Download 9 plagas bajo vigilancia epidemiológica fitosanitaria en Morelos

Document related concepts
Transcript
Monitor
Año 11 Num. 33 Febrero 2016
Agrícola
“SIN SANIDAD E INO CUIDAD,
NO HAY PROSPERIDAD”
9 plagas
bajo vigilancia
epidemiológica
fitosanitaria
en Morelos
Plagas
reglamentadas
de los cítricos
Quemadura
de hoja
Palomilla
del tomate
Complejos de
escarabajos
de ambrosiales
Gusano de la
mazorca
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
1
ÍNDICE
Palomilla del tomate
Tuta absoluta (Meyrck)............. Pag. 4
Escarabajo barrenador polífago
Euwallacea sp.-Fusarium euwallaceae........................................ Pag. 6
Escarabajo ambrosia del laurel rojo
Xileborus glabratus Raffaelea lauricola....................... Pag. 8
Cancro bacteriano de los cítricos
Xanthomonas citri....................... Pag. 10
Clorosis variegada de los cítricos
Xylella fastidiosa subsp pauca Pag. 12
Leprosis de los cítricos
Citrus Leprosis Virus (CiLV)........ Pag. 14
Mancha negra de los cítricos
Guignardia Citricarpa Kiely........ Pag. 16
Gusano de la mazorca
Helicoverpa armigera................ Pag. 18
Quemadura de hoja
Xylela fastidiosa subsp.multiplex.................................................. Pag. 20
MONITOR AGRÍCOLA
Es una revista institucional del Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Morelos, A.C. Se autoriza la reproducción total o
parcial del presente documento siempre y
cuando se cite la fuente. Las colaboraciones son responsabilidad del autor; la revista no se hace responsable de las opiniones
vertidas en ellas.
2
JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL DE CAÑA DE
AZÚCAR Y GRANOS BÁSICOS
Calle Tuzamapan No. 12
Col. Lázaro Cardénas, Zacatepec, Morelos.
Tel. (734) 343 49 39
Correo electrónico:
[email protected]
Responsable: ING. JESÚS PATRICIO ROMERO
JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL FRUTÍCOLA
Carretera Ocuituco - Tetela del Volcán S/N
Col. Metepec, Ocuituco, Morelos.
Tel. (731) 357 01 40
Correo electrónico:
[email protected]
Responsable: ING. ÁNGEL DELGADILLO GARCÍA
JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL DE
ORNAMENTALES
Calle Constitución No. 26
Col. Año de Juárez, Cuautla, Morelos.
Tel. (735) 394 67 52
Correo electrónico:
[email protected]
Responsable: ING. MANUEL H. COYOTE PALMA
CORRELACIÓN CON OTRAS
INSTITUCIONES:
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,
DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN (SAGARPA)
Jefatura del Programa Sanidad Vegetal
Av. Universidad S/N
Col. Santamaría Ahuacatitlán.
Tel. (777) 10 10 328
Responsable: ING.PABLO ESPINOSA ELIZALDE
SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROPECUARIO (SEDAGRO)
Dirección General de Agricultura
Av. Atlacomulco No. 55
Col. Acapantzingo, Cuernavaca, Morelos.
Tel. (777) 314 49 99 ext. 105 directo (777) 312 16 82
Responsable: ING. RICARDO OROZCO MARK
DIRECTORIO
C. CARLOS DÁVILA ROSAS
Presidente de la Mesa Directiva del CESVMOR
C. BENJAMÍN BAZALDÚA MUÑOZ
Secretario de la Mesa Directiva del CESVMOR
C. ENRIQUE LEANA TREJO
Tesorero de la Mesa Directiva del CESVMOR
C. MIGUEL HERNÁNDEZ GARCÍA
1er. Vocal de la Mesa Directiva del CESVMOR
C. LORENZO CORTÉS HERNÁNDEZ
2do. Vocal de la Mesa Directiva del CESVMOR
C. RAYMUNDO CHAVARRIA AGUILAR
3er. Vocal de la Mesa Directiva del CESVMOR
ING. PABLO VALLE AGUIRRE
Gerente Técnico del CESVMOR
DR. RAFAEL AMBRIZ CERVANTES
Delegado Federal de la SAGARPA en Morelos
MTRO. ROBERTO RUÍZ SILVA
Secretario de Desarrollo Agropecuario
MENSAJE DEL
PRESIDENTE DEL CESVMOR
En mi caracter de presidente del Comite
Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de
Morelos, A.C., y representante de ustedes
amigos productores del Estado de Morelos, en este numero de nuesta revista
ponemos a su disposición información
de diferentes plagas de importancia en
la producción agrícola; con la finalidad de
que se conozca y estar a la expectativa.
Así como también los números del
CESVMOR y de las Junta Locales de
Sanidad Vegetal, para que en conjunto
con los técnicos que están a su disposición
se tomen las medidas correspondientes
en tiempo y forma.
Recordemos que “Sin sanidad e inocuidad, no hay prosperidad”.
Carlos Dávila Rosas.
COORDINACIÓN EDITORIAL
MTRO. JOSÉ LUIS ARIZMENDI BAHENA
ING. PABLO ESPINOSA ELIZALDE
ING. PABLO VALLE AGUIRRE
L.E. MARÍA GUADALUPE ROBLEDO HERRERA
Cesv_Morelos
@CESV_MORELOS
COMITE ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL
ESTADO DE MORELOS, A.C.
Bajada Chapultepec No. 23
Col. Chapultepec,
Cuernavaca, Morelos; C.P. 62450
Tel (777) 316 41 74 o 316 30 46
Correo: [email protected]
3
P alomilla
del t omate
Tuta absoluta (Meyrck)
Nombre común: Palomilla del tomate, Cogollero del tomate Gusano
minador del tomate, Polilla del tomate, Minador de la hoja y tallo de
la papa.
Origen: Sudamérica
Distribución geográfica: América del Sur, Europa, Asia y África.
Situación en México: Sin presencia.
Importancia económica de la plaga
Plaga de importancia cuarentenaria mundial, ya que ocasiona pérdidas de hasta un 90%, tiene alto potencial
reproductivo y cuando tiene las condiciones apropiadas puede llegar a tener hasta 12 generaciones al año.
Riesgo fitosanitario
El Servicio Nacional de Sanidad
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria en Coordinación con el Centro
Nacional de Referencia Fitosanitaria, operan el Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria,
el cual realizó un análisis de riesgos para México, considerando
principalmente las condiciones climáticas óptimas para el desarrollo
de la plaga y presencia de hospedantes. La posible introducción de
esta plaga en áreas productoras
de los cultivos susceptibles en México puede ser de gran impacto
por el daño potencial que podría
causar a los cultivos y su comercialización, como el cierre de la frontera con EUA; quien es el principal
importador de tomate mexicano.
Créditos: www.corpoica.org.co
Cultivos que afecta
El principal hospedante es el tomate, aunque este insecto también puede llegar a atacar a papa, berenjena y chile. Los hospedantes alternantes de la palomilla del tomate son toloache, tomate silvestre, tabaco
silvestre, trompillo y hierba mora.
Características de la plaga
Larva: Pasa por cuatro instares larvales, suelen ser
de color crema con la cabeza oscura, pasando a
color verde y ligeramente
rosado a partir del 2° instar, miden entre 1-8 mm de
longitud; con tres pares de
patas y cinco pares de pospatas.
4
Adulto: Mide aproximadamente 10 mm, posee antenas filiformes y alas grises, con manchas negras
sobre las alas anteriores;
en las alas posteriores
presentan una banda de
pelos o fleco fino en el
borde posterior.
Daños
Daño en tallos:
El daño es menor que el daño ocasionado en hojas; y se origina en la
inserción de las hojas o pedúnculos de los tomates; las larvas se introducen a los tallos por las yemas
terminales, ocasionando galerías
o túneles.
Créditos: Antonio Monserrat D.
Daño en hojas:
Son del tipo de los minadores,
con la diferencia que se comen
todo el mesófilo dejando sólo la
epidermis lo que ocasiona el envejecimiento prematuro. Las larvas
son fácilmente vistas a contraluz.
Créditos: Antonio Monserrat D.
Créditos: Antonio Monserrat D.
Daño en frutos:
Son dañados desde que están
recién formado. Puede afectar
cualquier punto de los mismos,
aunque se da una preferencia
por la zona protegida del cáliz. Las galerías permiten la entrada de hongos patógenos.
Créditos: www.phytoma.com, Antonio
Monserrat D. www.juntadeandalucia.es
Mecanismo de dispersión
Se dispersa mediante el intercambio comercial, contenedores y en menor proporción a través del vuelo. Los
fenómenos naturales también pueden dispersar la plaga, así como las propias actividades del hombre (movilización y comercialización de plantas y frutos).
Acciones operativas de vigilancia
Actualmente, la vigilancia de esta
plaga se realiza mediante rutas
de trampeo ubicadas en áreas comerciales y sitios de riesgo.
Se utilizan trampas tipo delta cebadas con feromona sexual específica para T. absoluta. La altura
para colocarlas depende del hos-
pedante pero no deberán estar
por arriba de 2 metros.
El número de trampas a instalar
estará en función de los sitios de
riesgos de cada entidad, se deberá considerar una separación entre trampa y trampa de 200 a 250
metros.
Revisión de trampas de palomilla del
tomate. Créditos: CESVMOR
5
E scarabajo b arrenador
p olífago
Euwallacea sp.-Fusarium euwallaceae
Nombre común: Escarabajo barrenador polífago
Origen: Ásia
Distribución geográfica: América del Norte y Asia.
Fig. 1
Situación en México: Sin presencia.
Importancia económica de la plaga
Es un vector de tres hongos: Fusarium euwallaceae, Graphium sp., y Acremonium sp., esta asociación provoca la enfermedad conocida como marchitez regresiva de Fusarium en aguacate y otras plantas hospedantes.
Los ataques del escarabajo en aguacate han sido en los principales cultivares: Haas, Pinkerton y Ettinger,
siendo Haas el más susceptible.
Fig. 2
Los machos son más pequeños
La hembra es de color café oscuro
(1.5-1.6 mm), sin alas y de color
casi negro mide de 1.9-2.3 mm de
café. Debido a que no vuelan es
longitud. (fig. 2).
raro observarlos ya que nunca
abandonan las galerías. (fig,1).
Créditos: Arakelian, 2012
Riesgo fitosanitario
Si no se llevan las medidas de control, podría afectar la producción de aguacate, naranja, olivo, durazno,
níspero, persimonio, nuez de macadamia y vid; además podría afectar una amplia variedad de árboles de
paisajes urbanos y de áreas naturales.
Cultivos que afecta
Principalmente afecta a los cultivos de té, aguacate, mango, granada,
guayaba, pino australiano, negundo, fresno de la india entre otros.
Daños y/o síntomas
Los síntomas más característicos se pueden resumir según la especie vegetal infectada:
La hembra expulsa el aserrín del árbol, el cual se puede encontrar en
los orificios de entrada, en las grietas de la corteza, en la base del árbol.
Créditos: Coleman et al., 2013
6
Créditos: Coleman et al., 2013
Los ataques por las hembras inician frecuentemente a lo largo
del tallo y las ramas más grandes;
hace un orificio de entrada/salida
de aproximadamente 0.85 mm de
diámetro, construye galerías ramificadas que pueden penetrar en la
madera aproximadamente a 8 cm
de profundidad.
Síntomas externos
Pequeños orificios de entrada/sa- Coloración oscura de la corteza Exudado seco o húmedo en forma
lida de adultos.
exterior.
de “volcanes de azúcar”.
Créditos: Eskalen et al., 2016
Créditos: Eskalen et al., 2016
Créditos: Coleman et al., 2013
Gomosis en el exterior de la corteza y/o excretas del insecto; marchitez regresiva y finalmente la muerte de
los árboles.
Síntomas internos
Tinción de la madera infectada, los Marchitamiento de ramas y deco- Ruptura de ramas en la sección
hongos manchan la entrada y ga- loración de hojas.
donde las galerías de escarabajos
lerías de color café a negruzco.
están establecidas.
Créditos: Coleman et al., 2013
Mecanismo de dispersión
Las hembras adultas vuelan fácilmente; siendo uno de los principales medios de dispersión a áreas no infestadas; sin embargo, el principal medio de dispersión a grandes distancias es por movilización de madera
infestada, como tarimas y embalajes; el fruto de aguacate no es vía de dispersión para esta plaga, pero sí la
movilización de material vegetal propagativo.
Acciones operativas de vigilancia
Área de exploración: Se realizan
inspecciones visuales en busca de
síntomas en áreas no mayores a 5
ha. Cuando el lote a explorar sea
mayor a 5 ha. se deberá subdividir
en secciones o lotes de máximo 5
ha., se realiza una inspección minuciosa de los árboles con ayuda
de una lupa en troncos y ramas.
Rutas de trampeo: Se utilizan
trampas de embudo tipo Lindgren, con 8 embudos, se instalan
fuera de las zonas comerciales de
aguacate, en sitios de riesgos de
introducción como viveros, centros de acopio etc. Se colocan a
manera de que el último embudo
quede a una altura de 35-100 cm
por arriba del suelo.
Rutas de vigilancia: Se establecen puntos de vigilancia en cada
ruta ubicados en zonas urbanas y
marginales de alto riesgos de introducción y establecimiento, en
cada punto de vigilancia se revisan
de manera dirigida de 1 a 5 plantas
hospedantes en su totalidad. La
revisión es quincenal.
7
E scarabajo
a mbrosia del l aurel r ojo
Xileborus glabratus - Raffaelea lauricola
Nombre común: Escarabajo ambrosia del laurel ó Escarabajo ambrosia del Laurel rojo.
Origen: Estados Unidos.
Distribución geográfica: América del Norte y Ásia.
Situación en México: Sin presencia.
Fig. 3
Importancia económica de la plaga
México es el principal productor de aguacate a nivel mundial, por lo que es de suma importancia conocer
los daños y pérdidas que ocasiona el complejo. El insecto tiene una relación simbiótica con un hongo, el
cual transporta y siembra en la parte leñosa del árbol al momento de hacer sus galerías; el hongo a su vez
causa marchitez y muerte del árbol. Se ha observado la muerte de hasta el 95% de los árboles afectados.
Adulto: Los machos son más pequeños que las hembras; tiene hábitos
de vuelo errático a diferencia de las hembras que son voladoras más activas. Presenta una morfología muy similar a la hembra, pero su tamaño
(1.8 mm longitud) es menor a ésta, 2.5 veces más largo que ancho, es
de color rojizo, las asperezas del pronoto están débilmente marcadas.
(fig. 3).
Las hembras miden 2.1 a 2.4 mm y es 3 veces más larga que ancha, de
color café oscuro a negro; frente convexa, con la superficie reticulada,
con leves puntuaciones. Esta especie se distingue de otros por tener un
Fig. 4
cuerpo esbelto. (fig. 4).
Riesgo fitosanitario
De establecerse en México X. glabratus afectaría la producción de aguacate; además podría causar graves
daños ecológicos en áreas naturales como bosques tropicales perennifolios y bosques mesófilos de montaña, donde se encuentra la mayor diversidad y abundancia de árboles y arbustos de la familia Lauraceae donde esta familia se ha identificado como una fuente importante de sustento alimenticio para varios grupos
de aves.
Cultivos que afecta
Los principales son: alcanfor, guaje, aguacate, laurel rojo y encinos.
8
Daños
Cuando un árbol ha sido atacado
por el insecto se puede observar
en el tronco pequeñas virutas de
aserrín con excremento compacto.
En la copa del árbol se presenta
ramas y hojas jóvenes con marchitez, por la infección del hongo; las
hojas se tornan de verde purpura
a café – verdoso; las hojas muertas cuelgan del árbol.
El hongo transmitido por el escarabajo se mueve rápidamente a
través del xilema, bloqueando el
flujo y nutrientes, haciendo que
los árboles mueran en pocas semanas o meses.
Créditos: James Jhonson, Georgina Forestry Commission
Créditos: Jennifer Hitchcock
Créditos: James Jhonson, Georgia Forestry Commission
Créditos: Alfred Maydield, USA Forestry
Service
Créditos: Ronald F. Billings, Texas Forest
Service
Al eliminar la corteza del tronco,
se observa los puntos de entrada
de los insectos y las líneas o manchas oscuras producidas por la infección del hongo. Si se realiza un
corte del tronco se pueden ver las
galerías que realizaron los insectos.
Mecanismo de dispersión
Existen distintas formas de dispersión como: movimiento de madera, material de embalaje como cajas y
pallets, transporte de leña, residuos de podas de árboles y otros materiales de madera infestados.
Acciones operativas de vigilancia
Área de exploración: Actividad
realizada en áreas no mayores a 5
ha. cuando el lote es mayor a 5 ha.
se subdivide en secciones o lotes
de máximo 5 hectáreas la revisión
se realiza con la ayuda de una lupa
en troncos y ramas.
Rutas de vigilancia: Se establecen
puntos de vigilancia en cada ruta,
ubicados en zonas urbanas y marginales de alto riesgos, en cada
punto de vigilancia se revisan de
manera dirigida de 1 a 5 plantas
hospedantes en su totalidad. La
revisión es quincenal.
Rutas de trampeo: Se utilizan trampas de embudo tipo Lindgren, con
8 embudos cebadas con dispersador de aceite de cubebeno, el
cual hasta el momento, es el más
eficiente para atraer a este escarabajo; las trampas son instaladas
fuera de las zonas comerciales de
aguacate, en sitios de riesgos de
introducción como viveros, áreas
naturales etc., se colocan a manera de que el último embudo de la
trampa quede a una altura de 35100 cm por arriba del suelo, preferentemente en plantas no hospe-
dantes; la revisión de trampas se
realiza semanalmente.
Revisión de trampa de complejo de ambrosiales. Créditos: CESVMOR
9
C ancro b acteriano
de los c ítricos
Xanthomonas citri
Nombre común: Cancro de los cítricos, cancro bacteriano de los cítricos, bacteriosis del limonero, cancrosis asiática.
Origen: Brasil
Distribución geográfica: Ásia, África, América del Norte y Oceanía.
Situación en México: Sin presencia.
Créditos: Hilda D. Gómez APHIS - USDA
Importancia económica de la plaga
En México se cultivan diversas especies de cítricos en 23 estados de la República Mexicana, las pérdidas económicas se deben principalmente a la defoliación, abscisión prematura y manchado de frutos. El rendimiento se reduce paulatinamente, los frutos pierden calidad visual; además, la enfermedad es sujeta de medidas
cuarentenarias que imposibilitan el comercio internacional.
Riesgo fitosanitario
El cancro de los cítricos representa una seria amenaza para la citricultura nacional, la enfermedad es sujeta
de medidas cuarentenarias que imposibilitan el comercio internacional.
Cultivos que afecta
Los cultivos hospedantes naturales varían de acuerdo a la susceptibilidad conforme a la especie y órgano afectado (hojas, ramas o frutos).
Entre ellos limón mexicano, limón dulce, naranja dulce y agria, mandarina, lima naranjo y toronja.
Síntomas
La enfermedad puede causar defoliación severa, muerte regresiva de las ramas y caída prematura de frutos.
Estos últimos pueden perder su valor comercial debido a los daños causados en la cáscara.
Hojas: Las lesiones atraviesan la
hoja, abarcando todo el grosor.
En el haz las lesiones se observan aplanadas (fig. 5) en el envés
en forma de pequeñas ampollas
cuando la lesión es joven (fig. 6).
o como volcanes cuando es avanzada (fig. 7). En lesiones viejas
el tejido muerto corchoso puede
desprenderse y manifestar huecos en las hojas (fig. 8).
10
Fig. 5
Fig. 6
Créditos: Hilda D. Gómez APHIS - USDA
Fig. 7
Fig. 8
Créditos: Hilda D. Gómez APHIS - USDA
Ramas, tallos y tronco: En especies y cultivares susceptibles puede ocurrir muerte descendente en
ramas que han sido infectadas. En
etapas iniciales se observan con
lesiones levantadas, corchosas y
con márgenes húmedos; con el
tiempo los márgenes adquieren
apariencia aceitosa.
Frutos: Las lesiones son levantadas, corchosas, con borde húmedo y margen clorótico el cual
tiende a desaparecer al aumentar
la edad de la lesión; estas pueden
profundizar hasta 1 mm en la cáscara, pero sin afectar la parte comestible. Los frutos jóvenes son
más susceptibles.
Los frutos afectados son inservibles para comercialización debido
al daño estético y restricciones
cuarentenarias en mercados internacionales.
Créditos: Hilda D. Gómez APHIS - USDA
Créditos: Hilda D. Gómez APHIS - USDA
Créditos: Hilda D. Gómez APHIS - USDA
Créditos: Hilda D. Gómez APHIS - USDA
Créditos: Hilda D. Gómez APHIS - USDA
¡Identifica
los daños que causa el
cancro bacteriano
de los cítricos!
Mecanismo de dispersión
La bacteria se dispersa principalmente por el agua, ya sea de lluvia o riego, debido a las heridas que los vientos causan en hojas y ramas de los árboles; asimismo, se puede dispersar por material vegetal infectado o
herramientas contaminadas.
Acciones operativas de vigilancia
Área de exploración: Se inspeccionan con esquemas de muestreo,
superficies de cultivos comerciales con el fin de verificar la presencia o ausencia de la enfermedad.
Créditos: CESVMOR
Rutas de vigilancia: Sitios de revisión periódica establecidos en
huertos comerciales de cítricos,
donde existen hospedantes cultivados o silvestres que pueden ser
afectados.
Créditos: CESVMOR
Parcelas centinela: Superficie definida, establecida en áreas comerciales ubicadas en zonas de riesgo
y con condiciones de temperatura, humedad, luz, hospedantes,
etc. donde se realizan inspecciones visuales periódicas para verificar la presencia o ausencia de la
enfermedad.
¡Recuerda
es importante
revises tu cultivo!
11
C lorosis v ariegada
c
ítricos
Xylella fastidiosa subsp. pauca
de los
Nombre común: Clorosis variegada de los cítricos (CVC).
Origen: Brasil
Distribución geográfica: América del Sur.
Situación en México: Sin presencia.
Importancia económica de la plaga
Se ha descrito como la “enfermedad más destructiva de la naranja dulce”.
Riesgo fitosanitario
La rápida dispersión de esta enfermedad a través de los huertos y el gran daño que causa tienen como resultados pérdidas económicas.
Cultivo que afecta
El principal cultivo que afecta esta bacteria, es la naranja dulce, aunque también se ha presentado en árboles propagados mediante injerto
como C. limonaria, C. reshni y C. volkameriana.
Síntomas
Suelen empezar con por una clorosis similar a la carencia de zinc
que aparece en las ramas terminales.
Las hojas presentan lesiones gomosas y abultadas en el envés,
mientras que en el haz aparece
una clorosis.
Las nuevas hojas son pequeñas y
tienden a curvarse hacia arriba; y
se produce una marchitez de los
tallos.
Créditos: APHIS - USDA
Créditos: FUNDECITRUS
Créditos: FUNDECITRUS
12
El tamaño de los frutos se reduce
considerablemente y la cáscara se
endurece (fig.9).
Comparación de tamaño entre
frutos sanos y enfermos (fig. 10).
El árbol una vez infectado con la
bacteria, se vuelve improductivo
al cabo de tres años; su crecimiento se reduce considerablemente
(fig.11). Los árboles más jóvenes
son más susceptibles, respecto a
los de mayores a diez años. Los
síntomas se manifiestan con mayor intensidad en los climas cálidos.
Fig. 9 Créditos: FUNDECITRUS
Fig.10 Créditos: A.H. Purcell
Fig. 11 Créditos: FUNDECITRUS
Créditos: USDA-APHIS
Mecanismo de dispersión
El patógeno puede transmitirse
principalmente por especies de
chicharitas las más importantes
son: Acrogonia terminalis, Dilobopteros costalimaiy y Oncometopia facialis; poseen una longi-
tud que va de los 2 a 32 mm, el
tamaño es variable.
Otra forma de dispersión es mediante el uso de material vegetal
infectado para injertos.
Acciones operativas de vigilancia
Área de exploración: Se inspeccionan con esquemas de muestreo,
superficies de cultivos comerciales con el fin de verificar la presencia o ausencia de la enfermedad.
Nacional de Referencia.
ficar la presencia o ausencia de la
enfermedad.
Créditos: CESVMOR
Créditos: CESVMOR
Créditos: CESVMOR
Colecta de vectores: A través del
uso de red entomológica de golpe
se realiza colecta de vectores para
diagnóstico oficial por el Centro
Parcelas centinela: Superficie definida, establecida en áreas comerciales ubicadas en zonas de riesgo
y con condiciones de temperatura, humedad, luz, hospedantes,
etc. donde se realizan inspecciones visuales periódicas para veri-
Rutas de vigilancia: Sitios de revisión periódica establecidos en
vías de comunicación, traspatios,
zonas urbanas, áreas silvestres,
fronteras, centros de acopio y distribución de productos agrícolas,
donde existen hospedantes cultivados o silvestres que pueden ser
afectados.
13
L eprosis
de los c ítricos
Citrus Leprosis Virus (CiLV)
Nombre común: Citrus Leprosis Virus C
Origen: Se desconoce
Distribución geográfica: América del Sur, Africa y Ásia.
Situación en México: Chiapas, Tabasco, Querétaro y Veracruz.
Importancia económica de la plaga
Es una de las enfermedades más destructivas que afectan a los cítricos en Centroamérica. Cuando el virus
está presente en el campo y no existe control del vector, la huerta entera puede infectarse en corto tiempo
(dos o tres años), además el ácaro de los cítricos Brevipalpus sp. (50 µm hasta 100 µm) es considerado una
plaga cuarentenaria para la cual existen restricciones comerciales a nivel internacional.
Riesgo fitosanitario
En México se encuentra presente solo en algunos estados del país y se encuentra bajo control oficial; por lo
que representa una amenaza constante para la citrícultura nacional.
Cultivos que afecta
La naranja dulce y las mandarinas son las especies más susceptibles.
Los limones y limas son tolerantes a la enfermedad.
Síntomas
Hojas: Las lesiones son superficiales y visibles en ambos lados, se
caracterizan por la aparición de
lesiones redondas de color verde pálida, rodeadas por un halo
amarillento. Las lesiones pueden
aparecer a partir de los 15 días des-
pués de la inoculación del virus, el
número de lesiones foliares y la
época de aparición de síntomas
puede causar defoliación intensa
y caída prematura de frutos.
Ramas: Se observan lesiones corchosas café - rojizas, las lesiones
iniciales en ramas son pequeñas y
de color grisáceo o rojizo. Las lesiones más avanzadas se observan
abultadas y pueden llegar a quebrar la parte exterior de la rama
induciendo su muerte.
Créditos: CESVETAB
Créditos: SENASICA
Créditos: Hilda D. Gómez - USDA
14
¡Identifica
los daños que causa
la leprosis
de los cítricos!
Créditos: CESVETAB
Frutos: En frutos verdes, las lesiones inicialmente consisten en
manchas pequeñas, de formas circulares y cloróticas; a medida que
el fruto madura son evidentes las
manchas con centros necróticos y
ligeramente deprimidos.
Los frutos infectados por el virus
de la leprosis maduran más rápidamente en comparación con los
sanos, lo cual propicia su caída
prematura; las lesiones son superficiales y no afectan la parte jugosa de los frutos.
Créditos: SENASICA
Créditos: CESVEQ
Mecanismo de dispersión
La enfermedad es ocasionada por un virus (CiLV-N) y diseminada por
ácaros del género Brevipalpus (B. phoenicis, B. californicus Banksy, B.
obovatus Donnadieu). El ácaro al alimentarse de las hojas, frutos o ramas transmite el virus de la leprosis, por ello las lesiones son localizadas
en el sitio de alimentación del ácaro.
El ser humano interviene en la diseminación de la enfermedad al movilizar plantas infectadas y/o con el vector infectivo; de igual forma, el
viento, la ropa, los medios de transporte y el equipo de trabajo son medios para diseminar el ácaro vector.
Créditos: Dr. Elliot Kitajima
Acciones operativas de vigilancia
Área de exploración: Se inspeccionan con esquemas de muestreo,
superficies de cultivos comerciales con el fin de verificar la presencia o ausencia de la enfermedad.
Parcelas centinela: Superficie definida, establecida en áreas comerciales ubicadas en zonas de riesgo
y con condiciones de temperatura, humedad, luz, hospedantes,
etc. donde se realizan inspecciones visuales periódicas para verificar la presencia o ausencia de la
enfermedad.
Rutas de vigilancia: Sitios de revisión periódica establecidos en
vías de comunicación, traspatios,
zonas urbanas, áreas silvestres,
fronteras, centros de acopio y distribución de productos agrícolas,
donde existen hospedantes cultivados o silvestres que pueden ser
afectados.
Créditos: CESVMOR
Créditos: CESVMOR
Créditos: CESVMOR
15
M ancha n egra
c
ítricos
Guignardia citricarpa Kiely
de los
Nombre común: Mancha negra de los cítricos
Origen:
Distribución geográfica: América del Sur, Ásia, África, Europa y Oceanía
Situación en México: Sin presencia.
Importancia económica de la plaga
La enfermedad es importante sobre todo antes de la cosecha por causar lesiones en la cáscara y demeritar
la calidad de los frutos. Casi todos los cultivares de cítricos comercialmente importantes son susceptibles.
Se reporta que huertos afectados representaron pérdidas de hasta un 80%.
Riesgo fitosanitario
Casi todos los cultivares de cítricos comercialmente importantes son susceptibles.
Cultivos que afecta
Principalmente afecta a especies del género Citrus. El naranjo agrio no
es susceptible, pero las naranjas de maduración tardía, limones, mandarinas y pomelos son los más susceptibles.
Síntomas
Dependen de las condiciones de temperatura y el estado de madurez del fruto.
Hojas: Son circulares de 2 mm de
diámetro, de color café en el centro se forman los cuerpos fructíferos del hongo; los síntomas son
más comunes en limoneros que
en naranjos.
Créditos: Hilda D. Gómez APHIS-USDA
16
en el centro hundido y adquieren
una coloración café claro; los bordes se oscurecen y los picnidios se
forman en el tejido hundido, puede profundizar la cáscara hasta 1-2
mm, sin afectar la parte comestiEn frutos verdes presenta un halo ble.
amarillo; los síntomas son más frecuentes en las zonas más soleadas Cuando el fruto pierde clorofila
del árbol; con el tiempo adquieren aparecen las manchas como pecas.
una coloración más oscura.
Fruto: Inician como manchas duras o lesiones conocidas como
“tiro de munición”, con tamaño
de 1-2 mm de diámetro, de color
café rojizo.
Las manchas suelen presentar
márgenes de color café rojizo y
Clasificación de los síntomas en frutos
Mancha pecosa: Lesiones redonMancha dura o negra: Lesiones que se desarrollan durante el creci- deadas de color café claro a rojizo
miento del fruto y se caracterizan por ser circulares y hundidas.
y hundidas.
Créditos: Reeder et al, 2008
Créditos: EPPO, 2012
Mancha virulenta: Lesiones que se forman en frutos próximos a la madurez y frutos maduros. Son de forma irregular y pueden contener numerosos picnidios, dependiendo de las condiciones ambientales predominantes (humedad relativa alta).
Falsa melanosis: Lesiones que miden aproximadamente 1 mm de
diámetro, protuberantes y de color castaño oscuro a negro, pueden juntarse. Se desarrollan típicamente en frutos verdes.
Créditos: Reeder et al., 2008
Créditos: University of Florida, 2012
Créditos: UF, 2011
Mecanismo de dispersión
El hongo que causa la enfermedad, se dispersa principalmente
por la movilización de material
vegetal con infecciones latentes.
Y a través de hojarasca y ramitas
muertas infectadas; así como por
el viento (esporas) y el agua (conidios) de lluvia o riego.
Créditos: Hilda D. Gómez, APHIS-USDA
Créditos: CESAVEGRO, 2013
Acciones operativas de vigilancia
Área de exploración: Se inspeccionan con esquemas de muestreo,
superficies de cultivos comerciales con el fin de verificar la presencia o ausencia de la enfermedad.
Parcelas centinela: Superficie definida, establecida en áreas comerciales ubicadas en zonas de riesgo
y con condiciones de temperatura,
humedad, luz, hospedantes, etc.
Rutas de vigilancia: Sitios de revisión periódica establecidos en
vías de comunicación, traspatios,
zonas urbanas, áreas silvestres,
centros de acopio y distribución
de productos agrícolas.
17
G usano
de la m azorca
Helicoverpa armigera
Nombre común: Gusano de la mazorca, gusano bellotero del algodón,
gusano elotero del maíz, oruga de las mazorcas y oruga del choclo.
Origen: Brasil
Distribución geográfica: África, América, Asía, Europa y Oceanía
Situación en México: Sin presencia.
Importancia económica de la plaga
Esta plaga podría causar reducciones o afectaciones en la calidad y rendimiento de veintidós cultivos de importancia económica para México por su superficie sembrada y valor de la producción. En los países donde
se encuentra presente ha ocasionado pérdidas del 80 – 100 % de los cultivos; lo que repercute a los productores ya que provoca que gasten hasta el 40% de sus ingresos anuales en el manejo de esta plaga, a través de
la compra de productos químicos.
Adulto: Miden entre 14 y 18 mm
en el margen de las alas anteriores
presentan de 7 a 8 manchas pequeñas color negro, además de un
punto redondo oscuro situado en
el centro del ala.
Los machos son de color gris verdoso, las hembras de una tonalidad naranja-café.
Créditos: visual: unlimited
Créditos: visual: unlimited
Riesgo fitosanitario
De establecerse en México tendría repercusiones económicas inmediatas en los principales estados productores, con hospedantes preferenciales; asimismo las restricciones comerciales impuestas por países importadores, son una de las consecuencias económicas más importantes, que repercuten en los países donde la
plaga se ha establecido.
Cultivos que afecta
Los principales hospedantes son el tomate, algodón, soya, garbanzo,
maíz, papa, linaza, alfalfa, tabaco, frijol, sorgo, chiles, brócoli, coliflor,
frutales, plantas silvestres y una amplia gama de cultivos de hortalizas.
18
Daños
El daño mayor es causado en maíz,
algodón, tomate, garbanzo, alfalfa, tabaco, cítricos y leguminosas;
en maíz las larvas invaden las mazorcas y consume el grano en de-
sarrollo. Las larvas causan daños
en las inflorescencias, brotes y
hojas inmaduras; los frutos inmaduros invadidos pueden caer y los
frutos próximos a la cosecha pue-
Créditos: visual: unlimited
Créditos: visual: unlimited
Créditos: Central Science Laboratory,
Horpenden Archive
den ser atacados severamente,
en infestaciones severas pueden
provocar defoliación y en botones
florales perfora la flor.
Créditos: Central Science Laboratory,
Horpenden Archive
Mecanismo de dispersión
Los adultos pueden migrar a largas distancias, a través del viento (hasta 10 km); otro factor importante de
dispersión es el comercio internacional, principalmente el de plantas ornamentales y flores de corte; además este insecto puede encontrarse en las cápsulas de algodón y en frutos de tomate.
Acciones operativas de vigilancia
Rutas de trampeo: Se ubican en
áreas con cultivos comerciales,
hospedantes de traspatio y zonas
de alto riesgo. Se utilizan trampas
con feromona sexual específica
como atrayentes, se coloca una
trampa por sitio de riesgo, en los
márgenes del cultivo en dirección
a los vientos dominantes para facilitar la dispersión de la feromona.
La trampa que se utiliza es la tipo Créditos: CESVMOR
“Delta” cebada con feromona es- La revisión se realiza semanalmente, la sustitución de trampas sepecífica.
gún se requiera.
Revisión de trampa de gusano de la mazorca. Créditos: CESVMOR
19
Q uemadura de h oja
Xylella fastidiosa subsp. multiplex
Nombre común: Quemadura de la hoja.
Origen: Europa
Distribución geográfica: Asía y América.
Situación en México: Sin presencia.
Importancia económica de la plaga
Es una enfermedad que afecta algunos cultivares de arándanos se ha reportado que la variedad (FL 86-19)
es más susceptible, presentando mayor mortalidad de plantas, causando síntomas en otros cultivos como:
enanismo (almendra), enfermedad falsa (alfalfa), escaldadura foliar (melocotón) y quemadura de la hoja
(ciruela, olmo, roble, mora, arce, arándano).
Vector: Insecto de la familia Cicadellidae y Cercopidae, esta enfermedad se puede dispersar por estas chicharritas, los adultos miden aproximadamente 13-14 mm de largo, cuerpos marrón oscuro con pequeños
puntos amarillos en la cabeza y el tórax, alas grandes de color marrón
ahumado con marcas rojas; cabeza y patas de color amarillo anaranjado, ojos amarillo con manchas oscuras.
Riesgo fitosanitario
En México además de arándano, se cultivan otras frutas como frambuesa, zarzamora y fresa; estos en conjunto ocupan una gran superficie sembrada; por lo que la presencia de esta enfermedad en el país ocasionaría importantes pérdidas en el cultivo.
Cultivos que afecta
Tiene una amplia gama de hospedantes se conocen alrededor de 100
plantas tales como: arándano, fresa, zarzamora, naranja, durazno, peras, alfalfa, entre otros.
Daños
El síntoma inicial es una quemadura del margen de la hoja (hojas
viejas), la cual es similar a la observada en casos de sequía extrema
y quemaduras por sales fertilizantes.
20
En etapas iniciales, las
lesiones o quemaduras pueden limitarse
a tallos individuales y
ocasionalmente a un
solo lado de la planta.
En ocasiones, se puede ver una
banda oscura entre el área de la
hoja afectada y el tejido sano, algunas veces se observa un patrón
denominado “hoja de roble”.
El crecimiento de primavera (crecimiento nuevo) se caracteriza
por ramas de diámetro muy fino,
observándose también un reducido número de botones florales.
Finalmente, existe caída de hojas
y las ramas/tallos jóvenes pueden
tomar apariencia amarilla y un aspecto esquelético. Después de la
caída de las hojas, la planta finalmente muere.
Mecanismo de dispersión
X. fastidiosa es diseminada por insectos vectores, lo cual podrían asegurar la propagación a escala local; asimismo, puede propagarse en
material de siembra.
Acciones operativas de vigilancia
Esta plaga en el estado tiene tres
acciones operativas:
Área de exploración
Parcelas centinelas
Rutas de vigilancia
Esquema de monitoreo utlizado
para la actividad de exploración
de quemadura de la hoja.
21
UBICACIÓN DE CENTROS DE ACOPIO DE ENVASES VACÍOS DE AGROQUÍMICOS.
No.
Municipio
Localidad
Ubicación
1
Amacuzac
Amacuzac
Carretera Amacuzac - Grutas de Cacahuamilpa, frente a las inst. del Gas Primavera.
2
Axochiapan
Ahuaxtla
En el ejido Ahuaxtla.
3
Axochiapan
Axochiapan
Campo el pajarito.
4
Axochiapan
Axochiapan
Campo la Laguna.
5
Axochiapan
Axochiapan
Campo el crucero.
6
Axochiapan
Axochiapan
campo la cienega.
7
Axochiapan
Axochiapan
Campo la comunidad.
8
Axochiapan
Axochiapan
Campo la organera.
9
Axochiapan
Axochiapan
Campo palo prieto.
10
Axochiapan
Axochiapan
Campo palo prieto.
11
Axochiapan
Marcelino Rodríguez
Campo el huaje.
12
Axochiapan
Marcelino Rodríguez
Campo la tarjea.
13
Axochiapan
Marcelino Rodríguez
Campo el cacahuatal.
14
Axochiapan
Marcelino Rodríguez
Campo el cacahuatal.
15
Axochiapan
Palo blanco
Carretera Axochiapan - Chiautla. En el asoleadero de la comunidad de Palo Blanco.
16
Axochiapan
Palo blanco
Carretera Axochiapan - Tlancualpican.
17
Axochiapan
Telixtac
Carretera Telixtac - Axochiapan por calle Allende campo el jicamal.
18
Axochiapan
Telixtac
Campo palo prieto.
19
Axochiapan
Telixtac
Carretera Axochiapan - Telixtac campo palo prieto.
20
Axochiapan
Telixtac
Campo el jicamal.
21
Axochiapan
Telixtac
Campo el tequesquite.
22
Axochiapan
Telixtac
Campo el mirador.
23
Axochiapan
Telixtac
Campo palo prieto.
24
Axochiapan
Cayehuacan
Carretera Marcelino Rodríguez - Cayehuacan en la entrada de cayehuacan.
25
Axochiapan
Cayehuacan
Campo del ejido de Cayehuacan.
26
Axochiapan
Atlacahualoya
Camino a Atlacahualoya - campo el potrero.
27
Axochiapan
Atlacahualoya
Campo la zacatera.
28
Axochiapan
Atlacahualoya
Ubicado en la comunidad.
29
Axochiapan
Atlacahualoya
Campo la zacatera.
30
Axochiapan
Tlalayo
Camino de terraceria al campo el ciruelo.
31
Axochiapan
Tlalayo
Campo el ciruelo.
32
Axochiapan
Tlalayo
Campo San José.
33
Axochiapan
Tlalayo
Campo San José.
34
Axochiapan
Joaquín Camaño
En calle Emiliano Zapata en la salida al campo las piedras.
35
Axochiapan
Joaquín Camaño
Campo Aguahedionda carretera Quebrantadero - Joaquin Camaño.
36
Axochiapan
Quebrantadero
Campo El Organo carretera Quebrantadero - Tepalcingo.
37
Axochiapan
Quebrantadero
Campo el Organo cruzero hacia Telixtac.
38
Axochiapan
Quebrantadero
Campo el callejon.
39
Axochiapan
Quebrantadero
40
Ayala
Moyotec
41
Coatlan del Río
Coatlan del Río
42
Coatlan del Río
Chavarria
43
Atlatlahucan
Atlatlahucan
44
Cuernavaca
Buena Vista del Monte Camino de terraceria al campo las calabazas.
45
Cuernavaca
Buena Vista del Monte Camino de terraceria al campo el tejocote pasando el puente.
22
Campo organo.
En el campo denominado llano de Chiautla.
Carretera Coatlan del Río - Tilancingo pasando el puente a mano derecha.
Frente al panteon de la localidad de Chavarria.
En las instalaciones de la Plaza Comercial de venta de productos del campo MORMEX
sobre la carretera Cuautla - Atlatlahucan.
46
Emiliano Zapata
Tepetzingo
Carretera Chinconcuac - Tepetzingo. En las instalaciones del Grupo de Productores SOHIMOR.
47
Jiutepec
Jiutepec
Dentro de las instalaciones de la Universidad Politecnica de Morelos; sobre la carretera
libre a Cuernavaca - Cuautla.
48
Jojutla
Tehuixtla
Carreteta Jojutla - Tlatenchi - Tequesquitengo S/N en la entrada a los campos de la Empresa Rio Grande.
49
Ocuituco
Metepec
Frente a las Instalaciones de la Juntal Local Fruticola carretera Ocuituco - Tetela del Volcan, en la comunidad de Metepec.
50
Ocuituco
Metepec
Camino a San Juan pasando el Kinder.
51
Ocuituco
Huejontengo
Carretera Huejotengo - San Miguel en campo Chinahuapa.
52
Ocuituco
San Miguel
Huepalcalco
Camino de terraceria San Miguel Huepalcalco-Jumiltepec frente a la telesecundaria.
53
Ocuituco
Jumiltepec
Carretera Ocuituco-Jumiltepec antes de llegar a la primaria.
54
Ocuituco
Jumiltepec
Camino de terraceria Jumiltepec - Xochitlan pasando el Kinder.
55
Ocuituco
Ocuituco
56
Ocuituco
Huecahuaxco
57
Puente de Ixtla
El coco
Carretera Puente de Ixtla - Tehuixtla Km 4. Col. el Coco, Puente de ixtla. Junto al Vivero
el COCO del Consejo Estatal de Productores de Citricos.
Carretera Ocuituco-Cruz de lima en la entrada de la presa Vista Hermosa.
Carretera Ocuituco - Huecahuaxco pasando la entrada del campo deportivo.
58
Temixco
Acatlipa
Comunidad de Acatlipa, en la calle Nicolas Bravo Prolongación S/N. En el campo el Huaje.
59
Tepalcingo
Ixtlilco el Grande
Carretera Tepalcingo - Ixtlilco el Grande, en el campo el Bordo, entrada campo los Pinos.
60
Tepalcingo
Ixtlilco el Grande
Carretera tepalcingo -ixtlilco el grande, a 500 metros del guardaganado.
61
Tepalcingo
Ixtlilco el Grande
Carretera Tepalcingo - Ixtlilco el Grande.
62
Tepalcingo
Ixtlilco el Chico
Frente al kinder.
63
Tepalcingo
Ixtlilco el Chico
A 100 metros de la primaria en la salida a los campos de la presa.
64
Tepalcingo
Huichila
Carretera Tepalcingo - Huichila en la entrada de la comunidad.
65
Tepalcingo
Huichila
Salida a los Sauces.
66
Tepalcingo
Huichila
Carretera Hichuila Col. López Mateos.
67
Tepalcingo
Col. López Mateos
A un costado de la presa de la Col. Lopez Mateos.
68
Tepalcingo
Col. López Mateos
En el campo de riego.
69
Tepalcingo
Zacapalco
A un costado de la presa.
70
Tepalcingo
Zacapalco
Frente a PROSASOL.
71
Tepalcingo
Zacapalco
Frente a la seleccionadora de citricos.
72
Tepalcingo
El Limón
Salida a los Campos despues de las trancas.
73
Tepalcingo
Los Sauces
En la entrada al Panteon.
74
Tepalcingo
Tepehuaje
Salida a los compos cerca de la presa.
75
Tepalcingo
Atotonilco
Campo el alteron camino principal de terraceria.
76
Tepalcingo
Atotonilco
Campo el mirador cerca del barranco
77
Tepalcingo
Atotonilco
Campo el Rodeo.
78
Tepalcingo
Atotonilco
Campo el anono entrando por Bachilleres.
79
Tepalcingo
Tepalcingo
Campo los Pinos, Arozal Norte.
80
Tepalcingo
Tepalcingo
Campo el marranero.
81
Tepalcingo
Tepalcingo
Campo el marranero frente a un invernadero.
82
Tepalcingo
Tepalcingo
Campo el Agostadero.
83
Tepalcingo
Tepalcingo
Campo los Achololes.
84
Tepalcingo
Tepalcingo
Campo el Zacate.
85
Tepalcingo
Tepalcingo
Campo las pilas.
86
Tlalnepantla
Tlalnepantla
Antiguo Campo de Futboll de Chicahuaxco en el Cerro de Tepemapa, Barrio de Santiago.
87
Talnepantla
El vigia
Dentro de las instalacion del centro de acopio de nopal el vigia-carretera tlayacapan-xochimilco
23
FUENTES CONSULTADAS
SENASICA. 2013. Palomilla del tomate (Tuta absoluta Meyrick). Servicio Nacional de Sanidad,
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria-Dirección General de Sanidad Vegetal- Programa
de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria. México, D.F. Ficha Técnica No. 28. 21 p.
SENASICA. 2016. Escarabajo Barrenador Polífago (Euwallacea sp.). Servicio Nacional de Sanidad,
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria - Dirección General de Sanidad Vegetal -Programa
de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria. Ciudad de México. Ficha Técnica No. 62. 25 p.
SENASICA. 2016. Escarabajo ambrosia del Laurel rojo (Xyleborus glabratus). Servicio Nacional de Sanidad,
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria-Dirección General de Sanidad Vegetal-Programa
de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria. Ciudad de México. Ficha Técnica No. 48, 1ra edición 2014. 24 p.
SENASICA. 2016. Cancro de los cítricos (Xanthomonas citri subsp. citri).
Dirección General de Sanidad Vegetal–Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria.
Ciudad de México. Ficha Técnica No. 33. 28 p.
SENASICA. 2016. Clorosis variegada de los cítricos (CVC) (Xylella fastidiosa subsp. pauca). Servicio Nacional
de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria-Dirección General de Sanidad Vegetal-Programa
de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria. Ciudad de México. Ficha Técnica No. 34. 14 p.
SENASICA. 2016. Leprosis de los cítrico (Citrus leprosis virus C).
Dirección General de Sanidad Vegetal-Programa
de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria. Ciudad de México. Ficha Técnica No. 35. 27 p.
SENASICA. 2016. Mancha negra de los cítricos (Guignardia citricarpa) Kiely.
Dirección General de Sanidad Vegetal-Programa
de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria. Ci udad de México. Ficha Técnica No. 36. 20 p.
SENASICA. 2016. Gusano de la Mazorca (Helicoverpa armigera Hübner). Servicio Nacional
de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria-Dirección General de Sanidad Vegetal-Programa
de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria. Ciudad de México. Ficha Técnica No. 47. 20 pp.
SENASICA. 2016. Enfermedad del Pierce (Xylella fastidiosa subsp. fastidiosa). Dirección
General de Sanidad Vegetal. Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria.
Ciudad de México. Ficha Técnica No. 26. 19 p.
www.sagarpa.gob.mx
Para mayor informaicòn
conulta las pàginas de:
www.senasica.gob.mx
24