Download PROYECTO DE TESIS - Universidad Nacional de Trujillo

Document related concepts

Creative Commons wikipedia , lookup

Contracción del crédito wikipedia , lookup

Open Audio License wikipedia , lookup

Inclusión financiera wikipedia , lookup

Democracia económica wikipedia , lookup

Transcript
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Universidad Nacional De Trujillo
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
IN
FO
R
M
ÁT
I
C
A
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA
TESIS
EM
AS
E
“INCIDENDIA DEL CRÉDITO EN EL CONSUMO Y LA
INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ: PERÍODO 2000 - 2010”
PARA OPTAR EL TÍTULO DE:
ASESOR:
Dr. Henry Ventura Aguilar
D
E
SI
ST
ECONOMISTA
O
FI
C
IN
A
PROMOCIÓN XLIX
Diego Augusto Pacheco Cáceda
Bachiller en Ciencias Económicas
TRUJILLO – PERÚ
2011
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
PRESENTACIÓN
SEÑORES PROFESORES MIEMBROS DEL JURADO DICTAMINADOR:
C
A
En cumplimiento con las disposiciones establecidas en el reglamento para la
ÁT
I
obtención de Grados y Títulos de la Escuela Profesional de Economía,
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Trujillo, dirijo
R
M
la presente investigación, a vuestra consideración y elevado criterio de trabajo,
IN
FO
titulado: Incidencia del Crédito en el Consumo y la Inversión Privada en el
Perú: Período 2000 - 2010, con el objetivo de obtener el título profesional de
Economista.
EM
AS
E
El logro del presente proyecto, es resultado del esfuerzo de mi persona, con el
único deseo de seguir logrando mis objetivos profesionales; es por ello que
vierto mis conocimientos teóricos y prácticos en la realización de este trabajo
SI
ST
de investigación, el mismo que reafirma mis aspiraciones como profesional.
Por otro lado, debo de mencionar que esta investigación es susceptible a
mejoras, pues sabemos que la experiencia práctica y el aporte crítico de otros
D
E
investigadores traen consigo la complementación necesaria para superar
A
errores u omisiones.
IN
Por lo expuesto dejo a ustedes señores miembros del jurado, la revisión de
FI
C
esta investigación, esperando sus correcciones y sugerencias para el
O
enriquecimiento de la misma.
Trujillo, Setiembre del 2011
Diego Augusto Pacheco Cáceda
Bachiller en Ciencias Económicas
1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Universidad Nacional de Trujillo
O
FI
C
IN
A
D
E
SI
ST
EM
AS
E
IN
FO
R
M
ÁT
I
C
A
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
R
M
A mi Señor y Salvador:
JESUCRISTO
ÁT
I
C
A
AGRADECIMIENTOS
IN
FO
Por haberme dado una vida nueva, llena de paz y de
gozo; por ser quién me fortalece; quién guía mis pasos por
sendas de justicia y verdad aJ través de su Espíritu Santo y
E
haberme respaldado en este trabajo de investigación.
EM
AS
Juan 15:5
O
FI
C
IN
A
D
E
SI
ST
“…Porque separados de mí nada podéis hacer.”
A mi Asesor:
Dr. Henry Ventura Aguilar
Un reconocimiento especial por sus enseñanzas y
orientaciones en la ejecución de la presente
investigación.
3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
C
A
DEDICATORIAS
A mis Padres: Augusto y Ana
ÁT
I
Por el inmenso amor que les tengo y que
siempre me han brindado; por ser quienes
R
M
me apoyan en todo momento y por sus
consejos que hacen posible el desarrollo
EM
AS
E
IN
FO
de mi vida personal y profesional.
A mis hermanos: Omar y Erick
momentos que hemos pasado desde pequeños
y el mutuo apoyo que nos tenemos y brindamos.
IN
A
D
E
SI
ST
Por el grande amor que les tengo; por todos los
C
A mi sobrinito: Matías Caleb
O
FI
Por la alegría que ha dado su llegada a
mi hogar.
4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
RESUMEN
Nuestro sistema financiero viene recuperándose en gran manera hasta lo
registrado en el 2010, luego de sufrir una caída en el período 2009, debido a la
C
A
crisis suprime originada en el mercado hipotecario de EE.UU. Los créditos
ÁT
I
directos crecieron durante los últimos 11 años, a una tasa promedio anual de
R
M
11%. El destino de estos créditos han sido principalmente el sector
manufacturero, comercio, actividades inmobiliarias, transportes, electricidad y
IN
FO
minería. Además estos créditos tienen tasas de morosidad muy aceptables,
luego de tener en el 2000, 9.8% y en el año 2010 registrar 2.3%.
E
Por su parte, la demanda interna durante el período de análisis ha registrado
EM
AS
una tasa promedio anual de 5.8%, donde el consumo privado alcanzó una tasa
de 4.8% anual, mientras que la inversión privada obtuvo un 8.9% anual. En el
caso del PBI la tasa promedio anual alcanzó un 5.5% anual.
SI
ST
Realizando el modelo econométrico, se muestra que por cada S/.1 colocado
por el sistema financiero, un S/. 0.60 se destina al Consumo privado, mientras
E
que para el caso de la Inversión privada este parámetro alcanza S/. 0.40.
D
El objetivo central es analizar la Incidencia del Crédito en el Consumo y la
A
Inversión Privada en el Perú: período 2000 - 2010. Además se determinó como
IN
objetivos específicos describir la evolución de las variables crediticias,
FI
C
colocaciones por tipo de crédito, por sector, destino y morosidad; analizar el
O
desenvolvimiento de la economía del país a través del consumo y la inversión
privada y medir la incidencia del crédito en el Consumo y la Inversión Privada
en el mismo período 2000 - 2010.
5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
Se utilizó, los métodos: analítico - sintético, deductivo - inductivo y estadístico,
los cuales sirvieron para descomponer las variables y con ello entender la
evolución de los Créditos del sistema financiero indirecto y el comportamiento
C
A
del Consumo y la Inversión Privada, año tras año.
ÁT
I
El método deductivo, nos sirvió para poder interpretar cómo el dinamismo
económico ha permitido que las empresas financieras ingresen con gran
R
M
empuje a varios sectores, a través de sus colocaciones y registren cifras
IN
FO
positivas en sus inversiones. El método inductivo, generalizó el conjunto de
comportamientos anuales de las variables involucradas en la investigación. Y
por último, el método estadístico permitió interpretar el comportamiento de las
O
FI
C
IN
A
D
E
SI
ST
EM
AS
E
diversas variables.
6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
SUMMARY
Our financial system comes recovering in great way up to the registered on
C
A
2010, after suffering a fall in the period on 2009, due to the crisis it suppresses
originated on the mortgage market of USA. The direct credits grew during the
ÁT
I
last 11 years, to an average annual rate of 11%. The destination of these
R
M
credits it has been principally the manufacturing sector, trade, real-estate
activities, transport, electricity and mining industry. In addition these credits
IN
FO
have very acceptable rates of delinquency, after having on 2000, 9.8% and in
the year 2010 register 2.3%.
E
For its part, the demand hospitalizes during the period of analysis it has
EM
AS
registered an average annual rate of 5.8%, where the private consumption
reached a rate per year of 4.8 %, whereas the private investment obtained 8.9%
per year. In case of the PBI the average annual rate reached 5.5% per year.
SI
ST
Realizing the model econométrico, it appears that for every S/.1 placed by the
financial system, a S/. 0.60 it is destined to the private Consumption, whereas
E
for the case of the private Investment this parameter reaches S/. 0.40.
D
The central aim is to analyze the Incident of the Credit in the Consumption and
IN
A
the Investment Deprived in Peru: period 2000 - 2010. In addition it decided as
C
specific aims to describe the evolution of the credit variables, placements for
O
FI
type of credit, for sector, destination and delinquency; to analyze the
development of the economy of the country across the consumption and the
private investment and to measure the incident of the credit in the Consumption
and the Investment Deprived in the same period 2000 - 2010.
7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
It was in use, the methods: analytical - synthetic, deductive - inductive and
statistical, which served to separate into its elements the variables and with it to
understand the evolution of the Credits of the financial indirect system and the
C
A
behavior of the Consumption and the Private Investment, year after year. The
ÁT
I
deductive method, it served us to be able to interpret how the economic
dynamism has allowed that the financial companies should enter with great
R
M
push to several sectors, across his placements and register positive numbers in
IN
FO
his investments. The inductive method, it generalized the set of annual
behaviors of the variables involved in the investigation. And finally, the statistical
O
FI
C
IN
A
D
E
SI
ST
EM
AS
E
method allowed to interpret the behavior of the diverse variables.
8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ............................................................................................... 1
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................ 3
C
A
DEDICATORIAS ................................................................................................ 4
ÁT
I
RESUMEN ......................................................................................................... 5
SUMMARY ......................................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN ................................................................................ 10
R
M
I.
Antecedentes ................................................................................... 12
1.2.
Justificación ..................................................................................... 17
1.3.
Problema.......................................................................................... 18
1.4.
Objetivos .......................................................................................... 18
1.5.
Marco teórico ................................................................................... 19
E
EM
AS
II.
IN
FO
1.1.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN...................................................... 31
Tipo de diseño ................................................................................. 32
2.2.
Material y métodos: .......................................................................... 32
2.3.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................... 34
2.4.
Estrategias metodológicas ............................................................... 34
HECHOS ESTILIZADOS .................................................................... 36
E
III.
SI
ST
2.1.
Desenvolvimiento de la demanda interna: 2000 - 2010 ................... 52
A
3.2.
Análisis de variables crediticias: 2000 - 2010 .................................. 37
D
3.1.
Impacto del crédito en el consumo e inversión privada ................... 63
3.4.
Modelando el comportamiento del consumo e inversión privada ..... 64
3.5.
Perspectivas de la economía peruana ............................................. 70
O
FI
C
IN
3.3.
IV.
CONCLUSIONES ............................................................................... 75
V.
RECOMENDACIONES ....................................................................... 77
VI.
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. 78
ANEXOS .......................................................................................................... 79
9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
I.
Universidad Nacional de Trujillo
INTRODUCCIÓN
Los sistemas financieros se han convertido en un gran apoyo e impulso de
crecimiento para las economías mundiales, posibilitando a que éstas muestren
C
A
montos cada vez mayores en sus Productos Brutos Internos (PBI), año tras
ÁT
I
año.
R
M
En el Perú, no ha sido la excepción. Los créditos otorgados por el sistema
financiero en los últimos años han tenido un crecimiento alentador favoreciendo
IN
FO
grandemente nuestra economía. Además de las innovaciones del sector y la
evolución del crédito, que han permitido un gran avance en la tecnología
han ayudado a que más familias y entidades económicas
EM
AS
modalidades;
E
financiera, perfeccionando las operaciones bancarias o creando nuevas
depositen sus excedentes en instituciones financieras y mecanismos asociados
a este mercado, las cuales financian sus inversiones crediticias.
SI
ST
Estas inversiones, se canalizan bajo cuatro tipos de créditos, donde se
encuentran los créditos comerciales, microempresa, hipotecario y consumo;
E
estos tres primeros están ligados a la inversión privada realizada por los
D
agentes en el país, mientras que el último (consumo), permite que más familias
A
puedan consumir más de lo que sus ingresos actuales les permiten. Toda esta
IN
dinámica positiva en el consumo y la inversión privada, influyen para que la
FI
C
demanda interna agregada crezca a tasas elevadas, incentivando una mayor
O
producción de bienes y servicios, los cuales a su vez generan un mayor
crecimiento en el empleo.
Lo cierto es que el crecimiento acelerado de la demanda interna no es
sostenido, es decir, a medida que la demanda interna crece a tasas superiores
al PBI, existe el riesgo de generarse un problema inflacionario. Sin embargo,
10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
esta posibilidad se ve reducida cuando dentro de la demanda interna se
observa tasas elevadas de crecimiento en la inversión bruta privada, la cual
garantiza que la capacidad productiva del país aumente, menguando la
C
A
posibilidad de procesos inflacionarios.
El buen crecimiento en la economía peruana, entusiasma a los empresarios y
ÁT
I
familias, generando un clima propicio para las inversiones y un mayor
R
M
consumo, pero se debe tener cuidado en el sistema financiero, que es el más
IN
FO
susceptible y de mayor conexión con todos los sectores del país.
Es por ello que medir la Incidencia del Crédito en el Consumo y la Inversión
Privada, nos permitirá conocer cómo las familias peruanas y la sociedad en
E
general se han beneficiado con este servicio y hacen posible que más
O
FI
C
IN
A
D
E
SI
ST
EM
AS
instituciones bancarias y no bancarias sigan creciendo en sus colocaciones.
11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
1.1.
Universidad Nacional de Trujillo
ANTECEDENTES
Los estudios relacionados a la Incidencia del Crédito en el Consumo y la
Inversión Privada en el Perú, han venido dándose con mayor frecuencia y
C
A
profundización debido a la gran importancia del sistema financiero en la
ÁT
I
economía del país; dentro de las cuales: Juan J. Marthans León (2001)1, en
su trabajo de investigación, Flujos de capital y dinámica de créditos: El caso
R
M
peruano, describe: “Desde la perspectiva de la Superintendencia de Banca y
IN
FO
Seguros (SBS), se puede observar cuatro grandes segmentos de crédito. Los
créditos propiamente comerciales, los de consumo, los hipotecarios y los
créditos orientados a la microempresa. Considerando en este caso la totalidad
E
de créditos directos e indirectos, lo que se observa hacia Junio del 2000 es que
EM
AS
los créditos de carácter comercial continúan mostrando una fuerte participación
en la estructura total de créditos con 86%, seguidos por los hipotecarios con el
SI
ST
7%, los de consumo con un 6% y los de la microempresas con únicamente el
1% del total de créditos del sistema. Sin embargo, a inicios de la década de los
noventa sí se apreció cierto dinamismo y presencia del segmento de crédito
D
E
para consumo y del crédito hipotecario. Evidentemente, esto no es otra cosa
A
que el resultado de las modificaciones en las condiciones del entorno
IN
económico financiero. El hecho de que se haya conseguido una estabilidad
C
relativa de precios importante y que gran parte del primer lustro de la década
O
FI
de los noventa se haya observado una dinámica relativamente interesante en la
expansión del PBI, configuraron las condiciones básicas para el desarrollo
relativo de estas dos modalidades crediticias.
1
Marthans León Juan, Flujos de capital y dinámica de créditos: El caso peruano, período 2001. Pg. 126 127.
12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
Humberto Campodónico (2003)2, en su artículo, El crédito sigue caro para
los microempresarios, refiere: “En los últimos 22 meses, el crédito en moneda
nacional otorgado al sector privado por el sistema financiero ha aumentado en
C
A
20%, pasando de S/. 12,000 a S/. 14,400 millones. Mientras tanto, el crédito
ÁT
I
otorgado en moneda extranjera ha disminuido en 5%, pasando de US$ 12,187
a US$ 11,630 millones.
R
M
Esta es una buena noticia, pues significa que los agentes económicos están
IN
FO
teniendo una mayor confianza en la moneda nacional. Sin embargo, hay un
"pero". El total de créditos otorgados (soles más dólares) ha aumentado en solo
1% de enero del 2002 a octubre del 2003. Como la economía creció más del
E
5% en el 2002 y 4% en el 2003, vemos que las colocaciones de los bancos
EM
AS
definitivamente no están acompañando al crecimiento económico.
En el mismo período se han producido cambios importantes en el origen del
SI
ST
crédito al sector privado. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP),
los préstamos en dólares otorgados por los bancos cayeron 5% de octubre del
2002 a octubre del 2003, mientras que aumentaron 25% los de las instituciones
D
E
de microfinanzas (que prestan a pequeñas y microempresas) y 38% los de los
A
inversionistas institucionales (AFPs, Fondos Mutuos).
IN
La variación del 2002 al 2003 tiene dos características centrales. La primera es,
C
de un lado, que los bancos han disminuido sus préstamos, los mismos que
O
FI
están concentrados en las empresas más grandes, a las que les prestan a
tasas menores de un dígito, cercanas a las internacionales.
2
Campodónico Humberto, El crédito sigue caro para los microempresarios, publicado por el Diario La
República el 13 de Diciembre del 2003.
13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
De otro, los bancos están prestando muy poco a las medianas empresas, pues
consideran que "aún son sujetos de riesgo", lo que hace que los bancos tengan
grandes cantidades de crédito disponible "ocioso".
C
A
La segunda es que, si bien ha aumentado el crédito de las instituciones
ÁT
I
(MiBanco, Banco del Trabajo, Cajas Municipales, Cooperativas, Financiera
Solución, entre otras) que prestan a las microempresas, no sólo los montos son
R
M
aún pequeños sino que las tasas de interés son leoninas (aunque alguito han
IN
FO
bajado en los últimos meses). Un reciente informe de la Superintendencia de
Banca y Seguros (SBS), dice que la tasa de interés de un crédito de S/. 1,000
que cobra la Financiera Solución (Banco de Crédito) es del 100% a 9 meses; la
E
Caja Municipal de Arequipa cobra 58%. Es cierto que no es lo mismo otorgar
EM
AS
créditos de S/. 1,000 a microempresarios que US$ 50 millones a una gran
empresa. Pero la tasa no deja de ser súper alta y la pregunta es: ¿cuánto más
SI
ST
cobrará el sistema informal a los microempresarios?
Por su parte, Jorge L. Saavedra Coronel (2008)3, en su investigación, Efecto
D
E
del crédito sobre el consumo y la inversión, encuentra que: “El coeficiente
A
de correlación entre los créditos directos y el consumo privado, alcanza un
IN
valor de 0.543, es decir, a medida que los créditos de consumo se expanden,
C
existe cierto impulso al crecimiento del consumo privado, esto explicado
O
FI
principalmente porque los créditos de consumo engloba a las tarjetas de
crédito”. Por lo tanto recomienda: “Para el caso de las tarjetas de créditos, el
ente regulador debe garantizar que este sistema de crédito no se vea
desmedido y genere problemas de impago en las familias, llevadas por el
3
Saavedra Coronel Jorge Luis, Efecto del crédito sobre el consumo y la inversión, período 2002 - 2007.
Trujillo 2008. Pg. 66, 68 y 50 - 51.
14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
entusiasmo y el buen crecimiento económico, lo cual puede generar problemas
serios en el sistema.
En cuanto a la inversión privada, menciona: “La inversión privada viene
C
A
creciendo desde el tercer trimestre del año 2002 de manera interrumpida, es
decir al cierre del primer trimestre del 2008, va acumulando 23 trimestres de
ÁT
I
crecimiento continuo. Toda esta dinámica de la inversión, según cifras del BCR,
R
M
en el año 2007, el sector de minería e hidrocarburos tuvo entre sus principales
proyectos de inversión privada, de alrededor de US$ 1,617 millones. Seguido
IN
FO
principalmente por el sector manufactura (US$ 1,168 millones), transporte y
telecomunicaciones (US$ 636 millones), comercio (US$ 487 millones),
E
electricidad, agua y gas (US$ 310 millones), pesca (US$ 225 millones),
EM
AS
agropecuario (US$ 164 millones), construcción (US$ 96 millones), servicios
(US$ 48 millones). Evidentemente estos principales proyectos de inversión
privada registradas en el 2007, han sido financiadas gran parte por el sistema
SI
ST
financiero, por ello que se puede denotar claramente la gran importancia de los
créditos al sector privado, que entre otras cosas financia proyectos de gran
D
E
impacto económico en los distintos sectores de la economía”.
IN
A
Por otro lado, Keli R. Trujillo Portocarrero (2010)4, en su trabajo de
C
investigación, Concentración bancaria en el Perú, describe: “En cuanto a la
O
FI
evolución de los niveles de participación de los créditos, observamos que a
inicios de la década se encontraron altamente concentrados en los créditos
comerciales, pues estos representaban el 79% del total de créditos colocados
por el sistema, mientras que los créditos de consumo, hipotecario y
4
Trujillo Portocarrero Keli, Concentración bancaria en el Perú, período 2001 - 2009. Trujillo, 2010. Pg.
35.
15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
microempresa tenían niveles de participación de 9.7%, 8.9% y 2.8%
respectivamente.
A medida que la economía ha ido evolucionando, es decir, ha ido mostrando
C
A
mejor performance económica, los agentes económicos han ido diversificando
los créditos (fuentes de financiamiento), es decir, si en el 2001 el mercado en
ÁT
I
su conjunto la mayor parte de sus créditos demandados eran comerciales, al
R
M
final de la década con el crecimiento económico obtenido en los últimos cinco
años, los créditos demandados se han ido diversificando, es decir, la
IN
FO
participación de los demás tipos de créditos se ha ido incrementando, lo que en
E
términos porcentuales le ha ido quitando mercado a los créditos comerciales ”.
EM
AS
Fred A. Ipanaqué Azabache (2010)5, en su investigación, La crisis financiera
norteamericana y su impacto en la economía peruana, muestra que: “El
impacto del crédito en el consumo privado, empezó a tener un ritmo acelerado
SI
ST
de crecimiento a partir del primer trimestre del 2007, también se puede apreciar
que la tendencia de los créditos se empieza a suavizar desde el tercer trimestre
E
del 2008 hasta marzo del 2009. En este mismo período hubo una caída del
D
PBI, sin embargo el consumo se mantuvo estable. Estas tres variables tienen
O
FI
C
IN
A
una tendencia similar en el periodo de análisis”.
5
Ipanaqué Azabache Fred, La crisis financiera norteamericana y su impacto en la economía peruana,
período 2007 - 2009. Trujillo, 2010. Pg. 55.
16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
1.2.
Universidad Nacional de Trujillo
JUSTIFICACIÓN
La presente investigación es relevante, debido a la gran importancia que viene
teniendo el crédito en el país, a través de sus modalidades de colocación y de
C
A
esta manera poder conocer y comprender como ha venido evolucionando y
ÁT
I
dando dinamismo a la actividad económica, y ver a futuro como influirá en el
crecimiento económico y en las decisiones de los agentes económicos del país.
R
M
El mercado crediticio peruano, si bien es cierto, viene desarrollándose
IN
FO
actualmente de una manera alentadora tanto para las familias como para los
inversionistas, dado a que permite financiar sus operaciones, posibilitando un
mayor crecimiento económico y ayudando a que tanto comerciantes como
E
industriales tengan la posibilidad de disponer en el mejor momento de la suma
EM
AS
de dinero que requieren, reflejándose todo esto en la demanda interna (a través
del consumo e inversión privada), sin embargo, también es un punto de
SI
ST
preocupación, debido al manejo poco responsable que se le da a las
colocaciones en un entorno donde la dinámica económica es buena, pero que
tiene sus ciclos económicos, y es ahí donde se debe de tomar ciertas medidas
D
E
de precaución y estar alertas cuando se esté en dichos periodos, y no se
A
generen crisis financieras alarmantes provocadas por un exceso de créditos,
IN
generando procesos inflacionarios debido a los desequilibrios entre la
C
producción, el consumo y la inversión y a la vez pueda generar pérdidas en las
O
FI
empresas financieras del país.
Es por ello que pretendo mostrar el comportamiento de los créditos y su
incidencia en el Consumo y la Inversión Privada en la economía del país y
proponer algunas precauciones que nos permitan tener un crecimiento y
desarrollo sostenido.
17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
Además con la presente investigación, trato de aportar para la profundización y
1.3.
C
A
discusión del tema, en el escenario académico, social, político y empresarial.
PROBLEMA
ÁT
I
¿En qué medida el Crédito ha incidido en el Consumo y la Inversión Privada en
1.4.
IN
FO
R
M
el Perú: Período 2000 - 2010?
OBJETIVOS
1.4.1. Objetivo General
E
Analizar la incidencia del Crédito en el Consumo y la Inversión
EM
AS
Privada en el Perú, en el período 2000 - 2010.
SI
ST
1.4.2. Objetivos Específicos:
Describir la evolución de las variables crediticias, colocaciones por
tipo de Crédito, por sector, destino y morosidad, en el periodo
D
E
2000 - 2010.
Consumo y la Inversión Privada en el período de estudio.
Medir la incidencia del Crédito en el Consumo y la Inversión
Privada en el período 2000 - 2010.
O
FI
C
IN
A
Analizar el desenvolvimiento de la economía del país, a través del
18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
1.5.
Universidad Nacional de Trujillo
MARCO TEÓRICO
En las economías, los sistemas financieros tienen como objetivo permitir que
C
A
los recursos de los agentes superavitarios fluyan a los deficitarios, donde el
precio para esta transferencia de recursos, es la tasa de interés. Es decir en un
ÁT
I
sistema financiero de intermediación (indirecta), las instituciones captan
R
M
excedentes de las personas y empresas, a través de un incentivo llamado tasa
de interés pasiva. A su vez estas mismas instituciones financieras colocan
IN
FO
estos recursos, a personas y empresas, a través de una tasa de interés activa.
Los recursos que las instituciones colocan, serán analizados por el lado de los
E
créditos directos6, los cuales tienen como destino las inversiones, realizados
EM
AS
por empresas grandes, medianas, y pequeñas en diferentes sectores. Además
el crédito se dirige a personas naturales, las cuales la dedican a la adquisición
de bienes de consumo, gastos personales, pago de servicios y usos diversos.
SI
ST
Es por ello que una mayor colocación de créditos por parte de las instituciones
financieras, permitirá que la inversión y el consumo crezcan, generándose así
D
E
un círculo virtuoso.
IN
A
1.5.1. Sistema Financiero
C
Al hablar del sistema financiero, nos referimos al conjunto de instituciones
O
FI
encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es
canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones
productivas o consumir más de lo que sus ingresos les permiten. Está
conformado por el conjunto de Instituciones bancarias, financieras y demás
6
Créditos vigentes más créditos refinanciados y reestructurados más créditos vencidos y en cobranza
judicial.
19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
empresas e instituciones de derecho público o privado, debidamente
autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), que operan en
la intermediación financiera. Las instituciones que cumplen con este papel se
C
A
llaman “Intermediarios Financieros” o “Mercados Financieros”.
ÁT
I
1.5.2. Intermediación Financiera
R
M
Según David Ambrosini Valdez (2001)7, la intermediación financiera consiste en
los mecanismos e instituciones que permiten canalizar los recursos
IN
FO
superavitarios o deficitarios. Ella puede ser directa o indirecta, según se
produzca a través de un mercado de valores o por medio de una institución
EM
AS
E
financiera.
1.5.2.1. Intermediación Financiera Directa
Parte del sistema de intermediación financiera que canaliza recursos en
SI
ST
forma directa a través de la utilización de los instrumentos financieros
(bonos, acciones y otros valores), que permiten poner en contacto
E
inmediato a los sectores superavitarios con los deficitarios (se realiza a
IN
A
D
través del mercado de valores).
O
FI
C
1.5.2.2. Intermediación Financiera Indirecta
Parte del sistema de intermediación financiera que moviliza recursos a
través de las instituciones bancarias y no bancarias, que sirven de
intermediarios entre los otorgantes de recursos y aquéllos que han de
7
Ambrosini Valdez David, Introducción a la Banca. Junio, 2001. Pg. 32.
20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
utilizarlos. Está conformado por las instituciones bancarias y no
bancarias:
 Sistema
bancario:
Comprende
a
todas
las
instituciones
C
A
bancarias que operan en el Perú. Está integrado por el Banco
ÁT
I
Central de Reserva, el Banco de la Nación y la Banca Múltiple.
R
M
 Sistema no bancario: Comprende a las instituciones financieras
que participan en la captación y canalización de recursos. En el
IN
FO
Perú se incluye a las Compañías de seguros, empresas
financieras, Cooperativas de ahorro y crédito y la Corporación
E
Financiera de Desarrollo, Cajas Municipales de ahorro y crédito y
EM
AS
Cajas Rurales de ahorro y crédito.
1.5.3. Organismos Reguladores del Sistema Financiero Indirecto
SI
ST
Los organismos reguladores han sido creados para controlar la aplicación de
las normas que regulan la relación usuario - empresa. A continuación se
D
E
definen de la siguiente manera:
A
1.5.3.1. Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
O
FI
C
IN
Es una entidad estatal, autónoma del gobierno, cuya finalidad es
preservar la estabilidad monetaria del país. Se le considera la autoridad
monetaria del Perú, responsable de manejar parte de la política
económica del país: la política monetaria y la política cambiaria. Procura
el fortalecimiento y solidez del sistema bancario y financiero.
21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
1.5.3.2.
Universidad Nacional de Trujillo
Superintendencia de Banca y Seguros y AFPs (SBS)
Organismo autónomo con personería jurídica de derecho público,
(depositantes,
asegurados
y afiliados al
SPP),
controlando
C
A
establecida con el objeto de proteger los intereses del público
en
ÁT
I
representación del Estado a la empresas bancarias, financieras,
R
M
seguros, cajas de ahorro, cajas rurales, y demás empresas8 autorizadas
IN
FO
para operar en el sistema financiero con fondos del público.
1.5.4. El Crédito
E
Nelson Ruiz Cerdán (2007)9, define al crédito como el contrato mediante el cual
EM
AS
una entidad financiera pone dinero a disposición del beneficiario hasta un
monto fijado y por un tiempo determinado, recibiendo intereses por el monto
colocado y exigiendo la devolución en el tiempo señalado. Consiste
en el
SI
ST
préstamo que se obtiene de una persona o entidad bajo compromiso de
reembolso futuro. Los créditos están sujetos básicamente a la confianza,
E
tiempo y a la aplicación de una tasa de interés, a la vez al riesgo que toda
IN
A
D
operación de crédito conlleva.
O
FI
C
1.5.4.1. Tipos de Crédito
Según la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), los tipos de
créditos se organizan de la siguiente forma:
 Créditos directos: Créditos vigentes más créditos refinanciados y
reestructurados más créditos vencidos y en cobranza judicial.
8
9
A partir del 25 de Julio del 2,000, del Sistema Privado de Pensiones (SPP).
Ruiz Cerdán Nelson, Por los mercados e instituciones financieras. Abril, 2007. Pg. 158.
22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
 Créditos netos: Créditos directos menos provisiones e intereses
y comisiones no devengados.
 Créditos reestructurados: Créditos cuyos pagos han sido
C
A
reprogramados de acuerdo al proceso de reestructuración o que
ÁT
I
han sido objeto de un convenio de saneamiento en el Marco del
Programa de Saneamiento y Fortalecimiento Patrimonial.
R
M
 Créditos refinanciados: Créditos directos que han sufrido
IN
FO
variaciones de plazo y/o monto respecto al contrato original, las
cuales obedecen a dificultades en la capacidad de pago del
deudor.
E
 Créditos vencidos: En el caso de los créditos comerciales,
EM
AS
corresponde al saldo total de los créditos con atraso mayor a 15
días. En el caso de los créditos a microempresas, corresponde al
SI
ST
saldo total de los créditos con atraso mayor a 30 días. En el caso
de créditos al consumo, hipotecarios para vivienda y de
arrendamiento financiero, corresponde a las cuotas impagas si el
D
E
atraso es mayor a 30 días y menor a 90 días y el saldo total del
 Créditos en cobranza judicial: Corresponde a créditos cuya
recuperación se encuentra en proceso judicial.
O
FI
C
IN
A
crédito si el atraso supera los 90 días.
1.5.4.2. Clasificación del Crédito
La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), también clasifica los
créditos según su destino y deudores, de la siguiente manera:
23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
 Por el deudor:
Público: Constituye la deuda pública, y se realiza cuando
el Estado o cualquier institución de derecho público, es
Cuando
los
deudores
son
particulares
o
ÁT
I
Privado:
C
A
quién contrae el crédito.
R
M
empresas privadas.
 Por el uso o destino:
IN
FO
Crédito comercial: Aquellos créditos directos o indirectos
otorgados a personas naturales o jurídicas, destinados al
E
financiamiento de la producción y comercialización de
EM
AS
bienes y servicios en sus diferentes fases. También están
los créditos otorgados a las personas jurídicas a través de
tarjetas de crédito y operaciones de arrendamiento
SI
ST
financiero.
Crédito MES (Microempresa): Son créditos directos o
O
FI
C
IN
A
D
E
indirectos otorgados a personas naturales o jurídicas, para
el financiamiento de actividades de producción, comercio o
prestación de servicios y cuyo endeudamiento no exceda
de
$ 30,000 o su equivalente en moneda nacional. Su
fuente principal de ingresos es la realización de actividades
empresariales.
Crédito de consumo: Aquellas que se otorgan a las
personas naturales con la finalidad de atender el pago de
24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
bienes, servicios, gastos no relacionados con una actividad
empresarial.
Crédito hipotecario: Son créditos destinados a personas
C
A
naturales para la adquisición, construcción, refacción,
remodelación, ampliación, mejoramiento y subdivisión de
R
M
ÁT
I
vivienda propia.
1.5.5. Tasa de interés
IN
FO
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en su glosario de términos
económicos, define a la tasa de interés como el precio que se paga por el uso
E
del dinero ajeno. El recurso ajeno usado en los mercados financieros es el
EM
AS
dinero, por lo tanto, la tasa de interés es el precio del dinero. Cuando una
persona recibe dinero prestado, debe compensar a quién le presta por el
servicio que le brinda. Esta retribución es la tasa de interés, la misma que
SI
ST
también cubre el riesgo de no devolución del préstamo y el costo de
oportunidad del prestamista. Las tasas de interés suelen denominarse activas
E
cuando nos referimos a la que cobran los bancos y otras instituciones
D
financieras que colocan su capital en préstamos a las empresas y particulares,
IN
A
y pasivas, cuando nos referimos al interés que pagan dichas instituciones al
C
realizar operaciones pasivas, es decir, cuando toman depósitos de ahorro o a
O
FI
plazo fijo. La tasa de interés real es aquella que toma en cuenta el efecto
multiplicador de la inflación.
25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
1.5.6. Tasa de morosidad
La tasa de morosidad representa el porcentaje de créditos que tardan en
devolverse desde su vencimiento definitivo. Es un valor fundamental para medir
C
A
la eficiencia del sector financiero. La tasa de morosidad es un factor sensible a
ÁT
I
los ciclos económicos de recesión y expansión de la economía, y el principal
R
M
efecto redistributivo de la inflación; es el que se produce en el valor real de la
riqueza de los individuos.
IN
FO
Giovanna Aguilar, Gonzalo Camargo y Rosa Morales (2006)10, en su trabajo de
investigación, definen a la tasa de morosidad como el ratio de las colocaciones
E
vencidas y en cobranza judicial (cartera atrasada), sobre las colocaciones
EM
AS
totales (créditos directos).
Tasa de Morosidad = Cartera atrasada / Créditos directos
SI
ST
1.5.7. Producto Bruto Interno (PBI)
Según Stanley Fischer (1994)11, en su libro de Macroeconomía, el PBI mide el
E
valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos para el
A
D
mercado durante un año dado, dentro de las fronteras de un país.
IN
1.5.8. Demanda Interna
FI
C
Es la demanda por los bienes y servicios producidos en un país. Los
O
componentes de la demanda interna son el consumo (privado y público) y la
inversión (privada y pública). También se le denomina absorción o gasto
doméstico.
10
Giovanna Aguilar, Gonzalo Camargo y Rosa Morales, Análisis de la morosidad en el sistema bancario
peruano. 2006. Pg. 75.
11
Stanley Fischer, Macroeconomía. 1994. Pg. 260.
26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
En la teoría económica, las fuerzas de mercado explican los niveles de precio
en la economía. Para el caso agregado, el economista John Maynard Keynes,
en su teoría12, explica la incidencia crucial que tiene la demanda agregada
C
A
sobre la producción agregada interna. Es decir, para él, los componentes de la
ÁT
I
demanda agregada (consumo, inversión y gasto público), explican el
R
M
comportamiento del PBI, y se debe de impulsar estos componentes,
principalmente por el lado del gasto público, cuando la economía se encuentra
IN
FO
en proceso de recesión, es decir cuando las variables consumo e inversión se
encuentran estancadas.
E
Bajo el esquema de Keynes, donde la demanda crea su propia oferta, lo que
EM
AS
debe de interesarnos en la realidad económica, es el comportamiento de estas
tres principales variables. Pondremos énfasis en las variables consumo e
inversión privada, debido a nuestro estudio y dado a que el gasto público se
SI
ST
enfrenta a disyuntivas entre mayor gasto y un menor déficit fiscal.
E
1.5.8.1. Consumo Privado13
D
Cuando hablamos de consumo privado, estamos hablando del gasto en
A
bienes y servicios realizado por las familias e incluye los bienes
O
FI
C
IN
perecederos como los duraderos. Los gastos de consumo en una
economía representan el valor de los bienes y servicios adquiridos por
los hogares. Estos gastos incluyen a la alimentación, salud, educación,
entretenimiento, así como la compra de artículos duraderos, tales como
automóviles y electrodomésticos. A medida que los ingresos aumentan,
12
13
Jhon Maynard Keynes, Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, 1936.
Definición disponible en http://www.eumed.net/cursecon/dic
27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
las familias pueden aumentar el consumo, pero no lo hacen en la misma
proporción.
En economía, el consumo no implica necesariamente el agotamiento o
C
A
destrucción física de la mercancía consumida: esto puede ocurrir con
una galleta, por ejemplo, pero no con un cuadro o un adorno, bienes que
ÁT
I
quedan intactos mientras producen satisfacción. El consumo tampoco
R
M
tiene que ser un proceso tangible, pues diariamente se consumen
servicios de todo tipo: educacionales, artísticos, personales, etc.
IN
FO
Cuando la utilidad específica de un bien es la de producir otros bienes,
se habla entonces de bienes de capital o bienes de producción; en este
EM
AS
de estos bienes se llama inversión.
E
caso el consumo es un consumo de capital y el proceso de adquisición
1.5.8.2. Inversión Privada14
SI
ST
La inversión privada viene a ser una variable muy importante en las
economías, ya que es el monto gastado por las empresas que se destina
E
a mantener o incrementar su capacidad productiva para obtener más
D
bienes y servicios y de esta manera promover el crecimiento económico
IN
A
del país. Se realiza con la expectativa de obtener beneficios futuros. Los
O
FI
C
gastos de inversión incluyen tanto gastos de mantenimiento, como
nueva adquisición de maquinaria, equipo, plantas industriales y la
construcción de viviendas. La compra de instrumentos financieros
(acciones y bonos) no es contabilizada como inversión. Se distinguen las
siguientes categorías de inversión:
14
Definición disponible en http://www.eumed.net/cursecon/dic
28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
 Existencias de mercaderías: Consiste en el aumento de los
inventarios de mercaderías, con respecto a las existencias de
años anteriores. Los aumentos de inventarios son capital. Estas
C
A
inversiones son consideradas muy inestables. Es importante
ÁT
I
señalar que aquí no sólo se considera el inventario de productos
terminados, sino también los semielaborados y los inventarios de
R
M
materia prima.
IN
FO
 Equipo físico de las empresas: Se considera tanto los equipos que
se reponen como los que se agregan al proceso productivo.
 Construcciones: Incluyen las fábricas, almacenes, edificios de
EM
AS
E
oficinas, etc.
De acuerdo a lo antes mencionado en este marco teórico; en las aportaciones
SI
ST
realizadas por Ambrosini Valdez David, Nelson Ruiz Cerdán, Stanley Fisher,
Giovanna Aguilar, Gonzalo Camargo, Rosa Morales, Jhon Maynard Keynes, el
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y la Superintendencia de Banca y
D
E
Seguros (SBS), considero que son aplicables y que se han venido cumpliendo
A
en la realidad económica de nuestro país.
IN
Sabemos, de la importancia del sistema financiero en la economía, que si no
C
existiera una institucionalización de la intermediación financiera, ahorristas e
O
FI
inversionistas tendrían que encontrarse por sus propios medios y la sociedad
incurriría en altos costos: tiempo perdido para contactarse, el riesgo crediticio
sería alto al no conocerse los agentes involucrados. La existencia de
instituciones especializadas permite el encuentro del ahorro con la inversión en
forma rápida y con bajo riesgo.
29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
En cuanto a la teoría de Jhon Maynard Keynes y el mercado de bienes y
servicios, sabemos que las fuerzas del mercado (oferta y demanda), explican
los niveles de precios en la economía y la gran importancia de la demanda
C
A
agregada y su comportamiento a través de sus principales variables (consumo,
ÁT
I
inversión y política fiscal - incremento del gasto público y la reducción de
R
M
impuestos), en el crecimiento económico del país.
Tomando también en cuenta los antecedentes de esta investigación, Humberto
IN
FO
Campodónico refiere en su artículo “El crédito sigue caro para los
microempresarios”, cómo las instituciones financieras informales vienen dando
E
créditos a los microempresarios a tasas de interés muy altas. Sin embargo,
EM
AS
considero que esto ha venido cambiando con el transcurso de los años gracias
a las mejores condiciones de acceso al crédito, caracterizado por una
reducción de tasas de interés activas en moneda nacional, mayor confianza por
SI
ST
parte de los empresarios y el buen dinamismo tanto del crédito de consumo en
D
E
las familias como del crédito hipotecario y comercial en las empresas.
A
HIPÓTESIS
IN
1.6.
C
“El desenvolvimiento crediticio en la economía peruana, tiene una incidencia
O
FI
directa en el consumo y la inversión privada, porque es uno de los canales que
trasmite liquidez al sistema, mediante la canalización de recursos desde los
agentes superavitarios hacia los agentes deficitarios, generando principalmente
un crecimiento en el consumo y la inversión”.
30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Universidad Nacional de Trujillo
EM
AS
E
IN
FO
R
M
ÁT
I
C
A
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
O
FI
C
IN
A
D
E
SI
ST
II.
31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
2.1.
Universidad Nacional de Trujillo
TIPO DE DISEÑO
La investigación es de carácter no experimental, longitudinal y descriptivo. Es
no experimental, dado que la observación de las variables, que comprende el
C
A
fenómeno, son analizadas en su contexto real, no se puede en este caso
ÁT
I
realizar la manipulación de las variables bajo estudio. Es longitudinal, pues se
R
M
analiza el comportamiento de las variables a lo largo de un período de tiempo.
Es descriptivo, porque interpreta las relaciones que se presentan entre las
MATERIAL Y MÉTODOS:
2.2.1. Objeto de estudio:
E
2.2.
IN
FO
variables estudiadas de acuerdo a los objetivos trazados.
EM
AS
El objeto de estudio está dado por el comportamiento del Crédito, el cual
permite dinamizar la actividad económica del país; y el Consumo e
SI
ST
Inversión privada, que son unos de los componentes más importantes de
la demanda interna.
E
2.2.2. Población
D
La población está dada por el conjunto de datos de la evolución del
IN
A
Crédito y el comportamiento del Consumo y la Inversión Privada,
O
FI
C
registrada en la economía peruana.
2.2.3. Muestra
Comprende los datos de las variables, analizadas en el período 2000 2010.
32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
2.2.4. Variables
 Variable independiente: El Crédito
Indicador: Créditos directos del Sistema Financiero
C
A
 Variables dependientes: Consumo e Inversión Privada
R
M
ÁT
I
Indicador: Nivel de Consumo e Inversión Privada
2.2.5. Métodos y técnicas
IN
FO
Se utilizarán, los métodos: analítico - sintético, deductivo - inductivo y
estadístico. El método analítico - sintético, para descomponer las
E
variables y con ello comprender la evolución de los créditos del sistema
EM
AS
financiero indirecto y el comportamiento del consumo y la inversión
privada en el país, que se ha registrado en el periodo estudiado.
El método deductivo, nos servirá para poder interpretar como el
SI
ST
dinamismo económico ha permitido que las empresas financieras
ingresen con gran empuje a varios sectores, a través de sus
E
colocaciones, lo cual ha permitido que muchas empresas pequeñas,
D
medianas y grandes, registren cifras positivas en sus inversiones.
IN
A
Además el efecto del sistema financiero en otorgar créditos a personas a
O
FI
C
través de las tarjetas, haya incidido en un mayor dinamismo en la
demanda interna. Y el método inductivo, generalizará el conjunto de
comportamientos
anuales
de
las
variables
involucradas
en
la
interpretar
el
investigación.
Y
por
último
el
método
estadístico
permitirá
comportamiento de las diversas variables, teniendo que realizar una
33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
serie de operaciones estadísticas, como por ejemplo: gráficos lineales,
barras, coeficiente de correlación entre las variables, tasas de
2.3.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
C
A
crecimiento, participación porcentual, etc.
ÁT
I
 Base de datos: Del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP),
R
M
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT),
Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), Instituto Nacional de
IN
FO
Estadística e Informática (INEI).
 Observación de información documental o de fuente secundaria:
E
Tesis anteriores, libros, revistas especializadas del sector, textos y
EM
AS
documentos especializados del Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP) e Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
 Internet: Para la obtención de información de la Superintendencia de
SI
ST
Banca y otras publicaciones requeridas.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
E
2.4.
D
Se inició con la recolección de datos, y para esto, analizamos la data
IN
A
proporcionada por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y ASBANC
C
(Asociación de Bancos). Se corroboró también con otras fuentes de
O
FI
información del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI), entre otras.
Luego, se procesó la información de los Créditos directos otorgados por el
sistema financiero y la información del Consumo e Inversión Privada, brindada
34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
por el BCRP, por medio de gráficos lineales, estadísticos, cuadros, barras,
entre otros, en un periodo trimestral determinado.
Por último, se contrastó la incidencia de la evolución del Crédito en el Consumo
C
A
y la Inversión Privada, para ello, utilizamos los modelos econométricos para
ÁT
I
medir el impacto.
En este modelo, empezamos en primer lugar estimando la relación existente
R
M
entre el Crédito de consumo sobre el Consumo privado, calculando su
IN
FO
coeficiente de correlación entre sus tasas de variación registradas desde el
primer trimestre del 2000 al cuarto trimestre del 2010.
Luego medimos la incidencia de los Créditos directos en el Consumo y la
E
Inversión privada, trabajados en el software eviews, con datos trimestrales
O
FI
C
IN
A
D
E
SI
ST
EM
AS
desde el primer trimestre del 2000 al cuarto trimestre del 2010.
35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Universidad Nacional de Trujillo
EM
AS
E
IN
FO
R
M
ÁT
I
C
A
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
O
FI
C
IN
A
D
E
SI
ST
III. HECHOS ESTILIZADOS
36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
3.1.
Universidad Nacional de Trujillo
ANÁLISIS DE VARIABLES CREDITICIAS: 2000 - 2010
3.1.1. Sistema Financiero y los Créditos otorgados
C
A
El desenvolvimiento de los créditos directos en nuestro país, colocados por el
sistema financiero, ha mostrado crecimientos de dos dígitos durante el período
ÁT
I
2005 - 2008, sin embargo, fue en el año 2009 donde esta tasa tuvo una caída
R
M
de 3.3%, para luego en el siguiente año tener una recuperación del 19.5%.
En el año 2000, el monto total colocado alcanzó la suma de S/. 46,018
IN
FO
millones, registrándose un crecimiento de 1.4%. Además en dicho año, el
número de entidades bancarias descendía a 18, en donde el Banco de Crédito
E
lideraba en colocaciones, seguido por el Banco Wiese, el Banco Continental,
EM
AS
entre otros.
Durante el período de análisis (2000 - 2010), fue en los años 2001 y 2003, que
el sistema financiero mostró cifras de crecimientos negativas, en donde los
SI
ST
créditos directos cayeron S/. 42,219 y S/. 41,279 millones, respectivamente.
Además se debe agregar que en el 2001 dejaron de operar en nuestra
E
economía los bancos Latino e Interbank, NBK Bank y Financiero, y el Banco
D
Nuevo Mundo. En el 2003, pasó lo mismo con el Banco Santander Central
A
Hispano.
IN
A partir del año 2004, donde los créditos crecieron en 3.2% y el monto
FI
C
ascendió a S/. 42,581 millones, las colocaciones han crecido sostenidamente
O
hasta alcanzar en el 2010 un monto colocado por S/. 129,082 millones,
registrando un crecimiento de 19.5%, con respecto al año 2009.
37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
En el gráfico N° 3.1, podemos ver que el comportamiento de los créditos
directos por parte del sistema financiero, ha tenido un crecimiento sostenido en
los últimos 7 años, tomando en cuenta que en el año 2009, la tasa de
C
A
crecimiento se redujo a 3.3%, debido a la crisis financiera internacional, pero
ÁT
I
que sin embargo los créditos directos siguieron creciendo aunque en menor
proporción, donde además el crecimiento promedio anual de los créditos fue
R
M
alrededor del 11%, lo cual significa que existe un buen desenvolvimiento
IN
FO
financiero en el país por parte de las instituciones financieras hacia las
empresas y familias, año tras año.
E
GRÁFICO N° 3.1
140,000
Monto (Millones S/.)
120,000
Var.%
SI
ST
100,000
80,000
60,000
D
E
1.4%
40,000
EM
AS
Créditos Directos del Sistema Financiero
A
20,000
-8.3%
2.6%
31.1%
21.4%
40.0%
33.8%
35.0%
30.0%
25.0%
19.5% 20.0%
15.0%
15.3%
10.0%
3.2%
5.0%
3.3%
-4.7%
-5.0%
-10.0%
-15.0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: SBS/Elaboración Propia
O
FI
C
IN
0
0.0%
En los gráficos N° 3.2 y N° 3.3, se puede apreciar la composición por tipo de
crédito. En el año 2000, la composición estaba liderada por los créditos
comerciales (80%), seguidos por los créditos de consumo (9%), los créditos
38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
hipotecarios (8%), y los créditos a la microempresa (3%), sin embargo, para el
año 2010 (hasta el mes de junio), esta composición de la cartera crediticia
experimentó
algunos
cambios,
por
ejemplo
los
créditos
comerciales
C
A
representaban un 56%, mientras que los créditos de consumo un 20%, los
créditos hipotecarios un 12%, y por último con la misma participación los
IN
FO
GRÁFICO N° 3.2
R
M
ÁT
I
créditos Mes (microempresa), con un 12%.
Sistema Financiero: Composición por
Tipo de Crédito, 2000
E
EM
AS
Consumo
9%
Hipotecario MES
3%
8%
SI
ST
Comercial
80%
Fuente: SBS/Elaboración propia
Sistema Financiero: Composición por Tipo
de Crédito, Junio 2010
O
FI
C
IN
A
D
E
GRÁFICO N° 3.3
Hipotecario
12%
MES
12%
Consumo
20%
Comercial
56%
Fuente: SBS/Elaboración propia
39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
Para un mejor análisis de la evolución de la composición por tipo de crédito, se
presenta en el gráfico N° 3.4 la estructura de la cartera crediticia manejado por
el sistema financiero a través del período de estudio (2000 - 2010), la cual nos
C
A
muestra que hubo ligeros cambios en su composición. En el caso de los
ÁT
I
créditos comerciales, en el 2000 representaban el 80% del total de los créditos
directos, sin embargo fueron decreciendo hasta el año 2007 (59%), para que
R
M
nuevamente en el siguiente año crecieran un punto porcentual (60%), y
IN
FO
terminar en junio del 2010 con una representación del 56% del total. En cuanto
a los créditos de consumo, éstos han ido teniendo mayor participación en el
mercado, pasando de 9% en el año 2000 a 20% a junio del 2010, seguido por
E
los créditos hipotecarios que en el 2000 tenían una participación de 8%
EM
AS
mientras que para junio del 2010 alcanzaron el 12% del total, y por último los
créditos a la microempresa que en el año 2000 representaban el 3% del total
SI
ST
de los créditos directos y que en el 2010 crecieron a 12% en el mercado.
Todo este dinamismo se dio gracias a las mejores condiciones financieras que
E
año tras año se vino dando, caracterizado por una reducción de las tasas de
D
interés activas en moneda nacional, mayores índices de confianza por parte de
IN
A
los consumidores y microempresarios, el aumento del número de sujetos a
GRÁFICO N° 3.4
O
FI
C
crédito y el crecimiento económico en nuestro país.
40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
Sistema Financiero: Estructura de Créditos Directos
(En Porcentaje)
5%
6%
7%
8%
10%
9%
9%
10%
11%
12%
12%
10%
12%
13%
12%
11%
12%
11%
12%
12%
18%
19%
20%
21%
19%
68%
63%
60%
59%
59%
2003
2004
2005
2006
73%
2001
2002
60%
2007
2008
ÁT
I
15%
C
A
4%
9%
77%
2000
MES
IN
FO
80%
Hipotecario
20%
20%
56%
56%
2009
jun-10
E
3%
8%
9%
Consumo
R
M
Comercial
EM
AS
Fuente: SBS/Elaboración propia
Por lo tanto, podemos decir que son los créditos de consumo y a la
SI
ST
microempresa (MES), que vienen creciendo con más empeño en el mercado,
como resultado de un mejor nivel de vida por parte de las familias y el
E
surgimiento de nuevos microempresarios en el país.
D
Por otro lado, según el Reporte de Estabilidad Financiera15, publicado por el
IN
A
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), se afirma que el sistema
C
financiero mostró una recuperación en sus niveles de colocaciones y depósitos,
O
FI
impulsado por el contexto macroeconómico doméstico favorable. Asimismo, los
indicadores de morosidad y de rentabilidad muestran mejoras importantes,
mientras que la liquidez se mantiene en niveles adecuados. También nos
15
Véase: Reporte de Estabilidad Financiera, Noviembre del 2010, del BCRP. Disponible en:
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Estabilidad-Financiera/Reporte-Estabilidadfinanciera-Noviembre-2010.pdf
41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
afirma que la tendencia decreciente de la dolarización de los créditos y
depósitos se mantiene, lo cual reduce la exposición al riesgo cambiario.
Las colocaciones del sistema financiero siguen creciendo en el último
C
A
semestre. La reactivación de la economía junto con las mejores perspectivas
ÁT
I
de la economía local explican dicha tendencia. No obstante, la tasa de
crecimiento anual (últimos 12 meses) de las colocaciones se ha desacelerado
R
M
en el último trimestre, en un contexto de aumentos en la tasa de referencia y de
IN
FO
mayores requerimientos de encaje.
En el último semestre, la tasa de crecimiento promedio mensual de las
colocaciones se mantuvo estable comparada con la del semestre anterior. Ello
E
se explica por la aceleración de los créditos otorgados a los hogares,
EM
AS
compensado por la desaceleración de los créditos a las empresas. En
particular, los créditos a los hogares (tanto de consumo como hipotecario) son
SI
ST
los que más crecieron en términos relativos, al pasar de una tasa promedio
mensual de 1,1% a una de 1,5%. Por su parte, los créditos a las empresas se
desaceleraron levemente, principalmente en el segmento de microempresas.
D
E
Por tipo de moneda, los créditos en moneda nacional mostraron una
A
aceleración, mientras que los créditos en moneda extranjera hicieron lo
C
IN
contrario, en un contexto de expectativas de apreciación del Nuevo Sol.
O
FI
A partir de julio del 2010, entró en vigencia el Nuevo Reglamento para la
Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia de Provisiones16. Este
reglamento clasifica la cartera de créditos en ocho tipos, introduciendo además
16
Aprobado mediante Resolución SBS N° 11356 - 2008 del 19 de Noviembre del 2008.
42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
cambios en los criterios de clasificación de los créditos por tipo, principalmente
en los créditos a la microempresa.
Por un lado, se ha eliminado el concepto de créditos comerciales,
C
A
reemplazándolo por otros tipos de crédito que segmentan las colocaciones
ÁT
I
según el nivel de ventas anuales y/o de endeudamiento con el sistema
empresas, a medianas empresas y a pequeñas empresas.
R
M
financiero del deudor. Estos tipos de crédito son: corporativos, a grandes
IN
FO
Por otro lado, se ha cambiado la definición de los créditos a la microempresa.
Hasta junio de 2010, en estos créditos se consideraba a deudores con
endeudamiento en el sistema financiero no mayor a US$ 30 mil; a partir de julio
E
de 2010, considera a deudores cuyo endeudamiento total en el sistema
EM
AS
financiero (excluyendo los créditos hipotecarios) no sea mayor a S/. 20 mil. Por
ello, parte de estos créditos se ha reclasificado como a pequeñas empresas y
SI
ST
otra parte se mantiene como créditos a la microempresa.
Debido a las modificaciones en la clasificación de los créditos que entraron en
vigencia desde julio de 201017, las series de créditos comerciales y a la
D
E
microempresa sufrieron quiebres de tendencia por la redefinición de estos tipos
A
de crédito, lo cual impide una adecuada comparación con la información de los
IN
meses anteriores.
C
La cartera morosa como proporción del total de créditos ha mantenido una
O
FI
tendencia estable. Así, este indicador se mantuvo en niveles por debajo a lo
observado durante la crisis financiera de fines de la década de 1990. A nivel de
entidades, las no bancarias son las que muestran el mayor nivel de deterioro,
mientras que las bancarias han estabilizado dicho ratio en alrededor de 3%.
17
Resoluciones SBS N°11356 - 2008 y N° 14353 - 2009
43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
En los últimos años, los créditos del sistema financiero a las microempresas
(MES) han mostrado mayor dinamismo que el resto de tipo de créditos, aunque
también registraron una desaceleración importante por los efectos de la crisis
C
A
financiera internacional. La mayoría de deudores de este tipo de créditos,
ÁT
I
poseen deudas con hasta dos entidades financieras, mientras que su deuda
promedio se ha venido incrementando. Cerca de la cuarta parte de estos
R
M
deudores también tienen otro tipo de créditos de las entidades financieras.
IN
FO
Asimismo, este reporte nos muestra que el número de participantes en el
sistema financiero se ha mantenido durante el último semestre. Los indicadores
de concentración nos dicen que la banca preserva su posición líder, mientras
E
hay indicios de una mayor competencia en los créditos y depósitos. Asimismo,
EM
AS
se observó el ingreso, el retiro, la adquisición y/o transformación de algunas
entidades en el sistema financiero. También nos muestra que al tercer trimestre
SI
ST
del 2010, el número de entidades que operan en el sistema financiero asciende
a 5818 acumulando un total de S/. 199 mil millones. Como se aprecia en el
Cuadro N° 3.1, la banca a setiembre del 2010, mantiene su hegemonía dentro
D
E
del sistema, al concentrar el 81% del total de activos, el 84% de las
O
FI
C
IN
A
colocaciones y el 87% de los depósitos.
18
Éste número excluye a las empresas de arrendamiento financiero; las empresas afianzadoras y de
garantías; las empresas de servicios fiduciarios, las empresas administradoras hipotecarias; los almacenes
generales de depósito; las empresas de transferencias de fondos; las cooperativas, y las entidades estatales
como COFIDE; Agrobanco y el Fondo Mivivienda.
44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
CUADRO N° 3.1
ACTIVOS FINANCIEROS Y PARTICIPACIÓN DE MERCADO
A Setiembre del 2010, Miles de Millones de S/.
199,5
160,8
18,9
5,4
10,4
2,1
1,1
19,8
80,6
9,5
2,7
5,2
1,1
0,5
9,9
87,0
8,6
1,2
6,1
1,2
0,0
4,4
IN
FO
Fuente: BCRP
83,6
12,8
3,9
6,8
1,4
0,8
3,6
C
A
58
15
42
9
13
10
10
1
TOTAL
1. Bancos
2. No Bancarias
Financieras
Cajas Municipales
Cajas Rurales
Edpymes
3. Banco de la Nación
Participación (%)
Activos Créditos Depósitos
ÁT
I
Activos
R
M
Número de
Empresas
La medición de la estructura de mercado por activos, mediante el índice IHH 19,
E
indica que el sistema bancario y el no bancario están concentrados. Luego de
EM
AS
obtener el promedio del último semestre, se observa que las financieras son las
más concentradas; y las cajas municipales, las menos concentradas. Por su
importancia sistémica, cabe señalar que los cuatro bancos más grandes
SI
ST
concentran el 84% del total de activos.
Por tipo de producto, los créditos a las empresas y los depósitos a la vista son
E
los más concentrados al ser productos con alta presencia bancaria. Por su
D
parte, se observa menor concentración en el caso de los créditos a hogares
A
(salvo hipotecarios) y de los depósitos a plazo, como reflejo de la competencia
IN
en los segmentos de crédito minorista (principalmente, consumo) y en la
de
depósitos
por
Compensación
de
Tiempo
de
Servicio,
FI
C
captación
O
respectivamente, por efecto de la presencia activa de las entidades no
bancarias.
19
Índice de Herfindahl o índice de Herfindahl e Hirschman: Es una medida de concentración económica
en un mercado. O, inversamente, la medida de falta de competencia en un sistema económico. A más alto
el índice, más concentrado, menos competitivo, el mercado.
45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
Durante los últimos seis meses, se autorizó el ingreso de nuevas entidades, la
adquisición y/o transformación de algunas entidades que ya venían operando
en el sistema financiero; mientras que otras entidades expandirán sus
C
A
operaciones al exterior. Asimismo, algunas entidades financieras registraron
ÁT
I
cambios en su clasificación de riesgo.
R
M
En el Cuadro N° 3.2, se presenta la composición de las empresas que integran
el sistema financiero a diciembre del 2010, las cuales tienen créditos directos
IN
FO
colocados en la economía peruana. Se puede observar que la instituciones
más importantes del total del sistema financiero, se ubican en la Banca
E
Múltiple, con una participación del 85%, seguida por las Cajas Municipales
EM
AS
(6.6%), las Empresas Financieras (3.9%), el Banco de la Nación (2.1%), las
Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (1.4%), las Edpymes (0.8%), Agrobanco
SI
ST
(0.2%) y finalmente las Empresas de Arrendamiento Financiero (0.1%).
CUADRO N° 3.2
Créditos Directos según Tipo de Crédito y Tipo de Empresa del Sistema
E
Financiero, 2010 (Millones S/.)
36
111
409
1,140
1,558
1,760
65
38
9
720
3,197
2,467
1,683
357
109,721
85.0%
5,079
3.9%
8,471
6.6%
1,778
1.4%
D
23,274
21,038
20,006
8,740
2,519
18,668
15,476
A
Tipo de Crédito
Cajas
Rurales
de
Ahorro y
Crédito
4
6
108
569
670
376
45
Banca
Múltiple
O
FI
C
IN
Corporativos
Grandes empresas
Medianas empresas
Pequeñas empresas
Microempresas
Consumo
Hipotecarias
TOTAL CRÉDITOS
DIRECTOS
Participación
Empresas
Cajas
Financieras Municipales
Empresas de
EDPYMES Arrendamiento
Financiero
Banco
de la Agrobanco
Nación
1/
1/
Total
30
297
488
105
68
3
14
51
21
18
-
2,655
21
5
24
40
193
-
23,355
21,183
21,348
14,004
7,913
25,247
16,032
988
0.8%
107
0.1%
2,676
2.1%
262
0.2%
129,082
100.0%
1/ Considera sólo los créditos de consumo
2/ No considera los créditos a las demás empresas del Sistema Financiero
Fuente: SBS. / Elaboración Propia
46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
3.1.1.1. Profundización financiera en el Perú, 2000 - 2010
Otro punto importante es la profundización financiera, entendida como el
porcentaje de colocaciones entre el PBI y el proceso de mejoramiento de la
C
A
disponibilidad y del uso de instrumentos monetarios, representados por los
ÁT
I
activos financieros que constituyen formas de dinero, y que son ofrecidos
principalmente por las entidades creadoras de dinero (las sociedades de
R
M
depósito). Es un elemento importante para la determinación y reducción
IN
FO
sostenida del costo del crédito en el país, expresado en tasas de interés en el
mercado financiero además de la capitalización de las empresas.
A medida que aumenta este ratio de profundización, la represión financiera se
E
reduce y esto trae como resultado mejores oportunidades de ahorro y de
EM
AS
financiamiento, y en última instancia significa una reducción en las tasas de
interés para los inversionistas.
SI
ST
Si bien el costo del crédito en los últimos años viene presentando una
tendencia decreciente, la profundización financiera en el Perú a diciembre del
E
2010, aún resulta muy baja comparada con países desarrollados como Japón o
A
D
Alemania, e incluso con países latinoamericanos como Chile o Brasil.
IN
En este sentido, el bajo nivel de desarrollo financiero en el Perú, sugiere que
C
aún existe espacio para seguir ampliando la oferta de servicios financieros en
O
FI
la economía, no sólo para recuperar los niveles alcanzados antes de la crisis
financiera de fines de los noventa, sino también para incorporar un mayor
número de potenciales prestatarios con capacidad de pago que aún se
encuentran excluidos del sector financiero. La incorporación de tales agentes,
muchos incluidos en el sector informal, requerirá también de esfuerzos
47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
adicionales por parte de las entidades financieras a efectos de analizar de
manera apropiada el riesgo de crédito asociado a tales agentes.
Profundización Financiera en el Perú
(Ahorro Financiero como porcentaje del PBI)
36.7
26.6
27.4
28.4
28.1
29
38.7
30.5
40
IN
FO
R
M
25.5
36.8
ÁT
I
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
C
A
GRÁFICO 3.5
EM
AS
Fuente: BCRP/Elaboración propia
E
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
3.1.2. Colocaciones por Sector Económico
SI
ST
Como se ha mostrado en el Cuadro 3.2, la banca múltiple representa al 2010,
el 85% del mercado de créditos otorgados por el sistema financiero. Es por ello,
que nos centraremos a continuación en analizar el destino de los créditos
A
D
E
otorgados por la banca.
IN
En el gráfico N° 3.6, se puede observar que durante el año 2000, el sector de la
C
Industria Manufacturera concentraba el 32% (donde se encuentran las grandes
O
FI
y medianas empresas del Perú), seguido por el sector Comercio con un 15%
(medianas y pequeñas empresas), además los sectores de Actividades
Inmobiliarias (9%), Minería (6%), Transporte (5%), Electricidad (4%), y Otros
(29%).
48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
GRÁFICO N° 3.6
BANCA MÚLTIPLE: Crédito por sectores - 2000
(En porcentaje)
Total de Créditos:
S/.33,688
Minería
6%
Otros 1/
29%
C
A
Actividades Inmobiliarias
Empresariales y de
Alquiler
9%
ÁT
I
Industria Manufacturera
32%
Transporte, Almacenami
ento y Comunicaciones
5%
1/ agricultura, interm.
Financ. construc., otros.
Fuente: SBS
E
EM
AS
Fuente: SBS/Elaboración propia
IN
FO
Electricidad, Gas y Agua
4%
R
M
Comercio
15%
Mientras que en el año 2010, las cifras indican que la banca múltiple siguió
concentrando sus créditos al sector de la Industria Manufacturera (26%), pero
SI
ST
esta vez en menor proporción, seguido por el sector Comercio que concentró
un porcentaje mayor que en el 2000, con 21%, mientras que las Actividades
Inmobiliarias, Transporte, Electricidad, Minería y Otros, representan el 12%,
GRÁFICO N° 3.7
O
FI
C
IN
A
D
E
9%, 6%, 5% y 21%, respectivamente. (Ver gráfico N° 3.7).
49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
BANCA MÚLTIPLE: Crédito por sectores - 2010
(En porcentaje)
Total de Créditos:
S/. 75,577
ÁT
I
Industria
Manufacturera
26%
comercio
21%
R
M
Transporte, Almacena
miento y
Comunicaciones
9%
Minería
5%
Otros 1/
21%
C
A
Actividades
Inmobiliarias
Empresariales y de
Alquiler
12%
1/ agricultura, interm.
Financ. construc., otros.
Fuente: SBS
IN
FO
Electricidad, Gas
y Agua
6%
EM
AS
E
Fuente: SBS/Elaboración propia
3.1.3. Comportamiento de la Tasa de Morosidad
Se ha mostrado en los apartados anteriores, cómo los créditos directos han
SI
ST
crecido sostenidamente desde el año 2004. En lo que se refiere a la morosidad,
el sistema financiero ha mostrado un excelente indicador, donde en el año
E
2000, la tasa de morosidad se ubicó en 9.80%, y la banca múltiple tenía un
D
ratio de morosidad de 9.70%, mientras que las Cajas Municipales20, registraban
IN
A
un 6%. Estos ratios de calidad crediticia en los créditos otorgados por el
C
sistema financiero, han mostrado mejoras sustanciales. Al año 2010, el total del
O
FI
sistema financiero, registró un 2.30%.
Obsérvese el gráfico N° 3.8, donde se aprecia claramente la reducción de la
tasa de morosidad del sistema financiero, manteniéndose hasta el 2008, y que
a partir de este año sufrió un ligero aumento como resultado de la crisis
20
Que son las Instituciones más importantes del sistema financiero, después de la Banca.
50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
financiera internacional. Además se muestra el desenvolvimiento de la
morosidad de las principales instituciones del sistema financiero peruano.
C
A
GRÁFICO N° 3.8
Sistema Financiero
12.00
Banca Múltiple
Cajas Municipales
R
M
9.80
10.00
9.70
8.00
IN
FO
6.00
6.00
4.00
0.00
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
5.09
2.30
1.49
2010
EM
AS
2001
E
2.00
2000
ÁT
I
Tasa de Morosidad del Sistema Financiero
(En Porcentaje)
SI
ST
Fuente: SBS/Elaboración propia
Se debe apreciar que es muy importante que el sistema financiero muestre
D
E
ratios de morosidad saludables, ello da indicios de un buen manejo en el
A
otorgamiento de créditos a la economía (empresas y familias). Estos resultados
IN
también ofrecen mayor confianza a las instituciones prestamistas hacia los
O
FI
C
agentes prestatarios de seguir ofreciéndoles créditos para sus actividades.
51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
3.2.
Universidad Nacional de Trujillo
DESENVOLVIMIENTO DE LA DEMANDA INTERNA: 2000 - 2010
La demanda interna ha venido creciendo sostenidamente desde el 2004 hasta
los últimos años, y esto gracias al desempeño favorable que han venido
C
A
mostrando el consumo y la inversión privada, estimulados por las perspectivas
ÁT
I
positivas que brinda la estabilidad macroeconómica. Sin embargo fue en el
2009 donde la demanda interna tuvo una caída de 2.8%, debido a la crisis
R
M
financiera de Estados Unidos, y que afectó rápidamente al resto de economías,
IN
FO
tanto desarrolladas como emergentes. Para el año 2010 se dio una
recuperación de la economía luego de la crisis, y se vio reflejado en una
expansión de 12.8% de la demanda interna, en un contexto de recuperación de
nacional del país.
EM
AS
E
la economía mundial y que dio como resultado un crecimiento en la producción
En el gráfico N° 3.9, se muestra la evolución de las variaciones registradas en
SI
ST
el Producto Bruto Interno (PBI) y la demanda interna. Se puede apreciar la
marcada relación existente entre la demanda interna y el comportamiento del
E
PBI; vemos que la demanda interna del 2000 al 2005, creció por debajo del
D
crecimiento registrado en el PBI, sin embargo, es a partir de mayo del 2006,
IN
A
que la tasa de crecimiento de la demanda interna supera anualmente a la tasa
C
del PBI, es decir, se viene registrando un mayor ritmo en la demanda, producto
O
FI
del mayor dinamismo en los componentes consumo privado e inversión
privada. Para el cierre del 2010, la demanda interna creció 12.8%, mientras que
el PBI lo hizo en 8.8%. En promedio desde el año 2000 al 2010, el PBI creció
5.5% anual, mientras que la demanda interna lo hizo a una tasa ligeramente
superior de 5.8% anual (Ver Anexo N°1). Esto no debería ser fuente de
52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
preocupación de posibles procesos inflacionarios, si a medida que la demanda
interna crezca lo haga también con mayor inversión en capacidad instalada, lo
cual dé un soporte para la producción de largo plazo.
C
A
Al año 2010, a precios constantes de 1994, el PBI alcanzó los S/. 210,143
ÁT
I
mientras que la demanda interna registró S/. 217,833 millones.
R
M
GRÁFICO N° 3.9
14.0
IN
FO
PERÚ: Crecimiento del PBI y Demanda Interna
(En porcentaje)
11.9
12.0
Demanda Interna
PBI
10.3
E
10.0
8.0
6.0
4.9
3.1
2.0
2.4
0.3
2000
-0.5
2001 2002
0.0
-2.0
4.2
-4.0
5.2
3.9
8.8
7.7
5.7
4.4
3.4
SI
ST
4.0
9.8
EM
AS
6.7
8.9
2003
12.8
12.3
2004
2005
0.9
2006
2007
2008
2009
2010
-2.8
D
E
Fuente: BCRP,INEI /Elaboración propia
IN
A
Se ha mencionado, que mientras la demanda interna crezca acompañado de
C
un mayor ritmo de la inversión privada, en capacidad instalada, la producción
O
FI
para el mediano y largo plazo estaría garantizada, permitiendo que no se dé
procesos inflacionarios. En el gráfico N° 3.10, se puede apreciar el
comportamiento (en variaciones porcentuales) de la demanda interna, el
consumo e inversión privada. Estas dos variables explican el comportamiento
de la demanda interna, donde se sabe que la variable consumo es la que
53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
mayor ponderación tiene, dado que representa el 64%21 del total de la
demanda interna. Dentro de la variable consumo, fue la del sector público la
que registró un mayor ritmo de crecimiento con una tasa promedio anual de
C
A
5.8%, mientras que la del sector privado alcanzó un promedio de 4.8% anual.
Sin embargo, en el caso de las variables inversión, fue la del sector privado la
ÁT
I
que registró una mayor ritmo de crecimiento con una tasa promedio anual de
R
M
8.9%, mientras que la del sector público alcanzó un promedio anual de 8.5%.
(Ver Anexo N°1).
IN
FO
Es por ello, que el comportamiento que tome el consumo privado en la
economía es determinante para el comportamiento del PBI, además de la
EM
AS
E
significativa importancia que tiene la inversión privada.
GRÁFICO N° 3.10
SI
ST
PERÚ: La Demanda Interna y sus Componentes
(Var. % real)
40.0
Demanda Interna
Consumo Privado
30.0
E
D
Inversión privada
Inversión pública
A
20.0
Consumo Público
IN
10.0
FI
C
0.0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
O
-10.0
-20.0
-30.0
Fuente: BCRP/Elaboración propia
21
Al cierre del 2010, el consumo privado representó el 64% de la demanda interna (en Millones S/. 1994)
54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
El alto crecimiento de la demanda interna en el 2010, se explica por las
expectativas optimistas de los consumidores y empresarios, en un contexto de
estabilidad macroeconómica, condiciones crediticias favorables, incremento del
C
A
empleo formal en todos los sectores y en la mayoría de regiones del país, así
todos
los
sectores.
Evidentemente
estos
factores
han
ÁT
I
como por el aumento en los anuncios de planes de inversión en empresas de
traído
como
R
M
consecuencia la aceleración del crecimiento del consumo y la inversión del
IN
FO
sector privado, alcanzando tasas similares a las observadas a mediados de la
década pasada.
Lo que debemos observar en las cifras macroeconómicas, es que el
E
crecimiento de la demanda interna debe ir acompañado con un crecimiento de
EM
AS
la inversión (que genera mayor capacidad productiva) y en todos sus
componentes, lo que permitirá sostener un ritmo en el crecimiento del PBI.
SI
ST
Pero si la demanda crece principalmente por el factor consumo (privado y
público) y no tanto por la inversión, esto podría tener un desencadenamiento
E
inflacionario.
D
Por lo tanto, lo mostrado hasta ahora, indica que la demanda interna
IN
A
compuesta principalmente por el consumo y la inversión, es crucial para la
C
sostenibilidad económica de un país. En el siguiente apartado, se centra el
O
FI
análisis de estas dos variables importantes, además de determinar qué grado
de implicancia tiene el crédito sobre el consumo y la inversión.
55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
3.2.1. Comportamiento del Consumo Privado en el Perú: 2000 - 2010
El consumo privado a través de los últimos años ha venido mostrando un
crecimiento sostenido, gracias a las perspectivas positivas que brinda la
C
A
estabilidad macroeconómica. En el año 2000, el consumo privado era de 3,9 %.
ÁT
I
En el 2002, el consumo privado ya había crecido 4,6%, siendo el componente
de mayor contribución en el incremento de la demanda interna, asociado al
R
M
incremento del ingreso nacional disponible en 4,7%, el aumento del empleo y la
IN
FO
reducción de las tasas de interés activas en moneda nacional que pasaron de
un promedio de 25,0% en el 2001 a 20,8% en el 2002. En el año 2003, el
aumento de 3,1% del consumo privado estuvo asociado al incremento de 3,9%
E
en el ingreso nacional disponible y se reflejó en indicadores como las
EM
AS
importaciones de bienes de consumo, que aumentaron 5,5%. Asimismo, se
observó un incremento de 24,7% en los créditos de consumo de las empresas
SI
ST
financieras. Fue a partir de este año que el consumo empezó a tener un
crecimiento sostenido.
Para el año 2008, el consumo privado continuó la tendencia positiva que venía
D
E
registrando desde el 2003 y esta vez registró un crecimiento de 8,7%, la tasa
A
más alta registrada desde 1995, lo que refleja el incremento en el ingreso
IN
nacional disponible (8,0%), en el crédito de consumo de las instituciones
C
financieras (21%) y en el empleo urbano (8,3%). Esta evolución también estuvo
O
FI
vinculada con la apertura de nuevos centros comerciales y la expansión de los
existentes, tanto en la capital como en el interior del país.
Fue en el año 2009, donde el consumo privado creció 2,4%, luego de venir
haciéndolo a tasas del 6,4 por ciento, en promedio, durante los últimos cinco
años. La desaceleración se explicó principalmente, por el menor crecimiento
56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
del ingreso nacional disponible (0,9% frente a 7,5% en el 2008), así como por
un deterioro de la confianza del consumidor, que descendió del terreno positivo
que mostraba en años anteriores.
C
A
En el 2010, el consumo privado registró un crecimiento de 6,0%. Cabe destacar
que, si bien esta variable se mantuvo en terreno positivo durante el 2009, su
ÁT
I
tasa de variación empezó a acelerarse durante 2010, en particular a partir del
R
M
segundo trimestre. De esta manera, el consumo privado retornó a la tasa de
crecimiento promedio previa a la crisis financiera internacional, que fue de 5,7%
IN
FO
entre los años 2002 y 2008. Este desempeño se asoció con el crecimiento de
10,6% del ingreso nacional disponible y de 4,2% del empleo urbano, así como
E
con la confianza del consumidor, que se mantuvo en el tramo positivo durante
EM
AS
casi todo el 2010.
En términos monetarios (base 1994), el consumo privado alcanzó al 2010 S/.
SI
ST
139,886.8 millones, de S/. 86,202 millones registrados en el 2000.
GRÁFICO N° 3.11
A
Millones S/.
Var. %
O
FI
C
IN
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
D
E
Consumo Privado: Comportamiento trimestral anualizado,
2000 - 2010
(En millones S/. de 1994)
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
Fuente: BCRP/Elaboración propia
57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
3.2.2. Comportamiento de la Inversión Privada en el Perú: 2000 – 2010
En cuanto al comportamiento de la inversión privada, el segundo factor más
importante de la demanda interna, vemos que a través de los años, ha tenido
C
A
un crecimiento sostenido reflejándose principalmente en las construcciones y
ÁT
I
ampliaciones de planta, compra de maquinaria y equipo que vienen realizando
las distintas empresas en todos los sectores. En el año 2000, la inversión del
R
M
sector privado fue de -2,1%. En el año 2003, la inversión privada creció 6,9%,
IN
FO
registrando una tasa positiva por segundo año consecutivo luego de
experimentar caídas entre los años 1998 y 2001. Este aumento se reflejó en la
mayor inversión en construcción (el consumo interno de cemento creció 3,3%),
E
y en las mayores importaciones de bienes de capital.
EM
AS
Para el año 2005, la inversión privada había aumentado 12% y fue el
componente de la demanda interna que registró el mayor crecimiento. Fue a
SI
ST
partir de este año que la inversión privada crece con tasas de dos dígitos. Este
dinamismo estuvo asociado al entorno económico favorable, caracterizado por
la estabilidad de precios, el fortalecimiento de las finanzas públicas, las mejores
D
E
condiciones de financiamiento, las mayores utilidades empresariales y la
A
expansión de los mercados del exterior. Estos factores permitieron crear un
IN
clima de confianza al inversionista que se tradujo en la realización de proyectos
C
en diversos sectores, como minería e hidrocarburos, telecomunicaciones,
O
FI
construcción y manufactura.
En el año 2008, la inversión privada creció 25,9%. Este dinamismo se reflejó en
la construcción de nuevas plantas y en la ampliación de otras existentes para
equiparar la oferta con la mayor demanda de la población, asociada esta última
58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
al proceso de crecimiento económico. Cabe destacar que la inversión privada
vino creciendo a tasas de dos dígitos desde el segundo trimestre de 2005.
Fue en el año 2009, cuando el escenario de incertidumbre asociado a la crisis
C
A
financiera internacional repercutió de manera particular en los planes de
inversión de los agentes económicos, quienes postergaron una serie de
ÁT
I
proyectos, en un contexto de desaceleración de la demanda y en previsión de
R
M
un posible recorte en las líneas de financiamiento, como ocurrió durante la
crisis asiática. De esta manera, la inversión privada se contrajo 15,1%, luego
IN
FO
de venir creciendo a tasas de dos dígitos durante los últimos cuatro años. No
obstante, el flujo de inversión durante el año 2009 fue explicado por la
E
continuidad de una serie de proyectos en el sector de minería e hidrocarburos.
EM
AS
El sector construcción también fue uno de los principales receptores de
inversión durante el año 2009, reflejando las obras de ampliación y apertura de
nuevos centros comerciales como el de tiendas Oechsle del grupo Interbank,
en provincias.
SI
ST
Maestro Ace Home Center, Lima Plaza Norte, entre otros, tanto en Lima como
E
Luego de la incertidumbre generada por la crisis financiera internacional
D
desencadenada en setiembre del 2008, los agentes económicos retomaron en
IN
A
el 2010 los proyectos de inversión que tenían pendientes, a los cuales se
C
sumaron nuevos planes asociados a las perspectivas de la economía peruana.
O
FI
De esta manera, la inversión privada creció 22,1% durante el 2010, retornando
a las tasas de crecimiento de dos dígitos que la caracterizaron entre los años
2005 a 2008.
El stock de la inversión privada ha registrado cifras alentadoras para el
desarrollo del país, cuando en el año 2000 dicha inversión alcanzó S/. 18,979
59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
millones, y para el cierre del año 2010, según cifras del BCRP, dicha inversión
alcanzó los S/. 45,059.6 millones (cifras a base de 1994).
Var. %
R
M
Millones S/.
40
ÁT
I
Inversión Privada: Comportamiento trimestral
anualizado, 2000 - 2010
(En millones S/. de 1994)
C
A
GRÁFICO N° 3.12
14000
30
12000
10000
IN
FO
20
10
0
-10
6000
4000
2000
10T3
10T1
09T3
09T1
08T3
08T1
07T1
06T3
06T1
05T3
05T1
04T3
EM
AS
04T1
0
SI
ST
Fuente: BCRP/Elaboración propia
03T3
03T1
02T3
02T1
01T3
01T1
00T3
00T1
-30
07T3
E
-20
8000
La inversión privada en el Perú sin duda alguna viene recuperando su mejor
momento que tuvo desde el año 2002 al 2008, la confianza de los empresarios
D
E
en la economía peruana, motiva a seguir realizando inversiones para generar
IN
A
mayor producción a satisfacer una creciente demanda interna y externa.
C
Se debe de mencionar que la inversión privada empezó su crecimiento desde
O
FI
el tercer trimestre del año 2002 de manera interrumpida hasta el segundo
trimestre del 2008, sin embargo fue en el tercer trimestre de este mismo año
que la inversión privada sufre una caída, producto de la crisis financiera
norteamericana, la cual tuvo repercusiones muy serias en el año 2009 como
nos muestra el gráfico N° 3.12. Desde el tercer trimestre de este mismo año, se
60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
ha podido ver una mejoría en la inversión, la cual esperamos sea el impulso de
nuevas
inversiones y mejores resultados en nuestra economía. Toda esta
dinámica de la inversión, según cifras del BCRP, en el año 2010, el sector
C
A
minería tuvo entre sus principales proyectos de inversión privada, alrededor de
US$ 3,218 millones, seguido principalmente por el sector hidrocarburos (US$
ÁT
I
2,396 millones), infraestructura (US$ 2,348 millones), industrial (US$ 1,436
R
M
millones), electricidad, agua y gas (US$ 778 millones), transporte y
telecomunicaciones (US$ 441 millones), y otros sectores (US$ 1,450 millones).
IN
FO
Evidentemente estos principales proyectos de inversión privada registradas en
el 2010, han sido financiadas gran parte por el sistema financiero, es por ello
E
que se puede denotar claramente la gran importancia de los créditos al sector
EM
AS
privado, que entre otras cosas financia proyectos de gran impacto económico
en los distintos sectores de nuestra economía.
SI
ST
CUADRO N° 3.3
Principales proyectos de inversión privada, 2010
(Millones de US$)
Monto
Minería
3,218
Hidrocarburos
2,396
D
E
Sector
778
Comunicaciones
441
O
FI
C
IN
A
Electricidad
Industrial
1,436
Infraestructura
2,348
Otros sectores
1,450
TOTAL
12,067
Fuente: BCRP/Elaboración propia
Por otro lado, los buenos resultados registrados en la inversión privada desde
el 2002, ha permitido que la participación de esta inversión en el PBI, vaya
61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
creciendo año tras año. En el gráfico N° 3.13, se puede observar claramente
que en el año 1998, el ratio de in versión/PBI alcanzó el 19.6%, a partir de este
año empezó a caer este ratio, explicado por el fenómeno del niño que
C
A
experimentó nuestra economía y por las sucesivas crisis internacionales22. Sin
embargo, poco a poco el Perú fue consolidando su economía y es a partir del
ÁT
I
año 2004 que se revierte esta tendencia, donde el ratio alcanzó 15% y a partir
R
M
de este año la tendencia ha sido al alza, a excepción del año 2009, donde tuvo
una caída de 19.1%, como resultado de la crisis económica norteamericana
IN
FO
para luego alcanzar 21.4% en el 2010.
E
GRÁFICO N° 3.13
EM
AS
Ratio Inversión/PBI
25.0%
19.6%
20.0%
19.8%
21.4%
19.1%
17.5%
SI
ST
16.4% 15.7%
14.9% 14.2% 14.5% 15.0% 15.7%
15.0%
10.0%
D
E
5.0%
0.0%
22.7%
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
IN
A
1998
O
FI
C
Fuente: BCRP/Elaboración propia
22
La crisis Rusa en 1997, la de Brasil en 1998, la crisis asiática en 1999 y la crisis Argentina en el 2001.
62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
3.3.
Universidad Nacional de Trujillo
IMPACTO DEL CRÉDITO EN EL CONSUMO E INVERSIÓN PRIVADA
En los apartados anteriores, se ha descrito el comportamiento registrado de los
créditos directos del sistema financiero en el período 2000 - 2010 en la
C
A
economía peruana, como también el comportamiento del consumo e inversión
ÁT
I
privada; donde el crédito ha crecido fuertemente durante el período de análisis
a una tasa promedio de 11% anual.
R
M
En cuanto al consumo privado, la tasa promedio anual alcanzada durante los
IN
FO
10 años de estudio fue de 4.8%. Mientras que la inversión privada totalizó un
promedio de 8.9% anual.
Se puede observar en el gráfico N° 3.14, que los créditos empezaron a tener un
E
ritmo acelerado de crecimiento a partir del segundo trimestre del año 2005.
EM
AS
Además se observa un ritmo de crecimiento en las variables consumo e
inversión.
SI
ST
GRÁFICO N° 3.14
Comportamiento del Crédito, Consumo Privado e Inversión Privada
140000.00
E
Créditos directos
120000.00
Consumo
D
100000.00
Inversión
A
80000.00
IN
60000.00
C
40000.00
0.00
00T1 00T3 01T1 01T3 02T1 02T3 03T1 03T3 04T1 04T3 05T1 05T3 06T1 06T3 07T1 07T3 08T1 08T3 09T1 09T3 10T1 10T3
O
FI
20000.00
Fuente: SBS/BCRP/Elaboración propia
63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
3.4.
MODELANDO
EL
Universidad Nacional de Trujillo
COMPORTAMIENTO
DEL
CONSUMO
E
INVERSIÓN PRIVADA
3.4.1. El Consumo y el Crédito: 2000 - 2010
C
A
Con el objetivo de medir la relación existente entre el crédito de consumo sobre
ÁT
I
el consumo privado, se calculó el coeficiente de correlación entre sus tasas de
R
M
variación registradas desde el primer trimestre del año 2000 al cuarto trimestre
del 2010 (Anexo N°2). En el gráfico N° 3.15, podemos apreciar que dicha
IN
FO
relación estadística es significativa (0.714), es decir a medida que los créditos
de consumo se expanden, existe cierto impulso al crecimiento del consumo
E
privado, esto explicado principalmente porque los créditos de consumo engloba
EM
AS
a las tarjetas de crédito, las cuales impulsan el mayor consumo de las
personas, generando un mayor consumo agregado de las familias.
SI
ST
GRÁFICO N° 3.15
Consumo Privado y Crédito de Consumo: Var.% Real
Trimestral*
Consumo Privado
E
40.0%
D
Crédito de Consumo
30.0%
Coeficiente Corr. = 0.714
IN
A
20.0%
10.0%
C
0.0%
O
FI
-10.0%
-20.0%
Fuente: SBS/BCRP/Elaboración propia
*Variación del trimestre comparado con su similar del período anterior.
64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
Luego de mostrar la relación existente entre la variación de los créditos de
consumo, clasificado según normas de la Superintendencia
de Banca y
Seguros (SBS), en el consumo privado y obtener una relación significativa, se
C
A
mostrará a continuación un modelo econométrico que explique la variable
ÁT
I
Consumo privado.
Para ello se parte del siguiente modelo:
C
IN
FO
Donde:
R
M
C = f (CDT)
: Consumo Privado
E
CDT: Créditos Directos Totales del Sistema Financiero
EM
AS
Para lo cual el modelo a desarrollarse, queda expresado de la siguiente
manera:
0
CDTt
1
t
SI
ST
Ct
E
La data utilizada abarca los 44 trimestres entre el año 2000 al 2010.
D
 RESULTADOS:
IN
A
Los resultados del modelo arrojan los siguientes datos, trabajados en el
O
FI
C
software eviews.
65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
CUADRO N° 3.4
Method: Least Squares
Date: 08/24/11 Time: 22:19
Sample: 2000Q1 2010Q4
Included observations: 44
Std. Error
t-Statistic
C
CREDITOS
DUMY
18102.30
0.118546
2901.431
544.9173
0.010861
606.6157
33.22027
10.91441
4.782980
Mean dependent var
S.D.dependent var
Akaike info criterion
Schwarz criterion
Hannan-Quinn criter.
Durbin-Watson stat
IN
FO
0.912402
0.908129
1423.248
83051006
-380.3504
213.5243
0.000000
0.0000
0.0000
0.0000
27054.49
4695.607
17.42502
17.54667
17.47013
1.607602
EM
AS
E
R- squared
Adjusted R-squared
S.E. of regression
Sum squared resid
Log likelihood
F-statistic
Prob(F-statistic)
Prob.
ÁT
I
Coefficient
R
M
Variable
C
A
Dependent Variable: CONSUMO
El modelo nos indica en primer lugar que no existe autocorrelación, dado a que
la Durbin Watson resultante es 1.60, es por eso que se rechaza la hipótesis de
SI
ST
presencia de autocorrelación.
Dentro de los parámetros calculados, el coeficiente de la variable consumo
E
alcanza un valor de S/. 18,102.30 millones, esto nos indica que si no existieran
D
créditos del sistema financiero en la economía peruana, el consumo esperado
IN
A
alcanzaría este valor. Esto se explica porque parte del consumo también se
C
puede obtener por intermedio del ingreso disponible y por la riqueza acumulada
O
FI
por gran parte de las familias (ahorro).
Además otro factor que explicaría este resultado es la herencia que pueden
dejar los padres a sus hijos.
Ct
18102.30 0.1185 * CDTt
66
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
En el caso del segundo parámetro, debemos primero conocer según el modelo,
que el impulso de crecimiento que el sistema financiero da a la economía a
través de los Créditos directos es del 20% (12% en el Consumo privado y 8%
C
A
en la Inversión privada), sin embargo otros factores como el ingreso disponible
ÁT
I
y la acumulación de riqueza por parte de las familias en el Consumo privado y
el capital propio por parte de los inversionistas en la Inversión privada,
R
M
muestran que impulsan al crecimiento de nuestra economía en un 80%. Ahora,
IN
FO
basándonos en el sistema financiero que es nuestro estudio principal, si el 20%
que este sistema impulsa al crecimiento de nuestra economía sería el total, es
decir el 100%, entonces el valor del coeficiente de la variable Créditos (0.12),
E
nos indica que por cada S/.1 colocado por el sistema financiero, se espera que
EM
AS
el Consumo privado crezca en S/. 0.60. Este parámetro tiene significancia
estadística, dado a que el “t” > 2.
0
1,
son
SI
ST
La prueba “F”, indica que la presencia de los parámetros
estadísticamente significativos.
Y por último el modelo indica que la presencia de la variable Créditos, explica
IN
A
D
E
en 91.2% al comportamiento del consumo privado.
C
3.4.2. La Inversión y el Crédito: 2000 – 2010
O
FI
En el caso de la inversión, el modelo desarrollado queda expresado de la
siguiente forma:
It
0
CDTt
1
t
67
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
 RESULTADOS:
Los resultados del modelo arrojan los siguientes datos, trabajados en el
software eviews.
C
A
CUADRO N° 3.5
ÁT
I
Dependent Variable: INVERSION
Variable
Coefficient
Std. Error
C
CREDITOS
AR(1)
2357.745
0.075317
0.836434
1171.786
0.014388
0.101657
R- squared
Adjusted R-squared
S.E. of regression
Sum squared resid
Log likelihood
F-statistic
Prob(F-statistic)
0.962059
0.960162
510.3024
10416343
-327.5646
507.1317
0.000000
IN
FO
R
M
Method: Least Squares
Date: 08/24/11 Time: 23:10
Sample (adjusted): 2000Q1 2010Q4
Included observations: 43 after adjustments
Convergence achieved after 9 iterations
t-Statistic
Prob.
2.012095
5.234644
8.227983
0.0510
0.0000
0.0000
7016.861
2556.687
15.37510
15.49797
15.42041
1.630033
SI
ST
EM
AS
E
Mean dependent var
S.D.dependent var
Akaike info criterion
Schwarz criterion
Hannan-Quinn criter.
Durbin-Watson stat
Inverted AR Roots
.84
E
En el caso de la inversión privada, el modelo muestra en primer lugar que no
D
existe autocorrelación, dado a que la Durbin Watson resultante es 1.63, es por
It
2357.75 0.0753 * CDTt
FI
C
IN
A
eso que se rechaza la hipótesis de presencia de autocorrelación.
O
Dentro de los parámetros calculados, el coeficiente de la variable Inversión
alcanza un valor de S/. 2357.75 millones, la cual nos indica que si no existiera
créditos de sistema financiero, la inversión esperada alcanzaría este valor. Esto
se explica porque parte de la inversión también se puede obtener por
68
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
intermedio del capital propio y por la riqueza acumulada por gran parte de los
inversionistas (ahorro).
En el caso del segundo parámetro, según lo explicado anteriormente, el valor
C
A
del coeficiente de la variable Créditos (0.08), nos muestra que por cada S/.1
colocado por el sistema financiero a la economía, la Inversión privada se verá
ÁT
I
incrementada en S/. 0.40. Este parámetro tiene significancia estadística, dado a
R
M
que el “t” > 2.
La prueba “F”, indica que la presencia de los parámetros
1
, son
IN
FO
estadísticamente significativos.
0
La bondad de ajuste indica que la variable Crédito explica en 96.2% al
EM
AS
E
comportamiento de la inversión privada.
Una mayor explicación a los modelos, es que cuando los Créditos van en
aumento, es decir cuando los inversionistas (micro, pequeños, medianos y
SI
ST
grandes), solicitan un préstamo para sus negocios, la Inversión Privada del
país crece, generando mayores puestos de trabajo para más peruanos, lo que
E
a su vez permite el aumento del Consumo Privado debido a los sueldos y
D
préstamos solicitados que estas personas también realizan para su consumo
IN
A
personal, lo que trae consigo que las empresas produzcan mucho más,
O
FI
C
generándose así un circulo vicioso.
69
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
3.5.
Universidad Nacional de Trujillo
PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA PERUANA
En el entorno globalizado donde vivimos, la sostenibilidad del crecimiento
económico de nuestro país, está sujeta en cierta forma al comportamiento de la
C
A
economía mundial. La crisis inmobiliaria de EE.UU. (iniciada en el primer
ÁT
I
semestre del 2007), generó una desaceleración del crecimiento mundial,
debido a que la economía norteamericana representa alrededor del 30% de la
R
M
economía mundial.
IN
FO
Se debe precisar que la crisis suprime originada en el mercado hipotecario de
EE.UU. puede generarse en cualquier país como el nuestro, originado
E
principalmente por el entusiasmo en el mercado de otorgamiento de créditos.
EM
AS
En un estudio realizado por el banco Scotiabank23, se puede observar en el
gráfico N° 3.16, que la tendencia de crecimiento interrumpido continuará para la
economía peruana, a pesar de los problemas financieros en la economía de
SI
ST
EE.UU. Este crecimiento de nuestra economía está sustentada en su demanda
interna, dado a que dentro de esta variable, su componente Inversión viene
E
creciendo por encima del 20%, lo cual nos da alguna tranquilidad sobre los
D
problemas inflacionarios que pueda generar un excesivo crecimiento de la
IN
A
demanda interna, dado que a medida que la demanda interna crezca con
C
mayor ritmo en la inversión privada, como lo muestra el gráfico N° 3.17,
O
FI
garantizará una mayor sostenibilidad en el crecimiento del PBI.
23
Información disponible en. http://www.scotiabank.com.pe/scripts/Reporte_macroeconomico.aspx
70
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
GRÁFICO N° 3.16
PERÚ: Crecimiento del PBI y Demanda Interna
4.4
3.4 3.9
9.8
8.8 8.3
7.0
0.9
0.3
-0.5
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
IN
FO
2001
7.2
2010
2011*
2012*
E
2000
-2.8
2009
7.9
C
A
5.2 5.7
6.7
8.9
R
M
2.4
4.9
4.2
3.1
10.3
7.7
12.8
12.3
11.9
PBI
ÁT
I
Demanda Interna
EM
AS
(*): Proyección
Fuente: BCRP/Scotiabank
Como se viene mencionando, nuestra economía crece principalmente por la
SI
ST
demanda interna, sin dejar de lado la gran importancia que tienen las
exportaciones. Sin embargo, las cifras muestran que el dinamismo interno es
E
que el que mayor explica el crecimiento del PBI.
D
Evidentemente se tiene que estar vigilante al comportamiento de la demanda
IN
A
interna, sobre todo en el consumo privado, debido a que ésta ha venido
C
creciendo fuertemente en los últimos años, impulsado por una mayor
O
FI
capacidad de compra y por el dinero plástico (tarjetas de crédito), lo cual ha
llevado a que la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y el Banco
Central de Reserva del Perú (BCRP), apliquen medidas para controlar este
crecimiento.
71
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
GRÁFICO N° 3.17
Consumo Privado
Inversión Privada
15.2
16
8.3
7.9
ÁT
I
Demanda Interna
C
A
PERÚ: Demanda Interna, Inversión y Consumo Privado
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011*
2012*
E
IN
FO
2000
5.2
R
M
5.7
EM
AS
(*): Proyección
Fuente: BCRP/INEI/Scotiabank
Los buenos fundamentos de la economía peruana permiten ver con optimismo
SI
ST
el desarrollo del sistema financiero en conjunto, donde las entidades
financieras sigan creciendo a través de sus colocaciones, donde los
inversionistas y las familias reciban mejores servicios, donde el mercado
D
E
crediticio siga desarrollándose trayendo consigo un círculo vicioso a favor de
IN
A
nuestro desarrollo como país.
C
En este estudio realizado por el banco Scotiabank, se presenta además en el
O
FI
cuadro N° 3.6, los principales indicadores macroeconómicos de la economía
peruana proyectados, donde se observa que las variables Consumo e Inversión
seguirán en la senda de crecimiento. Para el cierre del 2011 y 2012, se estima
que la demanda interna alcance 8.3% y 7.9%, respectivamente. En cuanto al
72
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
Consumo privado se estima que éste crezca 5.7% y 5.2% y la Inversión privada
lo haga en 15.2% y 16%, respectivamente.
Por otro lado, la tasa de crecimiento estimada para el PBI de 7% y 7.2%,
C
A
respectivamente; permiten avizorar un crecimiento sostenido de nuestra
economía hasta el 2012.
2011(p)
8.8
PBI
2012(p)
IN
FO
2010
R
M
OFERTA Y DEMANDA GLOBAL
(Variación porcentual anual)
ÁT
I
CUADRO N° 3.6
7.0
7.2
11.2
8.9
8.3
7.9
5.7
5.2
23.8
DEMANDA INTERNA
12.8
Consumo privado
6.0
Consumo público
10.6
4.3
4.8
Inversión privada
22.1
15.2
16.0
Inversión pública
27.3
7.8
10.0
EXPORTACIONES
2.5
(p): proyección
Fuente: Estudios económicos - Scotiabank
4.6
5.3
SI
ST
EM
AS
E
Importaciones
Según el banco Scotiabank, en el 2011 el motor de crecimiento seguirá siendo
D
E
la demanda interna, ya que estos se proyectan a 8.3%. Pero este crecimiento
A
será diferente al 2010 en tres aspectos:
IN
• Desaparecerá el efecto base del 2010. El 7.0% de crecimiento del 2011 será
FI
C
más robusto que el crecimiento del 2010, porque se dará sobre un crecimiento
O
alto en el 2010, mientras que el crecimiento del 2010 se dio sobre un
crecimiento bajo en el 2009.
• En el 2010 hubo un efecto de reposición de inventarios que será poco
significativo en el 2011.
• La contribución del gasto público será menor en el 2011.
73
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
Según sus proyecciones, la inversión pública aumentará apenas 7.8% (frente a
27.3% en el 2010) y el consumo público 4.3% (frente a 10.6% en el 2010). El
mensaje principal de estas diferencias es que el sector privado tendrá un peso
C
A
mucho mayor en el crecimiento.
ÁT
I
De hecho, es probable que el sector privado tenga el mayor peso desde el
2005. La inversión privada, como se ve en el cuadro N° 3.6, liderará el
R
M
crecimiento con una proyección de 15.2% y, de no mediar una crisis
IN
FO
internacional, seguirá fuerte en el 2012, con una proyección de 16.0%.
El 2011 será el decimotercer año consecutivo de crecimiento del país. Nunca
antes en la historia moderna ha ocurrido algo parecido. En este periodo, del
E
1999 al 2011, la economía pasó de un PBI de US$35 mil millones a un
EM
AS
estimado de US$170 mil millones, un incremento de casi cinco veces. La
ausencia de desbalances macroeconómicos internos hace sostenible en
SI
ST
adelante el crecimiento que ha venido teniendo el país en la última década. Por
consiguiente, el PBI del país está en camino a superar los US$200 mil millones
entre el 2013 y el 2014.
D
E
A este ritmo, el país será una economía de US$300 mil millones para nuestro
O
FI
C
IN
A
bicentenario.
74
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
IV. CONCLUSIONES
Los Créditos directos del sistema financiero crecieron durante los últimos
11 años a una tasa promedio anual de 11%, donde al 2010, los créditos
C
A
comerciales representaron el 56% del total colocado por el sistema
ÁT
I
financiero, seguido por los créditos de consumo (20%), hipotecario
R
M
(12%), y a la microempresa (12%).
Las colocaciones directas se han destinado a diferentes sectores, donde
IN
FO
en el año 2000, se destinó principalmente al sector manufactura (32%),
comercio (15%), actividades inmobiliarias (9%), minería (6%), transporte
(5%), y electricidad (4%); mientras que en el 2010, los créditos se
EM
AS
E
destinaron principalmente al sector manufactura (26%), comercio (21%),
actividades inmobiliarias (12%), transporte (9%), electricidad (6%) y
minería (5%).
SI
ST
La tasa de morosidad, registrada por el sistema financiero ha sido
aceptable, en el año 2000 esta tasa registraba 9.80% y en el 2010
E
alcanzó 2.30%, dando indicios de un buen manejo en el otorgamiento de
D
créditos por parte de las entidades financieras hacia la economía
A
(empresas y familias).
O
FI
C
IN
La demanda interna durante el período de análisis ha registrado una
tasa promedio anual de 5.8%, donde el consumo privado alcanzó una
tasa de 4.8% anual, mientras que la inversión privada obtuvo un 8.9%
anual. En el caso del PBI, la tasa promedio anual alcanzó un 5.5%.
El coeficiente de correlación entre el Consumo privado y el Crédito de
consumo, alcanza un valor de 0.714, es decir a medida que los Créditos
de consumo crecen, existe cierto impulso al crecimiento del Consumo
75
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
privado, esto explicado principalmente porque los Créditos de consumo
engloban a las tarjetas de crédito.
Realizando el modelo econométrico en esta investigación, se muestra
C
A
que por cada S/.1 colocado por el sistema financiero, un S/. 0.60 se
destina al Consumo privado, mientras que para el caso de la Inversión
ÁT
I
privada, este parámetro alcanza S/. 0.40; evidenciando de esta manera
R
M
la incidencia de los Créditos en el Consumo y la Inversión privada.
Como conclusión general, se considera que las perspectivas para la
IN
FO
economía peruana hasta el 2012 son buenas para ir consolidando el
crecimiento económico, es decir a pesar de la recesión económica
E
sucedida en EE.UU. y otras posibles crisis, los fundamentos de nuestra
EM
AS
economía permitirá hacer frente a sucesos adversos externos. Si bien es
cierto, afectará de alguna forma cualquier situación adversa que suceda
en el exterior, sin embargo, el Perú ha demostrado que es uno de los
SI
ST
países con mayor crecimiento en Latinoamérica, que poco a poco viene
dejando esa relación de dependencia de otros países en cuanto a
comerciales
y
que
cuenta
con
grandes
Reservas
E
relaciones
D
Internacionales Netas (RIN), la cual constituye una variable económica
IN
A
importante porque muestra la liquidez internacional de nuestro país y su
O
FI
C
capacidad financiera con relación a otros países, por lo tanto podemos
decir que nuestro país seguirá adelante en su camino al crecimiento
económico y financiero, en los próximos años.
76
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
V.
Universidad Nacional de Trujillo
RECOMENDACIONES
Seguir impulsando los créditos a través de sus diferentes tipos de
productos, tomando en cuenta una buena evaluación crediticia por parte
C
A
de los analistas de crédito de las entidades financieras y garantizar de
ÁT
I
esta manera la solidez del sistema.
R
M
Exigir a las entidades financieras buenos indicadores financieros, para
no descuidar la solidez del sistema y se vea afectada por el entusiasmo
IN
FO
y un manejo poco responsable en el otorgamiento de créditos.
Seguir propiciando y facilitando las condiciones de mercado para el
E
ingreso de nuevos competidores al sistema financiero, reduciendo la
EM
AS
informalidad en este mercado y generar mayor competencia y bienestar
para los demandantes de créditos.
Generar una cultura de buen endeudamiento en las familias y pequeñas
SI
ST
y medianas empresas del país, para un mejor uso de los créditos
obtenidos y evitar restricciones al acceso de este servicio.
E
En cuanto a las tarjetas de crédito, el ente regulador debe garantizar que
D
este sistema de crédito no se vea desmedido y genere problemas de
A
morosidad en las familias, llevadas por el entusiasmo y el buen
sistema.
O
FI
C
IN
crecimiento económico, lo cual puede generar serios problemas en el
77
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
VI.
Universidad Nacional de Trujillo
BIBLIOGRAFÍA
 BANCO CENTRAL DE
RESERVA DEL PERÚ (BCRP): Memorias
 CAMPODÓNICO,
Humberto:
El
crédito
sigue
caro
para
C
A
anuales, 2000 - 2010. Lima.
los
R
M
 GUJARATI, Damodar: Econometría. Cuarta edición, 2004.
ÁT
I
microempresarios. Artículo de Diario La República. Diciembre del 2003.
 IPANAQUÉ AZABACHE, Fred: La crisis financiera norteamericana y su
IN
FO
impacto en la economía peruana, periodo 2007 – 2009.
caso peruano (2001).
E
 MARTHANS LEÓN Juan: Flujos de capital y dinámica de créditos: El
EM
AS
 SAAVEDRA CORONEL, Jorge: Efecto del crédito sobre el consumo y la
inversión en el periodo 2002 - 2007.
 SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS (SBS): Memorias
SI
ST
anuales, 2000 - 2010. Lima.
 TRUJILLO PORTOCARRERO, Keli: Concentración bancaria en el Perú
O
FI
C
IN
A
D
E
(2001 - 2009).
78
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Universidad Nacional de Trujillo
EM
AS
E
IN
FO
R
M
ÁT
I
C
A
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
O
FI
C
IN
A
D
E
SI
ST
ANEXOS
79
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Universidad Nacional de Trujillo
ÁT
I
C
A
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
R
M
Anexo N°1
IN
FO
Demanda Interna y PBI (Variación % real)
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Consumo Privado
2.4
-0.5
4.2
3.4
4.4
5.7
10.3
11.9
12.3
-2.8
12.8
5.8
3.9
1.4
4.6
3.1
3.5
4.6
6.4
8.3
8.7
2.4
6
4.8
E
Demanda Interna
Var.%
Promedio
5.1
0.1
0.2
3.8
4.1
9.1
7.6
4.5
2.1
16.5
10.6
5.8
-2.1
-4.7
-0.1
6.9
9.1
12
20.1
23.4
25.9 -15.1
22.1
8.9
-4
4
5.7
12.2
12.8
18.2
33.6
21.2
27.3
8.5
4.9
3.9
5.2
6.7
7.7
8.9
9.8
0.9
8.8
5.5
Inversión pública
EM
AS
Consumo público
Inversión Privada
-14.9 -22.3
Tasa de crecimiento del PBI
3.1
O
FI
C
IN
A
D
E
SI
ST
Fuente: BCRP/Elaboración propia
0.3
80
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
Anexo N°2
Consumo Privado
(Mill S/.)
Créditos de consumo
(Mill S/.)
Var. % CP
Var. % CC
00T1
00T2
00T3
00T4
01T1
01T2
01T3
01T4
02T1
02T2
02T3
02T4
03T1
03T2
03T3
03T4
04T1
04T2
04T3
04T4
05T1
05T2
05T3
05T4
06T1
06T2
06T3
06T4
07T1
07T2
07T3
07T4
08T1
08T2
08T3
08T4
09T1
09T2
09T3
09T4
10T1
10T2
10T3
10T4
20941.78
22959.62
21149.97
21150.70
21293.16
23201.87
21465.01
21496.30
22002.50
24464.36
22634.94
22667.57
23025.93
25227.57
23322.94
23283.94
23799.85
26040.22
24205.13
24267.32
24794.47
27256.08
25354.71
25451.48
26123.34
29112.07
26919.66
27327.67
28293.02
31472.19
29074.14
29778.18
30664.79
34385.62
31739.08
32171.23
31913.84
34943.55
32057.07
33077.91
33630.42
36970.27
34053.32
35232.83
4671.58
4650.51
4642.47
4640.62
4600.57
4406.52
4160.28
4216.29
4291.12
4416.00
4704.21
5085.61
5197.85
5437.68
5597.87
6035.85
6345.57
6711.34
6944.58
7492.91
7819.00
8271.40
8858.15
9659.71
10173.37
10700.25
11310.61
12208.74
13166.49
14603.42
15548.03
16771.25
17445.50
19071.37
20141.14
20315.96
20539.38
20807.32
21074.38
21796.44
22168.91
23208.81
24752.62
26486.00
3.8%
4.7%
4.1%
1.9%
1.7%
1.1%
1.5%
1.6%
3.3%
5.4%
5.5%
5.4%
4.7%
3.1%
3.0%
2.7%
3.4%
3.2%
3.8%
4.2%
4.2%
4.7%
4.7%
4.9%
5.4%
6.8%
6.2%
7.4%
8.3%
8.1%
8.0%
9.0%
8.4%
9.3%
9.2%
8.0%
4.1%
1.6%
1.0%
2.8%
5.4%
5.8%
6.2%
6.5%
0.01%
-0.66%
-0.39%
-0.61%
-1.52%
-5.25%
-10.39%
-9.14%
-6.73%
0.22%
13.07%
20.62%
21.13%
23.14%
19.00%
18.68%
22.08%
23.42%
24.06%
24.14%
23.22%
23.25%
27.55%
28.92%
30.11%
29.36%
27.69%
26.39%
29.42%
36.48%
37.46%
37.37%
32.50%
30.60%
29.54%
21.14%
17.73%
9.10%
4.63%
7.29%
7.93%
11.54%
17.45%
21.52%
ÁT
I
R
M
IN
FO
E
EM
AS
SI
ST
E
D
A
IN
C
FI
O
C
A
Año/Trim.
Fuente: BCRP/Elaboración propia
81
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
Anexo N°3
COMERCIAL
(Mill S/.)
MES
(Mill S/.)
CONSUMO
(Mill S/.)
HIPOTECARIO
(Mill S/.)
mar-00
jun-00
sep-00
dic-00
mar-01
jun-01
sep-01
dic-01
mar-02
jun-02
sep-02
dic-02
mar-03
jun-03
sep-03
dic-03
mar-04
jun-04
sep-04
dic-04
mar-05
jun-05
sep-05
dic-05
mar-06
jun-06
sep-06
dic-06
mar-07
jun-07
sep-07
dic-07
mar-08
jun-08
sep-08
dic-08
mar-09
jun-09
sep-09
dic-09
mar-10
jun-10
29,356.81
29,560.32
29,747.57
29,800.92
29,992.81
30,664.29
29,725.94
29,773.70
29,469.79
30,258.23
30,840.23
29,846.26
28,552.61
28,554.86
27,749.68
26,314.04
25,637.94
26,686.41
25,131.54
25,106.43
24,909.81
26,936.11
26,840.53
29,430.21
29,845.13
31,337.45
31,479.31
33,166.53
34,218.26
38,826.61
40,464.75
43,733.26
42,668.74
48,985.54
52,657.50
59,934.10
59,559.93
58,789.17
56,769.12
59,762.18
60,783.49
65,067.93
1,591.54
1,600.12
1,675.05
1,680.95
1,694.29
1,805.98
1,688.68
1,814.11
1,835.38
1,970.19
1,809.67
2,012.78
2,119.28
2,214.85
2,305.86
2,504.74
2,520.65
2,666.17
2,780.89
3,141.07
3,257.25
3,460.81
3,758.93
4,255.71
4,439.75
4,609.02
4,828.46
5,351.14
5,633.35
6,024.32
6,483.59
7,223.14
7,551.53
8,434.66
9,308.56
10,485.15
10,950.80
11,226.74
11,674.18
12,487.15
12,938.17
13,543.56
4,671.58
4,650.51
4,642.47
4,640.62
4,600.57
4,406.52
4,160.28
4,216.29
4,291.12
4,416.00
4,704.21
5,085.61
5,197.85
5,437.68
5,597.87
6,035.85
6,345.57
6,711.34
6,944.58
7,492.91
7,819.00
8,271.40
8,858.15
9,659.71
10,173.37
10,700.25
11,310.61
12,208.74
13,166.49
14,603.42
15,548.03
16,771.25
17,445.50
19,071.37
20,141.14
20,315.96
20,539.38
20,807.32
21,074.38
21,796.44
22,168.91
23,208.81
3,081.67
3,099.41
3,187.78
3,232.45
3,266.40
3,295.96
3,313.07
3,607.58
3,621.20
3,853.24
4,087.62
4,127.66
4,173.78
4,392.82
4,573.14
4,722.87
4,882.75
5,112.44
5,166.04
5,319.62
5,490.70
5,721.85
6,222.26
6,713.74
6,905.53
6,972.36
7,167.08
7,402.01
7,696.58
8,109.75
8,382.98
8,566.16
8,394.74
9,445.57
10,070.60
12,020.76
12,386.73
12,338.13
12,527.36
13,146.74
13,580.38
14,234.43
ÁT
I
R
M
IN
FO
E
EM
AS
SI
ST
E
D
A
IN
C
FI
O
C
A
Trimestre
Fuente: BCRP/Elaboración propia
82
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
Anexo N°4
O
Tarjetas de crédito
Descuentos
Préstamos
Factoring
Arrendamiento financiero y
Lease-back
Comercio exterior
Créditos a
microempresas
B. Azteca Perú
TOTAL BANCA
MÚLTIPLE
-
-
-
-
-
-
0.00
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.05
0.05
0.47
0.25
-
3.39
-
-
-
-
0.22
0.16
0.23
0.46
-
1.28
3.90
-
1.79
0.08
0.04
-
0.07
0.11
-
0.60
0.02
-
0.02
0.11
-
2.10
-
0.04
0.27
-
-
2.79
2.24
-
-
-
-
-
1.18
0.27
0.25
-
0.33
5.56
0.04
0.09
-
0.01
-
0.02
-
0.66
-
-
-
-
0.11
-
-
-
-
-
0.02
2.12
0.74
-
29.13
-
-
-
-
0.31
1.80
4.92
2.21
5.39
1.86
2.92
3.57
1.66
2.31
4.80
-
1.81
-
-
2.27
3.13
1.42
2.33
-
4.77
4.28
6.25
-
7.27
1.34
2.55
-
8.11
5.16
4.33
-
0.43
2.40
2.54
-
5.85
4.80
3.34
-
79.04
1.37
-
8.62
3.09
2.11
-
2.87
-
4.58
5.51
-
-
74.61
4.13
-
-
-
6.52
2.55
2.66
-
0.87
3.57
1.09
11.23
0.69
1.10
-
0.81
-
1.85
-
-
-
-
1.14
0.02
5.04
0.72
0.25
2.38
3.74
5.04
0.87
-
49.52
-
24.28
-
-
1.72
3.37
7.46
6.02
4.99
2.05
4.54
82.36
4.46
3.61
3.39
-
-
-
-
4.62
4.08
0.32 10.00
3.51 6.11
-
5.56
2.37
6.30
-
4.52
12.17
3.96
-
0.59
3.09
3.52
-
5.33
5.17
4.14
-
100.00
47.99
-
2.88
5.20
4.59
-
2.49
3.67 12.33
-
-
-
-
-
5.48
3.29
4.30
-
4.10 16.40
7.74
19.02
0.17
2.95
100.00
2.52
0.13
1.16
-
-
-
-
4.50
IN
C
FI
Créditos pequeñas
empresas
0.04
1.40
0.34
0.07
-
0.18
A
Tarjetas de crédito
Descuentos
Préstamos
Factoring
Arrendamiento financiero y
Lease-back
Comercio exterior
-
0.04
SI
ST
Créditos a medianas
empresas
-
2.86
E
Tarjetas de crédito
Descuentos
Préstamos
Factoring
Arrendamiento financiero y
Lease-back
Comercio exterior
-
0.34
D
Créditos a grandes
empresas
C
A
-
B. Ripley
-
-
ÁT
I
-
B. Santander Perú
-
B. Falabella Perú
0.00
HSBC Bank Perú
-
-
0.00
-
R
M
-
MiBanco
0.00
-
-
IN
FO
0.15
2.23
3.93
0.25
-
Interbank (con
sucursales en el
exterior)
Scotiabank Perú (con
sucursales en el
exterior)
0.00
-
E
B. Interamericano de
Finanzas
0.00
-
0.05 8.31
Tarjetas de crédito
Descuentos
0.08 39.47
Préstamos
Factoring
Arrendamiento financiero y
Lease-back
Comercio exterior
Citibank
B. Financiero
0.00
1.85
0.00
-
Créditos corporativos
EM
AS
B. de Crédito del Perú
(con sucursales en el
exterior)
Concepto
B. de Comercio
B. Continental
Morosidad según tipo y modalidad de créditos por Empresa Bancaria
Al 31 de diciembre del 2010
(En porcentaje)
-
-
2.16
-
1.26
5.78
100.00
1.47
-
-
-
-
-
-
2.31
1.50
2.71
3.28
4.21
2.15
3.95
-
2.48
2.51
0.96
-
-
84.34
-
2.89
83
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
2.92
0.32
3.06
-
17.65
3.74
-
1.49
1.77
3.98
-
3.26
0.46
2.49
-
-
4.02
1.09
2.68
-
2.50
-
1.54
-
-
-
84.34
-
-
2.90
0.51
2.61
-
8.14
4.95
-
7.98
-
0.54
3.25
-
-
-
-
-
4.80
-
-
0.16
0.60
-
-
-
-
-
-
-
-
0.16
Créditos de consumo
3.14
3.05
5.96
-
-
3.79
3.42
5.89
-
9.53
19.80
8.76
-
2.69
3.43
2.10
0.57
5.96
-
5.89
8.76
2.43
3.48
-
15.62
-
2.21
Préstamos
Préstamos Mivivienda
2.71
2.18
2.10
-
2.19
0.44
1.66
100.00
2.01
2.74
1.54
1.38
5.05
5.38
4.58
-
2.67
3.91
1.69
0.55
2.45
3.47
2.40
-
1.46
5.33
1.22
-
2.36
0.53
2.13
2.10
1.41
1.54
4.58
6.89
2.40
1.22
3.36
-
1.80
0.10
1.40
0.79
-
1.03
-
1.68
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.60
1.51
1.40
1.41
0.14
0.84
2.67
0.74
0.61
0.47
1.67
1.43
1.16
2.53
0.61
0.13
0.36
0.83
0.91
2.67
-
1.04
1.69
1.35
2.82
0.76
1.51
2.69
ÁT
I
2.67
3.53
2.13
-
-
-
-
-
-
-
2.40
0.78
2.56
-
-
-
0.94
0.60
0.99
2.32
2.93
0.78
-
4.39
1.50
-
-
-
0.95
0.91
1.52
3.11
2.21
3.13
0.23
3.84
9.53
1.49
E
Total Créditos Directos
0.53
1.44
0.53
-
R
M
Créditos hipotecarios
para vivienda
2.32
2.21
2.36
-
IN
FO
Tarjetas de crédito
Préstamos
Préstamos revolventes
Préstamos no
revolventes
Préstamos autos
Arrendamiento financiero y
Lease-back
C
A
2.10 0.09
Tarjetas de crédito
5.59
Descuentos
0.98 2.21
Préstamos
Factoring
Arrendamiento financiero y
2.94 30.54
Lease-back
Comercio exterior
O
FI
C
IN
A
D
E
SI
ST
EM
AS
Fuente: Balance de comprobación. La información contenida en este cuadro se complementa con la estructura de los
créditos según tipo y modalidad que se encuentra en el siguiente enlace:
http://200.37.51.41/estadistica/financiera/2010/Diciembre/B-2389-di2010.XLS
84
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
Bach. Diego A. Pacheco Cáceda
Universidad Nacional de Trujillo
Anexo N°5
O
FI
C
SI
ST
E
D
IN
A
ÁT
I
C
A
INVERSIÓN
PRIVADA
Var. Real %
6.0
0.8
-3.4
-9.2
-5.0
-6.5
-3.4
-3.8
-6.4
-0.5
3.8
4.1
8.2
6.2
7.4
3.6
6.5
10.3
5.5
10.2
4.9
10.8
14.5
17.2
24.3
17.6
16.7
21.9
19.1
23.9
29.4
20.8
20.1
34.2
28.2
21.3
1.8
-20.8
-22.0
-16.6
11.5
24.5
28.6
24.1
R
M
INVERSIÓN
PRIVADA
(Mill S/. de 1994)
4938.13
4606.32
4656.17
4778.76
4692.39
4307.68
4496.44
4599.23
4391.26
4284.48
4668.66
4787.67
4750.84
4549.67
5013.77
4958.14
5061.78
5018.57
5287.46
5463.48
5310.97
5562.99
6056.64
6401.32
6599.61
6541.38
7066.70
7804.93
7861.17
8107.88
9147.11
9431.25
9443.35
10878.26
11723.30
11438.10
9615.10
8615.95
9147.76
9538.88
10724.28
10728.20
11764.72
11842.42
IN
FO
CONSUMO
PRIVADO
Var. Real %
3.8
4.7
4.1
1.9
1.7
1.1
1.5
1.6
3.3
5.4
5.5
5.4
4.7
3.1
3.0
2.7
3.4
3.2
3.8
4.2
4.2
4.7
4.7
4.9
5.4
6.8
6.2
7.4
8.3
8.1
8.0
9.0
8.4
9.3
9.2
8.0
4.1
1.6
1.0
2.8
5.4
5.8
6.2
6.5
E
00T1
00T2
00T3
00T4
01T1
01T2
01T3
01T4
02T1
02T2
02T3
02T4
03T1
03T2
03T3
03T4
04T1
04T2
04T3
04T4
05T1
05T2
05T3
05T4
06T1
06T2
06T3
06T4
07T1
07T2
07T3
07T4
08T1
08T2
08T3
08T4
09T1
09T2
09T3
09T4
10T1
10T2
10T3
10T4
CONSUMO
PRIVADO
(Mill S/. de 1994)
20941.78
22959.62
21149.97
21150.70
21293.16
23201.87
21465.01
21496.30
22002.50
24464.36
22634.94
22667.57
23025.93
25227.57
23322.94
23283.94
23799.85
26040.22
24205.13
24267.32
24794.47
27256.08
25354.71
25451.48
26123.34
29112.07
26919.66
27327.67
28293.02
31472.19
29074.14
29778.18
30664.79
34385.62
31739.08
32171.23
31913.84
34943.55
32057.07
33077.91
33630.42
36970.27
34053.32
35232.83
EM
AS
Año/Trim.
Fuente: BCRP/Elaboración propia
85
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/