Download Piñon - BIOqualitum

Document related concepts

Jatropha curcas wikipedia , lookup

Jatropha wikipedia , lookup

Ácido indolbutírico wikipedia , lookup

Jatropha gossypiifolia wikipedia , lookup

Anethum graveolens wikipedia , lookup

Transcript
 Recomendaciones para el empleo de BactoCROP‐DUAL en plantaciones de Piñon (Jatropha curcas L.) M.R.
El cultivo de Jatropha curcas L. es de origen Mesoaméricano y ha sido introducido con éxito en los países de Egipto, Etiopía, Ghana, India, Indonesia, Madagascar, Mali y Nepal, entre otros, con la finalidad de generar una fuente de energía alternativa a la de extracción de combustibles fósiles (Octagón, 2006). Esta especie, también conocida como “oro verde del desierto”, pertenece a la familia botánica Euphorbiaceae, dentro de la cual se encuentran varias especies de plantas cuyas semillas poseen un alto contenido de aceites. La semilla de J. curcas posee un elevado nivel de aceite no comestible que es utilizado para la síntesis de biodiesel (Anónimo, 2011). La palabra Jatropha tiene sus raíces del griego iatrós que significa médico y trophé alimento (Alfonso, 2008). Investigaciones en ratas y peces establecieron que la harina de semillas de una especie de Jatropha en estado silvestre originaria de México no mostró toxicidad como alimento. El contenido de proteína, energía, lípidos y aminoácidos en Jatropha curcas fue similar al de variedades tóxicas de Jatropha. La harina mostró niveles significativos de lectina, fitatos e inhibidor de la tripsina similares a los de la variedad tóxica. La ausencia de esteres de forbol en las semillas de Jatropha curcas originaria de México sugiere que uno de los principios de toxicidad en las variedades tóxicas de Jatropha puede estar relacionado con la presencia de ésteres de forbol. El fitato en las harinas constituye el mayor componente anti‐nutritivo que no se destruye con el calor y que puede tener efectos adversos, mientras que otros factores anti‐nutricionales como los inhibidores de la tripsina y lectinas pueden ser destruidos mediante calor. Jatropha curcas es usada desde hace mucho tiempo para extraer de sus semillas el "aceite de Jatropha", no comestible, materia prima para fabricar jabón o velas. En la actualidad se desarrollan en la India, Ghana, Madagascar, Filipinas y otros lugares, grandes planes para la producción de biodiesel a partir de las semillas de esta especie, cuyo contenido de aceite es de 40 %. La cáscara exterior del fruto es de color verde, pero cuando comienza a volverse amarillenta, las semillas están listas para ser recolectadas. Grupos de autoayuda de mujeres y de microcrédito han impulsado por años el cultivo de Jatropha y han publicitado sus aplicaciones medicinales como la aplicación del aceite en el tratamiento de tumores o de la savia e infusiones de las hojas como antipiréticos. CARACTERISTICAS DESCRIPTIVAS Nombre común: Jatropha curcas presenta una gran variedad de nombres comunes dependiendo del lugar donde esta especie se cultiva dentro de los cuales se encuentran Coquillo, Coquito, Cotoncillo, Piñón, Piñón de Tempate, Tempate o Piñón de Leche (Pérez, 2012). Familia: Euphorbiaceae Origen: Si bien la planta de Jatropha es originaria de México y Centroamérica, actualmente el cultivo está siendo desarrollado principalmente en África y la India, con la finalidad de transformar el aceite extraído de sus semillas. En la República Mexicana se encuentra distribuida en los estados de Chiapas, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y el estado de México (Sánchez, 2008). Nombre científico: Jatropha curcas L. Distribución: Jatropha curcas, es una especie con gran distribución en los trópicos. Se le encuentra mayormente a bajas elevaciones, por debajo de los 1, 200 m.s.n.m., en áreas secas o húmedas, en planicies o colinas, con precipitaciones de 300 a 1800 mm y temperaturas de 18 a 28°C, aunque se planta en sitios con temperaturas de hasta 34°C. Actualmente se distribuye desde México hasta Argentina y las Antillas. En Guatemala se encuentra principalmente en cercas, por lo que posiblemente no sea nativa de este país, pero sin duda ha sido cultivada por largo tiempo. Está presente en forma natural o cultivada en varias regiones de la cuenca amazónica. Resiste la sequía y se adapta a gran variedad de suelos, incluyendo los de bajo contenido de nutrientes, aunque los prefiere livianos y bien drenados. Ciclo vegetativo: Jatropha curcas es una planta perenne que alcanza su ciclo de madurez fisiológica entre el quinto y sexto año, extendiendo su vida productiva alrededor de 45 a 50 años. REQUERIMIENTOS CLIMATICOS Y EDAFICOS Fotoperiodo: Días con buena iluminación solar Altitud: 600 a 800 m.s.n.m. La planta crece en un extenso margen de altitudes, sin embargo, los mejores rendimientos se obtienen cuando se cultiva entre los 0 y 800 metros sobre el nivel del mar (msnm); a medida que la altitud aumenta, la producción del piñón disminuye. Precipitación: La planta crece y puede sobrevivir con precipitaciones desde 300 milímetros al año. Prospera en forma exitosa con precipitaciones anuales bien distribuidas entre 800 y 1,200 mm. Si los suelos cuentan con buena capacidad de infiltración y/o drenaje puede soportar precipitaciones de 2,500 mm anuales. El bajo requerimiento de agua para su desarrollo y producción de frutos, semillas/granos es otra de las razones poderosas para que el piñón se torne un cultivo energético de gran valor estratégico. Temperatura: Se adapta a un amplio rango de temperaturas si bien las óptimas para el cultivo se ubican entre 25 y 35°C. Estudios realizados en el Alto Egipto demuestran que la planta crece muy bien aun cuando la temperatura excede los 40 °C durante 260 días al año. En bajas temperaturas no se ha establecido el comportamiento de la planta, sin embargo, aquellas temperaturas duraderas cercanas al punto de congelamiento pueden ocasionar la muerte del árbol. Luz: La luz solar luminosa asegura una rápida respuesta de la planta y un mejor aprovechamiento de los agentes polinizadores. Se ha observado una mayor presencia de polinizadores y depredadores en las plantaciones en días soleados, colaborando a incrementar rendimientos de frutos y reducir la presencia de plagas como la langosta y la chinche. Textura de suelo: Es una planta que se adapta a casi todo tipo de suelos, desde franco arenosos, profundos, de alta fertilidad, hasta tierras marginales, semi áridas y/o en proceso de degradación. Aunque se puede cultivar en tierras planas, los mejores resultados se han obtenido en terrenos con pendientes que evitan la acumulación de aguas. No es recomendable cultivarla en terrenos inundables ni en terrenos que no permitan un amplio desarrollo radicular de la planta. MANEJO AGRONÓMICO Y SANITARIO Preparación del terreno En condiciones de riego (goteo y rodado) y temporal se realizan dos pases de rastra para la eliminación de malezas que se encuentren en campo en ese momento (Félix, 2009). Época de siembra Se recomienda realizar la plantación en las primeras lluvias del temporal en riego por goteo y rodado en cualquier época del año (Félix, 2009). Método de siembra La propagación se realiza mediante semillas o esquejes en invernadero. La semilla se recomienda sembrarla en vivero a finales de marzo o principios de abril, para que se encuentre en condiciones de realizar el trasplante en las primeras lluvias del temporal. Las semillas para siembra deben ser obtenidas de plantas que mostraron altas producciones. El almacenamiento de las semillas no deberá exceder de 10 a 15 meses; se debe supervisar la calidad en las semillas durante este tiempo considerando su contenido de aceite. La germinación de las semillas tiene una duración de 15 días y puede comenzar incluso a partir del tercero al quinto día. El porcentaje de germinación oscila entre el 70 y 90%. Las plántulas se desarrollan durante tres meses en invernadero y se encuentran listas para ser trasplantadas en campo cuando tienen una altura entre 40 y 50 centímetros. El esqueje (estacas) para la propagación de la planta debe provenir de ramas blandas, con longitud entre 20 y 40 centímetros y un diámetro de 1 a 3 centímetros, a plantarse en bolsas de plástico de polietileno transparente 10 x 20 antes del temporal (dos meses) o, bien, si es riego por goteo o rodado se realiza directamente. Los esquejes pueden plantarse también directamente en el campo cuando las condiciones de este cultivo son favorables (Félix, 2009). Marco de plantación La plantación en campo puede realizarse a distancia de 2 x 2 (2500 plantas/ha) ó 3 x 3 (1098 plantas/ha). En cepas (hoyos) de 30 x 30 centímetros habrá que controlar la maleza durante el establecimiento de la plantación y el desarrollo inicial de las plantas (Félix, 2009). Fertilización Se sugiere aplicar estiércol durante el trasplante en una cantidad de 0.25 a 2 kilogramos por plántula, seguido de 20 o 30 gramos de urea después de 30 días. La aplicación de nitrógeno (urea) propicia la floración. Estas cantidades no son definitivas, se necesita un análisis de suelo para conocer las propiedades y fertilidad en los suelos (Félix, 2009). Riegos En goteo se recomienda aplicar los riegos manteniendo el bulbo húmedo o según lo requiera la planta. En rodado, los riegos se aplican cada 15 a 20 días en la época de secas. Poda La poda se realiza a 35 o 45 cm de altura; esto propicia el desarrollo de las ramas laterales al inicio del segundo periodo de lluvia. La poda de formación en árboles adultos se realiza entre marzo y mayo, debiéndose mantener una altura adecuada en la planta para facilitar la cosecha (Félix, 2009). Cosecha La cosecha se realiza manualmente, recogiendo la fruta cuando ésta obtenga una coloración amarilla (Félix, 2009). Plagas y enfermedades del cultivo En la mayoría de la información obtenida sobre J. curcas., se resalta entre sus cualidades, la ausencia de plagas de importancia económica. Sin embargo, con la aparición de grandes extensiones formando áreas importantes de monocultivo, en muchas partes del mundo han empezado a reportarse plagas que limitan su producción. A continuación se mencionan las plagas y enfermedades que inciden en alguna etapa del desarrollo fenológico del cultivo de Jatropha curcas en México: 
Mosquita blanca: La principal plaga en Jatropha curcas es la mosca blanca Bemisia tabaci, que se presenta en las primeras etapas de su desarrollo cuando sus hojas se encuentran muy tiernas. 
Pudrición texana: En el estado de Sinaloa el cultivo de Jatropha es susceptible a la enfermedad conocida como pudrición texana (Phymatotrichum omnivorum), hongo que se encuentra en algunos suelos que tienen problemas de drenaje (Félix, 2009). 
Chapulines de antenas largas, Stilpnochlora sp. (Orthoptera: Tettigoniidae): conocida como “esperanza” por su color verde intenso tanto en las fases de ninfas como en estado adulto. Se encuentran en cercos vivos, viveros, huertos madre y huertos comerciales, alimentándose de las hojas normalmente del estrato superior, es decir, hojas más o menos tiernas y no muy lignificadas. 
Gallina ciega, Phyllophaga sp. (Coleoptera: Melolonthidae): es ampliamente conocido por los daños que causan en su estado larvario, siendo plaga de muchos cultivos agrícolas y forestales, siendo especialmente severa cuando ataca en estado de plántula. 
Hormiga arriera, Atta sp. (Hymenoptera: Formicidae): conocida como hormiga arriera, es muy dañina cuando las plantas están en desarrollo, ya que las defolian completamente causando atraso en el desarrollo de la misma. 
Minador de la hoja del piñón, Stomphastis thraustica (Lepidoptera: Gracillariidae): Esta especie debe su nombre a las minas o galerías que forman las larvas en las hojas, alimentándose del parénquima y dejando solamente la cutícula semitransparente. En todos los sitios en Chiapas donde se cultiva el piñón se presenta esta especie, ocasionando las galerías o minas típicas en el follaje, tanto en plantas de vivero, plantas jóvenes, cercos vivos y plantaciones comerciales. 
Mancha angular del piñón (Xanthomonas sp.): Se presenta como manchas de color café oscuro, limitadas por las nervaduras, confiriéndole una forma angulada. Está rodeada por un halo amarillo, prenecrótico con exudado bacterial. En estados de desarrollo avanzados, la mancha se observa necrótica y con un crecimiento blancuzco en el centro. 
Pequita o mancha circular (Dothiorella sp.): Mancha circular pequeña y amarilla. En el envés de las hojas se observan estructuras fungosas sobre las manchas. En ataques severos la hoja se cubre de manchas amarillas similares a pecas. 
Mosaico amarillo (Genminivirus): Las hojas muestran un manchado clorótico y decoloración de las nervaduras, similar al causado por deficiencia nutricional. Las plantas afectadas no se desarrollan normalmente y permanecen pequeñas. 
Antracnosis (Colletotrichum sp.): Son lesiones necróticas grandes y con formas irregulares. Generalmente se inician en los bordes de las hojas y en ocasiones en el centro. En el envés de las hojas aparecen acérvulos café‐oscuro. 
Mildiu polvoso (Oidium sp.): Las hojas muestran lesiones pardas cubiertas de estructuras fungosas blancuzcas que forman una capa semejante a polvo. 
Marchitez del fruto (Alternaria sp.): Los frutos pequeños recién formados se maduran precozmente y denotan flacidez en el pedicelo. En los frutos afectados se encontraron ácaros con estructuras de hongos en su cuerpo. 
Pudrición seca de las ramas (Fusarium sp.): Las ramas pequeñas con follaje joven en los ápices se secan y quiebran fácilmente. En las lesiones pueden encontrarse estructuras del hongo Fusarium spp. 
La requema o escaldadura: Lesiones foliares, alargadas e irregulares que cubren completamente las hojas. Inicialmente se observan cloróticas y posteriormente se tornaron necróticas y quebradizas. 
Ensanchamiento basal del tallo: Las plantas no crecen más de 50 cm. La base del tallo se engrosa y causa estrangulamiento en la planta que no permite el desarrollo de hojas y ramas. Esta enfermedad se observa en suelos mal drenados y compactados. 
La escaldadura, clorosis foliar y ensanchamiento basal del tallo, posiblemente están asociados a causas abióticas, como disponibilidad de nutrimentos y estado físico del suelo. IMPORTANCIA ECONOMICA DEL CULTIVO Y EPOCAS DE PRODUCCION Jatropha curcas, posee potencial considerable para la producción de fuentes de energía alternativa y contrarrestar la acumulación de gases efecto invernadero en la atmósfera. Estas características, y su versatilidad imprimen importancia a esta especie para el desarrollo del país. Las plantas de J. curcas en estado silvestre no presentan plagas y enfermedades de consideración (Espinoza et al., 2010). Según un estudio de Zamarripa et al. (2008) a nivel nacional se han estimado alrededor de 2.6 millones de hectáreas con alto potencial para el cultivo del piñón. Estas áreas se ubican a una altitud de 0 a 1000 msnm, presentan una temperatura entre 18 y 28°C y una precipitación pluvial entre 600 y 1200 mm anuales. Los estados de la República Mexicana que han registrado mayor superficie óptima para el cultivo de piñón son Sinaloa con 557,641 ha, Tamaulipas con 317,690 ha, Guerrero con 282,158 ha, Chiapas con 230,273 ha y Michoacán con una superficie de 197, 288 ha. Las superficies identificadas presentan también pendientes menores a 20% con un uso de suelo predominantemente agrícola. De acuerdo con Martínez (2006), el rendimiento del piñón se incrementa anualmente durante los primeros cinco años y a partir de ahí se estabiliza. El rendimiento por hectárea es de 5 toneladas de semilla, de las cuales 2 son de aceite y 1 es de pasta residual rica en proteína. En Brasil, el rendimiento promedio es de 4.8 ton/ha de semillas con un rendimiento de aceite por semilla entre 30 y 40% (Wasilevsky, 2007). Cuadro 1. Rendimiento por hectárea de semilla de Jatropha curcas Año Rendimiento Primero 300 Kg Segundo 1 Ton. Tercero 3 Ton. Cuarto 4 Ton. Quinto en adelante 5 Ton. Huerta‐Reza, et al., 2010. BIOFERTILIZANTES También conocidos como bioinoculantes, inoculantes microbianos o inoculantes del suelo, son productos agrobiotecnológicos que contienen microorganismos vivos o latentes (bacterias u hongos, solos o combinados) y que son formulados bajo condiciones controladas de laboratorio para utilizarlos en los cultivos agrícolas para estimular su crecimiento y productividad mediante la optimización de su estatus nutricional y el control de patógenos. Biofertilizante compuesto por un consorcio de bacterias benéficas de los géneros Bacillus y Azospirillum que contribuye al aumento de la productividad de los cultivos a través de distintos mecanismos como la producción de hormonas que favorecen el desarrollo vegetal, la solubilización de nutrimentos inactivados del suelo, incremento del volumen de raíz y la protección contra enfermedades radiculares, foliares y del fruto causadas por hongos y microorganismos fitopatógenos tales como Xanthomonas, Clavibacter, Erwinia, Fusarium, Pythium, Rhizoctonia y Phytophthora, entre otros. Beneficios del uso de BactoCROP 
Incrementa significativamente el desarrollo de las raíces 
Aumenta el establecimiento de las plántulas y disminuye la pérdida de plantas 
Acelera el desarrollo de plántulas, plantas adultas y frutos 
Mejora la floración 
Acorta los tiempos de cosecha 
Alarga los tiempos de producción de las hortalizas 
Promueve un crecimiento más uniforme de los cultivos 
Incrementa la disponibilidad de nutrientes inactivados del suelo 
Incrementa el rendimiento de los cultivos en hasta 25 a 30 % en el caso de hortalizas 
Mejora la calidad de los frutos 
Reduce el uso de pesticidas químicos 
Ayuda a prevenir y controlar enfermedades bacterianas BactoCROP pueden emplearse en cualquier etapa del cultivo en el tratamiento de semillas, tubérculos, rizomas, plántulas en charola, semilleros y almácigos, y puede ser aplicado mediante los sistemas de riego, mochilas de aspersión o en la base de las plantas en ‘drench’ y el follaje durante las etapas fenológicas críticas del cultivo, preferentemente desde su establecimiento. Recomendaciones de manejo biológico con BactoCROP‐DUAL en plantaciones de Piñon (Jatropha curcas) La propagación exitosa del piñón requiere de una selección adecuada de semillas o estacas y métodos de siembra que faciliten un rápido y vigoroso crecimiento inicial. La siembra del piñón se puede realizar tanto en forma directa como en forma indirecta, en ambos caso se puede utilizar semilla (reproducción sexual) o estacas (reproducción asexual). BactoCROP‐Dual contiene dos bolsas una rotulada como tratamiento a la semilla y otra como tratamiento foliar. La bolsa rotulada como tratamiento a la semilla puede emplearse en cualquiera de los siguientes casos: tratamiento a semillas, estacas o al trasplante. Por otro lado, la bolsa rotulada como tratamiento foliar puede emplearse en cualquiera de los siguientes casos: sistema de riego, drench o foliar. En el caso de plantaciones nuevas mediante semillas o estacas se recomienda usar la presentación BactoCROP‐DUAL SF, la cual contiene una dosis para inoculación de la semilla y una dosis para aplicación foliar. Por otro lado, en plantaciones de Jatropha ya establecidas se recomienda usar la presentación BactoCROP‐DUAL FF, la cual contiene el producto necesario para realizar dos aplicaciones foliares. Inoculación de la semilla Todo el proceso debe realizarse en un lugar fresco y a la sombra, evitando altas temperaturas. Se recomienda preparar la semilla con el biofertilizante al menos de 1 a 3 horas antes de la siembra para asegurar que esté completamente seca y evitar el atasco de los implementos agrícolas. Aunque se puede preparar la semilla un día antes, los resultados son mejores cuando BactoCROP se emplea el mismo día de la siembra. Pasos a seguir para la preparación de la semilla: 1. La cantidad de semilla que se emplea para la siembra de piñon es de 1.5‐2 kg/ha, por lo que una bolsa de BactoCROP para tratamiento a semilla (1 Kg) alcanza para inocular aproximadamente 25 Kg, es decir con una bolsa de producto se puede inocular la semilla necesaria para 12.5 has. 2. Saque las dos dosis de biofertilizante incluidas en la bolsa de BactoCROP‐DUAL e identifique cada una de ellas. La bolsa etiquetada como tratamiento a la semilla será empleada inmediatamente y la bolsa etiquetada como tratamiento foliar deberá ser conservada en un lugar fresco (10 a 25°C) y a la sombra para ser utilizada de un mes a mes y medio después de la siembra en el campo. 3. Vacíe el contenido de la dosis de BactoCROP rotulada como “tratamiento a la semilla” en el contenedor y posteriormente el adherente. 4. Vierta de 5‐6 L de agua, mezcle perfectamente utilizando los implementos agrícolas o una pala. 5. Adicione la semilla y mezcle perfectamente disgregando cualquier grumo hasta obtener una mezcla homogénea. 6. Extienda la semilla procurando formar una sola capa sobre una superficie limpia y seca preferentemente sobre un cartón que absorba el exceso de humedad y deje secar de 1 a 3 horas, removiendo la semilla cada media hora a fin de evitar la formación de grumos. La semilla debe estar perfectamente seca antes de la siembra para evitar atascos. Inoculación de estacas 1. Para siembra directa se utilizan estacas con un grosor mínimo de dos pulgadas y 60 a 80 cm de largo. Para siembra de cercas vivas se utilizan estacas hasta dos metros de largo. Para siembra en bancales o viveros (siembra indirecta) se utilizan estacas de 20 a 30 centímetros de largo y una pulgada de grosor. 2. Mezclar 500 g de BactoCROP con 40 a 50 litros de agua y utilizar esta solución para sumergir las estacas completamente. 3. Transfiera las estacas inoculadas a los surcos o a los viveros. Aplicaciones al trasplante 1. Si se realiza siembra indirecta (semilla o estaca), es recomendable realizar una aplicación de biofertilizante al momento del trasplante. 2. Mezclar 500 g de BactoCROP con 40 a 50 litros de agua y utilizar esta solución para sumergir o asperjar con mochila las plántulas. 3. Transfiera las plántulas inoculadas a los surcos. Aplicaciones en planta establecida En planta establecida se recomienda realizar aplicaciones en ‘drench’ o sistema de riego y aplicaciones foliares de la forma en que se especifica a continuación: 1. Mezcle 1 Kg de producto etiquetada como tratamiento foliar con la cantidad de agua necesaria para regar una hectárea de cultivo (300 a 500 L). Aplique esta solución en drench para cultivos de secano o en el sistema de riego si se cuenta con él. 2. Para aplicación foliar mezcle 1 Kg de producto en 200 a 300 L de agua y asperje en el follaje utilizando una mochila, bomba parihuela o bomba tipo remolque conectada a un tractor. La finalidad de asperjar los árboles con este equipo es asegurar una adecuada aspersión del producto iniciando desde la punta y continuando hacia debajo de los árboles. 3. NO DISUELVA EL CONTENIDO TOTAL DE LA BOLSA DE BactoCROP EN UNA CANTIDAD DE AGUA MENOR A 200 LITROS. SI VA A DOSIFICAR EL PRODUCTO, MANTENGA SIEMPRE UNA PROPORCIÓN DE 100 g DE PRODUCTO POR CADA 30 A 40 LITROS DE AGUA. PARA EVITAR LA FORMACIÓN DE GRUMOS, AGREGUE POCO A POCO EL PRODUCTO, MEZCLANDO VIGOROSAMENTE CON UNA VARA O LAS BOMBAS DE LOS TANQUES DE ASPERSIÓN. 4. Una vez mezclado con agua, el producto debe ser utilizado dentro de las siguientes 24 hrs. NOTA: La cantidad de agua en la que se diluyen los productos puede variar de acuerdo al tamaño del follaje y a la densidad de plantas. Épocas de aplicación: El primer año, además de realizar la inoculación de la semilla, se recomienda realizar una aplicación más, ya sea en el sistema de riego o drench o bien de manera foliar un mes antes de iniciar la floración. Durante el segundo año realizar dos aplicaciones por año, la primera al momento de iniciar el período de lluvias y la segunda un mes antes del inicio de la floración. Los años subsecuentes continuar realizando dos aplicaciones como se especificaron para el segundo año. La biofertilización se emplea cada vez con más frecuencia como elemento para acelerar el desarrollo e incremento de rendimientos, así como mantener y elevar la calidad del producto. El uso de este biofertilizante favorece la nutrición de las plantas del piñón, ya que influye en el desarrollo de la raíz lo que les permite ampliar su capacidad de exploración, además de contribuir con un 10‐15% a la nutrición nitrogenada y a mejorar considerablemente la asimilación de fósforo y hierro. Análisis de rentabilidad para el cultivo de Piñón de dos años de edad comparando los rendimientos esperados utilizando el programa de manejo convencional de los productores y el paquete biotecnológico BactoCROP‐DUAL Manejo tradicional sin biofertilizantes Paquete tecnológico con BactoCROP‐DUAL ($700°°) 1 bolsa para 2 aplicaciones Año Precio medio rural ($/ton) Rendimiento (ton/ha) Valor de producción neto ($/ha) Rendimiento (ton/ha) Valor de producción bruto ($/ha) Costo Paquete Tecnológico BactoCROP 2013 $4,000.00 1.681 $6,724.00 2.1853 $8,741.20 $700.00 Nota: Los resultados no incluyen los ahorros relacionados con la disminución de la aplicación de pesticidas químicos para el control de enfermedades, ni las ganancias obtenidas por el aumento en la calidad de las cosechas (contenido de aceites). Los análisis tampoco contemplan los costos de producción ya que éstos varían grandemente de acuerdo al grado de tecnificación de los sistemas de producción. CONCLUSIONES Del cuadro anterior se puede concluir que es posible aumentar las ganancias netas obtenidas por hectárea de piñón en el segundo año de plantación en al menos $1,317.20 por hectárea mediante el paquete tecnológico de BactoCROP‐DUAL, pudiéndose incrementar estas ganancias en los años de cosecha posteriores. Valor de Aumento neto producción neto del valor de la ($/ha) producción $8.041.20 $1,317.20 Bibliografía Alfonso, B.J.A. 2008. Manual para el cultivo de Piñón (Jatropha curcas) en Honduras. En línea: http://www.gotaverde.org/userfiles/file/D17c%20Manual%20Cultivo%20Jatropha.pdf Fecha de consulta. 18 de abril de 2015. Anónimo. 2011. Biodiesel. Cultivos bioenergéticos. En línea: http://www.jatrophacurcasweb.com.ar/plantines.php. Fecha de consulta: 18 de abril de 2015. Espinoza, V.M.A., Martínez, A.A.L., Méndez, L.J., Vásquez, M.E.L. y Leyva, L.N. E. 2010. Caracterización de plagas y enfermedades relacionadas con el cultivo de Jatropha curcas (L.) en Sinaloa. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. Unidad Sinaloa. México. En línea: http://www.dcb.rsip.ipn.mx/encuentro/resumenes/doctorado/quinto/Espinoza%20Verdu
zco%20Ma%20de%20los%20Angeles.pdf Fecha de consulta: 18 de abril de 2015. Félix, M.J.G. 2009. Potencial de producción de Jatropha curcas en Sinaloa como una alternativa para la generación de Biodiesel, Centro de validación de Tecnología Sinaloa A.C. Fundación Produce Sinaloa A.C. In: http:www.sribd.com/doc/7511418 Huerta‐Reza, D., Garza‐Bueno, L.E., Vega‐Valdivia, D.D. y Omaña‐Silvestre, J.M. 2010. La producción de biodiesel en el estado de Chiapas. REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT. III, 2. México. 20 p. Martínez, H.J. 2006. El piñon (Jatropha curcas L.) una planta nativa de México con potencial alimentario y agroindustrial. Hypatia 12. Morelos, México. Octagón, S.A. 2006. Biocombustibles. Jatropha curcas su expansión agrícola para la producción de aceites vegetales con fines de comercialización energética. Guatemala. 42 p. Oyuela‐Sandino, D., Hernández E., Samayoa S., Bueso, C. y Ponce O. 2012. Guía técnica‐
ambiental para el cultivo de la Jatropha curcas (piñón). SNV‐SERNA‐CORDAID‐
EMBAJADA REAL DE DINAMARCA. HONDURAS. 92 p. Oyuela‐Sandino, D. 2011. Métodos y sistemas de siembra, Manual Cultivo de Jatropha curcas (piñón). SNV‐CORDAID‐EMBAJADA REAL DE DINAMARCA. HONDURAS. 31 p. Pérez, R. 2012. Jatropha curcas, el motor del bosque. Nuestros árboles. Segunda Etapa. Núm. 78. Revista México Forestal. En línea: http://www.mexicoforestal.gob.mx/hemeroteca/etapa‐2/numero‐78#nuestros_arboles. Fecha de consulta: 18 de abril de 2015. Sánchez, H. D. E. 2008. Obtención, análisis y germinación de semillas de Jatropha curcas L. (Euphorbiaceae Juss.) no tóxica de Veracruz, México. Tesis. Facultad de Biología. Universidad Veracruzana. En línea: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/28698/1/SanchezHerrera.pdf. Fecha de consulta: 18 de abril de 2015. SENASICA. 2012. Información técnica de semilla de Jatropha curcas mexicana para exportación. www.senasica.gob.mx Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON). 2014. SIAP, SAGARPA, México. Teniente, O.R., Tapia, V.L.M., González, A.A., Zamarripa, C.A., Solís, B.J.L., Martínez, V.B. y Hernández, M.M. Guía técnica para la producción de piñón mexicano (Jatropha curcas L.) en Michoacán. Folleto Técnico No. 2 SAGARPA. INIFAP‐CIRPAC Campo Experimental Valle de Apatzingán. Apatzingán, Michoacán, México 52 p. Valero‐Padilla, J., Cortina‐Villar, H.S. y Vela‐Coiffier, M.P. 2011. El proyecto de biocombustibles en Chiapas: experiencias de los productores de piñón (Jatropha curcas) en el marco de la crisis rural. Estudios sociales, XIX, 38. México. 25 p. Wasilevsky, J.D. 2007. Prevén que cultivos exóticos impulsen exportación de biodiesel. Biodiesel, Argentina. www.biodiesel.com.ar. 3 p. Zamarripa‐Colmenero, A., Martínez‐Herrera, J., De la Piedra‐Constantino, R. y Olivera‐De los Santos, A. 2008. Biocombustibles: perspectivas de producción de biodiesel a partir de Jatropha curcas L., en el trópico de México. Folleto Técnico. INIFAP. Campo Experimental Rosario Izapa. Tuxtla Chico, Chiapas, México. 46 p.