Download 30 años en Europa: un balance positivo que exige profundas reformas

Document related concepts

Pacto de estabilidad y crecimiento wikipedia , lookup

Pacto Fiscal Europeo wikipedia , lookup

Crisis del euro wikipedia , lookup

Tigres bálticos wikipedia , lookup

Crisis económica de 1993 en España wikipedia , lookup

Transcript
30 AÑOS EN EuROPA: uN bALANCE POSITIvO
quE ExIgE PROfuNdAS REfORMAS
Se cumplen 30 años de la entrada de España en la Unión Europea (UE), entonces
Comunidades Europeas. Un tiempo en el que se han vivido acontecimientos relevantes de todo tipo como la firma en 1991 del Acuerdo de Schengen, el fuerte apoyo
que recibió España de los fondos de cohesión y estructurales, o la creación del euro.
En las tres décadas transcurridas, el balance
desigualdades, tanto entre los Estados miembros
ta el inicio de la crisis económica y financiera
En el caso concreto de la economía española,
puede considerarse positivo, por lo menos has-
como dentro de ellos.
en 2007. Así, durante estos años, el nuevo marco
también hasta la aparición de la crisis económica
miembros de la Unión una asignación más eficaz
rápido crecimiento y convergencia con las econo-
establecido permitió en general para todos los
de los recursos, un mejor aprovechamiento de las
economías de escala, una estabilidad en los precios, una mejora de la eficiencia, un incremento
de la innovación tecnológica y una mayor liber-
tad de elección para los consumidores y usuarios
de bienes y servicios de calidad. Todo ello se tra-
dujo en un mayor crecimiento de las economías y
del empleo, en un impulso considerable para los
países con menor renta y en el mantenimiento
y financiera, esta disfrutó desde el año 1994 de un
mías de mayor renta per cápita de la Unión Euro-
pea. Y no cabe duda de que la participación en la
UEM y la adopción del euro fueron importantes
elementos impulsores de dicho crecimiento, por
lo que, también para España, y a pesar de los pro-
fundos y graves efectos que la crisis ha supuesto,
la historia de estos 30 años puede considerarse
un éxito.
Así, la economía española ha doblado su Pro-
del modelo social europeo de cohesión social, so-
ducto Interior Bruto (PIB), pasando de 476.400
Sin embargo, esta favorable evolución escon-
2015. También, ha acortado la distancia con res-
lidaridad e igualdad de oportunidades.
día un error de partida y de diseño de la propia
Unión Económica y Monetaria (UEM) que, en vez
de generar convergencia económica, tal y como
pretendía, ha provocado la actual situación de
divergencia entre Estados miembros que la crisis
ha revelado.
millones de euros en 1986 a 1.081.190 millones en
pecto al resto de integrantes de la UE en lo que se
refiere al PIB. España ingresó en la Unión Europea
con una renta per cápita equivalente al 72 por
100 de la media de la Unión Europea de entonces
y en 2015 se situaba en el 98 por 100.
Sin embargo, en el bienio 2006-2007 la renta
En efecto, la actual crisis ha puesto de mani-
per cápita llegó a equivaler al 105 por 100 de la
nal de la UEM, en esencia una moneda única su-
recuperado. De hecho, la economía española to-
fiesto las disfunciones inherentes al marco origipranacional, una política monetaria única y unas
políticas económicas nacionales, que han conducido a un exceso de divergencias, desequilibrios y
media de la Unión Europea, un nivel todavía no
davía no ha recuperado el nivel de PIB generado
en el año 2007, el máximo hasta ahora. El con-
senso de previsiones económicas sitúa entre los
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [9
Desde 1986 España
tiene 8 millones más de
habitantes y la pirámide
demográfica se ha
transformado; la esperanza
de vida hoy es de 83,2 años
frente a los 76,4
de entonces.
años 2016 y 2017 el punto en el que la economía
española recuperará el mismo nivel de PIB que
tenía antes del estallido de la crisis. No obstante, cuando se haya producido esa recuperación
de renta solo se habrá logrado una reducción del
desempleo en un tercio, persistiendo este en niveles próximos al 20 por 100.
Desde 1986 España tiene 8 millones más
de habitantes y la pirámide demográfica se ha
transformado; la esperanza de vida hoy es de 83,2
años frente a los 76,4 de entonces. Los españoles
con estudios universitarios han superado la media europea, la población activa ha aumentado y
el empleo también (7 millones de empleos más;
hubo casi 10 más antes de la crisis), la renta por
habitante ha crecido (como ya se ha señalado,
desde el 72 por 100 de la media europea en 1986
casi se ha alcanzado la renta media comunitaria
en la UE-28, el 98 por 100) y se ha convergido con
la media europea en indicadores importantes, en
especial en materia de infraestructuras.
En este periodo España ha multiplicado por
nueve las exportaciones de bienes. En 1985 el
peso de las exportaciones sobre el PIB era del
21,6 por 100 y actualmente es del 34,0 por 100,
dos terceras partes del comercio español se realizan con sus socios comunitarios: Francia (16,6
por 100), Alemania (11,0 por 100), Portugal (7,8
por 100), Italia (7,4 por 100) y Reino Unido (7,3 por
100). Con la entrada en la Unión Europea vino la
10] CAuCES 32
apertura definitiva de la economía española y
una mayor presencia en la escena internacional,
especialmente fructífera desde el punto de vista
de las exportaciones en las que la economía es-
pañola desempeña un papel muy importante en
sectores clave como el hortofrutícola, los bienes
de equipo, los productos químicos o el automó-
vil. En total, 1,3 millones de puestos de trabajo
dependen directamente de las exportaciones y
de ellos, el 60 por 100 se concentran en el sector
servicios. En el conjunto de la Unión Europea, las
exportaciones al resto del mundo sustentan un
total de 31,1 millones de empleos.
España, también, durante todos estos años
no exentos de dificultades ha desarrollado el Estado de bienestar: pensiones, sanidad, educación
y dependencia. Ha sido un periodo en el que se
ha logrado multiplicar por tres el gasto social por
habitante, algo que muy pocos países del mundo han conseguido y menos aún en ese periodo
de tiempo. Los avances en derechos civiles y en
igualdad han sido también muy importantes,
dándose el caso de que en algunos ámbitos España haya sido pionera.
Durante este periodo, la creación del euro
tuvo efectos positivos sobre el empleo y la renta,
y fue uno de los elementos que impulsó el creci-
miento económico de entonces que, sostenible o
no, contribuyó a transformar en gran medida la
sociedad española.
El aumento de la población vía inmigración
es un buen ejemplo de ello, al contribuir a me-
jorar la sostenibilidad del sistema de pensiones
y a elevar el crecimiento potencial de la econo-
mía. Sin embargo, el ciclo económico 1994-2008,
15 años consecutivos de crecimiento, lo fue tam-
bién de desorientación en cuanto a la evolución
que debía seguir el sistema productivo español, y
también el del resto de Europa, aunque en menor
medida. La elevada financiarización de la economía global en una etapa de tipos de interés a la
baja provocó que la masiva entrada de flujos de
capitales en la economía española alimentara
una expansión del crédito, con el consiguiente
aumento del endeudamiento privado, y un in-
sar de la recuperación económica, los principales
inmobiliario. La crisis que estalló a escala global
no exclusivo de nuestro país.
sostenible sobredimensionamiento del sector
en el año 2008 y que en Europa adquirió tintes
índices de desigualdad se mantengan, fenómeno
La creciente divergencia de empleo y paro
dramáticos a partir de 2009 demostró la insos-
en los distintos Estados miembros ha sido más
reorientar las variables de fondo de nuestra eco-
gia que no ha contado con mecanismos de go-
tenibilidad del camino elegido y la necesidad de
nomía, para lo cual las instituciones de la Unión
no siempre estuvieron a la altura esperada.
Como ejemplo, la inversión en I+D+i es el indi-
difícil de afrontar en el contexto de una estrate-
bernanza adecuados para afrontar este tipo de
situaciones a escala europea.
En esta cualitativamente diferente senda de
cador que mejor sintetiza la situación de eviden-
crecimiento en un nuevo ciclo, las estadísticas y
mide el verdadero desarrollo de un país y su ca-
cho antes de que estallara la crisis, y con mucha
en un entorno global cada vez más competitivo.
una acumulación de renta y riqueza en los per-
te retraso tecnológico español; un indicador que
pacidad para generar renta y empleo de calidad
Así en 1985 la inversión en I+D+i española equi-
valía al 0,57 por 100 del PIB, y 30 años después el
1,24 por 100 del PIB. Sin embargo, en los últimos
10 años España ha caído en materia de I+D+i des-
de la posición decimoquinta hasta la decimosép-
tima entre los 28 Estados de la Unión Europea,
ampliando la brecha respecto a la media europea
y retrocediendo todo la distancia que se logró re-
numerosos estudios1 muestran que desde mu-
más intensidad después, se viene produciendo
centiles más altos acompañada de un fenómeno
de transferencia de renta desde abajo y el centro
hacia arriba, así como de caída constante de la
renta media y mediana. Todo ello está provocando un aumento de la desigualdad y de la pobreza y un evidente debilitamiento de la calidad de
vida e indicadores sociales de la clase media.
Con estos datos, el principal desafío al que
cuperar hasta la crisis.
se enfrenta España es potenciar el crecimiento
1985, la tasa de paro en España era del 20,6 por
brios económicos, combatir la creciente des-
Otro ejemplo es el del desempleo. A finales de
100 y la cifra de personas ocupadas era de 11 mi-
llones. En la actualidad, estas cifras son del 21,0
por 100 de paro y de 18 millones de personas empleadas. La tasa de desempleo juvenil en España
es una de las más altas de la Unión Europea, por
lo que la creación de empleo, sobre todo entre los
jóvenes, debería constituirse en una prioridad.
El desempleo y la mejora de la calidad y na-
económico y el empleo, corregir los desequiliigualdad ampliada por las consecuencias de la
crisis y fortalecer las instituciones en este ámbito. Sin embargo, estos objetivos no podrán ser
alcanzados sin las políticas europeas imprescin-
dibles para ello. Políticas que deben ser ejecutadas de modo eficaz desde las instituciones de la
Unión Europea.
El aniversario de los treinta años de adhesión
turaleza del empleo que se está generando son,
de España a las entonces Comunidades Europeas
pañola en el nuevo ciclo económico, una econo-
se está rediseñando el sistema de gobernanza
sin duda, los grandes retos de la economía esmía profundamente europeizada tras 30 años
de pertenencia a Europa. La caída de las rentas
del trabajo en medio de un fuerte proceso de
moderación salarial y de generación de empleo
de bajos salarios y con condiciones de trabajo de
alta temporalidad y repunte del trabajo a tiempo
parcial involuntario, han contribuido a que a pe-
coincide en el tiempo con el momento en el que
económica de la UEM. La crisis ha servido de aci-
cate para transformar e intentar mejorar la gestión económica de la zona euro.
1 Distribución de la renta, crisis económica y políticas
redistributivas” del BBVA e Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [11
En un principio, la Unión Monetaria funcio-
impuesta por los países llamados “acreedores”,
crisis en el año 2008, inicio marcado simbólica-
cálculo de los multiplicadores fiscales recono-
nó aparentemente bien hasta el estallido de la
mente por la caída de Lehman Brothers en Es-
tados Unidos, aunque como se pudo demostrar
pronto en Europa, la configuración de la propia
Unión Monetaria había contribuido a agudizar
ciendo implícitamente el error de la senda impuesta al “sur”, y en tercer lugar el diagnóstico
sobre lo ocurrido, debate aún no cerrado.
Así mismo, resulta oportuno recordar que el
la crisis a este lado del Atlántico. Sin el euro no
FMI dio el primer paso reconociendo en 2012 que
española en aspectos tan importantes para la
del ajuste que había promovido, aunque la Comi-
es posible explicar lo ocurrido en la economía
crisis como la pérdida de competitividad, el en-
deudamiento del sector privado y de las familias,
la entrada masiva de capitales con origen en el
norte de Europa, el sobredimensionamiento del
sector inmobiliario y la posterior crisis del siste-
ma financiero español. Sin el euro tampoco es
posible comprender las medidas adoptadas a es-
cala europea y en particular en la zona euro para
mitigar las consecuencias de la crisis, ni tampoco
es posible entender la lógica con la que se inten-
tó atajar una crisis asimétrica y de divergencias
había subestimado los multiplicadores fiscales
sión Europea todavía tardó un tiempo en asumirlo. Hoy la OCDE también reconoce públicamente
que la política monetaria es insuficiente para garantizar el crecimiento, a pesar de que gracias a las
medidas monetarias del Banco Central Europeo
se disfruta de un relativo sosiego macroeconó-
mico actual sustentado en el quantitative easing.
Y todos parecen coincidir también en que es ne-
cesario un claro impulso fiscal para promover el
crecimiento de la productividad y el empleo.
En este sentido, la inversión actual es insufi-
que en cada Estado miembro respondía a unos
ciente para garantizar tanto la demanda como la
vos aplicando políticas similares, no coordinadas
cindibles para que la economía europea genere
elementos particulares y con frecuencia exclusie incluso insolidarias.
La realidad es que existe una zona euro cada
vez más integrada en lo monetario, y bancario
como respuesta a la crisis, y, a la vez, una unión
económica en la práctica inexistente salvo en lo
referente al mercado único. La teoría económica
argumentó hace tiempo que una zona moneta-
ria no puede convivir con un elevado número de
políticas económicas diferentes. La unión monetaria es de naturaleza federal, con un banco cen-
tral independiente, pero la política económica si-
mejora de la productividad, elementos impresempleo de calidad y sea más competitiva. Según
el FMI, la inversión europea en infraestructuras
es inferior a la necesaria para garantizar su man-
tenimiento y desarrollo, así como el aumento de
productividad. Europa necesita medidas urgentes que permitan canalizar ahorro privado hacia
nuevas inversiones a partir de las instituciones
públicas existentes como el Banco Europeo de
Inversiones (BEI) y desarrollando medidas como
el Plan Juncker.
En efecto, dado que el margen de maniobra
gue siendo intergubernamental, y sigue estando
de la política monetaria para consolidar la recu-
vez menor capacidad fiscal y regulatoria propia.
euro es muy limitado, sería necesario actuar de
articulada desde unos Estados nación con cada
Hoy, incluso desde las instituciones comuni-
tarias, se reconoce que las políticas puestas en
marcha tras el estallido de la crisis no fueron
las más indicadas. Cronológicamente el intenso
debate vivido desde 2008 ha tenido diferentes
formas, en primer lugar la crítica a la austeridad
12] CAuCES 32
en segundo lugar la asunción de errores en el
peración del crecimiento económico en la zona
forma complementaria con medidas en el ámbi-
to de la política fiscal junto con otras destinadas
a consolidar la recuperación. El despliegue gene-
ralizado de políticas fiscales contractivas implementadas desde el año 2010 ha dificultado la
recuperación económica a corto plazo, poniendo
Sin reformas profundas la Unión se arriesga a caer en un
bucle de bajo crecimiento y pérdida de competitividad, alto
desempleo y aumento de las desigualdades y de la pobreza.
Un cuadro macroeconómico y social incompatible con el
mantenimiento del modelo social europeo, el dinamismo de
la sociedad, de sus empresas y sectores económicos, y con
el papel geopolítico que Europa debe desempeñar en un
mundo cada vez más interrelacionado y globalizado.
en entredicho el crecimiento futuro de la Unión
Europea debido a la caída, también generalizada,
de la inversión pública. Por esta razón, la Unión
Europea debiera transitar hacia un planteamiento menos restrictivo de la política fiscal que, sin
cuestionar la necesaria consolidación fiscal, pro-
picie un incremento sustancial de la inversión
pública, tanto en el nivel de la zona euro como en
el nacional, particularmente en los Estados más
endeudados. Este impulso fiscal contribuiría a
generar renta y empleo impulsando la inversión
y generando demanda, medidas tanto más importantes cuanto mayor es la tasa de desempleo
y más lejos se encuentra el producto de una economía de su potencial.
En este contexto a escala europea, y mucho
más en la zona euro, la política económica instrumentada no solo no ha sido la más adecuada
sino que ha carecido de la efectividad necesaria
para resolver unos problemas que estructural-
mente todavía perduran, ni tampoco para promover el crecimiento y el empleo.
El artículo 2 del Tratado de Lisboa establece
que la Unión Europea “obrará en pro del desarrollo sostenible de Europa basado en un crecimien-
to económico equilibrado y en la estabilidad de
los precios, en una economía social de mercado
altamente competitiva, tendente al pleno empleo y al progreso social”, y también que “com-
batirá la exclusión social y la discriminación y fo-
mentará la justicia y la protección sociales”, entre
otros objetivos que hoy están muy alejados de la
realidad. Y objetivos también muy difíciles de alcanzar si no se transforma en profundidad el es-
quema actual de política económica de la Unión.
Sin reformas profundas la Unión se arriesga a
caer en un bucle de bajo crecimiento y pérdida de
competitividad, alto desempleo y aumento de las
desigualdades y de la pobreza. Un cuadro macro-
económico y social incompatible con el mantenimiento del modelo social europeo, el dinamismo
de la sociedad, de sus empresas y sectores econó-
micos, y con el papel geopolítico que Europa debe
desempeñar en un mundo cada vez más interrelacionado y globalizado.
En una Unión Europea sigue sin existir una
alternativa al esquema de gobernanza económi-
ca aplicado desde 2008. Para superar ese patrón,
la zona euro para la cual las previsiones de crecimiento son y probablemente sigan siendo excesivamente moderadas, debe ser capaz de ofrecer
una oportunidad para retornar al crecimiento a
los países ahora inmersos en una fase de práctico
estancamiento alimentado por la deflación y las
políticas procíclicas.
La economía europea es vulnerable como de-
muestran su bajo crecimiento potencial, las de-
bilidades que aun presenta su sistema financiero
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [13
Los 30 años de historia de
España en Europa pueden
calificarse de éxito, de
consolidación de unos
objetivos que durante
buena parte del siglo xx
parecían imposibles de
alcanzar, sueños incluso.
las instituciones europeas3 se reconoce que la
unión monetaria es inviable sin unión económica y sin avanzar hacia la unión fiscal y social.
El reto de las reformas en el 30 aniversario
de la adhesión es el principal objetivo en el ám-
bito europeo. Es más, algunos de los principales
problemas que padece la economía española
dependen del éxito de las transformaciones, del
giro que la Unión Europea sea capaz de dar. En
este momento existe un debate abierto acerca
de hacia dónde debe evolucionar la Unión Europea y también, sobre cómo, a qué velocidad, y qué
deben hacer los países del euro.
En definitiva, los treinta años de historia de
a pesar de la ingente inversión pública realizada
España en Europa pueden calificarse de éxito,
afecta gravemente a colectivos esenciales como
te buena parte del siglo xx parecían imposibles
corporativa, la morosidad en la banca, la brecha
funda crisis económica, social e incluso política
riesgos que quizás pueda deparar todavía la pro-
sobre el que Europa y España como miembro
para sanearlo, el alto desempleo registrado que
de consolidación de unos objetivos que duran-
el de los jóvenes, la alta deuda pública, familiar y
de alcanzar, sueños incluso. Sin embargo, la pro-
competitiva entre norte y sur, o los potenciales
presente obliga a reflexionar acerca del modelo
funda crisis de Grecia o el Brexit.
fundamental de la misma quieren sustentar su
No obstante, la evidencia de que la economía
sociedad y su bienestar en el futuro.
europea está al borde de una situación de estancamiento secular, la crisis de Grecia e incluso el
Brexit pueden ser vistos como una oportunidad
para acometer definitivamente los cambios que
la gobernanza económica del euro y de Europa
necesitan2, profundizando en la integración y
avanzando en medidas de contenido político
orientadas hacia la unión política y el refuerzo de
su legitimidad democrática.
Para lograr resolver este escollo que sin duda
constituye el mayor tropiezo de la Unión desde
su creación, y desde luego para España desde su
adhesión hace hora 30 años ya se han dado pa-
sos importantes que ahora deben consolidarse.
Así, en el documento de los cinco presidentes de
2 Véase Informe CES 3/2012, Nueva gobernanza en la
Unión Europea y crecimiento, Informe CES 1/2014, Evolución de la gobernanza económica de la Unión Europea: actualización del Informe CES 3/2012, e Informe CES 1/2016,
Análisis de la gobernanza económica de la Unión Europea.
14] CAuCES 32
3 Comisión Europea, Informe de los 5 Presidentes sobre
Realizar la Unión Económica y Monetaria europea, de 22 de
junio de 2015.