Download Tesis Follajes ornamentales - Sistema de Gestión Forestal

Document related concepts

Lophosoria quadripinnata wikipedia , lookup

Tagetes tenuifolia wikipedia , lookup

Gevuina avellana wikipedia , lookup

Productos forestales no maderables wikipedia , lookup

Cedrela montana wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE CIENCIAS SILVOAGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL
CARACTERIZACIÓN TECNOLÓGICA Y COMERCIAL DE FOLLAJES
ORNAMENTALES PROVENIENTES DEL BOSQUE NATIVO EN CHILE.
DIEGO RICARDO GUZMÁN HURTADO
PROYECTO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO FORESTAL
Santiago de Chile 2013
UNIVERSIDAD MAYOR
2
FACULTAD DE CIENCIAS SILVOAGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL
CARACTERIZACIÓN TECNOLÓGICA Y COMERCIAL DE FOLLAJES ORNAMENTALES
PROVENIENTES DEL BOSQUE NATIVO EN CHILE.
DIEGO RICARDO GUZMÁN HURTADO
PROYECTO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO FORESTAL
Profesor Guía: Ingeniero Forestal. Sr. Gerardo Andrés Valdebenito Rebolledo
Santiago de Chile 2013
El presente proyecto de título lo dedico a mis padres. Ellos han sabido apoyar mis diversos
emprendimientos e ideas, así como también acompañarme y ayudarme frente a los obstáculos y
caminos difíciles…
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
2
Agradecimientos:
A la Universidad Mayor de Chile por la formación profesional entregada.
A mi profesor guía, Gerardo Valdebenito: presente siempre, entusiasta y comprensivo,
sin dejar de ser responsable y excelente docente dentro y fuera de la sala.
A mis padres, Claudio Guzmán y Rebeca Hurtado, por entregarme la oportunidad de
poder estudiar una carrera profesional.
A Verónica Molina, presente y entusiasta con mi carrera y planes, aun cuando la materia
no le sea tan atractiva; cariñosa y sabia, ha sabido apoyarme y alentarme en mi camino.
Al instituto INFOR, por permitirme llevar a cabo mi práctica profesional en el instituto, y
proveerme con la oportunidad de realizar una tesis interesante y respaldada.
… y a todo quién, con o sin saberlo, ha sido parte de mi proceso de formación y
titulación como ingeniero forestal. Mis amigos, compañeros, familiares, profesores, jefes, etc.,
agradeciendo que no se ofendan por no mencionarlos personalmente.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
1
Índice
página
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Índice de cuadros.
Índice de figuras
Resumen.
Summary.
Introducción
Objetivos
Revisión bibliográfica.
3.1. Alcances sobre la obtención
3.2. Especies más utilizadas.
3.3. Recolección y manejo
Material y métodos.
Presentación y discusión de los resultados
5.1. Identificación de especies utilizadas como follaje ornamental.
5.2. Selección de especies.
5.3. Descripción de especies prioritarias.
5.3.1. Gevuina avellana
5.3.2. Gleichenia cryptocarpa
5.3.3. Lomatia ferruginea
5.3.4. Lophosoria quadripinnata
5.3.5. Rumohra adiantiformis
5.4. Caracterización técnica y comercial.
5.5. Venta y uso en Santiago.
5.6. Caracterización del mercado internacional.
Conclusiones y recomendaciones
Bibliografía
Apéndice
Cuadro A
Memoria de cálculo
Fotografías de follaje ornamental
Diego R. Guzmán
2
3
4
5
6
8
9
12
13
16
18
22
22
25
27
27
29
31
32
34
35
38
43
56
59
61
61
62
76
Proyecto de título
2
Índice de cuadros
página
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
XIII.
Cuadro 1: Categorías de PFNM según Catastro del INFOR (2001).
Cuadro 2: Especies identificadas por el INFOR.
Cuadro 3: Especies identificadas por la WWF. En negrita, especies
interesantes para esta tesis.
Cuadro 4: Especies productoras de follaje ornamental en la Eco-región (Ortiz,
2006).
Cuadro 5: Manejo utilizado por las mujeres de la Asociación Indígena Mujeres
Follaje San Juan. Ortiz, 2006.
Cuadro 6: Valores asignados a los sub-ámbitos de impacto.
Cuadro 7: Valores asignados a los sub-ámbitos no correspondientes a impacto.
Cuadro 8: Listado de especies nativas utilizadas para obtención de follaje
ornamental y su presencia en el mercado interno y externo.
Cuadro 9: Listado con los valores ponderados obtenidos por especie, resultado
de la parametrización.
Cuadro 10: Desglose de los costos y ventas para Helecho cuero.
Cuadro 11: Productos ofrecidos por Chilfresh Servicios LTDA.
Cuadro A: Precios facilitados por proveedores y compradores de follaje el día
17 de junio del 2013 en el Mercado de las flores y el Terminal de las flores
(Av. Presidente Eduardo Frei Montalva 1615, Santiago de Chile). Obtenidos
por Diego Guzmán.
Memoria de cálculo: Valores otorgados individualmente a cada especie para la
priorización de especies utilizando criterios parametrizados. Todas las especies
fueron evaluadas de manera independiente por Diego Guzmán y Gerardo
Valdebenito.
Diego R. Guzmán
9
10
11
14
16
19
19
22-24
25
37
54
61
62-75
Proyecto de título
3
Índice de figuras
página
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
XIII.
Figura 1: Comercialización del follaje (Ortiz, 2006).
Gráfico 1: Cantidad de US $ FOB exportados según información obtenida
en www.gestionforestal.cl (INFOR).
Gráfico 2: Cantidad de toneladas exportadas según información obtenida
en www.gestionforestal.cl (INFOR).
Gráfico 3: exportaciones anuales de follaje total (exótico y nativo).
Gráfico 4: Exportaciones de follaje según clase.
Gráfico 5: Cantidad exportada de follaje nativo y sin identificar.
Gráfico 6: Cantidad en Kg exportada por especie.
Gráfico 7: US$FOB exportado por especie.
Gráfico 8: Participación en las exportaciones por especie (según
US$FOB). 2005-2012.
Gráfico 9: Participación del follaje nativo en exportaciones totales. 20052012.
Gráfico 10: US$FOB por país importador.
Gráfico 11: Participación de cada país según US$FOB. 2005-2012.
Gráfico 12: Participación empresas exportadoras.
Diego R. Guzmán
35
43
44
46
47
48
49
49
50
51
52
53
54
Proyecto de título
4
Resumen
La presente tesis, enmarcada en el proyecto del Instituto Forestal de Chile (INFOR)
titulado Plataforma de Sistematización y difusión de información tecnológica de Productos
Forestales del Bosque Nativo, tuvo como objetivo principal identificar y caracterizar los
productos forestales no madereros (PFNM) provenientes de especies del bosque nativo definidos
como follaje ornamental, analizar su cadena de valor en el mercado nacional y conocer las
proyecciones del mercado internacional. Ello se desglosó en tres objetivos específicos: 1)
identificar y analizar las principales especies del bosque nativo que son utilizadas y priorizar
aquellas con mayor potencial de negocio, 2) caracterizar el proceso productivo, en función de las
etapas que conforman el proceso de recolección, transporte y comercialización y, 3) caracterizar
el proceso comercial, en contexto de los mercados locales y analizar el futuro del negocio en el
ámbito internacional. Para ello se realizó una revisión bibliográfica para poder recopilar
información relevante expuesta en tesis, papers, estudios de mercado y otras fuentes de
información primaria. Además, se generó información secundaria basada en encuestas semiestructuradas.
Se concluyó que existe una carencia importante con respecto al conocimiento científico y
forestal sobre el manejo y obtención de follaje ornamental. La información encontrada permite
comprender que la silvicultura está en algunos casos apoyada por conocimientos forestales, pero
llevada a cabo por personas de origen rural. Debido al carácter informal del mercado, el
beneficio para los productores no parece ser significativo.
El estudio concluye que las especies de mayor importancia comercial son Gevuina
avellana, Lomatia ferruginea, Lophosoria quadripinnata y Lycopodium paniculatum. Además, a
nivel nacional, el helecho Gleichenia cryptocarpa ocupa un espacio más bien protagónico,
aunque en exportaciones no sea tan notorio. A nivel internacional el mercado se ve prometedor,
alcanzando valores totales por sobre los (M) US$ 110,40 FOB, especialmente para L.
quadripinnata. No obstante, parece comportarse como un mercado emergente, con demandas
inestables que pueden responder a la dificultad de abastecimiento o al posterior desinterés por un
producto comercializado anteriormente.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
5
Summary
The following thesis is framed inside the "Systematization Platform and Spreading of
Technology Information of Non-Timber Forest Products from the Native Forest" project,
developed by the Chilean Forestry Institute (INFOR). Its main objective was: to identify and
characterize the native non-timber forest products (NTFP), known as ornamental foliage or
decorative foliage; to analyze its value chain in the national market; and to learn the international
market projections. This was achieved through three specific objectives: 1) to identify and
analyze the main native species from the woods in use, and to prioritize the ones with a higher
business potential; 2) to characterize the productive process regarding the stages that build the
recollection, transport and commercialization process; and 3) to characterize the commercial
process in terms of the local markets and the business future in the international scenario. A
bibliographic revision was carried out in order to obtain the relevant information available in
theses, papers and market studies, and other primary information sources. In addition, secondary
information was rendered through semi-structured surveys.
It was concluded that there is an important lack of scientific and forestry knowledge
concerning the management and yielding of decorative foliage. The information analyzed helps
to understand that, in some cases, silviculture is supported by forestry knowledge, yet it is
implemented by rural people who do not necessarily have a specific formation in the area. Since
the local market is unregulated, the profit that producers take is apparently unworthy of
consideration.
This study concludes that the most important species, from a commercial point of view,
are: Gevuina avellana, Lomatia ferruginea, Lophosoria quadripinnata, and Lycopodium
paniculatum. Also, within a local market level, the Gleichenia cryptocarpa fern stands in a
highly leading place, even though it does not reach an outstanding place at the exportation level.
The international market seems to be attractive, yielding values over a total of (M)US$ 110,40
FOB, especially in the case of L. Quadripinnata. This seems to be an emergent market, having
an unstable demand that can still respond to the foliage supplying difficulties or to the loss of
interest for the already known foliage.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
6
1. Introducción
Los productos forestales no madereros (PFNM) son definidos por la FAO (Food and
Agriculture Organization) como bienes de origen biológico, distintos de la madera, derivados
del bosque, de otras áreas forestales y de los árboles fuera de los bosques. Esto plantea la
posibilidad de poder obtener PFNM en sistemas silvestres, agroforestales o cultivos forestales, lo
que conllevaría a la adición de valor a dichos sistemas al contar con un nuevo producto o
subproducto. En los últimos años el interés por dichos bienes ha aumentado, llegando a presentar
un incremento de aproximadamente 9,8 toneladas en el periodo comprendido entre el año 1996 y
el 2011, siendo 21,9 ton. el total exportado el último año de productos primarios y elaborados en
conjunto, y siendo la media de los últimos cinco años del periodo 21,3 ton. (INFOR 2012).
La importancia de estos bienes, y de los PFNM en general, es que aumentan el valor de
los sistemas donde se pueden obtener. Para el caso de los cultivos forestales destinados a la
obtención de madera o derivados de la misma, el aumento de valor es interesante, pero dista de
ser tan importante como lo es para los bosques nativos. Estos sistemas se encuentran en un
estado tal que su aprovechamiento generalmente es descartado por las empresas debido a los
esfuerzos e inversiones que hay que realizar, además de concentrar los retornos a largo plazo.
Dejando de lado los esfuerzos de Ordenación Forestal –y no porque sean excluyentes-, los
PFNM son una excelente alternativa para poder entregar valor a los bosques que han sido
sobreexplotados, degradados y olvidados. Para ello, eso sí, se debe tener claridad de los bienes a
obtener y la correcta silvicultura asociada a su producción.
Por sí solos, y/o combinados con un plan de ordenación, los PFNM permiten obtener
anualmente -y/o en trimestres o semestres- diversos productos, generando así un ingreso
comparativamente más constantes que el de un cultivo tradicional. Esto implica que haya una
mayor demanda de trabajos rurales, además de las ventajas ambientales asociadas con la
diversificación de los productos. Por todo esto se cree que el grupo de PFNM más interesantes,
desde un punto de vista de sustentablidad, reside en los productos nativos (LINGUM, 2010),
tales como frutos, semillas y, entre otros, el follaje de uso ornamental, siendo este último el de
interés en el presente estudio.
La Real Academia Española define follaje como el conjunto de hojas de los árboles y
otras plantas; no obstante en el ámbito de los PFNM el término hace alusión generalmente a las
hojas de los helechos y las ramas y/u hojas compuestas de plantas arbóreas que puedan ser
utilizadas de manera ornamental. En función de ello se puede definir follaje como una hoja o
rama obtenible de musgos, helechos o de plantas vasculares superiores, y utilizada con fines
decorativos.
En Chile los follajes son empleados mayormente para la confección de adornos florales,
coronas y guirnaldas. Por lo mismo y por su definición se puede asumir que las hojas de mayor
interés para el público son las más notorias debido a su tamaño, forma, detalles y color. En el
contexto de los mercados internacionales, el interés parece recaer en las mismas especies; según
las estadísticas registradas por el INFOR y expuestas en www.gestionforestal.cl, tan solo el año
2009 se exportaron a Japón, Holanda y Estados Unidos un total de US$46.691,25 (FOB). No
obstante, la demanda presenta fuertes variaciones.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
7
Hoy en día existe una carencia clara con respecto a la información asociada a este
producto, lo que ha permitido que se sigan comercializando de manera informal y que su
obtención no esté guiada por metodologías silviculturales adecuadas para la conservación y
mejora de los productos. Persiguiendo aumentar la información de calidad con respecto al follaje
ornamental, los procesos asociados con su obtención y comercialización, y rescatando las pocas
experiencias forestales y conocimientos hoy disponibles, es que el objetivo de esta tesis fue
Identificar y caracterizar los Productos forestales no madereros provenientes del bosque nativo
definidos como follajes ornamentales. Con ello se sugirieron los pasos a dar en las ciencias
forestales para poder contribuir a solucionar la problemática actual asociada a estos productos.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
8
2. Objetivos
General:

Identificar y caracterizar los Productos forestales no madereros provenientes del bosque
nativo definidos como follaje ornamental, analizar su cadena de valor en el mercado
nacional y conocer las proyecciones del mercado internacional.
Específicos:

Identificar y analizar las principales especies del bosque nativo que son utilizadas como
follaje ornamental y priorizar aquellas con mayor potencial de negocio.

Caracterizar el proceso productivo, en función de las etapas que conforman el proceso de
recolección, transporte y comercialización.

Caracterizar el proceso comercial, en contexto de los mercados locales y analizar las
proyecciones del negocio en el ámbito internacional.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
9
3. Revisión bibliográfica
El Instituto Forestal de Chile (INFOR) generó un sistema de clasificación relacionado a
los PFNM en el Catastro de Productos Forestales no Madereros (2001), base mediante la cual se
estructura el Sistema de Información de Mercado de Productos Forestales no Madereros, dónde
el follaje pertenece a la categoría de uso “Ornamental” (ver Cuadro 1). En dicho nivel al menos
se identificaron seis especies arbóreas actuales y una de helechos que son utilizadas para la
obtención de follajes (ver Cuadro 2), siendo todas nativas.
Cuadro 1
Categorías de Productos forestales no madereros.
Catastro PFNM - Chile
Categoría
Alimentos
Medicinales
Subcategoría
Frutos
Categoría
Ornamentales
Subcategoría
Árboles
Hongos comestibles
Arbustos
Nueces y semillas
Hierbas
Tallos comestibles
Helechos
Árboles melíferos
Trepadoras
Arbustos melíferos
Musgos
Árboles nativos
Artesanías
Arbustos y hierbas
Exóticas asilvestradas
Árboles exóticos
Tallos y fibras
Plantas tintoreas
Otros productos
Hojas y desechos
No clasificados
Taninos
Fuente: Catastro PFNM INFOR (2001).
Los follajes pueden ser obtenidos por medio de manejos forestales, pero también pueden
conseguirse como productos derivados de las intervenciones destinadas a aprovechar otro bien
y/o servicio de los sistemas forestales. El avellano (Gevuina avellana), por ejemplo, es una
especie que provee de follaje ornamental y que son obtenibles como producto secundario en los
manejos destinados a la obtención de frutos o madera debido a la poda (Donoso H, 1996).
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
10
Además, dentro de los bosques heterogéneos, el manejo silvicultural del sistema también podría
implicar utilizar follaje que, en otras circunstancias podrían ser desechados. El fuinque (Lomatia
ferruginea) representa una especie potencial al tener un follaje bastante vistoso al asemejarse a
las hojas de los helechos (Revista Chile Forestal, 1989).
Cuadro 2
Especies identificadas por el INFOR.
Nombre Científico
Nombre común
Tipo
Gevuina avellana
Avellana
Árbol
Lomatia ferruginea
Fuinque
Árbol
Podocarpus nubigena
Mañío de hoja corta
Árbol
Podocarpus salignus
Mañío de hojas largas
Árbol
Saxegothea conspicua
Mañío de hojas punzantes
Árbol
Tepualia stipularis
Tepú
Árbol
Gleichenia squamulosa
Yerba lonza
Helecho
Fuente: Catastro INFOR (2001).
En Resultados y Lecciones en Helechos Nativos: proyecto de innovación en X región de
los lagos, estudio realizado por la Fundación para la Innovación Agraria el año 2008, se
menciona que el consumo de follaje en Chile es principalmente interno. Además, se puede
deducir del mismo que el mercado asociado al área es bastante informal. Esto implica en la
mayoría de los casos un manejo nulo o básico del recurso, una cadena productiva con numerosos
intermediarios que no entregan valor agregado alguno al producto, precios arbitrarios y una
oferta demasiado variable.
El manejo de los PFNM es una de las herramientas que podría otorgarle un valor
apreciable a los bosques, generando empleos durante todo el año y mejorando –de llevar a cabo
un manejo correcto- el patrimonio forestal, tanto privado como público. Subcategorías como la
de los frutos u hojas para infusión han sido abarcadas anteriormente con gran detalle, siendo el
boldo (Peumus boldus var, mol) un ejemplo (INFOR 2009). Los resultados obtenidos en dichos
estudios permiten aprovechar los PFNM y prevenir o solucionar los problemas asociados a los
mismos.
La World Wild Fund (WWF), además de realizar un catastro de las especies utilizadas
como “follaje decorativo de corte” (ver Cuadro 3), llevó a cabo un estudio con respecto a los
PFNM y su obtención en Chile y Argentina (WWF, 2006).
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
11
Cuadro 3
Especies identificadas por la WWF.
Forma de
vida
Especie
Denominación comercial
Follaje utilizado
Árbol
Gevuina avellana
avellano
hojas compuestas
Podocarpus salignus
mañío hoja larga
ramas
Saxegothea conspícua
Mañío
ramas
Lomatia ferruginea
romerillo, palmilla americana, palma, rombus
hojas compuestas
Tepualia stipularis
tepú, murtilla
ramas
Fabiana imbricata
pichi romero, palo pichi
ramas
Arbusto
Helecho
Trepadoras
Musgo
Lophosoria quadripinnata ampe, palmilla
frondas y pinas
Lycopodium paniculatum
licopodio, palma, patita de león, pimpinela, musgo,
siempreviva, calahuala.
frondas y sección de
rizoma
Rumohra adiantiformis
helecho cuero, helecho de la sierra, pingo-pingo,
palmilla
frondas
Gleichenia cryptocarpa
huerhuero, arbolito
frondas
Blechnum chilensis
costilla de vaca
frondas
Adiantum chilensis
patita negra
frondas
Philesia magellanica
coicopihue
hojas
Luzuriaga polyphylla
quilineja
hojas
Dendroligotrichum
dendroides
pon-pon, musgo pinito
tallos pomposos
Fuente: WWF, 2006.
El estudio es similar al realizado por el INFOR el año 2001, por lo que el análisis global
y la conclusión se centran en los PFNM, y no en los follajes.
Se puede observar que los escasos estudios forestales relacionados con el follaje
ornamental son escasos y los analizan o estudian como una subcategoría de los PFNM, al menos
en los casos planteados. Esto demuestra la importancia de generar información específica para
esta subcategoría.
La información disponible, no obstante, parece indicar que uno de los retos principales
que enfrentan los PFNM, al menos con respecto al follaje ornamental, es contar con mercados
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
12
que justifiquen su explotación desde un punto de vista económico, social y ambiental. Karin
Ortiz realizó extensos estudios con respecto a esta categoría de productos trabajando con la
Asociación Indígena Mujeres Follaje San Juan. Hace notar que, debido a los escenarios actuales,
el follaje no es un ingreso significativo para las integrantes de la asociación, significando que
actualmente no representa una solución o aporte que ayude a mejorar el ingreso de la población
rural (Ortiz et al., 2008)
La agrupación de mujeres indígenas dedicadas a la recolección y aprovechamiento de
follaje nativo para uso ornamental vio complementada su actividad por medio de estudios,
experiencias y entrenamiento. Previamente al estudio anteriormente mencionado, y como tesis de
agronomía, Ortiz (2006), llevó a cabo un análisis técnico y financiero, además de social, sobre la
actividad de esta agrupación.
Ortiz detalla que la actividad cuenta con un carácter monopsónico. Esto se traduce en
que, al ser reducido el número de compradores, estos pueden ejercer fuerte presiones sobre los
vendedores provocando de esta manera fuertes brechas productivas y de precio de venta entre
distintos recolectores, lo que claramente es en desmedro de los productores y sus productos. Esto
explica, entre otras cosas –como la existencia de grupos de producción alternativos que
demandan menores precios por un mayor volumen pero menor calidad- la baja rentabilidad de la
actividad.
3.1. Alcances sobre la obtención y manejo
Las especies y productos estudiados en la tesis de Karin Ortiz (2006) dan cuenta de un
proceso que permiten mantener con una calidad constante durante el año, permitiendo así su
constante venta –conforme su manejo silvicultural lo permita-, pero en el caso de las frondas el
producto es estacional debido al periodo de esporulación que presentan los helechos y a la
generación de nuevas hojas.
El manejo llevado a cabo y el periodo de extracción está relacionado con el receso
vegetativo –guardando diferencias entre las distintas especies-, siendo este comprendido por los
meses de otoño e invierno. Esto está relacionado directamente con la coloración de los follajes y
con una mayor duración de ellos debido a la comparativamente baja deshidratación.
Hay que tener en cuenta que en el estudio posterior (Ortiz, 2008), destaca que las
recolectoras establecieron como flujo máximo sostenible una tasa de extracción correspondiente
a un tercio del máximo follaje comercial disponible, técnica que según ellas no dañaría la planta.
Hay que aclarar que también hace acuso de que dicha sostenibilidad no es sinónimo de
sustentabilidad ecológica. Dado lo anterior, hay que corroborar que dicho manejo sea sostenible
y sustentable desde un punto de vista científico y transmitir dicho conocimiento a las
recolectoras.
Ortiz (2006) menciona que antes de las capacitaciones a las recolectoras de la
Asociación, las características físicas de los follajes dependían en gran parte de los gustos y
exigencias del comprador, principalmente con respecto a las medidas de longitud en hojas y
frondas. Podemos asumir que dichos compradores no tienen interés ni conocimiento sobre
silvicultura ni manejo de ecosistemas, por lo que las probabilidades de que sus exigencias fueran
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
13
en desmedro de los sistemas naturales son altas. No obstante, Ortiz continua: “… lo anterior
sufrió modificaciones debido a la capacitación recibida por las recolectoras en el tema de manejo
sustentables para algunas especies, principalmente en las dimensiones, las cuales se han
modificado buscando disminuir el impacto de la extracción de estructuras foliares sobre la
especie, basándose en observaciones directas hechas por las recolectoras”.
Si se analiza la información recién citada, se puede concluir que existe la necesidad de
corroborar científicamente las observaciones hechas por las recolectoras. La cantidad de sesgos
que pueden influir en los resultados y conclusiones en las que se apoyan no es menor; es posible
que el trabajo que estén realizando no sea el mejor para asegurar la sustentabilidad del recurso.
Además, sería ideal un estudio sociológico o de otra ciencia que permita analizar transmisión de
dicho conocimiento y así ver si la información se ve distorsionada por falta de educación,
priorización de opiniones personales, etc. Siendo los PFNM un área planteada como una
alternativa rural, es necesario manejar dichas distorsiones y experiencias.
La obtención de helechos y su manejo es un punto que hay que revisar con fuerza debido
a las experiencias y conocimientos presentes. La estacionalidad inflexible de las frondas y estado
de conservación de las especies puede elevar el precio de este tipo de follaje o, en un peor
escenario, destruir el recurso. Hay que tener en cuenta, además, que ha habido estudios tales
como el llevado a cabo por María José Alonso Aedo (2005) en que se ha evaluado la respuesta
de Rumohra adiantiformis en diversos sistemas de cultivo, persiguiendo su “domesticación” y
mejorar la producción. Los resultados negativos son desalentadores desde un punto de vista
agrónomo y forestal, pero aun así son interesantes para el segundo ámbito dado que justifican
una correcta y progresiva obtención y manejo de los helechos en los bosques.
3.2. Especies más utilizadas
Ortiz (2006) registró las especies productoras de follaje utilizadas por la Asociación
indígena (ver Cuadro 4), dando a conocer un total de 18 especies. Kairath (2010), en su estudio
relacionado con el mercado de flores y follajes en Valdivia, postula las mismas especies por su
utilización en Valdivia e incluye el Retamo (Cytisus striatus (J. Hills) Rothm), por lo que se
podría ampliar la lista a 19 especies de interés para la zona. Sin embargo, en su posterior estudio,
Ortiz (2008) menciona que las especies más comercializadas por la asociación son Romerillo,
Avellano, Palma y Pon pon (en negrita en la Cuadro 4).
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
14
Cuadro 4
Especies productoras de follaje ornamental
Valdiviana
Árbol
Nombre
Nombre científico
Avellano
Gevuina avellana Mol.
Mañío hembra; M. de hojas cortas
Saxegothaea conspicuaa Lindl.
Mañío de hojas largas
Podocarpus nubigenaa Lindl.
Meli
Amomyrtus meli (Phil.) Legr. et
Kaus.
Radal
Lomatia hirsutaa (Lam.) Diles
Romerillo
Lomatia ferruginea (Cav.) R. Br.
Pichi romero
Fabiana imbricata (Ruiz et
Pavón)
Tepú
Tepualia stipularis (H.et A.)
Griseb.
Costilla de vaca
Blechnum chilense (Kaulf.) Meet
Helecho cuero; Pingo-pingo
Rumohra adiantiformis (G. Forest)
Ching.
Huerohuero
Gleichenia cryotocarpa (Hook.)
Palma; Pimpinela; licopodio
Lycopodium paniculatum A. N.
Desv.
Palmilla
Lycopodium magellanicum
(P.Beauv) Sw.
Patita negra
Adiantum chilensis (Kaulf.)
Quiye; Ampe
Lophosoria quadripinnata
Coicopihue
Philesia magellanica J. F. Gmel.
Quilineja
Luzuriaga polyphylla (Hook.)
Macbr.
Pon pon
Dendroligotrichum dendroides
(Brid.es
Hedw.) Broth.
Arbusto
Helecho
Trepadora
Musgo
Fuente: Ortiz, 2006.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
15
Kairath (2010) destacó las cuatro especies más utilizadas en Valdivia, las cuales son Avellano,
Romerillo, Tepú y retamo (aunque esta no es nativa). Las dos primeras especies coinciden con
las ilustradas por Ortiz (2008) como las más importantes desde un punto de vista comercial,
dejando en la incógnita cuál de las tres especies disputadas restantes son de mayor importancia
para este estudio. Hay que tener en cuenta que el Pon pon y el helecho Palma resultaron ser las
especies que más aportaron en el ingreso de las recolectoras de la Asociación debido a que existe
un mejor precio en comparación a Romerillo y Avellano.
No obstante lo anterior, puede que sea más importante apuntar a las especies
“globalmente” más comercializadas, independientes al precio pagado a los productores. Si se
tomara como aspecto determinante el ingreso de los recolectores se podría mejorar la situación
particular de dichas especies, en desmedro de algunas posiblemente más demandadas y que, al
ser dejadas de lado, probablemente no mejorarán en cuanto a su obtención, calidad y retorno
económico. En otras palabras, puede ser más importante levantar todos los productos y no solo
potenciar aquellos que implican un mayor ingreso para los recolectores. Si se mejoran los
productos más demandados, estos se convertirán en un mayor ingreso. Giliba et al (2010) destaca
que, si bien los PFNM pueden aliviar la pobreza rural y aumentar el valor del recurso, el aporte
dependerá de la cantidad de PFNM derivados del sistema natural. Esto se relaciona con lo
planteado en el sentido de no priorizar productos e ignorar el resto de los productos.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
16
7.3. Recolección y manejo
El follaje es recolectado por personas típicamente con poco o nulo entrenamiento
silvícola o técnico. Ortiz (2006) describió el trabajo de las recolectoras de San Juan, quienes, tal
como se mencionó anteriormente, sí han tenido entrenamiento en el área (ver Cuadro 5).
Cuadro 5
Manejo utilizado por las mujeres de la Asociación Indígena Mujeres Follaje
San Juan.
Especie
Herramientas e
insumos utilizados
Técnicas de extracción
Técnicas de
propagación
Palma
Tijeras de podar,
huincha métrica,
sacos.
Extracción de frondas de 20–30 cm,
o secciones de guía de 30–40 cm,
desprovistas de raíces. No se corta
la guía apical. Se podan las frondas
con hojas muertas o decoloradas
para facilitar el crecimiento.
Acodo en bolsas y
suelo.
Reproducción
vegetativa por
esquejes en
invernadero.
Siembra de esporas
en bandejas.
Romerillo
Tijeras de podar,
huincha métrica,
sacos.
Extracción de hojas 20–30 cm o
30–40 cm, de acuerdo al mercado.
Se seleccionan hojas sin brotes
apicales, sacados desde un arbusto o
árbol mediano, a la sombra.
Regeneración por
semillas
recolectadas en el
mismo lugar.
Transplante de
regeneración
natural.
Avellano
Tijeras de podar,
huincha métrica,
sacos.
Extracción de hojas 20–30 cm o
30–40 cm, de acuerdo al mercado.
Se seleccionan hojas sin brotes
apicales, sacados desde un arbusto o
árbol mediano, a la sombra.
Regeneración por
semillas
recolectadas en el
mismo lugar.
Transplante de
regeneración
natural.
Pon pon
Extracción a mano
Extracción de unidades que miden
10–20 cm. por arranque a mano. No
se extraen las unidades con
estructuras reproductivas. Se trata
de mantener la cobertura arbórea de
los alrededores.
Ninguna.
Fuente: Ortiz, 2006.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
17
El mismo trabajo descrito por Ortiz es validado en un estudio paralelo realizado por
Cordeiro et al (2006) con la misma comunidad. Menciona que las prácticas de recolección y
manejo eran una enseñanza tradicional y cultural que se mantuvo en el pueblo huillinche, y que
producto de que en el año 1999 una consultora forestal aconsejara e iniciara a la comunidad en la
obtención de follaje con fines comerciales, el manejo resultó en una nueva relación de las
participantes tradicionales con el bosque y una mayor comprensión de los esfuerzos colectivos
por sobre los individuales. Palma destaca con esto la importancia de que aparezcan actores
externos en el desarrollo de la organización social por medio del nuevo conocimiento y
procedimientos para entrar y hacer frente a un mercado.
El estudio detalla cómo determinaron por medio de la experiencia, asesoramiento y
observación continua, las mejores técnicas para la extracción de follaje y los sitios prioritarios o
aptos para ello.
Por otra parte, CONAF Osorno está llevando a cabo un manual de buenas prácticas en
PFNM, enfocados en follaje ornamental, apoyados como consultor forestal por Juana Palma
(CONAF, 2013). En él se enlistaron las especies presentes en el bosque templado húmedo y que
son utilizadas por las nueve comunidades indígenas que integran la Red de Parques
Comunitarios Mapu Lahual. El manual posee descripciones de cada especie, sus nombres
vernaculares, variables de calidad como coloración y sanidad, e instrucciones para la cosecha y
embalaje. Todo esto se confección bajo una metodología de recolección de información in situ y
capacitación, y utilizando antecedentes obtenidos del estudio y trabajo en los parques
comunitarios y en otros sectores de la cordillera de la Costa, Provincia de Osorno, elaboraron el
manual. En total se describen 12 especies, entre las cuales se encuentran árboles, arbustos,
helechos, musgos y trepadoras. Además, en el anexo, se enlistan 5 especies más que son o
podrían ser ocupadas como follaje ornamental.
Pese a lo prometedor del estudio de CONAF, sería bueno proceder con cautela con
respecto al manual y las prácticas descritas debido a que el documento no entrega información
bibliográfica ni menciona estudios específicos. Debido a la fragilidad de los sistemas y como
procedimiento científico básico, habría que corroborar la información que ellos entregan, para así
poder validar el esfuerzo y sus aportes reflejados en el manual.
Tal como se revisa en la sección 9.4 de esta tesis, CONAF op cit postula los precios
adecuados para los distintos paquetes de follaje para la venta por parte de los recolectores. Estos
son mínimos alcanzando apenas los $3 por paquete en la mayoría de los casos.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
18
4. Materiales y métodos
La zona de estudio corresponderá a las regiones Metropolitana, del Libertador Bernardo
O’Higgins, del Maule, del Bio-bio, de la Araucanía, de Los Ríos, y de los Lagos, debido a que en
estas regiones se concentran la mayor cantidad de especies utilizadas como productoras de
follaje nativo. La metodología se divide en tres fases –descritas en esta misma sección bajo el
subtítulo Métodos-: 1) La identificación y descripción de las especies forestales del bosque
nativo utilizadas como follaje ornamental y su priorización según su potencial comercial, 2) la
caracterización de las etapas productivas y comerciales del follaje, y, 3) la caracterización del
mercado internacional de follaje.
Métodos:
4.1. La identificación y descripción de las especies forestales del bosque nativo utilizadas
como follaje ornamental se realizó mediante la recopilación y sistematización de
información de fuentes de información primarias y secundarias, utilizando como línea
bases el Catastro de PFNM elaborado por el INFOR el año 2012, en el contexto del
proyecto de Plataforma de Sistematización y difusión de información tecnológica de
Productos Forestales del Bosque Nativo, financiado por el fondo de investigación para el
Bosque Nativo de CONAF. Adicionalmente fueron consultados los estudios de
investigación desarrollados por las principales universidades del país que imparten
ciencias forestales, publicaciones de proyectos de investigación vinculados al tema y
publicaciones científicas y divulgativas presentes en los medios nacionales e
internacionales.
4.2. En función de los antecedentes recopilados, fueron seleccionadas 5 especies con mayor
potencial comercial, mediante un mecanismo de priorización de criterios parametrizados
basados en la metodología del INFOR, utilizada para el mismo fin de jerarquizar los
PFNM, evaluando criterios de sostenibilidad. Los ámbitos evaluados fueron los
siguientes:
4.2.1. Ambiental: Se evaluó el impacto que tiene la extracción y/o utilización del
producto/especie desde un punto de vista medioambiental, en el contexto de la
sustentabilidad del uso de la especie y su ecosistema.
4.2.2. Económico: Se evaluó el impacto que tiene la extracción, uso y comercialización
del producto desde un punto de vista económico (ingreso de recursos) a nivel local,
regional, nacional e internacional.
4.2.3. Social: Se evaluó desde un punto de vista social y/o cultural el impacto que tiene
la extracción, uso y/o comercialización del producto a escala local, regional y
nacional.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
19
4.2.4. Tecnológico: Se evaluó el nivel de información científica y tecnológica actual y la
posibilidad real de introducción de nuevas tecnologías que permitan el escalamiento
a nivel de agregación de valor.
A cada criterio se le asignó un porcentaje para su ponderación. Se otorgó un 30% al
ámbito social y económico respectivamente, mientras que al tecnológico y ambiental sólo
un 20%. Se decidieron estos porcentajes por los objetivos de esta tesis relacionados con
la importancia comercial del follaje ornamental. El 30% asignado al ámbito social se
justifica en pos del desarrollo y sostenibilidad económica de los recolectores, buscando
potenciar las especies que representan o pueden convertirse en un ingreso importante
financiero para ellos.
Para la evaluación se utilizó una escala de cinco valores de impacto (ver Cuadro 6), los
cuales fueron asignados a los sub ámbitos de cada criterio y luego fueron sumados bajo
su ponderación. Para los casos en que lo evaluado correspondió a niveles de
disponibilidad, posicionamiento, información disponible, potencial de desarrollo u otro
criterio que no correspondiese a un impacto, Se ocupó la misma escala de valor, asociada
a parámetros de magnitud creciente (ver Cuadro 7).
Cuadro 6
Valores asignados a los sub-ámbitos de impacto.
Valor
0
1
2
3
4
Sin antecedentes o inaplicable
Impacto negativo
Impacto levemente negativo
Impacto neutro
Impacto positivo
Cuadro 7
Valores asignados a los sub-ámbitos no correspondientes a impactos
Valor
0
1
2
3
4
Diego R. Guzmán
Otros
Sin antecedentes o inaplicable
Nivel bajo
Nivel medio
Nivel alto
Nivel muy alto
Proyecto de título
20
Los sub-ámbitos correspondieron a los siguientes:
Ambiental
1. Impacto ambiental en los cursos de agua.
2. Impacto ambiental en los suelos.
3. Impacto ambiental en la fauna.
4. Impacto ambiental en la flora.
5. Nivel de factibilidad de la domesticación.
Económico
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Nivel de impacto en los montos transados por año (volumen del negocio).
Nivel de disponibilidad del producto (cantidad).
Nivel de posicionamiento del producto en el mercado nacional.
Nivel de posicionamiento del producto en el mercado internacional.
Nivel de competitividad frente a productos sustitutos.
Nivel de factibilidad técnico-económico de incorporar valor agregado.
Social
1.
2.
3.
4.
Impacto actual en el ingreso rural.
Impacto potencial en el ingreso rural.
Impacto actual en el empleo.
Impacto potencial en el empleo.
Tecnológico
1. Nivel de información (tecnológica y comercial)
2. Nivel de facilidades de mantención de características físicas del producto
(peresibilidad, tolerancia al transporte, deshidratación, entre otras).
Las especies registradas fueron procesadas por cada evaluador, siendo cada una de ella
valorizadas bajo la metodología descrita. La suma total de los puntajes ponderados fue
equivalente al puntaje obtenido por especie. Los valores obtenidos por evaluador se
consolidaron para poder obtener así las cinco especies más importantes desde un punto de
vista comercial y social.
4.3. Una vez seleccionadas las especies con mayor potencial, se realizó la caracterización de
las diferentes etapas que componen el ciclo productivo y la cadena de valor de los
follajes, desde el bosque al destino final. En base a ello, fueron estructurados los
diagramas de flujo de procesos, identificando los aspectos de mayor deficiencia, con el
objetivo de proponer medidas de mitigación y/o perfeccionamiento. Las acciones que
fueron ejecutadas para el cumplimiento de este objetivo combinarán el levantamiento de
información de fuentes primarias y secundarias, siendo para el último caso, la
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
21
metodología de entrevistas semi estructuradas, el mecanismo utilizado para entrevistar a
los principales actores presentes en cada uno de los ámbitos que componen la cadena de
comercialización de follajes ornamentales del bosque nativo.
4.4. La caracterización de los mercados internacionales de follajes ornamentales provenientes
del bosque nativo chileno, fue estructurada en base al análisis de los códigos arancelarios
de las principales empresas exportadoras de PFNM. Dicha información fue extraída de la
base de datos de las exportaciones forestales chilenas generadas y administradas por el
Instituto Forestal y la base de datos de DataSur. En base a esta información fue posible
identificar los principales destinos, montos tranzados y precios, permitiendo con esta
información determinar las principales tendencias y proyecciones del rubro en el mediano
y largo plazo.
En base a los antecedentes recopilados fue posible identificar las principales especies que
deberían ser prioritarias al momento de realizar estudios para poder determinar los
cuidados y manejos forestales acordes con la obtención del producto.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
22
5. Presentación y discusión de los resultados
5.1. Identificación de especies utilizadas como follaje ornamental.
Haciendo uso de la información principalmente obtenida de los estudios de Ortiz (2006),
WWF (2006), Ardiles (2008), García (2008), Ministerio de Agricultura (2008, 2010), CBI
(2009), Kairath (2010) y CONAF (2013), y teniendo en cuenta los datos obtenidos en terreno, se
confeccionó la Cuadro 8 en donde se postulan las especies nativas de árboles, arbustos y
helechos en que sus hojas, ramas o frondas son utilizadas con fines decorativos. El total
corresponde a 23 especies que son utilizadas a nivel interno y externo. Se puede ver la
predominancia de los helechos y los árboles por sobre los arbustos, las plantas trepadoras y los
musgos –de los cuales se identificó tan solo una especie, Dendroligotrichum dendroides-.
Cuadro 8
Listado de especies nativas utilizadas para obtención de follaje ornamental y
su presencia en el mercado interno y externo.
N°
Nombre
científico
Nombre
común
Tipo de
planta
Órgano
utilizado
Distribución
(regiones)
Merca
do
Adiantum
chilense
Patita negra
helecho
fronda
Coquimbo Aysén
Interno
Amomyrtus meli
Meli
árbol
rama
Bio-bio - Los
Lagos
Interno
Blechnum
chilense
Costilla de
vaca
helecho
fronda
Coquimbo Magallanes
Interno
Blechnum
magellánica
Palmita
helecho
fronda
Maule Magallanes
Interno
Dendroligotrichu
m dendroides
Pon-pon
musgo
tallos
Los lagos
Interno
y
externo
Fabiana
imbricata
Pichi romero
arbusto
rama
Coquimbo Magallanes
Interno
1
2
3
4
5
6
Diego R. Guzmán
Referencia
s
principales
Ortiz
(2006),
WWF
(2006)
CONAF
(2013),
Ortiz
(2006)
Ortiz
(2006),
WWF
(2006)
CONAF
(2013)
CONAF
(2013),
Ortiz
(2006),
WWF
(2006)
CONAF
(2013),
Proyecto de título
23
7
Gaultheria
mucronata
Chaura
arbusto
rama
Bio-bio Magallanes
Interno
Gevuina avellana
Avellano
árbol
hoja
Coquimbo Aysén
Interno
y
externo
Gleichenia
cryptocarpa
Huerhuero
helecho
fronda
Bio-bio Magallanes
Interno
y
externo
Yerba lonza
helecho
fronda
Hierba del
oso
helecho
fronda
Lomatia
ferruginea
Romerillo
árbol
hoja
Maule Magallanes
Interno
y
externo
Lomatia hirsuta
Radal
árbol
rama
Coquimbo Los lagos
Interno
Lophosoria
quadripinnata
Ampe
helecho
fronda
Maule Aysén
Interno
y
externo
Luzuriaga
polyphylla
Quilineja
trepadora
hoja
Maule –
Aysén
Interno
Lycopodium
paniculatum
Licopodio
Helecho
fronda
Bio-bio Aysén
Interno
y
8
9
10
11
Gleichenia
squamulosa
Gleichenia
litoralis
Maule Aysén
Los ríos Aysén
Interno
Interno
12
13
14
15
16
Diego R. Guzmán
Ortiz
(2006),
WWF
(2006)
CONAF
(2013)
Ortiz
(2006),
INFOR
(2001),
CONAF
(2013),
WWF
(2006),
Iden. en
terrno
CONAF
(2013),
Ortiz
(2006),
WWF
(2006),
Iden. en
terreno
INFOR
(2001)
CONAF
(2013)
INFOR
(2001),
CONAF
(2013),
Ortiz
(2006),
WWF
(2006)
Ortiz
(2006)
CONAF
(2013),
Ortiz
(2006),
WWF
(2006),
Iden. en
terreno.
CONAF
(2013),
Ortiz
(2006),
WWF
(2006)
CONAF
(2013),
Proyecto de título
24
externo
Philesia
magellanica
Coicopihue
trepadora
hoja
Los lagos Magallanes
Interno
Podocarpus
nubigena
Mañío de
hoja corta
árbol
rama
Araucanía Magallanes
Interno
Podocarpus
salignus
Mañío de
hojas largas
árbol
rama
Maule - Los
lagos
Interno
Rumohra
adiantiformis
Helecho
cuero
helecho
fronda
Coquimbo;
Araucanía Magallanes
Interno
y
externo
Saxegothea
conspicua
Mañío de
hojas
punzantes
árbol
rama
Maule Magallanes
Interno
Tepualia
stipularis
Tepú
arbusto
rama
Maule Magallanes
Interno
Weinmannia
trichosperma
Tineo
árbol
hoja
Maule Magallanes
Interno
17
18
19
20
21
22
23
Diego R. Guzmán
Ortiz
(2006),
WWF
(2006)
CONAF
(2013),
Ortiz
(2006),
WWF
(2006)
INFOR
(2001),
Ortiz
(2006)
INFOR
(2001),
WWF
(2006),
Iden. en
terreno.
CIB
(2009),
Ortiz
(2006),
WWF
(2006),
Iden. en
terreno
INFOR
(2001),
Ortiz
(2006)
WWF
(2006)
INFOR
(2001),
CONAF
(2013),
Ortiz
(2006),
WWF
(2006),
Iden. en
terreno.
García
(2008),
Iden. en
terreno.
Proyecto de título
25
5.2. Selección de especies
Dada la información obtenida en los estudios consultados y los datos e información
obtenida en terreno se pudo jerarquizar las especies según los criterios de parametrización
descritos en la sección Material y método e ilustrada en el Apéndice (ver Memoria de cálculo).
Del total de especies fueron priorizadas las cinco especies más relevantes desde un punto
vista comercial y técnico (ver Cuadro 9). Las especies corresponden a: G. avellana, G.
cryptocarpa, L. quadripinnata, R. adiantiformis, L. ferruginea.
Cuadro 9
Listado con los valores ponderados obtenidos por especie, resultado de la
parametrización.
Nombre científico
N°
Diego R. Guzmán
1
Gevuina avellana
2
Gleichenia cryptocarpa
3
Lophosoria quadripinnata
4
Rumohra adiantiformis
5
Lomatia ferruginea
6
Podocarpus saligna
7
Dendroligotrichum dendroides
8
Lomatia hirsuta
9
Podocarpus nubigena
10
Weinmannia trichosperma
11
Saxegothea conspicua
12
Amomyrtus meli
13
Fabiana imbricata
14
Lycopodium paniculatum
15
Tepualia stipularis
16
Luzuriaga polyphylla
17
Philesia magellanica
18
Blechnum chilense
19
Adiantum chilense
20
Gautheria mucronata
21
Gleichenia squamulosa
22
Gleichenia litoralis
23
Blechnum magellánica
Puntaje
27,2
17,9
17,8
16,5
16,3
16,2
14,9
14,9
12,4
12,4
11,8
11,4
11,3
11,3
11
9,1
9
8,7
8,2
8,2
7,9
7,9
7,4
Proyecto de título
26
G. avellana es la única especie que obtuvo un puntaje alto y comparativamente alto con
respecto a las especies no seleccionadas, con una diferencia mínima de 11 puntos. Esto se debe a
que la especie se encuentra distribuida ampliamente por el territorio nacional, existe información
sobre su manejo para obtención de follaje, como también otros bienes en donde se puede
obtener, como producto secundario, ramas y hojas. Debido a sus características, el follaje de
avellano se ha encontrado en todos los locales consultados y estudiados. Posee hojas compuestas
simétricas, en dos variedades, de gran tamaño y coriáceas, lo que le confiere una gran resistencia
a la deshidratación una vez cosechado, tal como indica CONAF (2013). Además, como se verá
en la sección 9.6, también se destaca en el mercado internacional.
Las especies Gleichenia cryptocarpa, Lophosoria quadripinnata y Rumohra
adiantiformis, corresponden a helechos. La información que hay sobre el manejo técnico de la
especie y sus impactos ambientales es escasa para todos los helechos, lo que significa que por su
posición y potencial comercial y social es que estas especies se encuentran entre las más
importantes. El conocimiento científico se remite a la necesidad de mantener un número de
frondas para la generación de esporas y no ocupar las hojas si se encuentran en dicha etapa
reproductiva (CONAF, 2013; Palma, 2006). Su participación a nivel nacional es clara, pudiendo
encontrarse fácilmente arreglos con cualquiera de las tres especies en el mercado.
La quinta especie, L. ferruginea, corresponde a un árbol pero que presenta hojas muy
parecidas a las de los helechos, lo que aparentemente acusa una clara tendencia estética por parte
del mercado, al menos con respecto a los productos nativos.
Cabe destacar que a medida que existe una diferencia de puntaje más bien pequeña entre
R. adiantiformis, L. ferruginea y la sexta especie, P. saligna. El follaje del mañío de hojas largas
es muy utilizado y es fácil de encontrarlo en ornamentaciones funerarias y festivas. Se pueden
considerar a R. adiantiformis, L. ferruginea y P. saligna como especies de igual importancia,
ingresando al listado de productos relevantes. No obstante, debido a los objetivos y metodología
de esta tesis, utilizando la puntuación final de las especies, se seleccionaron las cinco especies
relevantes y se descartó el mañío.
Las especies ubicadas desde el puesto 9 al 14 se podrían agrupar por la similitud del
puntaje obtenido y pueden ser un grupo interesante a evaluar y promover en futuros estudios
debido a no encontrarse tan distante de las 5 especies más importantes. Puede ser considerado un
segundo grupo de acción y análisis en busca de diversificar y promover los productos forestales
no madereros.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
27
5.3. Descripción de especies prioritarias (según abecedario).
5.3.1. Gevuina avellana; avellano:
Árbol perenne que puede llegar a medir 20 metros de altura. Presenta hojas pinnadas
imparippinadas, con grandes folíolos, dentados y de color verde oscuro brillante. Presenta una
corteza blanca y lisa (Donoso, 1989). Existe un gran interés por esta especie por sus frutos, entre
otras características (Grinbergs, 1986), por lo que se han investigado y descrito silviculturas y
manejos agrícolas para la especie.
El Ministerio de Agricultura (2010) generó un estudio con respecto al mercado de follaje
nativo y la utilización del avellano como productor. En él se detallan la productividad del cultivo
de la especie, sus rendimientos y una propuesta de manejo agrícola. La rentabilidad alcanzable,
según indicadores financieros, es de VAN ($) 1.266.253 y un TIR del 13,06%. No obstante, op
cit detalla los antecedentes de rentabilidad entregados son sólo referenciales, ya que no existe un
análisis detallado de los costos de producción y manejo de las plantas.
Fotografía 1
Ramas de avellano en venta
Diego Guzmán.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
28
Es una especie tolerante y se distribuye desde la región de Coquimbo hasta la región de
Aysén. Se puede encontrar en los tipos forestales Roble-Huelo, Roble-Raulí-Coihue, CoihueRaulí-Tepa, Ciprés de la Cordillera, Ciprés de las Guaitecas y Siempreverde.
Las hojas se cortan a una longitud de 30 a 40 cm. desde el pecíolo. Dependiendo de si el
árbol se encuentra en partes sombrías del bosque o expuesto desarrollará hojas distintas,
contando con pocas divisiones y un aspecto de “hojas más grandes” al encontrarse en la sombra,
y altamente divididas en el caso contrario, por lo que se recomienda no mezclar las variedades al
momento de hacer paquetes en búsqueda de procesar mejor el follaje (CONAF, 2013).
El precio referido por Ortiz (2008) es de $65 (US$0,13) por paquete. El precio promedio
de venta en Santiago es de $533 pesos por rama (ver Cuadro A). Se vende en sacos, paquetes y
por unidad. La cantidad que se puede obtener por paquete varía según el proveedor y el tipo de
variante a comercializar.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
29
5.3.2. Gleichenia cryptocarpa: Huerhuero:
Helecho perenne con rizoma rastrero y escamoso. Hojas de 50 a 80 cm de largo, con
ramificación tricótoma, coriáceas, con pínulas presentes en las primeras tricotomías; pecíolos
separados, de 2 a 4 mm de diámetro y de dos tercios del largo total de la hoja, recorridos por 2
líneas laterales sobresalientes; (Rodríguez, 2009).
Fotografía 2
Paquete de frondas de huerhuero.
Fuente: Gerardo Valdebenito.
Es nativo de Chile y Argentina, encontrándose en la zona comprendida entre las regiones
del Bio-bio y Los lagos. Existen registros en la región de Aysén, pero son mínimos. La mayor
presencia se da en las regiones de la Araucanía y Los Ríos en la depresión intermedia y la
Cordillera de la costa. Es de suelos húmedos y sombríos.
Las hojas del helecho, al ser coriáceas, son resistentes a la deshidratación. Deben medir
entre 30 y 40 cm. de largo para ser extraídas. En primavera no deben ser recolectadas si han
desarrollado esporas ya que estas, al madurar, son liberadas en un polvo amarillo indeseable en
la elaboración de ornamentos. Se debe cortar la fronda en la base procurando no dañar el tallo
subterráneo.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
30
El precio de venta por paquete de los recolectores es de $3 (CONAF, 2013). El precio
referido por Ortiz (2008) es de $165 (US$0,33) por paquete. El precio de venta en Santiago por
paquete es de $1.000.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
31
5.3.3. Lomatia ferruginea; Romerillo:
Árbol perenne puede llegar a medir 10 metros de altura. Presenta una corteza parda y
rugosa. Sus hojas son semejantes a las frondas de los helechos como R. adiantiformis. Crece
desde la Región del Maule hasta la de Magallanes, exceptuando la Región del Bío-bio. Sus hojas
son ocupadas ornamentalmente en Europa y Estados Unidos (García, 2008).
Fotografía 3
Paquete de hojas de Romerillo
Fuente: Gerardo Valdebenito.
Es una especie semitolerante, generando hojas atractivas para producción de follaje
cuando se encuentra en semisombra –típicamente sus primeros años de vida. Al encontrarse
completamente expuesto al sol genera hojas pequeñas y decoloradas, lo que no es atractivo desde
un punto de vista comercial (CONAF, 2013)
Las hojas se cortan a una longitud de 30 a 40 cm. desde el pecíolo. No todas las hojas son
propicias para la producción de follaje debido a que, además de los daños por insectos y las
características que presentan al estar expuestas al sol, algunas presentan curvaturas y
deformaciones debido a la competencia por luz dentro del bosque.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
32
El precio de venta de los recolectores por cada paquete es de $3 (CONAF, 2013). El
precio referido por Ortiz (2008) es de $65 (US$0,13) por paquete.
5.3.4. Lophosoria quadripinnata; Ampe:
Hierba perenne con rizoma grueso, cubierto de pelos largos. Hojas numerosas, de hasta 5
m de largo; pecíolos gruesos, leñosos, de 0,5 a 2 m de largo por 2 cm de diámetro, surcados por
encima y redondeados por abajo, cubiertos por largos pelos rojizos cuando jóvenes, algo glabros
cuando adultos; lámina tripinnada a cuadripinnada, de 2 a 3 m de largo, la cara superior de color
verde oscuro y brillante (Rodríguez, 2009). Se encuentra en estado vulnerable.
Fotografía 4
Paquete de frondas de Ampe.
Fuente: Gerardo Valdebenito.
La especie pertenece a numerosos países de Hispanoamérica. En Chile se distribuye entre
las regiones del Maule y Aysén, siendo la zona de mayor presencia la comprendida entre las
regiones del Bio-bio y Los lagos. Es una especie más bien costera, aunque en las regiones de Los
ríos y La Araucanía se adentra hacia la depresión intermedia.
A diferencia de los otros helechos, no se ocupa la fronda completa del ampe para
comercializarla, sino que se recolectan sus pinnas, siempre y cuando estas tengan una longitud de
30 a 40 cm. cortándolas desde la base del tallo con tijeras de podar, pudiendo obtener 4 muestras.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
33
Los soros son indeseables por lo que no se recolectan muchas pinnas en primavera.
Normalmente se obtienen los mejores productos en lugares de semisombra.
El precio de venta de los recolectores por cada paquete es de $2 (CONAF, 2013). El
precio referido por Ortiz (2008) es de $165 (US$0,33) por paquete.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
34
5.3.5. Rumohra adiantiformis; Helecho cuero:
Hierba perenne con rizoma largamente rastrero, carnoso, grueso, de 2 a 11 mm de
diámetro, densamente escamoso. Hojas coriáceas, de 30 a 65 cm de largo, lo que la hace menos
susceptible a perder agua; pecíolos separados, acanalados, de 2,5 a 40 cm de largo, con escamas
castaño claras cerca de la base; (Rodríguez, 2009).
Fotografía 5
Paquete de frondas de Helecho cuero.
Fuente: Diego Guzmán.
Tiene una distribución amplia en Chile, habiendo registros desde la Región de Coquimbo
hasta la Región de Magallanes. La mayor abundancia se concentra entre las regiones del Bio-bio
y Los lagos, siendo su presencia marcada en la Cordillera de los Andes.
Las frondas son resistentes a la deshidratación una vez recolectadas. Deben tener un largo
de 30 a 40 cm. Al ser extraídas no debe dañarse el tallo subterráneo. Los principales daños a las
hojas son producidos por la nieve y heladas invernales, generando manchas de color café. En
primavera, además, se desarrollan las esporas, lo que las hace poco atractivas estéticamente.
El precio de venta de los recolectores por paquete es de $3 (CONAF, 2013), aunque el
precio referido por Ortiz (2008) es de $165 (US$0,33) por paquete. El precio de venta en
Santiago por paquete es de $1.000.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
35
5.4. Caracterización técnica y comercial.
Debido a que, una vez recolectado y empaquetado el follaje, el mercado es el mismo y se
comporta de la misma manera para cada producto, es que la caracterización se llevó a cabo en
forma conjunta para las cinco especies postuladas en esta tesis.
Posterior a la cosecha se agrupan los productos en fardos y lotes, los cuales son vendidos
a un intermediario. Éste solo se encarga de transportar los productos y venderlos, comúnmente a
otro intermediario, el cual transporta nuevamente la mercadería y la vente a un mayor precio al
comprador final –florería, exportador- (Figura 1).
Figura 1
Comercialización de follaje.
Comercio formal
Recolectores
Comprador
primario
(intermediario)
Comprador
secundario
•Distribuidor
•Florerías
•Mercados
regionales
Comprador final
País de
importación
•Mercado de
Santiago
•Empresa
exportadoras
•Empresas de
decoración
Comercio informal
Fuente: Ortiz, 2006.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
36
Los recolectores no solo venden a los intermediarios sino que, en ocasiones, venden de
manera directa a los consumidores finales y/o exportadores (Ortiz, 2006). Probablemente esto se
debe a oportunidades puntuales tales como viajes, ferias, y no a un interés específico de los
consumidores finales. Los productores deben verse obligados a recurrir al transporte de los
intermediarios para poder llegar a los consumidores finales.
Los principales exportadores son Chilfresh servicios LTDA., Acosta y Ceballos
exportaciones LTDA., y Floricultura Novazel, teniendo una participación del 55%, 36% y 3%
respectivamente, y correspondiendo el 6% restante a otros exportadores de bajo volumen o
esporádicos. Los países de destino son: Alemania, Bélgica, Corea del Sur, Estados Unidos,
Holanda, Italia, Japón y Perú.
El estado actual del mercado genera grandes brechas entre el precio de venta que deben
manejar los productores versus el precio al cual el comprador final adquiere los bienes. Cada
intermediario debe cobrar por el servicio que lleve a cabo, lo que explica el aumento de los
precios. De eliminarse los intermediarios, quienes aportan sólo dicho aumento y no proveen de
valor agregado alguno, los productores se verían beneficiados sin perjudicar al comprador final.
La brecha de precios se puede apreciar claramente haciendo una comparación entre los
precios por paquete estipulados en el manual de CONAF versus los precios de venta al
consumidor final por parte de los distribuidores. Si se toma como ejemplo a R. adiantiformis, la
diferencia total es de $997 por paquete. Cada paquete es vendido a $3 por parte de los
recolectores y es vendido en Santiago, según la información recogida en el mercado y en el
terminal de flores, a $1.000 pesos cada paquete. El embalaje recomendado en el manual
corresponde a una caja de 40cmx40xcmx60cm, espacio suficiente para 54 paquetes. Una
camioneta de carga estándar en el mercado tiene una capacidad de 4,3 m3. Cada caja equivale a
0,096 m3, lo que significaría una carga máxima total de 40-44 cajas (ver Cuadro 9). Si tomamos
estas cifras podemos ver cómo invirtiendo tan solo $6.000 pesos, el vendedor puede obtener un
total de $2.160.000. Sin embargo, a ello deberíamos restarle los costos de transporte y además
asumir que el comprador inicial no es el vendedor final. El exorbitante aumento de precio se
debe a la presencia de varios intermediarios, tal como fue explicado en el párrafo anterior.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
37
Cuadro 10
Desglose de los costos y ventas para Helecho cuero
R. adiantiformis
N° paquetes por caja
54
Valor paquete ($)
3
Valor caja ($)
150
N° de cajas máx.
40
Costo total ($)
precio venta paquete
($)
6.000
Venta total ($)
2.160.000
Utilidad ($)
2.154.000
1.000
Si además de elimina a los intermediarios que sólo provocan un aumento de precio y no
de valor, al comprador se le exigiese respetar normas ambientales, contar con respaldos y
certificados, y/o éste percibiera como beneficio contar con materia prima “amigable con el
ambiente”, se podría generar un escenario en que los distintos productores de follaje se verían
obligados a competir y generar una oferta que no se resuma en una diferencia de precios.
Incentivar tanto al productor como al consumidor para obtener y ocupar PFNM bajo
metodologías forestales correctas, como así también normalizar el mercado, pueden ser la
solución para hacer de la actividad un aporte real a nivel social, económico y ambiental.
Una experiencia a nivel nacional que refleja lo planteado anteriormente es el Proyecto
“Leña, energía renovable para la conservación de los bosques nativos del sur de Chile” (2009),
el cual es la extrapolación de los estudios y medidas llevados a cabo por la Agrupación de
Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo previamente en Valdivia. En dicha experiencia se
logró formalizar el mercado asociado a la obtención de leña proveniente del bosque nativo. Esto
significó esfuerzos de educación, no solo a nivel productivo sino también del consumidor,
fiscalizaciones y otras acciones que permitieran aprovechar óptimamente toda la cadena
productiva.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
38
5.5. Venta y uso en Santiago
Se obtuvo información sobre el uso y venta de follaje en el Terminal de Flores de
Santiago y en el Mercado de las flores –también de Santiago-, ubicados en Av. Presidente
Eduardo Frei Montalva 1615. Se pudo observar el fuerte y claro uso del helecho G. cryptocarpa
y de las ramas de G. avellana. También se identificó el uso del helecho cuero o pingo pingo
(Rumohra adiantiformis), pero en cantidades mínimas.
Los proveedores comercian las ramas de avellano por unidad o pequeños grupos, sin
exceder los 7, a excepción de un solo proveedor que vendía de hasta 20 varas. El tamaño y
calidad de las varas era variable, así como el precio (ver Cuadro A del apéndice). En el caso del
huerhuero, el precio también varió considerablemente dentro de su propio rango. Se comercializa
en sacos de aproximadamente 100 varas, pero también se encuentra en paquetes de 10 hojas.
Fotografía 6
Huerhuero y Avellano en futura corona funeraria.
Fuente: Diego Guzmán.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
39
Solo el helecho cuero no tuvo variación alguna de precio, vendiéndose en paquetes de a
diez varas. No obstante, sólo se encontraron dos proveedores de este helecho, por lo que dicha
“estabilidad” de precio y oferta no es representativa en ningún caso, y sólo es importante por su
presencia.
El huerhuero es ampliamente utilizado en los mercados. Se encontró como parte de
numerosos arreglos florales, como también formando parte de coronas de defunción y otros
ornamentos funerarios. Sin tener en cuenta los follajes exóticos, solo el avellano era utilizado de
manera tan extensiva.
La información facilitada por los compradores y proveedores, en lo que obtención y
origen respecta, fue más bien escasa. Sea por reticencia a entregarla o por ignorancia, la
respuesta más certera fue los productos venían “del sur”. Una compradora de follaje para
arreglos florales sabía que la especie L. paniculatum -producto no perteneciente a las cinco
especies relevantes determinadas en la sección 9.2- provenía de la zona de Valdivia, pero debido
a que un familiar suyo iba a proveerla en el futuro con esa especie. Un solo proveedor identificó
el origen de sus especies, refiriéndose al helecho cuero y afirmando que provenía de la zona de
Chillán, región del Bio-bio.
En una visita previa, a finales del año 2012, el INFOR registró, además de las especies
mencionadas anteriormente, ampe (Lophosoria quadripinnata) y romerillo (Lomatia ferrugiena).
La ausencia de estos productos puede ser debido a la estacionalidad de los mismos y a la escasés
temporal que presentan los follajes, al menos como fue descrito por parte de una compradora de
este tipo de producto.
Además del uso en Santiago, se registró en septiembre del año 2012, por parte del autor,
la venta e implementación del G. avellana en Arica, en el mercado de Aso-Agro. Los vendedores
de arreglos florales compraban la docena de ramas a un precio mínimo de $2.000. Sorprende el
precio si se compara con los obtenidos en Santiago, pero hay que recordar que los obtenidos en
la capital corresponden a pleno invierno, estación que según la información de Ortiz corresponde
a la de extracción, por lo que la oferta es mayor y los precios deberían decaer.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
40
Fotografía 7
Arreglo floral utilizado en un velorio el día 8 de julio del 2013, Santiago. Se
distinguen el uso de Huerhuero, Mañío de hojas largas y Avellano.
Fuente: Diego Guzmán.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
41
Fotografía 8
Arreglo floral utilizado en un velorio el día 8 de julio del 2013, Santiago. Se distingue el uso
de Helecho cuero.
Fuente: Diego Guzmán.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
42
Fotografía 9
Arreglo floral utilizado en un velorio el día 8 de julio del 2013, Santiago. Se distingue el uso
de Tepú, especie no prioritaria.
Fuente: Diego Guzmán.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
43
5.6. Caracterización del mercado internacional
Para la caracterización del mercado internacional se ocuparon dos fuentes principales de
información. La primera correspondió a www.gestionforestal.cl, plataforma de información y
estadísticas forestales proporcionada y administrada por el INFOR, y que es el resultado de
proyecto de investigación dedicado a los productos forestales no madereros. Los datos que ellos
levantaron los obtuvieron en el Servicio Nacional de Aduanas.
La segunda fue DataSur, empresa que cuenta con registros de diversas exportaciones,
entre ellas follajes. Todos los datos fueron procesados utilizando el software Excel para la
generación de gráficos y la solución de cálculos.
La información generada con los datos de Gestión Forestal refleja que hay exportaciones
de hojas y ramas en los últimos años, a partir de 1999 (ver gráfico 1). Existen datos relacionados
con G. avellana y dos categorías que agrupan al resto de las especies: Helechos y hojas Sin
identificar (S/I).
Gráfico 1
Cantidad exportada (US$ FOB).
Exportaciones (FOB US$)
500.000
450.000
400.000
350.000
300.000
Avellano
250.000
Helecho
200.000
S/I
Total
150.000
100.000
50.000
0
19971998199920002001200220032004200520062007200820092010
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
44
Del gráfico 1 es posible aprecia la importante participación del avellano en el último
periodo, aunque mermando hacia el año 2010. El mayor actor es el grupo de productos sin
identificación. Es de esperar que, debido a que las transacciones son hechas por hojas y ramas
“genéricas”, el precio pueda fluctuar violentamente tal cómo se aprecia en el gráfico. Si se
compara la información con los valores de exportación en toneladas (gráfico 2) se puede asumir
que la baja de exportaciones en US$ FOB para los años 2002, 2003 y 2004 correspondieron no a
una cantidad significativamente menor (en toneladas) de productos S/I que salieron del país, sino
a su desvaloración. De hecho, la exportación en US$ FOB aparentemente recupera su valor en el
año 2005 y 2006, pero se puede concluir que el aumento en dinero corresponde a una fuerte
crecida en las toneladas exportadas, lo que implica una mayor oferta, y probablemente demanda,
pero no un aumento en el valor del producto.
Gráfico 2
Cantidad exportada (toneladas)
160
140
120
100
Avellano
Helecho
80
S/I
60
Total
40
20
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Después del clímax de toneladas exportadas ocurrido el año 2006 para el grupo S/I, la
venta se desplomó nuevamente, coincidiendo con una repentina aparición de G. avellana. Estos
eventos pueden ser independientes; ninguno de los dos afectó en las ventas del otro. Sin
embargo, no sería de extrañar que debido a lo joven del mercado y lo poco regulado que está,
desde un punto de vista comercial y forestal, el desplome de S/I no refleje una baja en la
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
45
demanda del grupo; es posible que dentro de S/I se encontraran hojas de avellano y que incluso
su exportación diera cuenta del clímax del año 2006. La importancia de la especie pudo conllevar
a la identificación de la misma, haciendo importante tanto para el vendedor como comprador
conocer y transarla como un producto específico y no como parte de un paquete mixto de follaje
ornamental. Dicha situación podría dar cuenta del violento ingreso de G. avellana en las
exportaciones y la caída abrupta paralela del grupo S/I.
Otra fuente consultada en busca de corroborar la información generada gracias a los datos
del INFOR, fue un estudio del CBI (Centro para la promoción de importaciones, Holanda) en
que detalla las importaciones de follaje de uso ornamental a la Unión Europea. En él se
encuentra la especie R. adiantiformis, pero no el avellano ni ninguna otra especie nativa.
Sorpresivamente, el origen descrito del helecho no corresponde a Chile, lo que sirve para
postular a Holanda como un consumidor potencial debido al interés con respecto a al menos una
especie obtenible a nivel nacional.
Los datos obtenidos en www.gestionforestal.cl y del CBI pueden ser contrastados con los
proporcionados por DataSur –por medio del INFOR-. La empresa tiene un amplio registro de la
exportación de follajes por parte de Chile, desde el año 2005 hasta la fecha. Se utilizaron todos
los datos pertenecientes al periodo 2005-2012 y fueron procesados para poder analizar los
rendimientos anuales y su evolución en el tiempo.
En el gráfico 3 se puede observar cómo las exportaciones de follaje –exótico y nativohan tenido un desempeño más bien errático con respecto a las toneladas que han salido del país.
El precio libre a bordo (US$FOB), sin embargo, parece indicar un mayor interés y/o desarrollo
del mercado.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
46
Gráfico 3
Exportaciones anuales de follaje total (exótico y nativo)
250,00
200,00
150,00
Toneladas
100,00
(M)US$FOB
50,00
0,00
Toneladas
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
10,09
25,03
12,40
12,15
10,86
15,44
34,49
28,11
(M)US$FOB $8,60
$59,48 $72,14 $104,27 $82,05 $144,15 $201,32 $195,31
Existe un claro aumento de importancia con respecto a la exportación en miles de
US$FOB a lo largo del periodo. Si se observa la cantidad en toneladas transada el año 2005 y el
año 2009, ambas bastante cercanas dentro del rango total, se puede apreciar la fuerte variación en
dinero transado. Esto podría responder a un mayor interés y demanda por el producto, un
aumento de calidad y/o puede ser un reflejo de fenómenos macroeconómicos.
En el gráfico 4 se desglosa los montos anuales de miles de US$FOB en productos nativos
y exóticos. Dentro de la primera categoría se incluyeron todas las exportaciones que
correspondieron a follajes sin identificar (S/I) debido a que no solo existe la posibilidad de que se
traten de productos nativos, sino que es más probable que, producto de la informalidad del
mercado, las mercancías no cuenten con etiquetas y/o estándares como para ser identificados,
teniendo en cuenta también que por las cantidades obtenibles es posible que las exportaciones
clasificadas como “mixtas” hagan referencia a paquetes nativos.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
47
Gráfico 4
Exportaciones de follaje según clase
250,00
200,00
(M)US$FOB total
150,00
(M)US$FOB no nativo
100,00
(M)US$FOB nativo y sin
identificar
50,00
0,00
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Se puede observar que la participación de los productos nativos es importante en el
periodo, aunque no comparativamente alta. La curva mantiene una distancia prudente con
respecto a la de las exportaciones de follaje no nativo, y además existe una situación en que se
invirtió la participación de ambos actores. Dicha situación es destacable debido a que pareciera
ser que hubo una disminución en el interés por el follaje nativo y un aumento en interés por el
follaje exótico.
El desinterés mencionado puede representar un repentino y puntual interés por follaje
nativo el año 2010. Al analizar el gráfico 5 se puede observar que, al igual que en las
exportaciones en miles de US$ FOB, existió una alta demanda concentrada en el año 2010; en
otras palabras, las cantidades exportadas parecían responder a una tendencia en que la excepción
fue el año 2010.
Es interesante observar cómo el follaje nativo pareció aumentar en valor el año 2012. Las
toneladas transadas son comparativamente las mismas que el año 2011, pero el valor se duplica
(gráfico 4).
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
48
Gráfico 5
Cantidad exportada de follaje nativo y sin identificar.
14,00
12,00
10,00
8,00
Toneladas
6,00
4,00
2,00
0,00
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
El escenario se vuelve un poco más claro si se analizan las exportaciones de follaje según
la especie. En los gráficos 6 y 7 se enlistan las especies comercializadas y los montos totales
exportados, en kilogramos y US$FOB respectivamente. Se puede observar que el fuerte aumento
en la cantidad exportada el año 2010 responde a la participación de la categoría S/I, y además a
la creciente participación del Ampe que en dicho año alcanzó un climax en toneladas transadas.
Sin embargo, la respuesta del aumento en US$FOB claramente responde al comportamiento de
S/I.
La recuperación de importancia por parte de las exportaciones nativas versus exóticas el
año 2012 se debe principalmente al aporte de la escasa venta de musgos –que estaban sin
clasificar a nivel de especie pero al menos identificados como “musgos”-. La cantidad fue de
apenas 244,8 Kg, lo que se tradujo en un aporte de US$56.014,21 FOB.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
49
Gráfico 6
Cantidad en Kg. exportada por especie
6.000,00
5.000,00
Ampe
Avellano
4.000,00
Helecho
Huerhuero
3.000,00
Musgo
Palma
2.000,00
Ponpon
Romerillo
1.000,00
S/I
0,00
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Gráfico 7
US$ FOB exportado por especie
US$FOB por especie
90.000,00
80.000,00
Ampe
70.000,00
Avellano
60.000,00
Helecho
50.000,00
Huerhuero
40.000,00
Musgo
Palma
30.000,00
Ponpon
20.000,00
Romerillo
10.000,00
S/I
0,00
2005
Diego R. Guzmán
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Proyecto de título
50
La información generada parece indicar un mercado más bien inestable y/o incierto, lo
cual es esperable para productos emergentes y que también sufren por la informalidad de los
mercados nacionales. Sin embargo, se debe analizar con cuidado los datos debido a que también
podrían estar reflejando fuertes cosechas y depredaciones de recursos por su demanda y
posteriores faltas de los recursos por manejos inadecuados y sobreexplotación.
La única especie que mantiene un desempeño constante es el Ampe. Este helecho es el
único que ha logrado mantenerse como un actor de importancia en las exportaciones en
US$FOB, habiendo presentado un aumento de valor notable para el año 2011 en que la
exportación en toneladas disminuyó al mismo tiempo que en US$ FOB aumentó.
Lamentablemente la importancia de las otras especies de helecho como el Huerhuero o
el Helecho cuero es más bien incierta. Según los datos, su participación no es importante (gráfico
8), pero es posible que la categoría “helecho”, categoría genérica como lo es “musgo”, refleje las
exportaciones de las especies de helechos enlistadas en la sección 9.1, pero que no fueron
identificadas. Así mismo, puede que ni siquiera hayan sido incluidas en “helecho” sino en S/I y
eso haga más difícil aún conocer su participación. En otras palabras, puede que el Huerhuero y el
Helecho cuero, junto a otros helechos, tengan una participación mayor en el mercado, pero no
han sido identificados correctamente.
Gráfico 8
Participación en las exportaciones por especie (según US$ FOB). 2005-2012.
Ampe
27%
S/I
48%
Avellano
5%
Helecho
0%
Musgo
13%
Romerillo
0%
Diego R. Guzmán
Ponpon
6%
Huerhuero
0%
Palma
1%
Proyecto de título
51
Si se analiza el gráfico 8 se hace más evidente aún la “participación” de las especies sin
identificar, tal como se pudo apreciar inicialmente con la información obtenida en Gestión
forestal (gráficos 1 y 2). En el gráfico 9 se compara la participación en porcentaje de los follajes
nativos con y sin identificar, con respecto a las exportaciones totales de follaje para el periodo
2005-2012. Esto permite ver qué tanta importancia tienen los follajes nativos si se ve el escenario
contrario al supuesto planteado anteriormente y se consideran a las especies sin identificar como
productos exóticos. Con la nueva información el aporte del follaje nativo cae abruptamente.
Todos sus valores son superiores al 10%, pero en contraste a la participación postulada
anteriormente, sólo los años 2009 y 2012 presentaron un desempeño importante al superar el
33%, sin alcanzar jamás el 50% de participación
Gráfico 9
Participación del follaje nativo en exportaciones totales. 2005-2012.
80%
70%
60%
50%
US$FOB nativos y S/I
40%
US$FOB nativos sin S/I
30%
20%
10%
0%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Con respecto a los destinos de los productos chilenos, la demanda parece ser más
constante, aunque presenta comportamientos particulares al igual que la información anterior. En
el gráfico 10 se enlistan los distintos países que importaron follaje desde Chile. En él se pueden
observar los casos como Italia en que la demanda se concentró en apenas un año de los 8
analizados. Sin embargo, naciones como Estados Unidos y Japón han mantenido una
participación continua, pese a que en el caso del segundo país la importación haya disminuido
notablemente el año 2011.
El caso de Holanda es interesante debido a que presentó una demanda considerable desde
un punto de vista temporal, lo que significa que ha habido interés por parte del país europeo. Si a
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
52
ello le sumamos el consumo de R. adiantiformis registrado en el estudio del CBI, Holanda podría
ser un consumidor importante en el futuro para Chile.
Gráfico 10
US$ FOB por país importador.
70.000,00
60.000,00
Alemania
50.000,00
Bélgica
Corea del Sur
40.000,00
Japón
30.000,00
Holanda
Italia
20.000,00
Perú
U.S.A
10.000,00
0,00
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
En el gráfico 11 se representa la participación porcentual de cada país. La información
refleja lo discutido, pero también destaca a Perú como gran actor. De hecho, en el gráfico 10 se
ve cómo el año 2012 se produjo una fuerte exportación hacia ese país. Curiosamente, dicha
demanda representa una solo evento -8 de agosto del 2012- en el cual se exportó 244,83 Kg de
musgo, equivalente a US$56.014,21 FOB. Debido a que la participación de Perú responde a una
singularidad ese año, el desempeño dentro del mercado para este estudio no debe ser considerado
como importante al momento de identificar los principales países. Eso sí, es un dato importante,
nuevamente, debido a su singularidad.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
53
Gráfico 11
Participación de cada país según US$ FOB. 2005-2012
Alemania Bélgica
1%
0%
U.S.A
32%
Corea del Sur
0%
Japón
35%
Perú
13%
Holanda
16%
Italia
3%
Las exportaciones fueron llevadas a cabo en un 93% vía transporte aéreo y el 7% restante
por mar. El comercio de follaje nativo está dominado por tres grandes exportadores: Acosta y
Ceballos Exportaciones, Limitada, Chilfresh y Novazel (gráfico 12). Puede que, dado el
escenario actual, los esfuerzos que se deban llevar a cabo a nivel de regularización y
formalización del mercado deban hacerse en conjunto a las empresas ya presentes.
En la página web de Novazel se especifica que las exportaciones mínimas son de 300 kg
de producto (http://www.novazel.com/index.php/en/foliage/native-mix). Solo vende follaje
ornamental nativo como un mix especial, y no por especie.
Chilfresh, empresa que tuvo una participación del 55% en las exportaciones, ofrece una
variedad de productos más amplia y mejor catalogada (ver cuadro 11). La información presente
en su página web permite corroborar que hay ventas de musgo como follaje ornamental, aunque
no especifiquen cual es la o las especies que están siendo utilizadas. Lo mismo ocurre con la
oferta de helechos, pero no incluyendo allí el Lycopodium. Además comercializan avellano y
romerillo, lo que permite observar que el follaje de esos árboles se encuentra posicionado a nivel
internacional. Cabe destacar que la empresa asegura una capacidad de abastecimiento alta y
constante de follaje, lo cual entra en conflicto con los conocimientos de manejo y recolecta del
follaje.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
54
Gráfico 12
Participación empresas exportadoras.
Novazel
3%
otros
6%
Acosta y Ceballos
36%
Chilfresh
55%
Cuadro 11
Productos ofrecidos por Chilfresh Servicios LTDA.
VARIETY
MUSGO
ROMERILLO LYCOPODIUM AVELLANO HELECHO MIX GREENS
Length
25-35 cm
30-40 cm
40-50 cm
40 cm
50 - 60 cm
30 - 60 cm
40
20
15
10
20
15
60
40
30
20
30
30
80
50
40
25
40
40
Box M
(Bunches)
Box V
(Bunches)
Box B
(Bunches)
Fuente: http://www.chilfresh.cl/web/flower-catalog/chilfresh-native-green.
Al momento de querer analizar las especies definidas como prioritarias –sección 9.2- con
respecto al comercio internacional, nuevamente se observa la falta de información que existe.
Con los datos procesados e ilustrados en este estudio se puede observar que la especie con mayor
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
55
participación en el mercado internacional es el L. quadripinnata, posicionada como n° 3 en la
priorización.
G. avellana es destacable en participación, pero presenta una caída el año 2010 en
toneladas y US$FOB exportado, de la cual hasta el año 2012 no pareció recuperarse, después de
4 años de ventas. Esto puede verse como la pérdida de un producto, pero también como una
situación a investigar para determinar si se puede reincorporar al mercado internacional la
especie. La oferta de avellano presentada por Chilfresh, el mayor exportador del periodo
analizado, deja claro que es una especie importante a exportar.
Pocos registros se pudieron obtener de G. cryptocarpa y nulos con respecto a R.
adiantiformis. Es posible que ambas especies estén formando parte también de las categorías
“Helecho” y S/I debido a las características del mercado.
L. ferruginea no cuenta con una participación destacable en el mercado internacional, a
excepción de su venta individual por parte de Chilfresh. Con respecto a los datos analizados, los
únicos registros corresponden a los primeros años, hasta el 2007. Su identificación podría
significar que luego no fue incorporado a S/I, pero al contar con una participación tan escasa,
puede que en realidad sigua comercializándose bajo diversas categorías –incluyendo Helechos
debido a su parecido- y que se encuentre formando parte de S/I.
Claramente, hasta que no se resuelva la falta de identificación correcta de los productos,
seguirá siendo difícil analizar de manera precisa la actuación de las diversas especies. Mientras
siga existiendo la categoría S/I y/o su participación no sea cercana a cero, no se podrá
comprender claramente el comportamiento de los productos. Además, dicha categoría es un
reflejo a la falta de información general que se maneja a nivel nacional, por lo que no solo
dificulta el análisis, sino que es evidencia del estado de formalidad del mercado.
Finalmente, si se comparan las exportaciones totales de follaje nativo con la de PFNM
para el año 2011, se puede apreciar la baja participación que tiene hasta dicho año. Las
exportaciones de follaje correspondieron a (M)US$51,06 FOB, un 0,079% de los
(M)US$65.000,00 FOB correspondientes a las exportaciones de PFNM para el año 2011
(INFOR, 2009). Para el año 2012 las exportaciones de follaje llegaron a (M)US$ 110,40 FOB,
mientras que lo exportado para el mismo año en PFNM correspondió a (M)US$63.172.000 FOB.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
56
6. Conclusiones y recomendaciones
Se identificaron un total de 23 especies nativas utilizadas como follaje ornamentales,
correspondiendo a 8 árboles, 3 arbustos, 9 helechos, un musgo y 2 trepadoras. Se eligieron 5
especies prioritarias según los criterios de parametrización ambientales, económico, social y
tecnológico. Las especies elegidas como prioritarias G. avellana, G. cryptocarpa, L. ferruginea.
L. quadripinnata y R. adiantiformis.
L. ferruginea resultó ser la última especie dentro de las seleccionadas como relevantes,
presentando una mínima diferencia de puntaje con respecto a la siguiente, P. saligna. Debido a
que dentro de los objetivos de la tesis estaba seleccionar solo 5 especies, se debió descartar al
mañío de hojas largas. Sin embargo, su puntaje demuestra que es igual de importante que L.
ferruginea y debería ser incluida dentro de las especies más importantes desde un punto de vista
comercial.
La obtención de follaje es por medio de recolección a mano, con instrumentos básicos
para la poda y llevado a cabo por gente de sectores rurales. Con respecto a los helechos, se
destaca la importancia que tiene no utilizar hojas con formación de esporas en búsqueda de
promover la regeneración del recurso, pero también porque no resultan atractivas para el
mercado. En el caso de las especies arbóreas, la plasticidad de las hojas frente a la luz solar
recibida, impacta en el producto a obtener. Para el caso del Avellano dicha plasticidad genera
hojas muy diferentes, pero siendo ambas apreciadas y empleadas por el mercado, a diferencia del
Romerillo en que sólo las hojas obtenidas en sombra y semisombra son demandadas. En todos
los casos el follaje no debería presentar deformaciones, daños físicos o daños por insectos.
El ingreso que representa esta actividad dista de ser destacable para los recolectores.
Además existe una enorme brecha de precio entre el percibido por el productor y el vendedor
final, sobrepasando valores 100 veces más altos que el original debido al mercado informal y con
numerosos intermedios que elevan los precios sin agregar valor a los productos.
Es clara la necesidad que existe con respecto a la formalización del mercado de follajes
nativos. La situación actual es altamente informal, además de ser monopsónico, lo que ayuda a
que los productores deban mantener un sistema más bien rústico para mantener precios bajos y
ser competitivos, sin asegurar así un retorno considerable para ellos mismos; genera grandes
brechas en la cantidad producida y su calidad, lo que impacta negativamente a los consumidores
finales, tanto nacionales como internacionales.
La formalización del mercado no solo permitiría eliminar actores que sólo elevan los
precios de los productos sin agregar valor alguno, sino que puede ayudar a desencadenar una
mejora general del follaje. Los productores podrán recibir un porcentaje mayor de ingresos con
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
57
respecto al precio final, y el follaje debería mejorar en calidad debido a la disminución de
trasbordos y acopios.
Es imperativo que las acciones a tomar con respecto al mercado sean acompañadas de un
sistema de educación para los productores y consumidores con respecto a la obtención de follaje,
la renovabilidad de los recursos y su uso sustentable. Si esto se puede combinar con un sistema
de certificación que represente o sea compatible con las exigidas mundialmente –de existir- el
valor del recurso podrá aumentar, por ende su cuidado. De esta manera también se ayudaría a
que los productores no compitan sólo con respecto al bajo precio, sino que se enfoquen en los
requerimientos mínimos con respecto a la certificación y calidad exigida.
Es necesario aumentar los esfuerzos de investigación con respecto a los helechos,
específicamente sobre su manejo y la combinación de los posibles manejos con sistemas
forestales. Con respecto a los árboles como G. avellana y L. ferruginea la necesidad de
investigación con respecto al impacto de la extracción de ramas también es necesaria para poder
tener una mayor claridad con respecto a los sistemas de poda y silvicultura a utilizar en
combinación a planes de manejo y de ordenación forestal para obtención de madera u otro
producto.
Siendo el avellano muy interesante por sus frutos, sería ideal que se buscara una manera
de combinar la obtención de los mismos con la producción de follaje ornamental, tal que el árbol
no sea vea sobreexplotado por la obtención de cualquiera de los bienes, y que pueda presentar
más de un ingreso a nivel anual.
La demanda tanto interna como externa de follaje ornamental ha sido más bien estable.
No obstante, la información sobre el volumen y CLP$ transados es escasa a nivel nacional
debido al nivel de formalidad del mercado. La información obtenida contempla fuentes primarias
y secundarias. Dicha información es alentadora con respecto al uso de ciertas especies, tales
como L. ferruginea y R. adiantiformis. Los datos obtenidos a través del INFOR y DataSur
sirvieron para generar una información robusta con respecto al mercado internacional, denotando
la gran importancia que tiene L. quadripinnata como follaje ornamental de exportación.
El mercado internacional se comporta como uno de características emergentes en donde
pocos productos mantienen una demanda con aumentos o un comportamiento más bien estable.
Existe un claro interés por el follaje ornamental, especialmente por parte de Estados Unidos y
Japón. Holanda fue un actor importante del mercado, pero su participación declinó en los últimos
años. Sin embargo, es un país a considerar para restablecer el comercio.
El total de follaje nativo exportado en para el año 2011 fueron de (M)US$51,06 FOB.
Los valores totales de los PFNM para el año 2011 fueron de (M)US$65.000 FOB, lo que
demuestra la actual baja participación del follaje a nivel internacional. Para el año 2012 las
exportaciones de follaje llegaron a (M)US$ 110,40 FOB.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
58
Sería recomendable, posterior a que se realicen esfuerzos por mejorar tanto el manejo del
recurso como los mercados asociados al mismo, que se llevaran a cabo nuevas evaluaciones con
respecto a la importancia a nivel financiero para los recolectores y productores. De esta manera
se podrá estudiar el verdadero aporte de este subconjunto de PFNM. Con respecto al mercado
internacional, sería prudente evaluar la opción de incluir como actores y ejecutores a los
principales exportadores de follaje nativo en los planes, programas o esfuerzos en pos de la
regularización y formalización de los mercados, tal que ellos representen un aporte y no un
obstáculo.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
59
Bibliografía
1. Alonso, M. J., 2005. Efecto de la fertilización y raleo de frondas de un cultivo de Rumohra
adiantiformis y Asparagus Myriocladus.
2. Ardiles, V., Cuvertino, J., Osorio, F., 2008. Guía de Campo Briófitas de los Bosques
Templados Australes de Chile. Una introducción al mundo de los Musgos, Hepáticas y
Antocerotes que habitan los Bosques de Chile. Ed. Corporación Chilena de la Madera,
Concepción, Chile.
3. CBI, 2009. CBI market survey: The EU market for foliage. [En línea] CBI Market
Information Database. [Consulta: 18 de junio, 2013]
4. CONAF, Palma, J. 2013. Manual de Buenas Prácticas en Productos Forestales No
Madereros: Follajes Nativos Decorativos del bosque templado del sur de Chile.
5. Cordeiro, L. E., Palma, J., Pedraza, R., Romero, A., 2006. Manejo Comunitario de Productos
Forestales No Madereros: los desafíos de Comunidades Indígenas en Chile.
6. DataSur. [En línea] [Información proporcionada en www.datasur.cl. Consulta: 19: de junio,
2013].
7. Donoso, C., 1989. Árboles nativos de Chile, Guía de reconocimiento. Valdivia, Chile. p: 4445.
8. Donoso, M., 1996. El avellano: Un Productor Múltiple. Revista Chile Forestal n°251,
páginas 14-16)
9. FAO.
Productos
forestales
no
madereros.
[En
línea].
[http://www.fao.org/forestry/nwfp/6388/es/ Consulta: 21 de octubre, 2012].
10. Fundación Huinay, 2009. Árboles nativos de Chile.
11. García, N., Ormazabal C., 2008. Árboles Nativos de Chile. Santiago, Chile. Enersis S.A. p:
132.
12. Giliba, R. A., Lupala, Z. J., Mafuru, C., Kayombo, C., Mwendwa, P., 2010. Non-timber
Forest Products and their Contribution to Poverty Alleviation and Forest Conservation in
Mbulu and Babati Districts –Tanzania. Forestry Training Institute, Tanzania. J Hum Ecol,
31(2): 73-78 (2010).
13. Grinbergs, J., Valenzuela, E., Ramirez, C., 1986. Germinación “In Vitro” de Gevuina
avellana Mol. (Proteaceae). Valdivia, Chile. Revista Bosque 7(2), p: 95-101.
14. INFOR, 2001. Catastro Productos Forestales no Madereros. [En línea]
[http://www.gestionforestal.cl:81/pfnm/catastro/catastropfnm.htm]. [Consulta:
26 de
septiembre, 2012].
15. ________, 2001. Mercado y comercialización de Productos Forestales No Madereros en
Chile. [En línea]. [http://www.gestionforestal.cl:81/pfnm/mercado/mercadopfnm.htm].
[Consulta: 26 de septiembre, 2012].
16. ________,
2009.
Estadísticas
de
exportaciones
de
PFNM
[En
línea].
[http://www.gestionforestal.cl:81/pfnm/estadisticas/estadisticas.htm]. [Consulta: 21
de
noviembre, 2012].
17. ________, abril 2009. Sistematización silvícola, Tecnológica y comercial del boldo (Peumus
boldus Mol.) en Chile.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
60
18. Kairath, C., 2010. Comercialización de flores y follaje en la ciudad de Valdivia, Región de
los Ríos. Valdivia-Chile. 2010. Universidad Austral de Chile. Facultad de ciencias agrarias.
Escuela de agronomía.
19. ________, 2012. Estadísticas globales. Consultadas el 18 de octubre del 2012.
20. Ministerio de Agricultura, 2008. Resultados y Lecciones en Helechos Nativos: proyecto de
innovación en X región de los lagos. Fundación para la innovación Agraria.
21. ________, 2010. Resultados y Lecciones en Follaje ornamental de especies nativas.
Fundación para la innovación Agraria.
22. Ministerio del Medio Ambiente. [En línea]. [http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/
Consulta: 18 de junio, 2013].
23. Ortiz, K., 2006. Valoración económica del follaje nativo como PFNM, recolectado por la
“Asociación indígena Mujeres Follaje San Juan”, en la Comuna de San Juan de la Costa,
Provincia de Osorno. Universidad Austral de Chile. Facultad de ciencias agrarias, escuela de
Agronomía
24. Ortiz, K., Abarca, B., Nahuelhual, M., 2008. Generación de ingreso rural a partir de la
recolección de follaje ornamental de cuatro especies nativas de los bosques costeros del sur
de Chile.
25. Revista chile forestal n° 161, 1989.Fuinque, Romerillo, More, Huinque, Piune. Lomatia
ferruginea (Cav.) R.Br. p 33-34
26. Reyes, R. (Agrupación de ingenieros forestales por el bosque nativo), 2009. Proyecto “Leña,
energía renovable para la conservación de los bosques nativos del sur de Chile”. Boletín
técnico N°2, Junio del 2009.
27. Rodríguez, R., Alarcón, D., Espejo, J., 2009. Helechos nativos del centro y sur de Chile. Guía
de Campo. Ed. Corporación Chilena de la Madera, Concepcion, Chile. p: 92; 160; 194.
28. Valdebenito, G., 2010. La joya oculta del bosque. Revista Lignum, n° 119. P 23-26.
29. WWF (Tacón, A., Palma, J., Fernández, U., Ortega, F.), 2006. El Mercado de los Productos
Forestales no Madereros y la conservación de los Bosques del Sur de Chile y Argentina.
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
61
Apéndice
Cuadro A:
Precios facilitados por proveedores y compradores de follaje el día 17 de junio del 2013 en el
Mercado de las flores y el Terminal de las flores (Av. Presidente Eduardo Frei Montalva 1615,
Santiago de Chile). Obtenidos por Diego Guzmán.
Saco
Gevuina
avellana
Gelichenia
cryptocarpa
Rumohra
adiantiformis
Comprador 1
Proveedor 1
Proveedor 2
Proveedor 3
Proveedor 4
promedio
máx.diferencia
Comprador 1
Comprador 2
Comprador 2'
Comprador 2''
Proveedor 3
Proveedor 4
promedio
máx.diferencia
Proveedor 3
Proveedor 4
promedio
máx.diferencia
Diego R. Guzmán
paquete Cantidad
correspondiente
(varas o ramas)
1000
2500
1000
1000
1375
1
6
20
1
5
6,6
1000
1000
1000
100
100
100
100
15
15
71,7
1000
1000
1000
15
15
15,0
3000
3000
10000
10000
12000
14000
11500
Precio unidad
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
1.000
417
150
1.000
200
553
850
100
100
120
140
67
67
99
73
67
67
67
-
Proyecto de título
62
Memoria de cálculo:
Valores otorgados individualmente a cada especie para la priorización de especies utilizando criterios parametrizados. Todas las
especies fueron evaluadas de manera independiente por Diego Guzmán y Gerardo Valdebenito.
Evaluador
AMBITO
Diego Guzmán
Nº
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
Adiantum
chilense
Amomyrtus
meli
Blechnum
chilensis
Blechnum
magellánica
Dendroligotrichum
dendroides
Fabiana
imbricata
Gautheria
mucronata
NIVEL DE SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL EN LOS CURSOS
DE AGUA
3
3
3
3
3
2
2
2
NIVEL DE SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL EN LOS SUELOS
3
3
1
1
3
1
1
3
NIVEL DE SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL EN LA FAUNA
1
3
1
1
3
2
1
4
NIVEL DE SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL EN LA FLORA
0
4
0
0
3
0
0
5
NIVEL DE FACTIBILIDAD A LA
DOMESTICACIÓN
0
0
0
0
0
0
0
total ponderado
1,4
2,6
1
1
2,4
1
0,8
NIVEL DE IMPACTO EN LOS
MONTOS TRANSADOS POR AÑO
(Volumen del negocio)
0
1
0
0
4
0
0
0
1
0
0
0
4
2
0
1
1
1
2
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
1
2
0
4
0
0
1
2
1
1
2
1
1
Follaje ornamental
1
Ambiental
Especie
6
7
8
Económico
9
10
11
NIVEL DE DISPONIBILIDAD DEL
PRODUCTO (CANTIDAD)
NIVEL DE POSICIONAMIENTO
DEL PRODUCTO EN EL
MERCADO NACIONAL
NIVEL DE POSICIONAMIENTO
DEL PRODUCTO EN EL
MERCADO INTERNACIONAL
NIVEL DE COMPETITIVIDAD
FRENTE A PRODUCTOS
SUSTITUTOS
NIVEL DE FACTIBILIDAD
TECNICO - ECONOMICO DE
INCORPORAR VALOR
AGREGADO
63
total ponderado
0,3
1,8
1,2
0,6
4,5
1,5
0,9
12
NIVEL DE IMPACTO ACTUAL EN
EL INGRESO RURAL
0
0
1
0
0
0
0
13
NIVEL DE IMPACTO POTENCIAL
EN EL INGRESO RURAL
1
1
1
0
3
2
1
14
NIVEL DE IMPACTO ACTUAL EN
EL EMPLEO
0
0
0
0
0
0
0
15
NIVEL DE IMPACTO POTENCIAL
EN EL EMPLEO
Social
21
Tecnológico
22
Diego R. Guzmán
total ponderado
NIVEL DE FACTIBILIDAD
TECNICO - ECONOMICO A LA
INDUSTRIALIZACIÓN
NIVEL DE FACILIDADES DE
MANTENCIÓN DE
CARACTERISTICAS FISICAS DEL
PRODUCTOS.
1
1
1
0
1
2
1
0,6
0,6
0,9
0
1,2
1,2
0,6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
total ponderado
-
-
-
-
-
-
-
Puntaje total
2,30
5,00
3,10
1,60
8,10
3,70
2,30
Proyecto de título
64
Evaluador
AMBITO
Diego Guzmán
Nº
Gevuina
avellana
Gleichenia
cryptocarpa
Gleichenia
squamulosa
Gleichenia
litoralis
Lomatia
ferruginea
Lomatia
hirsuta
Lophosoria
quadripinnata
Lycopodium
paniculatum
NIVEL DE SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL EN LOS CURSOS
DE AGUA
3
3
3
3
3
3
3
3
2
NIVEL DE SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL EN LOS SUELOS
3
2
2
2
2
1
1
1
3
NIVEL DE SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL EN LA FAUNA
3
2
2
2
3
2
2
2
4
NIVEL DE SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL EN LA FLORA
4
0
0
0
0
3
3
3
5
NIVEL DE FACTIBILIDAD A LA
DOMESTICACIÓN
4
0
0
0
0
0
0
0
total ponderado
3,4
1,4
1,4
1,4
1,6
1,8
1,8
1,8
NIVEL DE IMPACTO EN LOS
MONTOS TRANSADOS POR AÑO
(Volumen del negocio)
4
3
0
0
2
0
3
1
4
0
0
0
2
1
0
0
4
4
0
0
2
1
2
1
4
2
0
0
0
0
4
0
4
4
0
0
3
1
4
1
Follaje ornamental
1
Ambiental
Especie
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
6
7
8
Económico
9
10
11
NIVEL DE DISPONIBILIDAD DEL
PRODUCTO (CANTIDAD)
NIVEL DE POSICIONAMIENTO
DEL PRODUCTO EN EL
MERCADO NACIONAL
NIVEL DE POSICIONAMIENTO
DEL PRODUCTO EN EL
MERCADO INTERNACIONAL
NIVEL DE COMPETITIVIDAD
FRENTE A PRODUCTOS
SUSTITUTOS
NIVEL DE FACTIBILIDAD
TECNICO - ECONOMICO DE
INCORPORAR VALOR
AGREGADO
3
3
1
1
2
2
1
1
total ponderado
6,9
4,8
0,3
0,3
3,3
1,5
4,2
1,2
12
NIVEL DE IMPACTO ACTUAL EN
EL INGRESO RURAL
1
0
0
0
0
0
0
4
13
NIVEL DE IMPACTO POTENCIAL
EN EL INGRESO RURAL
3
3
1
1
2
1
2
2
Social
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
65
14
NIVEL DE IMPACTO ACTUAL EN
EL EMPLEO
1
0
0
0
0
0
0
3
15
NIVEL DE IMPACTO POTENCIAL
EN EL EMPLEO
3
2
1
1
2
1
2
2
total ponderado
NIVEL DE FACTIBILIDAD
TECNICO - ECONOMICO A LA
INDUSTRIALIZACIÓN
NIVEL DE FACILIDADES DE
MANTENCIÓN DE
CARACTERISTICAS FISICAS DEL
PRODUCTOS.
2,4
1,5
0,6
0,6
1,2
0,6
1,2
3,3
3
2
0
0
0
0
0
0
3
4
0
0
0
3
0
0
total ponderado
1,20
1,20
-
-
-
0,60
-
-
Puntaje total
13,90
8,90
2,30
2,30
6,10
4,50
7,20
6,30
21
Tecnológico
22
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
66
Evaluador
AMBITO
Diego Guzmán
Nº
Luzuriaga
polyphylla
Philesia
magellanica
Podocarpus
nubigena
Podocarpus
saligna
Rumohra
adiantiformis
Saxegothea
conspicua
Tepualia
stipularis
Weinmannia
trichosperma
1
NIVEL DE SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL EN LOS CURSOS
DE AGUA
3
3
3
3
3
3
3
3
2
NIVEL DE SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL EN LOS SUELOS
3
3
2
2
2
2
2
3
3
NIVEL DE SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL EN LA FAUNA
2
2
2
2
2
2
2
3
4
NIVEL DE SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL EN LA FLORA
2
2
4
4
3
4
3
2
5
NIVEL DE FACTIBILIDAD A LA
DOMESTICACIÓN
0
0
1
1
0
1
1
3
total ponderado
2
2
2,4
2,4
2
2,4
2,2
2,8
NIVEL DE IMPACTO EN LOS
MONTOS TRANSADOS POR AÑO
(Volumen del negocio)
0
0
1
2
2
1
1
1
2
2
2
2
1
2
0
1
0
0
3
3
2
3
1
1
0
0
0
0
4
0
0
0
1
0
1
1
2
1
0
3
1
1
1
1
2
1
1
1
total ponderado
1,2
0,9
2,4
2,7
3,9
2,4
0,9
2,1
NIVEL DE IMPACTO ACTUAL EN
EL INGRESO RURAL
1
1
0
0
0
0
0
0
Follaje ornamental
Ambiental
6
7
8
Económico
9
10
11
Social
Especie
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
12
Diego R. Guzmán
NIVEL DE DISPONIBILIDAD DEL
PRODUCTO (CANTIDAD)
NIVEL DE POSICIONAMIENTO
DEL PRODUCTO EN EL
MERCADO NACIONAL
NIVEL DE POSICIONAMIENTO
DEL PRODUCTO EN EL
MERCADO INTERNACIONAL
NIVEL DE COMPETITIVIDAD
FRENTE A PRODUCTOS
SUSTITUTOS
NIVEL DE FACTIBILIDAD
TECNICO - ECONOMICO DE
INCORPORAR VALOR
AGREGADO
Proyecto de título
67
13
NIVEL DE IMPACTO POTENCIAL
EN EL INGRESO RURAL
2
1
1
1
2
1
1
1
14
NIVEL DE IMPACTO ACTUAL EN
EL EMPLEO
1
1
0
0
0
0
0
0
15
NIVEL DE IMPACTO POTENCIAL
EN EL EMPLEO
2
1
1
1
2
1
1
1
total ponderado
NIVEL DE FACTIBILIDAD
TECNICO - ECONOMICO A LA
INDUSTRIALIZACIÓN
NIVEL DE FACILIDADES DE
MANTENCIÓN DE
CARACTERISTICAS FISICAS DEL
PRODUCTOS.
1,8
1,2
0,6
0,6
1,2
0,6
0,6
0,6
0
0
1
1
0
1
1
1
0
0
1
1
2
1
0
1
total ponderado
-
-
0,40
0,40
0,40
0,40
0,20
0,40
Puntaje total
5,00
4,10
5,80
6,10
7,50
5,80
3,90
5,90
21
Tecnológico
22
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
68
Evaluador
AMBITO
Gerardo V.
Nº
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
Adiantum
chilense
Amomyrtus
meli
Blechnum
chilensis
Blechnum
magellánica
Dendroligotrichum
dendroides
Fabiana
imbricata
Gautheria
mucronata
NIVEL DE SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL EN LOS CURSOS
DE AGUA
1
3
1
1
1
3
3
2
NIVEL DE SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL EN LOS SUELOS
2
3
1
1
2
3
2
3
NIVEL DE SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL EN LA FAUNA
3
3
2
2
2
3
2
4
NIVEL DE SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL EN LA FLORA
1
2
1
1
2
3
1
5
NIVEL DE FACTIBILIDAD A LA
DOMESTICACIÓN
3
3
2
2
1
2
3
total ponderado
2
2,8
1,4
1,4
1,6
2,8
2,2
NIVEL DE IMPACTO EN LOS
MONTOS TRANSADOS POR AÑO
(Volumen del negocio)
1
1
1
1
2
2
1
3
2
3
2
2
3
3
1
1
1
1
2
2
1
0
0
0
0
1
0
0
1
1
2
2
3
1
1
1
1
1
2
1
1
1
2,1
1,8
2,4
2,4
3,3
2,7
2,1
Follaje ornamental
1
Ambiental
Especie
6
7
8
Económico
9
10
11
NIVEL DE DISPONIBILIDAD DEL
PRODUCTO (CANTIDAD)
NIVEL DE POSICIONAMIENTO
DEL PRODUCTO EN EL
MERCADO NACIONAL
NIVEL DE POSICIONAMIENTO
DEL PRODUCTO EN EL
MERCADO INTERNACIONAL
NIVEL DE COMPETITIVIDAD
FRENTE A PRODUCTOS
SUSTITUTOS
NIVEL DE FACTIBILIDAD
TECNICO - ECONOMICO DE
INCORPORAR VALOR
AGREGADO
total ponderado
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
69
12
NIVEL DE IMPACTO ACTUAL EN
EL INGRESO RURAL
1
1
1
1
2
2
1
13
NIVEL DE IMPACTO POTENCIAL
EN EL INGRESO RURAL
1
1
1
1
1
1
1
14
NIVEL DE IMPACTO ACTUAL EN
EL EMPLEO
1
1
1
1
1
1
1
15
NIVEL DE IMPACTO POTENCIAL
EN EL EMPLEO
1
1
1
1
1
1
1
total ponderado
NIVEL DE FACTIBILIDAD
TECNICO - ECONOMICO A LA
INDUSTRIALIZACIÓN
NIVEL DE FACILIDADES DE
MANTENCIÓN DE
CARACTERISTICAS FISICAS DEL
PRODUCTOS.
1,2
1,2
1,2
1,2
1,5
1,5
1,2
1
1
1
2
1
1
1
2
2
2
2
1
2
1
total ponderado
0,60
0,60
0,60
0,80
0,40
0,60
0,40
5,90
6,40
5,60
5,80
6,80
7,60
5,90
Social
21
Tecnológico
22
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
70
Evaluador
AMBITO
Gerardo V.
Nº
Gevuina
avellana
Gleichenia
cryptocarpa
Gleichenia
squamulosa
Gleichenia
litoralis
Lomatia
ferruginea
Lomatia
hirsuta
Lophosoria
quadripinnata
Lycopodium
paniculatum
NIVEL DE SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL EN LOS CURSOS
DE AGUA
3
2
2
2
3
3
2
1
2
NIVEL DE SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL EN LOS SUELOS
3
3
3
3
3
3
3
2
3
NIVEL DE SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL EN LA FAUNA
2
2
2
2
2
2
3
2
4
NIVEL DE SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL EN LA FLORA
2
1
1
1
2
3
2
1
5
NIVEL DE FACTIBILIDAD A LA
DOMESTICACIÓN
4
2
2
2
3
3
3
2
total ponderado
2,8
2
2
2
2,6
2,8
2,6
1,6
NIVEL DE IMPACTO EN LOS
MONTOS TRANSADOS POR AÑO
(Volumen del negocio)
4
2
1
1
2
2
2
1
3
2
1
1
2
4
3
1
4
2
1
1
3
3
3
1
3
1
0
0
2
1
2
1
3
3
2
2
3
2
2
1
Follaje ornamental
1
Ambiental
6
7
Económico
Especie
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
8
9
10
Diego R. Guzmán
NIVEL DE DISPONIBILIDAD DEL
PRODUCTO (CANTIDAD)
NIVEL DE POSICIONAMIENTO
DEL PRODUCTO EN EL
MERCADO NACIONAL
NIVEL DE POSICIONAMIENTO
DEL PRODUCTO EN EL
MERCADO INTERNACIONAL
NIVEL DE COMPETITIVIDAD
FRENTE A PRODUCTOS
SUSTITUTOS
Proyecto de título
71
NIVEL DE FACTIBILIDAD
TECNICO - ECONOMICO DE
INCORPORAR VALOR
AGREGADO
2
2
1
1
2
2
2
1
total ponderado
5,7
3,6
1,8
1,8
4,2
4,2
4,2
1,8
12
NIVEL DE IMPACTO ACTUAL EN
EL INGRESO RURAL
3
2
1
1
2
2
2
1
13
NIVEL DE IMPACTO POTENCIAL
EN EL INGRESO RURAL
3
2
1
1
2
2
3
1
14
NIVEL DE IMPACTO ACTUAL EN
EL EMPLEO
3
2
1
1
2
2
2
1
15
NIVEL DE IMPACTO POTENCIAL
EN EL EMPLEO
3
2
1
1
2
2
3
1
total ponderado
NIVEL DE FACTIBILIDAD
TECNICO - ECONOMICO A LA
INDUSTRIALIZACIÓN
NIVEL DE FACILIDADES DE
MANTENCIÓN DE
CARACTERISTICAS FISICAS DEL
PRODUCTOS.
3,6
2,4
1,2
1,2
2,4
2,4
3
1,2
3
2
1
1
2
2
2
1
3
3
2
2
3
3
2
1
total ponderado
1,20
1,00
0,60
0,60
1,00
1,00
0,80
0,40
13,30
9,00
5,60
5,60
10,20
10,40
10,60
5,00
11
Social
21
Tecnológico
22
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
72
Evaluador
AMBITO
Gerardo V.
Nº
Luzuriaga
polyphylla
Philesia
magellanica
Podocarpus
nubigena
Podocarpus
saligna
Rumohra
adiantiformis
Saxegothea
conspicua
Tepualia
stipularis
Weinmannia
trichosperma
NIVEL DE SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL EN LOS CURSOS
DE AGUA
1
2
3
3
1
3
3
3
2
NIVEL DE SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL EN LOS SUELOS
1
2
2
2
3
2
3
3
3
NIVEL DE SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL EN LA FAUNA
1
2
2
2
2
2
3
3
4
NIVEL DE SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL EN LA FLORA
1
1
1
2
2
1
2
2
5
NIVEL DE FACTIBILIDAD A LA
DOMESTICACIÓN
1
2
3
3
3
3
3
3
total ponderado
1
1,8
2,2
2,4
2,2
2,2
2,8
2,8
NIVEL DE IMPACTO EN LOS
MONTOS TRANSADOS POR AÑO
(Volumen del negocio)
1
1
1
3
2
1
1
1
1
1
2
3
2
2
3
1
1
1
1
3
2
1
2
1
0
0
0
2
2
0
0
0
Follaje ornamental
1
Ambiental
Especie
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
6
7
Económico
8
9
Diego R. Guzmán
NIVEL DE DISPONIBILIDAD DEL
PRODUCTO (CANTIDAD)
NIVEL DE POSICIONAMIENTO
DEL PRODUCTO EN EL
MERCADO NACIONAL
NIVEL DE POSICIONAMIENTO
DEL PRODUCTO EN EL
MERCADO INTERNACIONAL
Proyecto de título
73
10
NIVEL DE COMPETITIVIDAD
FRENTE A PRODUCTOS
SUSTITUTOS
NIVEL DE FACTIBILIDAD
TECNICO - ECONOMICO DE
INCORPORAR VALOR
AGREGADO
1
1
2
2
2
1
1
3
1
1
2
2
2
1
1
1
total ponderado
1,5
1,5
2,4
4,5
3,6
1,8
2,4
2,1
12
NIVEL DE IMPACTO ACTUAL EN
EL INGRESO RURAL
1
1
1
2
2
1
2
1
13
NIVEL DE IMPACTO POTENCIAL
EN EL INGRESO RURAL
1
1
1
2
2
1
1
1
14
NIVEL DE IMPACTO ACTUAL EN
EL EMPLEO
1
1
1
2
2
1
1
1
15
NIVEL DE IMPACTO POTENCIAL
EN EL EMPLEO
1
1
1
2
2
1
1
1
total ponderado
NIVEL DE FACTIBILIDAD
TECNICO - ECONOMICO A LA
INDUSTRIALIZACIÓN
NIVEL DE FACILIDADES DE
MANTENCIÓN DE
CARACTERISTICAS FISICAS DEL
PRODUCTOS.
1,2
1,2
1,2
2,4
2,4
1,2
1,5
1,2
1
1
2
2
2
2
1
1
1
1
2
2
2
2
1
1
total ponderado
0,40
0,40
0,80
0,80
0,80
0,80
0,40
0,40
4,10
4,90
6,60
10,10
9,00
6,00
7,10
6,50
11
Social
21
Tecnológico
22
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
74
Los puntajes finales por especie de ambos evaluadores fueron sumados para obtener la Cuadro jerárquica de follajes. El número que
acompaña a la especie, en Puntaje final, corresponde a la posición obtenida por el valor final.
Gerardo
Valdebenito
Diego Guzmán
N°
1
2
Nombre científico
puntaje
Nombre científico
Adiantum chilense
2,30
Adiantum chilense
Amomyrtus meli
3
Blechnum
chilensis
4
Blechnum
magellánica
5
6
7
8
Dendroligotrichum
dendroides
Fabiana imbricata
Gautheria
mucronata
Gevuina avellana
9
Gleichenia
cryptocarpa
10
Gleichenia
squamulosa
11
12
13
Gleichenia litoralis
Lomatia
ferruginea
Lomatia hirsuta
Diego R. Guzmán
5,00
Amomyrtus meli
3,10
Blechnum
chilensis
1,60
Blechnum
magellánica
8,10
3,70
2,30
13,90
Dendroligotrichum
dendroides
Fabiana imbricata
Gautheria
mucronata
Gevuina avellana
Puntaje final
puntaje
N°
5,90 19
6,40 12
7,40
6,80
7
7,60 13
5,90 20
13,30
1
5,60 22
Lomatia hirsuta
11,40
5,80 23
2,30
4,50
Amomyrtus meli
8,70
9,00
Lomatia
ferruginea
8,20
Blechnum
magellánica
Gleichenia
squamulosa
6,10
Adiantum chilense
5,60 18
8,90
Gleichenia litoralis
puntaje
Blechnum
chilensis
Gleichenia
cryptocarpa
2,30
Nombre científico
2
5,60 21
10,20
5
10,40
8
Dendroligotrichum
dendroides
Fabiana imbricata
Gautheria
mucronata
Gevuina avellana
Gleichenia
cryptocarpa
Gleichenia litoralis
Gleichenia
squamulosa
Lomatia
ferruginea
Lomatia hirsuta
14,90
11,30
8,20
27,20
17,90
7,90
7,90
16,30
14,90
Proyecto de título
75
14
Lophosoria
quadripinnata
15
Lycopodium
paniculatum
16
Luzuriaga
polyphylla
7,20
Lophosoria
quadripinnata
10,60
3
Lophosoria
quadripinnata
6,30
5,00 16
5,00
Luzuriaga
polyphylla
4,10 14 paniculatum
17
Philesia
magellanica
4,10
Philesia
magellanica
4,90 17
Philesia
magellanica
18
Podocarpus
nubigena
5,80
Podocarpus
nubigena
6,60
9
Podocarpus
nubigena
12,40
19
Podocarpus
saligna
6,10
Podocarpus
saligna
6
Podocarpus
saligna
16,20
20
Rumohra
adiantiformis
7,50
Rumohra
adiantiformis
9,00
4
Rumohra
adiantiformis
16,50
21
Saxegothea
conspicua
5,80
Saxegothea
conspicua
6,00 11 conspicua
22
23
Tepualia stipularis
Weinmannia
trichosperma
Diego R. Guzmán
3,90
5,90
Tepualia stipularis
Weinmannia
trichosperma
Luzuriaga
polyphylla
17,80
Lycopodium
paniculatum
9,10
Lycopodium
10,10
11,30
9,00
Saxegothea
7,10 15
Tepualia stipularis
11,80
11,00
Weinmannia
6,50 10 trichosperma
12,40
Proyecto de título
76
Fotografías especies follaje ornamental:
Adiantum chilense
Fuente: Diego Alarcón. http://www.chilebosque.cl/
Amomyrtus meli
Fuente: Diego Alarcón.
http://www.chilebosque.cl/
77
Blechnum chilensis
Fuente: http://www.chileflora.com
Dendroligotrichum dendroides
Fuente: Ricardo Martini.
http://www.chilebosque.cl
Diego R. Guzmán
Blechnum magellanica
Fuente: Diego Alarcón. http://www.chilebosque.cl/
Fabiana imbricata
Fuente: M. Belov. http://www.chileflora.com
Proyecto de título
78
Gaultheria mucronata
Fuente: http://www.floradechile.cl
Gleichenia cryptocarpa
Fuente: Gerardo Valdebenito
Diego R. Guzmán
Gevuina avellana
Fuente: Diego Guzman
Gleichenia squamulosa
Fuente:
http://www.chilebosque.cl/foro/viewtopic.php
?f=13&t=3043&start=130
Proyecto de título
79
Gleichenia litoralis
Fuente: www.chilebosque.cl
Lomatia hirsuta
Fuente: www.chileflora.com
Diego R. Guzmán
Lomatia ferrugiena
Fuente: Gerardo Valdebenito
Lophosaria quadripinnata
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Lophosoria_quad
ripinnata
Proyecto de título
80
Lycopodium paniculatum
Luzuriaga polyphilla
Fuente:
Fuente:
http://www.sib.gov.ar/ficha/PLANTAE*lycopodi http://www.flickr.com/photos/chilebosque/535
um*paniculatum
4488575/
Philesia magellanica
Podocarpus nubigena
Fuente:
Fuente: http://www.chilebosque.cl/
http://disfrutachile.bligoo.com/content/vie
w/537004/Caleta-Tortel-un-lugar-magicoen-la-Patagonia-Chilena.html
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
81
Podocarpus salignus
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Podocarpus_s
alignus
Rumohra adiantiformis
Fuente: Gerardo Valdebenito
Saxegothea conspicua
Tepualia stipularis
Fuente:
http://floradechile.cl/gymnospe/species/psacon
sp.htm
Fuente:
http://floratalcahuano.blogspot.com/2012/04/t
epu.html
Diego R. Guzmán
Proyecto de título
82
Weinmannia trichosperma
Fuente: http://www.chilebosque.cl/tree/wtric.html
Diego R. Guzmán
Proyecto de título