Download ENTOMOFAUNA ASOCIADA A LA FLOR Y FRUTO DEL PIÑÓN EN

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ENTOMOFAUNA ASOCIADA A LA FLOR Y FRUTO DEL PIÑÓN EN VILLAFLORES Y
VILLA CORZO, CHIAPAS
Carlos J. Morales Morales1
Eduardo Aguilar Astudillo1
Ricardo R. Quiroga Madrigal1
Maria de los A. Rosales Esquinca1
RESUMEN
En la región Frailesca se estudió la entomofauna asociada a la flor y fruto del piñón (Jatropha
spp.) en donde se determinaron taxonómicamente a nivel de orden y familia, separando los
especímenes por sus hábitos alimenticios en fitófagos y polinizadores. Se colectaron 248
ejemplares de insectos incluidos en cinco órdenes distribuidos en 15 familias; las familias más
abundantes fueron Coreidae, Cicadellidae, Scutelleridae (Hemiptera), Ctenuchidae y Pieridae
(Lepidoptera); las familias menos abundantes fueron Hesperiidae, Bruchidae y Riodinidae. Las
familias que se encuentran asociadas a la flor de piñón son: Melolonthidae (Coleoptera);
Ctenuchidae, Hesperiidae, Lycaenidae, Papilionidae, Pieridae y Riodinidae (Lepidoptera). Los
ejemplares de la Familia Melolonthidae se observaron alimentándose de las flores y las familias
de Lepidoptera se observaron succionando el néctar de las flores. Las familias que se
encuentran asociadas al fruto del piñón son: Eumastacidae (Orthoptera), Cercopidae,
Cicadellidae (Homoptera), Pentatomidae, Coreidae, Scutelleridae (Hemiptera); Curculionidae y
Bruchidae (Coleoptera).
PALABRAS CLAVE: Jatropha, Chiapas, Entomofauna, Fitófagos, Polinizadores
INTRODUCCIÓN
Considerando el alto costo que significa la adquisición de hidrocarburos, el alto nivel de
desempleo existente en el país, la crisis económica, la necesidad de reforestación y la gran
cantidad de áreas degradadas; es de vital importancia el desarrollo de fuentes energéticas
alternativas como el cultivo de Jatropha para la extracción de aceite y su procesamiento en
biodiesel, que además de ser renovable y de menor grado de contaminación que el petrodiesel,
amplía el nivel de ocupación para el sector rural, mejora el ingreso y la calidad ambiental como
recurso forestal no maderable de múltiple propósito.
Debido a la promoción del cultivo extensivo para la producción sustentable de semillas de
piñón, resulta necesario conocer los organismos que cohabitan con esta planta, desarrollando
funciones reguladoras en el agroecosistema. Entre ellas se encuentran los microorganismos,
moluscos, mamíferos, insectos, etc. Entre los insectos, reúnen especial importancia los de
hábitos fitófagos, los reguladores naturales de otros organismos (depredadores y parasitoides) y
los polinizadores.
Origen y distribución geográfica
Debido a que el sur de México y Centroamérica, es un centro de origen y diversificación de
Jatropha spp., donde J. curcas L. es cultivada desde tiempos precolombinos, donde ha sido
plantada ampliamente como cerca viva, tutores de otros cultivos, control de la erosión, y como
árbol de sombra y ornato (Schmook y Serralta, 1997). En México, Pérez (1982), Lott (1984),
Jiménez (1986), Jiménez y Martínez (1991), Jiménez (1991) y Jiménez (1992) han agregado
1
Facultad de Ciencias Agronómicas, Campus V, Universidad Autónoma de Chiapas,
[email protected].
nueve taxas más, para hacer un total de 41 especies de Jatropha, de las cuales el 76% son
estrictamente endémicas de la República Mexicana, donde se ha encontrado en altitudes que
van desde 5 a 1500 m, creciendo en suelos pobres y arenosos donde se observa una fuerte
resistencia a la sequia, desde la vertiente del Pacífico: Sonora, Sinaloa, Guerrero, Oaxaca y
Chiapas; en el centro los estados de Hidalgo, Morelos y Puebla; y por el Golfo los estados de
Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Quintana Roo.
Descripción botánica
El piñón (Jatropha curcas L.) es un arbusto caducifolio que llega a medir hasta ocho metros de
altura, con un promedio de 3 a 6 m, con grosor del tallo de 14 a 18 cm, la corteza es de color
verde amarillento, pálido, casi liso, delgado como papel y con desprendimientos en tiras
horizontales. Corteza interna blanca con rayas rojas, exuda una savia amarillenta y sabor
astringente; las hojas son simples, alternas, con pecíolos de 5 a 35 cm de largo, lámina
acorazonada, de 7 a 32 cm de diámetro, con tres a cinco lóbulos, de borde liso. El haz de color
verde, el envés verde claro, glabro o este último con pelillos finos; las flores son masculinas y
femeninas en la misma planta, algunas son hermafroditas, existen plantas solo con flores
femeninas, pequeñas, con pétalos de 6 mm de largo, blanquecinos. Los frutos son cápsulas
elípticas, de 2.5 a 4 cm de largo, casi 3 cm de ancho, un poco carnosa, color amarillo que se
vuelve café al madurar y se abre en tres partes. Los frutos contienen de 2 a 3 semillas, oblongo
elipsoides, de aproximadamente 2 cm de largo y 1 cm de ancho, pálidas, con líneas
longitudinales (Hernández, 1978).
Usos del piñón
El piñón se le atribuyen usos medicinales (Langdon, 1977); uso como aceite en motores y
combustible, y como abono verde (Heller, 1996); alternativa energética muy reciente (De la
Vega, 2008); planta productivamente rápida en situaciones adversas, tierras degradadas, clima
seco, tierras marginales y al mismo tiempo ser parte de un sistema agrosilvopastoril (Torres,
2008).
Plagas del piñón
Las plagas y enfermedades en las plantas de piñón en estado silvestre, no son de gran
importancia, sin embargo, en condiciones extensivas de monocultivo, pueden presentar grandes
problemas en el cultivo (De la Vega, 2008). El piñón Jatropha curcas L. es considerado como
una especie resistente a los insectos fitófagos debido a su contenido de toxinas (Jones y Miller,
1992); la aplicación en forma de extracto tiene efecto insecticida (Grainge y Ahmed, 1988).
Piexoto (1973) menciona que en Brasil las plagas encontradas en las hojas del piñón y que
pueden merecer un control se encuentran Corynorhynchus radula (Klug), Retithrips syriacus
Mayet, (Thysanoptera) y Sternocolaspis quatuordecimcostata (Lefévre) (Coleoptera:
Chrysomelidae). En las flores encontró a C. radula (Klug) y Stiphra robusta Leitao y en el tronco
a Coelosternus notaticeps Marshall (Coleoptera: Curculionidae) y Gabriel et al. (1988) agregan
a este listado a Stylothrips bondari (Bondar) (Thysanoptera).
Münch (1986) menciona el ataque a los troncos del piñón a un escarabajo del género
Bostrichus sp. (Coleoptera: Bostrichidae); Ferrisia virgata Cockerell (Homoptera:
Pseudococcidae) atacando fuertemente el tronco y las ramas mientras que Pinnaspis strachani
Cooley (Homoptera: Diaspididae) había matado dos árboles enteros por succionar en las hojas
y los rebrotes en las islas Cabo Verde. Además mencionan que el ataque por mosca blanca es
solo conocido en un invernadero en Alemania por la especie Trialeurodes vaporariorum
Westwood (Sternorrhyncha: Aleyrodidae).
Höggerl (1992) encontró los Cicadellidae Macunolla ventralis (Sign.) y Empoasca kraemeri
(Ross & Moore) en plantaciones del tempate (J. curcas L.) en Nicaragua. Meshram y Joshi
(1994) describen a Spodoptera litura (Fabricius) (Lepidoptera: Noctuidae) como defoliador del
tempate en la India. Otros defoliadores mencionados en la literatura son la langosta Oedaleus
senegalensis Krauss (Orthoptera: Acrididae) reportada para África (Heller, 1996), y Pantomorus
femoratus Sharp (Coleoptera: Curculionidae) reportada para Nicaragua (Foidl et al., 1996).
Grimm y Maes (1997) mencionan que cuatro especies de Scutelleridae fueron encontrados
sobre árboles de tempate (J. curcas L.) en Nicaragua entre las que se encuentra Chelisomidea
variabilis (Herrich-Schaffer), Pachycoris klugii (Burmeister), P. torridus (Scopoli) y Spyrocoris
punctellus (Stal), mencionando que P. klugii es una plaga clave del cultivo de tempate.
Heller (1996) y De la Vega (2008) reportan a las siguientes especies como posibles plagas
potenciales: Oedaleus senegalensis (Krauss), Pinnaspis strachani Cooley, Ferrisia virgata
Cockerell, Calidea dregei (LePelley), Nezara viridula (Linnaeus) y Spodoptera litura (Fabricius).
Grimm y Maes (2008) reportan para Nicaragua como serias plagas del cultivo del piñón a
Pachycoris klugii Burmeister (Heteroptera: Scutelleridae) que daña los frutos en desarrollo,
Leptoglossus zonatus (Dallas) (Heteroptera: Coreidae), el perforador de tallos Lagocheirus
undatus (Voet) (Coleoptera: Cerambycidae), grillos y orugas, que no están determinados
taxonómicamente.
Joerdens-Roettger (2008) reporta que en Perú se encontraron diferentes insectos dañinos que
afectan el crecimiento de la planta desde su llegada al terreno definitivo. Los principales
insectos que dañan son los thrips (Thysanoptera: Thripidae). Las chicharritas (Hemiptera:
Cicadellidae), las hormigas causan defoliación en piñón (Hymenoptera), se encontraron
saltamontes y esperanzas (Orthoptera) y el pulgón lanoso (Homóptera: Erisomatidae).
El desarrollo de estos cultivos energéticos requiere ir acompañado del estudio de los insectos y
microorganismos asociados al cultivo. Por esta razón, se planteó el presente trabajo de
investigación con el siguiente objetivo: Determinación taxonómica de los insectos asociados a la
flor y el fruto del piñón.
MATERIALES Y MÉTODOS
Características del área de estudio
El trabajo de campo se realizó en los municipios de Villaflores y Villa Corzo, Chiapas. Villaflores
se localiza entre los 17º59’ y 14°32’ latitud norte y entre los meridianos 90º22’ y 94°14’ longitud
oeste; a una altitud media de 540 msnm, con una temperatura media anual de 24.3 ºC y una
precipitación media anual de 1183.3 mm (INEGI, 2001a). El municipio de Villa Corzo abarca
desde las coordenadas 15°50’ hasta 16°26’ de latitud norte; y desde 92°51’ hasta 93°37’ de
longitud oeste, a una altitud promedio de 580 msnm. Temperatura media anual 23.7 °C (INEGI,
2001b). La precipitación pluvial es variable, con promedios alrededor de 1150 mm anuales. La
vegetación nativa es de selva baja y bosque de pino-encino. El clima dominante en región de
estudio es cálido subhúmedo con lluvias en verano, tipo Aw (INEGI, 2001).
Trabajo de campo
Se colectaron insectos que se encontraron sobre la flor y el fruto del piñón, para esto se utilizó
red entomológica aérea. Los muestreos se realizaron cada 15 días, durante el periodo de
floración hasta la madurez de los frutos del piñón, durante el año de agosto de 2008 a agosto
de 2009. Para los muestreos se ubicaron dos transectos de 50 km; en cada transecto se
ubicaron 5 puntos de muestreo a una distancia de 10 km entre puntos; el primero del ejido
Nuevo México municipio de Villaflores a cabecera municipal de Villaflores; y el segundo de
cabecera municipal de Villa Corzo al rancho Verapaz, municipio de Villa Corzo, Chiapas;
considerando como la unidad de muestra un cerco de 10 m (Cuadro 1).
Cuadro 1. Georreferenciación de los sitios de muestreo.
No.
Área de
Ubicación
Sitio
muestreo
1
Rancho Verapaz
Cerco vivo
2
Ejido Manuel Ávila Camacho
Cerco vivo
3
4
5
6
7
8
Entrada ejido Revolución
Mexicana
Cerca del puente del ejido San
Pedro Buenavista
Rancho Santa Julia, entrada al
ejido Emiliano Zapata
Ejido Nuevo México
Cerco vivo
Cerco vivo
Cerco vivo
Cerco vivo
Ejido Jesús M. Garza, Secundaria
Cerco vivo
Técnica
Grupo Solidario de Productores
Cerco vivo
de Leche El Playón
9
Desvío ejido Cristóbal Obregón
Cerco vivo
10
CUTT San Ramón UNACHGobierno del Estado de Chiapas
Banco de
germoplasma
LN
LW
16º 06’
23.2”
16º 07’
25.7”
16º 09’
56.3”
16º 08’
34.6”
16º 09’
35.2”
16º 29’
27.6”
16º 23’
53.4”
16º 19’
48.1”
16º 25’
31.4”
16º 15’
31.8”
92º 55’
58.4”
93º 00’
47.1”
93º 05’
36.7”
93º 08’
48.4”
93º 14’
58.5”
93º 27’
24.3”
93º 17’
00.4”
93º 22’
16.8”
93º 25’
18.4”
93º 15’
48.2”
Altitud
Msnm
546
598
561
585
618
797
649
639
623
591
Para el matado de los especímenes colectados se utilizó alcohol al 70%, para los insectos de
estructura rígida (escarabajos, chinches, etc.) y en caso de insectos con cuerpo blando
(mariposas) se utilizaron frascos cianurados.
Trabajo de laboratorio
El material colectado se llevó al Laboratorio de Entomología de la Facultad de Ciencias
Agronómicas, para su separación y clasificación taxonómica, esto se realizó con ayuda del
estereoscopio y claves específicas para cada familia de insectos. Para el montaje de los
insectos se utilizaron alfileres entomológicos de diferentes números, de acuerdo al grosor y
tamaño del insecto. En la etiqueta se anotaron los siguientes datos: lugar de colecta, fecha y
nombre del colector de acuerdo a lo especificado por Borror et al. (1998).
Para determinar taxonómicamente los insectos asociados a la flor y fruto del piñón, se utilizaron
claves taxonómicas dicotómicas y por comparación con ejemplares previamente determinados
de la Colección Entomológica de la Facultad (CACH); y para corroborar los resultados, se
enviaron especímenes a especialistas de los diversos grupos de insectos, ubicados en
reconocidas instituciones nacionales como el Instituto de Biología de la UNAM; Colegio de
Postgraduados y la Universidad de Guadalajara.
RESULTADOS Y DISCUSION
En las flores y frutos de piñón se colectaron 248 ejemplares de insectos incluidos en cinco
ordenes distribuidos en 15 familias; las más abundantes fueron Coreidae, Cicadellidae,
Scutelleridae (Hemiptera), Ctenuchidae y Pieridae (Lepidoptera) con 38, 31, 24, 23, 17 y 17
individuos, respectivamente; las familias menos abundantes fueron Hesperiidae, Bruchidae y
Riodinidae con 8, 8 y 9 ejemplares, respectivamente (Cuadro 2). Aguilar et al. (2008) reportaron
nueve ordenes y 35 familias de insectos asociados al piñón en cercos vivos del Centro
Universitario de Transferencia de Tecnología (CUTT) San Ramón, de la Universidad Autónoma
de Chiapas municipio de Villaflores, Chiapas; destacando que los órdenes más abundantes
fueron Hymenoptera, Lepidoptera, Hemiptera, Coleoptera y Diptera. En el presente trabajo no
se colectaron especímenes de Hymenoptera, ya que la mayoría de las familias reportadas
presentaron hábitos entomófagos, por lo que no están asociados directamente a la flor o fruto
del piñón.
Grimm y Maes (2008) reportan para Nicaragua como serias plagas del cultivo del piñón a
Pachycoris klugii Burmeister (Heteroptera: Scutelleridae) y Leptoglossus zonatus (Dallas)
(Heteroptera: Coreidae) dañando los frutos en desarrollo.
Cuadro 2. Órdenes y familias asociadas a la flor y fruto del piñón en Villaflores y Villa Corzo,
Chiapas, México.
Orden
Familia
Número de. ejemplares
Orthoptera
Eumastacidae
13
Cercopidae
12
Homoptera
Cicadellidae
31
Pentatomidae
17
Hemiptera
Coreidae
38
Scutelleridae
24
Curculionidae
12
Coleoptera
Bruchidae
8
Melolonthidae
11
Ctenuchidae
23
Hesperiidae
8
Lycaenidae
13
Lepidoptera
Papilionidae
12
Pieridae
17
Riodinidae
9
5
15
248
Las familias asociadas a la flor del piñón son: Melolonthidae (Coleoptera); Ctenuchidae,
Hesperiidae, Lycaenidae, Papilionidae, Pieridae y Riodinidae (Lepidoptera); de la familia
Melolonthidae se encontraron los Géneros Strigoderma, Euphoria y Cotini, que se alimentan de
las flores y las individuos de las familias del orden Lepidoptera se observó libando el néctar de
las flores; estos últimos son considerados benéficos porque al pasar de una inflorescencia a
otra van transfiriendo el polen de una flor masculina a una femenina.
Las familias asociadas al fruto del piñón son: Eumastacidae (Orthoptera), Cercopidae,
Cicadellidae (Homoptera), Pentatomidae, Coreidae, Scutelleridae (Hemiptera); Curculionidae y
Bruchidae (Coleoptera). De las familias reportadas asociadas al fruto Homoptera y Hemiptera
se observaron succionando la savia del fruto; Eumastacidae (Orthoptera) y Curculionidae
(Coleoptera) se observaron mordisqueando los frutos, los cuales causan heridas que son
entradas de microorganismos y los ejemplares de la familia Bruchidae se encontraron
barrenando las semillas de los frutos, afectando el rendimiento de la producción semillas.
CONCLUSIONES
Se determinaron 248 ejemplares de insectos distribuidos en 15 familias y cinco órdenes.
Las familias más abundantes fueron Coreidae, Cicadellidae, Scutelleridae (Hemiptera),
Ctenuchidae y Pieridae (Lepidoptera).
Las familias menos abundantes fueron Hesperiidae, Bruchidae y Riodinidae.
Las familias del orden Lepidoptera en estado adulto se consideran benéficas ya que son
polinizadoras.
Los Bruchiade se alimentan de las semillas del piñón, los cuales se pueden considerar como
plagas potenciales para la producción de semillas.
AGRADECIMIENTO
Se agradece al Fondo Mixto-Gobierno del Estado de Chiapas, a través del proyecto “Análisis
morfoagronómico y agroecológico del cultivo del piñón (Jatropha spp.) en Chiapas”, clave 200707-79112, por el financiamiento de la presente investigación.
LITERATURA CITADA
Aguilar A., E.; C. J. Morales M.; M. de los A. Rosales E. y R. R. Quiroga M. 2008. Entomofauna
asociada al piñón (Jatropha spp.) en cercos vivos. Resumen de Ponencias, Congreso de
Investigación, Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Pp. 22-23.
Borror, J. D., D. M. Delong & C. A. Triplehorn. 1998. An introduction to the study of insects. 5th
ed. Saunders College Philladelphia. 456 p.
De la Vega L., J. A. 2008. Jatropha curcas L. Consultor Independiente, México. Agro-proyectos
y Agro-energía. http://3wmexico.com/images/JatrophaResumen.pdf.
Foidl N., M. Siles H. ; M. Sánchez M. y A. Montoya L. 1996. Tempate (Jatropha curcas L.,
Euphorbiaceae). En: Z. Herrera Alegría y R. B. Lanuza. Especies para reforestación en
Nicaragua. Ed. Hispamer, Managua: p. 109-113.
Gabriel D., G. Calcagnolo, R. S. Tancini, N. Diaz Netto, A. Petinelli and J. B. M. Araujo. 1988.
Estudo com o percevejo Pachycoris torridus (Scopoli, 1772) (Hemiptera: Scutelleridae) e seu
inimigo natural Pseudotelenomus pachycoris Lima, 1928 (Hymenoptera: Scelionidae) em cultura
do pinhao paraguaio Jatropha spp. Biológico 54:1-6.
Grainge, M. and S. Ahmed. 1988. Handbook of plants with pest-control properties. John Wiley
and Sons, New York. P. 470.
Grimm C. y J. M. Maes. 1997. Insectos asociados al cultivo de tempate (Jatropha curcas L.)
(Euphorbiaceae) en el Pacifico de Nicaragua. I. Scutelleridae (Heteroptera). Rev. Nic. Ent., 39:
13-26.
Grimm C. and J. M. Maes. 2008. Institute of Forest Entomology, Forest Pathology and Forest
Protection. Universität für Bodenkultur, Vienna, Austria, Entomological Museum S.E.A., León,
Nicaragua. http://3wmexico.com/images/JatrophaResumen.pdf
Heller J. 1996. Physic nut. Jatropha curcas L. Promoting the conservation and use of
underutilized and neglected crops. 1. Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research,
Gatersleben/ International Plant Genetic Resources Institute, Rome. 66 p.
Hernández A. C. 1978. Estudio de Jatropha curcas L. como recurso biótico. Tesis de
Licenciatura, Universidad Veracruzana, Xalapa: 40 p.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2001. Cuaderno estadístico del
Estado de Chiapas. Chiapas, México. pp. 3-8.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2001a. Cuaderno estadístico
municipal, Villaflores, Chiapas, México. pp. 3-7.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2001b. Cuaderno estadístico
municipal, Villa Corzo, Chiapas, México. pp. 4-8.
Jiménez J. 1986. Una nueva especie de Jatropha del estado de Guerrero. Cact. Suc. Mex.
31(1): 3-5.
Jiménez J. 1992. Especie nueva de Jatropha (Euphorbiaceae) de la depresión de Río Balsas,
Guerrero, México. Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Ser. Bot. 63(1): 25-29
Jiménez J. y M. Martínez. 1991. Especie nueva del género Jatropha (Euphorbiaceae) de
Michoacán, México. Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Ser. Bot. 61(1): 1-4.
Joerdens-Roettger, D. 2008. Piñón, Jatropha curcas y su potencial como planta energética para
Perú.
Cooperación
Técnica
Alemana.
http://www.cober.org.pe/files/cober/dia2-aBiocombustibles/14%20Roettger%20Dagmar.pdf.
Jones, N. and J. Miller. 1992. Jatropha curcas a multipurpose species for problematic sites. The
world Bank Asia technical Department Washintong: 39 p.
Langdon, K. R. 1977. Physic nut, Jatropha curcas. Nematology (Botany). Fla. Dept. of Agric. &
Consumer Serv. Division of Plant Industry. Circular No. 30.
Lott, F. 1984. A new species of Jatropha (Euphorbiaceae) from coastal Jalisco, México.
Madroño 31(3):180.
Meshram, P. B. and K. C. Joshi. 1994. A new report of Spodoptera litura (Fab.) (Lepidoptera:
Noctuidae) as a pest of Jatropha curcas Linn. Indian Forester. 120: 273-274.
Münch, E. 1986. Die Purgiernuß (Jatropha curcas L.) - Botanik, Ökologie, Anbau, Ernteprodukt,
Verwendungsalternativen, wirtschftliche Überlegungen. Tesis de Maestría, Universität
Hohenheim: 276 p.
Pérez J. L., A. 1982. Jatropha chamelensis (Euphorbiaceae), nueva especie de la costa de
Jalisco, México. Bol. Soc. Bot. Méx. 42: 35-39.
Piexoto, A. R. 1973. Plantas oleaginosas arbóreas. Livraria Nobel, Sao Paulo: 284 p.
Schmook, B., & L. Serralta P. 1997. J. curcas: Distribution and Uses in the Yucatan Peninsula of
Mexico. In G. M. Gu¨ bitz, M. Mittelbach, & M. Trabi (Eds.). Biofuels and industrial products from
Jatropha curcas. DBV Graz, 1997.
Torres, C. A. 2008. Ficha técnica de la Jatropha curcas L. Cultivos energéticos.
http://www.agrointernet.com/boletin/JatrophaCurcas_FichaTecnica.pdf.