Download Port-Cultivos energeticos

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Port-Cultivos energeticos
19/12/06
13:43
Página 2
Port-Cultivos energeticos
19/12/06
13:43
Página 3
1-Cultivos energeticos
19/12/06
12:02
Página 1
cultivos energéticos
ÍNDICE
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Biomasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
4
2.1. Métodos de transformación de la biomasa en energía . .
7
2.1.1. Métodos termoquímicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1.2. Métodos biológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
7
3. Cultivos energéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. Producción de energía eléctrica y térmica a partir de biomasa .
8
10
4.1. Cardo (Cynara cardunculus L.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
15
5. Biocombustibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
5.1. Biodiésel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
5.1.1. Cultivos origen del biodiésel . . . . . . . . . . . . . . .
19
5.1.1.1. Colza (Brassica napus) . . . . . . . . . . . . .
5.1.1.2. Girasol (Helianthus annuus) . . . . . . . . .
19
31
5.1.2. Industria transformadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
37
5.2. Bioetanol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
39
5.2.1. Cultivos origen del bioetanol . . . . . . . . . . . . . . .
5.2.2. Industria transformadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
41
46
Biogás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Protocolo de Kyoto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Legislación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Análisis económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
48
50
52
55
70
71
6.
7.
8.
9.
10.
11.
— 1 —
1-Cultivos energeticos
Edita:
Autora:
19/12/06
12:02
Página 2
Excma. Diputación de Valladolid
María Hernández Ingelmo
Preimpresión:
Impresión:
Jesús Muñoz. Maquetación - Valladolid
Gráficas Santa María - Valladolid
Depósito legal:
VA-
1-Cultivos energeticos
19/12/06
12:02
Página 3
1
Introducción
¿Un tema de moda? Cultivos energéticos. Sobre todo en Castilla y León. Una alternativa para nuestros agricultores, una imposición del Protocolo de Kyoto, una mejora medioambiental, etc.
Castilla y León, una potencia en hectáreas susceptibles de convertirse en hectáreas energéticas.
Más o menos así suena ahora de manera continua en foros,
debates, periódicos, declaraciones públicas, etc.
Por eso, este cuaderno didáctico. Sin más pretensión que
presentar al lector interesado, agricultor o agricultora, estudiante,
curioso, el panorama de los cultivos energéticos en la actualidad
de nuestra tierra.
Se intenta explicar cuáles son esos cultivos que pueden implantarse o que ya llevan implantados tiempo en nuestra región y
cuál es su finalidad en el proceso de producción de energía. Se
explican más en profundidad aquellos que son menos conocidos,
se divulgan los rendimientos y se termina haciendo un estudio
económico para conocer las viabilidad de los mismos.
Nos parece pues una publicación oportuna, aunque no es
definitiva, pues es una alternativa que está casi comenzando a
plantearse en serio. Esperamos y deseamos que este librito aporte su granito de arena a esclarecer el panorama.
RAMIRO F. RUIZ MEDRANO
Presidente de la Excma. Diputación de Valladolid
— 3 —
1-Cultivos energeticos
19/12/06
12:02
Página 4
2
Biomasa
La biomasa, abreviatura de masa biológica, es la cantidad de materia
viva producida en un área de la superficie terrestre, o por organismos de un
tipo específico. El término biomasa se utiliza con más frecuencia cuando se
habla de la energía que se obtiene de la biomasa, es decir, del combustible
energético obtenido directa o indirectamente de recursos biológicos.
La biomasa es un recurso energético interesante por varias razones:
— Es renovable y podría ser desarrollado sosteniblemente en el futuro.
— Posee unas características medioambientales favorables porque
reduce el número de contaminantes en la atmósfera frente a los
combustibles fósiles.
— Puede tener un potencial económico significativo frente al incremento del precio de los combustibles fósiles, beneficiando así la
economía agraria de nuestra región.
— Es fácil de almacenar, al contrario de lo que ocurre con las energías eólica y solar.
— Opera con enormes volúmenes combustibles, que hacen caro su
transporte y obligan a una transformación local y sobre todo rural.
El término biomasa abarca toda la materia orgánica de origen vegetal
o animal, incluidos los materiales procedentes de su transformación natural o artificial. Por lo tanto, la energía de la biomasa se puede obtener de
multitud de materiales:
— Cultivos que se transforman posteriormente en energía (cultivos
energéticos). Las plantas que se suelen utilizar para este fin son
de tipo herbáceo, como el cardo, y leñoso, como el chopo o el
eucalipto.
— Residuos de diferente tipo: forestales (procedentes de podas, limpiezas y cortas, o el serrín de las empresas madereras, etc.); agrícolas
— 4 —
1-Cultivos energeticos
19/12/06
12:02
Página 5
2. Biomasa
(restos de podas de cultivos leñosos, paja de cereales, zuros de maíz,
residuos de aceituna, cascarilla de arroz, cáscara de frutos secos,
etc.); ganaderos (purines de los cerdos); lodos de depuración de aguas
residuales; emisiones de gas de vertederos controlados (biogás), etc.
— La transformación química o biológica de determinadas especies
vegetales o de los aceites domésticos usados para convertirlos en
biocombustibles (metanol y etanol) y emplearlos como sustitutivos o complementos del gasóleo y de la gasolina.
Sea cual sea el tipo de biomasa, todos tienen en común el hecho de provenir, en última instancia, de la fotosíntesis vegetal. Un proceso que utiliza
la energía del sol para formar sustancias orgánicas a partir del CO2 y de otros
compuestos simples. Según su origen la biomasa se puede clasificar en:
— Biomasa natural.
La que se produce en los ecosistemas naturales.
— Biomasa residual. Consiste en los residuos o subproductos de la
actividad agrícola, ganadera y forestal, de las industrias agroalimentarias y de transformación de maderas y a los residuos sólidos
urbanos (RSU).
— Cultivos energéticos. Cultivos implantados con el fin exclusivo de
obtener materiales destinados a su aprovechamiento energético.
La gran variedad de biomasas existentes unida al desarrollo de distintas tecnologías de transformación de ésta en energía (combustión directa,
pirólisis, gasificación, fermentación, digestión anaeróbica,…) permiten
plantear diversas aplicaciones entre las que destacan:
— Producción de energía térmica. Aprovechamiento convencional
de la biomasa natural y residual.
— Producción de energía eléctrica. Obtenida minoritariamente a
partir de biomasa residual (restos de cosecha y poda) y principalmente a partir de cultivos energéticos leñosos, de crecimiento rápido (chopo, sauce, eucalipto, coníferas,…) y herbáceos (cardo
lleno, miscanto, caña de Provenza, Chumberas,…)
— Producción de biocombustibles. Existe la posibilidad, de alimentar los motores de gasolina con bioalcoholes obtenidos a partir de remolacha, maíz, cebada, trigo, patata, etc. y los motores
diésel con bioaceites obtenidos a partir de colza, girasol y soja.
— 5 —
1-Cultivos energeticos
Cultivos energéticos
19/12/06
•
12:02
Página 6
María Hernández Ingelmo
Ventajas del empleo de la biomasa:
— Se utiliza un recurso renovable en periodos cortos de tiempo.
— Canaliza los excedentes agrícolas alimentarios.
— Permite la utilización de tierras de retirada obligatoria de la PAC (Política Agraria Común), siempre que exista un contrato de compra de la
producción por parte de una empresa que vaya a dedicarla a fines
energéticos.
— Ausencia de emisión de azufres e hidrocarburos policíclicos altamente contaminantes.
— Obtención de productos biodegradables.
— Permite, en general, un incremento de la actividad agrícola y económica.
— Permite la introducción de cultivos de gran valor rotacional frente a los
monocultivos cerealistas.
— A nivel nacional y/o estratégico: hay una menor dependencia del exterior.
Inconvenientes del empleo de la biomasa:
Éstos son menos pero de mayor peso económico directo, lo que limita el desarrollo de estas fuentes de energías renovables:
— Menor coste de producción de la energía proveniente de los combustibles fósiles.
— Menor rendimiento de los combustibles derivados de la biomasa.
— También hay corrientes de opinión que alertan del peligro de que
el uso masivo de la biomasa provoque deforestaciones en zonas
de alto valor ecológico para implantar cultivos energéticos (palma
africana por ejemplo) o roturaciones de espacios ahora ocupados
por especies menos rentables.
En definitiva, su uso será posible siempre que sea económicamente
rentable.
— 6 —
1-Cultivos energeticos
19/12/06
12:02
Página 7
2. Biomasa
2.1.
Métodos de transformación
de la biomasa en energía
Los métodos más utilizados para transformar la biomasa en energía
son los termoquímicos y los biológicos.
2.1.1.
Métodos termoquímicos
Se basan en la utilización del calor como fuente de transformación de
la biomasa.
— Combustión. Se somete a la biomasa a altas temperaturas con exceso de oxígeno. Se utiliza para obtener calor en entornos domésticos,
para generar energía eléctrica o para la producción de calor industrial.
— Pirólisis. Se somete a la biomasa a altas temperaturas en ausencia de oxígeno. Se utiliza para producir carbón vegetal y para obtener combustibles semejantes a los hidrocarburos.
— Gasificación. Se somete a la biomasa a temperaturas muy altas
en presencia de cantidades de oxígeno limitadas. Según se utilice
aire u oxígeno puro, se obtienen dos productos distintos. Si se utiliza aire se obtiene gasógeno o gas pobre, este gas puede utilizarse para obtener electricidad y vapor; en el caso de utilizar oxígeno
puro, se obtiene gas de síntesis que puede ser transformado en
combustible líquido.
2.1.2.
Métodos biológicos
Utilizan diferentes tipos de microorganismos que degradan las moléculas a compuestos más simples de alta densidad energética. Los más conocidos son:
— La fermentación alcohólica para producir etanol.
— La digestión anaerobia para producir metano.
La digestión anaerobia de la biomasa por bacterias, se puede utilizar
en explotaciones de ganadería intensiva, instalando digestores o fermentadores, en los que la celulosa procedente de los excrementos animales se
degrada en un gas que contiene aproximadamente el 60% de metano.
— 7 —
1-Cultivos energeticos
3
19/12/06
12:02
Página 8
Cultivos energéticos
Los cultivos energéticos son cultivos de plantas de crecimiento rápido
destinadas únicamente a la obtención de energía o como materia prima
para la obtención de otras sustancias combustibles. Se trata de una alternativa energética muy reciente, provocada por el encarecimiento de los
combustibles fósiles y los problemas medioambientales mundiales, centrada principalmente en el estudio e investigación del aumento de su rentabilidad energética y económica. El desarrollo de estos cultivos energéticos
suele ir acompañado del desarrollo paralelo de la correspondiente industria de transformación de la biomasa en combustible. Por eso, la agroenergética constituye una verdadera agroindustria, donde hace falta que la
producción y la transformación estén estrechamente relacionadas, tanto
desde el punto de vista técnico y económico, como geográfico.
Clasificación de los cultivos energéticos en función de su aprovechamiento final:
— Cultivos lignocelulósicos para la producción de biocombustibles
sólidos para aplicaciones térmicas generando calor y electricidad.
Ejemplo: cardo, chopo.
— Cultivos alcoholígenos para la producción de bioetanol a través
de procesos de fermentación de azúcares. Ejemplo: cebada, trigo.
— Cultivos oleaginosos para la producción de aceites transformables
en biodiésel. Ejemplo: colza, girasol.
Las características ideales a cumplir por los cultivos energéticos son:
— Adaptación a nuestras condiciones edafo-climáticas.
— Que con bajos costes de producción se obtengan niveles altos de
productividad en biomasa.
— Que sean rentables para el agricultor.
— 8 —
1-Cultivos energeticos
19/12/06
12:02
Página 9
3. Cultivos energéticos
— Que no tengan una demanda agroalimentaria competitiva, lo que
proporciona una garantía de suministro. Esto podría ser un problema en nuestra región.
— Que tengan un manejo fácil y empleen técnicas de cultivo y maquinaria conocidas y comunes entre los agricultores.
— Que presenten balance energético positivo.
— Que no degraden el medio ambiente y permitan una recuperación fácil de la tierra para la implantación posterior de otros cultivos.
— Que la biomasa se adecue a los fines para los que va ser utilizada como materia prima: bioetanol, biodiésel, calor, etc.
— 9 —
1-Cultivos energeticos
4
19/12/06
12:02
Página 10
Producción
de energía eléctrica
y térmica a partir de biomasa
El proceso más utilizado para generar electricidad y calor a partir de
biomasa es la combustión. Consiste en quemar materiales leñosos, paja o
cultivos energéticos, como el cardo, en parrillas o por el sistema de lecho
fluidizado. En cualquier caso, el proceso consiste en una combustión integrada en un ciclo de vapor. La electricidad obtenida puede utilizarse en
aplicaciones aisladas o volcarse a la red eléctrica.
Ventajas de la combustión de biomasa:
Medioambientales
— Balance neutro en emisiones de CO2. Realizada en las condiciones
adecuadas, la combustión de biomasa produce agua y CO2, pero la
cantidad emitida de este gas, principal responsable del efecto invernadero, fue captada por las plantas durante su crecimiento. Es decir, el
CO2 de la biomasa viva forma parte de un flujo de circulación natural
entre la atmósfera y la vegetación, por lo que no supone un incremento del gas en la atmósfera (siempre que la vegetación se renueve a la
misma velocidad que se degrada).
— No produce emisiones sulfuradas o nitrogenadas, ni apenas partículas
sólidas.
— Como una parte de la biomasa procede de residuos que es necesario
eliminar, su aprovechamiento energético supone convertir un residuo
en un recurso.
Socioeconómicas
— Disminuye la dependencia energética de otros países.
— Favorece el desarrollo del mundo rural y supone una oportunidad para el sector agrícola porque permite sembrar cultivos energéticos en
sustitución de otros excedentarios.
— 10 —
1-Cultivos energeticos
19/12/06
12:02
Página 11
4. Producción de energía eléctrica y térmica a partir de biomasa
— Abre oportunidades de negocio a la industria española, favorece la investigación y el desarrollo tecnológicos, e incrementa la competitividad comercial de los productos.
4.1.
Cardo (Cynara cardunculus L.)
Entre los cultivos energéticos destinados a la producción de biomasa
distinguimos los cultivos productores de biomasa lignocelulósica, apropiados para producir calor mediante combustión directa en calderas. Entre las
especies herbáceas lignocelulósicas, destaca el cardo por ser un cultivo
perfectamente adaptado a la climatología española y en concreto a las tierras de secano. Tiene una alta productividad y sólo requiere la maquinaria
agrícola de uso común. Evita la degradación de los suelo y reduce la contaminación ya que necesita menores cantidades de fertilizantes, herbicidas
y plaguicidas.
Es una especie herbácea vivaz (perenne), con un ciclo anual de producción de biomasa aérea, que puede llegar a los 3 metros de altura. En
años con pluviometría adecuada, unos 500 mm, su cultivo podría llegar a
dar producciones totales de biomasa, en condiciones de secano, de 15 a
20 toneladas de materia seca por hectárea y año.
Los cardos crecen durante 10 meses al año; durante el invierno son capaces de realizar la fotosíntesis con bajas temperaturas y sus raíces son tan
profundas que le permiten encontrar agua e incluso abonos lixiviados de
cultivos anteriores. Incluso cuando por el calor del verano se seca la parte
aérea, las raíces se mantienen frescas con abundantes sustancias de reserva, que garantizan el crecimiento de la planta en la primavera siguiente.
La producción de biomasa de una tierra cultivada de cardos depende
en gran medida de la disponibilidad de agua en primavera, de la época de
crecimiento activo y de una fertilización adecuada.
Características del cardo
La planta se caracteriza por tener un sistema radicular pivotante profundo, compuesto por varias raíces principales originadas a partir de la raíz inicial, que puede alcanzar varios metros. De estas raíces salen otras
secundarias que se desarrollan horizontalmente a distintas profundidades
— 11 —
1-Cultivos energeticos
Cultivos energéticos
19/12/06
•
12:02
Página 12
María Hernández Ingelmo
y en los años siguientes, de periferia
de la base de la raíz salen las yemas
de recambio que dan lugar a plantas
nuevas, por lo que el cardo no se
siembra anualmente.
Foto 1.
Flor del cardo.
El tallo puede llegar a alcanzar alturas de 2,5 metros, normalmente el
primer año mide 1 m y entre 1,5 y 2,5
los años siguientes. Durante el primer
año la producción es baja pero mejora de forma considerable a partir del
segundo año, alrededor de 15 o 20 toneladas anuales pudiendo variar según las condiciones climatológicas.
En cuanto al ciclo de desarrollo, la semilla, sembrada en verano, germina en otoño y hasta el final de la primavera, momento en el que sale el
tallo del centro de la planta. Éste sale con varios capítulos secándose al final verano, pero las raíces y las yemas remanentes de la base del tallo permanecen vivas.
Debido a esto, a principios del otoño, varias yemas de la base del tallo brotan formando cada una de ellas una roseta de hojas, que se desarrolla más rápidamente que durante el ciclo inicial, cubriendo en poco
tiempo la superficie cercana a la planta y de nuevo se inicia todo el proceso de desarrollo de la planta por un número indeterminado de años, que
suele oscilar entre 6 y 8.
El cardo, en estado de plántula, es muy sensible a las heladas, la resistencia va aumentando a medida que va teniendo un mayor número de hojas, con 4 hojas aguanta temperaturas inferiores a –5 ºC. En cuanto a las
necesidades hídricas, necesita 450 mm para un buen desarrollo, siendo
más efectiva la lluvia de primavera.
Condiciones de cultivo
— Especie mediterránea, adaptada a veranos secos.
— Necesita que llueva más de 400 mm al año.
— No permite heladas tras el primer mes de siembra.
— Soporta mal el encharcamiento.
— 12 —
1-Cultivos energeticos
19/12/06
12:02
Página 13
4. Producción de energía eléctrica y térmica a partir de biomasa
— Prefiere terrenos calizos y
sueltos y que retengan el
agua en el subsuelo.
— Durante siete años no es
necesario volver a sembrar.
— Requiere maquinaria agrícola de uso común.
— Además de producir energía, las cenizas servirán de
abono.
Foto 2.
Cardo.
Labores a realizar durante el primer año
Abonado de fondo
Se puede realizar antes de incorporar el rastrojo del cultivo anterior a
la tierra y así al realizar el pase de vertedera, el abono se incorporará a una
zona más profunda del suelo, hecho que beneficia a este cultivo ya que tiene las raíces muy profundas. En este primer año no sería necesario realizar
este abonado en el caso de que existieran restos de abonados de los cultivos anteriores, perdidos por lixiviación.
Las necesidades del cultivo para 10 t/ha de biomasa son: 138 U de N2,
28 U de P2O5 y 176 U de K2O.
En las condiciones agroambientales de Castilla y León, se pueden prever producciones medias de unas 15 toneladas.
Siembra
Si la siembra se realiza en otoño, debe hacerse lo antes posible para
que la roseta de hojas se forme antes de la llegada del frío del invierno. Es
preferible sembrar en seco en septiembre u octubre en previsión de que las
lluvias del otoño se retrasen. En zonas donde las primeras heladas de otoño se producen muy pronto, se recomienda hacer la siembra en primavera. De esta forma, la planta aprovecha el agua de primavera para nacer,
alcanzando el verano en estado de roseta, continúa su crecimiento en otoño y finaliza el ciclo en el verano siguiente. Después de la siembra es conveniente un pase de rulo para apretar la tierra contra la semilla y enterrar
las piedras que pudieran molestar para la recolección.
— 13 —
1-Cultivos energeticos
Cultivos energéticos
19/12/06
•
12:02
Página 14
María Hernández Ingelmo
La densidad final recomendable puede establecerse en 15.000
plantas/ha pudiendo llegar hasta
25.000 en terrenos adecuados. La
separación entre líneas debe ser
entre 75 y 80 cm, la separación
entre semillas entre 5 y 10 cm y la
profundidad de la siembra debe
estar entre 2 y 4 cm.
La siembra debe hacerse con
una sembradora neumática de
precisión.
Foto 3. Semillas de cardo.
Tamaño real semilla de cardo: 6 mm.
Control de malas hierbas
Antes de la emergencia del cultivo hay que hacer un tratamiento herbicida. Realizar esta labor es muy importante durante el primer año porque al principio existe bastante terreno sin ocupar por el cultivo. A medida
que se desarrollan las hojas de la roseta, el cultivo va cerrando el terreno
y las malas hierbas se van quedando sin espacio.
En el segundo año y posteriores, la formación de la roseta de hojas basales en otoño es rápida y presenta un potencial invasor muy fuerte por lo
que se tendrá que estudiar la aparición o no de malas hierbas y su posible
erradicación.
Control de plagas y enfermedades
Las plagas que afectan a este cultivo son las mismas que las de las alcachofas. Además, al ser un cultivo perenne, pueden llegar a abundar caracoles y babosas, sobre todo en los sitios húmedos.
El topillo (especie de roedor) tiene un interés especial por las raíces del
cardo dado su alto contenido en azúcar, llegando a constituir un serio peligro. Al ser un cultivo de secano las enfermedades causadas por hongos
no tienen importancia. Entre las más comunes se encuentra el mildiu, el
oidio y la viruela de las hojas.
Labor de desbrozado
A finales de agosto o principios de septiembre es aconsejable pasar un
desbrozador o pelador para destruir las hojas que ha producido ese año y
— 14 —
1-Cultivos energeticos
19/12/06
12:02
Página 15
4. Producción de energía eléctrica y térmica a partir de biomasa
favorecer un brote más rápido en el año siguiente. Si a finales de verano el
porte del cardo fuese importante, se realizará una evaluación para ver si es
conveniente recolectarla como biomasa puesto que con la cosecha que se
obtenga se podría compensar de manera parcial los gastos de este primer
año de implantación.
Recolección
La recolección del cardo se llevará a cabo a partir del segundo año.
Se realizará de dos maneras:
• Siega, hilerado y empacado.
Es aconsejable realizar la siega con segadora de discos o tambores
para proceder a un hilerado y posterior empacado con empacadora de grandes pacas prismáticas, si es posible con picador incorporado y ventiladores de limpieza en los atadores. De esta manera,
dentro de la biomasa va incluida la semilla.
• Siega con cosechadora y posterior hilerado-empacado.
Con esta otra forma se consigue la semilla de cardo, que se utilizará para obtener aceites de diferentes usos. La biomasa también se
empacará fácilmente debido al picado que realiza la cosechadora.
Mantenimiento del cultivo en años sucesivos
Después de cada cosecha habrá que dar un abonado de restitución si
procede, según los resultados de los análisis de fertilización que se realicen.
El cardo destinado a la producción de biomasa consume muchos nutrientes pero es capaz de extraerlos de capas muy profundas, por lo que podrá
aprovechar los fertilizantes que hayan descendido durante el perfil cultural.
4.2.
Aplicaciones
Red de calefacción centralizada
alimentada con biomasa en Cuéllar (Segovia)
Este proyecto consiste en la instalación de una planta de calefacción
central de biomasa con capacidad para suministrar calefacción y agua ca-
— 15 —
1-Cultivos energeticos
Cultivos energéticos
19/12/06
•
12:02
Página 16
María Hernández Ingelmo
liente sanitaria a tres edificios municipales, tres cooperativas de viviendas
y 17 viviendas individuales.
La biomasa utilizada son residuos de industrias forestales.
El sistema de calefacción centralizada proporciona energía directamente al usuario evitando el almacenamiento individualizado del combustible. El sistema está compuesto por tres elementos principales: la planta
térmica, las tuberías de distribución con sus interconexiones asociadas y
los elementos de calefacción de los usuarios finales. El sistema se completa con los dispositivos de control necesarios que aseguran el suministro y
las condiciones para el seguimiento. Hay dos calderas tubulares de agua,
una de 4500 mcal/h y otra de 600 mcal/h. La grande trabaja en invierno
para proporcionar el agua caliente sanitaria (ACS) y la calefacción y la pequeña se utiliza en verano para suministrar ACS solamente. Un depósito
adicional puede almacenar hasta 30 toneladas de biomasa. Dos operarios
del Ayuntamiento son los encargados del funcionamiento de la red.
— 16 —
1-Cultivos energeticos
19/12/06
5
12:02
Página 17
Biocombustibles
Los biocombustibles son combustibles producidos a partir de biomasa y que por lo tanto son considerados en principio una energía renovable,
siempre que no procedan de la destrucción de ecosistemas silvícolas. Pueden presentarse en forma sólida (residuos vegetales, fracción biodegradable de los residuos urbanos o industriales), en forma líquida (biodiésel,
bioetanol) y gaseosa (biogás, hidrógeno).
Dentro de los biocombustibles, los biocarburantes son los que se presentan, generalmente, en forma líquida y que se pueden utilizar en los actuales
motores de combustión interna. Tanto el biodiésel como el bioetanol tienen
prestaciones equivalentes a las del gasóleo y la gasolina, respectivamente.
5.1.
Biodiésel
El biodiésel es un biocarburante que se obtiene a partir de semillas de
oleaginosas como colza, girasol, soja, palma africana, etc. y/o aceites usados mediante esterificación.
Las propiedades del biodiésel son parecidas a las del gasóleo de automoción, en cuanto a densidad y número de cetanos. Además, presenta un
punto de inflamación superior al gasóleo fósil. Por todas estas características el biodiésel puede mezclarse con el gasóleo o puede sustituirlo totalmente en los vehículos fabricados desde mediados de los años 90.
En sentido estricto, el término biodiésel se refiere de forma exclusiva
al éster metílico producido a partir de un aceite vegetal o animal, que cumple la norma UNE-EN-14214; pero en un sentido más amplio dicho término ha sido relacionado con la utilización de aceite vegetal puro como
biocarburante.
El aceite vegetal puro aunque presenta similitudes con el gasóleo de
origen fósil necesita modificaciones considerables en los motores diésel.
— 17 —
1-Cultivos energeticos
Cultivos energéticos
19/12/06
•
12:02
Página 18
María Hernández Ingelmo
El aceite esterificado tiene propiedades más similares al gasóleo.
El proceso de elaboración del biodiésel se basa en la llamada transesterificación de los ácidos grasos, utilizando un catalizador. En dicha reacción, el aceite vegetal se esterifica con un alcohol que suele ser el metanol,
en una proporción aproximada de 1/10 entre alcohol y aceite (1,1 kg de
metanol por cada 10 kg de aceite). Con la transesterificación se obtiene
biodiésel crudo (éster metílico) y glicerina cruda (1,1 kg por cada 10,05 kg
de biodiésel producido), también se obtienen compuestos ácidos grasos libres que pueden ser destilados.
Los dos compuestos principales sufren un proceso de refinado antes
de ser utilizables. El metanol obtenido tras estos procesos de refinado puede volver a ser utilizado en la transesterificación de los compuestos de entrada.
El biodiésel elaborado a partir de aceites usados consta de las fases de
refino de la materia prima, transesterificación para obtener éster metílico,
depuración y secado. El principal problema de este método radica en los
sistemas de recogida de los aceites usados.
Como coproducto de la producción de biodiésel se obtiene por tanto
básicamente glicerol (glicerina), de calidades farmaceútica e industrial, y
pastas jabonosas. De modo indirecto, en la extracción del aceite vegetal
usado como materia prima se obtiene también torta alimenticia de aplicación en los piensos animales. Estas glicerinas tienen un valor económico
positivo y su comercialización forma parte de la rentabilidad del biodiésel
(aunque podríamos encontrarnos en el futuro con un problema de excedentes contaminantes).
En cuanto a la distribución del biodiésel, son más de 130 gasolineras
las que ya lo hacen por toda España.
Ventajas del biodiésel:
El biodiésel presenta indudables ventajas en las tres dimensiones de la
sostenibilidad: ambiental, económica y social, como ya hemos mencionado de alguna manera:
— Reduce las emisiones de CO2 y gases contaminantes.
— Es renovable, dado su origen agrícola.
— 18 —
1-Cultivos energeticos
19/12/06
12:02
Página 19
5. Biocombustibles
— Es fuente de desarrollo
y empleo en el ámbito
rural.
— Permite minorar la factura del petróleo y las
consecuencias económicas derivadas de su
volatilidad.
Ácidos grasos
Materias
primas
Alcohol
catalizador
Transesterificación
— No emite dióxido de
azufre lo que contribuye
a prevenir la lluvia ácida
y disminuye la concentración de partículas en
suspensión emitidas.
Enzimas
Biodiésel impuro
Purificación
Revalorización
5.1.1.
5.1.1.1.
Cultivos origen
del biodiésel
Colza (Brassica napus)
Biodiésel
Glicerina
Fuente: Contribución de la Agricultura a la producción y uso sostenible de la energía. Jornadas Pamplona.
La colza es una planta herbácea anual que pertenece a la familia de las
Crucíferas, dentro de ésta se encuentra el género Brassica que engloba varias especies cultivadas siendo Brassica napus la más conocida en España.
La demanda de colza en el mercado para la producción de biodiésel
es creciente. La industria presenta un gran interés por este cultivo por lo
que despierta grandes expectativas entre los agricultores, además los precios de esta materia prima han aumentado últimamente debido al crecimiento continuo de la cotización del petróleo.
La colza es un buen cultivo alternativo dentro de una rotación puesto
que reduce la población de malas hierbas en el cereal disminuyendo así el
uso de herbicidas en la explotación.
También reduce la incidencia de algunas plagas y como consecuencia
se verá disminuido el uso de insecticidas.
Con la colza se produce un incremento del rendimiento de los trigos
siguientes en la rotación ya que aumenta la eficiencia del nitrógeno aportado, beneficiándose sobre todo los dos cultivos siguientes.
— 19 —
1-Cultivos energeticos
Cultivos energéticos
19/12/06
•
12:02
Página 20
María Hernández Ingelmo
Los suelos sueltos, francos, que no se encharcan, son los más apropiados para esta especie, pero presenta gran adaptabilidad a cualquier tipo de
suelo. Una vez implantada, la colza tolera la falta de lluvias en invierno y
su raíz pivotante le ayuda a soportar bien la sequía, si en el suelo existen
reservas de agua almacenadas.
En cuanto a las temperaturas, el periodo más crítico es desde la siembra hasta el estado de roseta donde la temperatura debe ser de 7-8 ºC puesto que en esta fase no
soporta temperaturas inferiores a 2-3 ºC. Después
de este estado aguanta
hasta los –15 ºC.
Con respecto al pH,
el intervalo deseable es
5,5-7.
Ciclo vegetativo
Foto 4.
Colza.
El desarrollo de la colza tiene varias fases:
— Nascencia. Es el periodo comprendido entre la germinación y la
aparición de los dos cotiledones fuera de la tierra.
— Roseta. En el periodo otoñal van apareciendo hojas verdaderas a nivel del suelo hasta un número de 6-8 pares. En el invierno la planta
permanece en el estado de roseta y no crece aparentemente, aunque
la raíz que es pivotante si que lo hace. Al final del invierno salen más
hojas con un crecimiento rápido hasta cubrir todo el terreno.
— Entallado. Las plantas emiten un tallo al final del cual se localizan
los botones florales. Este tallo puede ser ramificado o no, dependiendo de la densidad de siembra. El tamaño total de la planta oscila entre 1-1,80 m.
— Floración. Se produce de una forma progresiva, de abajo a arriba, durante el crecimiento de las inflorescencias. Este periodo tiene una duración indeterminada y de él depende en gran medida la producción.
— Maduración. Es el periodo de llenado de las silicuas que pasan a realizar la fotosíntesis debido a que la planta pierde todas sus hojas. Las
silicuas contienen de 20 a 25 semillas inicialmente de color verde,
que se oscurecen al madurar.
— 20 —
1-Cultivos energeticos
19/12/06
12:02
Página 21
5. Biocombustibles
Preparación del terreno
y siembra
La siembra es uno de los
momentos más críticos para el
cultivo por lo que es de gran
importancia llevar a cabo una
preparación del terreno adecuada y acertar con la dosis de
semilla apropiada.
Es necesario conseguir una
Foto 5. Floración de la colza.
buena implantación del cultivo
con una población de planta suficiente y repartida de manera homogénea,
antes de la llegada de los fríos de otoño.
Las labores deben realizarse muy pronto y hay que tener en cuenta dos
aspectos para establecerlas:
— Su raíz pivotante y el perjuicio que le ocasionan los encharcamientos.
— El pequeño tamaño de la semilla.
Por esto, hay que dar una labor profunda que permita la penetración de
la raíz y el agua y además, hay que conseguir tierra fina en superficie por lo
que es preferible realizar mínimos laboreos tipo cultivador, chisel o incluso
el no laboreo, lo que supone un ahorro significativo en los costes. La siembra directa se muestra como un buen sistema de siembra para la colza pero en nuestra región es más aconsejable la técnica de mínimo laboreo ya
que al cultivo de la colza le suele preceder un cereal y en este caso, lo que
se debe hacer es una vez recolectado éste, picar la paja o empacarla. Después se realizaría el abonado de fondo y el tratamiento con herbicida total,
para eliminar las malas hierbas que hayan nacido. A continuación se hace
una labor superficial para preparar el lecho de siembra. Es recomendable
que estos trabajos se hagan después de las primeras lluvias.
En suelos de textura fuerte es necesario prestar una atención especial
a las técnicas de siembra puesto que presentan una mayor dificultad para
la nascencia.
La profundidad de siembra debe estar entre 1 y 2 cm para que la nascencia sea rápida, ya que al ser muy pequeño el tamaño de la semilla y te-
— 21 —
1-Cultivos energeticos
Cultivos energéticos
19/12/06
•
12:02
Página 22
María Hernández Ingelmo
ner pocas reservas acumuladas, si la siembra se hace muy profunda, las
plántulas no llegan a emerger.
En la mayoría de la zona castellano-leonesa, la colza se siembra desde el 10 de septiembre al 10 de octubre. También se están haciendo ensayos con variedades de siembra primaveral, cuyos datos de producción
mostrarán si es viable o no su cultivo.
En ocasiones, la falta de lluvias en otoño hace que el cultivo de la colza no se instale de forma uniforme y temprano, poniendo en peligro la viabilidad del cultivo, en estos casos es preferible levantar la colza e instalar
un cultivo alternativo que permita siembras más tardías, sería el caso del
girasol entre otros, que además permitiría también una utilización con fines energéticos.
Es necesario calibrar correctamente la dosis de semilla, el objetivo es
obtener en torno a 20-30 plantas/m2 a la salida del invierno. Las diferencias
de tamaño entre variedades son muy pequeñas por lo que la dosis de semilla, en kg/ha, no varía de manera significativa entre las diferentes variedades.
Las necesidades de semilla se determinan en función de la preparación del terreno, de la fecha de siembra, de la máquina sembradora, del tipo de semilla, de las condiciones de nascencia y de la experiencia del
agricultor. Por todo esto, se recomienda utilizar dosis altas hasta que se
tenga un buen manejo de la siembra.
Si se utilizan variedades híbridas, las condiciones de nascencia son
buenas y con sembradora de precisión, las dosis de 40-60 semillas/m2 pueden ser suficientes. Dosis de 1,8 a 3,3 kg/ha.
Con variedades clásicas o líneas es preferible aumentar la dosis de semilla hasta 80-100 semillas/m2 para asegurar el número de plantas
nacidas. Dosis de 4 a 5,5 kg/ha.
Con sembradoras poco precisas
será preferible utilizar variedades
clásicas o líneas a dosis altas de 6 a
8 kg/ha para conseguir un reparto
mejor en todas las líneas de siembra.
Se puede utilizar la misma
sembradora que se utiliza para el
cereal tanto para siembra convencional como para siembra directa.
— 22 —
Foto 6. Semillas de colza.
Tamaño real semilla de colza: 2 mm.
1-Cultivos energeticos
19/12/06
12:02
Página 23
5. Biocombustibles
Fertilización
La colza es un cultivo más exigente en fósforo y potasio que el cereal,
por lo que es necesario hacer aportaciones de estos elementos en el abonado de fondo. Este cultivo extrae cantidades importantes, sobre todo de
potasio, que restituye al suelo en su mayor parte (90%) con los restos de
cosecha.
Como norma general, se deben aportar de 6 a 6,5 UF de nitrógeno por
cada 100 kg de cosecha esperada. Cuando las dosis totales sean superiores a 140 UF/ha será preferible fraccionarlo en dos aportes. En el abonado
de fondo se aportará un tercio de las necesidades de nitrógeno, junto con
todas las de fósforo y potasio. El resto de las necesidades de nitrógeno se
aplicarán en cobertera.
Las aportaciones de fósforo y potasio serán de 2,5 UF de P2O5 y 2 UF
de K2O por cada 100 kg de cosecha esperada.
Con respecto al azufre (SO3), al tratarse de un cultivo exigente en este elemento, hay que aportarlo de forma sistemática en las zonas susceptibles de padecer esta carencia. Se aportarán 2-2,5 UF de SO3 por cada 100
kg de cosecha esperada. Cuando sea necesario realizar aportaciones de
azufre, se harán con el abonado de fondo.
Las producciones medias esperadas para nuestra región son de 2.000
a 2.500 kg/ha en secano y de 3.000 a 3.500 kg/ha en regadío.
Control de malas hierbas
Es muy importante controlar la aparición de malas hierbas, sobre todo
de algunas especies y en determinados momentos en los que el cultivo es
más sensible.
Antes de sembrar:
— Seleccionar las parcelas que no tengan problemas de especies de
difícil control como Sinapis arvensis (ciapes), Galium aparine (lapa) y Matricaria sp (margaritas).
— Eliminar el máximo número de malas hierbas posible y rebrotes
del cultivo anterior, ya sea mediante labor o con un herbicida total no residual (glifosato).
— 23 —
1-Cultivos energeticos
Cultivos energéticos
19/12/06
•
12:02
Página 24
María Hernández Ingelmo
— Obtener una nascencia de la colza temprana, rápida y uniforme
con el objetivo de cubrir el suelo pronto y de esta manera dificultar la salida y el desarrollo de las malas hierbas.
— Aplicar un herbicida en presiembra que limitará la aparición de
gramíneas y de especies como Papaver rhoeas (amapola) y Verónica hederaefolia (verónica), el herbicida que suele emplearse es
trifuralina 48%.
Durante el cultivo:
— Cuando sea necesario aplicar los antigramíneos, hacerlo pronto
para poder utilizar dosis bajas y controlar así los costes de producción.
— Los herbicidas anticotiledóneas de postemergencia utilizarlos sólo cuando sea estrictamente necesario.
Plagas
Los insectos más comunes que atacan a la colza lo pueden hacer a lo
largo de todo su ciclo vegetativo. Es importante conocer los momentos más
sensibles del cultivo frente a cada uno de ellos para prevenir sus ataques y
en el caso de que estos ya se hayan producido, realizar una valoración de
los daños por si fuera necesaria la intervención con fitosanitarios.
En otoño, periodo desde la siembra y nascencia hasta el estado de roseta, las plagas más frecuentes son:
— Pulguillas. Las especies son Psylliodes chrysocephala, P. Napi o
gran pulguilla y Phyllotreta sp, Podagrica sp o pequeñas pulguillas. El adulto daña los cotiledones y la larva puede alterar el crecimiento. Es necesario el tratamiento cuando más del 30% de las
plantas presenten daños.
— Limacos. Las especies son Deroceras reticulatim y Arion ater, este último es el más peligroso porque es subterráneo y corta el epicotilo de la semilla impidiendo la nascencia de la planta. Hay más
riesgo de aparición en los otoños muy húmedos. Habrá que tratar
las zonas donde se vean daños.
— Gorgojo de la yema terminal. La especie es Ceuthorrynchus picitaris. En otoño los adultos realizan la puesta en la base de las
hojas y las larvas penetran desde aquí hasta el tallo y la yema ter-
— 24 —
1-Cultivos energeticos
19/12/06
12:02
Página 25
5. Biocombustibles
minal. Cuando el crecimiento de la colza es rápido y fuerte, no es
necesario el tratamiento.
En primavera, periodo desde la reactivación de la vegetación hasta la
inflorescencia principal visible, las plagas que se pueden producir son:
— Gorgojo del tallo. La especie es Ceuthorrynchus napi. Es el gorgojo de mayor tamaño y el que puede producir los daños más severos. La puesta se realiza a partir de marzo, en el brote apical
donde se forma una agalla y se deforman los tallos. A partir de los
20 cm de altura del tallo aunque aparezcan los adultos, no es necesario el tratamiento.
— Gorgojo de las silicuas. Ceuthorrynchus asimilis. Es más peligroso cuando aparece asociado al mosquito de la colza. Realizan
la puesta sobre las silicuas recién formadas por lo que se recomienda una mayor vigilancia durante este periodo. Será necesario
un tratamiento cuando aparece un gorgojo cada dos plantas.
— Mosquito de la colza. Corresponden a la plaga denominada Cecidomia de las silicuas, siendo la especie Dasyneura brassicae. Para
que se produzca el ataque es necesario que haya lesiones en las silicuas, que suelen ser producidas por el gorgojo aunque a veces son
debidas al granizo. Normalmente no son necesarios los tratamientos.
— Pulgones. Pueden atacar a la colza tres especies pero la más común es Brevicoryne brassicae. Forman colonias que empiezan en
los bordes de la parcela, por lo que normalmente un tratamiento
de estos suele ser suficiente. El tratamiento es aconsejable cuando aparecen dos o más colonias por m2. Los daños más graves suceden cuando aparece la inflorescencia.
— Meliguetes. Hay dos especies, Meligethes aeneus y M. viridescens. Devoran los botones florales antes de que se abran, una vez
abiertas las flores ya no provocan daños. El umbral de tratamiento sería de un meliguete por planta si la colza se encuentra en estado de botón cerrado y de dos a tres meliguetes por planta, si está
en estado de botones separados.
Enfermedades de la colza
En los últimos años del cultivo de la colza la aparición de enfermedades ha sido escasa y de poca importancia, no siendo necesaria la intervención con fungicidas.
— 25 —
1-Cultivos energeticos
Cultivos energéticos
19/12/06
•
12:02
Página 26
María Hernández Ingelmo
Las enfermedades que pueden aparecer son:
— Pie negro (Phoma lingam). Se produce en las hojas y los tallos, apareciendo manchas blancas irregulares con unos puntos negros en su
interior. En el cuello se produce una necrosis, que lo secciona provocando la caída de la planta. Es la enfermedad más grave porque no
sólo dejan de desarrollarse las plantas que caen sino que además, las
plantas que no se caen no tienen un desarrollo normal, produciéndose enanismo. Esta enfermedad se transmite por la semilla. Para prevenirla se recomienda sembrar variedades resistentes, alargar la
rotación de los cultivos, no abusar de los abonos, sembrar en el momento óptimo y no pasarse con la dosis de siembra. También es conveniente que no queden restos del cultivo en la superficie del suelo.
— Mancha negra (Alternaria brassicae). Este patógeno puede atacar toda la parte aérea de la planta. Las lesiones pueden aparecer
en las hojas, tallos, silicuas. Los síntomas comienzan por unos pequeños puntos necróticos rodeados de un halo amarillo claro, estos puntos negros pueden transformarse en manchas necróticas
circulares o alargadas. La enfermedad se desarrolla entre el periodo de roseta y el de floración-maduración y las condiciones que
la favorecen son una humedad relativa alta y temperaturas superiores a los 18 ºC. Para luchar contra esta enfermedad se recomienda el uso de variedades resistentes.
— Esclerotinia (Sclerotinia sclerotium). Aparecen manchas blancas
rodeando las axilas de las hojas, más tarde el micelio blanco se
extiende por el tallo y después de la floración aparece una podredumbre en las hojas. Su desarrollo se produce desde la fase de roseta hasta la formación de las silicuas pero es a partir de la
floración cuando alcanza su mayor virulencia. Los daños que produce son pérdida de rendimiento y malformación de granos en las
silicuas. Utilizar lucha química si fuese necesario.
— Mildiu (Peronospora parasitica). Los cotiledones y las primeras
hojas presentan manchas oscuras necrosadas en el centro y un
fieltro blanco sucio en el envés. Este hongo puede atacar en cualquiera de los estados de desarrollo pero el periodo donde hace un
daño mayor es el estado de plántula. Provoca descensos en la cosecha. Lo favorece una temperatura adecuada inferior a 25 ºC y la
humedad. Para evitarlo desinfectar la semilla.
— Oidio (Erysiphe polygoni). Aparecen manchas blancas en hojas,
tallos y silicuas, posteriormente se recubren con un fieltro blan-
— 26 —
1-Cultivos energeticos
19/12/06
12:02
Página 27
5. Biocombustibles
quecino. Se puede producir una caída prematura de las hojas. El
tiempo seco facilita su desarrollo. Provoca pérdidas de rendimiento. Para combatirlo se recomienda utilizar variedades resistentes y
cuando sea necesario, lucha química.
Recolección
El momento idóneo para comenzar la recolección es cuando la semilla de las silicuas situadas en medio del tallo cambia de color anaranjado
o rojizo a negruzco. Al mover las silicuas, suenan los granos que contienen en su interior. El contenido de humedad de estos está en torno al 15%.
Al ser un fruto dehiscente, cuando se sobrepasa el estado de maduración,
debido a la acción del sol y el golpeteo del viento, las silicuas se abren y
los granos se caen, provocando pérdidas de rendimiento. Debido a esto, el
periodo de recolección es corto, de unos 5-6 días.
En nuestra región la fecha óptima de recolección suele adelantarse
una semana a la del cereal de la zona.
Con respecto a las horas del día, es mejor recolectar por las mañanas
y por las tardes, evitando las horas centrales del día en las que las plantas
están más secas y se producen mayores pérdidas por desgrane.
La recolección se realiza con una cosechadora de cereales pero se recomienda llevar a cabo los siguientes reglajes:
— Retrasar la posición del molinete respecto de la barra de corte para
reducir el número de golpes y evitar así que se desgrane la colza.
— Graduar la velocidad de giro para que no sea superior al avance
de la cosechadora.
— Regular la velocidad de giro del cilindro desgranador a 500600 rpm, y la apertura del cóncavo a unos 13 mm en la entrada y
3 mm en la salida.
— Cerrar las cribas de acuerdo con el tamaño de la semilla y reducir la ventilación de aire para evitar pérdidas de grano por arrastre del viento, debido a su baja densidad.
En regiones donde se produzcan vientos fuertes en el periodo de cosecha, puede ser recomendable cortarla e hilerarla cuando el grano tiene
una humedad del 25-35% y dejarla unos días para que pierda humedad.
Luego se recolectará con una cosechadora que tenga pick-up, cosechando
— 27 —
1-Cultivos energeticos
Cultivos energéticos
19/12/06
•
12:02
Página 28
María Hernández Ingelmo
los cordones. El aumento de rendimiento con este método no
suele compensar los gastos que
origina, excepto en parcelas con
poca población.
Para la conservación del grano de colza, hay que tener la precaución de no almacenarlo con
una humedad superior al 9% y
con más impurezas del 2%.
Foto 7.
Ensayos realizados con colza
Colza próxima a la recolección.
El ITACyL (Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León) ha realizado diversos estudios para determinar que variedad va a aportar mayor rendimiento y calidad. En la evaluación de nuevas variedades ITACyL utiliza
técnicas de experimentación adecuadas, participando en el GENVCE (Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos), para
conseguir una información más completa y eficiente.
En el Plan de Experimentación Agraria de Castilla y León se incluyen
campos de ensayo distribuidos por las diferentes zonas agroclimáticas de
la región. En el siguiente cuadro se resume:
Ciclo
Variedades Variedades
de otoño de primavera
Localidades
Cordovilla la Real (Palencia)
Palencia de Negrilla (Salamanca)
Santa Marina del Rey (León)
Villalmanzo (Burgos)
Olmos de Esgueva (Valladolid) (*)
Cabezas de Alambre (Ávila) (*)
(*)
X
X
X
X
X
X
Ensayos realizados en colaboración con ACOR, Soc. Coop. General Agropecuaria.
El diseño experimental es de bloques al azar con 4 repeticiones en los
ensayos de variedades de otoño y con 3 repeticiones en el ensayo de primavera. La parcela elemental tiene 4 líneas de siembra de 8 m de longi-
— 28 —
1-Cultivos energeticos
19/12/06
12:02
Página 29
5. Biocombustibles
tud, separadas 30 cm, resultando una superficie de 12 m2. La parcela elemental de los ensayos de Olmos de Esgueva y Cabezas de Alambre tiene 6
líneas de siembra de 10 m de longitud, separadas 25 cm, resultando una
superficie de 15 m2.
La siembra se ha realizado con sembradora de chorrillo para microparcelas. La densidad de siembra fue de 90 semillas/m2 para las variedades línea y 60 semillas/m2 para los híbridos.
Evolución de la campaña
En general, la climatología ha permitido un buen desarrollo del cultivo. Debido a las escasas precipitaciones de septiembre, sólo han podido
sembrar a finales de este mes los que prepararon el terreno con mínimo laboreo o siembra directa.
En las parcelas que se prepararon con siembra tradicional, la siembra fue
a mediados de octubre. En los casos en los que la siembra se realizó a finales
de octubre e incluso más tarde, se han producido pérdidas debido a las heladas siendo aconsejable en algunos casos, el levantamiento del cultivo.
Con respecto a la colza de primavera, la siembra se hizo entre enero
y febrero, debido a las heladas de marzo se produjo un retraso en la germinación y después la floración se vio afectada por las altas temperaturas
de mayo. Por todo esto, la colza tuvo que desarrollar su ciclo en un periodo de tiempo muy corto.
Con lo referente a las variedades estudiadas, la ROYAL es el híbrido
más sembrado en zonas áridas y semiáridas como las de Castilla y León.
Las variedades más productivas son HERKULES, PR46W31, HYBRISTAR,
VECTRA Y ROYAL.
En general, las variedades híbridas han tenido mejores resultados productivos que las líneas pero estos resultados corresponden a una sola campaña
por lo que es necesario que se repitan para obtener una fiabilidad mayor.
Las variedades VECTRA, EXAGONE, CORAIL y PR46W14 tuvieron una
nascencia e implantación muy buena, destacando ante todas ellas la CORAIL.
HERKULES, PR46W31 e HYBRISTAR, pese a ser las variedades más
productivas tienen un contenido en grasa bajo, no superan el 41%. Por
otro lado, variedades con producciones intermedias como PR46W14 y
BAMBIN tienen un contenido en grasa superior al 46%.
— 29 —
1-Cultivos energeticos
Cultivos energéticos
19/12/06
•
12:02
Página 30
María Hernández Ingelmo
La producción media obtenida en el ensayo de Cordovilla la Real (Palencia) ha sido de 3.002 kg/ha, en Olmos de Esgueva (Valladolid) se han
obtenido 2.562 kg/ha. Ambos ensayos realizados en secano.
El ensayo de Santa Marina del Rey (León) no pudo ser cosechado debido a daños por pedrisco y el de Palencia de Negrilla (Salamanca) tampoco fue cosechado debido a daños por hielo.
Los resultados productivos en secano han tenido de media 2.770 kg/ha.
En regadío, la producción media ha superado al secano en
1.000 kg/ha y además, las variedades son más ricas en grasa.
Con respecto a la siembra primaveral, la media del ensayo fue de
2.773 kg/ha.
La Cooperativa ACOR también ha realizado distintos ensayos en las
parcelas de sus socios, cuya situación está distribuida por toda la región.
Al igual que los llevados a cabo por el ITACyL, estos han tenido unos resultados bastante satisfactorios.
Los rendimientos obtenidos en los ensayos son los siguientes:
— En la provincia de Zamora, en secano han variado entre 2.340 kg/ha
y 3.510 kg/ha.
— En la vega del Pisuerga de Valladolid, en secano se han obtenido
3.750 kg/ha.
— En la provincia de Ávila, con siembra directa en secano, 2.000 kg/ha
pero fue una siembra tardía. Este mismo agricultor, con siembra convencional y realizada a tiempo obtuvo 2.500 kg/ha. En otra población cercana, en pseudo regadío y sembrando muy tarde, se
recogieron 2.459 kg/ha.
— En Torozos (Valladolid), los secanos han oscilado entre 1.725 kg/ha
y 2.314 kg/ha y en regadío se han superado los 4.300 kg/ha.
— En la provincia de Segovia, en un suelo con un alto porcentaje de
arena, se han obtenido 2.571 kg/ha. Sólo se pudieron dar tres riegos ya que el porte de la colza le impedía seguir regando.
— En el Cerrato palentino, con una sequía fuerte y en zona de páramo, la producción ha sido de 1.500 kg/ha.
También se han hecho ensayos de las variedades pero hasta que no se
repitan en las próximas campañas, no se aconseja ninguna en especial.
— 30 —
1-Cultivos energeticos
19/12/06
12:02
Página 31
5. Biocombustibles
Los resultados obtenidos en regadío han sido de 3.665 kg/ha con híbridos y 3.657 kg/ha con líneas puras. En secano se ha conseguido una
media de 2.521 kg/ha con híbridos y 2.425 kg/ha con líneas puras.
5.1.1.2.
GIRASOL (Helianthus annuus)
El girasol pertenece a la familia Asteraceae, cuyo nombre científico es
Helianthus annuus.
A partir del girasol medio oleico y alto oleico se obtiene un biodiésel
que cumple con los 26 parámetros de calidad que marca la normativa comunitaria EN-14214, por el contrario no se podría utilizar el girasol convencional ya que su índice de yodo es superior al permitido. El índice de
yodo permitido es de 140.
El aceite procedente del girasol convencional sólo se puede utilizar
para obtener biocombustible si va mezclado con aceite de colza y en una
proporción que no puede superar el 40%.
Sin embargo, las variedades de girasol alto oleico, que tiene un alto
contenido en acido oleico y que se están comercializando para la alimentación humana como aceites de alta calidad, cumplen holgadamente la
norma del índice de yodo.
Es de gran interés para casi toda nuestra región la posibilidad de utilizar el aceite de girasol como biocombustible, sin que sea necesario mezclarlo con el de colza porque aporta unas posibilidades rentables de llevar
a cabo este cultivo en determinadas zonas en las que las condiciones climáticas y edafológicas no son las más adecuadas para la colza.
Ciclo vegetativo
El ciclo vegetativo del girasol consta de varias fases:
— Nascencia. En esta fase necesita una humedad y temperatura
adecuadas. Por debajo de 5 ºC las semillas no germinan.
— Desde la emergencia hasta los 4-5 pares de hojas. En este periodo el crecimiento de la raíz es muy superior al de la parte aérea.
No interesa que haya exceso de agua.
— Desde 4-5 pares de hojas hasta 7-8 pares. Es una fase muy importante porque se produce la formación del capítulo.
— 31 —
1-Cultivos energeticos
Cultivos energéticos
19/12/06
•
12:02
Página 32
María Hernández Ingelmo
— Crecimiento activo. La planta va a pasar de tener el 40% de su
altura, hasta el 95% del total. Debido a esto, se produce la mayor
acumulación de materia seca del ciclo total lo que influirá notablemente en la cosecha.
— Floración. Es el periodo en el que se determina el porcentaje de
flores que madurarán. El factor más limitante es la temperatura ya
que temperaturas altas dificultan la floración.
— Maduración. Se produce el llenado de la semilla y la acumulación de aceite. Lo que más limita es la falta de agua. El agua determina el peso de la pipa y la cantidad y calidad del aceite.
Exigencias del cultivo
— Temperatura. En la germinación necesita temperaturas superiores a
5 ºC. La temperatura óptima para la formación y el llenado de las semillas es de 18-22 ºC.
— Humedad. Es una planta resistente a la sequía pero con un buen
abastecimiento de agua se obtienen mayores producciones. Su sistema radicular profundo le permite extraer el agua de las capas más profundas del terreno. Los momentos en los que se produce un mayor
consumo son durante el crecimiento activo y en la formación y llenado de la semilla.
— Suelo. El girasol es poco exigente en cuanto a tipo de suelos pero es
sensible al encharcamiento y necesita un pH neutro.
Preparación del terreno y siembra
El girasol se adapta a cualquier tipo de trabajo del suelo.
En laboreo tradicional hay que realizar las labores de presiembra con
el objetivo de conseguir un nacimiento rápido y uniforme y facilitar la penetración de las raíces para que puedan llegar a las capas profundas del
suelo. Estas labores se realizan en otoño y los aperos utilizados son el arado de vertedera o el subsolador. Para preparar el lecho de siembra y a la
vez eliminar las malas hierbas, se emplea la grada de discos y preparador
o grada rotativa.
Últimamente se está utilizando la técnica de no laboreo ya que conlleva una serie de ventajas como son la reducción de costes del cultivo, au-
— 32 —
1-Cultivos energeticos
19/12/06
12:02
Página 33
5. Biocombustibles
mento de la materia orgánica, fauna y flora del suelo, disminución de la
erosión, mejora de la estructura del suelo y eliminación de la suela de labor que producen los aperos del laboreo tradicional. También conlleva una
serie de desventajas como son la necesidad de máquinas especiales para
la siembra, nacimiento lento, una mayor compactación de las capas profundas del terreno y un incremento de los insectos perjudiciales para el
cultivo del girasol.
En otros casos se utilizará el mínimo laboreo.
Con respecto a la profundidad de siembra, debe estar entre 3 y 6 cm.
Si el terreno es ligero y mullido la profundidad de siembra será mayor y viceversa.
La siembra suele hacerse a
finales de abril o principios de
mayo. Cuando se siembra en
segunda cosecha no se recomienda que sea después de la
segunda quincena de julio.
La densidad será de
40.000-60.000 plantas/ha en
secano y 60.000-90.000 plantas/ha en regadío.
Foto 8. Semillas de girasol.
Tamaño real semilla de girasol: 12 mm.
Fertilización
En secano el abonado se aplica todo en fondo mientras que en regadío se fracciona la cantidad de nitrógeno, aportando el 40% en fondo junto con el fósforo y el potasio y el resto en cobertera cuando la planta tiene
3-4 pares de hojas y antes de que aparezca el botón floral.
Las cantidades necesarias para producir 100 kg de semilla son de 5 kg
de N2, 1,9 kg de P2O5 y 9,7 kg de K2O.
Un exceso de nitrógeno afectará negativamente a la calidad y cantidad de aceite.
Control de malas hierbas
El control de malas hierbas es mediante tratamientos herbicidas que se
aplicarán en presiembra o en preemergencia según el caso.
— 33 —
1-Cultivos energeticos
Cultivos energéticos
19/12/06
•
12:02
Página 34
María Hernández Ingelmo
Plagas
El girasol tiene pocas plagas y son de poca importancia. Las plagas
que pueden darse son las siguientes:
— Gusano de alambre (Agriotes sp). producen daños en las semillas durante la germinación y cortan la raíz de la plántula. Las larvas del segundo año son las que empiezan a comer raicillas
provocando daños en el cultivo. Aparecen principalmente, en primaveras de temperatura moderada y humedad elevada.
— Gusanos blancos (Melolontha sp.). Devoran las puntas de las raíces
de las plantas jóvenes, que pueden llegar a secarse y realizan orificios
en las de las plantas adultas, provocando un retraso en su desarrollo.
A través de estas heridas se facilita la penetración de enfermedades.
Normalmente se encuentran a una profundidad de 5-10 cm y permanecen enterrados durante todo el periodo larvario, incluyendo la parada invernal. Los daños se producen en mayo, junio y julio.
— Gusanos grises (Agrotis segetum). Realizan mordeduras en el tallo de la planta joven. También pueden aparecer mordeduras en
el tallo y los cotiledones de las plántulas y en las primeras hojas
verdaderas. Provocan grandes pérdidas en el número de plantas
por hectárea. Los mayores daños se producen en el periodo comprendido entre la germinación y el estado en el que la planta tiene aproximadamente 15 cm de altura.
Enfermedades
— Mildiu del girasol (Plasmopara helianthi). Es la enfermedad más importante. Los daños son muy llamativos porque producen enanismo y se puede dar en cualquier etapa del ciclo vegetativo. Las esporas pueden entrar
por las raíces y por las hojas. No hay tratamiento químico por lo que para evitar la enfermedad se recomienda emplear variedades resistentes.
— Jopo del girasol (Orobanche cernua). Es una planta parásita que se
instala en el sistema radicular del girasol ocasionando unos abultamientos, que se van engrosando y que pueden provocar la muerte de
la planta antes de la maduración. Los síntomas son como los de la sequía. Sólo se puede combatir utilizando variedades resitentes.
— Podredumbre blanca del girasol (Sclerotinia sclerotiorum) y podredumbre gris del girasol (Botrytis cinerea). Comienzan afectando a la base de
— 34 —
1-Cultivos energeticos
19/12/06
12:02
Página 35
5. Biocombustibles
la planta hasta llegar al capítulo y terminan pudriendo totalmente a la
planta. La Botrytis se puede transmitir por la semilla. Aparecen con mayo frecuencia cuando las temperaturas son altas y hay mucha humedad.
— Caída de capítulos. No se produce por el ataque de un ser vivo sino
por una deficiencia de boro en el suelo. Los síntomas son hojas quemadas, después de la fase del botón floral y necrosis del capítulo que
provoca su caída. Aparece sobre todo en suelos sueltos, de pH ligeramente ácido y deficientes en boro.
— Necrosis seca de las brácteas y secado de semillas. Se producen en zonas muy calurosas o por golpes de calor. Las brácteas se van oscureciendo desde los ápices hacia su inserción en el capítulo. Si se produce de
forma rápida y en la fase de floración, el capítulo se queda pequeño y se
seca. Si sólo se necrosan las brácteas superiores del capítulo, éste podría
seguir su desarrollo normal. Cuando el golpe de calor coincide con el llenado de semillas, éstas toman un color tostado y quedan vacías o mermadas. El momento más crítico es el estado de botón floral.
Recolección
La madurez fisiológica, es decir, el llenado de los granos, se detecta
por el color amarillo del reverso del capítulo. En este momento la humedad es del 30-35% y hay que esperar a que la semilla la pierda.
Cuando la humedad es superior al 14,5% es necesario secar el grano
antes de almacenarlo.
Con humedad inferior al 9%, la venta de la cosecha tiene bonificaciones y por encima del 10% tiene penalizaciones.
Para la recolección, que suele hacerse a finales de septiembre o principios de octubre, se utiliza una cosechadora de cereal adaptada.
Análisis provincial de superficie,
rendimiento y producción
El girasol es un cultivo implantado desde hace mucho
tiempo en sus variedades convencionales. Los rendimientos
medios según el MAPA son:
— 35 —
Foto 9.
Girasol.
1-Cultivos energeticos
Cultivos energéticos
19/12/06
•
12:02
Página 36
María Hernández Ingelmo
Provincias
y Comunidad
Autónoma
Secano
Regadío
Total
2001
2002
2003
2001
BU. 2002
2003
2001
LE. 2002
2003
2001
P.
2002
2003
2001
SA. 2002
2003
2001
SG. 2002
2003
2001
SO. 2002
2003
2001
VA. 2002
2003
2001
ZA. 2002
2003
2001
C. y L. 2002
2003
8.580
9.466
9.850
35.772
28.670
40.766
1.140
1.121
1.903
26.575
10.565
21.242
15.147
15.143
14.001
19.398
19.007
22.768
34.019
31.733
39.520
37.285
24.546
31.932
19.681
22.202
21.502
197.597
162.453
203.484
1.042
871
1.131
1.224
495
892
2.149
899
1.052
6.419
2.768
6.844
2.168
703
1.465
827
351
757
2.441
1.775
2.697
7.828
4.520
8.164
6.020
4.884
4.910
30.118
17.266
27.912
9.622
10.337
10.981
36.996
29.165
41.658
3.289
2.020
2.955
32.994
13.333
28.086
17.315
15.846
15.466
20.225
19.358
23.525
36.460
33.508
42.217
45.113
29.066
40.096
25.701
27.086
26.412
227.715
179.719
231.396
ÁV.
Fuente:
Superficie (hectáreas)
Rendimiento (kg/ha)
Secano
Regadío
870
800
550
1.070
1.220
1.010
700
520
450
998
750
930
700
700
640
1.100
870
800
1.036
743
700
700
577
800
690
1.050
800
911
857
810
1.900
1.850
1.600
1.970
2.270
1.740
2.180
2.170
2.000
2.000
750
1.000
2.100
1.800
1.130
1.800
1.860
1.850
1.367
759
1.100
1.463
2.197
1.800
2.000
2.450
900
1.819
1.849
1.342
Producción
(toneladas)
9.444
9.184
7.227
40.687
36.101
42.726
5.483
2.534
2.960
39.360
10.000
26.599
15.156
11.866
10.616
22.826
17.189
19.615
38.581
24.925
30.631
37.552
24.093
40.241
25.620
35.278
21.621
234.709
171.170
202.236
Anuarios de Estadística Agroalimentaria de los años 2002, 2003 y 2004 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
— 36 —
1-Cultivos energeticos
19/12/06
12:02
Página 37
5. Biocombustibles
Ensayos realizados
El ITACyL (Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León) ha realizado una serie de estudios con nuevas variedades de girasol, distribuidos por
toda nuestra región.
La siembra se hizo entre finales de abril y mediados de mayo y la recolección se realizó entre finales de septiembre y principios de octubre.
Debido al calor y la sequía del verano, los rendimientos fueron más bajos
que los de campañas anteriores.
De todas las variedades ensayadas, las más productivas y con un mayor contenido en grasa son SUPERSUN, LEILA y FARAON.
En la tabla siguiente se muestran
las zonas donde se han llevado a cabo
estos ensayos junto con la producción
media obtenida en cada una de ellas.
Las producciones están expresadas en kg/ha al 9% de humedad.
5.1.2.
Localidad
Barbadillo (Salamanca)
Esteras de Lubia (Soria)
Pajares de Adaja (Ávila)
Producción
(kg/ha)
1.172
1.873
1.450
Industria transformadora
Últimamente se están produciendo iniciativas para transformar los cultivos energéticos en biocombustibles. La mayoría de ellas se encuentran en
fase inicial pero en los próximos años e incluso algunas ya en el 2007, comenzarán a funcionar.
Planta de biodiésel en Olmedo (Valladolid)
Está promovida por la cooperativa agraria ACOR.
Es la mayor planta industrial de este tipo que funcionará en Europa.
Se estima una producción inicial de 65.000 toneladas al año y una capacidad diaria de procesamiento de 500 toneladas de semillas oleaginosas
(colza y girasol). Además se producirán unas 95.000 toneladas anuales de
harinas para la fabricación de piensos compuestos y unas 7.000 toneladas
de glicerina, que previsiblemente se destinarán a la industria farmaceútica.
La inversión es de aproximadamente 45 millones de euros y se crearán alrededor de 100 empleos directos y 800 indirectos.
— 37 —
1-Cultivos energeticos
Cultivos energéticos
19/12/06
•
12:02
Página 38
María Hernández Ingelmo
Con respecto al proceso de producción, esta planta aporta dos novedades importantes:
— Integración vertical de la cadena productiva de obtención del biodiésel para su uso en automoción, garantizando la trazabilidad
del producto obtenido, desde la parcela (semilla) hasta el surtidor
(biodiésel).
— Utilización de aceites de gran calidad extraídos en la propia planta y no de aceites usados o importados.
Para el abastecimiento serán necesarias alrededor de 125.000 hectáreas de cultivo de colza y/o girasol, siendo necesaria la participación de unos
3.000 agricultores de toda Castilla y León.
Planta de biodiésel en San Cristóbal de Entreviñas (Zamora)
Este proyecto está promovido por la sociedad Biocyl, creada por el Cidaut (Centro de Investigación y Desarrollo de Automoción), el Ente Regional de la Energía (EREN) y la empresa Inverduero.
La inversión inicial es de 3,5 millones de euros y se crearán 9 empleos directos y 30 indirectos.
La planta utilizará el aceite vegetal usado, industrial o doméstico, para obtener unas 6.000 toneladas de biodiésel.
El proyecto se encuentra en fase de información pública, una vez realizado el estudio de impacto ambiental.
Planta de biodiésel en Cabreros del Río (León)
Los promotores de este proyecto son la cooperativa agraria leonesa
Ucogal y Repsol.
La inversión todavía no está fijada pero podría rondar los 25 millones
de euros.
La parcela donde se quiere construir tiene una superficie de 12 hectáreas.
Una vez Repsol presente el proyecto definitivo y el estudio de viabilidad, comenzarían las obras y se prevé que la planta podría empezar a funcionar en 2008.
— 38 —
1-Cultivos energeticos
19/12/06
12:02
Página 39
5. Biocombustibles
Producirán alrededor de 6.000 toneladas al año de biodiésel, necesitando para ello el suministro de la producción de productos oleaginosos,
como colza, girasol o soja, de hasta 30.000 hectáreas de cultivo de regadío y de 20.000 ha de secano.
5.2.
Bioetanol
El bioetanol es el alcohol etílico producido a partir de la fermentación
de los azúcares que se encuentran en los productos vegetales tales como
cereales, remolacha, patata, biomasa, combinados en forma de sacarosa,
almidón, hemicelulosa y celulosa.
El proceso global se descompone en pretratamiento de la materia prima, hidrólisis de ésta, fermentación alcohólica y separación y purificación
del bioetanol obtenido.
En España la producción industrial utiliza sobre todo el cereal como materia prima básica, existiendo también la posibilidad de utilizar los excedentes
de la industria remolachera transformados en jugos azucarados de coste bajo.
El producto obtenido se puede utilizar puro, mezclado con la gasolina en determinadas proporciones, con más del 15% pueden ser necesarias
modificaciones en el motor, o después de ser transformado en ETBE (etil
ter-butil éter), como aditivo que sirve para elevar el índice de octano de la
gasolina, sustituyendo al muy contaminante MTBE (metil ter-butil éter). El
ETBE y MTBE se obtienen por reacciones químicas de síntesis con etanol y
metanol, respectivamente.
El proceso de obtención de bioetanol a partir de cereales (cebada, trigo) es el siguiente:
— Selección, limpieza y molienda del grano.
— Sacarificación o paso del almidón a glucosa mediante la utilización de enzimas específicas.
— Fermentación de la glucosa para producir etanol. Cada molécula de
glucosa produce dos moléculas de etanol y dos moléculas de CO2.
— Destilación del etanol mediante un proceso de vaporización por
calentamiento.
— Recogida de los productos sólidos resultantes de la fermentación
y el secado con aire caliente para comercializarlos posteriormente en forma de gránulo.
— 39 —
1-Cultivos energeticos
Cultivos energéticos
19/12/06
•
12:02
Página 40
María Hernández Ingelmo
En la producción del bioetanol se obtienen subproductos que dependen de la materia prima empleada. Normalmente la materia prima utilizada en Castilla y León es el cereal pero de forma general, los subproductos
serán de dos tipos:
— Materiales lignocelulósicos. Tallos, bagazo, etc., que corresponden
a las partes estructurales de la planta. Se suelen utilizar sobre todo para cubrir las necesidades energéticas de la fase de destilación del bioetanol pero también puede venderse el excedente a la red eléctrica,
para producir electricidad mediante combustión.
alimenticios.
— Materiales
Pulpa y DDGS (1), que son
los restos energéticos de la
planta después de la fermentación y destilación del bioetanol. Tienen importancia
en la formulación de piensos animales por su valor
energético y proteínico.
La cantidad de bioetanol depende también del tipo de cereal utilizado y de su contenido en
almidón. Con una tonelada de
cebada se obtienen 335 litros de
bioetanol, de una tonelada de
trigo se obtienen 375 litros y de
una tonelada de maíz 385 litros
de bioetanol.
Materias primas
Pretratamiento
Azúcares polímeros
Enzimas
hidrolíticas
Hidrólisis enzimática
Azúcares monoméricos
Microorganismos
Fermentación
Etanol impuro
Con respecto a la distribución, el bioetanol puede ser distribuido por todas las gasolineras
a partir del ETBE mezclado con
la gasolina.
Purificación
Bioetanol
Otros
subproductos
Lignina
Proteínas
Energía
(1) DDGS: Destillers Dried Grain and Sollubles (granos secos solubles de destilería).
Fuente: Contribución de la Agricultura a la producción y uso sostenible de la energía. Jornadas Pamplona.
— 40 —
1-Cultivos energeticos
19/12/06
12:02
Página 41
5. Biocombustibles
5.2.1.
Cultivos origen del bioetanol
Los cultivos utilizados para producir bioetanol son los cereales (cebada y
trigo), remolacha, patata, etc. Actualmente en nuestra región se están utilizando la cebada y el trigo, pero se están realizando diversos estudios con otros cultivos como la pataca (Helianthus tuberosus L.) y el sorgo azucarero (Sorghum
bicolor L.). Estos cultivos tienen un
coste de producción menor y serían
más rentables para la producción
de bioetanol ya que se podrían utilizar los tallos secos, en el caso de la
pataca o el bagazo del sorgo para la
producción del vapor y la electricidad necesaria en el proceso de obtención del bioetanol.
Al ser cultivos de sobra conocidos en nuestra región tanto en secano como en regadío, no vamos a
explicar en este cuaderno los procesos productivos, que están al alcance de cualquiera que tenga interés.
Foto 10. Semillas de cebada.
Tamaño real semilla de cebada: 9 mm.
Foto 11. Semillas de trigo.
Tamaño real semilla de trigo: 5 mm.
Foto 12.
Trigo.
Foto 13.
— 41 —
Cebada.
1-Cultivos energeticos
Cultivos energéticos
19/12/06
•
12:02
Página 42
María Hernández Ingelmo
Análisis provincial de superficie, rendimiento y producción de cebada
Provincias
y Comunidad
Autónoma
ÁV.
BU.
LE.
P.
SA.
SG.
SO.
VA.
ZA.
C. y L.
Fuente:
2001
2002
2003
2001
2002
2003
2001
2002
2003
2001
2002
2003
2001
2002
2003
2001
2002
2003
2001
2002
2003
2001
2002
2003
2001
2002
2003
2001
2002
2003
Superficie (hectáreas)
Secano
82.791
81.232
79.738
225.267
227.356
217.776
15.978
21.311
19.858
143.002
173.004
159.775
70.769
71.178
71.127
122.261
126.990
122.977
139.300
133.976
125.707
257.397
284.054
272.007
67.494
66.692
72.628
1.124.259
1.185.793
1.141.593
Regadío
Total
6.245
89.036
6.819
88.051
6.935
86.673
7.819 233.086
7.713 235.069
7.392 225.168
5.322
21.300
7.306
28.617
6.862
26.720
12.294 155.296
16.201 189.205
14.671 174.446
4.506
75.275
4.663
75.841
4.497
75.624
6.812 129.073
5.987 132.977
6.104 129.081
6.282 145.582
6.751 140.727
6.134 131.841
22.443 279.840
35.365 319.419
33.389 305.396
7.083
74.577
8.309
75.001
9.244
81.872
78.806 1.203.065
99.114 1.284.907
95.228 1.236.821
Rendimiento (kg/ha) Producción
de grano
Secano Regadío (toneladas)
1.317
2.517
2.559
2.200
2.980
2.854
1.300
2.531
2.574
1.243
1.769
2.466
1.600
2.800
2.647
1.270
2.500
2.796
1.700
2.170
2.600
1.710
1.611
2.766
1.285
2.524
2.086
1.632
2.256
2.657
2.899
3.468
3.765
3.688
4.550
4.324
3.425
5.296
5.299
4.252
2.705
3.611
3.200
3.500
3.041
4.325
4.760
4.634
2.627
2.500
3.300
4.074
4.634
5.145
3.495
5.000
5.114
3.731
4.120
4.502
127.140
228.109
230.160
524.424
712.615
653.496
38.999
92.630
87.474
230.026
349.869
446.982
127.649
215.619
201.949
184.733
345.973
372.129
253.313
307.605
347.080
531.584
621.565
924.178
111.489
209.872
198.775
2.129.357
3.083.857
3.462.223
Paja
cosechada
(toneladas)
69.067
113.094
107.037
143.197
192.767
177.029
21.060
31.162
37.869
160.000
122.450
156.500
65.252
111.469
99.241
147.786
190.285
167.457
75.932
307.605
347.080
85.064
556.200
827.042
140.085
138.100
151.502
907.443
1.763.132
2.070.757
Anuarios de Estadística Agroalimentaria de los años 2002, 2003 y 2004 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
— 42 —
1-Cultivos energeticos
19/12/06
12:02
Página 43
5. Biocombustibles
Análisis provincial de superficie, rendimiento y producción de trigo
Provincias
y Comunidad
Autónoma
ÁV.
BU.
LE.
P.
SA.
SG.
SO.
VA.
ZA.
C. y L.
Fuente:
2001
2002
2003
2001
2002
2003
2001
2002
2003
2001
2002
2003
2001
2002
2003
2001
2002
2003
2001
2002
2003
2001
2002
2003
2001
2002
2003
2001
2002
2003
Superficie (hectáreas)
Secano
Regadío
Total
20.666
23.607
21.962
156.732
197.681
167.054
35.627
36.204
31.010
68.942
93.672
73.055
54.920
60.784
56.747
43.725
50.347
42.520
70.271
98.169
83.427
30.355
46.764
36.118
73.065
74.273
68.595
554.303
681.501
580.488
683
1.355
1.117
2.309
4.477
3.193
6.689
11.999
8.906
7.599
15.922
10.668
1.465
3.088
2.447
616
919
985
1.795
3.097
2.229
4.604
7.677
6.008
3.088
4.951
3.882
28.848
53.485
39.435
21.349
24.962
23.079
159.041
202.158
170.247
42.316
48.203
39.916
76.541
109.594
83.723
56.385
63.872
59.194
44.341
51.266
43.505
72.066
101.266
85.656
34.959
54.441
42.126
76.153
79.224
72.477
583.151
734.986
619.923
Rendimiento (kg/ha) Producción
de grano
Secano Regadío (toneladas)
1.767
2.370
2.600
2.818
4.052
3.770
1.000
2.400
2.300
2.300
2.110
3.005
2.198
2.997
2.838
1.200
2.500
2.800
1.866
2.328
2.800
1.595
1.999
3.181
1.830
2.388
2.287
2.091
2.860
3.037
2.800
2.900
4.800
4.154
5.118
4.903
4.100
5.600
5.600
4.133
3.401
4.097
3.182
4.002
3.107
4.000
5.000
5.000
3.500
2.600
3.600
5.010
5.000
5.499
3.013
5.312
4.490
4.025
4.448
4.707
38.429
59.878
62.463
451.261
823.919
645.449
63.052
154.084
121.197
189.973
251.802
263.238
125.376
194.527
168.650
54.934
130.463
123.981
137.408
236.590
241.620
71.482
131.863
147.928
143.014
203.688
174.307
1.274.929
2.186.814
1.948.833
Paja
cosechada
(toneladas)
20.875
33.008
26.761
148.894
272.060
212.998
34.678
55.213
59.874
65.080
88.000
92.000
74.758
115.434
90.284
54.934
71.755
41.327
36.930
283.908
241.620
12.000
128.105
143.719
151.719
157.558
144.374
599.868
1.205.041
1.052.957
Anuarios de Estadística Agroalimentaria de los años 2002, 2003 y 2004 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
— 43 —
1-Cultivos energeticos
Cultivos energéticos
19/12/06
•
12:02
Página 44
María Hernández Ingelmo
Ensayos realizados
El ITACyL ha desarrollado estudios de nuevas variedades de cereales
para la campaña 2004-2005.
En esta campaña la climatología ha influido negativamente. La producción ha disminuido debido a la falta de precipitaciones, al frío del invierno y a la escasez de lluvias en primavera.
Para las variedades de otoño la siembra se hizo entre noviembre y diciembre y para las de primavera, entre enero y febrero.
En las siguientes tablas se observan las localidades donde se han realizado los ensayos y los rendimientos medios obtenidos.
Ensayos de variedades de trigo blando de otoño (secano)
Localidad
Producción
(kg/ha)
Barca (Soria)
3.310
Barruelo de Villarcayo (Burgos)
4.818
Becerril de Campos (Palencia)
1.883
Fuentepiñel (Segovia)
4.685
Fuentes de Año (Ávila)
2.737
Palencia de Negrilla (Salamanca)
2.923
San Pelayo (Valladolid)
1.870
Tobar (Burgos)
3.769
Villalmóndar (Burgos)
4.817
Villovela de Esgueva (Burgos)
5.310
Ensayos de variedades de trigo blando de primavera (regadío)
Localidad
Producción
(kg/ha)
Berlangas de Roa (Burgos)
4.865
San Martín de Rubiales (Burgos)
7.205
— 44 —
1-Cultivos energeticos
19/12/06
12:02
Página 45
5. Biocombustibles
Ensayos de variedades de trigo duro (secano)
Localidad
Producción
(kg/ha)
Los Balbases (Burgos)
1.330
Villovela de Esgueva (Burgos)
3.781
Ensayos de variedades de cebada de ciclo largo (secano)
Localidad
Producción
(kg/ha)
Fuentepiñel (Segovia)
4.901
Fuentes de Año (Ávila)
3.812
Los Balbases (Burgos)
4.574
Osorno (Palencia)
3.192
Palencia de Negrilla (Salamanca)
4.553
San Llorente (Valladolid)
2.010
Tobar (Burgos)
4.227
Villovela de Esgueva (Burgos)
4.422
De todas las variedades estudiadas destaca la Hispanic por sus altos
rendimientos y por su resistencia a la sequía.
Ensayos de variedades de cebada de ciclo corto (secano)
Localidad
Producción
(kg/ha)
Fuentepiñel (Segovia)
4.901
Fuentes de Año (Ávila)
3.812
Los Balbases (Burgos)
4.574
Osorno (Palencia)
3.192
Palencia de Negrilla (Salamanca)
4.553
San Llorente (Valladolid)
2.010
Tobar (Burgos)
4.227
Villovela de Esgueva (Burgos)
4.422
— 45 —
1-Cultivos energeticos
Cultivos energéticos
19/12/06
•
12:02
Página 46
María Hernández Ingelmo
Las variedades de ciclo largo han obtenido unos rendimientos muy superiores a los de las de ciclo corto.
5.2.2.
Industria transformadora
Planta de bioetanol en Babilafuente (Salamanca)
La empresa promotora es Biocarburantes de Castilla y León, participada al 50% por Abengoa y Ebro Puleva.
La planta de Babilafuente, cuyas obras empezaron en 2003, ha supuesto una inversión superior a los 150 millones de euros y ha generado
103 puestos de empleo fijo, así como varios cientos de puestos de trabajo
adicionales en la zona por los servicios que resultan de su actividad.
Podrá procesar 580.000 toneladas de cereal (trigo), el equivalente a
175.000 hectáreas de cultivo, para obtener 200 millones de litros de bioetanol al año.
Este complejo industrial también producirá 220.000 toneladas anuales de DDGS, un producto en el que se concentran las proteínas y la fibra
de los cereales procesados y que es de alto valor nutricional para la alimentación animal.
Además de la planta de bioetanol, dicho complejo consta de una planta de cogeneración de 25 megavatios de potencia que suministra energía
eléctrica a la red exterior.
A estas instalaciones se unirá una nueva, que se encuentra en fase de
construcción, con una capacidad de producción de 5 millones de litros de
bioetanol al año a partir de biomasa lignocelulósica, es decir, residuos
agrícolas, como la paja del trigo.
Planta de bioetanol en Barcial del Barco (Zamora)
En este proyecto participa la Junta de Castilla y León a través del EREN
y del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL).
Las previsiones apuntan que la planta estará en funcionamiento entre junio y julio de 2008 y a finales de ese año comenzará a producir bioetanol.
— 46 —
1-Cultivos energeticos
19/12/06
12:02
Página 47
5. Biocombustibles
La planta de Ecobarcial será la tercera en envergadura productiva de
todo el país, después de la de Babilafuente (Salamanca) y la promovida por
el grupo Abengoa a través de la sociedad Biocarburantes, en Cartagena.
Este proyecto necesitará una inversión de más de 100 millones de euros y se asentará en 50 hectáreas de terreno. Durante la construcción se
crearán 250 empleos directos, y cuando se ponga en funcionamiento generará otros 50 empleos directos. El empleo inducido será de 8.000 puestos de trabajo.
Dicha planta producirá anualmente 150.000 toneladas de bioetanol.
Para garantizar el suministro de la planta se necesitarán 420 millones de kilos de cereal, lo que corresponde a 100.000 hectáreas de cultivo. Más del
50% de esta producción lo suministrará la Cooperativa Tera-Esla-Órbigo
(Cooperativa TEO) y el resto Coreccal.
La TEO tendrá que suministrar el primer año un 70% de trigo y un
30% de cebada; el segundo año un 80-20; el tercero un 90-10, y a partir
del cuarto año sólo trigo.
La planta de Barcial del Barco evitará el uso de 135 millones de litros
anuales de gasolina y la emisión a la atmósfera de 110.000 toneladas de
CO2 al año.
Además la Cooperativa TEO suministrará un subproducto proteico del
cereal, el DDGS, que se utilizará para elaborar pienso animal.
— 47 —
2-Cultivos energeticos
19/12/06
11:58
Página 48
6
Biogás
El biogás es un gas combustible generado mediante un proceso metabólico de descomposición de la materia orgánica, por la acción de unos
seres vivos (bacterias metanogénicas), en condiciones anaerobias (sin presencia de oxígeno). Tiene un alto valor calórico de 4700 a 5500 kcal/m3.
El biogás se produce en un recipiente cerrado o tanque denominado
biodigestor. Éste, de forma cilíndrica o esférica, posee un conducto de entrada a través del cual se suministra la materia orgánica (estiércol animal o
humano, las aguas sucias de las ciudades, residuos de matadero) en forma
conjunta con agua; y un conducto de salida por el que el material digerido por acción bacteriana sale del biodigestor.
Los materiales que entran y salen del biodigestor se denominan
afluente y efluente respectivamente.
El proceso de digestión que se produce en el interior del biodigestor
libera la energía química contenida en la materia orgánica, la cual se convierte en biogás.
La composición del biogás varía en función de la biomasa utilizada
pero su composición aproximada es la siguiente:
Metano, CH4
Dióxido de carbono, CO2
Sulfuro de hidrógeno, H2S
Hidrógeno, H2
40 - 70% volumen
30 - 60
0 - 3
0 - 1
El metano es el componente principal del biogás y es el gas que le
confiere las características combustibles al mismo.
El biogás se ha utilizado sobre todo para cocinar, en combustión directa en estufas simples pero también puede utilizarse para obtener electricidad, calor y como reemplazo de la gasolina o el acpm (aceite combustible
— 48 —
2-Cultivos energeticos
19/12/06
11:58
Página 49
6. Biogás
para motores o diésel corriente) en motores de combustión interna. En los
motores diésel, el biogás puede sustituir hasta el 80% del acpm sin embargo, en el caso de la gasolina puede reemplazar su totalidad. En general en
los proyectos a nivel agropecuario se le ha dado preferencia a los motores
diésel ya que tiene una mayor resistencia y se encuentra con más frecuencia en el medio rural.
La producción del biogás tiene por tanto grandes beneficios para los
usuarios, la sociedad y el medio ambiente. Los más importantes son los siguientes:
— Producción de energía: calor, luz, electricidad.
— Transformación de los desechos orgánicos en fertilizantes de alta
calidad.
— Mejoramiento de las condiciones higiénicas ya que reduce la cantidad de patógenos, huevos de gusanos y moscas, etc.
— Reducción de la cantidad de trabajo con respecto a la recolección
de leña.
— Ventajas de tipo ambiental puesto que ayuda a la protección del
suelo, agua, aire y vegetación, consiguiendo así una deforestación
menor.
— Beneficios micro-económicos debidos a la sustitución de energía
y fertilizantes, al aumento de los ingresos y al aumento de la producción agrícola-ganadera.
— Beneficios macro-económicos a través de la generación de energía descentralizada, reducción de los costes de importación y protección ambiental.
— 49 —
2-Cultivos energeticos
7
19/12/06
11:58
Página 50
El Protocolo de Kyoto
Es un pacto firmado por los gobiernos de diversos países en la conferencia de la ONU sobre Cambio Climático celebrada en la ciudad japonesa de Kyoto en 1997, donde los firmantes se comprometieron a reducir,
entre los años 2008 y 2012, en un 5,2% la cantidad de emisiones de gases contaminantes a la atmósfera causantes del efecto invernadero, respecto a los niveles de 1990.
Este pacto fue ratificado por 141 naciones pero EE.UU. no se encontraba dentro de ellas, siendo el responsable de la emisión del 25% de los
gases contaminantes en el mundo.
Para que el Protocolo entrase en vigor, se tenían que cumplir una serie de requisitos, entre ellos la ratificación de éste por, al menos, 55 participantes y además entre los firmantes tendrían que estar los principales
emisores de CO2, cuyas emisiones en conjunto, superasen al menos el
55% de las totales mundiales.
El principal problema surge cuando en 2001 el Presidente de los
EE.UU., anuncia que su país no ratificará el convenio por el bien de la
competitividad de sus empresas, sumándose a ello la negativa de ratificarlo por parte de Australia hasta que no lo hiciera el anterior. Con todo esto
la viabilidad del Protocolo quedaba en manos de Rusia porque con su participación se alcanzaba el 55% de las emisiones contaminantes totales.
Rusia firmó el Tratado el 5 de noviembre de 2004, con lo que el Protocolo entraba en vigor 90 días después. Esto sucedió el 16 de febrero de 2005.
En el momento en que nos encontramos, las naciones que han ratificado el Protocolo de Kyoto emiten el 61% de los gases contaminantes.
Se pretende una reducción de un 5,2% de media anual en las emisiones de países industrializados, durante el periodo 2008-2012.
El recorte en sus emisiones de los países no es el mismo, Japón tendría
que reducirlas en un 6%, los países de la Unión Europea un 8%, Rusia
— 50 —
2-Cultivos energeticos
19/12/06
11:58
Página 51
7. El Protocolo de Kyoto
mantenerse en los niveles que presentaba y España no debía superar el
15%. Para reducir las emisiones se utilizaron como referencia las de 1990
en cuanto al CO2, CH4 y N2O y las emisiones de 1995 para HFCs, PFCs y
SF6. Todo esto lo deben cumplir al llegar el año 2008.
El Protocolo de Kyoto trata de reducir la emisión de los seis gases siguientes: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O),
hidroflurocarburos (HFCs), perflurocarburos (PFCs) y hexafloruro de azufre
(SF6), siendo el dióxido de carbono el factor que más influye en el cambio
climático.
Hoy en día, España emite un 45% más que en 1990 a pesar de que
debe alcanzar en 2008 un máximo del 15% y sino lo alcanza, podría ser
sancionada.
Con el Protocolo de Kyoto también entra en vigor en España el Plan
Nacional de Asignación de Emisiones.
El Protocolo de Kyoto está detrás, como se puede comprender, de la
necesidad de poner en funcionamiento alternativas energéticas a los combustibles fósiles, que sean menos contaminantes y emitan menor cantidad
de gases. Esto hace que la producción de biocombustibles deba ser apoyada por los gobiernos a fin de que sea una alternativa rentable para los productores.
— 51 —
2-Cultivos energeticos
19/12/06
11:58
Página 52
8
Legislación
Plan de Energías Renovables (PER)
El 26 de agosto de 2005, el Consejo de Ministros aprueba el Plan de
Energías Renovables (PER) para el periodo 2005-2010.
Los principales objetivos de dicho plan son los siguientes:
— Las energías renovables deberán suponer en 2010, el 12,1% de
todo el consumo energético de nuestro país.
— Los biocombustibles deberán constituir el 5,75% de todos los carburantes utilizados en el transporte en 2010.
— La energía producida por biomasas debe pasar de los actuales 344
megavatios a 2.039.
— Incrementar la aportación de la energía eólica de los actuales
12.000 megavatios hasta 20.155.
— Instalar 4,2 millones de metros cuadrados de paneles solares.
Directiva 2003/30/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de
mayo de 2003, relativa al fomento del uso de los biocarburantes u otros
combustibles renovables en el transporte, establece que los Estados miembros deberán velar para que se comercialice en sus mercados una proporción mínima de biocarburantes, y contempla para ello, entre otros
aspectos, una serie de medidas relativas al porcentaje de mezcla de los gasóleos y de las gasolinas con los biocarburantes.
Real Decreto 1700/2003, de 15 diciembre, por el que se fijan las especificaciones de gasolinas, gasóleos, fuelóleos y gases licuados del petróleo, y el uso de biocarburantes.
En cuanto a la legislación relativa a los cultivos energéticos, se conocen varios Reglamentos:
— Reglamento (CE) núm. 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de
2003, por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los
— 52 —
2-Cultivos energeticos
19/12/06
11:58
Página 53
8. Legislación
regímenes de ayuda directa en el marco de la política agrícola común
y se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores.
Título IV. Capítulo 5. Ayuda a los cultivos energéticos.
Art. 88. Se concederá una ayuda de 45 euros por hectárea y por año
a las superficies sembradas con cultivos energéticos.
En dicho artículo se consideran cultivos energéticos los destinados a la
producción de biocombustibles o a la producción de energía térmica
y eléctrica a partir de biomasa.
Art. 89. Se establece una superficie máxima garantizada de 1.500.000
ha para el conjunto de la UE, que podrá beneficiarse de la ayuda.
Art. 90. La ayuda cubrirá exclusivamente aquellas superficies cuya
producción sea objeto de un contrato entre el agricultor y la empresa de
transformación, salvo en el caso de que sea el propio agricultor quien
proceda a la transformación en su explotación.
— Reglamento (CE) núm. 2237/2003 de la Comisión, de 23 de diciembre
de 2003, por el que se establecen normas detalladas de aplicación de
determinados regímenes de ayuda previstos en el título IV del Reglamento (CE) núm. 1782/2003 del Consejo.
— Reglamento (CE) núm. 796/2004 de la Comisión, del 21 de abril de
2004. En el artículo 13 se especifican los requisitos específicos aplicables a la solicitud única y en el caso de las ayudas a los cultivos energéticos es necesario incluir en dicha solicitud, una copia del contrato
realizado entre el solicitante y el primer transformador.
— Reglamento (CE) núm. 1973/2004 de la Comisión, de 29 de octubre
de 2004, por el que se establecen las disposiciones de aplicación del
Reglamento (CE) núm. 1782/2003 del Consejo, en lo que respecta a
los regímenes de ayuda previstos en los títulos IV y IV bis de dicho Reglamento y a la utilización de las tierras retiradas de la producción con
vistas a la obtención de materias primas.
Capítulo 8. Ayuda a los cultivos energéticos. En este capítulo aparece,
entre otras cosas, todo lo relativo a la elaboración del contrato entre el
solicitante y el primer transformador, las obligaciones de ambas partes,
las condiciones del pago de la ayuda al solicitante.
— Real Decreto 2353/2004, de 23 de diciembre, sobre determinados regímenes de ayuda comunitarios a la agricultura para la campaña
2005/2006.
— 53 —
2-Cultivos energeticos
Cultivos energéticos
19/12/06
•
11:58
Página 54
María Hernández Ingelmo
— Real Decreto 1618/2005, de 30 de diciembre, sobre aplicación del pago
único y otros regímenes de ayuda directa a la agricultura y a la ganadería.
A continuación se explican las órdenes más recientes, que hacen referencia al Reglamento (CE) núm. 1782/2003, y serán las utilizadas para la
campaña 2006/2007:
— Orden AYG/71/2006, de 27 de enero.
Capítulo VII. Normas específicas del régimen de apoyo a los cultivos
energéticos.
Artículo 21. Cultivos que podrán beneficiarse de la ayuda a los cultivos
energéticos. Cualquier cultivo, a excepción de la remolacha azucarera,
podrá beneficiarse de la ayuda establecida en el artículo 88 del Reglamento (CE) núm. 1782/2003, del Consejo, a condición de que su destino final principal sea la producción de productos energéticos
(biocombustibles o energía eléctrica y térmica).
Artículo 22. Obligaciones de los solicitantes de la ayuda a los cultivos energéticos.
— Orden AYG/75/2006, de 30 de enero.
Capítulo III. Sección 2.ª Otros regímenes de ayudas específicos por
superficie. Subsección 1.ª Ayuda a los cultivos energéticos.
Art. 29. Requisitos para la ayuda a los cultivos energéticos.
1. Los productores que declaren en la Solicitud Única superficies destinadas a cultivos energéticos, entendiendo por tales, aquellos que se
utilicen fundamentalmente en la obtención de productos considerados como biocombustibles de acuerdo a la Directiva 2003/30/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, así como en la producción de
energía térmica y eléctrica producida a partir de biomasa, deberán
formalizar un contrato con una empresa de transformación, salvo
que la transformación se realice en su propia explotación.
2. Las superficies declaradas en la Solicitud Única de cultivos energéticos no podrán computarse para la justificación de los derechos de retirada de tierra, ni tampoco tendrán la consideración de
retirada voluntaria.
3. La ayuda de 45,00 euros por hectárea y año a las superficies sembradas de cultivos energéticos, está limitada a una superficie máxima garantizada de 1.500.000 hectáreas, en el conjunto de la
Unión Europea.
— 54 —
2-Cultivos energeticos
9
19/12/06
11:58
Página 55
Análisis económico
El objetivo de este análisis económico es averiguar si los cultivos energéticos son una alternativa rentable para Castilla y León.
Para su elaboración se han tenido en cuenta fundamentalmente los
costes de producción y con ellos se pretende determinar cuál es el precio
de venta que debe tener la cosecha para que al agricultor le compense dedicarse a esta actividad.
El estudio económico se divide en los siguientes puntos:
1.
Punto muerto o de equilibrio
Se define el punto muerto o de equilibrio como aquel en el que las
ventas realizadas junto con las subvenciones, en el caso de que las haya,
cubren la totalidad de los costes generados.
El punto muerto se basa en la distinción, dentro de los costes totales,
en costes fijos y variables, según el modelo de “Direct Costing”.
Este método dice que los costes variables son los que dependen del
volumen de la producción, mientras que los fijos son independientes del
volumen de producción.
Toda esta información se puede ver ampliada en el Cuaderno Didáctico de esta misma colección (núm. 13) “Análisis de los Costes de Producción Agrícola (Valladolid)”, cuyos autores son M.ª Antonia González
Varela y Rubén de Juan Temiño.
Se define el punto de equilibrio o umbral de rentabilidad como la cantidad producida (o el precio de venta) que consigue igualar los ingresos a
los costes. A partir de dicho punto se empezará a obtener beneficio.
En nuestro caso vamos a considerar los costes totales como suma de
los costes fijos y los variables.
— 55 —
2-Cultivos energeticos
Cultivos energéticos
19/12/06
•
11:58
Página 56
María Hernández Ingelmo
Ingresos totales = Costes totales
Ingresos totales – Costes totales = 0
Los ingresos dependen de la cantidad de producto obtenida y del precio. El precio será la suma del precio de venta y las subvenciones.
I = (pv + subvención) x Q
I: Ingresos totales
pv: precio de venta
Subvención: subvención PAC + ayuda a los cultivos energéticos
Q: cantidad producida
Por lo tanto, la fórmula que iguala los ingresos totales a los costes totales la podemos escribir de la siguiente manera:
(pv + subvención) x Q = Costes totales x Q
Puesto que el precio de venta sufre modificaciones en las distintas
campañas, vamos a calcular cual sería el precio de venta de equilibrio.
pv = (Costes totales x Q /Q) – subvención
El dato empleado en cuanto a la cosecha producida es el del rendimiento medio del cultivo en nuestra región.
2.
Costes de los cultivos
Para el cálculo de los costes de cada cultivo se han utilizado los datos
del Cuaderno Didáctico “Análisis de los Costes de Producción Agrícola
(Valladolid)”, citado en el apartado anterior.
— 56 —
2-Cultivos energeticos
19/12/06
11:58
Página 57
9. Análisis económico
Se ha considerado una explotación mediana de aproximadamente
150 hectáreas y con sistema de laboreo tradicional.
Los costes de cada cultivo se dividen en tres cuadros en función del tipo de explotación. El primero de ellos corresponde con una explotación
en secano, el segundo es para una explotación en regadío mediante un sistema de riego por cañón y el tercer cuadro sería para una explotación igual
a la anterior pero sustituyendo el sistema de riego mediante cañón por cobertura o pívot. En este último cuadro no se incluye el desglose de costes
porque son los mismos del caso anterior.
En los cuadros aparecen los costes de maquinaria en función de las
horas empleadas para cada labor. Por otro lado, aparecen los costes de los
insumos, es decir, las materias primas y los jornales de la mano de obra.
Los costes totales son la suma de los costes de maquinaria y los costes de los insumos.
A continuación se muestran los costes de cada cultivo.
— 57 —
2-Cultivos energeticos
Cultivos energéticos
19/12/06
•
11:58
Página 58
María Hernández Ingelmo
Colza secano Explotación mediana (150 ha) para dos o menos trabajadores con laboreo tradicional
Maquinaria
Tractor
Rendiempleado miento
(C.V.)
(h/ha)
Coste
(€/ha)
Insumos
Descripción
Precio
Dosis/ha Coste
unitario
(€/ha)
(€/kg it. Ud.) (kg it. Ud.)
Chisel 9 brazos
Chisel 11 brazos
Chisel 11 brazos
Abonadora 1.000 litros
120
160
160
120
1
0,75
0,75
0,20
40,21
32,15
32,15
7,87
Remolque para abonadora
90
0,20
6,37
Sembradora 6 metros
Rodillo 6 metros
160
120
0,35
0,20
18,37
14,63
Cuba 1.000 litros
120
0,25
10,06
Abonadora 1.000 litros
120
0,20
7,87
Remolque para abonadora
90
0,20
6,37
Cosech. cereales
0
0,00
36,00
4,10
212,05
Total insumos
375,87
Tiempo empleado (h/ha)
Total maquinaria
Costes totales (€//ha)
8-15-15
Colza
Trifuralina
colza
pre-emer
Nitrosulfato
amónico
0,19
300
57
6
8
48
5,41
2
10,82
0,16
300
48
163,82
4,1
Colza regadío Explotación mediana (150 ha) para dos o menos trabajadores con laboreo tradicional
Maquinaria
Tractor
Rendiempleado miento
(C.V.)
(h/ha)
Coste
(€/ha)
Chisel 9 brazos
Chisel 11 brazos
Chisel 11 brazos
Abonadora 1.000 litros
120
160
160
120
1
0,75
0,75
0,20
40,21
32,15
32,15
7,87
Remolque para abonadora
90
0,20
6,37
Sembradora 6 metros
Rodillo 6 metros
160
120
0,35
0,20
18,37
14,63
Cuba 1.000 litros
120
0,25
10,06
Abonadora 1.000 litros
120
0,20
7,87
Remolque para abonadora
Cañón
Cosech. cereales
Total maquinaria
Insumos
Descripción
8-15-15
Colza
Trifuralina
colza
pre-emer
Nitrosulfato
amónico
extensivo 12,00 410,48 Jornales
0
0,00 36,00
90
0,20
16,10
Costes totales (€//ha)
Precio
Dosis/ha Coste
unitario
(€/ha)
(€/kg it. Ud.) (kg it. Ud.)
6,37
regante
622,53
Total insumos
890,35
Tiempo empleado (h/ha)
0,19
500
95
15
4
60
5,41
2
10,82
0,16
450
72
5,00
6,00
30,00
267,82
16,1
Misma explotación pero regada con cobertura o pívot
Total maquinaria
Costes totales (€//ha)
16,10
700,13
Total insumos
967,95
Tiempo empleado (h/ha)
— 58 —
267,82
16,1
2-Cultivos energeticos
19/12/06
11:58
Página 59
9. Análisis económico
Girasol secano Explotación mediana (150 ha) para dos o menos trabajadores con laboreo tradicional
Maquinaria
Tractor
Rendiempleado miento
(C.V.)
(h/ha)
Coste
(€/ha)
Cuatrisurco fijo
Abonadora 1.000 litros
120
120
1,00
0,20
45,47
7,87
Remolque para abonadora
90
0,20
6,37
Cultivador 15 brazos
120
0,75
29,65
0
0,00
39,00
Rodillo 6 metros
Abonadora 1.000 litros
120
120
0,20
0,20
14,63
7,87
Remolque para abonadora
90
0,20
6,37
Sembradora precisión (alq.)
Insumos
Descripción
8-15-15
Girasol
granulado
Precio
Dosis/ha Coste
unitario
(€/ha)
(€/kg it. Ud.) (kg it. Ud.)
0,19
300,00
57,00
109,00
1,00
109,00
granulado
0,18
100,00
18,00
girasol
pre-emer
20,50
1,50
30,75
Girasol
12 a 16 kg
150.000 sem.
A. 23%
Girasol
Linuron +
trifluralina
Cuba 1.000 litros
120
0,25
10,06
Cosech. cereales
0
0,00
36,00
3,00
203,29
Total insumos
418,04
Tiempo empleado (horas/ha)
Total maquinaria
Costes totales (€//ha)
214,75
3,00
Girasol regadío Explotación mediana (150 ha) para dos o menos trabajadores con laboreo tradicional
Maquinaria
Tractor
Rendiempleado miento
(C.V.)
(h/ha)
Coste
(€/ha)
Trisurco reversible
Abonadora 1.000 litros
120
120
1,50
0,20
66,08
7,87
Remolque para abonadora
90
0,20
6,37
Cultivador 15 brazos
120
0,75
29,65
Insumos
Total maquinaria
Costes totales (€//ha)
0
0,00
15,50
Precio
Dosis/ha Coste
unitario (kg
it. Ud.) (€/ha)
(€/kg it. Ud.)
8-15-15
Girasol rega. granulado
Girasol
39,00 150.000
sem.
Rodillo 6 metros
120
0,20 14,63
Abonadora 1.000 litros
120
0,20
7,87
A. 23%
Remolque para abonadora
90
0,20
6,37 Girasol rega
Linuron +
Cuba 1.000 litros
120
0,25 10,06 trifluralina
Cañón
extensivo 12,00 410,48 Jornales
Cosech. cereales
0
0,00 36,00
Sembradora precisión (alq.)
Descripción
0,19
600,00 114,00
12 a 16 kg
109,00
1,00
109,00
granulado
0,18
200,00
36,00
girasol
pre-emer
regante
20,50
1,50
30,75
5,00
6,00
30,00
634,37
Total insumos
319,75
954,12
Tiempo empleado (horas/ha)
15,50
Total insumos
319,75
1.031,72 Tiempo empleado (h/ha)
15,50
Misma explotación pero regada con cobertura o pívot
Total maquinaria
Costes totales (€//ha)
15,50 711,97
— 59 —
2-Cultivos energeticos
Cultivos energéticos
19/12/06
•
11:58
Página 60
María Hernández Ingelmo
Trigo secano Modelo de explotación mediana con dos o menos trabajadores con 150 ha en laboreo tradicional
Maquinaria
Tractor
Rendiempleado miento
(C.V.)
(h/ha)
Cuatrisurco fijo
Abonadora 1.000 litros
Remolque para abonadora
Cultivador 15 brazos
Sembradora 4 metros
120
120
90
120
120
Remolque para sembrad.
90
Rodillo 6 metros
Abonadora 1.000 litros
Remolque para abonadora
120
120
90
Cuba 1.000 litros
120
Cosech. cereales
0
Total maquinaria
Coste
(€/ha)
Insumos
Descripción
Precio
Dosis/ha Coste
unitario
(€/ha)
(€/kg it. Ud.) (kg it. Ud.)
1
45,47
0,2
7,872
0,2
6,37 8-15-15 Trigo granulado
0,75 29,6475
0,63 27,14985
R-2 harine0,4
12,74 Trigo
ro o de pienso a granel
0,2 14,632
0,2
7,872
0,2
6,37 A. 23% Cebada granulado
+ MCPA (cereal)
0,25 10,055 2,4D
+ DICAMBA líquido
0
36
4,03
Costes totales (€//ha)
0,19
320
60,8
0,25
210
52,5
0,18
300
54
12,6
1,2
15,12
204,18
Total insumos
386,60
Tiempo empleado (horas/ha)
182,42
4,03
Trigo regadío Modelo de explotación mediana con dos o menos empleados, entre 100 y 200 ha, laboreo tradicional
Maquinaria
Tractor
Rendiempleado miento
(C.V.)
(h/ha)
Coste
(€/ha)
Trisurco reversible
Abonadora 1.000 litros
120
120
1,50
0,20
66,08
7,87
Remolque para abonadora
120
0,20
6,37
Cultivador 15 brazos
Sembradora 4 metros
90
120
0,20
0,75
29,65
27,15
Remolque para sembrad.
120
0,63
12,74
Rodillo 6 metros
Abonadora 1.000 litros
90
120
0,40
0,20
14,63
7,87
Remolque para abonadora
Cuba 1.000 litros
Cañón
Cosech. cereales
Total maquinaria
Costes totales (€//ha)
Insumos
Descripción
Precio
Dosis/ha Coste
unitario
(€/ha)
(€/kg it. Ud.) (kg it. Ud.)
8-15-15
Trigo rega. granulado
Trigo R-1
harinero
en sacos
A. 23%
Trigo rega. granulado
+ MCPA (cereal)
120
0,25 10,06 2,4D
+ DICAMBA líquido
extensivo 12,00 410,48 Jornales
regante
0
0,00 36,00
120
0,20
16,53
6,37
0,19
450,00
85,50
0,49
230,00 112,70
0,18
400,00
72,00
12,60
1,20
15,12
5,00
6,00
30,00
635,26
Total insumos
315,32
950,58
Tiempo empleado (horas/ha)
16,53
Total insumos
315,32
1.028,18 Tiempo empleado (h/ha)
16,53
Misma explotación pero regada con cobertura o pívot
Total maquinaria
Costes totales (€//ha)
16,53 712,86
— 60 —
2-Cultivos energeticos
19/12/06
11:58
Página 61
9. Análisis económico
Cebada secano Explotación mediana. Máximo tres trabajadores. Mínimo 150 ha en laboreo tradicional
Maquinaria
Tractor
Rendiempleado miento
(C.V.)
(h/ha)
Coste
(€/ha)
Insumos
Descripción
Precio
Dosis/ha Coste
unitario
(€/ha)
(€/kg it. Ud.) (kg it. Ud.)
Cuatrisurco fijo
Abonadora 1.000 litros
Remolque para abonadora
Cultivador 15 brazos
Sembradora 4 metros
120
120
90
120
120
1,00
0,20
0,20
0,75
0,63
Remolque para sembrad.
90
0,40
Rodillo 6 metros
Abonadora 1.000 litros
Remolque para abonadora
120
120
90
0,20
0,20
0,20
Cuba 1.000 litros
120
0,25
Cosech. cereales
0
0,00
45,47
7,87
6,37 8-15-15 Cebada granulado
29,65
27,15
Cebada 2 a granel
12,74 carreras
R-2
14,63
7,87
6,37 A. 23% Cebada granulado
+ MCPA (cereal)
10,06 2,4D
+ DICAMBA liquido
36,00
4,03
204,18
Total insumos
372,30
Tiempo empleado (horas/ha)
Total maquinaria
Costes totales (€//ha)
0,19
300,00
57,00
0,21
200,00
42,00
0,18
300,00
54,00
12,60
1,20
15,12
168,12
4,03
Cebada regadío Modelo de explotación mediana con dos o menos trabajadores con unas 150 ha en laboreo tradicional
Maquinaria
Tractor
Rendiempleado miento
(C.V.)
(h/ha)
Coste
(€/ha)
Trisurco reversible
Abonadora 1.000 litros
120
120
1,50
0,20
66,08
7,87
Remolque para abonadora
90
0,20
6,37
Cultivador 15 brazos
Sembradora 4 metros
120
120
0,75
0,63
29,65
27,15
Insumos
Descripción
Precio
Dosis/ha Coste
unitario
(€/ha)
(€/kg it. Ud.) (kg it. Ud.)
8-15-15
Cebada rega granulado
0,19
400,00
76,00
Cebada 2 a granel
12,74 carreras
R-2
Rodillo 6 metros
120
0,20 14,63
Abonadora 1.000 litros
120
0,20
7,87
A. 23%
Remolque para abonadora
90
0,20
6,37 Cebada rega granulado
+ MCPA (cereal)
Cuba 1.000 litros
120
0,25 10,06 2,4D
+ DICAMBA
liquido
Cañón
extensivo 12,00 410,48 Jornales
regante
Cosech. cereales
0
0,00 36,00
0,21
200,00
42,00
0,18
380,00
68,40
12,60
1,20
15,12
5,00
6,00
30,00
Remolque para sembrad.
Total maquinaria
90
0,40
16,53
Costes totales (€//ha)
635,26
Total insumos
231,52
866,78
Tiempo empleado (horas/ha)
16,53
712,86
Total insumos
231,52
944,38
Tiempo empleado (h/ha)
16,53
Misma explotación pero regada con cobertura o pívot
Total maquinaria
Costes totales (€//ha)
16,53
— 61 —
2-Cultivos energeticos
Cultivos energéticos
3.
19/12/06
•
11:58
Página 62
María Hernández Ingelmo
Ingresos
En el cálculo de los ingresos hemos empleado los rendimientos medios para nuestra región (según ensayos e informaciones del MAPA).
En el siguiente cuadro se observan los distintos cultivos y sus rendimientos medios:
Rendimientos
(kg/ha)
Cultivos
Colza secano
Colza regadío
Girasol secano
Girasol regadío
Trigo secano
Trigo regadío
Cebada secano
Cebada regadío
2.200
3.500
600
2.500
2.500
5.000
2.200
5.000
Los ingresos son la suma del precio de venta y las subvenciones.
Las subvenciones recibidas para cada cultivo son procendentes de la
PAC y de la ayuda a los cultivos energéticos. La ayuda a los cultivos energéticos es de 45 €/ha y su valor no depende del tipo de cultivo.
En el siguiente cuadro se observan los precios medios del mercado para cada cultivo en la campaña 2005/2006 y las subvenciones de la PAC recibidas.
Cultivos
Colza secano
Colza regadío
Girasol secano
Girasol regadío
Trigo secano
Trigo regadío
Cebada secano
Cebada regadío
Precios medios
Subvenciones PAC
del mercado (€/kg)
(€/ha)
0,207
0,207
0,15
0,15
0,12
0,12
0,11
0,11
— 62 —
138,6
220,5
203,52
292,87
148
224,7
148
224,7
2-Cultivos energeticos
19/12/06
11:58
Página 63
9. Análisis económico
4.
Punto muerto o de equilibrio
Como ya se ha dicho al principio de este capítulo, el punto muerto o
de equilibrio es aquel a partir del cual, el cultivo es rentable.
A continuación vemos el cálculo de dicho punto para cada uno de
nuestros cultivos. Destacando al final de estos, el precio de venta de equilibrio con y sin subvenciones.
Colza secano
Costes totales = 375,87 €/ha
Costes totales = 375,87 €/ha / 2.200 kg/ha = 0,171 €/kg
Subvención: 138,6 €/ha + 45 €/ha = 183,6 €/ha
183,6 €/ha / 2.200 kg/ha = 0,083 €/kg
(pv + subvención) x Q = costes x Q
(pv + 0,083) x 2.200 = 0,171 x 2.200
pv = 0,171 – 0,083 = 0,088 €/kg
El precio de venta de equilibrio con subvención es de 0,088 €/kg.
El precio de venta de equilibrio si no hubiese subvención sería de 0,171 €/kg.
Colza regadío (cañón)
Costes totales = 890,35 €/ha
Costes totales = 890,35 €/ha / 3.500 kg/ha = 0,254 €/kg
Subvención: 220,50 €/ha + 45 €/ha = 265,5 €/ha
265,5 €/ha / 3.500 kg/ha = 0,076 €/kg
(pv + subvención) x Q = costes x Q
(pv + 0,076) x 3.500 = 0,254 x 3.500
pv = 0,254 – 0,076 = 0,178 €/kg
El precio de venta de equilibrio con subvención es de 0,178 €/kg.
El precio de venta de equilibrio si no hubiese subvención sería de 0,254 €/kg.
— 63 —
2-Cultivos energeticos
Cultivos energéticos
19/12/06
•
11:58
Página 64
María Hernández Ingelmo
Colza regadío (cobertura o pívot)
Costes totales = 967,95 €/ha
Costes totales = 967,95 €/ha / 3.500 kg/ha = 0,276 €/kg
Subvención: 220,5 €/ha + 45 €/ha = 265,5 €/ha
265,5 €/ha / 3.500 kg/ha = 0,076 €/kg
(pv + subvención) x Q = costes x Q
(pv + 0,076) x 3.500 = 0,276 x 3.500
pv = 0,276 – 0,076 = 0,200 €/kg
El precio de venta de equilibrio con subvención es de 0,200 €/kg.
El precio de venta de equilibrio si no hubiese subvención sería de 0,276 €/kg.
Girasol secano
Costes totales = 418,04 €/ha
Costes totales = 418,04 €/ha / 600 kg/ha = 0,697 €/kg
Subvención: 203,52 €/ha + 45 €/ha = 248,52 €/ha
248,52 €/ha / 600 kg/ha = 0,414 €/kg
(pv + subvención) x Q = costes x Q
(pv + 0,414) x 600 = 0,697 x 600
pv = 0,697 – 0,414 = 0,283 €/kg
El precio de venta de equilibrio con subvención es de 0,283 €/kg.
El precio de venta de equilibrio si no hubiese subvención sería de 0,697 €/kg.
Girasol regadío (cañón)
Costes totales = 954,12 €/ha
Costes totales = 954,12 €/ha / 2.500 kg/ha = 0,382 €/kg
— 64 —
2-Cultivos energeticos
19/12/06
11:58
Página 65
9. Análisis económico
Subvención: 292,87 €/ha + 45 €/ha = 337,87 €/ha
337,87 €/ha / 2.500 kg/ha = 0,135 €/kg
(pv + subvención) x Q = costes x Q
(pv + 0,135) x 2.500 = 0,382 x 2.500
pv = 0,382 – 0,135 = 0,247 €/kg
El precio de venta de equilibrio con subvención es de 0,247 €/kg.
El precio de venta de equilibrio si no hubiese subvención sería de 0,382 €/kg.
Girasol regadío (cobertura o pívot)
Costes totales = 1031,72 €/ha
Costes totales = 1031,72 €/ha / 2.500 kg/ha = 0,413 €/kg
Subvención: 292,87 €/ha + 45 €/ha = 337,87 €/ha
337,87 €/ha / 2.500 kg/ha = 0,135 €/kg
(pv + subvención) x Q = costes x Q
(pv + 0,135) x 2.500 = 0,413 x 2.500
pv = 0,413 – 0,135 = 0,278 €/kg
El precio de venta de equilibrio con subvención es de 0,278 €/kg.
El precio de venta de equilibrio si no hubiese subvención sería de 0,413 €/kg.
Trigo secano
Costes totales = 386,60 €/ha
Costes totales = 386,60 €/ha / 2.500 kg/ha = 0,155 €/kg
Subvención: 148 €/ha + 45 €/ha = 193 €/ha
193 €/ha / 2.500 kg/ha = 0,077 €/kg
(pv + subvención) x Q = costes x Q
(pv + 0,077) x 2.500 = 0,155 x 2.500
pv = 0,155 – 0,077 = 0,078 €/kg
El precio de venta de equilibrio con subvención es de 0,078 €/kg.
El precio de venta de equilibrio si no hubiese subvención sería de 0,155 €/kg.
— 65 —
2-Cultivos energeticos
Cultivos energéticos
19/12/06
•
11:58
Página 66
María Hernández Ingelmo
Trigo regadío (cañón)
Costes totales = 950,58 €/ha
Costes totales = 950,58 €/ha / 5.000 kg/ha = 0,190 €/kg
Subvención: 224,7 €/ha + 45 €/ha = 269,7 €/ha
269,7 €/ha / 5.000 kg/ha = 0,054 €/kg
(pv + subvención) x Q = costes x Q
(pv + 0,054) x 5.000 = 0,190 x 5.000
pv = 0,190 – 0,054 = 0,136 €/kg
El precio de venta de equilibrio con subvención es de 0,136 €/kg.
El precio de venta de equilibrio si no hubiese subvención sería de 0,190 €/kg.
Trigo regadío (cobertura o pívot)
Costes totales = 1028,18 €/ha
Costes totales = 1028,18 €/ha / 5.000 kg/ha = 0,206 €/kg
Subvención: 224,7 €/ha + 45 €/ha = 269,7 €/ha
269,7 €/ha / 5.000 kg/ha = 0,054 €/kg
(pv + subvención) x Q = costes x Q
(pv + 0,054) x 5.000 = 0,206 x 5.000
pv = 0,206 – 0,054 = 0,152 €/kg
El precio de venta de equilibrio con subvención es de 0,152 €/kg.
El precio de venta de equilibrio si no hubiese subvención sería de 0,206 €/kg.
Cebada secano
Costes totales = 372,30 €/ha
Costes totales = 372,30 €/ha / 2.200 kg/ha = 0,169 €/kg
— 66 —
2-Cultivos energeticos
19/12/06
11:58
Página 67
9. Análisis económico
Subvención: 148 €/ha + 45 €/ha = 193 €/ha
193 €/ha / 2.200 kg/ha = 0,088 €/kg
(pv + subvención) x Q = costes x Q
(pv + 0,088) x 2.200 = 0,169 x 2.200
pv = 0,169 – 0,088 = 0,081 €/kg
El precio de venta de equilibrio con subvención es de 0,081 €/kg.
El precio de venta de equilibrio si no hubiese subvención sería de 0,169 €/kg.
Cebada regadío (cañón)
Costes totales = 866,78 €/ha
Costes totales = 866,78 €/ha / 5.000 kg/ha = 0,173 €/kg
Subvención: 224,7 €/ha + 45 €/ha = 269,7 €/ha
269,7 €/ha / 5.000 kg/ha = 0,054 €/kg
(pv + subvención) x Q = costes x Q
(pv + 0,054) x 5.000 = 0,173 x 5.000
pv = 0,173 – 0,054 = 0,119 €/kg
El precio de venta de equilibrio con subvención es de 0,119 €/kg.
El precio de venta de equilibrio si no hubiese subvención sería de 0,173 €/kg.
Cebada regadío (cobertura o pívot)
Costes totales = 944,38 €/ha
Costes totales = 944,38 €/ha / 5.000 kg/ha = 0,189 €/kg
Subvención: 224,7 €/ha + 45 €/ha = 269,7 €/ha
269,7 €/ha / 5.000 kg/ha = 0,054 €/kg
(pv + subvención) x Q = costes x Q
(pv + 0,054) x 5.000 = 0,189 x 5.000
pv = 0,189 – 0,054 = 0,135 €/kg
El precio de venta de equilibrio con subvención es de 0,135 €/kg.
El precio de venta de equilibrio si no hubiese subvención sería de 0,189 €/kg.
— 67 —
2-Cultivos energeticos
Cultivos energéticos
5.
19/12/06
•
11:59
Página 68
María Hernández Ingelmo
Cuadros resumen
En los siguientes cuadros aparecen todos los datos empleados y calculados durante todo el capítulo. Se han dividido en dos cuadros, en el primero aparecen los cultivos en secano y en el segundo en regadío.
La producción de equilibrio está calculada a partir del precio medio
de mercado y con las subvenciones correspondientes.
El umbral de rentabilidad se corresponde con los costes totales de la
explotación.
Cultivos en secano
Rendimientos medios (kg/ha)
Subvención PAC (€/ha)
Ayuda cultivos energéticos (€/ha)
Precio venta equilibrio (con subvención) (€/kg)
Precio venta eq. sin subvención (€/kg)
Precio medio mercado (€/kg)
Producción de equilibrio (kg/ha)
Umbral de rentabilidad (€/ha)
Colza
Girasol
Trigo
Cebada
2.200
138,6
45
0,088
0,171
0,207
1.296
375,87
600
203,52
45
0,283
0,697
0,15
741
418,04
2.500
148
45
0,078
0,155
0,12
1.962
386,60
2.200
148
45
0,081
0,169
0,11
1.880
372,30
Trigo
Cebada
Cultivos en regadío
Colza
Rendimientos medios (kg/ha)
Subvención PAC (€/ha)
Ayuda cultivos energéticos (€/ha)
Cañón
Precio venta
equilibrio (€/kg)
Cobert. o pivot
Cañón
P. venta eq.
sin subvención (€/kg)
Cobert. o pívot
Precio medio mercado (€/kg)
Cañón
Producción
de equilibrio (kg/ha)
Cobert. o pívot
Cañón
Umbral de rentabilidad
(€/ha)
Cobert. o pívot
Girasol
3.500
2.500
5.000
5.000
220,5
292,87
224,7
224,7
45
45
45
45
0,178
0,247
0,136
0,119
0,200
0,278
0,152
0,135
0,254
0,382
0,190
0,173
0,276
0,413
0,206
0,189
0,207
0,15
0,12
0,11
3.146
3.348
5.463
5.285
3.420
3.620
5.909
5.785
890,35 954,12 950,58 866,78
967,95 1.031,72 1.028,18 944,38
— 68 —
2-Cultivos energeticos
19/12/06
11:59
Página 69
9. Análisis económico
Conclusiones
— Estamos considerando unos cultivos de rentabilidad muy ajustada. La
subvención como cultivos energéticos situada en 45€/ha no supone
un cambio significativo en cuanto a la rentabilidad de estos cultivos.
— Al tratarse de una subvención igual tanto para cultivos de secano como de regadío resulta más interesante para los de secano pues estos
cultivos tienen menores costes.
— La colza aparece como el cultivo energético de mejor rentabilidad
tanto en secano como en regadío. De todos modos al tratarse de un
cultivo de menor tradición en la región habrá que ver el comportamiento de los precios cuando crezca su producción y aumente su
oferta en el mercado.
— El girasol es el cultivo con peores resultados tanto en secano como regadío.
— Para el trigo y la cebada la subvención por cultivo energético es imprescindible, y en el caso del trigo de regadío no es suficiente, siendo
no rentable su producción.
— 69 —
2-Cultivos energeticos
19/12/06
11:59
Página 70
10
Glosario
Combustión. Se somete a la biomasa a altas temperaturas con exceso de oxígeno.
Pirólisis. Se somete a la biomasa a altas temperaturas en ausencia de oxígeno.
Gasificación Se somete a la biomasa a temperaturas muy altas en
presencia de cantidades de oxígeno limitadas.
ETBE. Etil ter-butil éter.
MTBE. Metil ter-butil éter.
DDGS. Destillers Dried Grain and Sollubles (granos secos solubles de destilería).
ITACyL. Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León.
Cidaut. Centro de Investigación y Desarrollo de Automoción.
EREN. Ente Regional de la Energía.
IDAE. Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía.
Cooperativa TEO. Cooperativa Tera-Esla-Órbigo.
Biodigestor. Recipiente cerrado o tanque donde se produce el biogás.
tep. Toneladas equivalentes de petróleo.
— 70 —
2-Cultivos energeticos
19/12/06
11:59
Página 71
11
Bibliografía
ANDRÉS GUERRERO. Cultivos herbáceos extensivos. Ediciones Mundi-Prensa. 6.ª
edición. Madrid, 1999.
CÁMARA AGRARIA DE VALLADOLID. Colza de otoño. Revista oficial, núm. 71, septiembre, 2006. pp. 28-30.
— Una estrategia de biocarburantes para España. Revista oficial, núm. 72,
octubre, 2006. pp. 8-16.
CONTRIBUCIÓN DE LA AGRICULTURA A LA PRODUCCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA ENERGÍA. Jornadas Pamplona. Mayo, 2006. Dentro de estas jornadas las ponencias más interesantes para elaborar este estudio han sido las siguientes:
— La biomasa en el Plan de Energías Renovables. Ponente: Julio Artigas.
— Resultados en Navarra de producción de colza para biodiésel. Ponente:
Jesús Goñi, ITG Agrícola.
— Costes de producción y rentabilidad de los cultivos energéticos en el marco actual. Ponente: Joaquín Ágreda.
— Situación de la biomasa y los biocarburantes. El Plan de Acción sobre
biomasa. Ponente: Carlos Alberto Fernández. IDAE. Departamento de
biomasa.
— La utilización de la biomasa en el medio rural en España. Ponente: David
Sánchez González.
DIPUTACIÓN DE VALLADOLID E INEA. Análisis de los Costes de Producción Agrícola (Valladolid). M.ª Antonia González Varela, Rubén de Juan Temiño,
2005
ITACYL (INSTITUTO TECNOLÓGICO AGRARIO DE CASTILLA Y LEÓN). Junta de Castilla y
León. El cultivo de la colza en Castilla y León. Resultados de los ensayos.
Campaña 2005-06.
— Resultados de nuevas variedades de maíz y girasol. Campaña 2005.
— Resultados de nuevas variedades de cereales. Campaña 2004-2005.
— Plan de Experimentación Agraria de Castilla y León 2005.
— 71 —
2-Cultivos energeticos
Cultivos energéticos
19/12/06
•
11:59
Página 72
María Hernández Ingelmo
INTERNET:
— www.eumedia.es: Artículos publicados sobre biocombustibles.
— www.infoagro.com: Producción de biomasa con fines energéticos.
— www.energie-cites.org: Información sobre la planta de biomasa en Cuéllar.
— www.appa.es: Información de las energías renovables.
— www.ambientum.com: Cultivos energéticos y métodos de transformación
de la biomasa.
— www.mapa.es: Datos estadísticos de los rendimientos de los cultivos en
Castilla y León.
— www.acor.es: Información de la planta de biodiésel en Olmedo y de los
cultivos utilizados para producir biodiésel (girasol y colza). Ensayos realizados con colza.
— www.jcyl.es: Legislación (BOCyL).
— www.abengoa.es: Información de la planta de bioetanol en Babilafuente
(Salamanca).
— www.itacyl.es: Proyectos llevados a cabo y publicaciones.
— www.idae.es: Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010.
— www.agroinformacion.com: Información de los biocombustibles y de la
planta de biodiésel de Olmedo (Valladolid).
— www.laopiniondezamora.es: Información de las plantas de biocombustibles de Zamora.
TIERRAS DE CASTILLA Y LEÓN. Entrevista con el presidente de la cooperativa
ACOR. Núm. 114, año 2005, pp. 8-19.
— Llega la agricultura energética. Núm. 120, año 2005, pp. 6-15.
— Actuaciones y medidas de la administración regional para incentivar los
biocarburantes en Castilla y León. Núm. 121, año 2006, pp. 94-101.
— León y Valladolid concentran la mayoría de los ensayos para adaptar la
colza al clima y el suelo de la cuenca del Duero, pp. 88-107. La agricultura energética de los próximos años será distinta a la que se está poniendo en marcha en la actualidad, pp. 108-111. Núm. 122, año 2006.
— Desarrollo prometedor de la campaña de colza en la mayor parte de los campos de ensayo que se realizan en la región. Núm. 125, año 2006, pp. 117-119.
— La colza ha dado mejores resultados de lo esperado en todas las zonas,
pero se advierte de la necesidad de siembras tempranas. Núm. 127, año
2006, pp. 48-51.
— La colza pone de manifiesto su capacidad de competir con los cereales
tanto en los secanos como en el regadío, pp. 28-30. La colza. Preguntas
y respuestas más frecuentes, pp. 32-42. Núm. 128, año 2006.
I JORNADAS CULTIVOS AGROENERGÉTICOS. Valladolid. Marzo 2006.
— 72 —
Port-Cultivos energeticos
19/12/06
13:43
Página 4
COLECCIÓN AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE
1.
Prácticas agrícolas compatibles con el medio ambiente.
2.
El riego.
3.
Curso interactivo de producción porcina.
4.
Fitosanitarios
5.
Agricultura ecológica.
6.
Guía práctica del ganado ovino de leche.
7.
Guía de campo de las especies de malas hierbas más comunes
de Valladolid.
8.
Apuestas por una agricultura sostenible: laboreo de conservación.
9.
Producción Integrada.
10.
Análisis de suelos y consejos de abonado.
11.
Análisis de costes de producción agrícola (Valladolid).
12.
Guía de buenas prácticas ganaderas para ovino de leche y lechazos.
13.
Cultivos energéticos.
14.
Horticultura ecológica.
Port-Cultivos energeticos
19/12/06
13:43
Página 1