Download tomado de la obra intitulada “algunas cuestiones sobre bioética

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1
TOMADO DE LA OBRA INTITULADA “ALGUNAS CUESTIONES SOBRE BIOÉTICA COMO
NUEVA CIENCIA. LEGISLACIÓN CIVIL Y MAGISTERIO CATÓLICO” (pp. 143-169).
Autor. Pbro. Lic. Rodolfo Murillo Salas
La fecundación artificial, o extra-corpórea, o FIV, FIVTE, o "in vitro", o transferencia embrionaria
(posible definición y técnica; breve referencia histórica; la infertilidad: principales causas, prevención y
tratamiento; tipos de fecundación y casos médicos en que se recomienda; algunos datos preocupantes;
referencias magisteriales)
Posible definición y técnica
Se podría definir como aquel conjunto de intervenciones técnico-médicas que van desde la obtención de óvulos
(por medio del ciclo espontáneo o natural de la ovulación –poco usado-, o bien por medio del ciclo inducido a
través de una superovulación provocada a través del suministro de ciertos medicamentos que alteran las
funciones hormonales), y espermatozoides para que realicen la fecundación fuera del seno materno, a nivel de
laboratorio, y una vez fecundados podrían ser implantados en un útero para su posterior desarrollo natural intrauterino. Lógicamente se exige un estudio previo, llamado "screening", de aquellas personas cuyas células
germinales van a ser utilizadas en este proceso de reproducción asistida, para evitar así posibles enfermedades
hereditarias al niño (diagnosis preimplantacional germinal con fines clínico-terapéuticos).
Es aconsejable que este proceso de superovulación no se realice más de 4 veces seguidas y respetándose los
intervalos que el equipo médico considere pertinentes, de acuerdo al estado que vaya presentando la mujer
sometida al tratamiento.
Una mujer recién nacida posee entre 700.000 y 2 millones de ovocitos primarios. Dado que durante los años de
la niñez la mayor parte de ellos experimentan atresia (oclusión u obstrucción), al comienzo de la pubertad sólo
quedan alrededor de 400.000, y menos de 500 llegarán a la ovulación en el curso del período reproductor de la
vida de una mujer.
Una vez conseguida la fecundación "in vitro”, y en el momento ulterior considerado óptimo, se procede al
traslado o "transferencia de los embriones" (TE) – algunos especialistas recomiendan tres embriones al interior
del útero de la mujer. Ambas maniobras constituyen la FIVTE, cuyas fases técnicas se resumen así:
Recolección de los óvulos de la mujer

Hospitalización de la mujer aproximadamente al noveno día del ciclo menstrual (en los ciclos largos,
más tarde).

Dosificación diaria de estradiol 17B y realización de ecografía con ultrasonido para diagnosticar
exactamente el día en que tiene lugar la ovulación. Dosificación de la hormona luteotropa (LH).
Tratamiento hormonal de superovulación (7 a 10 óvulos promedio).

Si no se producen ciclos espontáneos, se hace una estimulación con inductores de la ovulación, tales
como el clomifeno o la gonadotropina coriónica (HCG).

Se produce un pico hormonal espontáneo de LH, entre las 32 y 34 horas (otros hablan de 24horas), se
realiza en el quirófano, bajo anestesia una ecografía o una laparoscopía con neumoperitoneo (por una
2
pequeña apertura quirúrgica en la pared anterior del abdomen se introduce dióxido de carbono en la
cavidad abdominal. "hinchándola"; a continuación se introduce un laparoscopio o tubo óptico que
permite ver en el interior del abdomen -y por lo tanto los ovarios- luego se puncionan los folículos
maduros y se aspira el líquido folicular con los óvulos u ovocitos que contenga). Actualmente se
realizan técnicas transvaginales.
Se aspiran normalmente sólo los folículos mayores de 18 mm. en previsión de que los ovocitos de segundo
grado están maduros. En más de un 90% de los intentos, se obtiene al menos un óvulo (si no se actúa con exacta
cronología, o los óvulos son inmaduros y generalmente no válidos para la FIV -demasiado pronto-; o han caído
en la cavidad del abdomen y no pueden recuperarse -actuación demasiado tardía). Actualmente ya es posible
que los ovocitos inmaduros recogidos por la aspiración del folículo puedan ser madurados en el laboratorio a
través de un proceso de incubación hasta por 36 horas antes de fecundarlos, en una atmósfera con 5 a 20% de 02
y 5% de CO2, en un medio de cultivo complementado con suero materno o suero de sangre de cordón
umbilical.

Vertido del líquido folicular aspirado en un recipiente estéril aclarando la jeringuilla de aspiración con el
medio de cultivo que aquél contiene (por ejemplo, el INRA B2 MENEZO).

Traslado del cultivo a una caja isotérmica a 37 grados centígrados.

Se procede al análisis del líquido folicular en atmósfera estéril.

Se realiza el cultivo de los ovocitos en un tubo de 1 mm. que contiene un medio de cultivo (por ejemplo,
el antes citado) enriquecido con albúmina sérica humana, durante seis horas y en un desecador a 37
grados, con una atmósfera de 5% de oxígeno, 5% de anhídrido carbónico y 90% de nitrógeno.
Recolección del semen

Se obtiene una muestra de semen, de ordinario por automasturbación del varón.

Se procede a la licuefacción del esperma (semen).

Se añaden 10 ml. de medio de cultivo.

Se realiza un lavado por centrifugación suave, consiguiéndose así un precipitado con espermatozoides.

También puede utilizarse semen previamente congelado.
La concentración de espermatozoides móviles necesaria es de medio millón por ml. En determinados casos,
debe procederse a la selección y "capacitación" de los espermatozoides útiles del semen (por ejemplo, en la
oligospermia).
Contacto de los gametos y fecundación "in vitro".

Se une cada uno de los óvulos con los espermatozoides (entre 50 y 150.000) seleccionados y se
mantienen juntos durante 17 – 18 horas, en una placa de vidrio.
3

Se comprueba la iniciación de la fecundación "in vitro" generalmente ocurre en el 55 y 60% de los
óvulos de los programas FIV-, con formación de uno o varios cigotos. Si ocurre así. comienzan su
división celular (mórula).

Los óvulos fecundados se mantienen en el medio de cultivo y en un incubador de 12 a 24 horas, tiempo
en el que aproximadamente un 80% van dividiéndose en células o blastómeros.
Transferencia de embriones (TE).

En la fase de división celular, con 4 - 8 o 16 células. se transfieren de ordinario los embriones al útero de
la mujer por vía transcervical (a través del cuello del útero) y por medio de un fino catéter esterilizado
especial, maniobra que debe realizarse en el quirófano.
Se recomienda la transferencia de los
embriones entre las 24 y 48 horas después de la fecundación y cuando se han dividido en 2 o 4 células,
pues parece que su contacto precoz con la mucosa uterina reduce el porcentaje de abortos debidos a esta
técnica.

Se revisa el catéter ya retirado para comprobar que no se han arrastrado los embriones en estado preimplantatorio, y así el posible embarazo no sea frustrado por esta causa.
Terminada la. FIVTE (fecundación in vitro con transferencia embrionaria) la mujer permanece en reposo y en
decúbito de varias horas a un día, volviendo posteriormente a su domicilio. Si se consigue el embarazo confirmable aproximadamente dos semanas más tarde- se realizarán los controles y las prescripciones oportunas
durante el mismo.
Factores que contribuyen a su relativo éxito
Entre los factores que contribuyen al éxito de la FIVTE, se pueden mencionar los siguientes:

La edad biológica de la madre (entre 20-30, 35 años promedio) y la calidad espermática.

El buen estado de la pelvis femenina.

La correcta recogida de ovocitos maduros al realizar la aspiración folicular.

Que el aspirado folicular no esté mezclado con sangre de la rotura folicular o de la pared abdominal.

Que la técnica se realice correctamente, y en especial que la temperatura de la caja isotérmica se
mantenga a 36-37 grados.

La identificación de la mujer y su marido o compañero con el equipo de la FIVTE.

Que se actúe con perfecta sincronía en todos los momentos, tanto de la ovulación como de la
maduración de la mucosa uterina, etc.

Que el equipo técnico-médico junto con el ambiente clínico sean los idóneos. (Estos datos sobre la
técnica médica de la FIVTE están tomados de AA.W. "El don de la vida"; Edit. PS, Madrid, 1987, págs.
16-19).
4
Breve referencia histórica.
La FIVET se empezó a practicar sin mucho éxito en animales (especialmente ratas, conejos, ovejas y vacas) ya
a finales del siglo XIX.
Los experimentos más formales a nivel "humano y animal (ratas y conejos)" datan de la década del 30, pero con
un cierto éxito a partir de los años 60. Cabe recordar que ya para el año de 1963 la prensa mundial anunciaba
que el profesor boloñés Petrucci había conseguido en ciertas ocasiones, a nivel de laboratorio, la fecundación de
células germinales "in vitro", que alcanzaron desarrollarse hasta por tres o cuatro semanas, sin ser transferidas
"in utero". Anteriormente a este trabajo de Petrucci, el Dr. J. Rock, de la Universidad de Harvard, había logrado
lo mismo unos años antes, pero su trabajo en aquel momento no, fue hecho público, lo mismo que los trabajos
del Investigador Shetties, en los años 50. Para el año de 1969 se había empezado aplicar a nivel humano, con
transferencia, pero sin éxito alguno. Van a ser los Doctores ingleses Robert Edwards, Barry Bavister y Patrick
Steptoe, quiénes para el año de 1978 (25 de Julio) logran el nacimiento del primer bebé probeta, la niña Louise
Brown (inglesa), en el Hospital público de Oldham, Manchester, Inglaterra, con gametos de sus padres John y
Lesley Browm.
Para el mes de marzo de 1984 nacía en Los Ángeles, EE.UU., el primer bebé de un óvulo fertilizado pero de
otra mujer diferente a la gestante. Un mes después, en abril del mismo año, nacía en Melbourne, Australia, la
niña Zoe Leyland de un embrión previamente congelado, lo que hizo que fueran estudiosos australianos los
primeros en realizar procesos de congelación y descongelación de embriones humanos con un relativo éxito.
A partir de estos años 80 fueron cada vez más los así llamados bebé probeta que nacieron en diferentes países
por esta técnica. En el caso de Costa Rica el primero de ellos nace el 14 de Octubre de 1995, en el Hospital de
San Carlos, Alajuela, bajo el nombre de Esteban Kopper Brenes, con gametos obtenidos de sus padres, el Dr.
Alexander Kopper y la Sra. lrina Brenes. Aunque ya desde el año 1984 el equipo dirigido por el Dr. Gerardo
Escalante López hacía pública su experiencia, al conseguir los primeros ocho embarazos por medio del
monitoreo sonográfico de la ovulación sobre las pacientes con problemas de infertilidad tratadas por él.
Cabe en este momento, destacar que dentro del protocolo con que se maneja el Dr. Escalante y su Equipo nunca
fertilizan "más de seis óvulos por paciente a fin de no permitir la posibilidad de obtener más de seis embriones y
verse por ello obligados a desechar alguno o transferirlos todos, con riesgo de embarazo múltiple por esa
razón", como tampoco están de acuerdo con el empleo de tecnologías complementarias de uso frecuente en
otros países y que indudablemente mejorarían las estadísticas nacionales al respecto, como la
"micromanipulación, criopreservación de preembriones, congelamiento embrionario, inseminación heteróloga y
empleo de úteros de terceras personas... prefiriendo depurar al máximo todos los pasos de nuestro protocolo,
con la finalidad de obtener los mejores resultados posibles bajo el principio de respeto absoluto al concepto de
inviolabilidad de la vida y la dignidad humana, que conceptuamos presente desde el momento mismo de la
fecundación. (Cfr. “Fertilización in vitro de la especie humana en Costa Rica: primeros nacimientos reportados”
del Dr. Escalante López y sus Equipo. Publicado por el Instituto Costarricense de Infertilidad, Nov. 1996).
La Red Latinoamericana de Reproducción Asistida reconoció oficialmente al “Instituto Costarricense de
Infertilidad” a partir del mes de abril de 1997.
5
El fenómeno de la infertilidad.
Antes de referirnos a las técnicas de Reproducción Asistida es conveniente abordar el tema de la infertilidad,
sus causas, prevención y tratamiento. "INFERTILIDAD" es un término que se utiliza para referirse a las
parejas que no han podido concebir y tratan de concebir -pudiendo ser una situación no definitiva-,
aproximadamente, durante un determinado tiempo (uno a dos años), con la ayuda de diferentes tratamientos, o
bien, pueden concebir, pero debido a factores muy variados, no pueden llevar adelante el embarazo. La
esterilidad, en cambio, es la incapacidad definitiva o irreversible para concebir, aunque en algunas situaciones
esta imposibilidad natural puede corregirse por intervenciones médico-quirúrgicas. Existe en todos los países un
grupo de parejas infértiles, que es de un 3-5% en promedio, mientras que otros hablan de un 10 a un 15%
promedio (E.E.U.U.), pero pueden existir factores que incrementan la prevalencia de la infertilidad, hasta ser de
un 20-30% en algunos casos, o como ocurre en el área rural de Nigeria donde se alcanza la tasa límite de un
54.1 %. Si estos factores adicionales se pudieran identificar se prevendría probablemente la infertilidad, y el
recurso a la FIVET, más complejo y costoso, disminuiría radicalmente. La incapacidad de la pareja para lograr
un embarazo tiene distintas atribuciones. En América Latina aproximadamente el 22% se debe a un problema
masculino, el 25% a un problema de ambos, en el 10% de los casos no se detectó causa, y en el 13% de los
casos resulta embarazo. En cuanto a la causa específica de infertilidad en la mujer, en América Latina,
aproximadamente el 3% se debe a la endometriosis, el 31% a un factor ovárico, el 44% a un factor tubárico y un
35% a una causa no demostrable.
Son de nuestro particular interés las mujeres infértiles por factor tubárico, pues éste constituye la indicación
primaria para la Fertilidad "In vitro" y Transferencia Embrionaria (FIVET). Las causas de este tipo de
infertilidad son variadas, tales como la enfermedad pélvica inflamatoria, antecedentes de salpingectomía por
esterilización o embarazo ectópico, malformaciones congénitas de las trompas y la exposición "In útero" al
dietilelbestrol.
Es mejor prevenir que curar, y esto es especialmente cierto en el caso de la infertilidad, cuyo tratamiento es con
cierta frecuencia costoso, frustrante e ineficaz, como vamos a ver más adelante. La infertilidad asociada con
infecciones, muy frecuentemente en los países en desarrollo, se puede prevenir eliminando las causas de
infección, entre las cuales sobresalen las enfermedades de trasmisión sexual (ETS), como la gonorrea y la
chlamydia. La actividad sexual en jóvenes y adolescentes está aumentando, así como las relaciones extramatrimoniales y la promiscuidad, que trae consigo un aumento de las ETS, y por tanto, problemas de
infertilidad.
Hay que agregar que existen algunos factores que pueden favorecer la infección pélvica, en cuanto causa de
infertilidad como son el uso del Dispositivo Intrauterino (DIU) y el aborto provocado, tanto clandestino como
en hospitales. Por ejemplo, sólo por chlamydia, las infecciones posteriores al aborto legal en un estudio fueron
de un 17%. Además en EE.UU., se ha producido un aumento del 300% en los embarazos ectópicos desde la
legalización del aborto. En 1970 la incidencia fue de 4.8 por 1000 nacimientos mientras que para 1980 había
aumentado a 14.5 por 1000 nacimientos.
Como se mencionó antes, la esterilización quirúrgica que suele ser irreversible, es una indicación para la
FIVET, y en Costa Rica, aproximadamente, al 20% de las mujeres en unión se les ha realizado la
salpingectomía de hecho antes de los 10 años de unión. En Costa Rica, pasados los 14 años de unión marital, en
promedio el 20% de las mujeres están esterilizadas.
6
Esta realidad costarricense es preocupante porque como se indica en la Encuesta de Salud Reproductiva de
1994: "El carácter irreversible del método es un inconveniente en la medida que hay personas que se arrepienten
de haberse hecho la esterilización". En la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva de 1993, cerca de la cuarta
parte de las esterilizadas indicó que no se volverían a operar y en más de la mitad de los casos porque les
gustaría tener hijos, mientras que el 20% no se volvería a operar por "razones de salud", es decir, aparentemente
estas personas consideran que la esterilización ha tenido efectos negativos en su bienestar".
De lo anterior se deduce que, antes que todo, es necesario promover una "campaña de prevención de la
infertilidad", con el fin de disminuir los factores que la causan. Esta debería incluir a los medios de
comunicación y la educación formal, así como un plan preventivo desarrollado por el sistema nacional de salud.
Esta prevención también debería ser incentivada por las leyes de la República.
Previniendo la infertilidad se habrá ganado mucho camino a nivel social. Pero en los casos en que -aún así- la
patología se presente, será necesario recurrir a tratamientos que eliminen el problema en su origen. En el caso
de infertilidad masculina, la oligospermia puede ser una manifestación de varicoceles, lo cual se puede
solucionar ligando la vena espermática correspondiente, mejorando la calidad del semen y las probabilidades de
embarazo en un 53% de los casos. La oligospermia también puede tratarse con clomifeno, y los que la padecen
deberán evitar el consumo de alcohol, tabaco y drogas, así como la exposición del escroto al calor y al frio
excesivos. Por su parte, el hipotiroidismo se puede tratar con suplementos de hormonas tiroides, y la impotencia
o galactorrea es tratable en algunos pacientes con bromocriptina. Como se puede ver, existen tratamientos para
la infertilidad masculina, no obstante se requieren además de médicos especialistas en urología, especialistas en
andrología, que están más capacitados que un endocrinólogo general para atender los problemas hormonales
masculinos. No obstante, en el país este campo es incipiente, y de hecho, el tratamiento de la infertilidad
masculina es muy deficiente en Costa Rica. Esto indica que no es médica ni éticamente muy aceptable pensar
en Reproducción Asistida cuando no se cuenta con la capacidad con que se podría contar para solucionar el
problema de la infertilidad masculina.
En cuanto a la infertilidad femenina, cuando se debe a anovulación u oligoovulación, el problema también se
puede tratar hormonalmente. En caso de que la ovulación marche bien, para descartar que el problema se deba a
un factor cervical, será necesario hacer exámenes para la detención de chlamydia, gonorrea, micoplasma T,
tricomonas, infecciones micóticas o las causadas por la garderella, y se deben someter al tratamiento según
proceda. Las anomalías estructurales y los pólipos cervicales se tratan de ordinario por medio de procedimientos
quirúrgicos. La mala calidad del moco cervical se puede tratar hormonalmente y para la presencia de
anticuerpos hostiles a los espermatozoides (infertilidad inmunológica), se recomienda terapia aislante por 6 o 9
meses hasta que desaparezcan los anticuerpos. En cuanto a los factores uterinos como fibromas, útero bicorne o
tabicado, desviado hacia atrás y móvil, los pólipos endometriales y la menorragia, así como las sinequias
pueden ser tratados clínicamente, al igual que la endometriosis y el síndrome de ovario poliquístico. Ahora bien,
en el caso que más nos interesa, el tratamiento de factores tubáricos es posible con tuboplasia por medio de
microcirugía. Existen diversos tipos de tuboplasia, como la salpingolisis, la fimbriolisis, la salpingostomía, la
implantación tubárica in útero, así como la escisión del segmento ocluido y la unión de los extremos
permeables. El éxito de la microcirugía tubárica es aproximadamente del 25% mucho mayor que el éxito de la
FIVET y sin las pérdidas embrionarias de ésta, y corrigiendo el problema en el origen.
Al mencionado éxito hay que agregarle el logrado por la cirugía con rayos láser de C02. El 60% de las parejas
infértiles tratadas apropiadamente logran finalmente el embarazo. No obstante, el porcentaje de éxito sería
7
mayor si se dedicaran más esfuerzos y recursos en mejorar el diagnóstico y tratamiento de estos problemas, lo
cual se ha dejado de hacer en muchos países debido a la centralización del trabajo en la Reproducción Asistida.
Por ejemplo, un editorial de la revista "Medical Joumal of Australia" enfatiza el enorme costo de la FIVET,
mientras que el "estudio de las causas de infertilidad o su prevención primaria en Australia está virtualmente
abandonado". También el editor de la revista "Fertility and Sterility". Dr. Roger Kempers, afirma que se prevé
la desaparición en los próximos años de la cirugía ginecológica para resolver los problemas de infertilidad,
debido a la dedicación a la Reproducción Asistida.
Finalmente, hay que poner la atención en la infertilidad por causa no conocida (idiopática), que como se indicó
anteriormente constituye más del 10% de los problemas de infertilidad. Hay que señalar que es evidente la
necesidad de continuar con la búsqueda de modelos de diagnóstico más precisos y profundos sobre las causas
de la infertilidad. Sin duda entre ellos se encuentran los factores psicológicos en la pareja. Habrá que tomar en
cuenta que la FIVET al fallar en la mayoría de los casos, y al producir la muerte de la mayoría de los embriones,
sin duda agravará la situación afectiva entre los esposos. Cabe indicar que los medios de comunicación suelen
conseguir entrevistas con los esposos que logran tener un hijo con la FIVET, pero no las consiguen de los
esposos que no lograron nada, que son la mayoría. La FIVET añade a la mayoría de las parejas que son
infértiles, el atributo de ser infecundas (haber concebido pero sin tener un nacimiento), y esto no puede ser
permitido por el bien de las parejas, y por respeto a la dignidad intrínseca de los embriones humanos. Antes será
necesario facilitar el proceso de adopción, para darle hijos a una pareja, que así lo deseara, y que después de
todos los tratamientos no han podido tener un hijo biológico; y para darle a un niño abandonado una familia que
lo acoja. Cuando se hace referencia a la fertilización "in vitro" y transferencia embrionaria (FIVET), se suele
hacer hincapié en la posibilidad para las parejas estériles de tener un hijo biológico. No obstante, como se verá a
continuación, existe otra cara de la FIVET, que nos hace concluir que con ella, la ciencia pierde en parte su
sentido al perjudicar al ser humano embrionario y al abrir la puerta a la manipulación de la vida humana que
podría perjudicar, sensiblemente a nuestra sociedad. (Para los datos médico-estadísticos que se presentan en este
punto entre otros estudios especializados. se han consultado fundamentalmente 3: Encuesta Nacional de Salud
Reproductiva. CCSS, del año 1994; Manual de Reproducción Humana, de la Federación Internacional de
Ginecología y Obstetricia, del año 1994, publicado en Londres: Salud Reproductiva en las Américas, de
OPS/OMS, del año 1992; FIV de la especie humana en Costa Rica: primeros nacimientos reportados del
Instituto Costarricense de Infertilidad del año 1996).
Tipos de fecundación "in vitro" e índices de desarrollo intra-uterino.
Entre los tipos y variantes principales de la FIVET están las que se realizan tanto a nivel intra-matrimonial
como las que se llevan a cabo a nivel extra-matrimonial, las que respectivamente todavía algunos llaman la
FIVET "homóloga y heteróloga".
Cuando se aplican técnicas artificiales de superovulación usándose la inseminación intra-uterina, médicamente
'se recomienda que el método se practique en aproximadamente 4 ciclos antes de que se intente la FIVET o la
GIFT.

La GIFT (gametes intra-fallopian transfer) o TI (T) G: la fecundación no se realiza propiamente a nivel
de laboratorio. sino "naturalmente" a la altura de las trompas de falopio. en las que en el mismo acto
quirúrgico (laparoscopía o minilaparoscopía) para la obtención de los óvulos por aspiración. óvulos
maduros y semen (previamente seleccionado y capacitado), se colocan juntos para que ahí fecundicen y
8
sigan su proceso normal, hasta obtenerse las fases siguientes para un embarazo natural (cigoto, mórula,
blastocisto, individuación-anidación, embrión, feto).
Hoy día, para la aspiración de los ovocitos se prefiere más la obtención de los mismos por vía transvaginal, con
la ayuda de un catéter y de la ecografía, que la laparoscopía, la cual requiere anestesia y hospitalización.

La TET (transferencia embrionaria a las trompas): en esta segunda variante se transfiere el embrión FIV,
y no los gametos, por medio de una intervención quirúrgica. a las trompas, y no al útero, para que desde
ahí continúe su avance hacia la implantación uterina.
El principal riesgo, a pesar de que se ofrece a los gametos, o bien al embrión, un ambiente más fisiológico e
idóneo, es la gestación ectópica o embarazo extra-uterino.

La ZIFT, que consiste en la transferencia del cigoto a las trompas (el cigoto es la célula, con su propio
núcleo, que resulta de la fusión o cariogamia de los núcleos de los dos gametos masculino y femenino,
aproximadamente 12-24 hrs, después de depositados los espermatozoides en la cavidad vaginal).

La MESA, viene a ser una micromanipulación que hace referencia a la aspiración microquirúrgica de
espermatozoides en el epidídimo que luego se usarán en la FIV.

La SUZI, micromanipulación que consiste en una inseminación-microinyección llevada a cabo en la
subzona pelúcida (membrana gruesa y transparente que rodea al óvulo y que se desarrolla ya en el
ovario).

La ICSI, micromanipulación que hace referencia a la microinyección intracitoplasmática de
espermatozoides, técnica que se logra realizar por primera vez a nivel de laboratorio en el año de 1992.

La PZD, variante micromanipulatlva de la FIV que hace referencia a una disección parcial de la zona
pelúcida ovular.

La PROST, consiste en la transferencia intra-tubárica del "pre-embrión" en el estadio "pro-nuclear", o
sea antes de la cariogamia que dará origen al cigoto, durante las primeras 6-12 hrs. aproximadamente.

El PRETT que consiste en la transferencia intratubárica del "pre-embrión" en el estadio de blastocisto,
alrededor del sétimo-octavo día después de la fecundación; aunque algunos especialistas afirman que
este estadio se origina alrededor del cuarto día.

La Microinseminación + FIV, que consiste en la transferencia simultánea de ambos procedimientos (ver
SUZI, ICSI).

"Combinado", consiste en la combinación de técnicas de microinseminación, excluida la ICSI, más el
"Hatching asistido" (o sea acompañada de un proceso de incubación asistida)

Donación de ovocito FIV /GIFT, hace referencia a la fecundación "in vitro" o transferencia de gametos
con ovocitos donados y espermatozoides "del esposo".
9
De estas variantes de la fecundación artificial sólo la primera (GIFT) pertenece al conjunto de técnicas de
fecundación artificial intra-corpórea, las otras pertenecen al conjunto de técnicas de fecundación artificial extracorpórea, con excepción de la última que puede "mezclar" ambas técnicas.
En cuanto a los índices de desarrollo intra-uterino del embarazo, tenemos los siguientes datos aproximativos:

con 1 embrión transferido unos hablan de un 10% de éxito, otros hablan de un 16-17%;

con 2 embriones un 25%;

con 3 embriones un 30-31 %;

con 4 embriones o más un 38% de éxito, mientras que otros afirman que la tasa de embarazo baja y
aumenta el riesgo de embarazos múltiples.
Tanto con la FIVET como con la GIFT algunos niños nacen prematuros, bajos de peso y sin el desarrollo
adecuado para la edad gestacional.
Casos médicos en que se recomienda. Posibles efectos secundarios
La causa médica más común por la que se recomienda la FIVET, y que a su vez es el principal motivo de
esterilidad femenina, es la obstrucción u oclusión de las trompas de Falopio y/o tubárica, sobre todo cuando la
micro-cirugía no ha dado los resultados esperados, o bien por esterilidad inmunológica o idiopática. También se
recomienda en la esterilidad por malformaciones congénitas de los ovarios que no pueden ovular (anovulación)
ni con estimulaciones, en este caso se necesitarán óvulos donados; para prevenir enfermedades congénitas; por
incompatibilidad de base inmunológica entre el semen del varón y el moco del cuello uterino; en casos de
impotencia del varón; por alteraciones del semen o bien por esterilidad masculina.
En cuanto a los efectos secundarios para la mujer el Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (OHSS) parece
ser la complicación más importante debida a la inducción de la ovulación. Se caracteriza por el agrandamiento
del ovario, ascitis (es un aumento de líquido en la cavidad peritoneal por exudación y trasudación) y disturbios
electrolíticos (sustancias que son capaces de descomponerse químicamente o desintegrarse orgánicamente por
electricidad). Lo que sucede es que hay un súbito aumento en la permeabilidad vascular, resultando en un paso
del líquido desde el espacio intravascular hacia el espacio intersticial (entre las células de los tejidos).
Aunque el uso de algunos antagonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) ha aumentado el
porcentaje de embarazos en fertilización in vitro, el riesgo de OHSS también ha aumentado.
Algunos consideran que una explicación de esto podría ser el exagerado "reclutamiento" de folículos que ocurre
después de que la gonadotropina transitoria surge en los primeros días de la terapia. También los antagonistas
de la GnRH pueden afectar el estroma o armazón ovárico esteroideogénico (sustancia química compuesta).
Altos niveles de estradiol (estrógeno) en el día de la administración de hGC y alto número de folículos
aspirados son considerados indicadores de un alto riesgo del síndrome.
Las formas más severas de este síndrome pueden amenazar la vida.
10
Hay otros efectos, como el hecho de que se ha hipotetizado que la receptividad uterina reducida después de la
superovulación para fertilización in vitro puede jugar un papel significante en reducir la tasa de implantación
embrionaria. Hay alguna evidencia de que las más altas tasas de implantación pueden llevarse a cabo cuando un
antiestrógeno llamado citrato de clomifeno (CC) no es usado para la superovulación pero se necesitan más
estudios.
Al respecto hay un estudio donde se encontró una dissincronía entre el epitelio glandular (capa celular que
cubre los ácinos o partes de la glándula) y el estroma o tejido endometrial.
Los embarazos ectópicos continúan siendo una de las mayores complicaciones de las técnicas de reproducción
asistida.
Algunos datos éticos-estadísticos preocupantes.
Según datos recientes, provenientes de la Universidad de Michigan. USA, del año 1989; de la OPS/OMS sobre
Salud Reproductiva en las Américas, del año 1992; de la Universidad Santiago de Compostela. Facultad de
Fisiología, del año 1993; de la Facultad de Derecho de la UNAM y de la Federación Internacional de
Ginecología y Obstetricia de Londres, del año 1994; y de la Sociedad Argentina de Ética y Moral Médica y
Biológica, del año 1995, los índices pro-vida de la FIVET serían en promedio los siguientes:

De cada 100 embriones formados y transferidos por FIVET se logran aproximadamente apenas 10
embarazos, de los cuales 5 en promedio no logran desarrollarse. Índice aproximado de 95 fallecimientos.

De un 80 a un 90% de los óvulos extraídos son fecundados con éxito en el laboratorio si la calidad de
ellos y del esperma. junto a otras condiciones, es buena.

Se recomienda la transferencia de 2 a 4 óvulos fecundados para alcanzar solamente entre un 30-38% de
éxito en un posible embarazo.

La tasa promedio de éxito algunos la calculan entre un 10 - 15%; mientras que otros la ubican entre un
20-30% máximo.

Otros especialistas afirman que la FIVET está asociada a un 18-26% de abortos espontáneos. de entre
los pocos embriones que logran implantarse en un primer momento luego de diagnosticado el embarazo
en las 12 primeras semanas.

Al momento de los implantes naturales en América Latina según el estudio de la OPS/OMS, del año
1992, el nivel de fallecimiento de los embriones y fetos podría alcanzar un promedio de 27.6%. mientras
que la FIVET alcanza entre un 90-95% de abortos.

En Francia, entre los años 1987-1990. de 195.333 embriones transferidos apenas se lograron 9.000
nacimientos. lo que vendría a representar un 4.6% de éxito.

En Japón, durante 1995, de 749 embriones transferidos en algunas clínicas especializadas, solamente se
lograron detectar 49 embarazos y de ellos 9 terminaron en aborto.

En USA en 2 años fueron creados 14.713 embriones FIVET. de los cuales 568 acabaron en nacimientos
para un porcentaje solamente del 3.7%.
11

En Costa Rica según declaraciones del Dr. Escalante López. pionero de la FIVET, al periódico "La
Nación" (21-IX-1996. pág. 6A), de 50 mujeres que se han sometido al tratamiento 9 han resultado
embarazadas y 4 han concluido con nacimientos. Según el galeno el costo aproximado del tratamiento, a
la fecha, sobrepasaba los ₡ 310.000.

En el caso de la GIFT, que se vio como una esperanza de frente a la FIVET. algunos estudios indican
que el porcentaje de mujeres que logran un embarazo con la transferencia de varios óvulos y
espermatozoides, es apenas de un 21 %.

A finales del 80 e inicios del 90, en un estudio mejicano sobre la GIFT, se afirmaba que de 770 ovocitos
transferidos se produjeron solo 70 embarazos, y de éstos apenas 58 nacimientos. para un 7.53% de éxito.
Además se señala que en estos casos la incidencia del embarazo múltiple es cercana al 26%. Y la del
ectópico cercana al 4%.
Valoración moral.
Entre las consecuencias implicantes de la FIVET, que algunos estudiosos mencionan, están las siguientes:

De los embriones transferidos, aproximadamente, el 90% mueren por causa de origen fisiológicocromosómico, muy posiblemente, originada por un deficiente proceso madurativo del embrión a causa
del tratamiento hormonal previo, o bien por endometrios no preparados para el implante, o por daños
causados durante el proceso y/o el congelamiento-descongelamiento. o bien por efectos de la anestesia o
ansiedad de la paciente.

El derecho a procrear responsablemente, con asistencia técnica, en casos de infertilidad-esterilidad ¿se
puede exigir siempre sin tener en cuenta los derechos del niño por nacer? ¿Tienen acceso a estas
técnicas solo las parejas estables heterosexuales o podrían tener acceso otro tipo de parejas o personas?
¿Quiénes deben ser los beneficiarios? Hay que recordar que el hijo "es un valor en sí y no un bien útil";
para el creyente además se trata de "un don" que se debe recibir responsablemente.

La existencia de embriones llamados "sobrantes" o "supernumerarios" (bancos de embriones: ¿en qué
situación queda el llamado "status bioético y jurídico del embrión" en sus primeras fases de desarrollo?

El "nasciturus" (nascituro), el concebido, el viviente que va a nacer y que tiene el derecho fontal a vivir
desde el primer momento de esa concepción, es una persona humana; no se trata de un medio, de un
algo, que pueda ser manipulado para lograr otra cosa; se trata de un alguien a quien se le debe sano
respeto desde una perspectiva biogenética, ético – jurídica y socio - eclesial.

Para reafirmar el respeto que se le debe al embrión, desde el momento mismo de la fecundación, es que
sería preferible hablar, en estos casos, de "embriones o nasciturus preimplatatorios" -como pudiera
ocurrir con los congelados de menos de 14 días-, y no de "preembriones" o "proembriones", por el
sentido valorativo discutible que el término tiene hoy día. Se habla del día 14 porque en estas dos
primeras semanas, a partir de la fecundación, al embrión le hace falta su individualidad- células
totipotenciales, no es uno, ni único-, ya que se puede dividir espontáneamente dando origen a los
gemelos monocigóticos, o bien, puede producirse el proceso quimerizo o fusión espontánea de dos
embriones en uno solo.
12

Para que este proceso de división celular ocurra, tiene que darse, como es sabido, la fecundación del
óvulo por parte del espermatozoide, de ordinario a la altura de las trompas de falopio; proceso este que
dará origen a la aparición de "los dos pronúcleos" -célula diploide -(los núcleos del espermatozoide y del
óvulo antes de su fusión o cariogamia), durante aproximadamente las primeras 6 - 12 hrs.; para dar paso
a la formación de una única célula humana con su propio núcleo, fruto de la fusión nuclear del
espermatozoide y del óvulo, llamada "cigoto", aproximadamente entre las 12-24 hrs. posteriores a la
fecundación; iniciándose así el proceso, propiamente, de "segmentación cigótica", que se le conoce con
el nombre de "mitosis", el cual alrededor de las 30 hrs, postfecundación alcanza el estadio de dos células
o blastómeros, que a su vez se van multiplicando; hacia el tercer día el cigoto, ya con alrededor de 12-16
blastómeros fruto de la mitosis alcanza el estadio de "mórula temprana", estadio este que se podría
ubicar entre el segundo-tercer día y el sétimo día aproximadamente; así se empieza a dar paso a través
del viaje tubárico, al estadio posterior al de mórula, conocido con el nombre de "blastocisto" o
"blástula", que aparece alrededor del sétimo- octavo días post-fecundación; cuando a su vez se inicia el
proceso de "anidación-implantación uterina" que irá concluyendo entre los días trece-catorce como
límite máximo. El límite mínimo para la anidación-implantación nunca ocurrirá antes del sexto día postfecundación.

A estas células que se van multiplicando en los estadios de mórula y blastocisto se les conoce con el
nombre de "totipotentes, totipotenciales, multipotentes o pluripotenciales", ya que cada una de ellas está
en la capacidad biológica de desarrollarse y dar origen a otro embrión genéticamente igual al de origen.
En este periodo el embrión "no es uno ni único", ya que puede dividirse espontáneamente - dando origen
a los gemelos monocigóticos, o bien, puede producirse el proceso de quimerismo o fusión espontánea de
dos embriones en uno solo.

En este proceso, llamado de embriogénesis, con una duración aproximada de catorce días, se le suele dar
al embrión el nombre de "pre-embrión" o "pro-embrión", aunque hoy día, por las susceptibilidades que
despierta este término, se prefiere llamarlo "embrión en etapa preimplantacional", como se ha dicho
antes. El término "preembrión" fue propuesto por la embrióloga anglosajona Mc Laren, en el año de
1986, para justificar, en parte, la no pertenencia del mismo al género de los seres humanos y parece
tener como fin la justificación, a posteriori. de una praxis manipuladora más negativa que positiva.
Según el teólogo Maurizio Faggioni. en su artículo aparecido en el boletín "Pro-vida Cuba" # 13 EneroMarzo 2001, "el uso de la noción de pre-embrión es Ideológico e instrumental, ya que se debe reconocer
la auténtica humanidad del embrión, aunque todavía no se vea plenamente desplegada su personalidad"
(pág. 9).

Junto con el "día catorce" empieza a formarse la "cresta-tubo neural", que es un conjunto de células
embrionarias que constituyen el primordio de la columna vertebral y el futuro sistema nervioso, para
empezar a dar paso así a la "organogénesis" a partir de la tercera semana (empieza levemente a
diferenciarse la corteza cerebral, aparecen los pequeños esbozos de lo que serán los brazos y las piernas,
y el corazón empieza a latir); proceso de formación de los tejidos orgánicos que continuará incluso
después del parto y que prepara al ser humano para asegurarle su viabilidad y autonomía, junto a otras
condiciones básicas humano-ambientales.

No se sabe a ciencia cierta, excepto que se trata de un proceso bioquímico. de cómo ocurre ese cambio
de las "células totipotenciales" al de "células especializadas"; de tal manera que cuando van apareciendo,
13
por ejemplo las células primordiales del sistema nervioso central, con toda la capacidad e información
para empezar a desarrollado, se "desconectan" todas sus "otras potencialidades", de tal manera que esas
células ya no podrán optar, como podrán hacerlo otras. por convertirse en las células precursoras del
tejido hepático o intestinal. A partir de "ese momento" solo serán capaces de empezar a desarrollar los
tejidos y los órganos que se les han "asignado" bioquímicamente.

La utilización de embriones congelados (embriones supernumerarios) para experimentación (crioconservación), como si se tratara de un simple material científico, equivalente a cualquier otra cosa.

Respecto a la técnica de la crioconservación nos llega a afirmar el ya mencionado teólogo Faggioni lo
siguiente: "Finalmente, la congelación, prescindiendo de la peligrosidad de la metodología para la
integridad y la supervivencia del embrión, constituye en sí misma una lesión de la dignidad de la criatura
humana y del derecho del embrión a desarrollar su teleología inmanente y de proceder con autonomía
hacia su propio fin. La congelación bloquea el devenir de esa existencia y podría ser justificada entramos en el camino de lo futurible, solamente si fuera el único medio para tutelar la subsistencia de
una vida naciente que se encontrara accidentalmente en peligro, pero no ciertamente si es puesta
directamente en peligro por nuestras insensatas manipulaciones.

La destrucción de criaturas inocentes, inherente a ciertos procedimientos (fecundación diferida y
congelación. en particular), no puede ser el precio a pagar para hacer nacer otros, si no es en una óptica
teleológico-utilitarista que privilegia sobre todo la obtención de un resultado; y que no atribuye al
embrión precoz ningún valor, o le atribuye un valor inferior al de un feto llegado a término, según la
inaceptable idea de una gradualidad en el valor de las vidas humanas" (cfr. p.10).

El riesgo de la ectogénesis (es el intento destinado a lograr el desarrollo completo de un embrión fuera
del claustro uterino materno, ya sea mediante úteros artificiales o bien implantándolo en el útero de una
hembra de alguna otra especie animal semejante a la humana).

Se altera el proceso natural. de un modo radical, en la transmisión humana de la vida, con graves
consecuencias para el embrión (alta tasa de mortalidad) y para los mismos cónyuges, desde un punto de
vista psico-.afectivo y socio-económico, cuando fracasan en su intento de procrear artificialmente. Ver
lo que decíamos en el párrafo 4.1 sobre la valoración ética de la inseminación artificial aplicable a la
fecundación artificial.

El problema de la infertilidad-esterilidad sigue sin poderse superar.

El problema de la embrioreducción está latente (en el caso de embarazos múltiples se destruyen algunos
embriones para que puedan desarrollarse solamente uno o dos de ellos a nivel uterino).

Los riesgos de la manipulación genética negativa a nivel de laboratorio (con células germinales y
embrionarias) y de la reproducción inter-especies (híbridos) y clonal, siguen vigentes, por más que
jurídicamente se legisle al respecto.

El riesgo de la comercialización deshonesta (sería más recomendable para algunos hablar solo de
"donación").

Esta técnica permite escoger los embriones según el sexo sacrificándose los del sexo no deseado.
14

Se plantea el riesgo a nivel de laboratorio de confundir voluntaria o involuntariamente las células
germinales respecto a los padres que las donaron. o bien los cigotos-embriones que deben ser
transferidos a nivel uterino.

La maternidad subrogada (madres de alquiler, úteros de alquiler; fenómeno este que diversifica los
conceptos tradicionales de paternidad, maternidad y filiación: una puede ser la madre genética, otra la
gestante y otra la de crianza, o sea la afectivo-legal. La primera creatura nacida en estas circunstancias
de maternidad subrogada fue la conocida como Baby M., en USA).

Cerca del 85 - 90% de las parejas que se someten al tratamiento nunca logran tener un hijo, según los
datos estadísticos que se manejan hasta la fecha.
Referencias magisteriales.

A la luz de esos datos médico-estadísticos y éticos sería interesante leer los #14-63-89c de la
"Evangelium vitae", del año 1995, para comprender mejor el porqué de la postura de no aceptación de la
Iglesia de frente a ciertas técnicas de procreación artificial FIVET. Otras citas importantes, en esta
misma línea, son:

"Donum vitae", 1987, introducción; I, 1,6; II, 1-5;

"Catecismo de la Iglesia Católica", 1992, #2273, 2275, 2292-2295, 2375-2376;

Comunicado sobre la fecundación "in vitro", CECOR. 6-VlI-1995 (Costa Rica);

Carta de los Obispos de Victoria-Australia sobre Fecundación y Derecho, 16-1-1984 (Cfr. AA.W. "El
don de la Vida", Edit. PS, Madrid, 1987, págs. 189196);

Declaración de la Asamblea de Obispos de la República Federal de Alemania, IX-1985 (cfr. ídem, págs.
197-198).

Discurso de Juan Pablo 11 "Defender la dignidad humana del feto", 3-IV-2000 (cfr. "Osservatore
Romano" 14-IV-2000, págs. 8-9).

Discurso de Juan Pablo 11 "Al católico jamás le es lícito hacerse cómplice de un presunto derecho al
aborto o a la eutanasia" (cfr. "Osservatore Romano" 14-vIl2000, pág- 6).

Declaración del Consejo Pontificio para la Familia "La reducción embrionaria es siempre un aborto
selectivo y por tanto un desorden moral grave" (cfr. "Osservatore Romano" 21-VII-2000, pág. 7).

Declaración de la Academia Pontificia para la Vida sobre la producción y uso científico y terapéutico de
las células estaminales embrionarias humanas, 25VlIl-2000 (cfr. "Osservatore Romano" 15-IX-2000,
págs. 10-11).
Declaración de la Conferencia Episcopal Francesa "El embrión es un ser humano, no una cosa", 25-Vl-2001
(cfr. "Osservatore Romano" 3-VlIl-2001, pág. 6).