Download Pimenta dioica

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Pimenta dioica
Pimenta dioica (L.) Merr. (1947).
Publicado en: Contributions from the Gray Herbarium of HarvardUniversity 165: 37, f. 1. 1947.
Nombres Comunes en México.
Pimienta, Malagueta,Pimentón, Pimiento de tabasco (Rep. Mex.) Du-te dan(l. cuicatleca, Oax.); Patalolote (Oax.);
U´cum, U´cun,U´ucum (l. totonaca, región El Tajín, Ver.); Xococóchitl(l. nahuatl).
Sinonimia.
Caryophyllus pimento P. Miller ; Eugeniamicrantha Bertol. ; Eugenia pimenta (L.) A. P. de candolle ; Eugenia
pimenta var. longifolia A. P. de candolle ; Eugenia pimenta var. ovalifolia A. P. de candolle ; Evanesca crassifolia
Rafinesque ; Myrtusdioica L. ; Myrtus pimenta L. ; Myrtus pimenta var.Brevifolia Hayne ; Myrtus pimenta var.
LongifoliaSims. ; Myrtus piperita Sessé & Moc. ; Pimentaaromatica Kosteletzky ; Pimenta officinalis Lindl. ;Pimenta
officinalis var. longifolia (Sims.) Berg. ;Pimenta officinalis var. lvalifolia (A.P. de Candolle)Ber. ; Pimenta officinalis
var. tenuifolia Berg. ; Pimentapimenta (L.) H. Karsten ; Pimenta vulgaris Lindl. ;Pimentus vera Rafinesque.
TAXONOMÍA
Phyllum. Plantae
Subphyllum. Spermatophyta
Clase. Magnoliophytina
Subclase. Magnoliopsida
Orden. Rosidas
Familia. Mirtales
Subfamilia. Mirtaceas
DESCRIPCIÓN
Forma.
Arbol perennifolio de 6 a10 m (hasta 30 m) de altura con un diámetro a la altura del pecho de 20 a 50cm.
Copa / Hojas.
Página 1/7
Copa redondeada o irregular, densa.Hojas simples, opuestas, decusadas; lámina de 4 a 16cm de largo por 2 a 6
cm de ancho, elíptica, margen entero; haz oscuro, brillante, glabro, envés pálido, con numerosos puntos
glandulosos. Al estrujarlas emanan un olor a pimienta.
Tronco / Ramas.
Tronco derecho, ligeramente acanalado. Ramas ascendentes.
Corteza.
Externa lisa desprendiéndose en escamas muy delgadas y alargadas, pardo verdosa o amarillenta con manchas
moreno rojizas. Interna color crema amarillento o rosado, quebradiza, de sabor amargo y olor muy fragante.
Grosor total: 4 a 6 mm.
Flor(es).
En panículas axilares de 6 a 12 cm de largo,con las ramas cimosas, finamente pubescentes;pedicelos de 1 a 5
mm o flores sésiles; flores actinomórficas, fragantes, de 6 mm de diámetro; cáliz verde y pétalos blancos.
Fruto(s).
Bayas negras de 10 por 5 mm, aplanadas en el ápice, verrucosas, con el cáliz persistente. Todo el fruto tiene un
fuerte olor fragante. El fruto contiene 1 ó 2semillas pequeñas.
Semilla(s).
Semillas de 5 a 6 mm de largo por 4.8 a 5.6mm de ancho y 2.3 a 3 mm de grueso, verdosas y esféricas a
hemiesféricas. Semilla de color oscuro a café rojizo, tiene 4.85 % de aceites esenciales.
Sexualidad.
Hermafrodita pero funcionalmente dioica.
ORIGEN / EXTENSIÓN
Originaria de México y Centroamérica. Se extiende desde Veracruz y Oaxaca a Chiapas, Guatemala,Belice,
Honduras, Nicaragua, El Salvador, Cuba y jamaica.
DISTRIBUCIÓN
Área geográfica
Se encuentra preferentemente en la vertiente del Golfodesde el norte de Puebla y Veracruz hasta el sur de la
península de Yucatán y planicie costera del sureste.Altitud: 0 a 500 (700) m. La pimienta de mejor calidad crece
por debajo de los 300 m.
Estados
CAMP. CHIS. MICH. MOR. OAX. PUE.QROO. S.L.P. SIN. TAB. VER. YUC.
HÁBITAT
Crece en los cerros, en las laderas con pendiente suave y al pie de las colinas, en suelos bien drenados.Los
climas son secos o áridos (BS) y muy áridos o muy secos (BW). Soporta un amplio rango de temperaturas que
oscilan de 46 ºC a — 9.5 ºC. La temperatura promedio anual se ubica entre 18º y 21 ºC y parece tener su mejor
crecimiento entre los 32.2 y 37.7 ºC. La precipitación se presenta en forma torrencial e irregular,dentro de los
meses de junio a septiembre, variando ésta de 200 a 400 mm por año. Su límite superior de precipitación en años
Página 2/7
húmedos es de 630 mm, y el inferior en años extremadamente secos de 50 mm. Está confinado a la Región
Cretácea del Altiplano Central,por lo tanto a un suelo calcáreo. Su distribución se restringe a las lomas calizas y
abanicos aluviales. Se le encuentra en valles con suelo profundo, fino y aluvial o en pie de ladera, con un suelo
cascajoso o pedregoso,superficial. Cuanto mayor es la profundidad mejor se desarrolla el guayule. Los suelos son
variables en textura, porcentaje de grava o piedra. La mayoría son superficiales y presentan una capa de caliche
que varía en profundidad. Por lo general los suelos son pobres en materia orgánica. El pH varía de 7 a 8. Suelos:
poco profundo, arcilloso, calizo, rocoso, calcáreo.
ESTATUS
Nativa del desierto de Chihuahua y Texas. Cultivada.Silvestre. Crece silvestre en algunas regiones áridas y
semiáridas del norte de México.
IMPORTANCIA ECOLÓGICA
Especie Primaria característica de la zona de transición entre el matorral micrófilo y el pastizal semiárido. Es una
planta que domina sobre todo en las laderas de exposición norte y en pendientes suaves de 5 a 15 %.Los
lugareños reconocen en el campo dos biotipos, alas que nombran “macho” y “hembra”; la planta macho tiene
pocas ramas pero son más largas que las de la hembra.
VEGETACIÓN / ZONA ECOLÓGICA
Tipo de vegetación
º Matorral xerófilo (crasicaule, micrófilo, inerme,espinoso, rosetófilo).
Vegetación asociada
Larrea tridentata, Prosopis juliflora, Dasylirion cedrosanum, Agave lechuguilla,Acacia spp., Yucca carnerosana,
Flourensia cernua,Opuntia spp., Mimosa biuncifera, Jatropha spathulata,Zinnia pumila.
Zona ecológica
Árida y semiárida.
FENOLOGÍA
Follaje
Perennifolio.
Floración
Florece en verano y otoño, de mayo a agosto. El guayule tiene la reputación de florecer prolíficamente.
Fructificación
Florece de junio a julio y de septiembre a octubre.
Polinización
La polinización es llevada a cabo por insectos, sobre todo abejas (Apis mellifera). La polinización por insectos es
de gran importancia para la buena producción de semillas ya que dicha producción se ve incrementada.
ASPECTOS FISIOLÓGICOS
Página 3/7
Adaptación.
Es una especie altamente especializada para adaptarse a severas condiciones de sequía y calor.
Competencia.
Hay competencia con las otras especies de su hábitat original, compite pobremente con pastos y arbustos del
matorral desértico. El primer año es crítico para las plántulas ya que son sofocadas por las malas hierbas. Hay que
deshierbar hasta que el dosel formado por Partenium cierre un poco.
Crecimiento.
Especie de rápido crecimiento, a los 2años alcanza un crecimiento del 25 % de su tamaño adulto. Llega a vivir de
30 a 40 años.
Producción.
Se requieren de 5 a 8 años para que de una buena cosecha, tiempo que al parecer se puede reducir con un poco
de irrigación. En sitios de alta densidad 19,200individuos/ha se calcula una producción primaria neta anual de
534.4 kg/ha (de la parte aérea). La producción de goma es usualmente muy baja durante la primavera y el verano.
La máxima acumulación de goma ocurre en el invierno, cuando la temperatura promedio nocturna baja a menos
de 7 ºC ya que las bajas temperaturas no congelantes estimulan su producción. Las cosechas altas de hule se han
logrado durante períodos en los que las altas temperaturas del día son seguidas por bajas temperaturas durante la
noche.Produce hule en una relación de al menos 10 % de su peso seco. La producción de hule puede empezar a
declinar hasta los 11 ó 13 años de edad. Puede obtenerse mayor producción de goma y mayor peso seco si la
planta crece con nutrientes altos en nitrógeno. La producción de látex se puede incrementar con la aplicación del
bioregulador CPTA (2-(dietilaminaetil-3,4 dicloroeterfenil), sobre todo en el verano y se beneficia fertilizando con
Boro.
SEMILLA
Almacenamiento / Conservación.
Almacenar a temperatura de 4°C o menos en envases herméticos y ambiente seco.Almacenar a temperatura de
4°C o menos en envases herméticos y ambiente seco.Recomendaciones para su almacenamiento
Dispersión.
Anemócora (viento).
Germinación.
El tiempo en que se alcanza el 50 % degerminación a temperatura óptima (23 ºC) es de 8 días y 30 días para
alcanzar el 75%. El tiempo promedio en germinar es de 12 días.
Porcentaje de germinación.
15 a 76 %.
Número de semillas por kilogramo.
30,000 a 40,000(59,000). Peso de la semilla: 0.0170 g.
Tratamiento pregerminativo.
1. Escarificación moderada. Los tratamientos pregerminativos no son necesarios, aunque se puede lograr una
germinación más rápida y uniforme sumergiendo las semillas en agua limpia durante 12 horas y estratificándolas
por 2 ó3 días a 4 ó 5 ºC antes de sembrarlas. 2. Cuando tienen más de 1 año de edad deben ser estratificadas de
2 a 4 semanas a 4 ºC.
Página 4/7
Viabilidad / Latencia / Longevidad.
La semilla no posee ningún tipo de latencia. Pueden obtenerse semillas viables de plantaciones de 10 años y aún
de4 años de edad.
Tipo de semilla.
Ortodoxa.
EXPERIENCIAS CON LA PLANTA
Reforestación / Restauración.
Especie con potencial para reforestación productiva en zonas secas y áridas.Árbol exitoso cuya semilla enfrenta
gran demanda.Fuera de su hábitat nativo la producción de semilla es reducida.
Sistema agroforestal.
En Costa Rica se le encuentra creciendo en plantaciones de café.
CULTIVO
Aspectos del cultivo.
Es fácil de trasplantar a raíz desnuda (diciembre a enero) antes de que aparezcan renuevos. Es esencial asegurar
la inoculación con las micorrizas específicas. La fertilización forestal requiere de fertilizantes de lenta solubilidad.
La deficiencia de boro en las plantaciones de pino está relacionada con deformaciones durante el crecimiento del
árbol, tales como “líderes múltiples”, “tallos torcidos”, “escobas de bruja” o “colas de zorro”. La poda de raíz y el
endurecimiento de las plantas son actividades que aseguran un alto porcentaje en el establecimiento. Se pueden
sembrar grupos de 5 semillas en una distribución de 3 x 3 ó 3 x 4 m si se desea producir madera para aserrar o de
2.5 x 2.5 m en la producción de árboles para pulpa.
PROPAGACIÓN
Reproducción Asexual.
1. Cultivo de tejidos. Se hace cultivo in vitro aún cuando la inducción del proceso de enraizamiento no es muy
eficiente (30 a 40 %). Mejora con el uso de sustancias anti estrés (50 %).
Reproducción Sexual.
1. Semilla (plántulas).2. Siembra directa. Es posible hacer siembra directa si pueden controlarse las malezas.
EFECTO RESTAURADOR / SERVICIO AL AMBIENTE
Efecto(s) restaurador(es).
1. Mejora la fertilidad del suelo / Barbecho. 2. Drenaje de tierras inundables.3. Conservación de suelo / Control de
la erosión.4. Acolchado / Cobertura de hojarasca.5. Recuperación de terrenos degradados (suelos químicamente
degradados). Se ha empleado esta planta para rehabilitar sitios donde hubo explotación minera. 6. Estabiliza
bancos de arena.Servicio(s). 1. Barrera rompevientos. 2. Ornamental.3. Sombra / Refugio. 4. Cerca viva en los
agrohábitats.
TOLERANCIA
Página 5/7
Demandante de.
1. Suelos arenosos y con textura media. 2. Suelos con buen drenaje.3. Luz. Requiere de mucha luz. 4. Necesita
bajas temperaturas nocturnas.
Moderadamente resistente a.
1. Sequía.
Resistente a.
1. Temperaturas elevadas. No ha mostrado daño aún hasta los 48.8 ºC. 2. Plagas y enfermedades en estado
silvestre. En cultivo, cuando la temperatura del suelo excede los 18 ºC, y se somete a una fuerte irrigación
entonces se puede favorecer la aparición de enfermedades. 3. Heladas. Estando encondiciones normales las
plantas crecen en sitios en donde la temperatura invernal puede bajar hasta —9ºC. En zonas en donde hay otoño
seco y largo con temperaturas que decrecen gradualmente puede resistir hasta —12 C y aún hasta —17
ºC.Investigaciones realizadas en la ex Unión Soviética concluyen que las plantas en general no pueden sobrevivir
a temperaturas de entre —15 y —10 ºC y que se les debe aplicar un tratamiento pre invernal con el que es posible
obtener resistencia hasta los —20 ºC.
Tolerante a.
1. Suelos calizos. 2. Suelos poco profundos. 3. Suelos friables. 4. Suelos marginales. El guayule es una planta
semi-desértica que puede cultivarse en suelos marginales comúnmente no adecuados para sembrar productos
alimenticios.
DESVENTAJAS
Intolerante a.
1. Suelos profundos. 2. Suelos arcillosos.3. Suelos planos. 4. Suelos con horizonte endurecido.5. Salinidad. 6.
Exceso de humedad.
Sensible / Susceptible a.
1. Daño por heladas,especialmente si estas ocurren repentinamente después de un periodo húmedo o caliente, un
período húmedo o un día muy frío después de una lluvia tardía o heladas primaverales que siguen a períodos
calientes. En algunas localidades hay daños por heladas de —2 a —6 ºC. 2. Daño por insectos encondiciones de
cultivo. El frío y la sequía inducen a las plántulas a un estado latente. Puede ser sensible a las heladas, el daño
por frío parece depender de las condiciones fisiológicas de la planta. 3. Daño por hongos. Pythium
aphanidermatum, Phytophtora cryptogea, Macrophomia phaseolina, hongos patógenos que causan pudrición en el
guayule encondiciones de cultivo. Enfermedades causadas por el carboncillo (hongo: Macrophomina phaseolina)
que causa podredumbre del tallo en o cerca de la línea del suelo. Dos hongos patógenos atacan a las plántulas
que emergen de semillas sembradas directamente en el suelo Pythium dissotocum y P. paroecandrum causando
alta mortandad.
USOS
Combustible [madera].
Leña.
Construcción [madera].
Construcción rural (vivienda y casa de tabaco), construcción pesada y construcción de barcos.
Industrializable [fruto (cáscara), semilla].
Página 6/7
Producción de resina; pulpa y fabricación de papel (Nicaragua y honduras). Rendimiento: 21 a 43 m3 por
hectárea(hasta los 13 años). La resina provee de materia prima a un buen número de industrias nacionales que
producen bienes de consumo como son jabones,desinfectantes, barnices, fármacos, hules y pinturas.
Maderable [madera].
Muebles, postes, cercas,ensambladura de interiores, chapa, tableros de partículas y de fibra sin comprimir, parket
para pisos,láminas para contra chapados. Los mayas hacían antorchas con la madera de este pino.
Medicinal [fruto, semilla, hoja, corteza].
Enfermedades respiratorias.
COMENTARIOS
Fue descubierto por J.M. Bigelow, en 1852, cerca de Arroyo Escondido en el estado de Texas. Su
aprovechamiento data desde 1906. De 1903 a 1951 se llevó a cabo el aprovechamiento industrial del guayule en
México, situación que terminó, entre otras cosas,debido al agotamiento del recurso por la intensa explotación a
que fue sometido. Fue una fuente muy importante durante la segunda guerra mundial, sin embargo también con la
llegada del hule producido sintéticamente, su producción decayó; sin embargo en la actualidad ha vuelto a tomar
auge la producción de hule a partir de fuentes renovables, por lo que se abre una nueva perspectiva en el
desarrollo cauchero.
NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA FORESTAL (NOM)
Normas oficiales mexicanas referentes al medio ambiente y relacionadas con el sector forestal.
BIBLIOGRAFÍA
Aguilera Charles, José M. 1981.
Appleton M.R. and J. Van-Staden. 1989.
AnguloSanchez J.L. , Campos López y González-Serna, R.1981.
Beckett, R.P., J. Van Staden and S. Allen. 1992.
Belmares-Saravia, Héctor y Laura Lilia Jímenez Valdéz.1981.
Benedict Harris. 1981.
Benzioni, Aliza, David Mills, and Meir Forti. 1989.
FUENTES
CONABIO http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/indice_especies.html
CONABIO Banco de Imágenes http://conabioweb.conabio.gob.mx/bancoimagenes/doctos/index.htm
INEGI http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/censos/cepafop/default.asp?c=5457
SEMARNAT http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Pages/sniarn.aspx
Página 7/7
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)