Download Bolivia en el contexto económico mundial

Document related concepts

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Economía de Estonia wikipedia , lookup

Scott Sumner wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Gran Recesión wikipedia , lookup

Transcript
Boliviaenelcontextoeconóómicomundiall‐2013
Bo
olivia
aenelco
ontex
xtoeconó
ómicco
mu
undiial‐2
2013
3
Rep
porteE
Económico––UAL
20
014
4
0
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
RESUMEN
La economía mundial siguió mostrando una baja tasa de crecimiento en 2013,
aunque el foco de las preocupaciones pasó de las economías avanzadas a los
países emergentes, dado que estos empezaron a registrar serios desbalances
internos, junto con tasas de crecimiento sumamente bajas. En ese contexto, los
preciosdelasmateriasprimas,sibiensiguenporencimadelpromediohistórico,
confirmaronlatendenciaalabajaqueyasehabíaobservadoenel2012.
Durante el 2013, según la CEPAL, el crecimiento del Producto Interno Bruto
(PIB)deAméricaLatinayelCaribefueun2,6%,inferioral3,1%queseregistró
en 2012, lo que significa además la continuación de la desaceleración del
desempeñoeconómicoqueseobservadesde2011.
En líneas generales, siguen siendo los países del Caribe los que registraron
menorestasasdecrecimiento,aunqueSudAméricamostróunadesaceleración
considerable respecto a 2012, de más de medio punto porcentual, lo que
responde de nuevo al deterioro en las condiciones de precios y al aún escaso
dinamismoenelcanalcomercialparasusexportaciones.
En2013Boliviamostróundesempeñobueno,conuncrecimientoanualde6,8%,
superior al promedio histórico. La dinámica de la economía siguió girando en
tornoaloshidrocarburos,laconstrucciónylasactividadesdelsectorpúblico(el
sector no transable), que durante 2013 creció en el orden del 13,97; 10,64 y
9,54% respectivamente, mientras que la minería, sector que registró una
contraccióndel4,97%en2012,mostróunarecuperacióndel2,9%.
Porelladodelgasto,elcrecimientodelPIBestáexplicadoprincipalmenteporel
consumo de los hogares, que estuvo en el orden del 5,88%, explicando 4,15
puntosporcentualesdelos6,78delcrecimientoregistradoenelPIBduranteel
2013.En segundo lugar, la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), explica
2,49% de los 6,78 puntos porcentuales de crecimiento registrados en 2013,
impulsadasobretodoporunextraordinarioincrementoenlainversiónpública
ejecutada, que estuvo en torno a los 3.807 millones de dólares, equivalentes a
unaejecucióndel99%deltotalpresupuestado.
La política fiscal se mantuvo fuertemente expansiva, mientras que la política
cambiaria siguió presionando el tipo de cambio real hacia una apreciación,
reduciendo el margen de competitividad para los productos bolivianos, ya que
en 2013 se registró una apreciación del 9% respecto al tipo de cambio real
multilateral. Esto, sumado a las renovadas presiones inflacionarias que se
registraronen2013(quecerróconunainflacióndel6,5%),seconstituyeenuna
llamadadeatenciónrespectoalosobjetivosactualesdeambaspolíticas.
En este sentido, las condiciones estructurales que hacen que la inversión y el
crecimientoesténenlosmismosnivelesdedécadaspasadasparecennohaberse
superado.
0
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
1. Elcontextoexterno
El crecimiento económico mundial se
redujodeun3,1%en2012aun3,0%en
2013,peseaunaleverecuperaciónhacia
elsegundosemestre,loquecoincidiócon
grandes problemas de volatilidad
financiera. En términos regionales, la
ZonaEuroenel2013,registróunanueva
contracción, del 0,4%, debido a la
continuidaddelacrisisfinancierayalos
esfuerzosporcontenerla,fundamentados
principalmente en programas de
austeridad fiscal que redujeron la
demanda interna y las importaciones
desdeelrestodelmundo.
Estados Unidos (USA) registró en 2013
un crecimiento moderado, explicado en
gran medida por la dificultad para
alcanzar un acuerdo en el plano fiscal,
que desencadenó medidas automáticas
de reducción del gasto. Adicionalmente,
la falta de acuerdos presupuestarios
duraderos y los anuncios de cambios en
la política monetaria de USA también
contribuyó a la turbulencia de la
economíamundial.
En particular, durante mayo y junio del
2013 la volatilidad de los mercados
financieros internacionales aumentó,
luego que la Reserva Federal de los
Estados Unidos (FED) anunciara una
posible moderación del programa de
compra de activos, dependiendo de la
evolución económica del país y, en
particular,deldesempleo.
Estoimpulsounintentodeanticiparsea
ese cambio por parte de los agentes
financieros, readecuando sus carteras,
provocando un alza de los rendimientos
de los activos financieros de los Estados
Unidos y una tendencia a la apreciación
del dólar. En septiembre, dado que el
desempleo aún no alcanzaba la meta del
6,5% en los Estados Unidos, la FED
especificó en un nuevo anuncio que los
cambiosdesupolíticamonetarianoeran
inminentes, lo que hizo subir los índices
bursátiles, bajar el rendimiento de los
bonos de los Estados Unidos y apreciar
lasmonedasdevariospaísesdeAmérica
Latina, revirtiendo parte de los efectos
ocasionadosporelanuncioinicial.
En este contexto, el 2013 marcó un
periodo de transición, en el que las
economías avanzadas empezaron a
fortalecerse con respecto a su situación
en años anteriores y donde las
economíasdelosmercadosemergentesy
países en desarrollo, ‐que habían
sostenidolastasasdecrecimientoenlos
periodos anteriores‐, empezaron a
desacelerarse,frutoenalgunoscasos,de
problemas internos, y en otros, del
endurecimiento de las condiciones
externas.
Claramente, y al igual que en años
anteriores, los acontecimientos en
EstadosUnidossonlosqueconcentranla
mayor parte de la atención mundial. La
evolución de la demanda privada es aún
relativamente sólida, aunque su
expansión se vio obstaculizada por la
magnitud y el alcance de los ajustes
fiscalesqueaúnsedebenllevaradelante.
En
particular,
el
denominado
“Government
Shutdown”,
ocurrido
durante el último trimestre de 2013,
afectó la prestación de servicios no
esenciales provistos por el gobierno
federalyquesedebiófundamentalmente
a la falta de acuerdos entre la
administracióndelGobiernoFederalyel
Poder Legislativo respecto a las
prioridadesdelgastopúblico,asícomoal
techo de endeudamiento, y consiguiente
déficit,queelprimeropuedecontraeren
elactualperiodofiscal.
1
EstacrisisentrelosPoderesLegislativoy
Ejecutivo fue superada a mediados de
octubre, cuando el Senado aprobó una
ley que permitía la extensión del déficit
fiscal hasta el 7 de febrero de 2014 y el
aplazamientodelcierredelosprogramas
no esenciales hasta el 15 de enero del
mismo año. En este contexto, las
turbulencias que introdujo este episodio
de incertidumbre generaron una
contracciónenelcrecimiento.
Merecen un punto aparte los cambios
que se están observando en la política
monetariadeesepaís,yaqueapartirde
los anuncios realizados en mayo, por
partedelaprincipalautoridaddelaFED,
respecto a la reducción paulatina de los
impulsos monetarios (“quantitative
easing”),‐confirmandolasprevisionesde
los mercados mundiales, respecto a la
posible inflexión de que la política
monetaria estadounidense en el corto
plazo‐,
produjo
un
aumento
inesperadamente
fuerte
de
los
rendimientos a largo plazo en Estados
Unidos y otras economías, los cuales, en
sugranmayoría,nosehanrevertido,aún
cuando la FED, posteriormente, decidió
mantener el volumen de compras de
activos.
Estos anuncios tuvieron un impacto
directo en los mercados de materias
primas y en los flujos de capitales hacia
las economías emergentes, registrando
movimientosmasivosdecapitales,desde
economías emergentes como por
ejemplo Indonesia, que perdió un 14%
de sus reservas internacionales por el
anuncio de mayo hasta finales del 2013,
al igual que India que registró una caída
del5,5%enreservasyBrasil,quesóloen
el tercer trimestre 2013, enfrentó una
salidanetadecapitalesde9.933millones
de dólares, los que migraron hacia
activos “seguros” y de “alta calidad”,
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
como los bonos de Estados Unidos,
tentados por la subida de la tasa de
interés de los bonos del tesoro de largo
plazo (10 años) de un punto porcentual
en menos de dos meses, alcanzando un
2,90% en agosto 2013, hecho que a su
vezafectaalosbalancesglobalesdeestas
economías,
que
habían
estado
registrando crecientes déficits en sus
balancescomerciales.
Adicionalmente, como se mencionaba al
principiodeesteinforme,lareducciónde
losimpulsosmonetariostambiéntuvoun
efecto en los mercados especulativos
internacionales, particularmente en los
de activos conocidos como “futuros” de
loscommodities,presionandoalabajalos
preciosdelosmismosyendureciendolos
términos de intercambio para los países
exportadoresdemateriasprimas.
Esta caída en los precios de las materias
primas, de la cual se hablará en detalle
más adelante, está impulsada también
por un segundo factor: las perspectivas
que ya se tenían respecto a la economía
Chinayqueenel2013seconfirmaronen
gran medida. En particular, el
crecimientodelasegundaeconomíamás
grande del mundo se vio ralentizado a
partirdevariosproblemasestructurales,
relacionados, en primer lugar con su
modelodecrecimiento.
El modelo de crecimiento de China,
caracterizado
por
una
fuerte
dependenciadelaacumulacióndecapital
y un flujo constante de migración de
trabajadores del sector rural a los
sectoresmanufacturerosurbanos,parece
estar encontrando su límite, lo que se
reflejó en la desaceleración de su ritmo
decrecimientodel10,aalgomásdel7%,
observadoen2012yquesemantuvoen
2013.
2
Aestosproblemas,selesdebeagregarla
excesiva capacidad ociosa, tanto de
producción como de infraestructura (en
uncontextodebajarentaper‐cápita),así
como el elevado apalancamiento, de los
agentes públicos y privados. Este último
punto está fuertemente relacionado a la
inversión, uno de los rasgos distintivos
delaeconomíachina.
Así, a diferencia de las economías
desarrolladas, ‐que suelen crecer en
funcióndesuconsumo,queenpromedio
alcanza el 60% del PIB‐, la economía
china lo hace en función de la inversión,
queestuvoentornoal38%delPIB,gran
partedeellafinanciadaporbancaformal,
pero también por instituciones de
financiamiento
no
formales
o
denominadas“enlassombras”.
De hecho, la economía china presenta el
nivel de apalancamiento financiero,
medido como el ratio entre el crédito
domésticoyelPIB,másaltodetodoslos
países emergentes, dado que este
aumentómásde30puntosporcentuales
en los últimos cinco años, evolución que
tambiénsehabíaobservadoenTailandia,
Japón, España y Estados Unidos en los
años previos a los estallidos de sus
respectivas burbujas financieras. Los
principales deudores son gobiernos
locales,
empresas
estatales
y
desarrolladoresinmobiliarios,tantoenel
mercado bancario oficial como en el
llamado“enlassombras”.
A este escenario se debe agregar la
reducción de la demanda internacional
por sus manufacturas, lo que hace
suponer que China deberá acelerar la
aplicación de las reformas destinadas
sobre todo a la administración y
reducción del crédito interno, de tal
forma de establecer mecanismos de
control que permitan evitar la explosión
deunaburbujaenelsectorinmobiliario.
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
Esta situación de desaceleración, con
presiones en los mercados inmobiliarios
fruto de una cartera cada vez menos
confiable, se observa también en India,
aunque las condiciones estructurales de
estaeconomíasonsumamentediferentes
alasqueseobservanenChina.
Enprimerlugar,lafaltadedesarrollode
infraestructuraadecuadaenlaIndiahizo
queestaeconomíadependacadavezmás
de los hidrocarburos líquidos para su
desarrollo, no sólo por una cuestión de
incremento en la dinámica económica,
sino más bien por un factor de
ineficiencia, producto de una saturación
en las vías de comunicación, el uso cada
vez más generalizado de generadores
domésticos para contrarrestar los
constantes cortes en el suministro
público de energía eléctrica y la falta de
mediosmasivosdetransporteeficientes.
Esta saturación y ausencia de
infraestructura produjo, a su vez, un
fuerte incremento en los precios de las
propiedadesinmobiliariascercanasalos
puertos del país o a los centros de
producción.
Esta reducción del crecimiento de la
economía, que se destapó a partir del
deterioro
en
las
condiciones
internacionales, reflotó una serie de
problemas crónicos que deberán ser
resueltosenelmedianoplazo.
Enprimerlugar,elincrementodeldéficit
fiscal debido a las subvenciones al
petróleo,queaunquenoseencuentraen
niveles como los de las economías de la
periferia de la zona Euro, demandará
medidas en el corto plazo, lo que podría
seguirafectandoalcrecimiento.
Adicionalmente, las políticas de
reorientación del ahorro hacia la
inversión que está llevando adelante el
3
gobiernohindú,requerirántambiénuna
reforma de las regulaciones laborales,
que a diferencia de varios de los países
emergentes,
establece
serias
restriccionesparalacontrataciónapartir
de determinado nivel de capital o
número de empleados, lo que a su vez
resultaenlaprecarizacióndelasactuales
fuentes de trabajo y, por lo tanto, en un
bajo ingreso per‐cápita, problema que
también deberá enfrentarse si se quiere
seguir basando el crecimiento de esa
economíaenelconsumointerno.
La falta de inversiones es otro de los
problemas que afectarán a la economía
hindú,sobretodoantelaspresionesque
está sufriendo su moneda a partir de la
salida de grandes cantidades de capital
especulativo,loquehacolocadoalBanco
Central de ese país en la disyuntiva de
continuar con la devaluación de la rupia
(en 2013 se devaluó un 12%), con el
costodeseguirincrementandolapresión
inflacionaria o subir las tasas de interés,
lo que impactaría de forma negativa en
lastasasdeinversióny,porlotanto,enel
crecimientoenelmedianoylargoplazo.
Esto se da en un contexto en el que el
gobierno
emprendió
reformas
estructurales con el fin de atraer
inversiones extranjeras (privatizaciones
devariasaerolíneasydeotrasempresas
estatales, liberalización del mercado
financiero y medidas en favor de las
inversiones extranjeras), pero al parecer
insuficientes ante la enorme necesidad
de inversiones, en particular en
infraestructurayenelsectorenergético,
que requieren, según las estimaciones
del Banco Central Europeo, un plan de
760milmillonesdeeuros,previstopara
losaños2012‐2017.
En el caso de Japón, el paquete de
medidas
fiscales
y
monetarias,
denominadas “Abenomics”, permitió
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
impulsarlarecuperacióndesueconomía
en base a una combinación, poco
ortodoxa, de masivos estímulos fiscales,
monetariosyunareformaestructural.
Específicamente, los estímulos fiscales
están canalizados a través del
incremento de la inversión pública,
particularmenteeninfraestructura,enel
orden del billón de yenes (algo más de
104 mil millones de $us), mientras que
en el ámbito monetario, se elevaron las
metas de inflación hasta un 2% y se
aplicaron programas de emisión
electrónica dedinero(equivalentes alos
“quantitative easing” empleados en
Estados Unidos), ampliando la cantidad
decirculanteenlaeconomía.
Ambasmedidas,impulsaronunanotable
devaluaciónnominaldelyen(enelorden
del 14% sólo en 2013), ayudando al
sectorexportador,alavezqueencareció
las importaciones, elevando la tasa de
inflación, y estimulando así el consumo
presente. Este mecanismo, al menos en
unaprimerainstancia,parecehabersido
efectivo para combatir la trampa de la
deflación que Japón estuvo enfrentando
enlasúltimasdécadas.
En este contexto, la aplicación del tercer
conjunto de reformas, referidas a los
aspectos estructurales, son las que
mayoresretosrepresentan,yaqueentre
ellas se incluyen incrementos salariales,
unaflexibilizacióndelmercadolaboraly
un nuevo esquema de regulación para
estimular el ingreso de inversión
extranjeraalpaís.
Sinembargo,sibienla“Abenomic”parece
haber sido efectiva para combatir los
problemasdecortoplazorelacionadosal
estancamiento y la deflación, en el
mediano y largo plazo Japón deberá
enfrentaralmenostresproblemas.
4
El primero de ellos está relacionado al
crecientedéficitfiscal,yaquedurantelas
últimasdosdécadas,acumulóunadeuda
fiscal que llegó al orden del 240% del
PIB, la más alta del planeta, lo que a su
vez se traduce en grandes cargas
presupuestariasporelpagodeintereses
delamisma.
Esto nos lleva al segundo problema, el
cual está relacionado al debate sobre el
aumentoalimpuestoalconsumo,medida
necesariasisequierereducireldéficitde
las cuentas fiscales, pero que debe ser
tratada con cuidado, ya que si su
incremento es demasiado alto, podría
desincentivar el consumo, regresando a
la economía japonesa a la situación de
deflación y neutralizando así los
esfuerzosdelaactualpolíticaeconómica.
En cambio, si el incremento es
demasiado bajo, es posible que las
medidas que se están aplicando, ‐que se
venbeneficiadasporfactorescíclicos‐,no
puedan
transformarse
en
una
recuperación sostenida en el mediano y
largoplazo.
Finalmente,elfactordemográficoesuno
de los puntos más difíciles de resolver
para lograr cambios estructurales. Así,
mientrasqueen1989sóloel11,6%dela
población tenía más de 65 años, en los
últimos años esa proporción se duplicó,
loqueaúncuandorepresentaunnotable
logro desde la perspectiva de política
social, tiene un efecto negativo en la
tendenciadelarecaudaciónimpositiva.
En este contexto, si se soluciona esta
tendenciaatravésdelincrementodelos
impuestos,seponeenpeligroelimpulso
al ritmo de crecimiento económico; en
contrapartida,siseoptapormantenerla
carga impositiva en los niveles actuales,
seponeenpeligroelserviciodeladeuda
y la expansión fiscal. Ahora bien, la
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
devaluación del yen tiene un impacto
directo sobre la competitividad de las
exportacionesdevariospaísesdelaZona
Euro,loquepodríaafectarlosindiciosde
recuperación que mostraron las
economíasdelnúcleodelazona.
Estaleverecuperaciónnoesresultadode
cambios recientes de las políticas, sino
más bien de un cambio de actitud, tanto
de las empresas como de los
consumidores que empezaron a
incrementar el gasto. Sin embargo, los
países periféricos y, principalmente los
delsur,registranproblemasencuantoa
lasolucióndesusbalancesfiscales.
Tanto en los países del núcleo como en
los de la periferia, persiste la
incertidumbre en torno a los balances
bancarios, lo que debería disminuir a
partir de la evaluación de la calidad de
los activos de estas entidades. A largo
plazo,aligualqueenelcasodeJapón,se
necesitan reformas estructurales que
permitan la reactivación de las tasas de
crecimientopotencial.
Cabe detallar que, aún cuando la Zona
Euroenel2013saliódelarecesión tras
una crisis económica que duró cinco
años, el bloque aún sufre un alto
desempleo,conunatasaqueseubicaen
el12%delapoblaciónyconpersistencia
delaincertidumbresobrelosbalancesde
lasentidadesfinancieras.
Alemania,fuelaprincipallocomotoradel
crecimiento en la región, mostró
indicadores menos exitosos de lo
esperado, en razón a que esta economía
limitósucrecimientoen2013al0,4%,el
peordatodesde2009yelsegundodesde
2003. En contraposición, las tasas de
desempleo e inflación siguen por debajo
deloslímitesestablecidos,porloquelas
perspectivasparael2014sonoptimistas,
si es que los países que compiten
5
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
devaluaciones competitivas, lo que
podría afectar a la recuperación de la
demanda
interna.
directamente con la industria alemana
(particularmente
automotriz
y
electrónica)comolosdelsuresteasiático
y Japón, no ingresan en un esquema de
CUADRO1
REGIONESYPAISES:CONTRIBUCIONESALCRECIMIENTOMUNDIAL2011‐2015
(enporcentaje)
Proyecciones
Regiones
Paísesdesarrollados
PaísesendesarrollodeAsia
EuropaCentralydelEste
AméricaLatinayelCaribe
OrienteMedioyNortedeÁfrica
2011
1,6
7,8
5,3
4,5
3,3
2012
1,4
6,4
1,4
3,0
4,1
2013
1,3
6,5
2,5
2,6
2,4
2014
2,2
6,7
2,8
3,0
3,3
2015
2,3
6,8
3,1
3,3
4,8
EstadosUnidos
China
Japón
UniónEuropea
1,8
9,2
‐0,8
1,6
2,8
7,7
1,4
‐0,7
1,9
7,7
1,7
‐0,4
2,8
7,5
1,7
1,0
3,0
7,3
1,0
1,4
Mundo
2,6
3,1
3,0
3,7
3,9
Países
FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelFMI.
(p)Proyecciones.
En este contexto, la evolución de los
precios de las materias primas acumula
ya tres años a la baja. Así, mientras que
en el 2013, el S&P500 se revalorizó un
25%, lo que convierte a este año en el
mejor año en una década, el Dow Jones‐
UBS Commodity Index se aproximó a
pérdidasdeun10%.
En particular, las principales caídas se
observan en los minerales, sobre todo a
partirdelosanunciosdelaFEDenmayo,
que tuvieron un impacto directo en las
cotizaciones del oro y la plata, haciendo
que el precio de los minerales, en
conjunto,pierdaenpromedioun30%de
valorrespectoafinalesdel2012.
Enelcasodeloro,ésteregistróunacaída
acumuladademásdel29%,conloqueel
precio de este metal deja atrás 12 años
seguidos de incrementos. Así, mientras
que el precio del oro había cerrado el
2012 rozando los 1.700 $us, el 2013
cerró con un precio de 1.237 $us, aún
cuando en el tercer trimestre del año se
pudo observar una leve recuperación en
suprecio.
Algunosdelosfactoresqueexplicanesta
caída histórica están relacionados, en
primer lugar, al abandono progresivo de
la inversión del oro por parte de los
inversores, quienes buscan una mayor
rentabilidad para sus carteras en otros
productos de renta variable, renta fija,
mercado de futuros o emisiones de alto
riesgo. La extraordinaria subida del oro
entre los años 2008 y 2011, ‐en los que
sealcanzólosmáximosen1.900dólares
en septiembre de 2011‐, se produjo por
la entrada masiva a este mercado por
parte de inversores que buscaban
protegersuscarterasfrentealriesgoque
representaban
los
instrumentos
financieros tradicionales y los bonos y
emisionesestatales.
Esta tendencia se vio acentuada a partir
de la intervención masiva de los bancos
centrales, a través de una política de
“prestamistas de última instancia”,
medida que redujo el riesgo
6
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
diferentes de los del oro, ya que se
estima que mientras en el mercado
existen disponibles para inversión un
total de 1,5 billones de onzas de oro, el
stock disponible estimado de plata está
entornoalos3,5billones,porloquelos
problemasdeconfianzaquesegenerana
partir de la dificultad de cambiar los
papeles por metales físicos son menores
en el mercado de la plata.
Adicionalmente, los usos industriales de
la plata son mucho más amplios que los
del oro, por lo que, ante las previsiones
de recuperación de las economías
avanzadas es probable que la caída
registradaenelpreciodeestemetalenel
2013, se vea revertida en el mediano y
largoplazo.
considerablemente, pero que también
tuvo efectos negativos sobre los
rendimientosdeestosinstrumentos, por
lo que los capitales de inversión,
incluidos aquellos de especulación,
mantuvieron sus posiciones a la
expectativadeunnuevocontexto.
Este contexto fue cambiando hacia
finales del 2012, donde ya se avizoraba
una mejora en las condiciones de las
economías
desarrolladas
y
el
sobrecalentamiento de las emergentes,
provocando la salida paulatina de estos
inversores,lacualfueacentuadaapartir
de los anuncios de la FED ya
mencionados.
Por otro lado, la crisis de confianza
existente sobre una parte importante de
los productos de oro papel, está
empujandoamuchosdelostenedoresde
estosinstrumentos,apartirdelafaltade
respaldo en oro físico y, la consiguiente
dificultadparaconvertirestosproductos
enorofísico,aliquidarsusposicionesen
estetipodeactivos,empujandoalabaja
elpreciodeloro.
Bajo este mismo fundamento, se puede
entender como el precio del plomo y
estaño registraron bajas más moderadas
en el 2013, en comparación al oro, en el
orden de sólo 6 y 16% respectivamente.
En este contexto, las perspectivas
respecto a los precios de los minerales
para el 2014, apuntan a que éstos se
ubiquen ligeramente por debajo de los
niveles promedio de este año, con
fluctuaciones más acentuadas en la
primera parte del 2014, debido a la
continuación de los ajustes en las
políticas monetarias de las economías
avanzadas, donde las presiones a la baja
estarían más acentuadas en los metales
preciosos.
Enloquerespectaalaplata,lacaídafue
más pronunciada: inició el año con un
precio cercano a los 30 $us. onza troy,
para luego caer hasta algo más de 19 a
fines de junio, una caída de casi el 40%,
posteriormente, al igual que el resto de
losmetales,serecuperóduranteeltercer
trimestre, registrando posteriormente,
en el cuarto trimestre, una caída
pronunciada, cerrando el año en torno a
los 20 $us, la onza troy, lo que implica
unacaídaanualdel36%ensuvalor.
Sin embargo, en una perspectiva de
mediano plazo, es decir, con respecto a
los niveles promedio de los últimos diez
años,lospreciosquesepodríanregistrar
seguirán siendo relativamente altos, con
precios del oro casi 35% por arriba del
promedioydelaplataconmásdel20%.
Sin embargo, los fundamentos del
mercadodelaplatasoncualitativamente
7
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
GRÁFICO1
EVOLUCIÓNDELOSPRECIOSDELASMATERÍASPRIMAS
(2005=100)
280
Índice de precios: Energía
Índice de precios: Minerales
Índice de precios: Alimentos
260
Índice de Precios
2005 = 100
240
220
200
180
160
140
120
FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelFMI.
nov‐13
jul‐13
sep‐13
mar‐13
may‐13
Jan 2013
nov‐12
jul‐12
sep‐12
mar‐12
may‐12
nov‐11
Jan 2012
jul‐11
sep‐11
mar‐11
may‐11
nov‐10
Jan 2011
jul‐10
sep‐10
mar‐10
may‐10
Jan 2010
100
Ahora bien, las energías merecen un
análisis diferenciado. Si bien la
disociaciónentrelospreciosdelgasydel
petróleo continúa a partir de la
introducción del Shale Gas y su
considerable
incremento
en
la
producción
a
nivel
mundial,
particularmente, en los Estados Unidos,
que durante el 2013 alcanzó la
autosuficiencia en el consumo de este
energético,enrazónaquelaproducción
de gas no convencional representó para
el 47% del total de su consumo,
cubriendoelrestocongasdeproducción
convencional, lo que también permitió
incrementar su producción de petróleo
casialosmismosnivelesdeconsumo.
Entotal,laproduccióndeEstadosUnidos
y Canadá, de Shale Gas, representa el
75% de la producción mundial, con
perspectivasaincrementarseaúnmásen
lospróximosaños.
En este contexto, la evolución del precio
del gas, durante el 2013, empezó a
mostrar una tendencia al alza, pasando
deunacotizaciónde3,34$us.pormillón
de BTU’s a finales del 2012, a un precio
de cierre de 4,19 $us. por millón de
BTU´s a finales del 2013, lo que
representaunincrementodel25%ensu
precio.
Este incremento está explicado en gran
medida por el extraordinario salto en el
consumo de Estados Unidos y la falta de
desarrollodeunmarcolegalytécnicoen
otras regiones del mundo, como Europa,
donde la asignación de derechos
propietariosrespectoalaexplotaciónde
gas, desincentiva a los propietarios de
terrenos para permitir exploraciones,
una diferencia sustancial respecto a lo
queocurreenEstadosUnidos.
Otro elemento clave es el déficit en el
desarrollo de la industria europea de
servicios petroleros específicamente
dedicados al fracking, lo que en gran
medida responde al retraso tecnológico
delaregiónimpactando,enprimerlugar,
en las perspectivas de producción, que
estiman que podrían ser el 2016 hasta
8
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
siete veces inferiores a la de los Estados
UnidosyCanadá.
Como consecuencia de lo anterior, la
paridad de los precios de las fuentes
energéticas,queyaregistraundesacople
desde principios del 2009, se trasladó
también al ámbito regional, ya que
mientras que los precios del gas en
Europa siguen atados a los del petróleo,
en Estados Unidos este importe ya
adquirióunatendenciapropia.
De hecho, si se observa la evolución del
mercado del gas por región, en 2013 el
precio del gas europeo fue casi cuatro
veces más alto que el que se pago en
Estados Unidos, superando los 10 $us
por millón de BTU’s, mientras que en
Estados Unidos, estuvo en torno a los 3
$uspormillóndeBTU’s.
En lo que respecta a la evolución del
mercado del petróleo, durante el 2013
éstemostró,paraelcasodelacotización
del Petróleo WTI, una estabilización en
torno a los 100 $us por barril, con un
promedio anual de 98,5 $us, mientras
queelPetróleoBrentestuvoentornolos
108,1dólares.
En líneas generales, esta estabilización
en el precio estuvo explicada a partir de
lasperspectivasdedesaceleracióndelas
economías emergentes, junto con el
incremento en los rendimientos de los
instrumentos de largo plazo, lo que
significó la salida de importantes
cantidadesdecapitalesespeculativos,así
como la relativa tranquilidad política, en
comparación a años anteriores, que se
observóenlosproductoresdepetróleo.
Aestoseledebeañadir,lasperspectivas
de incremento en la producción de
Estados Unidos, lo que compensaría de
alguna manera la caída en la producción
depetróleovenezolano.
GRÁFICO2
EVOLUCIÓNDELOSPRECIOSDELPETRÓLEOYGASNATURAL
(afinesdediciembredecadaaño)
350,0
300,0
Precio del Gas Natural (Índice 2000 = 100)
Precio del Petróleo ‐ WTI (Índice 2000 = 100)
250,0
200,0
150,0
100,0
50,0
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
0,0
FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelFMI.
9
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
2. AméricaLatinayelCaribe
ElcrecimientodelPIBdeAméricaLatina
y el Caribe, durante el 2013, según la
CEPAL,fueun2,6%,inferioral3,1%que
se había registrado en 2012, lo que
significa además la continuación de la
desaceleración
del
desempeño
económicoqueseobservadesde2011.
entre otros, que crecieron a tasas de
entreel4%yel5%.
Sin embargo, y al igual que en años
anteriores, el impacto de esta
desaceleración fue diferente en función
delascaracterísticasdecadapaís.
Enlíneasgenerales,lospaísesdelCaribe
registraron
menores
tasas
de
crecimiento,aunqueSudAméricamostró
una
desaceleración
considerable
respectoal2012demásdemediopunto
porcentual, lo que responde de nuevo al
deterioroenlascondicionesdepreciosy
al escaso dinamismo en el canal
comercialparasusexportaciones.
Así,mientrasquelasdoseconomíasmás
grandes de la región, Brasil y México,
registraron crecimientos más bajos de
los esperados, del 2,4 y 1,3%
respectivamente, Paraguay, Panamá,
Bolivia y Perú, mostraron tasas de
crecimientosuperioresal5%.Lospaíses
que estuvieron cerca al promedio de
crecimiento regional fueron Argentina,
Chile, Colombia, Nicaragua y Uruguay,
En
contrapartida,
el
principal
fundamentodelcrecimiento,aligualque
en los años anteriores, fue la demanda
interna y particularmente el consumo,
que explica 2,8 puntos porcentuales del
crecimiento del PIB, mientras que la
inversión representó 0,9 puntos
porcentualesyelimpactonegativodelas
exportaciones netas cayó a ‐0,8 puntos
porcentuales.
CUADRO2
País
CRECIMIENTODELPIB
(paísesseleccionados,enporcentaje)
2011
2012
2013
2014*
Argentina
8.9
1.9
4.5
2.6
Bolivia
5.2
5.2
6.5
5.5
Brasil
2.7
1.0
2.4
2.6
Chile
5.9
5.6
4.2
4.0
Colombia
6.6
4.2
4.0
4.5
Ecuador
7.8
5.1
3.8
4.5
Paraguay
4.3
‐1.2
13.0
4.5
Perú
6.9
6.3
5.2
5.5
Uruguay
6.5
3.9
4.5
3.5
Venezuela
4.2
5.6
1.2
1.0
AméricaLatina1
4.4
3.1
2.6
3.2
ElCaribe2
0.5
1.2
1.3
2.1
AméricaLatinayElCaribe
4.3
3.1
2.6
3.2
FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelaCEPAL.
*Proyecciones.
1. Promedio ponderado, que incluye a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador,
Guatemala,Haití,Honduras,México,Nicaragua,Panamá,Paraguay,Perú,RepúblicaDominicana,UruguayyVenezuela.
2. Promedio ponderado, que incluye a Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominicana, Granada, Guyana,
Jamaica,SanKittsyNevis,SanVicenteyLasGranadinas,SantaLucia,SurinameyTrinidadyTobago.
10
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
Como consecuencia del deterioro de las
condiciones en el sector externo, se
observó un aumento del déficit de la
cuenta corriente de la balanza de pagos,
quepasódeun1,8%en2012aun2,5%
del PIB en 2013, como resultado del
mayor incremento en las importaciones
de la región, aún cuando se trató de
compensar la caída en los términos de
intercambio, a través de un aumento en
elvolumendelasexportaciones.
mantenido las tasas de interés
extraordinariamente bajas, la inversión
extranjera en cartera hacia nuestra
región se mantuvo en niveles
relativamentealtos,loquesereflejóenla
posibilidaddeemisióndebonosexternos
por parte de agentes corporativos
privados, soberanos y cuasi‐soberanos,
incluidos un creciente número de países
centroamericanos y del Caribe, además
deMéxicoyBolivia.
Apartirdeestedeterioro,sepercibieron
varias consecuencias, dentro las cuales,
como ya se señaló, está el aporte
negativo de las exportaciones netas
realesalcrecimientodelPIB.Ensegundo
lugar, se observó una menor expansión
del consumo, producto del menor
crecimiento del ingreso nacional bruto
disponibleencomparaciónaldelPIB(lo
queasuvezseexplicaapartirdelagran
importancia de algunos sectores de
enclave, como el de los hidrocarburos,
agroindustria y minerales dentro de la
estructuraeconómicadelaregión).
Porotrolado,,losanunciosdeuncambio
paulatino en la política monetaria de los
Estados Unidos provocaron, como ya se
mencionó, un alza de los rendimientos
globalesdelosactivosfinancieros,loque
empujóaunaumentodelassalidasnetas
de los capitales más volátiles o
especulativos de la región, impactando
directamente en los equilibrios
cambiarios de algunas de las economías
másgrandesdelaregión.Sinembargo,la
salida de capitales de corto plazo fue
compensada por la emisión de bonos y
por la entrada de inversión extranjera
directa,porloqueelbalancedelacuenta
capital de la región se mantuvo en
nivelessimilaresalosdel2012.
Un punto a tomar en cuenta es la baja
tasa de inversión de la región, que a
pesar de haber registrado condiciones
muy positivas en los últimos ocho años,
sigue en torno al 20% del PIB (21,4%
para 2013) y, financiada principalmente
porahorroexterno,cuyocostofinanciero
va en aumento a medida en que los
estímulos monetarios en las economías
másavanzadasseretiran,loqueplantea
serios desafíos de sostenibilidad del
crecimientoenelfuturo.
Así,lavolatilidadfinancierainternacional
favoreció a la cuenta financiera de la
balanza de pagos de América Latina y el
Caribe pues, aún cuando las principales
autoridadesmonetariasdelaseconomías
avanzadas realizaron anuncios en 2013,
respecto a la disminución de los
estímulos
monetarios,
que
han
Ahora bien, la combinación de un saldo
positivodelbalancedelacuentacapitaly
un aumento en el déficit de la cuenta
corriente, se reflejó en el nivel de
acumulación de reservas internacionales
que, a diferencia de periodos anteriores,
detuvo su crecimiento, aunque los
resultadosporpaíssonheterogéneos.
Así,mientrasqueMéxico,Colombia,Perú
y Uruguay registraron una acumulación
dereservasenel2013enelordendelos
10.800,5.824,2.516y2.404millonesde
dólares respectivamente, Argentina
Venezuela y Brasil perdieron reservas
por 10.058, 8.592 y 4.600 millones de
dólares respectivamente (en el caso de
11
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
Argentina y Venezuela, se continúa con
unatendenciaobservadadesde2011).
Los resultados observados en aquellos
países que lograron incrementar sus
reservas, distan bastante de los
registrados para períodos anteriores:
mientrasqueen2012laacumulaciónde
reservasparaeconomíascomoladePerú
había estado en el orden de los 14 mil
millones de dólares; México, en 2011,
acumuló más de 28 mil millones de
dólares.
ParaelcasodeBrasil,laacumulaciónde
reservasera,en2012,aproximadamente
18.900millonesdedólares,encambioen
el 2013 se registro una pérdida de
reservas, que está en línea con la fuerte
salida de capitales que enfrentó esta
economía, acompañada además de un
creciente déficit en la balanza comercial
que, según las perspectivas, tiende a
aumentarhaciael2014.
CUADRO3
ACUMULACIÓNANUALDERESERVASINTERNACIONALESNETAS
(enmillonesde$us)
2010
2011
2012
Argentina
Bolivia
4.157
‐6.108
‐3.305
2013
‐10.058
923
2.160
1.712
323
Brasil
49.101
58.637
18.900
‐4.600
Chile
3.024
14.190
‐367
‐491
Colombia
3.136
3.744
5.423
5.824
Ecuador
‐1.212
272
‐582
1.569
319
784
‐24
797
11.173
4.691
14.808
2.404
‐361
2.564
3.287
2.516
Venezuela
‐8.060
‐4.032
‐996
‐8.592
México
20.615
28.180
17.524
11.800
AméricaLatina1
84853
104935
59322
2003
Paraguay
Perú
Uruguay
FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelaCEPAL.
1. Incluye a Argentina,Bolivia,Brasil,Chile,Colombia,CostaRica,Cuba,Ecuador,El Salvador, Guatemala, Haití,Honduras,
México,Nicaragua,Panamá,Paraguay,Perú,RepúblicaDominicana,UruguayyVenezuela.
Porotrolado,elprincipalcomponentede
la cuenta capital, la inversión extranjera
directa, ha seguido fluyendo hacia la
región, con un crecimiento, para toda
AméricaLatinadel22,4%conrespectoal
2012, lo que en términos nominales
representa un incremento anual de
27.440 millones de dólares rozando, en
totallos150milmillonesdedólares.
Aligualqueenañosanteriores,elgrueso
de esta inversión se dirigió a Brasil,
determinandoqueel41,3%delamisma
seubicóenestaeconomía,loqueimplicó
un flujo de capitales de 61.924 millones
dedólares,casi6milmillonesmenosque
en el 2012, cuando se habían superado
los 68 mil millones de dólares. En
segundolugarseubicaMéxico,quecaptó
el 16,4% de la inversión extranjera, lo
que representa 24.600 millones de
dólares,cifraconsiderablementepositiva
sisetieneencuentaque,enel2012este
paíshabíasufridounasalidadecapitales
deinversióndemásde7milmillonesde
dólares.
En esta línea, los países que sufrieron
una salida de capitales, en el 2013,
fueron Argentina, que recibió solo 9.029
millonesdedólares,un18,5%menosque
en el 2012, Ecuador, que capto 486
12
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
millones de dólares (17,8% menos que
en el 2012) y Colombia, con 13.675
millones de dólares (lo que representa
unacaídadel14,3%respectoal2012).
América Latina en el 2013, Paraguay,
Ecuador y Bolivia son los países menos
atractivos
para
los
capitales
internacionales,conparticipaciones,para
los dos primeros casos del 0,3% y 0,9%
enelcasodeBolivia.
En términos de participación sobre el
monto total de inversión que llegó a
CUADRO4
INVERSIÓNEXTRANJERADIRECTAENPAÍSESDEAMÉRICALATINA
(Paísesseleccionados)
InversiónExtranjeraDirecta
(enmillonesde$us)
2010
Argentina
2011
2012
Participaciónsobreeltotal
(enporcentaje)
2013
2010
2011
2012
2013
Variacióninteranual
(enporcentaje)
2011
2012
2013
6.884
9.232
11.076
9.029
9,2
7,6
9,0
6,0
34,1
20,0
‐18,5
672
859
1060
1.287
0,9
0,7
0,9
0,9
27,8
23,4
21,4
Brasil
36.917
67.690
68.095
61.924
49,2
55,8
55,6
41,3
83,4
0,6
‐9,1
Chile
5.912
2.557
9.233
9.501
7,9
2,1
7,5
6,3
‐56,7
261,1
2,9
Colombia
‐139
5.099
15.952
13.675
‐0,2
4,2
13,0
9,1 ‐3.768,3
212,8
‐14,3
Ecuador
163
641
591
486
0,2
0,5
0,5
0,3
293,3
‐7,8
‐17,8
Paraguay
340
215
144
406
0,5
0,2
0,1
0,3
‐36,8
‐33,0
181,9
Perú
8.189
8.119
12.297
11.979
10,9
6,7
10,0
8,0
‐0,9
51,5
‐2,6
Uruguay
2.349
2.505
2.774
3.160
3,1
2,1
2,3
2,1
6,6
10,7
13,9
73
4.919
756
3.152
0,1
4,1
0,6
2,1
6.638,4
‐84,6
316,9
7.582
11.168
‐7.782
24.600
10,1
9,2
‐6,4
16,4
AméricaLatina1 75.105 121.225 122.523 149.969
100,0
100,0
100,0
100,0
Bolivia
Venezuela
México
47,3 ‐169,7 ‐416,1
61,4
1,1
22,4
FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelaCEPAL.
1. Incluye a Argentina,Bolivia,Brasil,Chile,Colombia,CostaRica,Cuba,Ecuador,El Salvador, Guatemala, Haití,Honduras,
México,Nicaragua,Panamá,Paraguay,Perú,RepúblicaDominicana,UruguayyVenezuela.
En términos de empleo, en 2013 la
región logró de nuevo una reducción de
la tasa de desempleo, que pasó de un
6,4% en 2012 a un 6,3%, aunque, a
diferencia de años anteriores, esta
reducciónnosedebióalageneraciónde
más fuentes de empleo, sino más bien a
ladesaceleracióndelaofertalaboralque
se expresa, en la reducción de la tasa
globaldeparticipación.
hogares, a partir de oportunidades de
empleo restringidas y ante la
persistencia de condiciones favorables
para aquellos que ya tenían trabajo
despuésdevariosañosdeexpansióndel
número
de
fuentes
laborales.
Adicionalmente,lafaltadedinamismoen
lageneracióndeempleo,segúnlaCEPAL,
se reflejó en el aumento del desempleo
delosmásjóvenesdelaregión.
Esta menor generación de empleo es el
resultado, en primer lugar, de un menor
dinamismodelossectoresnotransables
(comercio,
construcción,
servicios
comunales, sociales y personales) que
dependen más del consumo y que son
intensivos enmanodeobra.Ensegundo
lugar, el menor desempleo se puede
atribuir a la menor búsqueda de trabajo
de parte de los miembros de muchos
Enestecontexto,surgeunainterrogante
respectode siestadesaceleración enlos
sectores exportadores y algunos no
transables, refleja una disminución del
crecimientodelproductopotencialomás
bienrespondeafactorescíclicos.Aunque
larespuestaaestapregunta,paratodala
región, puede ser muy difícil de
encontrar, ‐si se observan los datos por
país‐, se puede sostener que es una
13
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
combinación de ambas posibilidades,
aunque en diferente grado según las
característicasdelpaís.
Así, mientras la participación de las
exportaciones de materias primas sea
más alta, un mejor desarrollo en los
indicadores de los mercados financieros
repercutirá en un deterioro en los
precios de las materias primas y, por
tanto, el impacto sobre el crecimiento
potencial en estas economías será más
alto. En contrapartida, si el crecimiento
de la demanda interna se encuentra
sostenido por incrementos reales en la
productividad, la caída en el dinamismo,
sedeberáafactorescíclicos.
Otroelementoquesedebeconsiderares
elretornodelaspresionesinflacionarias,
que en el caso de Argentina y Venezuela
se expresaron con bastante fuerza,
también afectaron a economías como la
brasilera.Estaspresionesestáncausadas
en parte por las presiones que se están
registrando ensusbalancesdelacuenta
capital, lo que empuja a la baja de las
reservas de los bancos centrales y,
consiguientemente, al tipo de cambio,
pero también son causadas a partir de
una política devaluacionista que se está
empezandoallevaradelanteenlaregión
a partir de la necesidad de recuperar
competitividad.
Estas presiones inflacionarias, están en
directa relación con el nivel de
exposición que tengan las economías de
la región al flujo de capitales,
especulativos en especial, pero también
en función de los déficits fiscales que
puedansurgirapartirdedeterioroenlas
condiciones comerciales. Por lo tanto,
para el 2014 el principal reto para la
región,
será
mantener
políticas
macroprudenciales en un entorno en el
quelascondicionesfavorablesdeprecios
cambian hacia
positivas.
situaciones
menos
Lospaísescondéficitsfiscalesprofundos
deben consolidarse. Los países con una
inflación persistentemente superior a la
metadebenadoptarpolíticasrestrictivas
y, algo más importante, instituir un
marcodepolíticamonetariamáscreíble.
El impacto que podría tener en estas
economías un aumento de las tasas
estadounidenses a largo plazo hace que
esta recomendación adquiera aún más
relevancia.
3. Bolivia:ElPIBysusdeterminantes
Bolivia, durante el 2013, mostró un
desempeño bueno, registrando una tasa
de crecimiento anual del 6,78%. En
promedio, entre 2006 y 2012, el
crecimientohabíaestadoenelordendel
4,8%, por lo que esta tasa se ubica por
encimadelpromediodelaactualgestión
de gobierno así como también del
promediodelasúltimastresdécadas.
Como principales determinantes de este
desempeño se encuentran, en primer
lugar, el manejo macroeconómico
ortodoxoquesellevóadelante,asícomo
la relativa estabilidad de los precios de
las exportaciones de materias primas,
principalmentedelgas.
Adicionalmente,eltamañorelativamente
pequeño en el contexto regional, de la
economía boliviana, hizo que la
volatilidad en los flujos de capitales que
enfrentaron economías más grandes, no
sereflejeenlashojasdebalancedelpaís,
porloquesusefectosenlaacumulación
de reservas y estabilidad del tipo de
cambio,nofuerondeconsideraciónenel
cortoplazo.
14
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
Desde el aspecto interno, y en una
perspectivadelargoplazo,resaltalaalta
volatilidad del crecimiento económico,
aún cuando en los últimos cinco años se
puede ver una tendencia, continua y
positiva, en el incremento de dicha tasa.
En esta línea, las estimaciones, tanto del
BCB como del FMI1 y la CEPAL, para el
2014, auguran una interrupción en esta
tendencia, a raíz del deterioro de las
condicionesquefavorecieronalospaíses
exportadoresdemateriasprimas.
Esta característica, sugiere una gran
importanciadelcomponentecíclicoenel
comportamiento de la economía
boliviana,laqueasuvezestárelacionada
con la continua profundización del
modeloprimarioexportador.
En particular, el aumento en la tasa de
crecimiento del 2013, con respecto al
promedio histórico se debe, en gran
medida, a que los diferentes sectores de
la economía venían incrementando su
producción
como
estrategia
de
compensación ante las previsiones de
caídas continuas en los precios de las
exportaciones, las cuales, como se
muestramásadelanteparaelcasodelos
hidrocarburos
y
alimentos,
se
estabilizaron en torno a los valores
registradosenel2012.
1La
actualización de abril de 2014 del
Reporte Económico Mundial (WEO por sus
siglas en inglés) del FMI estima el
crecimiento del PIB de Bolivia para el 2014
en 5,1%, 0,1% más que el pronóstico de
octubre de 2013, pero más de un punto
porcentual por debajo del crecimiento
registradoenel2013.
Para América Latina, el WEO de abril prevé
uncrecimientodel2,5%,0,4%pordebajode
las estimaciones de octubre. Esta caída se
explica por la revisión, a la baja, de las
perspectivas para Brasil, que durante el
primer trimestre del 2014 ha mostrado el
peor resultado comercial de los últimos 10
años.
15
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
GRÁFICO4
TASADECRECIMIENTODELPIBREAL
(1991‐2013)
6,8
8,0
3,4
2,5
0,4
1,7
1,7
3,0
1,0
2,5
2,7
4,0
2,0
4,1
4,2
4,4
4,8
4,6
4,3
4,7
4,7
4,4
5,0
5,0
4,6
5,0
5,3
6,0
5,2
5,2
6,2
7,0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
0,0
FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelInstitutoNacionaldeEstadística.
Si se observa el crecimiento del PIB por
sectores,estáclaroqueladinámicadela
economía sigue girando en torno a los
hidrocarburos, la construcción y las
actividades del sector público (el sector
no transable), que durante el 2013 han
crecido en el orden del 13,97; 10,64 y
9,54%respectivamente.
Entérminosnominales,elPIBdelsector
dehidrocarburosrepresentaalgomásde
2.745 millones de bolivianos (medidos a
precios constantes de 1990), 345
millonesdebolivianosmásqueen2012.
En términos de participación, el PIB del
sectorequivaleal 7,9% delPIBen 2013,
mediopuntoporcentualmásaltoqueen
2012, cifra considerablemente alta si se
considera el escaso valor agregado que
implica la explotación y exportación de
recursosnaturales.
En el caso de la construcción, el
crecimiento fue del 10,64%, 2,6 puntos
porcentuales más que en 2013 y
explicados sobre todo por el dinamismo
delsectorenelúltimotrimestredelaño,
cuandolasincertidumbresgeneradaspor
la promulgación de la nueva Ley de
Servicios Financieros se disiparon,
permitiendo reactivar las ventas de
bienes inmuebles considerados dentro
delacategoríade“viviendasocial”.
Al igual que en el 2012, la participación
de la construcción en el PIB estuvo en
torno al 2,6%, lo que en términos
nominales,representó1.462millonesde
bolivianos, 140 millones más que en
2012.
A diferencia del 2012, cuando los
servicios financieros se constituían en el
tercer sector con mayor crecimiento, en
2013 son las actividades de la
administración pública las que se
establecen como el tercer sector más
dinámico de la economía, lo que es
consecuente con la tendencia ya
observada en 2012, a partir de los
objetivos de política pública que se
aplicanactualmente,enlosqueelEstado
se debe convertir en un actor principal
eneldesarrollodelaeconomíaboliviana
resaltada en el anterior informe de la
CEPB.
16
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
Enestesentido,lasactividadesdelsector
público registraron un crecimiento del
9,54%, 3,6puntosporcentuales más que
en 2012, cuando su tasa de crecimiento
estaba en torno al 5,9%, lo que también
severeflejadoenlaincidencia,enrazón
a que este sector explica 0,83 puntos
porcentuales del crecimiento del PIB,
mientras que en 2012 este sector sólo
representaba0,53puntosporcentuales.
Los principales rubros que impulsan el
desempeño del sector público, giran en
torno
a
las
inversiones
en
infraestructura, así como los gastos
realizadosenlasempresaspúblicas.
En lo que respecta al sector minero, que
en 2012 registró una contracción del
4,97%, en 2013 mostró una
recuperación, con una tasa de
crecimiento del 2,89%, una incidencia
sobre el PIB del 0,16% y una
participaciónde6,25%.
Ahora bien, la recuperación de este
sector está explicada a partir del
incremento en los volúmenes de
producción, que han llevado adelante
principalmentelosoperadoresmedianos
para afrontar la continua caída de los
precios de los minerales, que como se
mostró,estuvieronenelordendel30%.
Sin embargo, aún cuando este esfuerzo
resultópositivo,eldesempeñodelsector
siguesiendoelpeordelagestión,loque
seexplicaengranmedidaporlafaltade
soluciones
a
los
problemas
institucionales,
respecto
a
los
avasallamientos que se presentaron en
algunasminas,ylaconductaasumidapor
las comunidades, a partir de la
normativa sobre la consulta previa a los
pueblos indígenas en las áreas de
explotación.
Adicionalmente,
la
incertidumbre
respectoaunanuevaleysectorial,conla
consiguiente expectativa respecto a un
cambio en las condiciones de los
contratos de explotación así como al
régimen tributario, repercutió de forma
negativaenlainversiónenestesector.
En cuanto al sector transable de la
economía
(manufacturas
principalmente), la tendencia negativa
que se había observado hasta el 2011
parecehabercambiadoauncrecimiento
moderado; en el 2012 el sector había
crecido en el orden del 4,75%,
mejorando ese desempeño en el 2013
con un crecimiento del 6,09%. Sin
embargo, se debe hacer notar que aún
cuando estas cifras son positivas, en
términos de participación, el sector fue
perdiendo importancia, mientras que en
el 2006 su aporte al PIB estaba en el
orden del 11,33%, en 2013, éste se
redujoal9,95%.
En este sentido, los problemas que
enfrenta el sector manufacturero siguen
refiriéndose a la falta de nuevos
mercados,
los
problemas
de
competitividad, relacionados a las
dificultades burocráticas para hacer
efectivo el principio de neutralidad
impositiva que se debería aplicar a las
exportaciones,laapreciacióncambiariay
las medidas para‐arancelarias que se
estuvo aplicando en economías vecinas
antesusproblemasinternos.
17
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
CUADRO5
PRODUCTOINTERNOBRUTOPORACTIVIDADECONÓMICA
PIB
Incidencia
(MMdeBs.de1990)
(enporcentaje)
Crecimiento
Participación
(enporcentaje) (enporcentaje)
2012
2013
Agriculturayganadería
Petróleocrudoygasnatural
Minería
Industriamanufacturera
Electricidad,gasyagua
Construcción
Comercio
Transporteycomunicaciones
Serviciosfinancieros*
Otrosservicios
Restaurantesyhoteles
Administraciónpública
Serviciosbancariosimputados
Derechosdeimportación
4.425,3
4.632,6
0,51
0,58
4,69
9,83
9,99
2.409,0
2.745,5
0,90
0,93
14,69 13,97
7,33
7,89
1.979,6
2.036,8
‐0,30
0,16
‐4,97
7,32
6,25
5.968,6
6.331,8
0,79
1,01
4,75
6,09 10,24
9,95
750,0
788,4
0,12
0,11
5,82
5,12
1,90
1,85
1.321,4
1.462,0
0,29
0,39
8,02 10,64
2,61
2,64
2.875,3
2.987,9
0,31
0,31
3,77
3,92
6,69
6,44
3.963,9
4.229,0
0,30
0,74
2,71
6,69
8,00
7,88
4.344,5
4.627,3
1,13
0,78
9,81
6,51
8,62
8,77
1.410,5
1.455,2
0,14
0,12
3,49
3,17
3,64
3,54
2,18
2,10
2012 2013 2012 2013 2012 2013
4,15
2,89
906,3
936,3
0,09
0,08
3,36
3,31
3.296,1
3.610,5
0,53
0,87
5,86
9,54 11,44 11,74
‐1.613,9
‐1.792,0
‐0,82
‐0,49
4.009,0
4.436,5
1,19
1,19
PIBapreciosbásicos
32.036,7
34.051,3
3,98
5,59
4,45
6,29 75,93 74,99
PIBapreciosdemercado
34.271,6 38.487,8
5,18
6,78
5,18
6,78
21,23 11,04
‐3,87
‐4,05
11,36 10,66 24,07 25,01
100
100
FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelInstitutoNacionaldeEstadística.
*Incluyeserviciosfinancieros,seguros,bienesinmueblesyserviciosalaspersonas.
(p)Preliminar.
Al igual que en 2012, por el lado del
gasto, el crecimiento fue impulsado por
elconsumodeloshogares,tendenciaque
se destacó recién desde 2006 y viene
observándose desde principios de los
años2000.
Entérminosporcentuales,elcrecimiento
delconsumodeloshogaresestuvoenel
orden del 5,88%, esto es 1,2 puntos
porcentualesmásqueenel2012,lo que
significaquelaparticipacióndelgastode
loshogaressobreelPIBfuedel60,15%,
cifra similar a la del 2012. En total, este
componente del gasto explica 4,15
puntos porcentuales de los 6,78 del
crecimientoregistradoenelPIBdurante
2013.
En general, el comportamiento del
consumo de los hogares está apuntalado
por el sostenido ingreso de remesas que
sigue captando el país, aún cuando las
condiciones en los países de origen de
estas remesas, como ya se menciono, no
mostraron mejoras significativas‐, la
políticadebonosytransferenciasquese
continua realizando en la presente
administracióndegobiernoymejorasen
losingresoslaboralesentreotros.
Por otro lado, el flujo de recursos
provenientes de las exportaciones de
minerales, ‐que en su gran mayoría son
captadosdirectamenteporloshogaresy
que siguen por encima de los valores
registrados hasta antes del 2006; así
como la dinámica interna, que a su vez
está relacionada al gasto de la
administración pública, permitió que
este componente sea el más importante
porelladodelgasto.
Ensegundolugar,laFormaciónBrutade
CapitalFijo(FBKF),explica2,49%delos
6,78puntosporcentualesdecrecimiento
en 2013, lo que implica que este
componente del gasto registró un
crecimiento del 12,9%, impulsado sobre
todo por un extraordinario incremento
en la inversión pública ejecutada, que
como se verá más adelante, estuvo en
18
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
materias primas, productos semi‐
elaborados y/o elaborados mostraron
una reducción con respecto a los años
anterioresal2012.
torno a los 3.807 millones de dólares,
equivalentesaunaejecucióndel99%del
totalpresupuestado.
En términos de participación, la FBKF
llegó a los 19,1%, lo que representa
7.869millonesdebolivianosdeaporteal
PIB,casi900millonesdebolivianosmás
queen2012.
En el caso de las importaciones, en el
2013seregistróunretornoalacelerado
ritmo de crecimiento observado hasta el
2011 y que, coyunturalmente, se había
detenidoen2012.
Ahora bien, este incremento en la
inversión del sector público, y su
consiguiente impacto en la FBKF, está
explicado a partir del incremento de las
exportaciones de gas hacia Argentina y
Brasil, que consecuentemente, se ven
reflejadas en la fuerte participación de
las exportaciones sobre el PIB, ya que
para el 2013 éstas representan, por el
lado
del
gasto,
el
44,13%,
constituyéndose en la segunda partida
másimportante.
Así, mientras que en 2012, la tasa de
crecimiento de las mismas estuvo
alrededor del 4,2%, el 2013 llegó a una
tasadecrecimientosuperioral8,1%,con
una incidencia negativa sobre el PIB de
másde2,7puntosporcentuales.
En este sentido, las restricciones de
oferta que se habían observado, desde
hace varias gestiones parecen haberse
acentuado obligando, a partir de un tipo
de cambio nominal fijo, y por
consiguiente un tipo de cambio real
apreciado, a un incremento de las
importacionesdebienesdeconsumo.
La variación de las existencias, al igual
que en 2012, registra una variación
negativa,loqueimplicaquelosstocksde
CUADRO6
PRODUCTOINTERNOBRUTOPORTIPODEGASTO
PIB
Incidencia
Crecimiento
Participación
(MMdeBs.de1990)
(enporcentaje)
(enporcentaje)
(enporcentaje)
2012
2013
2012
2013
2012
2013 2012 2013
Gastodelaadministraciónpública
4.006,7
4.378,9
0,54
1,03
4,89
9,29 13,46 13,87
GastodeloshogareseIPSFL
2.5436
26.932,3
3,27
4,15
4,62
5,88 59,47 60,15
Variacióndeexistencias
‐260,2
‐88,6
‐1,22
Formaciónbrutadecapitalfijo
0,50 ‐264,34 ‐66,83
‐0,57
‐0,09
6.970,6
7.869,8
0,29
2,49
Exportacionesdebienesyservicios
12.137,6
12.642,0
3,75
1,38
11,85
1,46 12,90 18,24 19,10
Menos:importacionesdebienesyservicios
12.245,0
13.246,5
1,47
2,78
4,28
8,18 37,85 37,21
PIBapreciosdemercado
36.045,7 38.487,8
5,18
6,78
5,18
6,78
4,09 47,25 44,18
100
100
FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelInstitutoNacionaldeEstadística.
(p)Preliminar.
En este contexto, uno de los datos que
resalta es la evolución de la FBKF en los
últimos tres años. La FBKF, como
porcentaje del PIB, estuvo en torno al
20%,loquerepresentaunincrementode
cerca de tres puntos porcentuales
respecto al promedio histórico que se
registróenlaeconomíaboliviana.
En términos nominales la FBKF estuvo
en torno a los 40.388 millones de
bolivianos, lo que junto con la variación
deexistenciasregistradaenestagestión,
arrojaunainversióntotalenlaeconomía
de algo más de 40.205 millones de
bolivianos,equivalentesa5.776millones
dedólares.
19
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
Enestesentido,lainversióndel2013es
casimilmillonesdedólaresmásaltaque
enel2012yseexplica,porelorigendel
financiamiento. En primer lugar, por el
incremento en la inversión pública y, en
segundo lugar, por el aumento en la
InversiónExtranjeraDirecta(IED).
Mientras que en 2012 ésta contribuía
sólo 0,29% del crecimiento, en el 2013
explica 2,49% de los 6,78 puntos
porcentuales de crecimiento del PIB,
representando una participación de
19,1%,casiunpuntoporcentualmásque
enel2012.
Estasituaciónseexplica,engranmedida,
por proyectos de inversión en
equipamiento como el del satélite Túpac
Katari, el inicio de proyectos
relacionados al transporte y refinación
dehidrocarburosylacontinuacióndelos
proyectos
de
infraestructura,
principalmentecaminera.
Ahora bien, aún cuando esta situación
representa una mejora respecto al
promedio histórico, la FBKF sigue por
debajodelpromediodelaregión,quese
ubicaentornoal25%delPIBy,aúnmás
con respecto a la de los países del sur
este asiático, donde la inversión estuvo,
segúnlaCEPAL,enelordendel35%del
PIB.
Este fuerte crecimiento en la FBKF
repercutió también sobre el PIB.
GRÁFICO5
20,4 19,3 2012(p)
17,0 2010p)
20,0 16,5 2009(p)
13,8 2006(p)
16,6 13,2 2005
2008(p)
12,9 2004
14,8 13,6 2003
15,0
15,7 13,6 20,0
17,6 25,0
2011(p)
PARTICIPACIÓNDELAFBKFSOBREELPIB
(enporcentaje)
10,0
5,0
FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelInstitutoNacionaldeEstadística.
2013p)
2007(p)
2002
2001
2000
0,0
Ahora bien, como se mencionó, el buen
desempeño, tanto de la economía en
general como del sector de los
hidrocarburos, está sustentado en el
incremento
del
valor
de
las
exportaciones del gas a Brasil y
Argentina, que hasta el 2011 estaba
explicado, principalmente, por el
incrementoenlospreciosdeventa,quea
su vez están indexados a los precios de
unacanastadefuels.
Sin embargo, a partir de la
desaceleración de las principales
economías emergentes, junto con los
cambios en la política monetaria de las
economías más grandes del mundo,
mencionados en apartados anteriores,
20
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
trimestredelaño.Sisecomparaelprecio
del cierre de la gestión con el pico
máximohistórico,lacaídaenelprecioes
del orden del 13,7%, cifra que adquiere
mayor importancia por el gran volumen
querepresentaelmercadobrasilero.
los precios de las exportaciones de gas
natural empiezan a mostrar una caída
que, después de haber alcanzado sus
máximos históricos en el segundo
trimestredel2012,‐convaloresde11,17
y 9,39 dólares por millón de BTU´s a
ArgentinayBrasilrespectivamente,enel
caso del gas vendido a Argentina,
muestranunacaídadel5%durantetodo
el2013ydemásdel9,5%conrespectoa
su valor histórico máximo, cerrando el
2013conunvalordeventadelmillónde
BTU’sde10,1dólares.
Encontrapartida,sedebemencionarque
los contratos de exportación de este
carburante se renegociaron el 2013 con
Argentina,mientrasque,conBrasilestán
vigentes hasta el 2019, lo que asegura
que en tanto, los precios del petróleo
sigan, en promedio por encima de los
100 dólares por barril, como se ha
observado durante todo el 2013, la
perspectivadelosingresosfiscalesporla
captura de las rentas petroleras es
relativamente
estable.
Para el caso del gas vendido al mercado
brasilero, la caída anual en el precio fue
del 4,4%, pasando de un precio de 9
dólarespormillóndeBTU’s,enelprimer
trimestre, a 8,1 dólares en el cuarto
GRÁFICO6
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
5,00
3,77
4,56
3,59
5,08
4,02
6,01
4,56
6,98
5,41
7,80
5,89
9,03
6,89
10,35
7,85
7,84
5,44
4,58
4,48
4,92
4,46
6,16
5,05
6,99
5,60
7,37
5,98
7,41
6,18
7,33
6,18
7,60
6,39
8,77
7,19
10,20
8,20
10,73
8,60
10,62
8,82
11,08
9,39
11,17
9,15
10,78
9,21
10,59
9,00
10,51
8,92
10,30
8,80
10,10
8,60
PRECIODEEXPORTACIÓNDELGASAARGENTINAYBRASIL
(DólarespormillóndeBTU)
Precio Argentina
2,0
Precio Brasil
IT‐07
IIT‐07
IIIT‐07
IV‐07
IT‐08
IIT‐08
IIIT‐08
IV‐08
IT‐09
IIT‐09
IIIT‐09
IV‐09
IT‐10
IIT‐10
IIIT‐10
IV‐10
IT‐11
IIT‐11
IIIT‐11
IV‐11
IT‐12
IIT‐12
IIIT‐12
IV‐12
IT‐13
IIT‐13
IIIT‐13
IV‐13
0,0
FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdeYacimientosPetrolíferosFiscalesBolivianos.
4. Indicadoresfiscales
En este contexto, de altos precios y
grandes volúmenes de producción
gasífera, la inversión pública ejecutada,
en términos nominales, mostraron un
fuerte incremento, habiendo alcanzado
enel2013los3.761millonesdedólares,
lo que representa un total de 887,2
millones más que en el 2012, cuando se
habían invertido 2.873 millones de
dólares.
En términos relativos, esta cifra
representó un crecimiento interanual de
30,9%, manteniendo la tendencia en el
21
ritmo registrada ya en 2012, cuando se
había observado un crecimiento del
31,7%. En términos de ejecución, en
2013sealcanzóel99,3%conrespectoa
la inversión pública programada, lo que
representa el mejor desempeño de la
actualgestióndegobierno.
Al igual que en los años anteriores, es el
sector
de
infraestructura,
y
particularmente de infraestructura para
el transporte (redes viales), el que
mayores recursos captó, así, en 2013 la
participación de la inversión en este
sector llegó al 28,8% del total de los
recursosinvertidosporelsectorpúblico,
loqueentérminosnominalesequivalea
1.082,9 millones de dólares, 21% más
que en 2012, aunque en términos de
participación representa una caída, en
razón a que en ese año este sector
representaba el 31,1% del total de la
inversión.
En total, la inversión en infraestructura
representó el 40% de la inversión
pública en 2013 (cifra similar a la del
2012), lo que en términos nominales es
equivalente a 1.502,6 millones de
dólares,347,5millonesmásqueen2012.
A la inversión en transportes, le siguen
las inversiones en infraestructura para
energía y comunicaciones, con 173,5 y
137,9
millones
de
dólares
respectivamente, lo que en términos de
participación equivale, para el primer
caso, al 4,6% y 3,7, para el caso de la
inversión en comunicaciones, sobre el
totaldelainversiónpública.
En términos de crecimiento interanual,
estos montos representan una variación
positiva
del
41,1
y
68,2%
respectivamente.
Por su parte, la inversión en el sector
productivo captó 1.016 millones de
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
dólares, lo que es equivalente a una
participacióndel27%(1%menosqueen
el 2012) y una tasa de crecimiento del
26,2%,
lo
que
significa
una
desaceleración respecto al 2012, cuando
elcrecimientofuedel46,1%.
El principal sector dentro del área
productiva, al igual que en los últimos
años es el de hidrocarburos, que recibió
578,5 millones de dólares, 90 millones
másqueen2012,loquellevóaunatasa
decrecimientodel18,6%.
La minería, por su parte, pasó de 70
millones en 2012 (2,4% de la inversión
pública total en este período) a 113,7
millonesdedólaresen2013,alcanzando
una participación del 3% sobre la
inversión total. Este aumento nominal
equivale a un incremento del 62,4%
respectoal2012.
En el caso del sector agropecuario, éste
mantiene una participación similar a la
del 2012, cercana al 6%, habiendo
captadounainversiónde222,6millones
de dólares, mientras que la industria y
turismo recibió 101,3 millones de
dólares,loqueseexplicaengranmedida
por la inversión en infraestructura y
otros bienes que se llevaron adelante,
paralapuestaenmarchadelDakarenel
surdelpaís.
En el ámbito social la participación total
fue del 28,9% sobre el total de la
inversiónen2013queequivalea1.084,3
millones de dólares. De estos 404,7
fueron destinados a proyectos de
urbanismoyvivienda,326,4aeducación
y cultura, 201,9 a saneamiento básico y
151,3aseguridadsocial.
Entérminosgenerales,elcrecimientode
la inversión en estos rubros fue del
48,6%respectoal2012,dondedestacael
crecimiento de la inversión en el sector
22
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
inversiones en justicia, comercio,
finanzas y en administración general
mostraronrespectivamente,incrementos
relativosde115,4;384,2y2.657,9%.
de salud y seguridad social, que registró
un crecimiento del 66,5% respecto al
2012.
Finalmente,
las
inversiones
multisectoriales, a diferencia del año
pasado, mostraron una reducción en el
monto asignado, con un decremento del
3,5%respectoal2012,loquerepresenta
un monto de 177,7 millones de dólares,
6,4 millones menos que en la gestión
anterior.
Esto último significa que el incremento
en la inversión en equipamiento para el
funcionamiento de la administración
pública, pasó de 1,2 millones de dólares
en2012amásde33,1millonesen2013.
Sin embargo, si se observa la inversión
enestesectorensusdiferentesítems,el
comportamiento
fue
más
bien
heterogéneo; mientras que los sectores
de defensa nacional y multisectorial
registraron caídas de 36,9 y 24,6
millones de dólares respectivamente, las
CUADRO7
INVERSIÓNPÚBLICAEJECUTADAPORSECTORECONÓMICO
(adiciembredecadaaño)
Valor
Variación
(millonesdedólares)
(nominal)
2011
2012
PRODUCTIVOS
551,2 805,00
Agropecuario
134,8
2013
2012
Participación Tasadecrecimiento
(porcentaje)
2013
2012
2013
1016,1 253,9 211,14
(porcentaje)
2012
2013
28,0
27,0
46,1
26,2
177,6
222,6
42,8
45,0
6,2
5,9
31,8
25,4
89,3
70
113,7
‐19,4
43,7
2,4
3,0
‐21,7
62,4
19
69,8
101,3
50,9
31,5
2,4
2,7
268,1
45,2
Hidrocarburos
308,1
487,6
578,5
179,5
90,9
17,0
15,4
58,3
18,6
INFRAESTRUCTURA
959,7 1.155,1 1.502,6 195,4
347,5
40,2
40,0
20,4
30,1
Energía
106,9
123
173,5
16,1
50,5
4,3
4,6
15,1
41,1
Transportes
722,3
894,9
1.082,9
172,6
188,0
31,1
28,8
23,9
21,0
Comunicaciones
85,5
82
137,9
‐3,5
55,9
2,9
3,7
‐4,1
68,2
Recursoshídricos
45,1
55,2
108,3
10,2
53,1
1,9
2,9
22,5
96,2
729,6 1.084,3 163,4
Minero
Industriayturismo
SOCIALES
354,7
25,4
28,8
28,9
48,6
79,7
90,9
151,3
11,3
60,4
3,2
4,0
14,1
66,5
Educaciónycultura
170,4
229,3
326,4
58,9
97,1
8
8,7
34,5
42,3
Saneamientobásico
119,9
156,1
201,9
36,2
45,8
5,4
5,4
30,2
29,3
Urbanismoyvivienda
196,2
253,2
404,7
57,1
151,5
8,8
10,8
29,1
59,9
MULTISECTORIALES
104,5
184,1
177,7
79,6
‐6,4
6,4
4,7
76,2
‐3,5
Comercioyfinanzas
4,1
2,3
11,1
‐1,8
8,8
0,1
0,3
‐44,8
384,2
Administracióngeneral
1,3
1,2
33,1
‐0,1
31,9
0
0,9
‐7
2.657,9
Justiciaypolicía
8,6
12,4
26,7
3,8
14,3
0,4
0,7
43,8
115,4
Defensanacional
10,4
52,2
15,3
41,8
‐36,9
1,8
0,4
403,1
‐70,6
Multisectorial
80,1
116
91,4
36
‐24,6
4
2,4
44,9
‐21,2
2.181,5 2.873,8 3.761,0 692,3
887,2
100
100,0
31,7
30,9
Saludyseguridadsocial
TOTALBs.
566,2
FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelViceministeriodeInversiónPúblicayFinanciamientoExterno.
23
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
5. Indicadoresmonetariosydelsistemafinanciero
Duranteel2013sealcanzóunainflación
anual del 6,5%, mientras que las
proyecciones del BCB situaban a la
misma en 4,8%, a partir del aparente
control de los efectos inflacionarios,
llevado adelante en 2012 y producidos
por el “gasolinazo”, lo que significa el
retornodelaspresionesinflacionarias.
Si se observan los datos mensuales del
IPC, se puede ver desde finales del 2012
y durante los dos primeros meses del
2013, el ritmo de crecimiento de los
precios empezaba a ser relativamente
alto, lo que obligó, al BCB por un lado, a
profundizar
las
intervenciones
monetarias y al Poder Ejecutivo a
restablecer las bandas de precios, sobre
algunos de los productos de la canasta
básica.
En particular, la política monetaria
dirigidaalcontroldelainflación,además
de las Operaciones de Mercado Abierto
(OMA), fue aplicada a través del
incremento del encaje requerido para
depósitos en moneda extranjera,
mediante la implementación de los
Certificados de Depósito a las
Administradoras del Sistema Integral de
Pensiones
(CD)
y
Reservas
Complementarias (RC) que, se exigieron
a las entidades de intermediación
financieraconelevadaliquidez.
Durante el primer trimestre, la oferta
semanal de títulos para OMA, se
incrementó de los 350 millones de
bolivianos hasta los 700 millones. Este
nivel de oferta se mantuvo durante el
segundo y tercer trimestre para luego
aumentar, en el último trimestre del
2013 hasta los 1.200 millones de
bolivianos, alcanzando una colocación
anual neta de 2.142 millones de
bolivianos, de los cuales sólo 183
correspondenalosbonosBCBcolocados
directamenteconelpúblico.
Respecto a los instrumentos CD y RC,
utilizados principalmente en el último
trimestre del año, representaron retiros
deliquidez,enelcasodelosCD,de3.693
millones de bolivianos en total (1.780
millonescolocadosenjunioy1.914entre
noviembreydiciembre).
Por otro lado las RC, implementadas en
septiembre, permitieron absorciones de
liquidez por 1.872 millones de
bolivianos,constituyéndoseenunmonto
de encaje adicional para las entidades
financieras con exceso de liquidez, a un
plazoyvencimientorevisabledeacuerdo
a las condiciones monetarias de la
economía.
En este contexto, la inflación acumulada
duranteelprimersemestredel2013fue
de2,2%,similaraladel2012,cuandose
habíaregistradoun2%deincrementoen
el IPC, sin embargo, en el segundo
semestre, este indicador estuvo en el
orden del 4,2%, 1,7 puntos porcentuales
más que los registrados en el mismo
periododel2012.
Esteaumentoenelritmodelainflación,
está explicado sobre todo por los
incrementosdepreciosregistradosentre
los meses de julio a octubre, durante los
cuales se acumuló una inflación del 4%,
alcanzando en ese mes una tasa
interanual de inflación del 7,5%, la que
luego fue controlada a partir de las
intervenciones
monetarias
ya
mencionadas.
Estas
intervenciones
monetarias,
además,podríanexplicar,segúnlosdatos
oficiales,elcomportamientoatípicodela
inflación en los meses de noviembre y
diciembre, en los que tradicionalmente
24
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
algunos sectores productivos de la
economía.
se observaban incrementos estacionales
en los precios, pero que en el caso del
2013,registranunacaídadel0,03%para
elmesdenoviembreyunincrementode
solo0,08%endiciembre.
Adicionalmente, la política cambiaria
también sirvió como un elemento de
control de inflación, dado que, a
contracorriente de la tendencia de la
mayoría de los países vecinos, el tipo de
cambio nominal se mantuvo fijo,
resultando en una apreciación real del
mismo, lo que a su vez fomentó el
incrementoenlasimportacionesy,porlo
tanto, fue útil para atenuar estas
rigideces en la oferta de productos
nacionales.
En términos generales, la tendencia
alcista en la inflación responde al
repunte de los precios de algunos
alimentos, tales como la harina de trigo,
factores climáticos que impactaron en la
ofertadealgunosproductosbásicosy,la
diferencia entre el desempeño de los
sectores extractivos, particularmente de
hidrocarburos, con el que se observa en
GRÁFICO7
11,7
11,9
2008
14
2007
INFLACIÓNACUMULADAA12MESES
(adiciembredecadaaño,enporcentaje)
12
6,5
4,5
6,9
4,9
2006
2011
4,9
2005
7,2
4,6
2
0,3
0,9
2,4
3,4
4
3,9
6
2004
8
2010
10
FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelInstitutoNacionaldeEstadística.
Entérminosgeográficos,duranteel2013
las ciudades de Oruro, Sucre y Tarija
fueron las que registraron mayores
incrementos en el IPC, con variaciones
anuales
de
9,
8,4
y
8,3%
respectivamente, lo que es coincidente
con la predominancia de las actividades
mineras e hidrocarburíferas en esas
regiones.
Por otro lado, las ciudades de Cobija y
Trinidad fueron las que registraron
menores incrementos de precios, con
2013
2012
2009
2003
2002
2001
2000
0
variaciones
de
1,9
y
3,4%
respectivamente, aunque para Trinidad,
esto implica un incremento en el ritmo
de crecimiento de los precios con
respecto al 2012, dado que, en ese
período la inflación acumulada fue de
sólo1,5%.
Enloquerespectaalas ciudadesdeleje
central, los niveles de inflación se
mantuvieron similares a los registrados
enel2011y2012,aúncuandoenLaPaz
y Santa Cruz se revisaron las tarifas del
25
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
transporte público (sujetas a regulación
por parte de las alcaldías) durante los
primerosmesesdelaño.
Siseobservanlospreciosregistradosen
La Paz, los capítulos que muestran
mayores
incrementos
son
los
relacionadosalosalimentos,bebidasyla
salud,todosconunainflaciónacumulada
superior al 9%, en tercer lugar, el
equipamiento y funcionamiento del
hogar registró un incremento anual de
preciosdel6,5%.
Cochabamba, muestra una inflación que
esta explicada principalmente por los
alimentos y bebidas, con un incremento
depreciossuperioral13%,mientrasque
los bienes y servicios relacionados a la
salud subieron en un 6,2% con respecto
al 2012 y los restaurantes y hoteles
registraronunincrementodel5,9%.
En cambio, en Santa Cruz, la salud es el
capítulo con mayor incremento
registrado, con un 9,6% para el 2013,
mientras que los alimentos reportaron
unincrementodel8,5%,siendoelmenor
registro para las tres ciudades capitales
del eje central. Finalmente, el transporte
mostró un incremento anual de precios
enelordendel6,8%.
CUADRO8
LaPaz
Cochabamba
SantaCruz
Sucre
Oruro
Potosí
Tarija
Trinidad
Cobija
BOLIVIA
VARIACIÓNACUMULADADELIPC,PORCIUDAD
(enporcentaje)
Base2007
2010
2011
6,98
7,67
7,37
6,34
7,46
6,42
7,78
6,36
7,66
7,59
7,34
7,82
7,11
9,36
3,67
5,25
5,98
9,50
7,18
6,90
2012
5,03
5,98
3,97
3,41
3,52
4,04
4,05
1,52
1,98
4,55
2013
7,21
6,17
5,81
8,40
9,02
7,54
8,31
3,40
1,93
6,48
FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelInstitutoNacionaldeEstadística.
Por capítulo, los alimentos registran un
incrementodel17,4%,elmásaltodesde
2010, mientras que los bienes
relacionados a la salud tuvieron una
inflación, en 2013, del 8,9%. Por otro
lado, el equipamiento para el hogar
mostró un incremento de precios del
5,5%.
En contrapartida y en términos
generales, los capítulos que menores
incrementostuvieronen2013fueronlos
relacionados a la recreación y cultura,
conunincrementodel1,6%,menoralos
delasgestiones2012y2011,elvestidoy
calzado que mostró un incremento de
2,5% y, por su parte, los bienes y
serviciosdiversos,conunincrementodel
3,8%.
Algunos comportamientos particulares
que merecen ser destacados son los
relacionados a los precios de las
comunicaciones que, por cambios en la
regulación y mejoras tecnológicas,
registraron reducciones en los mismos,
resultando en una inflación nula de
0,35% a nivel nacional con deflaciones
mucho más altas en las ciudades de
TarijayCobija,dondeeldescensoestuvo
enelordendel1,2%enamboscasos.
Por otro lado, mientras que a nivel
nacional la inflación en los precios de la
vivienda y los servicios básicos
comprimió su ritmo de crecimiento,
pasando del 4,6% en 2012 al 4,2% en
2013, el comportamiento de los precios
de este capítulo, en función de las
ciudadescapitalesfuemuyheterogéneo.
26
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
Así mientras que, en Oruro se notó un
incremento anualpositivoenlosprecios
de este capítulo, ‐superior al 9%, en
Cobija‐, el precio de la vivienda y los
servicios básicos sólo se incrementó en
un1,4%.
Sin tomar en cuenta al capítulo de los
alimentos y el transporte (por
constituirse en un sector cuyo precio es
administrado),lainflaciónestaexplicada
principalmente por la registrada en los
capítulos relacionados a los servicios de
salud, hoteles y restaurants y
equipamiento para el hogar, sugiriendo
un cambio en los patrones de consumo
de los hogares bolivianos, que están
utilizando su mayor ingreso disponible
enbienesdeestetipo.
CUADRO9
VARIACIÓNACUMULADADELIPCPORCAPÍTULO
(enporcentaje)
Base2007
Adiciembredecadaaño
Ponderación 2010
Alimentos(1)
Bebidasalcohólicasytabaco
Prendasdevestirycalzado
Vivienda(2)
Mueblesyartículosdomésticos(3)
Salud
Transporte
Comunicaciones
Recreaciónycultura
Educación
Restaurantesyhoteles
Bienesyserviciosdiversos
GENERAL
27,37 11,63
0,89 6,84
6,28 3,68
11,10 3,71
6,71 6,01
2,51 2,76
12,51 8,64
3,47 ‐3,15
6,32 3,94
4,72 0,79
11,07 9,54
7,06 3,60
7,18
2011 2012 2013
6,89
21,51
6,75
6,26
10,15
10,05
3,21
‐0,22
2,70
5,86
9,45
9,28
6,90
5,60 17,36
8,50 3,88
3,60 2,49
4,62 4,23
6,54 5,53
8,32 8,88
2,40 5,25
0,01 ‐0,35
2,25 1,60
6,18 4,52
3,57 6,93
4,17 3,89
4,55 6,48
FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelInstitutoNacionaldeEstadística.
(1)Incluyealimentosybebidasnoalcohólicas.
(2)Incluyevivienda,agua,electricidad,gasyotroscombustibles.
(3)Incluyegastoscorrientesdeconservacióndelavivienda.
En el caso del sistema financiero, éste
cerró el 2013 con un desempeño
sumamente favorable, tal como se vino
registrandohacevariosaños.Engeneral,
esto se debe al entorno económico, que
favorecióeldesarrollodelasactividades
como la construcción, que impulsó a su
vez el crédito hipotecario. Además del
consumo de los hogares, que en gran
medida benefició al incremento de la
carteradelasentidadesfinancieraspara
créditos de consumo y/o compra de
bienes.
Respecto a las captaciones, el sistema
financiero cerró el año con 15.181
millonesdedólares,loquerepresentaun
crecimiento nominal de 2.305 millones
de dólares durante todo el año, casi 200
millones más que en 2012 y
considerablemente más alta a las
observadasenel2011y2010cuandose
alcanzó un crecimiento de 1.699 y 571
millonesrespectivamente.
En
términos
porcentuales,
esto
representa un incremento del 17,9% en
los depósitos captados por las entidades
financieras, de los cuales, las entidades
bancarias concentraron el 83,7% de los
mismos, mientras que las cooperativas
de ahorro, mutuales y Fondos
Financieros Privados (FFP) captaron el
16,3%deltotaldelosdepósitos.
27
Según modalidad de captación, los
depósitos a plazo fijo (DPF) aumentaron
en 746,5 millones de dólares, los de las
cajas de ahorro en 791,1 millones,
depósitos a la vista en 360,9 y otros
depósitosen146.4millonesdedólares.
Entérminosnominales,estoimplicaque
el 39,1% del total de depósitos del
públicocorrespondenadepósitosaplazo
fijo, 35% a cuentas de ahorro, 22,4% a
depósitos a la vista y 3,5% a otros
depósitos,dondeelmayorcrecimientose
registró en las entidades bancarias,
seguidas por las cooperativas de ahorro,
mutualesyfondosfinancierosprivados.
Siseobservanlosdepósitospormoneda,
está claro que el proceso de
“bolivianización”
continuó
profundizándose, aunque el ritmo del
mismo bajo, así, en 2013 los depósitos
del público en moneda nacional
aumentaron en un monto equivalente a
2.275millonesdedólares,cifrainferiora
la registrada en 2012, cuando el
crecimiento fue de 2.416,8 millones de
dólares, mientras que los depósitos en
monedaextranjeraregistraronunacaída
de 230 millones de dólares. Finalmente,
los depósitos en UFV’s, conforme a las
nuevasmedidasdepolítica,tuvieronuna
variación poco significativa. Esto, en
términos porcentuales, significa que la
participacióndelosdepósitosenmoneda
nacional pasó del 71,7% en 2012 al
77,2%en2013.
Enelcasodelacartera,el2013cerrócon
algo más de 12.421 millones de dólares,
lo que representa un incremento del
18,5%respectoal2012,cuandosehabía
alcanzadolos10.480millonesdedólares.
Este
aumento
fue
impulsado
principalmente por las colocaciones de
las entidades bancarias que se
incrementaron en 1.170 millones de
dólares, seguidas de las entidades
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
especializadas en microfinanzas con
711,3 millones. Esto significa que el
58,1%deltotaldelacarteracorresponde
a la banca comercial, 32,9% a las
entidades
especializadas
en
microfinanzas, 5,3% a las cooperativas
deahorroycréditoy3,7%alasmutuales
deahorroypréstamo.
Al igual que lo acontecido con los
depósitos, la cartera de créditos en
monedanacionalsigueincrementándose,
aunque a diferencia de los depósitos, su
comportamiento es más dinámico, en
razónaqueen2013,lascolocacionesen
bolivianos registraron un incremento
equivalente a 2.499,8 millones de
dólares, mayor al registrado en 2012,
cuando el aumento fue equivalente a
2.278,3 millones de dólares, mientras
que la cartera en moneda extranjera
presenta una disminución de 534,1
millonesdedólares.
En la misma línea, la composición de la
cartera del sistema financiero llegó al
87,6%deltotaldeloscréditosotorgados,
mientras que en 2012 fue del 80% y del
69,5%en2011.
28
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
GRÁFICO8
Cartera
12.876
Depósitos
7.060
8.308
5.891
5.168
4.594
4.099
4.002
3.729
3.740
3.201
3.563
4.000
3.345
3.729
6.000
3.449
3.803
8.000
6.717
5.361
10.000
8.918
12.000
8.781
10.715
14.000
10.480
16.000
15.181
12.421
EVOLUCIÓNDELACARTERAYDEPÓSITOSDELSISTEMAFINANCIEROENBOLIVIA
(enmillonesdedólares)
2.000
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelaAutoridaddeSupervisióndelSistemaFinanciero
6. Elsectorexterno
Al igual que en los últimos años, las
Reservas Internacionales Netas (RIN),
continuaron con su tendencia creciente,
registrando un incremento de 503,4
millones de dólares durante el 2013, lo
que significa que en total se llegó a los
14.430,1millonesdedólaresalcierrede
lagestión.
Sinembargo,esto,entérminosrelativos,
representa un crecimiento de sólo 3,6%,
el más bajo registrado en la actual
gestióndegobierno,dadoque,en2012el
crecimientodelasmismasfuedel15%y
en2011del20%.
Incluso, si se observa la acumulación
nominal, que durante el 2012 fue mayor
a los 1.900 millones de dólares, de los
que 1.700 millones correspondían a la
acumulación de divisas y el resto al
incremento del valor de las reservas de
oro del BCB, queda claro que la
acumulación
del
2013
fue
considerablementebaja.
Esto se explica, en primer lugar, por los
desembolsos comprometidos por el BCB
a empresas públicas, principalmente
YPFB, que en 2012 sumaron un total de
471,1millonesdedólares(equivalentea
3.232 millones de bolivianos), 140,8
millonesdedólaresparaENDE,34,4para
COMIBOL y 5,7 millones de dólarespara
EASBA2,loquecontabilizauntotal751,3
millones de dólares sólo en la gestión
2013, mientras que el total de
desembolsos del BCB a favor de
empresas del Estado, al finalizar la
gestiónesde1.816,2millonesdedólares,
delos1.123,6fueronafavordeYPFB.
Otro factor que explica la caída en el
ritmo de acumulación de las RIN, es la
considerabledisminucióndelvalordelas
reservas internacionales en oro, dado
que, en 2013, como ya se mencionó, se
2YPFB:
Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos; ENDE: Empresa Nacional de
Electricidad; COMIBOL: Corporación Minera
de Bolivia; EASBA: Empresa Azucarera San
Buenaventura
29
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
registróunacaídaimportanteenelvalor
de este metal, lo que afectó a las RIN a
partirdelincrementodesuparticipación,
impulsado por las autoridades del BCB
desde2012.
Las fuentes de incremento de divisas
fueron, al igual que en los años pasados,
un importante superávit en la balanza
comercial
impulsado
por
las
exportaciones de gas hacia Argentina y
Brasil, lo que con los incrementos de las
remesas de trabajadores, la segunda
emisión de bonos soberanos y la
Inversión Extranjera Directa (IED)
explican, sobre todo en el segundo
semestre del 2012, el incremento en las
reservasdelBCB.
El superávit en cuenta corriente fue de
1.012 millones de dólares, lo que está
explicado principalmente, por el saldo
positivo de la balanza comercial que,
como se verá más adelante, registró un
superávit de 2.158 millones de dólares,
junto al incremento de remesas
familiares, que alcanzó los 1.181,8
millones de dólares, también explicadas
endetallemásadelante.
reducciones
en
las
InternacionalesNetas.
Reservas
Enestecontexto,sedebemencionarque
la relación RIN/PIB, continúa siendo la
más alta de la región (por encima del
50%),yunadelasmásaltasdelmundo,
lo que en gran medida refleja la
estabilidadentreelflujodedivisashacia
el país y el nivel de transacciones que
demandan divisas (principalmente
importaciones), aunque su continua
reducción en el ritmo de crecimiento,
podría sugerir que este equilibrio se
estaría reajustando, lo que demandará
medidas de política monetaria y
cambiaria en un contexto en el que las
economías vecinas ya empezaron a
aplicar.
En contrapartida, los factores que
contribuyeron a la escasa acumulación
de reservas, en comparación con
gestionesanterioresson,principalmente,
las
transferencias
de
Reservas
Internacionales para la constitución del
Fondo para la Revolución Industrial
Productiva (FINPRO) por 1.200 millones
dedólares,dispuestoenlaLey232yque,
pasan a constituir activos externos de
este
Fondo
para
financiar
emprendimientos productivos del nivel
centraldelEstado.
Adicionalmente, las inversiones en
activosexternosdelTGN,comoelsatélite
Túpac Katari, también representaron
30
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
GRÁFICO9
16000,0
120%
100%
12000,0
80%
10000,0
8000,0
60%
6000,0
40%
Variacion de las RIN
(en porcentaje)
Reservas Internacionales Netas
(en millones de dólares)
14000,0
RIN (eje izquierdo)
Variación interanual de las RIN
14430,1 EVOLUCIÓNDELASRESERVASINTERNACIONALESNETAS
(enporcentajeymillonesdedólares)
4000,0
20%
0,0
I‐2006
II‐2006
III‐2006
IV‐2006
I‐2007
II‐2007
III‐2007
IV‐2007
I‐2008
II‐2008
III‐2008
IV‐2008
I‐2009
II‐2009
III‐2009
IV‐2009
I‐2010
II‐2010
III‐2010
IV‐2010
I‐2011
II‐2011
III‐2011
IV‐2011
I‐2012
II‐2012
III‐2012
IV‐2012
I‐2013
II‐2013
III‐2013
IV‐2013
2000,0
FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelInstitutoNacionaldeEstadística.
0%
Durante2013,elenvíoderemesasdelos
trabajadoresbolivianosenelexterior,se
incrementó en un 8,0% respecto al
registradoen2012.
El origen de las remesas fue
principalmente España con 48,0%,
EstadosUnidoscon17,4%,ambosconun
incrementoensuparticipación,respecto
al2012,decasidospuntosporcentuales
más, y Argentina con 8,7%, lo que
representa una caída respecto a la
gestión anterior, cuando representó el
12,4%, lo que se explica en gran medida
porlasmedidasdepolíticacambiariaque
se aplican en este país, dificultando la
obtención de divisas por parte de los
migrantes bolivianos en Argentina. Por
su parte, Chile y Brasil tuvieron una
participación del 6,1 y 4,5%,
respectivamente.
En
términos
de
destino,
los
departamentos que más remesas
recibieron, al igual que en los años
anteriores, fueron los del eje central,
dadoqueSantaCruzrecibió41,2%delas
mismas, Cochabamba 30,4% y La Paz
15,9%.
Para cuantificar la importancia de las
remesas, se debe resaltar que los envíos
de recursos de los trabajadores
bolivianosenelexteriorequivalenal4%
del PIB. Un dato que se debe resaltar, al
igual que las RIN, es la tasa de
crecimiento de las remesas, que
mantuvieron el ritmo de crecimiento
registrado en los últimos tres años, en
tornoal8%,significativamentemásbajo
que el promedio entre 1990 y 2013 de
22,7% y mucho menor que el máximo
histórico,registradoen1997de137%.
Esta caída en el ritmo de crecimiento se
explica por la crisis económica, sin
embargo, se debe tener en cuenta que
muchos de los destinos que las familias
dan a estas remesas son altamente
inflexibles (gastos en educación, salud,
viviendaymanutenciónprincipalmente),
por lo que, probablemente, el migrante
tiendaarealizarmayoresesfuerzospara
mantener el nivel de remesas que se
envía
al
país.
31
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
GRÁFICO10
1400,0
160%
140%
120%
1000,0
100%
800,0
80%
60%
600,0
40%
400,0
20%
Variación de las Remesas
(en porcentaje)
Remesas de los trabajadores
(en millones de dólares)
1200,0
Remesas de los trabajadores (eje izquierdo)
Variación interanual de las Remesas
1181,8 EVOLUCIÓNDELASRESERVASINTERNACIONALESNETAS
(enporcentajeymillonesdedólares)
0%
200,0
‐20%
‐40%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
0,0
FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelBancoCentraldeBolivia.
En lo que respecta a la Inversión
ExtranjeraNeta,losflujosestimadospor
el BCB para 2013 están en torno a los
1.749,6 millones de dólares, mientras
que la desinversión fue de 280,2
millones, lo que sugiere que el total de
recursos recibidos durante 2013 fueron
de 2.029,8 millones de dólares, de los
cuales 1.399,5 millones habrían sido
destinados
al
sector
de
los
hidrocarburos,306,4alaindustria,151,4
a la minería, 113,1 al comercio,
electricidad y otros y 59,9 al sector del
transporte,
almacenamiento
y
telecomunicaciones.
Esto, en términos relativos, representa
un incremento de la IED de un 65%
respecto al 2012, cuando se había
reportadounaentradanetadeinversión
extranjera por 1.059,9 millones de
dólares.Sectorialmente,eslaindustriala
que tuvo mejor desempeño a la hora de
captar mayores recursos, mostrando un
incremento de 183,9% respecto a 2012,
cuando recibió sólo 107,9 millones de
dólares.Ensegundolugarseencuentran
los hidrocarburos, que mostraron un
incremento de la IED en su sector del
47,9% respecto al 2012, mientras que el
transporte,
almacenamiento
y
telecomunicaciones
tuvieron
un
incremento del 20,8%. En contrapartida,
los sectores de la minería y comercio,
electricidad
y
otros
sufrieron
reducciones en el orden del 31 y 38,1%
respectivamente, lo que en el primer
caso se explica, como ya se menciono,
por
factores
de
inestabilidad
institucional, junto a los anuncios de
reformasenlanormativasectorial.
Ahorabien,aúncuandoelincrementode
flujosdelaIEDessignificativa,yaquese
constituyeenlacifrahistóricamentemás
alta recibida en una gestión, la
participación sobre el total de los
recursosquepercibeAméricaLatinayel
Caribesigueentornoal0,7%deltotalde
los recursos, dado que, en el 2013
llegaron a la región más de 294 mil
millonesdedólares.
Otroelementoquesedebeconsiderares
el tipo de recursos que percibe Bolivia,
en razón a que más del 80% de los
recursos clasificados como IED son
reinversión de utilidades, lo que en
32
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
términos prácticos significa que el
ingreso de nuevos capitales a la
economía
boliviana
considerablementemenor.
es
GRÁFICO10
EVOLUCIÓNDELAINVERSIÓNEXTRANJERADIRECTAENBOLIVIA
(enporcentajeymillonesdedólares)
2.000
300%
Inversión Extranjera Directa (en millones de $us)
1.749,6
200%
Tasa interanual de crecimiento IED
100%
0%
1.000
‐100%
500
‐200%
‐300%
Tasa interanual de crecimiento
(en porcentaje)
Inversión Extranjera Directa
(en millones de dólares)
1.500
0
‐400%
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
‐500%
1991
‐500
FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelBancoCentraldeBolivia.
En cuanto a las exportaciones, éstas
siguieron incrementándose, pasando de
los 11.589 millones de dólares
registrados en el 2012, a algo más de
12.042millonesdedólaresenel2013,lo
querepresentaunavariaciónpositivade
2,1%, cifra considerablemente más baja
quelasregistradasentreel2010y2012,
cuando en promedio las exportaciones
crecíanaunritmodel29%.
Al igual que en los últimos ocho años, el
grueso de las exportaciones está
explicado por las materias primas y en
particularporloshidrocarburosque,en
la gestión 2013 explican el 54,7% del
total de las exportaciones, lo que en
términos nominales representa 6.589,5
millones de dólares, 679,6 millones más
que en 2012 y equivalente a un
crecimientodel11,5%,tasaquealigual
que el conjunto de las exportaciones, es
menor que la registrada en períodos
anteriores.
Aun así, este incremento en el valor de
las exportaciones hidrocarburíferas,
como ya se menciono, ‐ante una leve
disminución del precio promedio de
venta del gas, tanto a Brasil como a
Argentina‐, fue compensado con un
incremento en los volúmenes, que pasó
en promedio de 49,9 millones de pies
cúbicos por día en 2012 a algo más de
57,6 en 2013. Adicionalmente, este
incremento en la producción de gas fue
acompañado por un incremento en la
producción de líquidos, que paso de 1,2
millones de barriles/mes a algo más de
1,4, permitiendo una reducción de las
importacionesdehidrocarburoslíquidos.
Por el lado de la demanda, las
exportacionesdegasaBrasilalcanzaron
unvolumenpromediode31millonesde
pies cúbicos al día, lo que significa que
los envíos estuvieron cercanos a la
capacidad máxima del ducto, aún en
aquellos periodos estacionales, entre
33
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
total de las exportaciones, ‐pasando a
representar el 31,7% (en 2011
representaban 37,6% del total), en
términos nominales‐, en 2012 las
exportacionesdemineralesfueron284,7
millones de dólares más altas que en
2011.
enero y abril, en los que históricamente
la demanda de Brasil solía estar en
promedio en los 24 millones de pies
cúbicospordía.
En el caso de los envíos a la Argentina,
los despachos diarios, en promedio,
estuvieron cerca a los 15,2 millones de
pies cúbicos, superando en cada mes los
volúmenes mínimos que ENARSA se
comprometió a demandar de YPFB. Esto
sugiere que el espacio para el
crecimiento delasexportacionesde este
sector, bajo las actuales condiciones de
inversión,llegóasutope.
En este contexto, las materias primas
representan el 80,1% de las
exportaciones en el 2013, 1,7 puntos
porcentuales por debajo de la
participación del 2012, lo que significa
queseprofundizólavulnerabilidaddela
economía boliviana ante la volatilidad
económicainternacional.
Por su parte las exportaciones mineras,
en 2013, representaron un 25,4% del
totaldelasexportaciones,alcanzandoun
valor de 3.054,7 millones de dólares,
687,3 millones de dólares menos que en
2012, lo que equivale a una caída
interanual del 18,4%, explicada, por la
caída del precio de los principales
mineralesexportadosporBoliviaque,en
promedio, registraron una contracción
ensuspreciosdel30%entodoel2013.
A partir de esto, la continua pérdida de
importancia de las exportaciones
manufactureras, registrada ya desde
inicios del 2006, se mantuvo, dado que
las exportaciones de este tipo, entre el
2006yel2012,representaronun21,7%,
mientras que entre el año 2000 y 2005
estas representaban casi el 44% de las
mismas. En 2013 esta tendencia se
acentuó,enrazónaquelasmanufacturas
representaron un total de 2.398,4
millones de dólares, equivalentes al
19,9% del total de las mismas, lo que
reporta un crecimiento interanual del
12%,mientrasentreel2011y2012esta
tasa
fue
del
38%.
A diferencia del 2012, esta caída en las
exportaciones mineras es tanto nominal
como relativa, en razón a que mientras
en 2012, las mismas habían registrado
una caída de casi cinco puntos
porcentualesensuparticipaciónsobreel
34
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
GRÁFICO11
EVOLUCIÓNDELASEXPORTACIONES
(enporcentajeyMMdedólares)
No Tradicionales (en millones de $us)
Hidrocarburos (en millones de $us)
Minerales (en millones de $us)
Tasa de crecimiento Exportaciones
40,0%
2.398
12.000
50,0%
10.000
30,0%
20,0%
8.000
6589,52
6.000
10,0%
0,0%
4.000
3.055
‐10,0%
2.000
0
‐20,0%
Tasa de crecimiento de las exportaciones
(en porcentaje)
Exportaciones en millones de dólares
14.000
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
‐30,0%
FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelInstitutoNacionaldeEstadística.
Las importaciones, mostraron un
crecimiento del 12% en 2013, cuatro
puntos porcentuales más que en 2012
cuandoestatasafuedel8%.
En
términos
nominales,
las
importaciones llegaron a los 9.232,3
millones de dólares, cuyo incremento
está relacionado a la mayor importación
de insumos industriales, bienes de
capital,equipodetransporte,artículosde
consumo, alimentos y bebidas, en ese
orden,mientrasquelasimportacionesde
combustibles y lubricantes mostraron
una pequeña disminución relacionada a
lamayorproduccióninternadepetróleo.
En este sentido, los bienes de consumo
representaron importaciones por 1.986
millones de dólares, 237 millones de
dólares más que lo que se registró en
2012,loquesignificauncrecimientodel
13% y una participación del 21% sobre
eltotaldelasimportaciones.
Por su parte, las materias primas y
productos intermedios representaron
4.358 millones de dólares en
importaciones, superior a los 4.127
millones correspondientes al 2012, lo
que significa un incremento interanual
del6%.Entérminosdeparticipación,las
materias primas representaron el 47%
deltotaldelasimportaciones.
En este punto se debe hacer notar que
dentro de esta categoría, se encuentran
incluidas,
las
importaciones
de
hidrocarburos líquidos, que registraron
unacaídaensusimportacionesrespecto
al 2012, ya que en esa gestión se habían
importado 1.232 millones de dólares
mientras que en 2013 se importaron
1.214millones,loqueequivaleaunaleve
reduccióndel1,5%.
En términos de participación, las
importacionesdehidrocarburoslíquidos
representaron el 13% del total de las
importacionesenestagestión.
Enloquerespectaalosbienesdecapital,
las importaciones en 2013 equivalen al
23,8% sobre el total de las compras al
exterior,loqueentérminosnominaleses
igual a 2.880 millones de dólares, 551
millones más que en el 2012, lo que
implicauncrecimientodel24%respecto
35
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
condiciones
presupuestarias
y
cambiarias favorecieran la mayor
importación de bienes de capital, los
datos muestran que la estructura de
consumo de la economía boliviana, en
cuantoabienesimportadosserefiere,se
mantiene más o menos similar a
períodos anteriores a la bonanza actual,
lo que resulta coherente con la falta de
puestaenmarchadelcambioenlamatriz
productivaboliviana.
a la gestión anterior. En particular, este
incremento en la importación de bienes
de capital está explicado sobre todo por
la internación de maquinaria y equipo
paratransporte.
Ahorabien,duranteel2013seobservan
dos puntos importantes, el primero de
ellos está relacionado a la estructura de
las importaciones, que aún cuando se
incrementaron a una velocidad
heterogénea, mantienen en general la
mismaestructuradesdeelaño2000.Así,
mientras en el periodo 2000 – 2005 la
composición de las importaciones se
explicaba en un 50% por materias
primas y bienes intermedios, 27% por
bienes de capital, 22% por bienes de
consumoyenun1%porbienesdiversos,
en el periodo 2006 – 2013, la única
diferencia se encuentra en la
participación de los bienes de consumo
que bajan a un 21% y los de capital que
sumanuntotalde23%.
Por otro lado, aún cuando en 2013 se
registróunsuperávitcomercialde2.768
millones dólares, éste es menor al
registradoen2012,loqueseexplicapor
la diferencia en el crecimiento de las
importaciones,‐aunatasadel12%‐,yde
las exportaciones, que sólo mostraron
un incremento del 6%, situación que
podría agravarse aún más en los
próximos años si se mantiene la actual
estructura en las exportaciones, basada
principalmente
en
minerales
e
hidrocarburos,ydondeyaseencuentran
limitacionesfísicasalasexportacionesde
estosúltimos.
Por lo tanto, se puede afirmar que aún
cuando se podría suponer que las
GRÁFICO12
EVOLUCIÓNDELASIMPORTACIONES
(enporcentajeyMMdedólares)
10.000
Importaciones en millones de dólares
9.000
8.000
57,95
50%
40%
2879,88
30%
7.000
6.000
20%
5.000
4358,13 10%
4.000
3.000
0%
2.000
1986,37
1.000
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
‐20%
2000
0
‐10%
Tasa de crecimiento de las Importaciones
(en porcentaje)
Diversos (en millones de $us)
Bienes de Capital (en millones de $us)
Materias Primas y Productos Intermedios (en millones de $us)
Bienes de Consumo (en millones de $us)
Tasa de crecimiento de las Importaciones
FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelInstitutoNacionaldeEstadística.
36
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
En este sentido, se continuó con la
política cambiaria que aplica en el país
desde el 2011, lo que tiene efectos
importantes sobre la competitividad
cambiariadelasexportacionesyfacilitó,
en contrapartida, las importaciones,
convirtiéndose en una de las principales
herramientas utilizadas por el BCB, para
controlarlosimpulsosinflacionariosque
seregistrarondurante2013.
De hecho, si se observa el siguiente
cuadro, se puede ver como la tendencia
del tipo de cambio real, ‐que considera
además de la relación de precios entre
monedas, las relaciones de los precios
generalesdelaseconomíasencuestión,‐
fuehacialaapreciación,dadoquesóloen
2013,éstaalcanzóel9%,loquesignifica
queentérminosgeneraleslospreciosde
los bienes producidos en Bolivia, se
encarecieroneneseordenconrespectoa
losbienesdelrestodelmundo.
Si se observa a cada socio comercial, se
puedeverqueenestagestiónlapérdida
de competitividad cambiaria fue más
fuerte con Argentina, Japón y Brasil, con
apreciacionesrealesenelordendel21,4;
21,1 y 13,6% respectivamente, lo que se
debe a políticas devaluacionistas
encaradasporestostrespaísesyque,en
los casos de Japón y Brasil, están
enfocadas principalmente en la
recuperacióndelacompetitividaddesus
monedas luego de un largo proceso de
apreciación cambiaria. En el caso de la
Argentina,comoyasemencionó,setrata
más de problemas de inflación,
desdoblamiento
cambiario
y
restricciones en la oferta de divisas las
que impulsaron las devaluaciones de su
moneda.
En contrapartida, los países o regiones
con los que se registraron menores
pérdidas de competitividad en 2013 son
China,laZonadelEuroyVenezuela,con
losqueBoliviatuvoapreciacionesreales
en su tipo de cambio en el orden el 0,9;
1,1y2,1%respectivamente,aunqueenel
caso de Venezuela la existencia de un
tipo de cambio nominal paralelo,
sumamente diferenciado del tipo de
cambio oficial, podría modificar
sustancialmenteesteúltimodato.
Si se observan al tipo de cambio real
entreel2011y2013,laapreciaciónreal
acumulada es del 10,2%, lo que es
coherente con la aplicación generalizada
en la región de medidas de política
monetaria,
ante
los
eventuales
movimientos en los flujos de capitales
que se enfrentó en la región en 2013 y
queestándelamanoconlosanunciosde
laFEDyatratados.
Otro elemento que se desprende del
siguiente cuadro, es la paulatina
concentración de los flujos comerciales
bolivianos con el resto del mundo, no
sóloenproductos,comosemostroenlos
párrafos anteriores, sino también en lo
que respecta a mercados, dado que
mientras en 2012, Brasil, ‐el principal
sociocomercialdeBolivia‐,representaba
el 12,7% del comercio internacional, en
2013suparticipaciónascendióamásdel
26,3%, situación similar a la que se
observó con Argentina, que pasó de
representar 8,7% en 2012 a 16,2% en
2013.
Estasituaciónplanteaunseriodesafíode
política en el corto y mediano plazo,
sobre todo si se consideran las
perspectivas para los próximos años, en
cuanto al crecimiento de Brasil y
Argentina, y las necesidades de ajustes
estructurales en las mismas, lo que
podría afectar a su demanda agregada y
porconsiguiente asudemandaderivada
por
energía.
37
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
CUADRO10
TIPODECAMBIOREALYPONDERADORESDECOMERCIOINTERNACIONAL
(eníndiceyporcentaje)
Ponderadoresde
Tipodecambioreal
comerciointernacional
(enporcentaje)
(eníndice2003=100)
Variación*
(enporcentaje)
2011
2012
2013
2011
2012
2013
9,2
8,7
16,2
73,8
68,8
54,1
‐21,4
‐26,7
Argentina
Brasil
2012–2013 2011–2013
11,8
12,7
26,3
131,0
121,3
104,8
‐13,6
‐20,0
Canadá
1,6
1,9
1,0
84,1
83,9
74,4
‐11,3
‐11,6
Chile
4,3
3,9
3,4
94,7
100,1
88,3
‐11,8
‐6,8
China
6,9
10,7
7,3
92,6
92,1
91,3
‐0,9
‐1,4
Colombia
5,3
3,6
3,9
113,4
122,4
107,5
‐12,2
‐5,3
CoreadelSur
7,1
4,0
2,4
71,1
75,2
72,3
‐3,9
1,7
Ecuador
0,6
0,9
0,8
74,1
74,2
71,6
‐3,5
‐3,3
EstadosUnidos
14,4
14,6
11,1
64,8
63,5
60,5
‐4,7
‐6,7
Japón
8,4
9,4
4,1
79,1
67,7
53,4
‐21,1
‐32,4
México
1,7
2,0
1,4
59,6
64,5
61,8
‐4,2
3,7
Paraguay
0,6
0,7
0,5
129,5
136,1
121,8
‐10,5
‐6,0
Perú
8,3
7,8
5,7
87,1
90,6
79,8
‐11,9
‐8,3
ReinoUnido
1,4
1,7
0,8
65,6
67,9
66,1
‐2,5
0,8
Suecia
1,1
1,4
1,0
74,2
75,3
71,6
‐5,0
‐3,5
Suiza
2,4
2,7
1,4
84,4
83,0
80,0
‐3,6
‐5,2
‐
0,0
0,2
132,4
142,0
131,4
‐7,5
‐0,8
Venezuela
4,2
2,5
0,8
113,2
130,2
127,4
‐2,1
12,5
ZonadelEuro
9,3
9,0
8,0
75,1
75,1
74,3
‐1,1
‐1,1
85,6
84,5
76,9
‐9,0
‐10,2
Uruguay
Multilateral
FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelBancoCentraldeBolivia.
*Unavariaciónnegativaimplicaunaapreciacióncambiaria
7. Conclusiones
El 2013 marcó un año record para la
economía boliviana, no sólo en cuanto a
crecimiento, sino también en factores
como la Inversión Extranjera Directa, la
inversiónpúblicaysuniveldeejecución,
las exportaciones e importaciones, el
niveldeReservasInternacionalesNetasy
eldelasRemesasdelostrabajadoresen
elexterior,entreotros.
Sin embargo, todos estos indicadores
están de la mano del incremento de los
volúmenesdeexportacióndegasnatural
a los mercados de Argentina y Brasil, lo
quepermitióalaadministraciónpública
disponer de un nivel de recursos
sumamentealto.
Esto se vio reflejado en el crecimiento,
tanto del gasto público, como de los
hogares, que al igual que en años
anteriores siguió siendo el principal
factor explicativo del crecimiento en
Bolivia, aunque su incidencia tiende a
caer, lo que demuestra la necesidad de
impulsarpolíticasdestinadasalamejora
en la productividad y competitividad de
los productos nacionales, habida cuenta
que, la política de redistribución de los
ingresos parece estar encontrando un
techoensuefectividad,expresadoenlas
limitaciones de oferta que están
impulsando a su vez las presiones
inflacionariasenelpaís.
Estos factores, en un contexto
internacional en el que la normalización
de las tasas de interés de las economías
avanzadasprobablementeconduzcaaun
vuelco parcial de los flujos de capitales,
38
deben constituirse en una alerta para
aquellos países de la región con saldos
fiscales más débiles o con inflación más
alta, por lo que cabría esperar una
respuestaendosfrentes.
En primer lugar, según corresponda, los
paísesdebenponerordenensusituación
macroeconómica definiendo mejor su
marco de política monetaria y
manteniendo la sostenibilidad fiscal. En
segundolugar,debendejarqueeltipode
cambio se deprecie en respuesta a las
salidasdecapitales,ladesaceleracióndel
crecimiento y los desbalances que se
empezaronaobservar.
En 2013, la aplicación de gran parte de
estas políticas ya se comenzaron a
observar en los países vecinos, mientras
que en el ámbito boliviano la
profundización del modelo primario
exportador, junto con una reducción en
elespaciofiscalyunacontinuidadenlas
políticas cambiarias, se constituyen en
una alerta en cuanto al desfase de la
economíabolivianarespectoalnecesario
ajustedelaspolíticaseconómicas.
Evidentemente, la exposición de la
economíaboliviana alos vaivenesde los
flujos financieros internacionales es
prácticamente nula, hecho que también
se refleja en la escasa captación de
Inversión Extranjera Directa, percibida
ya desde hace varias gestiones, sin
embargo, la vulnerabilidad de la
economía nacional está en función del
alto impacto que podrían tener las
variaciones
en
los
precios
internacionalesdelasmateriasprimas.
Estoyaseobservóen2012ysehizomás
evidenteen2013,cuandolacaídaenlos
precios de los metales preciosos, y
particularmentedeloro,nosóloafectóal
sectorminero,sinoquetambiéntuvoun
impacto apreciable en los balances del
Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013
BCB, a partir del incremento en la
participacióndeestemetalenlasRIN.
En el caso de los hidrocarburos, la
existencia de contratos que permiten
suavizarlosimpactosenlosmovimientos
de precios, junto con una demanda
históricamente alta permitieron, evitar
estos problemas en el corto plazo, sin
embargo, un elemento que se debe
resaltar, son las limitaciones en la
capacidaddeenvíoquesealcanzó,loque
podríaafectaralosingresosfiscalesenel
medianoplazosilatendenciaalabajaen
losprecioscontinuacomosevioen2013.
Lainflación,enuncontextodepolíticade
ingresos expansionista, evidenciada a
través de los fuertes incrementos
salariales, junto con la aplicación de
beneficios extras, como el doble
aguinaldo
del
2012,
y
muy
probablemente del 2013, es un factor
quesedeberátomarencuenta.
Hastaahorasucontrolsemanejoenbase
a tres pilares: Operaciones de Mercado
Abierto, tipo de cambio apreciado y
controles de precios y limitaciones para
la exportación para determinados
productos.
Estas tres herramientas, si bien fueron
efectivas en las últimas dos gestiones,
tienenefectosperversos,enelmedianoy
largoplazo,dadoquepuedendebilitarel
desarrollo del aparato productivo
nacional, desincentivando la producción
interna y por lo tanto, profundizando la
dependencia del consumo interno de
insumosyproductosfinalesextranjeros.
En este sentido, se debe resaltar que
existeuntrade‐offentrelaactualpolítica
de expansión del ingreso y el desarrollo
del aparato productivo nacional si no se
aplican, al mismo tiempo, medidas de
incentivoalainversión.
39