióloga Edith Gómez
Ing. Agr. Cándido Bogado
(021) 585 116
Dpto. Central
Lic. Lucio Báez
(02246) 32 428
Dpto. Misiones
Ing. Agr. Oscar Aguilera
(081) 212 315
B.T.A. Luís Medina
(0741) 252 243
Dpto. Itapúa Norte
Zenón Delvalle
(0765) 206 155
Dpto. Alto Paraná
Ing. Agr. José Acosta
(064) 420 479
Dpto. Caaguazú Este
Ing. Agr. Jorge D. Farina
(0522) 42 164
Dpto. Canindeyú
B.T.A. Guillermo Cabrera
(048) 210214
Lic. David Altamirano
(0343) 420 365
Javier Martínez
(0342) 222 305
Dpto. Cordillera
Ing. Agr. Líder Medina
(0511) 242 341
Dpto. Guairá
B.T.A. Migdonio Parra
(054) 42 944
Ing. Agr. Fabio Vega
(054) 232 218
B.T.A. Mariano Barroso
(0331) 242 285
Oficina Central
Dpto. Itapúa Sur
Dpto. San Pedro Sur
Dpto. San Pedro Norte
Dpto. Caazapá
Dpto. Concepción
Guía técnica de rubros agropecuarios
5
Cría de Aves (ponedoras)
Dra. Rosa Torres de Romero
La cría de aves ponedoras en la finca es una actividad de mucha utilidad para la familia,
ya que ofrece las ventajas de proveer carne y huevo para la alimentación y de esa manera,
aumentar el ingreso por la venta de excedentes.
Mediante esta actividad se da un buen aprovechamiento a la mano de obra familiar y
ofrece mejores resultados en la producción, con el empleo de los granos obtenidos en la
propia finca para su alimentación.
1- Zona de producción
Región Oriental y Occidental.
2- Características
Aves criollas
- Cuerpo tosco
- Pico romo y curvado en la punta
- Patas robustas, alas cortas
- Búsqueda independiente del alimento
- Postura estacional
- Producción de huevo 80 a 90/año
Aves ponedoras
- Producción de huevos, 280 o más
ave/año dependiendo del manejo y
alimentación.
- Se tienen aves de razas o líneas que
producen huevos de color blanco y
marrón.
- Los huevos marrones son preferidos
por los consumidores.
- Existen aves de líneas pesadas y
livianas.
- No llegan a la cloqués.
- Llegan a la cloqués.
3- Instalación
Una explotación racional de aves debe disponer de instalaciones adecuadas, es decir, un
galpón con todos los implementos.
4- Ubicación
Debe estar ubicado en un lugar alto, seco, con buen drenaje, cerca de la vivienda.
Guía técnica de rubros agropecuarios
6
5- Orientación
Eje mayor en dirección este a oeste.
6- Galpón
Los materiales a utilizar deben ser de bajo costo, duraderos y fáciles de obtener en la
zona.
6.1- Techo: altura centro 3 a 4 metros, lados 2,5 metros.
6.2- Pared: muralla de 20 a 30 cm, encima pared de tacuara, tejido de alambre y otros,
rodeado de cortinas que pueden ser de plástico o bolsas de arpilleras.
6.3- Piso: puede ser de ladrillo, concreto, arena bien apisonada dura, encima del cual
debe ir la cama de viruta con un espesor de 10 a 15 cm.
6.4- Espacio de alojamiento:
- Aves pesadas: 4 a 5 aves/m2.
- Aves livianas: hasta 7 aves/m2.
7- Manejo de pollitos
Antes de retirar los pollitos se debe preparar el local para la crianza, haciendo un corralón
con ladrillos, chapas u otros materiales.
7.1- Espacio recomendado:
1ra. semana: 100 pollitos/m2.
2da. semana: 80 pollitos/m2.
3ra. semana: 60 pollitos/m2.
7.2- Fuente de calor: es importante proporcionar a los pollitos el calor necesario. La 1ra.
semana: 30 °C, luego disminuir 2 grados por semana, hasta la 3ra. semana de vida.
7.3- Cama: puede usarse viruta, paja seca, cáscara de arroz, con un espesor de 3 a 5 cm
que debe mantenerse siempre seca.
7.4- Luz: el galpón de cría debe estar iluminado toda la noche, porque los pollitos son
muy asustadizos. Las aves adultas al llegar a la etapa de postura deben tener 16 horas de
luz por día.
8- Alimentación
Durante la primera semana de vida la alimentación debe hacerse 3 a 4 veces por día en
forma seca o húmeda.
Guía técnica de rubros agropecuarios
7
8.1- Alimentación por edad
Edad
Tipo de balanceado
Consumo de balanceado
0 a 2 meses
Iniciador
1.7 kg/ave
0 a 4 meses
Crecimiento
5.6 kg/ave
4 meses hasta fin de postura
Ponedora
120 kg/ave
8.2- Balanceado con materia prima de la finca
Ingredientes
Iniciador (Kg.)
Crecimiento (Kg.)
Postura
Maíz molido
52,5
66,5
59,5
Soja molida
44
30
37
Harina de hueso
3
3
3
Sal común
0,5
0,5
0,5
Total
100
100
100
9- Sanitación
Se aconseja como tratamiento preventivo proporcionar un antibiótico durante los 3
primeros días.
9.1- Vacunación
Vacuna
Newcastle
Viruela aviar
Newcastle
Vitaminas
Antiparasitario
Dosis
A los 8 días: 1 gota en el ojo. Usar vacuna tipo B1.
A los 15 días repetir a los 75 días de vida de los pollitos.
A los 22 días después de la primera vacunación.
Suministrar en agua de bebida a partir de la primera semana;
repetir semana de por medio, durante 3 días.
A los 3 meses de edad, repetir cada 3 meses.
9.2- Enfermedades
- Newcastle
- Coccidiosis
- Cólera aviar
- Salmonelosis
- Gumboro
Guía técnica de rubros agropecuarios
8
Recepción de pollitos BB.
x
Dosaje de vitaminas.
x
Vacunación Newcastle sepa B1
x
Corte de pico.
x
Vacunación Gumboro Intermedia
Plus.
x
Vacunación de Gumboro Fuerte
x
Vacunación Newcastle (sepa
lazota), bronquitis infecciosa.
x
Vacunación viruela poxine
Jul
Jun
May
Abr
Mar
Feb
Ene
Dic
Nov
Oct
Set
Actividades
Ago
10- Calendario de cría de aves ponedoras
x
Desparasitación.
Postura (a partir de los 5 meses).
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
11- Técnico especialista referente
Dra. Rosa Torres de Romero Tel: (021) 582 883
Guía técnica de rubros agropecuarios
9
Cría de Aves (parrilleros)
Dra. Rosa Torres de Romero
La cría de pollos parrilleros representa un importante componente de la actividad
productiva, que brinda beneficios económicos debido a que tienen la capacidad de
transformar productos de bajo valor económico (granos producidos en la finca), en
productos de alto valor biológico (carne) y así contribuir a las necesidades alimenticias
básicas de las familias, también como constituir una fuente de ingreso mediante la
comercialización de los pollos.
1- Zona de producción
Región Oriental y Occidental
2- Instalación
Una explotación racional de aves debe disponer de instalaciones adecuadas, es decir, un
galpón con todos los implementos.
3- Ubicación
Debe estar ubicado en un lugar alto, seco, con buen drenaje, cerca de la vivienda.
4- Orientación
Eje mayor en dirección este a oeste.
5- Galpón
Los materiales a utilizar deben ser de bajo costo, duraderos y fáciles de obtener en la
zona.
5.1- Pared: muralla de 20 a 30 cm, encima el tejido de alambre, tacuara u otros, rodeados
de cortinas, que pueden ser de plástico o bolsa de arpillera.
5.2- Piso: puede ser de ladrillo, concreto, arena bien apisonada dura, encima del cual
debe ir la cama de viruta con espesor de 10 a 15 cm.
5.3- Espacio de alojamiento: 8 a 10 pollos por m2.
6- Manejo de pollitos
?
Usar pollitos del mismo origen para llenar un gallinero.
?
Usar el programa de edad único.
?
Deben beber agua fresca y potable 3 horas antes de consumir alimentos.
Guía técnica de rubros agropecuarios
10
?
Colocar los pollitos bajo la criadora.
?
Retirar del gallinero las cajas vacías.
?
En el momento de la colocación de los pollitos, utilizar registros.
7- Espacio de cría
?
Una incubadora de gas por cada 750 - 850 pollitos.Criadora de petróleo tipo campana
para 750 - 850 pollitos.
?
Criadora de carbón o leña tipo campana para 850 - 950 pollitos.
?
Sistema de calefacción central, provee luz hasta 7 mts para 1.000 pollitos (70 cm2 por
100 pollitos).
8- Manejo de la criadora
Encender y ajustar las estufas de la criadora 24 horas antes de la llegada de los pollitos;
Temperatura: 35°C; bajar 3 grados por semana hasta llegar a 21 °C.
Colocar una sólida de 45 cm de altura en torno a cada criadora en curva o en círculo para
evitar los rincones, agrandar a medida que crezcan los pollitos.
9- Espacio: pollo / comederos
- 1 a 14 días de edad: 2,5 cm por pollo.
- 15 a 45 días de edad: 4,5 cm por pollo.
- Mantener la altura de los comederos para que el borde de los mismos estén a nivel de la
espalda de los pollos.
10- Espacio: pollo / bebederos
- En bebederos lineales: 2,5 cm por pollo durante toda su vida.
- Bebedero tipo DASSON: 1 por 100 pollos.
Para obtener el máximo rendimiento es importante mantener el agua fresca y limpia.
11- Iluminación
22 a 24 horas luz dentro del gallinero.
12- Alimentación
- Iniciación: 21% proteína durante un mes.
- Terminación: 19% proteína desde un mes hasta la venta.
13- Sanitación
La prevención es el método más económico para el control de las enfermedades, el buen
manejo y un oportuno programa de vacunación son indispensables para el
funcionamiento de la producción avícola.
Guía técnica de rubros agropecuarios
11
14- Enfermedades
- Newcastle
- Coccidiosis
- Enfermedad crónica respiratoria
- Gumboro
15- Técnico especialista referente
Dra. Rosa Torres de Romero Tel: (021) 582 883
Guía técnica de rubros agropecuarios
12
Cultivo de Caña
de Azúcar
Ing. Agr. Zunilda Medina
El Paraguay posee condiciones favorables para el cultivo de la caña de azúcar debido a su
situación geográfica, tipo de suelo y condición climática, constituyéndola en uno de los
cultivos de renta más importante del país.
Existen numerosas fábricas que trabajan con la materia prima producida en nuestro país
y que a su vez constituyen fuentes de trabajo para muchas personas.
El país cuenta con un amplio mercado internacional, mediante el MERCOSUR, tanto
para la producción de azúcar, como para el alcohol carburante. La producción cañera
puede ser aumentada mediante la aplicación de tecnologías mejoradas.
1- Zona de producción
Departamentos: Central, Paraguarí, Canindeyú, Pdte. Hayes, Guairá, Cordillera,
Caaguazú, Caazapá, Misiones, Itapúa.
2- Siembra
?
Febrero a marzo
?
Julio a setiembre
3- Ciclo del cultivo
Cultivo semiperenne, se puede llegar a 5 cortes o cosechas, una cosecha por año.
4- Selección del terreno
- Suelo profundo, con bajo nivel de pendiente.
- Planificar los caminos internos, para desalijo y cuidados culturales.
5- Preparación de suelo
Se pasa rastra pesada o rastrón, generalmente utilizando rastra de disco.
6- Análisis de suelo
- Facultad de Agronomía, San Lorenzo
- Facultad de Ciencias Agrarias, Hohenau
7- Preparación de caña-semilla
Se utilizan plantas de 9 a 12 meses de edad. Evitar uso de yemas golpeadas y brotadas.
Guía técnica de rubros agropecuarios
13
8- Surcado
El surcado se realiza cuando se va a plantar, haciendo surcos sencillos, dobles,
dependiendo del implemento que se tiene, depositando la semilla a una profundidad de
25 a 30 cm.
9- Siembra
En surco corrido, cortadas las semillas trabadas con 2 a 3 yemas .
9.1- Variedades por época de maduración
TEMPRANA
MEDIA
MEDIA TARDIA
TARDIA
TUC72-16
RB85-5536
RB72-454
RB72-5828
TUC77-42
SP81-3250
RB84-2025
SP80-185
RB83-5054
SP80-3280
RB78-5198
RB72-5828
RB83-5486
SP80-185
9.2- Distancia: 1,30 a 1,70 m.entre surcos. Dependiendo si va ser manual o mecanizado.
10- Cuidados culturales
- Manual: carpida con azada o mecánica rastra cañera.
- Químico: herbicidas.
11- Cosecha
A partir de mayo a fines de noviembre.
11.1- Rendimiento: 50 a 55 ton/ha promedio nacional, pero hay productores que
alcanzan 120 ton/ha.
12- Aspecto comercial
12.1- Precio de venta Campaña Agrícola 2010: 105.000 a 140.000 Gs/ton. por caña
convencional y caña orgánica 120.000 a 140.000 Gs/ton.
12.2- Empresas:16 industrias azucareras, 12 alcoholeras, meleras.
- Dpto. Central: 2 ingenios azucareros, situados en el distrito de Guarambaré: La
Felsina S.A.C.I, Guarambaré S.A., alcoholera Monte Verde, situado en Ita Ybate,
Villeta.
- Dpto. Pdte. Hayes: Censi y Pirotta S.A.
-Dpto. Cordillera: 1 ingenio azucarero, 3 alcoholeras etílicas y varias meleras. OTISA,
situado en Arroyos y Esteros,1 alcoholera de Filippi.
Guía técnica de rubros agropecuarios
14
- Dpto. Paraguarí: Alpasa y meleras.
- Dpto. Guairá: 4 ingenios azucareros, 2 alcoholeras y varias meleras. AZPA S.A
Tebicuary., Friedmann S.A., Iturbe S.A., PETROPAR. Cooperativa Agroindustrial
Yegros Ltda.
- Dpto. Misiones: 1 azucarera, Santa María.
- Dpto. Canindeyú: 2 azucareras, 1 alcoholera .San Luis, Agro- Industrial S.A. Reserva
Itabo- Puente Kyha, Impasa, Azucarera S. Isabel , en Maciel.
- Dpto. Itapúa: S. Buenaventura, alcoholera.
- Dpto. Coronel Oviedo: Cooperativa Artiga, azucarera y alcoholera.
12.3- Mercado
- Local: Guarambaré, Ita Ybate, Villeta, Paraguarí, Iturbe, Benjamín Aceval, Arroyos
y Esteros, Tebicuary, Santa María, Misiones.
- Regional: Central, Guairá, Cordillera, Misiones, Pdte. Hayes, Canindeyú.
- Nacional: 16 industrias azucareras,12 alcoholeras.
- Internacional: EE.UU, Europa, Asia, Japón.
13- Técnicos especialistas referentes
LUGAR
TÉCNICO/A
DEAg Central
Ing. Agr. Zunilda Medina
(0981) 766 411
Dpto. Guairá
BTA Benjamín Rodas
(0541) 42 944
Dpto. Caazapá
Ing.Agr. Carlos Ferreira
(0981) 366 190
Dpto. Central
BTA Daniel León
(0983) 394 149
Dpto. Cordillera
Ing. Agr. Silvio Fernández
(0983) 396 033
Dpto. Pdte.Hayes
BTA Juan Gayoso
(0981) 547 107
Dpto. Misiones
BTA Nelson Cardozo
Ing. Agr. Dario Farina
Ing. Agr. Ladislao Recalde
BTA Joel Recalde Gayoso
BTA Cesarino Sosa
(081) 212 315
(0522) 42 164
(0521) 202 564
(0981) 169 982
(0531) 432 389
Dpto. Caaguazú
Dpto. Paraguarí
TELÉFONO
Guía técnica de rubros agropecuarios
15
- Programa Nacional de Caña de Azúcar Tel: (021) 570 513
Ing. Agr. Oscar Almada
Ing.Agr. Norma Migone
Ing.Agr. Alejandro Ayala
BTA Aldo Giménez
14- Principales proveedores de CAPASA
FABRICA
Destilería Laurelty S.R.L.
Agroindustria Yacarey S.A.
Industria Agrícola y Ganadera S.A.
Destilería Boquerón S.A.
Agroindustria Piribebuy S.A.
Chololo S.A.
Agroindustria Gilda María S.A.
Cooperativa Manduvirá Limitada
Industrias Asociadas S.R.L.
Piro´y S.R.L.
Ignacio R. Martínez
Rodel S.R.L.
Francisco Solano Ríos
Mbopikua
María Auxiliadora
Agroindustria Don Bosco
Juan Bautista Bogado
Agroindustria y Com. Costa Irala S.A.
Alborada S.R.L.
La Yuteña S.A.
Destilería Tricolor S.A.
Cooperativa Yegros Limitada
Pindoyu S.A.
Borjeñita
Pablo Escher
Aragones I.C.S.A.
La Magnolia
Angel Torres Pérez y Cía.
Bodegas Antonina S.A.
Cooperativa Artigas Limitada
Asociación de Productores
Asociación de Productores
LOCALIDAD
DEPARTAMENTO
Piribebuy
Cordillera
Arroyos y Esteros
Caacupé
Paraguarí
Paraguarí
Quiindy
Fulgencio Yegros
Caazapá
San Juan Nepomuceno
Borja
Col. Independiencia
Guairá
Villarrica
San Lorenzo
Artigas
Belén
Gral. Resquín
Central
Itapúa
Concepción
San Pedro
Guía técnica de rubros agropecuarios
16
Cultivo de Cítricos
Ing. Agr. Marcelo Doldán
Es un cultivo de amplia distribución geográfica, presente en todas las fincas de nuestros
productores, con variedades en producción durante todo el año. Su consumo tiene gran
importancia en la dieta familiar por su contenido en vitaminas A, C y E, además de
minerales como calcio y fósforo.
1- Zona de producción
Departamentos: Itapúa, Alto Paraná, Caazapá, Cordillera, Caaguazú, Canindeyú y San
Pedro.
2- Plantación
Febrero-agosto (a partir de plantas injertadas)
2.1- Preparación de suelo: arar o rastronear la superficie de siembra, en suelos
compactos se recomienda el subsolado para facilitar el desarrollo de las raíces
pivotantes. En suelos ácidos utilizar cal agrícola antes del laboreo.
2.2- Época de plantación: los cítricos pueden plantarse en cualquier época del año
siendo la más recomendada de abril a agosto.
2.3- Mudas: en cultivos comerciales es importante la utilización de plantas libre de
virus y enfermedades.
2.4- Variedad
- Naranja: Lima, Pira lima, Bahía, Hamlim, Valencia, Natal.
- Mandarina: Satsuma, Dancy, Pomkan, Murcott.
- Pomelo: Marsch, Seedless, Duncan, Ruby Red.
- Limón: Tahití, Siciliano, Lisboa, Limón sutil.
2.5- Distancia
- Naranja:
- Mandarina y limón:
entre plantas: 5m
entre hileras: 5m (200 pl/ha)
entre plantas: 4m
entre hileras: 5m (240 pl/ha)
Guía técnica de rubros agropecuarios
17
- Pomelo:
entre plantas: 6 m
entre hileras: 6 m (170 pl/ha)
3- Cuidados culturales
3.1- Abonado: los cítricos demandan mucho abono para corregir las deficiencias de
nutrientes, en el caso de magnesio se realizan aplicaciones foliares; sulfato de zinc al 1
% para controlar deficiencias de zinc y realizar 2 a 3 aplicaciones de quelato en forma
de ácidos húmicos para corregir las deficiencias de hierro.
Se realizan dos aplicaciones de cal agrícola, una antes de la arada y la otra antes de la
rastreada.
3.2- Riego: las necesidades hídricas de los cítricos oscilan entre 6000 y 7000 m3/ha. El
riego se realiza por aspersión, por goteo y por inundación, en ese orden de importancia.
3.3- Poda: en cítricos se realizan tres tipos de poda: de formación, de fructificación y
lateral. La de formación para que las plantas jóvenes entren en producción; la de
fructificación para permitir mejor circulación de la luz y favorecer al máximo la
fructificación en el interior de la copa y la poda lateral para abrir bien la copa.
3.4- Control de enfermedades
- Gomosis: utilizar caldo bordeles.
- Cancrosis: aplicar cúpricos (Cupravit y Vitigran).
- Minador de las hojas: utilizar Imidacloprid (Cafol).
- Acaros y pulgones: utilizar Abamectina (Vertimex, Decis 20).
- Cochinillas: utilizar aceites minerales.
4- Cosecha
Las variedades precoces se cosechan de febrero a mayo, las de ciclo intermedio de mayo
a julio y las de ciclo tardío de agosto a diciembre.
4.1- Rendimiento: en naranja el promedio de producción es de 30 ton/ha, en mandarina
24 ton/ha, en pomelo 44 ton/ha.
5- Poscosecha
Se realiza la selección y empaque de la fruta destinada al consumo en fresco, teniendo
como objetivo mejorar y uniformizar su presentación y reducir su deterioro durante el
mercadeo y almacenamiento, ya sea por el ataque de patógenos o por deshidratación.
Otras prácticas de poscosecha son el lavado, para eliminar restos de tierra, preselección
para eliminar frutas mal formadas o rajadas, secado, encerado para proteger las frutas
de la deshidratación, pulido para dar brillo al fruto y mejorar su apariencia, clasificación
del fruto por tamaño y el empacado.
Guía técnica de rubros agropecuarios
18
6- Aspecto comercial
6.1- Precio de venta Campaña Agrícola 2009/2010
- Nivel finca:
Naranja
8.000 Gs/100 un.
Pomelo
10.000 Gs/100 un.
Mandarina
6.000 Gs/100 un.
-Nivel acopiador:
Naranja
Pomelo
Mandarina
15.000 Gs/100 un.
18.000 Gs/100 un.
12.000 Gs/100 un.
6.2- Comercialización
- FRUTIKA
Oficina: Aviadores del Chaco Nº 3230 Tel. (021) 662 999
Fábrica: Carlos Antonio López, Dpto. Itapúa Tel. (0672) 20015
- TROCIUK
Oficina: R.I. 3 Corrales e/ Dr. Hassler Tel. (021) 604 416 (021) 612 913
Centro de distribución: Km 17,5 Ruta 1 – Capiatá Tel. (021) 578 606
- PULP
Oficina: Ruta Luque – Areguá Km 2,5 Tel. (021) 646 370/2
- Grupo FD
Oficina: Calle Uruguay 56 – Área 6 – Hernandarias Tel. (063)122 620
San Lorenzo: Sgto. Silva c/ Cnel. Bogado Tel. (021) 560 016
- PURIFRU
Oficina: Juan del Castillo 165 c/ Avda. Eusebio Ayala – Asunción
Tel. (021) 554 031,( 021) 553 981 FAX: (021) 554 928
- LA NARANJITA
Oficina: Juana de Lara 619 c/ Piribebuy – Lambaré Tel.( 021) 907 393
- WATT´S
Oficina: Ruta Ypané – Villeta Km 33 Tel. (0265) 32 402/5, 32 366/7
- FRUTIBRAS
Oficina: Américo Pico 297 c/ Los lapachos – Villa Elisa
Guía técnica de rubros agropecuarios
19
6.3- Mercado nacional: toda la producción de cítricos es comercializada en el Mercado
Central de Abasto de Asunción.
6.4- Mercado internacional: se registran exportaciones a Francia, España y Argentina.
Guía técnica de rubros agropecuarios
20
Conservación de Frutas
y Hortalizas
Lic. María E. Granados
Prof. Mirian Allende
La preservación de alimentos puede definirse como el conjunto de tratamientos que
prolongan la vida útil de aquellos, manteniendo sus atributos de calidad incluyendo
color, textura, sabor y especialmente valor nutritivo. Esto involucra una amplia escala de
tiempos de conservación, desde períodos cortos, dados por métodos domésticos de
cocción y almacenaje en frío, hasta períodos muy prolongados, dados por procesos
industriales estrictamente controlados, como la conservería los congelados y los
deshidratados.
La preservación de frutas y hortalizas está dada por la utilización integral o parcial de la
materia prima.
1- Zona de producción
Departamentos: Pilar, San Pedro, Itauguá, Caacupé, Itapúa Sur, Puerto Casado,
Alto Paraguay.
2- Aspecto técnico
- Se procede a la conservación en época de mucha producción.
- Tiempo de utilización entre 6 meses a 1 año.
- Preparación de frutas y hortalizas.
- Higiene en la manipulación.
- Seguir paso a paso el proceso de conservación.
3- Aspecto comercial
3.1- Manejo para la comercialización
- Embasado
-Etiquetado (ingredientes, lugar y fecha de elaboración, nombre del producto,
vencimiento)
- Respetar fecha de elaboración
- Control del lugar de almacenamiento
3.2- Precio
- Precio de productos acabados (dulce, mermelada, compota) 10.000 a 25.000 Gs.
- Pickles – conservas – disecados (hortalizas) 20.000 a 35.000 Gs.
- Frutas abrillantadas (apepú, mamón, sandía, melón) 10.000 a 15.000 Gs.
Guía técnica de rubros agropecuarios
21
4- Época
4.1- Julio – agosto – septiembre
-Conservación natural de cítricos
Dulces
Mermeladas
Jugos
Compotas
- Conservación disecada: medio utilizado calor
Banana
Tomate
Locote
Ají
4.2- Octubre – noviembre – diciembre
- Conservación natural en calor
Jugos
Compotas
Dulces
Mermeladas
- Conservación natural en frío
Pulpa (fruta entera) de estación
Jugos
- Conservación en calor
Frutas abrillantadas disecadas
Natural (uva, piña, melón, sandía)
- Conservación con productos químicos
Pulpas de guayaba (mediante conservantes)
Pulpas de batata (mediante conservantes)
5- Aspecto comercial
Centro de producción de dulces
- Dpto. Cordillera (Caacupé)
- Dpto. Central (Areguá, Pirayú)
6- Técnicos especialistas referentes
- Lic. María Elena Granados (Tecnóloga de alimentos) Tel: (0971) 224 161
- Prof. Mirian Allende Tel: (0981) 274 010
Dirección de Extensión Agraria - San Lorenzo Tel: (021) 582 526
Guía técnica de rubros agropecuarios
22
Cultivo del Crisantemo
Ing. Agr. María A. Centurión
Lic. Zulmira Duarte
El cultivo del crisantemo constituye un rubro alternativo para el pequeño y mediano
productor, es por ello que la Dirección de Extensión Agraria a través de la División de
Floricultura viene realizando trabajos de promoción y transferencia de tecnología
apropiada, debido a que existe demanda contínua del producto, mano de obra familiar
disponible y buen precio de las flores.
1- Zona de producción
- Dpto. Cordillera: (Cabañas, Caacupé)
- Dpto. Central: (Itauguá)
- Dpto. Paraguarí: ( Yaguarón)
2- Plantación
- Natural (diciembre a enero).
- Con luz artificial (febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto).
2.1- Ciclo del cultivo
120 días.
2.2- Método de plantación
El crisantemo se propaga en forma vegetativa a través de esquejes que se obtienen de la
parte terminal de las plantas bajo condiciones de días largos (14 a 15 horas/luz).
- Cama enraizadora: cuando los esquejes estén en condiciones de ser cosechados se
prepara la cama enraizadora, la misma debe estar ubicada bajo techo con cobertura de
plástico con tratamiento antiultravioleta.
- Suelo: se recomienda suelos con buena fertilidad; en suelos pobres deben utilizarse
fertilizantes químicos a base de N-P-K y en suelos con problemas de acidez se debe
realizar el encalado.
2.3- Variedad
- Unifloral: araña, otome, indianápolis.
- Multifloral: margaritas, pinokio, polaris, araña.
2.4- Distancia: 10 cm entre plantas e hileras.
Guía técnica de rubros agropecuarios
23
3- Cuidados culturales
3.1- Iluminación artificial: de febrero a agosto requiere de iluminación artificial, 2
horas en el mes de febrero y 4 horas en los meses de junio, julio y agosto.
3.2- Riego: la frecuencia del riego dependerá de las condiciones climáticas.
3.3- Despunte: se realiza al inicio del cultivo; consiste en eliminar la yema terminal de
la planta en forma manual para incentivar la brotación de las yemas laterales en
variedades multiflorales o margaritas.
3.4- Desbotonado: esta práctica se lleva a cabo en plantas de variedad multifloral, que
ocurre a partir de los 60 días y se realiza en forma manual eliminando el botón central,
de manera a favorecer el buen desarrollo de los botones.
3.5- Eliminación de hojas bajeras: se realiza en forma manual para airear la planta de
manera a reducir la humedad y el ataque de enfermedades e insectos.
3.6- Tutorado: entre los 30 a 40 días del trasplante se realiza la práctica del tutorado que
ayudará al crecimiento erecto de las varas hasta el momento de la cosecha.
3.7- Fertilización química: se realiza a base de N-P-K 15-15-15 o 12-12-17-2.
- Primera aplicación: a los 25 días del transplante, con una dosis de 10 gramos por
metro lineal.
- Segunda aplicación: a los 60 días, con una dosis de 15 gramos por metro lineal.
- Tercera aplicación: a los 100 días, con una dosis de 10 gramos por metro lineal.
4- Aspecto comercial
4.1- Precio de venta: 25.000 a 30.000 Gs. el paquete; cada paquete contiene 20 varas
florales.
4.2- Comercialización
- Forma: directa.
- Lugar: finca del productor, camposantos, florerías, ferias y exposiciones.
- Época de mayor demanda: primavera, día de los enamorados, cumpleaños, bodas,
sepelios, aniversarios, fiestas patronales, etc.
5- Técnicos especialistas referentes
5.1- Nacional: Ing.Agr. María Angélica Centurión - Lic. Zulmira Duarte Orella.
Teléfono: (021) 58 25 26
5.2- Dpto. Cordillera: Ing.Agr. Liz Otazú. Tel: (0971) 333 612
Guía técnica de rubros agropecuarios
24
Cultivo de Habilla
Ing. Agr. Víctor Delgado
Ing. Agr. Irene Cabral
Es una leguminosa de mucha importancia para la alimentación humana por su alto
contenido de proteínas, vitaminas y carbohidratos; además su cultivo mejora el suelo ya
que incorpora gran cantidad de nitrógeno al mismo y se asocia bien con otros cultivos. Es
originaria de Asia y Medio Oriente, adaptada a nuestro clima (15 a 20 grados) cuya
siembra se realiza en forma anual.
1- Zona de producción
Año: 2008
DEPARTAMENTO
PRODUCCIÓN (ton.)
Concepción
Caaguazú
Caazapá
Itapúa
Alto Paraná
Amambay
Canindeyú
1.466
391
229
626
413
231
249
Fuente: Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuaria (DCEA)
2- Variedad
- Preto (semilla negra)
- Piririta (crema moteada)
- Río Tibagi (negra)
- Poroto negro TUC-390 (negro opaco)
- Carioca (crema moteada)
3- Siembra
- Marzo – julio (invierno) zona libre de helada.
- Septiembre – noviembre (verano).
3.1- Cantidad de semilla
- 30 – 45 kg/ha.
- Depositar 2 a 3 semillas por hoyo, profundidad de 2 - 3 cm.
3.2- Ciclo
90 días (dependiendo de la época de siembra).
Guía técnica de rubros agropecuarios
25
3.3- Preparación de suelo
- Arada profunda: un mes antes de la siembra, a fin de exponerlo al sol y disminuir la
población de nemátodos, rastreada doble antes de la siembra.
- Subsolado de la línea de siembra: para romper el “pie de arado” (siembra directa).
3.4- Distancia
- entre hileras: 50 cm
- entre hileras: 75 cm
entre plantas: 8 - 10 cm (siembra mecanizada)
entre plantas: 35 cm (siembra manual)
4- Cuidados culturales
4.1- Carpidas: con azada o cultivador, según necesidad.
4.2- Control de malezas: mantener el cultivo libre de malezas durante los primeros 40
días.
4.3- Plagas
- Cigarrita verde: ocasiona amarillamiento y enrollamiento debajo de la hoja.
Control: con productos sistémicos.
-Vaquita: se alimenta de las hojas ocasionando perforaciones que reducen la actividad
fotosintética de la planta. La larva ataca la semilla perjudicando su germinación.
Control: con productos sistémicos y de contacto.
-Taladrador del tallo: perfora el tallo a nivel del suelo formando galerías, las plantas se
marchitan y se rompen fácilmente.
Control: buena preparación de suelo.
-Gorgojos: ataca granos almacenados.
Control: almacenar granos con 12% de humedad.
4.4- Enfermedades
- Bacteriosis común: pudrición de las hojas y vainas.
Control: fungicidas cúpricos en forma preventiva. Utilización de semillas sanas.
- Mosaico común (BCMV): moteado verde-claro/verde-oscuro en las hojas. Hojas
deformadas y rugosas.
Control: utilización de semillas sanas, libre de virus y materiales resistentes.
- Mosaico dorado (BGMV): amarillamiento intenso de las hojas y las nervaduras
permanecen verdes, es transmitida por la mosca blanca. Aparecen en época de sequía.
Control: químico de la mosca blanca (Vertimec 5 - 10 cc/20 lts. de agua).
5- Cosecha
En estado verde y a mano.
En estado seco: las plantas se encuentran amarillas y el 90% de las vainas están maduras
o secas. Se recomienda arrancar la planta por la mañana, haciendo pequeños montones
(10 – 15 plantas), dejándolas solear por espacio de 4 a 5 horas para extraer la humedad
del grano.
Guía técnica de rubros agropecuarios
26
5.1- Trilla: se realiza por la tarde golpeando los montones (10 a 15 plantas) con un palo y
sobre una carpa, a fin de romper las vainas. Luego se procede a la limpieza que puede
realizarse con una zaranda y un ventilador.
5.2- Almacenamiento y embolsado: la humedad debe ser inferior al 12% para realizar
el almacenamiento de los granos.
6- Aspecto comercial
6.1- Precio promedio mensual Dirección de Abastecimiento de la Municipalidad de
Asunción (DAMA) 2009
AÑO
2009
ENE
-
FEB
-
HABILLA - MERCADO DE ASUNCIÓN - D.A.M.A.
PRECIOS PROMEDIOS MENSUALES
MAR ABR
AGO
MAY
JUN
JUL
SET
2.666
4.333 4.000 3.000
-
OCT
-
NOV
-
DIC
-
6.2- Posibles compradores nacionales
- VICOSA: Mariano Roque Alonso, Dpto. Central
TEL.: (021) 297 253
- INDEGA S.A.: Ruta Mcal Estigarribia Km. 8,5 Fernando de la Mora.
TEL: (021) 501 011
- Productos MICKEY S.R.L.: Av. Félix Bogado 1375.
TEL: (0 21) 201 956
Guía técnica de rubros agropecuarios
27
Cultivo de Ka’ a He’e
Ing. Agr. Víctor Delgado
Ing. Agr. Irene Cabral
La tendencia y necesidad en la utilización cada vez mayor de los edulcorantes no
calóricos nos lleva hoy día a buscar alternativas de solución como la producción de ka'a
he'e en nuestro país.
La ampliación de zonas de producción, instalación de numerosas empresas dedicadas al
acopio y cristalización y demanda a nivel internacional, constituyen los motivos que
impulsan la producción como rubro de renta para el pequeño productor.
1- Zona de producción
Año: 2008
Departamento
San Pedro
Caaguazú
Itapúa
Alto Paraná
Amambay
Canindeyú
Producción (ton)
662
21
69
113
10
58
Fuente: Direccioón de Censo y Estadísticas Agropecuaria (DCEA)
2- Variedad
2.1- Nativa o criolla: es la más cultivada cuya propagación es por semilla botánica.
Inconvenientes: alto contenido de Steviósidos (79 %), lo que le da el sabor agridulce.
2.2- Clonal: reproducción exclusiva por vía asexual (esquejes) niveles de contenido
más bajo de Steviósidos (48%), sabor dulce y poco perceptible del amargo.
- IAN-VC 142-Eirete (lanzada en el 2005)
- Katupyry
- KHL-L1
- KHL-L4
- KHL-L7
- Morita
Guía técnica de rubros agropecuarios
28
3- Época de transplante
ZONA A
Cordillera, Central y Norte de la Región Oriental
abril a julio
ZONA B
Alto Paraná y Sur de la Región Oriental
abril a agosto
La época ideal es el mes de mayo.
4- Densidad
HILERAS
ARREGLO ESPACIAL
Pl/ha
50x20 cm
100.000
80x12,5 cm
100.000
70x20cm
95.200
30x20 cm x 70 cm
100.000
30x 15 cm x 80 cm
121.212
Simples
Dobles
5- Cuidados culturales
5.1- Poda
- Corte de uniformidad: 80 a 90 días luego del transplante.
- Cultivo establecido: primera quincena de agosto.
5.2- Riego
5.3- Control de malezas: es importante el control riguroso de las malezas en los
primeros 20 a 30 días después del transplante y de cada cosecha; pueden realizarse
carpidas manuales de 15 a 20 jornales como también con carpidoras de 4 a 6 jornales o
utilizar cobertura vegetal muerta (crotalaria juncea).
Uno de los herbicidas que controlan hojas anchas y finas en forma dirigida es el
Carfentrazone ethil: aurora, con una dosis de 30 cc/ha y se recomienda utilizar con una
pantalla protectora.
5.4- Fertilización básica:100 Kg. 15-15-15; 50 kg de cloruro de potasio y 50 kg de urea
en forma de cobertura a los 60 días del corte. Aplicar en bandas laterales a 20 cm. de las
hileras del ka'a he 'e.
Guía técnica de rubros agropecuarios
29
5.5- Enfermedades
-Seda blanca (Sclerotium rolfii): ataca alrededor del cuello de la planta, presentando
manchas algodonosas, producidas por insectos, implementos agrícolas o por el ataque de
nemátodos.
-Mancha foliar o septoriosis (Septoria steviae): pequeñas manchas foliares de color
marrón a marrón oscuro, de forma irregular y contorno (halo) amarillento.
- Mancha negra o alternariosis (Septoria steviae): inicia su desarrollo en el margen de
las hojas y llega a afectar el tallo y los órganos florales, pudiendo producirse la
defoliación.
- Oidio (Oidium sp): se inicia con crecimiento blanquecino en la superficie de las hojas y
ramas, a medida que avanza la enfermedad las hojas se vuelven amarillas y luego se
necrosan.
6- Cosecha
- Primera: septiembre - octubre
- Segunda: diciembre - enero
- Tercera: marzo - abril
7- Corte
7.1- Tiempo: a inicio de la formación de los botones florales luego de terminarse el rocío
de la mañana.
7.2- Altura: a 5 cm. del suelo. Para el primer y segundo corte del primer año de
producción se recomienda no cortar el brote principal, a fin de minimizar las pérdidas de
plantas.
7.3- Herramientas: tijeras. No se recomienda el uso de machete.
8- Secado
Colocar las plantas cortadas sobre una malla plástica negra durante 4 horas al sol. Una
vez seca, se golpean las ramas para facilitar el desprendimiento de las hojas (desojado).
La humedad final del producto debe ser de 10 a 11%.
9- Rendimiento/kg
Variedades
1er año
2do año
3er año
4to año
5to año
EIRETE
2000
2500
3000
3500
3800
CRIOLLA
1500
1800
2200
2500
2800
Guía técnica de rubros agropecuarios
30
La incorporación de las variedades clonales L4 y L1 que cuentan con potencial de
rendimiento superior a los 3.000 kg/ha y contenido de glucósido de 12% y 15%.
10- Aspecto comercial
10.1- Precio promedio mensual (DAMA)
Año 2010
Enero
5.167
Febrero
5.000
Marzo
5.388
Abril
5.000
También se obtienen ingresos de los tallos y ramas por lo que se paga a 500 o 700 Gs/Kg.
10.2- Posibles compradores nacionales
- NL STEVIA: Ypacarai TEL: (0513) 433 135/5
- NATIVIA GUARANI: Curva Romero – Luque. TEL: (021) 670 685 (021) 670 689
- GRANULAR S.A.: Av. Sacramento 2348 c/ Vía Férrea. TEL: (021) 298 232
- PURE CIRCLE SOUTH AMERICA: Mc Mahon esq. Rep. Argentina TEL: (0431)
200 230, ( 0983) 734 317 y Cruz del Defensor 1302 Villa Morra TEL:( 021) 369 430
- STEVIA PAR: TEL: (021) 602 785
Guía técnica de rubros agropecuarios
31
Cultivo de Maíz
Ing. Agr. Víctor Delgado
Ing. Agr. Irene Cabral
El maíz posee una destacada importancia social por su explotación mayoritaria por
pequeños agricultores.
Está dada por la producción mecanizada que son aquellos cultivos realizados por
empresas privadas que siembran maíz zafriña, tipo karape pyta e híbridos de gran
rendimiento, exclusivos para la elaboración de forrajes.
También está dada por el pequeño productor con una superficie de siembra que varía de
media a una hectárea, con variedades como avati moroti (chipa), moroti pora (locro),
destinadas al consumo dentro de la finca y karape pyta utilizada para la alimentación del
corral y animales menores.
1- Zona de producción
Departamento
Alto Paraná
Canindeyú
San Pedro
Caaguazú
Itapúa
Caazapá
Año:2008
Producción (ton)
225.795
208.201
123.085
89.730
83.973
36.718
Fuente: Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuaria (DCEA)
2- Siembra
VARIEDADES
SIEMBRA
CICLO
(días)
RENDIMIENTO
kg/ha
Karape pyta
julio a octubre y
(zafriña)
110
5430
Moroti pora (locro)
agosto a febrero
150
5400
Avati moroti (chipa)
julio a octubre
140
4690
Avati pororó
agosto a febrero
130
1800
Guía técnica de rubros agropecuarios
32
2.1- Distancia
- entre plantas: 25 cm.
- entre hileras: 80 cm.
2.2- Densidad
55.000 pl/ha.
2.3- Cantidad de semillas/ha
18 kg/ha.
3- Cuidados culturales
3.1- Control de malezas
- Con azada o carancho
- Con herbicidas
3.2- Enfermedades
- Mancha foliar (Helminthosporium turcicum)
- Roya en maíz (Ustilago maydis)
- Cercosporiosis
Gibberella zeae
- Pudrición: hongos de macrophomina y fusarium.
- Puchinia polysora
3.3- Plagas
- Coro o yvytaso (Dilodoberus abderus): es una plaga que se encuentra en la parte
subterránea del suelo, provoca daños en las semillas, raíces y en los plantines.
- Yso alambre o vaquita de San Antonio (Diabrotica speciosa): ataca las raíces
adventicias causando el tumbamiento de la planta, se alimenta de las hojas tiernas y los
estigmas de la espiga. Produce el llamado cuello de ganso.
- Broca del cuello (Elasmopalpus lignosellus): provoca orificios en el tallo de las
plántulas, se alimenta del punto de crecimiento. La larva causa el síntoma de corazón
muerto.
- Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda): raspa las hojas tiernas del cogollo,
también ataca la espiga y abre galerías en el tallo.
- Chinche (Nezara viridula): ataca la base de la planta, provoca la deformación de las
hojas y raíces.
- Pulgón del maíz (Rhopalosaphum maidis): ataca las hojas del cogollo y la flor.
- Gusano de la espiga (Heliotis zea): los daños que causa no compensa realizar control
químico.
4- Cosecha
- Para consumo en fresco (choclo): a los 90 días.
- Para grano seco: cosechar cuando aparece una capa negra entre la base de la espiga y el
marlo, la planta aún está verde y el grano con 26 % de humedad.
Guía técnica de rubros agropecuarios
33
4.1- Secado
Las mazorcas cosechadas y deschaladas deberán exponerse al sol sobre una carpa o pista
de cemento removiéndolas constantemente a fin de disminuir la humedad al 12 % y
eliminar la presencia de insectos contaminantes (gorgojo, palomilla).
5- Control preventivo
Cal, ceniza y sal mezclados, evitan que los huevos se peguen a los granos y reduce el libre
movimiento de los insectos. Posteriormente, envasar en bolsas herméticas de polietileno
grueso (40 micrones), botellas de plástico o damajuanas con tapón.
6- Pérdida poscosecha del grano
- Desconocimiento del momento oportuno de cosecha.
- Formas rudimentarias de conservación.
7- Aspecto comercial
7.1- Precio promedio mensual 2009 (DAMA)
Unidad: Gs/kg
ENE
-
FEB
3500
MAR ABR
3500 3000
MAY
3500
JUN
3417
AGO
3560
JUL
3527
SET
1367
OCT
900
NOV
800
DIC
795
7.2- Precio pagado a nivel de finca
- Maíz tupi pyta: 600 Gs/kg
- Maíz avati moroti (chipa): 900 a 1.000 Gs/kg
7.3- Precio a nivel de CECOPROA
- Maíz colorado: 1.800 Gs/kg
- Maíz blanco: 2.500 Gs/kg
- Maíz choclo (espiga): bolsa de 15 kg / 20.000 Gs.
7.4-Posibles compradores
?
Maíz (choclo)
- CECOPROA TEL: (021) 502 800.
?
Maíz tupi pyta
- INDUSTRIAL ACEITERA S.A.C. (Balanceados Guavirá) Km. 18 Ruta 1 Mcal
Francisco Solano López TEL: (021) 578 555.
- GRANJA AVÍCOLA LA BLANCA S.A. (Pollos Pechugón): Capiatá Km. 17,5 Ruta
Mcal Estigrribia TEL: (021) 585 006.
- POLLPAR S.A. (Pollos K-zero): Mariano Roque Alonso TEL: (021) 752 131.
Guía técnica de rubros agropecuarios
34
- VICOZA S.R.L.: Mariano Roque Alonso TEL.: (021) 297 253.
- SEMILLERIA AGRONORTE: TEL: (021) 575 480.
- DEKALPAR S.A.: TEL: (0983) 630 019.
- DIA-MAG. TEL: (021) 570 512;
- VIGOR Semilla. TEL: (0336) 274 043.
- COOP. COLONIAS UNIDAS. TEL: (0717) 20005.
Guía técnica de rubros agropecuarios
35
Cultivo de Mamón
Ing. Agr. Marcelo Doldán
El cultivo del mamonero constituye una alternativa de producción diversificada y
económicamente interesante, dentro de la agricultura nacional, ya que el país presenta
las condiciones agroecológicas favorables para su cultivo. Sin embargo, el 90% de las
frutas comercializadas provienen del extranjero.
1- Zona de producción
Departamentos: Concepción, San Pedro, Cordillera, Guairá, Caazapá, Paraguarí,
Central y Canindeyú.
2- Método de siembra
- Preparación de plantines en almácigos (febrero - marzo)
- Transplante en macetas (abril - mayo)
- Transplante en el lugar definitivo (setiembre - octubre )
2.1- Ciclo del cultivo
El mamón comienza a producir a los 12 - 14 meses de la siembra.
2.2- Preparación de suelo
- Limpieza del terreno
- Preparar hoyos de 25 a 30 cm agregando estiércol vacuno o gallinaza.
- Depositar la planta en el hoyo de siembra.
2.3- Variedad
- Tipo solo: forma de pera, tamaño pequeño y muy dulce.
Sunrise: pulpa color rojo, buena resistencia al transporte.
- Tipo formosa: híbrido destinado a la industria, fruto de tamaño mediano y de forma
alargada.
- Tainung Nro. 1: fruto de buen sabor, pulpa de color naranja y de gran rendimiento: 50
ton/ha.
3- Transplante
?
Mes de setiembre a octubre, 30 días después de la germinación están en condiciones de
ser transplantados .
?
Distancia:
entre plantas 2,5 m
entre hileras 2,5 - 3 m
Guía técnica de rubros agropecuarios
36
4- Cuidados culturales
4.1- Carpida: con azada alrededor de la planta.
4.2- Raleo: si en la siembra se utilizaron más de 4 semillas por hoyo (semilla propia)
dejar florecer y eliminar la planta de flor masculina.
4.3- Desbrote de ramas laterales: para evitar la producción de frutos de inferior
calidad.
4.4- Riego: en época seca y de producción de fruto.
5- Control de plagas y enfermedades
AFECCION
NOMBRE COMUN
Enfermedades de Pudrición de pie
vivero
Marchitez de los
semilleros
AGENTE CAUSAL
PARTE AFECTADA
TRATAMIENTO
Phytophthora spp.
Raíz y base del tallo
Metalaxil
Pythium spp.
Base del tallo
Desinfectar los semilleros
Fruto
Dithane
Rhizoctonia spp.
Fusarium spp.
Enfermedades en Antracnosis
plantación
Plagas
Colletotrichum
gloesporioides
Mosaico de la papaya Virus del mosaico de Hojas, flores y frutos
la papaya
Sembrar plantas sanas
Mosca de la fruta
Frutos
Malathion, Triclorfón
Escama blanca
Pseudaulacas-pis
spp.
Planta
Aceites vegetales
Mosca blanca
Aleurodicus spp.
Hojas
Dimetoato, Malathion
Ácaros
Tetranychus spp.
Hojas
Utilizar acaricidas
(amectín)
6- Cosecha
Es un fruto climatérico pudiendo cosecharse cuando se notan las primeras manchas
amarillas en el fruto (para consumo en fresco), en cambio para la industrialización se
cosecha de noviembre a mayo.
7- Poscosecha
Las frutas que son traídas del campo deben pasar por un proceso de limpieza.
Primeramente serán lavadas con agua jabonosa, a fin de retirar las impurezas de la piel,
para luego enjuagarlas y secarlas. El secado es muy importante, ya que si la fruta se
mantiene húmeda, puede acarrear problemas de hongos.
El mamón continúa su maduración después de ser cosechado y debe ser sumergido en
una solución de 1% de hipoclorito de sodio. Posterior al secado los frutos deben ser
envueltos en papel diario, clasificados y puestos en cajas.
Guía técnica de rubros agropecuarios
37
8- Aspecto comercial
8.1- Precio de venta Campaña Agrícola 2009/2010
- Nivel acopiador: canasta de 10 frutas (para fruta abrillantada) 40.000 Gs.
- Nivel DAMA: caja 18 kg 90.000 Gs.
8.2- Posibles compradores
- COPALSA – Ruta 1 – Km 16 – Capiatá (Dpto. Central) Teléfono: (021) 582 220/ 570
361-3
- Pequeñas empresas: que utilizan como materia prima el mamón para la elaboración de
dulces en forma artesanal. Barrio industrial - Caacupé (Dpto. Cordillera).
- Mercado de Abastos de Asunción
- Supermercados
8.3- Precio a nivel de mercado
- Nacional:
- Internacional:
Brasil
Chile
Uruguay
5.600 Gs/kg.
2. 500 Gs/kg.
4.000 Gs/kg.
16.000 Gs/kg.
Guía técnica de rubros agropecuarios
38
Cultivo de Mandioca
Ing. Agr. Julio Caballero
Mandioca (Manihot esculenta crantz) es una especie perenne de manejo anual,
originaria de la zona tropical adaptada a las condiciones de suelo y clima de nuestro país.
La mandioca ofrece diferentes usos alternativos; consumo en la alimentación humana y
de animales en la finca en estado fresco, materia prima para la extracción de almidón a
escala industrial y artesanal y otros derivados como la fariña, harina, entre otros y
comercialización en forma fresca a los centros urbanos para el consumo directo como
trambién generando ingresos.
La tecnología de producción se basa en el uso intensivo de mano de obra y poco o nada
de capital, resultando de ello el bajo rendimiento con relación al potencial promedio a
nivel nacional de 15 ton/ha. El promedio mejorará en forma significativa con la
incorporación de componentes tecnológicos mejorados como material de propagación,
variedad, control de malezas y fertilización.
1- Zona de producción
Departamentos: San Pedro, Caaguazú, Canindeyú, Itapúa, Alto Paraná, Caazapá y
Paraguarí, cultivado principalmente por productores que tienen finca de tamaño de 1 a
10 ha., denominado agricultura familiar.
2- Variedad
Paraguay tiene una gran diversidad de materiales genéticos, alrededor de 400, con
características diferentes. Están las que se adaptan mejor en suelos arenosos, otras en
suelos arcillosos, también de acuerdo a la fertilidad de los suelos.
Las variedades que se destacan por su amplia adaptación, distribución y aceptación para
el consumo son: tacuara sa'yju, cano, cano pyta, cano'i, meza'i, jeruti hovy, chara,
concepción, pomberi, seda, togue'i, tava'i.
3- Semilla
La semilla o material de propagación es el principal componente tecnológico para la
introducción de un mejoramiento en la producción: cosecha, almacenamiento y
preparación para la siembra.
3.1- Cosecha de semilla: se debe obtener de una plantación que presenta buena
población, buen desarrollo vegetativo y que no esté afectada por plagas y enfermedades
que se transmiten por semilla como bacteriosis, antracnosis, superbrotamiento, virosis,
cochinilla y barrenadores.
Guía técnica de rubros agropecuarios
39
La cosecha de la rama semilla se recomienda realizar antes de la 1ra helada en los meses
de mayo y primeros días de junio, seleccionando las mejores plantas, de una plantación
del 1er ciclo, 8 a 10 meses de edad. La cantidad requerida para 1 ha. es de 3.500 a 4.000.
3.2- Almacenamiento: se debe realizar al aire libre y en la misma parcela del cultivo.
Para ello se construye un caballete o soporte de 70 a 80 cm. de altura, remover el suelo
alrededor y luego las ramas oreadas 2 a 3 días después del corte colocar de a una,
cuidando que tengan contacto con el suelo para facilitar su conservación.
Posteriormente, cubrir con restos de gramíneas secas (pastos, rastrojos de maíz, caña)
con un espesor de 50 cm.
3.3- Preparación de estacas para la siembra: se realiza con machete de buen filo, el
corte en el aire y en forma transversal para facilitar la buena distribución y formación de
raíces. La parte utilizada es la basal y medio, eliminando el tercio superior. De esta forma
se obtiene como promedio de cada tallo 3 a 4 estacas de 10 a 12 cm de largo con 5 a 7
yemas sanas. Las estacas se deben preparar en el día, momento antes de la siembra.
4- Siembra
La plantación se recomienda desde julio hasta octubre, siendo la mejor época agosto y
1ra quincena de setiembre.
4.1- Preparación se suelo
- Sistema convencional: consiste en la limpieza del terreno en forma manual, arada y
rastreada con implementos a tracción animal.
- Sistema de siembra directa: consiste en preparar una cobertura vegetal, para ello se
siembra abono verde como mucuna, lupino, avena negra, resto de maleza o cultivo
anterior y la cama se consigue con la pasada de rollo cuchillo, complementado con
aplicación de herbicidas en caso necesario.
4.2- Método de siembra
El sistema convencional se inicia con el surcado, donde se depositan las estacas en forma
acostada y en la siembra directa se realiza por sitio preparado con azada, pala, palo
puntiagudo, donde se hecha la estaca.
La distancia de plantación para ambos sistemas es de 1 a 1,2 m entre hileras y de 0,7 m
entre plantas.
5- Cuidados culturales
5.1- Control de malezas: es importante mantener el cultivo libre de malezas los
primeros 4 meses de edad, porque en esa etapa las plantas emiten las raíces a engrosar y
son sensibles para competir con las hierbas, generalmente necesitan 3 a 4 limpiezas con
azadas (carpidas).
Guía técnica de rubros agropecuarios
40
5.2- Control de plagas y enfermedades: entre las más comunes están la bacteriosis,
antracnosis, cercorporiosis, superalargamiento, entre otras, que se transmiten por
semilla y no tienen tratamiento químico. Las prácticas que pueden ayudar a bajar el
grado de intensidad del ataque es la limpieza del cultivo, fertilización adecuada con
potasio, selección de variedad tolerante, uso de semilla rigurosamente seleccionada para
la siembra.
El marandova es una de las plagas que más riesgos presenta por la severidad del ataque
en los primeros 4 meses de ciclo del cultivo que puede controlarse con la aplicación de
insecticidas inhibidores de quitina, baculovirus, dipel en la fase inicial de la oruga. Se
recomienda la aplicación cuando aparecen 3 a 4 orugas por planta, estando entre el
segundo y tercer instar las larvas.
Otra plaga de aparición importante es la mosca blanca, ocasionando pérdida de la
producción si el ataque dura más de 3 a 4 meses. Para este caso, no se recomienda la
aplicación de productos químicos por ser una plaga regional.
6- Cosecha
La cosecha para el consumo en la finca se puede realizar a partir de los 6 a 7 meses de
edad del cultivo y la más recomendada es a los 10 meses, donde se consigue el máximo
rendimiento en el primer año.
6.1- Rendimiento
El rendimiento que se puede esperar en el primer año es de 20 a 30 ton/ha, como
promedio con la aplicación de la recomendación dada en este material.
7- Aspecto comercial
7.1- Precio pagado a nivel de finca: bolsa de 50 kg que varía entre 10.000 a 15.000 gs.
7.2- Precio en CECOPROA: bolsa de 50 kg / 20.000 gs.
7.3- Precio para materia prima para la industria del almidón es de 250 gs/kg en planta.
7.4- Posibles compradores nacionales
- Para consumo fresco:
CECOPROA TEL: (021)502 800
- Para la industria:
ALMIDONES S.A (ALMISA) Tel: (0228) 630 129 - (021)754 197
PILAO Canindeyú
CODIPSA Tel: (021) 289 441
Guía técnica de rubros agropecuarios
41
Cultivo de Maní
Ing. Agr. Víctor Delgado
Ing. Agr. Irene Cabral
El maní (Arachis hipogea L.) pertenece a la familia de las leguminosas. Es un cultivo
muy difundido para el autoconsumo, debido a su alto valor nutritivo. El aceite extraído es
de primera calidad y sus características físico-químicas son muy semejantes al aceite de
oliva, la torta extraída puede ser utilizada como complemento nutricional en la
alimentación del ganado.
De acuerdo a su presentación el maní se clasifica en maní en vainas, maní descascarado,
maní para la industria aceitera y maní tipo confitería.
1- Zona de producción
Año: 2008
Departamento
San Pedro
Caaguazú
Caazapá
Alto Paraná
Pdte. Hayes
Boquerón
Producción (ton)
2107
2760
1190
1354
4800
13300
Fuente: Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuaria (DCEA)
2- Variedad
2.1- Tipo español : crecimiento erecto y semirastrero
- Valencia: grano pequeño (vainas con 3 granos).
Colorado chico
Negro chico
Negrito
- Virginia: grano grande (vaina sin estrangulamiento con 2 granos).
Jota-I
Guaicuru
Israel
Mosaico
Virginia
Guía técnica de rubros agropecuarios
42
2.2-Tipo africano: crecimiento rastrero y semirastrero.
2.3- Tipo runner: entre los granos la vaina presenta una estrangulación marcada (tipo
confitería).
Florman
Manteca
Negrita
3- Siembra
Desde la primera quincena de agosto hasta fines de septiembre.
En el Chaco: noviembre a enero siendo el más indicado diciembre.
3.1- Distancia
-entre plantas: 20 a 35 cm.
-entre hileras: 60 cm.
Depositar 2 a 3 semillas por hoyo, a una profundidad de 4 cm.
3.2- Ciclo
130 a 150 días. Depende de las condiciones ambientales (temperatura).
3.3- Densidad
90.000 – 110.000 pl/ ha.
3.4- Cantidad
La cantidad de semilla para una hectárea varía de acuerdo al método de siembra:
- Siembra manual: 55 – 60 kg/ha.
- Siembra mecanizada: 65 – 70 kg/ha.
4- Cuidados Culturales
4.1- Raleo: puede dejarse hasta dos plantas por hoyo.
4.2- Control de malezas: las más perjudiciales son las gramíneas, cuyo control puede
realizarse a través de:
- Carpida: con azada, luego de los 30 días despúes de la emergencia.
- Herbicidas: existen buenos herbicidas selectivos. (Glifosato 2 lts/ha + 2.4 - D en dosis
de 1 lt/ha) para su mejor acción sobre ciperáceas (piri’i).
4.3- Plagas
- Trips (taheréi): provocan daños a las hojas y son transmisores de enfermedades
virósicas.
- Oruga del maní y el ysoka: gusanos que devoran las hojas del maní.
- Arañitas rojas: se ubican en el envés de las hojas y succionan la savia frecuente en los
cultivos tardíos (diciembre-enero).
Guía técnica de rubros agropecuarios
43
4.4- Enfermedades de la hoja
- Viruela (Cercospora A): aparece en la cara superior de la hoja, causa defoliación.
- Roya (Puccinia arachidis): pústula de color naranja en la superficie de la hoja.
5- Cosecha
El rendimiento y la calidad del maní depende del momento del arrancado.
El maní tipo Runner tiene un ciclo de 4 a 4,5 meses y se identifica su madurez cuando en
el interior de la vaina el color pasa de plateado a castaño.
5.1- Proceso
- Arranque manual: remover la tierra con arado para evitar que las frutas queden bajo
tierra.
- Una vez arrancado se vuelcan y se acordonan formando hileras.
- Se dejan en el campo de 5 a 7 días para el secado al sol.
5.2-Trilla
- Consiste en el periodo de secado, la planta seca toma un color café.
- Golpear la planta seca contra el borde de una madera o alambre tenso a fin de producir el
desprendimiento de las vainas.
- Se debe colocar una carpa sobre el piso para juntar las vainas. Con un cedazo se
eliminan la presencia de tierra, hojas secas y otras impurezas; luego exponer las vainas
nuevamente al sol de 1 a 2 días, momento en el cual están listas para el embolsado.
5.3- Rendimiento
En suelo de media a buena fertilidad produce de 1.400 a 2.500 Kg/ha.
6- Aspecto comercial
6.1- Precio promedio mensual (DAMA)
AÑO
2009
ENE
-
FEB
5.947
MANÍ GRANO - MERCADO DE ASUNCIÓN D.A.M.A.
PRECIO PROMEDIO MENSUAL
AGO
ABR
MAY
JUN
JUL
SET
MAR
6.000 5.918 5.909 7.000 6.727 5.400 5.500
OCT
5.962
NOV
5.909
DIC
6.000
6.2- Posibles compradores nacionales
- SHIROSAWA S.A.: Limpio Dpto. Central TEL:( 021)781 182
-VICOSA: Mariano Roque Alonso Dpto. Central TEL: (021) 297 253
- SOC. COOP. COL. CHORTIZER Comité Ltda. Loma Plata. Chaco Tel: (021) 293
301
- MANI 21 HNOS MEDINA DE BOTEHS: Curupayty 593 Fdo. de la Mora. Tel:
(021) 511 441
Guía técnica de rubros agropecuarios
44
Cultivo de Piñón Manso
Agr. Inocencio Páez
La importancia del piñón manso (Jatropha curcas) radica en que de la semilla se extrae
aceite vegetal, destinado para la producción del biodiésel, fuente de energía renovable
relacionada con la seguridad alimentaria. Su aplicación generará un impacto
socioeconómico y ambiental.
1- Zona de producción
Departamentos: Concepción, San Pedro, Cordillera, Caaguazú, Caazapá, Guairá,
Paraguarí, Misiones y la Región Occidental o Chaco.
2- Siembra
De setiembre a diciembre, evitando el periodo invernal.
2.1- Ciclo del cultivo
Conforme al manejo agronómico, supera los 10 años de producción.
2.2- Preparación de suelo
Requiere una mínima preparación de suelo, se limpian los liños y se abren los hoyos para
depositar las semillas o los plantines.
2.3- Método de siembra
- En asiento: depositando 2 a 3 semillas por hoyos a una profundidad de 3 a 5 cm.
- Transplante: se realiza cuando los plantines se producen en viveros.
2.4- Variedad
Criolla común
2.5- Cantidad de semilla
Se requiere de 2 kg. de semillas por hectárea.
2.6- Densidad de siembra
- 2 m x 2 m, 2.500 pl/ha.
- 4 m x 2 m, 1.250 pl/ha.
- 3 m x 1,5 m, 2.250 pl/ha.
A los 2 a 4 años de producción se deben eliminar en forma intercalada las plantas,
conforme a orientaciones técnicas.
Guía técnica de rubros agropecuarios
45
3- Cuidados culturales
3.1- Se realiza la limpieza de los liños alrededor de las plantas, evitando competencia de
las malezas.
3.2- Debe realizarse poda de formación o despuntes cuando tengan un crecimiento de
20 a 30 cm de altura.
3.3- La poda de fructificación se debe practicar cada 2 a 3 años.
3.4- Control de plagas y enfermedades
- El ataque de orugas y ácaros se controla con insecticidas de doble acción.
- En caso de ataque de hongos se debe realizar el control correspondiente utilizando un
funguicida de doble acción.
4- Cosecha
Se realiza a partir del primer año, luego, periódicamente conforme maduran los frutos,
evitando la caída de semillas y/o frutos durante la recolección, juntando solo aquellos
frutos maduros.
4.1- Rendimiento: se inicia la producción a partir de los 8 a 10 meses de siembra. En
cultivos de 2 a 3 años de plantación se estima la producción de 4 a 5 kg de
semillas/plantas.
Dentro de la Campaña Agrícola 2009/2010 se estimó un área de producción de 1.800 ha
de cultivo.
5- Poscosecha
Embolsar las semillas bien secas, evitando materias extrañas entre las mismas como
tierra, papel, plástico, plumas, hojas, entre otros, para mantener la calidad y cotización de
la producción. El secado de las semillas debe realizarse en pistas o sobre carpas limpias.
6- Aspecto comercial
Para la comercialización del producto, como referente principal se tiene a la Cámara
Paraguaya de Productos de Piñón Manso (CAPROPIM) o a la Cámara Paraguaya de
Biodiésel (BIOCAP). Es fundamental la práctica de la comercialización conjunta entre
los productores.
Guía técnica de rubros agropecuarios
46
Cultivo de Poroto
Ing. Agr. Víctor Delgado
Ing. Agr. Irene Cabral
El poroto (Vignía unguiculata) pertenece a la familia de las leguminosas y es originario
de la India. Se trata de un cultivo anual, de ciclo corto (70 a 90 días) y largo (180 días),
según variedad, adaptado al clima y al tipo de suelo de nuestro país. Su cultivo incorpora
gran cantidad de nitrógeno al suelo. Los productores cultivan poroto consorciado con el
maíz o como rotación de cultivo. Es considerado base de la alimentación paraguaya
debido a su alto contenido en proteínas, vitaminas y carbohidratos.
1- Zona de producción
Año: 2008
Departamento
Caaguazú
San Pedro
Itapúa
Paraguarí
Caazapá
Producción (ton)
8.099
7.109
4.802
3.847
3.624
Fuente: Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuaria (DCEA)
2- Siembra
La siembra es manual, con matraca o con sembradora a tracción animal.
2.1-Variedad
- Ciclo corto (110 días)
Pyta I
San Francisco
Señorita
Distancia: entre plantas: 30 cm.
entre hileras: 70 cm.
- Ciclo largo (180 días)
Tupi
San Francisco guazu
Inga
Distancia: entre plantas: 50cm.
entre hileras: 1 m.
Guía técnica de rubros agropecuarios
47
- Poroto manteca
Distancia: (siembra con tutor)
entre plantas: 30 cm.
entre hileras: 2 m.
2.2- Cantidad de semillas/ha
Se utiliza de 10 a 15 Kg/ha.
3- Cuidados culturales
3.1- Control de malezas
- Manual con azada o cultivador: se deben realizar 2 carpidas, la primera con aporque
antes de los 35 días.
- Químico con herbicidas
Herbicida posemergente para hoja ancha: Basagran 1,5 lts/ha
Herbicida posemergente para hojas finas: Propaquizafos (Agil) 1 lts/ha, Cletodin
(Select) 400cc/ha
4- Cosecha
4.1- Cosecha aún verde o kumanda peky.
4.2- Cosecha en seco: a los 20 días después de la maduración de las vainas.
4.3- Trillado y embolsado
- Exponer al sol por 3 a 5 horas de acuerdo a la intensidad a fin de extraer la humedad.
- Formar pequeños montones con las vainas secas, se lo golpean luego con un bastón de
madera para que las vainas se abran y liberen los granos.
- Realizar la limpieza con ayuda de una zaranda y apoyo de un ventilador.
5- Poscosecha
- Guardar el grano en recipientes herméticos y de acuerdo al tipo de conservación
elegido.
6- Rendimiento
900 a 1.800 Kg/ha.
7- Aspecto comercial
7.1- Precio en finca: 2.000 a 2.500 Gs/Kg.
7.2- Precio en CECOPROA: 3.500 Gs/Kg.
Guía técnica de rubros agropecuarios
48
7.3- Precio promedio mensual 2009 (DAMA)
Unidad: Gs/Kg
ENE
-
FEB
5.000
MAR
5.000
ABR
5.000
MAY
5.000
JUN
5.000
JUL
4.364
AGO
5.083
SET
5.429
OCT
6.077
NOV
5.893
DIC
5.000
7.4- Posibles compradores
- CECOPROA: TEL: (021) 502 800
- INDEGA S.A.: Ruta Mcal Estigarribia Km.: 8,5 Fdo de la Mora TEL: (021) 501 011
- Productos MICKEY S.R.L: Av. Félix Bogado 1375 TEL: (0 21) 201 956
Guía técnica de rubros agropecuarios
49
Producción de Leche
Dr. Leopoldo Melgarejo
Dra. Blanca Venus Chaparro
La producción de leche en el Paraguay ha registrado un constante crecimiento en los
últimos 10 años, tanto a nivel de producción primaria, pequeños y medianos
productores, como también a nivel industrial (grandes productores).
La leche es un producto de primera necesidad y constituye un elemento importante en la
dieta a cualquier edad, pudiéndose producir en condiciones ambientales dispares y que
posibilita al productor una gran variedad de productos elaborados, ya sea en forma
artesanal o industrial.
1- Zona de producción
Departamentos: Región Oriental y Occidental.
2- Instalaciones
2.1- Galpón para ordeñe: la ubicación del galpón de ordeñe debe ser en un lugar alto,
seco y de fácil drenaje para facilitar la limpieza de los mismos. Con instalaciones de agua
potable. La orientación debe ser de este a oeste, con los comederos de una dimensión de
1m2 x vaca.
2.2- Piquetes con bebederos: los piquetes pueden ser separados con alambres eléctricos
para el mejor aprovechamiento de los forrajes y con bebederos automáticos.
2.3- Jaulas para terneros: estas jaulas deben ser móviles con techo y con una dimensión
de 1,20 m x 2 m, con un recipiente para agua y otro para iniciar la alimentación a partir de
los 12 a 17 días.
3- Manejo de terneros
Al nacimiento separar de la madre y colocar en las jaulas, después de tomar el calostro.
4- Rutina de ordeñe
Arreo correcto, lavado de pezones, pre-sellado y secado de los pezones, ordeñe, sellado
de los pezones. Realizar dos ordeñes por día cada 12 horas.
5- Calidad higiénica de la leche
Higiene de los utensilios de ordeñe, respetar la rutina de ordeñe, sanitación correcta de
los animales, higiene de la persona encargada del ordeñe.
Guía técnica de rubros agropecuarios
50
6- Alimentación
6.1- Vacas lecheras: forrajes verdes at libitum, suplementación con balanceados para
vacas en producción, suplementación mineral 120 gr/día.
6.2- Terneros: calostrado a la primera hora de nacido en cantidad suficiente.
Racionalizar con 4 litros de leche por día, 2 litros a la mañana y 2 litros a la tarde; leche
tibia a 37° C. A partir de los 15 a 22 días de vida, suministrar suplemento mineral y a
partir de los 12 a 17 días de vida, suplementar con balanceado para lactante o heno de
alfalfa o moringa. Desleche con 70 a 80 Kg. de peso vivo.
7- Sanitación
7.1- Vacas lecheras
- Aplicar reconstituyente con selenio y vitamina E.
-Vacunar contra la rabia, neumoenteritis, carbunco bacteridiano, enfermedades
reproductivas causantes de aborto (primera dosis 30 días, posparto) y (segunda dosis al
servicio).
- Vacunar contra fiebre aftosa, clostridiósis, leptospirósis.
- Desparasitación con levamisol al 7,5%.
7.2- Terneros
- Vacunar contra neumoenteritis: primera dosis a los 8 días de nacido.
- Vacunar contra clostridiósis polivalente primera dosis a los 22 días de nacido; segunda
dosis a los 30 días después de la primera; tercera dosis a los 6 meses.
- Vacunar contra brucelosis a las hembras entre los 3 a 8 meses de edad.
- Desparasitación cada 3 meses por vía subcutánea.
- Aplicar reconstituyente con selenio,vitamina E, cobre, zinc, cada 3 meses.
8- Aspecto comercial
8.1- Venta para plantas procesadoras: contar con un centro de acopio de leche con un
estanque enfriador de leche.
8.2- Venta al público: mercado local y regional.
9- Técnicos especialistas referentes
?
Dr. Leopoldo Melgarejo
?
Dra. Blanca Chaparro
?
Dr. Félix Otazú
Dirección de Extensión Agraria (DEAg) Tel: (021) 582 526
Guía técnica de rubros agropecuarios
51
Cultivo de Sandía
Ing. Agr. Néstor Ayala
Ing. Agr. Damaso Baruja
La sandía se ha convertido en un rubro importante de diversificación para el pequeño
productor. Es de gran aceptación en nuestro país. Es una fruta versátil y con muchas
utilidades, tiene vitaminas y antioxidantes, es nutritiva, refrescante y su aporte calórico
es mínimo. Es una de las frutas más vendidas, con un consumo anual en el mundo de
veinte millones de toneladas.
1- Zona de producción
Departamentos: Cordillera, Central, Caaguazú, Paraguarí, Itapúa, Concepción y
Guairá.
2- Clasificación
Se recomienda utilizar como parámetro de clasificación la forma, la calidad y el tamaño
por peso y diámetro de la fruta.
2.1-Por forma: según la variedad pueden ser:
- Alargadas: con extremos redondeados, cáscara verde con venas oscuras. (Charleston
Gray)
- Oblondas: cáscara verde claro, con venas verde oscuro (Crimson Sweet)
- Redondas: cáscara verde muy oscura, delgada, dura y firme. (Sugar Barby).
2.2- Por la calidad: las frutas deben ser simétricas y uniformes, con una superficie
cerosa, sin magulladuras, ni lesiones físicas, libres de daños por insectos y
enfermedades, adecuado porcentaje de azúcares y pulpa de un color rojo intenso.
2.3- Por tamaño: forma oblonda
- Según peso (kilos)
Chico
Mediano
Grande
Extra grande
3a5
5a7
7 a 10
Mayor a 10
- Según diámetro (cm)
Chico
Mediano
Grande
Extra grande
15 a 18
18 a 22
22 a 25
Mayor a 25
Guía técnica de rubros agropecuarios
52
3- Cosecha
La primera cosecha se realiza desde los 60 a 100 días después de haber germinado las
semillas (40 a 45 días después de la floración). Ésto depende de las condiciones
ambientales, variedades, fecha de siembra o trasplante y manejo del cultivo.
La fruta se cosecha cada 6 a 8 días. Se debe realizar por la mañana temprano, dejando una
porción de unos 3 a 5 cm del pedúnculo al fruto para evitar la penetración de patógenos a
la pulpa.
3.1- Punto óptimo de cosecha
La sandía es un fruto no climatérico (no desarrolla sus propiedades organolépticas una
vez separada de la planta) motivo por el cual, para que sea de buena calidad ha de
recolectarse cuando esté totalmente madura.
3.2- Las características que determinan la madurez son:
- El zarcillo que hay en el pedúnculo del fruto está seco, a la primera hoja situada por
encima del fruto está marchita.
- Al golpear el fruto con los dedos se produce un sonido ahuecado.
- Al oprimir el fruto entre las manos se oye un sonido claro como si se resquebrajase
interiormente.
- La parte que está en contacto con el suelo toma un color amarillo marfil.
- La piel del fruto pierde su brillo.
- La capa cerosa que hay sobre la piel del fruto desaparece.
3.3- Técnicas de cosecha
La cosecha se realiza en forma manual, se corta el pedúnculo con una tijera de podar o
con un cuchillo afilado. Luego se saca a un lugar accesible para el transporte, que debe
ser un lugar seco y sombreado, donde se procede a la selección por tamaño, sanidad y
madurez, desechando las frutas afectadas por plagas y enfermedades.
4- Categoría o calidad
Para la determinación de las diferentes categorías deben considerarse las frutas por
unidad.
4.1- Categoría extra: sandías que presentan las características de la Categoría 1 sin
tolerancia alguna.
4.2- Categoría I: frutos de óptima calidad uniformes bien formados, limpios, de buen
color, con características varietales similares y que hayan alcanzado el grado de madurez
óptima para el consumo. No se tolerarán daños serios.
4.3- Categoría II: corresponde a sandías de buena calidad que no clasificaron en
Categoría I, pero que conservan sus características varietales, calidad y uniformidad.
Guía técnica de rubros agropecuarios
53
4.4- Categoría III: sandías que no clasificaron en las clases anteriores, pero que
conserven sus características varietales y uniformidad, que sean frutos de calidad.
DAÑOS SERIOS
- Pudriciones
- Daños causados por plagas
- Daños mecánicos y rajaduras
no cicatrizadas
- Daños físicos severos
- Pulpa no desarrollada o blanca
- Frutos malformados
DAÑOS MENORES
- Coloraciones atípicas de
la variedad
- Daños mecánicos leves
- Daños físicos y rajaduras leves
- Por crecimiento y malformación
- Manchas superficiales
5- Presentación y envalado
Las cajas podrán ser de madera, en lo posible nuevas, secas, limpias, lisas, exentas de
cualquier materia y olor extraños al contenido.
Las sandías deberán acondicionarse dentro de las cajas con virutas de madera u otro
material inerte similar que evite el deterioro de las mismas por golpes o manipuleo de los
mismos.
El contenido de cada caja deberá ser homogéneo y constituido únicamente por sandías
del mismo origen, variedad y/o tipo comercial, calidad y calibre. La parte visible del
contenido de la caja deberá ser representativa de todo el contenido.
Podrán comercializarse unidades sueltas. Las sandías deberán disponerse según las
condiciones establecidas en el PNA 31 002 07.
5.1- Rotulado o etiquetado
Los envases deben ser rotulados en un lugar de fácil visualización y de difícil remoción,
conteniendo al menos la siguiente información:
-Nombre del producto
- Cultivar o variedad
- Grupo
- Clase o calibre
- Categoría
- Peso neto
- Nombre del productor o comité
- Nombre y domicilio del importador
- Nombre y domicilio del empacador
- Nombre y domicilio del exportador
- País de origen
- Zona de producción
- Fecha de empaque
- AFIDI Nº o requisitos fitosanitarios del país importador
Guía técnica de rubros agropecuarios
54
6- Contaminantes
Las sandías deberán ajustarse a los niveles máximos de tolerancia de metales pesados y
residuos de plaguicidas establecidos por la Comisión de Codex Alimentarios para este
producto.
7- Transporte
El manejo inapropiado y la carga de sandías a granel muy a menudo dan lugar a pérdidas
considerables durante el tránsito por magulladuras y agrietamiento.
El transporte en condiciones ambientales reduce muy rápido la calidad de las frutas.
8- Almacenamiento
Se conserva en perfecto estado durante 2 semanas si se mantiene a unos 15º C y hasta 3
semanas a 7 -10º C. Evitar exponer los frutos a temperaturas inferiores a lo recomendado
debido a que son muy sensibles al frío. Su gruesa corteza le permite aguantar en buenas
condiciones durante varios días a temperatura ambiental. La humedad relativa debe
mantenerse entre 80 - 85 %.
Guía técnica de rubros agropecuarios
55
Cultivo de Sésamo
Ing. Agr. Víctor Delgado
Ing. Agr. Irene Cabral
El sésamo es un cultivo anual que pertenece a la familia de las pedaliáceas. Su ciclo varía
de 80 a 130 días. Según la variedad es rústica y de rápido crecimiento.
Las semillas son muy pequeñas con colores que pueden ser blanco-crema en las
variedades (Escoba blanca, Inia y Mbarete) dorada y negra.
En los últimos años y debido a una gran demanda a nivel internacional se ha observado
gran incremento de la superficie de siembra, haciendo necesaria una mayor participación
del área técnica para sobrellevar los numerosos inconvenientes que se presentaron.
1- Zona de producción
Año: 2008
Producción (ton)
23.809
14.448
4.163
2.005
1.520
1.488
1.281
1.055
Departamento
San Pedro
Concepción
Canindeyú
Boquerón
Pdte. Hayes
Itapúa
Amambay
Caaguazú
Fuente: Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuaria (DCEA)
2- Variedad
VARIEDAD
Negra
S-12
Mbarete
Escoba Blanca
Dorado
Inia-1
CICLO (días)
RENDIMIENTO(Kg/ha)
90
120
135
120
90
109
500 - 800
1400
1600
800 - 900
600 - 800
1600
Guía técnica de rubros agropecuarios
56
3- Siembra
La siembra del sésamo deberá realizarse en condiciones adecuadas de humedad y
temperatura:
- 01 setiembre - 01 noviembre: Región Oriental, Zona Norte, Concepción, Amambay y
San Pedro hasta el Río Jejui.
- 15 setiembre - 15 noviembre: Zona San Pedro Sur, Canindeyú.
- 01 octubre - 15 noviembre: Zona Centro Cordillera, Caaguazú, Central, Paraguarí,
Guairá, Caazapá.
- Octubre: Zona Sur Misiones, Itapúa. Para sésamo negro.
3.1- Cantidad de semilla: 3 kg/ha
3.2- Distancia
- entre hileras: 80 cm.
- entre plantas: 10 cm. o 8 a 10 plantas por metro lineal.
4- Cuidados culturales
4.1- Plagas
- Hormigas
- Pulgón (ky) (Myzus persicae)
- Oruga militar (yso karu) (Spodoptera frugiperda)
4.2- Enfermedades
- Damping off: estrangulamiento del cuello a nivel del suelo, color café rojizo en las
hojas, marchitez total.
- Pudrición de la raíz (Macrophomina phaseoli): pudrición seca, color oscuro, avanza
hacia la parte aérea provocando marchitamiento y muerte de la planta.
- Mancha angular (Alternaría sp): pequeñas manchas angulares sobre las hojas viejas
de color gris rojizo pasando luego a toda la planta.
- Mancha redonda de la hoja (Cercospora sesami): manchas redondeadas de color
castaño rojizo sin halo amarillento.
- Pudrición del cuello (Rhizoctonia bataticola): marchitamiento de las hojas, manchas
de color rojizo en la base del tallo que se extiende hacia la parte aérea.
- Mancha bacteriana (Pseudomona sesami): son manchas necróticas que causan
defoliación prematura de la planta.
Guía técnica de rubros agropecuarios
57
5- Cosecha
- Ciclo del cultivo cumplido: 120 días en la variedad escoba blanca.
- Amarillamiento total de las plantas con caídas de las hojas inferiores.
- Apertura de las cápsulas bajeras (observación dentro del cultivo) tiempo de espera 8
días.
- Las plantas deben ser cortadas con machete, formando mazos de 10 a 15 cm de diámetro
y luego atados en dos o tres partes.
- Hacer las parvas con el menor número de mazos 5, 6 u 8 a fin de permitir el flujo de aire
caliente entre el emparvado.
5.1- Trilla
- Volcar los mazos sobre una carpa limpia y desinfectada.
- Levantar, sacudir o golpear los mazos con un palo para que caigan todos los granos.
- Limpiar con la mano los restos de impurezas grandes (palitos, hojas, cápsulas y ramas).
- La limpieza final se realiza con dos tipos de zarandas, en la primera se eliminan
impurezas menores y en la segunda semillas pequeñas y arena con ayuda de un
ventilador.
- Las semillas ya limpias deben ser extendidas nuevamente sobre carpas en camadas de
1 a 2 cm expuestas al sol intenso y luego embolsarlas.
6- Aspecto comercial
6.1- Precio promedio
Año: 2010
PRODUCTOS
UNID
FEB
MAR
ABR
MAY
2010
Sésamo (blanco)
Gs/kg
4.250
4.500
4.267
4.500
4.379
Sésamo (negro)
Gs/kg
4.500
4.500
Sésamo (dorado)
Gs/kg
4.584
4.584
Fuente: Dirección de Comercialización (DC) - MAG
6.2- Posibles compradores nacionales
- APUD: Horqueta Km. 48,5 Dpto. Concepción TEL: (021) 442 190
- ARASY Orgánica: Guayaibi Km. 248 Dpto. San Pedro Ycuamandyju TEL: (021) 557
680 ( 043) 20 990
- AGRONIPPON S.R.L: Bella Vista Dpto. Itapúa TEL: (0767) 240 216
Guía técnica de rubros agropecuarios
58
- KEMASEN: Mariano Roque Alonso Dpto. Central TEL: (021) 755 936
- SHIROSAWA S.A.: Limpio, Dpto. Central TEL.: (021) 781 182
- VICOSA: Mariano Roque Alonso, Dpto. Central TEL.: (021) 297 253
- ECOTRADING YBA PARAGUAY S.A.: Dpto. Concepción TEL.: (033) 227 358
(021) 220 617
- YGUAZU S.A. IMPORT-EXPORT: Cnel Oviedo Dpto. Caaguazú TEL.: (061) 570
332 (0521) 203 756
- JUMBO PARAGUAY: Dpto. Concepción TEL: (031) 41 330
- AGROBIOLOGICO SA: Dpto. Concepción TEL: (031) 40 091
- A.G. REPRESENTACIONES: Col. Friesland TEL: (021) 753 492
6.3- Mercado internacional
Año 2010
PAÍS
TONELADAS
FOB DOLAR
Japón
1.970.832
1.648.302
Alemania
553.374
86.619
Corea del Sur
312.000
468.000
Turquía
452.500
53.756
México
132.500
156.940
Países Bajos
127.000
189.480
Argentina
84.897
137.943
Brasil
78.600
113.100
Israel
124.000
142.400
Fuente: Dirección de Comercialización (DC) - MAG
Guía técnica de rubros agropecuarios
59
Ficha Técnica
Abog. Enzo Cardozo Jiménez
Ministro
Ing. Agr. Andrés Werhle
Viceministro de Agricultura
Ing. E.H. Juan García Miró
Director
Dirección de Extensión Agraria
Ing. Agr. Jorge Vega
Coordinación Ejecutiva DEAg
?
Coordinación de la Guía Técnica
- Ing. Agr. Manuel Riquelme, Jefe Dpto. Apoyo Técnico
- Lic. M.Sc. Higinio Lara, Jefe Dpto. Comunicaciones
?
Contenido Técnico - Nómina de Profesionales
- Ing. Agr. Víctor Delgado
DEAg - Apoyo Técnico - Div. Agrícola
- Ing. Agr. Irene Cabral
DEAg - Apoyo Técnico - Div. Agrícola
- Ing. Agr. Marcelo Doldán
DEAg - Apoyo Técnico - Div. Agrícola
- Agr. Inocencio Páez
DEAg - Apoyo Técnico - Div. Agrícola
- Ing. Agr. Cándido Bogado
DEAg - Apoyo Técnico - Div. Algodón
- Biól. Edith Gómez
DEAg - Apoyo Técnico - Div. Algodón
- Ing. Agr. Zunilda Medina
DEAg - Apoyo Técnico - Caña de Azúcar
- Ing. Agr. M. Angélica Centurión
DEAg - Apoyo Técnico - Floricultura
- Lic. Zulmira Duarte
DEAg - Apoyo Técnico - Floricultura
- Ing. Agr. Julio Caballero
Programa Nacional de la Mandioca
- Dr. Leopoldo Melgarejo
DEAg - Apoyo Técnico - Div. Pecuaria
- Dra. Blanca Venus Chaparro
DEAg - Apoyo Técnico - Div. Pecuaria
- Dra. Rosa Torres de Romero
DEAg - Apoyo Técnico - Div. Pecuaria
- Lic. María E. Granados
DEAg - Apoyo Técnico - Agroindustria
- Prof. Mirian Allende
DEAg - Apoyo Técnico - Agroindustria
- Ing. Agr. Néstor Ayala
Dirección de Comercialización
- Ing. Agr. Damaso Baruja
Dirección de Comercialización
- Ing. Agr. César Gallardo
DEAg - ALAT Capiatá
?
Departamento de Comunicación
- Lic. Carmen Carolina Pereira
- Noelia B. Rojas Insaurralde
- Sergio Riveros
- Lorenzo Franco
- Ramón Galeano
- Alfredo Emategui
- Daniel Miranda
Corrección
Diseño Gráfico
Diseño Gráfico
Impresión
Impresión
Laboratorio
Compaginación
Guía técnica de rubros agropecuarios
60
?
Referencias
- Dirección de Extensión Agraria (DEAg)
Ruta Mcal. Estigarribia San Lorenzo Tel: (021) 582 526
- Dirección de Comercialización (DC)
Ruta Mcal. Estigarribia e/ Dr. Francia y Saturio Ríos Tel: (021) 585 031/2
- DEAg - Agencia Local de Asistencia Técnica Capiatá (ALAT)
Tel: (0224) 632 428
- Centro de Comercialización para Productores Organizados (CECOPROA)
Tel: (021) 502 800
- Dirección de Abastecimiento de la Municipalidad de Asunción (DAMA).
Tel: (021) 503 261/2
Apoya: Proyecto Manejo
De Recursos Naturales
PMRN - MAG
Setiembre 2010
Impreso en Artes Gráficas DEAg
Guía técnica de rubros agropecuarios
61
Informaciones
adicionales
62
Página web oficial del Ministerio de Agricultura y Ganadería
www.mag.gov.py
Organigrama de la Dirección de Extensión Agraria
DIRECCIÓN
Coord. de Programas,
Proyectos y
Relacionamiento
Interinstitucional
Administración
Coordinación
Ejecutiva
Dpto.
Planificación
Dpto.
Gestión
Territorial
Dpto.
Apoyo
Técnico
C.D.A.
C.D.A.
C.D.A.
Agencia Local
de Asis. Tec.
Agencia Local
de Asis. Tec.
Dpto.
Comunicaciones
Dpto.
Asistencia
Técnica a
Comunidades
Indígenas
Agencia Local
de Asis. Tec.
63
?
Área de influencia de los CDAs y las ALATs
N°
CDA
1-
2-
3-
Departamento/CDAs
Concepción
San Pedro Norte
San Pedro Sur
ALAT's y Distritos Asistidos
N°
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
7
7
8
8
9
9
10
1
11
2
12
3
13
4
14
5
15
6
16
7
17
8
18
9
19
10
20
11
21
1
22
2
23
3
24
4
25
5
26
6
27
7
28
8
29
9
30
10
31
11
32
12
Concepción
Belen
Horqueta
Loreto
Arroyito
Sgto Jose F. Lopez
Azotey
Curuzú de Hierro
Yby Yaú
San Pedro del Ycuamanduyu
Antequera
Nueva Germania
Santa Rosa de Aguaray
Tacuati
Cruce Liberación
Lima
Choré
Pto.Antequera
Gral.Resquín
San Pablo Cocueré
San Estanislao
Guayaibi
Calle Bertoni
25 de Diciembre
Unión
Gral Aquino
Yrubycuá
Itacurubi del Rosario
Hugua Rey
Villa del Rosario
Yataity del Norte
Capííbary
64
4-
5-
6-
Cordillera
Guairá
Chaco
33
1
34
2
35
3
36
4
37
5
38
6
39
7
40
8
41
9
42
10
43
11
44
12
45
13
46
14
47
15
48
1
49
2
50
3
51
4
52
5
53
6
54
7
55
8
56
9
57
10
58
1
59
2
60
3
61
4
62
5
63
6
64
7
65
8
Caacupé
Eusebio Ayala
Itacurubi de la Coordillera
Santa Elena
Isla Pucú
Primero de Marzo
Tobati
Piribebuy
San José Obrero
Arroyos y Esteros
Altos
Mbocayaty
Atyra
Caraguatay
Valenzuela
Villarrica
San Salvador
Iturbe
Fassardi
Cnia Independencia
Paso Yobai
Mbocayaty
Eulogio A. Garay
Ñumí
Yataity
Benjamin Aceval
Puerto Casado
Cruce Pionero
Chaco
Villa Hayes
Puerto Pinasco
Mcal.Estigarribia
Carmelo Peralta
65
7-
8-
9-
Caaguazú Oeste
Caaguazú Este
Caazapá
66
1
67
2
68
3
69
4
70
5
71
6
72
7
73
8
74
9
75
10
76
1
77
2
78
3
79
4
80
5
81
6
82
7
83
8
84
1
85
2
86
3
87
4
88
5
89
6
90
7
91
8
92
9
Cnel Oviedo
Carayao
Blas Garay
San Joaquín
Santa Rosa del Mbutuy
Nueva Londres
San José
La Pastora
RI3 Corrales
Cecilio Baez/ Simón Bolívar
Caaguazú
Repatriación
Juan M Frutos
J E Estigarribia
Yhu
Raúl A. Oviedo
José Ocampos
Vaquería
Fulgencio Yegros
Caazapá
Maciel
Yuty
Buena Vista
San Juan Nepomuceno
Tavai
San Agustin
Avaí
66
10-
11-
12-
Itapúa Norte
Itapua Sur
Misiones
93
1
94
2
95
3
96
4
97
5
98
6
99
7
100
8
101
9
102
10
103
11
104
12
105
1
106
2
107
3
108
4
109
5
110
6
111
7
112
8
113
9
114
10
115
11
116
12
117
13
118
1
119
2
120
3
121
4
122
5
123
6
124
7
125
8
Natalio
San Rafael del Paraná
Mayor Otaño/Pirapo
Yatytay
Cptan Meza
Edelira
Tomás Romero P./Ma.Auxiliadora
Hohenau
Buena Vista
Carlos A. López
Itapúa Poty
Alto Verá
Encarnación
Cnel. Bogado
Carmen del Paraná
Cptan Miranda
La Paz
Gral Artigas
San Pedro del Paraná
Nueva Alborada
Carlos A. López
Gral. Delgado
Trinidad
Fram
San Cosme y Damian
San Juan Bautista
Santa Rosa
Santa María
Santiago
Ayolas
Yabebyry
San Patricio
San Ignacio
67
13-
14-
15-
Ybycuí
Paraguarí
Alto Paraná
126
1
127
2
128
3
129
4
130
5
131
6
132
7
133
8
134
8
135
1
136
2
137
3
138
4
139
5
140
6
141
7
142
1
143
2
144
3
145
4
146
5
147
6
148
7
149
8
150
9
151
10
152
11
153
12
Ybycui
Acahay
San Roque González
Quindy
Caapucu
Quyquyho
Mbuyapey
Carapegua
La Colmena
Sapucai
Caballero
Ybytymi
Paraguari
Escobar
Pirayú
Yaguaron
Minga Guazu
Hernandarias
Itakyry
Alto Paraná
Juan E Oleray
Los Cedrales
Juan L Mallorquin
San Cristobal
Naranjal
Itaipyté
Minga Pora
Santa Rosa del Monday
68
16-
17-
18-
19-
Central
Neembucú
Amambay
Canindeyú
TOTALES
154
1
155
2
156
3
157
4
158
5
159
6
160
7
161
8
162
9
163
10
164
1
165
2
166
3
167
4
168
5
169
6
170
7
171
8
172
9
173
10
174
11
175
1
176
2
177
3
178
1
179
2
180
3
181
4
182
5
183
6
184
7
Itá
Itaugua
Villeta
Capiata
Ypacaraí
Villa Oliva
Limpio
J A Saldivar
Guarambaré
Nueva Italia
Pilar
Mayor Martinez
Humaita
Gral Diaz
Los Laureles
Desmochados
Paso de Patria
Villalbín/Loma Guazú
San Juan
Cerrito
Isla Umbú
Pedro Juan Caballero
Bella Vista
Cptan Bado
Curuguaty
Corpus Cristi
Yasy Kañy
Villa Ygatimí
Ype Jhu
Salto del Guairá
Nva.Esperanza/San Roque
184
69
70
?
Correo electrónico de los Departamentos de la DEAg
Departamento
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
[email protected]
584572
Planificación
[email protected]
575561
Apoyo Técnico
[email protected]
570514
ACTI
[email protected]
583989
Gestión Territorial
[email protected]
574928
Comunicaciones
[email protected]
584048
Coordinación de Proyectos [email protected]
583577
?
Correo electrónico por Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA)
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
DEPARTAMENTO
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
71
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Viceministerio de Agricultura
Dirección de Extensión Agraria
Guía Técnica de
Rubros Agropecuarios
Nº 1
San Lorenzo - Paraguay
Setiembre, 2010