Download LA CRISIS DE LA EUROZONA

Document related concepts

Crisis del euro wikipedia , lookup

Crisis de la deuda soberana en Grecia wikipedia , lookup

Pacto del Euro wikipedia , lookup

Gran Recesión wikipedia , lookup

Pacto Fiscal Europeo wikipedia , lookup

Transcript
TEMA 3:
LA CRISIS DE LA EUROZONA
Junio 2014
La Crisis de la Eurozona
ÍNDICE
1. LA EUROZONA ........................................................................................................ 2
2. LA CRISIS INMOBILIARIA Y FINANCIERA ................................................................... 2
3. DESAJUSTES MACROECONÓMICOS Y CRISIS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS................. 3
4. ¿QUÉ HACER? LA NECESIDAD DE REFORMAS ........................................................... 5
4.1. RESPALDAR EL EMPLEO Y EL CRECIMIENTO ................................................................................5
4.2. SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA....................................................................................................5
4.3. FORTALEZAS DE LOS SISTEMAS FINANCIEROS .............................................................................6
4.4. DESEQUILIBRIOS MUNDIALES Y EFECTOS DE CONTAGIO ............................................................7
5. EL RESCATE A IRLANDA ........................................................................................... 7
6. EL RESCATE A PORTUGAL ........................................................................................ 8
7. EL RESCATE A GRECIA .............................................................................................. 8
8. EL RESCATE A CHIPRE ............................................................................................. 10
9. LA SITUACIÓN ESPAÑOLA....................................................................................... 11
10. LA SITUACIÓN ALEMANA Y FRANCESA ................................................................... 12
11. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 12
12. ANEXOS ................................................................................................................. 13
A) ESQUEMA DE LA CRISIS DE LA EUROZONA ........................................................................................ 13
1
La Crisis de la Eurozona
TEMA 3 – LA CRISIS DE LA EUROZONA
1. LA EUROZONA
La Eurozona o zona euro es el conjunto de estados miembros de la Unión Europea que han
adoptado el euro como moneda oficial formando una unión monetaria.La UEM nació con el fin de
contribuir al bienestar del conjunto de países que la integran, a través de un espacio económico con
una moneda común y una estabilidad de precios. Los antecedentes de la unión se remontan a 1988
cuando los Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad Europea encomendaron a la Comisión
Europea la elaboración de un primer informe para la constitución de una unión monetaria, el Plan
Delors, que fijaba tres fases:
- la coordinación de la política económica de los Estados miembros y el desarrollo de políticas
de estabilidad económica por los Estados con desequilibrios macroeconómicos,
-la creación del Instituto Monetario Europeo, precursor del BCE,
-y la determinación de los países que podían integrarse en la UEM, en función de los criterios
de convergencia nominal (de inflación, finanzas públicas, estabilidad cambiaria y tipo de interés).
Por fin en 1999, se constituyó la política monetaria única, formulada por el SEBC y ejecutada
por el BCE y los BC Nacionales de cada Estado miembro, con el objetivo de lograr una estabilidad de
precios, en torno al 2%. El 1 de enero de ese año, el euro pasó a ser la moneda de más de 300
millones de europeos. Durante los tres primeros años fue una moneda que no circulaba y que se
utilizó únicamente a efectos contables. El efectivo en euros no entró en circulación hasta el 1 de
enero de 2002, fecha en la que reemplazó a los billetes y monedas nacionales a tipos de conversión
irrevocables.
Actualmente, los billetes y monedas en euros tienen curso legal en 18 de los 28 Estados
miembros de la Unión Europea, incluidos los departamentos de ultramar y los territorios e islas que
forman parte de esos Estados o que tienen un estatuto de asociación con ellos. Estos países integran
la zona del euro. Los microestados de Andorra, Mónaco, San Marino y Ciudad del Vaticano utilizan
también el euro en virtud de un acuerdo formal con la Comunidad Europea. Montenegro y Kosovo
también utilizan la moneda única, aunque no existe un acuerdo formal.
En cuanto a la situación actual y al futuro, la Eurozona comenzó 2014 con la incorporación de
un nuevo miembro, Letonia, y una situación económica y financiera aún delicada. Según el FMI, la
economía se contrajo en un 0,4% el año pasado y crecerá un 1,1% en 2014 según las últimas y más
optimistas estimaciones.
La crisis no afecta únicamente a Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España, sino también a las
economías más desarrolladas comoFrancia y Holanda que registraron sendas contracciones el año
pasado. Tampoco Alemania, ha quedado inmune: en el primer trimestre de 2013 tuvo una
contracción y registró un crecimiento muy débil el resto del año.
Los problemas son múltiples. Al estancamiento económico se añade el temor de una
deflación (caída de los precios que puede terminar en bancarrotas y desinversión) e índices
estratosféricos de desempleo (promedio superior al 10%, un 25% en países como España y Grecia).
2
La Crisis de la Eurozona
Algunas agentes sociales no descartan la desintegración del euro mientras en otros sectores
aplauden y apoyan iniciativas como la Unión Bancaria como instrumento para el fortalecimiento del
euro y como seguro para su continuidad.
2. LAS CRISIS INMOBILIARIA Y FINANCIERA
La crisis financiera ocasionada originariamente en Estados Unidos, la cual dio lugar a una
crisis a nivel global, fue en parte causada por una crisis inmobiliaria caracterizada por el fuerte
crecimiento de la producción y del precio de la vivienda, e impulsada por el gran crecimiento
económico de los años 2000.
La buena situación económica que se vivía a principios de la década de los 2000, hizo que
aumentaran de manera desproporcionada la demanda y las ventas de inmuebles, lo que ejerció un
efecto multiplicador sobre el conjunto de la economía, ya que, a medida que crecían la renta y el
empleo, mejoraban las expectativas de los agentes económicos, aumentando el consumo final y la
formación de capital y por ende los precios, lo que fue retroalimentando poco a poco el proceso
expansivo.
Esteboomeconómicoha tenido numerosos efectos devastadores tanto en el empleo, como
enla dificultad deacceso al mismo, y, sobre todo, hay que tener presente que, el principal detonante
de la gran recesión económica vivida en los países occidentales durante los últimos años se
encuentra en el endeudamiento de los hogares a través de préstamos hipotecarios concedidos de
manera masiva por los bancos a tipos de interés variable. Concretamente, en la Eurozona
encontramos los casos de las burbujas inmobiliarias de España e Irlanda que han desembocado en la
complicada situación actual de las economías de ambos países.
Concretamente en España, el principal síntoma de la burbuja inmobiliaria fue el incremento
anormal de los precios (muy por encima del IPC) y de las rentas, incrementos que se explican entre
otros factores, debido al exceso de crédito que había en la economía. Esta burbuja tuvo su inicio en
1997, y se prolongó hasta su estallido a mediados del 2007, periodo en el cual los precios llegaron a
aumentar en una media de un 10% anual y llegando en algunos años a alcanzar un 30% anual.
Las consecuencias de la explosión de esta burbuja han sido la brusca caída de la demanda (superior al
40% en 2012) y de los precios, provocadas por la incapacidad del mercado para absorber la enorme
oferta de viviendas construidas que se ha quedado vacía al no haber dinero ni compradores.
La situación durante los dos últimos ejercicios no resulta muy alentadora. En 2013, continuó el
estancamiento de la demanda de viviendas debido, principalmente, a la dramática tasa de
desempleo en España ya a la dificultad del acceso a la financiación. Los desahucios durante este año
subieron en relación a 2012, y el precio medio de la vivienda ha continuado bajando en
aproximadamente un 10%. En lo que llevamos de año estudios establecen que el número de
hipotecados cuya vivienda vale menos que el préstamo pendiente de pagar previsiblemente, llegará
al 11,3%, lo que implica que unos 580.000 propietarios perderán dinero en caso vender su vivienda o
podrán sufrir un desahucio si su situación económica empeorase.
Como continuación a la crisis inmobiliaria, unida a la desregularización de los mercados
financieros, encontramos la crisis financiera a nivel internacional., que ha generado un efecto muy
adverso sobre los flujos reales de la economía (restricción y encarecimiento del crédito así como
3
La Crisis de la Eurozona
creación de expectativas sobre la evolución futura de la economía). Motivos de la crisis financiera
actual:
 Política monetaria activista y expansiva (BCE pero especialmente FED)
 Fuerte competencia internacional entre entidades financieras que provoca la aparición de
activos de alto riesgo.
 Un entorno institucional dominado por la desregulación.
 Escasa independencia de las agencias de rating.
 Inadecuada normas de valoración de activos y balances.
Todos estos ingredientes dieron lugar a que el estallido de la burbuja inmobiliaria provocase
a su vez el estallido de la burbuja financiera. Como consecuencia de esta crisis financiera, se
produjeron las siguientes repercusiones en la economía:
 Grandes problemas de solvencia de las entidades financieras, cuyos balances están
infectados de activos tóxicos. Algunas entidades han de ser intervenidas y otras quiebran,
como Lehman Brothers.
 Parálisis de los mercados interbancarios: se extiende una inaudita falta de confianza entre
instituciones financieras por la falta de información real y veraz sobre sus balances.
 Crisis bursátil resultado de combinar la falta de crédito, las nefastas expectativas de futuro y
las maniobras especulativas.
 Masivas y concentradas intervenciones públicas. Por un lado, los bancos centrales
intervienen facilitando la liquidez, y por otro lado, los gobiernos incrementan el gasto público
intentando mantener la estabilidad de la economía.
En definitiva, la crisis financiera, que estalla a raíz de la crisis inmobiliaria, y que la
retroalimenta, provoca una serie de importantes desajustes sistémicos en la economía que requieren
del incremento desmesurado del gasto público.Esto provoca la aparición sobrevenida de la crisis de
deuda soberana, y por tanto, de la Eurozona.
3. DESAJUSTES MACROECONÓMICOS Y CRISIS DE FINANZAS PÚBLICAS1
La crisis financiera descrita da lugar a una crisis en la economía real, ocasionada por fuertes
desajustes macroeconómicos, así como por un alto endeudamiento de los países de la Eurozona,
dando lugar, a su vez, a una crisis en las finanzas públicas (crisis de la deuda soberana).
En cuanto a los desajustes macroeconómicos, por un lado destacar la caída del gasto, del
producto y de la renta, ocasionado por las crisis económica y financiera, que afecta a la recaudación
de las principales figuras impositivas (IRPF, IS, IVA). Por otro lado, la caída del empleo y el aumento
del paro incrementan las prestaciones sociales, y, por último, se unen las medidas expansivas, tanto
fiscales como de gasto público, adoptadas en los inicios de la crisis por los Estados para combatirla.
Con el crecimiento de los desajustes en los países de la periferia y el contagio de la crisis a
países como España e Italia, la UE se ha visto obligada a establecer a través de El Tratado de
Estabilidad, Coordinación, y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria (el pacto fiscal
europeo), un límite de un 0,5% para el déficit estructural.
1Ver
anexo: Esquema de la Crisis de la Eurozona
4
La Crisis de la Eurozona
Paulatinamente se imponen políticas de austeridad, tanto en los países más afectados por la
crisis (España e Italia), como en otros considerados más estables (Países Bajos, Francia, Bélgica entre
otros). Estas políticas inicialmente llevan a una importante caída de diversos indicadores
macroeconómicos, pero desde finales de 2012 se viene observando una gradual recuperación de la
economía de la UEM. Tras cerrar el cuarto trimestre de 2013 con una subida del 0,5%, el PIB de la
Eurozona creció un 0,9% durante el primer trimestre de 2014, registrando la mayor tasa de
crecimiento Alemania (que se aceleró del 0,4% al 0,8%), seguida por España (que pasó del 0,2% al
0,4%). La economía francesa se estancó en el primer trimestre de este año (0,0%, frente al
crecimiento del 0,2% del último trimestre de 2013), mientras que Italia se contrajo un 0,1% (frente a
la expansión del 0,1% del trimestre anterior).
En el extremo contrario, los peores datos se observan en Holanda (cuya economía pasa de
un crecimiento del 1% durante el último trimestre de 2013 a una contracción del 1,4% entre enero y
marzo), Estonia (-1,2%), Chipre y Portugal (-0,7%) y Finlandia (-0,4%).
La recuperación económica está ganando terreno y la Comisión Europea prevé que la
economía europea crecerá en torno a un 1,5% en 2014 y 2,0% en 2015. Por primera vez en varios
años, las proyecciones de crecimiento se han revisado al alza para varios países. Los principales
desequilibrios macroeconómicos, incluyendo cuentas externas y fiscales, indicadores de
competitividad y comercio y el endeudamiento global, están mejorando. En muchos países, los ciclos
de precios de la vivienda han tocado fondo y se volvió moderadamente al alza. La tasa de desempleo
se ha estabilizado y ha ido disminuyendo lentamente en varias economías, aunque el desempleo y
otros indicadores de estrés social siguen siendo demasiado altos en muchos países. La corrección de
los desequilibrios, que resulta de medidas de política políticamente complejas, así como un ajuste
socialmente dolorosa por los agentes económicos ha contribuido a la mejora de los fundamentos y
ha apoyado una recuperación gradual, que luego ayuda a reducir los riesgos macroeconómicos. Sin
embargo, la recuperación sigue siendo frágil y desigual. Sólo en 2014 y 2015 que la UE y la zona euro,
respectivamente, volverán a los niveles de actividad reales registrados en el 2007.
A pesar de la corrección de múltiples desequilibrios, las economías de la Eurozona se
enfrentan a nuevos retos: (i) el impacto sobre el crecimiento a medio plazo del elevado
endeudamiento (público y privado); (ii) la sostenibilidad de la deuda en un contexto de baja inflación;
(iii) la necesidad de queel crédito fluya a la actividad real en aquellas economías más vulnerables; y
(iv) el elevado nivel de desempleo.
Asimismo se amplía a 17 el número de países bajo vigilancia por desequilibrios
macroeconómicos y riesgos asociados, dado que incluye a Irlanda porque ya no se encuentra sujeta a
ningún programa de ayuda financiera (concluyó en diciembre de 2013). Entre éstos se mantienen
países como Eslovenia, y se suman otros como Croacia e Italia, con un endeudamiento público
superior al 130%, el mayor de la UEM. Alemania mantiene desequilibrios excesivos por su elevado
superávit corriente (ha superado el 6% del PIB en los últimos seis años), reflejando no sólo una
elevada competitividad económica, sino también la debilidad de su demanda interna y una
asignación ineficiente de recursos, que genera graves desequilibrios en otros países de la UEM.
Por su parte, España abandona este grupo gracias a los avances logrados, volviendo a la
senda del crecimiento, si bien todavía afronta elevados riesgos. Los elevados niveles de deuda, tanto
pública como privada, y de desempleo, siguen suponiendo un riesgo para el crecimiento y la
estabilidad financiera. Entre los desequilibrios, destaca la excelente evolución del saldo por cuenta
5
La Crisis de la Eurozona
corriente, que ha pasado de un déficit del 10% del PIB antes del estallido de la crisis a cerrar 2013
con un ligero superávit (0,7%), gracias al ajuste de las importaciones, pero también al dinamismo de
las exportaciones, impulsadas por las ganancias de competitividad. Sin embargo, en términos de
saldos, los pasivos externos netos siguen en niveles muy altos, cerca del 100% del PIB.
En cuanto a la situación del mercado laboral, una de las mayores debilidades actuales de la
economía de la UEM, en febrero de 2014, la tasa de paro ha sido del 11,9%, de modo que la
problemática no se corrige al permanecer sin cambios por quinto mes consecutivo y situarse
ligeramente por debajo del máximo histórico del 12,0%. Otro factor relevante es la evolución de los
precios de consumo, registrándose desde el inicio de 2013, tasas anuales del IPC por debajo del 2,0%,
que se van reduciendo de manera gradual. No obstante, el BCE mantiene un escenario de inflación
cercana al 1,2% a medio plazo, que apoya su decisión de no incorporar cambios en la política
monetaria, manteniéndose el tipo de interés en torno al 0,25%.
A nivel institucional, cabe remarcar los avances conseguidos respecto a la Unión Bancaria, en
especial, el acuerdo alcanzado sobre el Mecanismo Único de Resolución. Unos progresos que buscan
contribuir al objetivo último de incrementar la integración financiera entre los estados miembros. En
este sentido, durante el primer trimestre de 2014, el proceso de convergencia entre las deudas
soberanas ha continuado su curso. Tomando como referencia los títulos a diez años, son remarcables
las caídas de las rentabilidades en España e Italia hasta niveles de mediados de 2005.
La desconfianza de los mercados financieros internacionales acerca de la solvencia de los
Estados mencionados para atender sus compromisos derivados del endeudamiento (pago de
intereses y amortización de la deuda) ha obstaculizado desde el inicio, la estabilidad y el crecimiento
económico. Desde el año 2010, se eleva mucho la prima de riesgo de la mayoría de estos Estados
(España pasa de menos de 150 puntos en 2010 a superar los 630 en julio de 2012), es decir, cada vez
tienen que ofrecer una mayor rentabilidad para colocar sus títulos de deuda pública, lo que implica
mayores gastos para ellos, generándose un círculo vicioso de déficit-endeudamiento, que les sitúa en
una crítica situación de insolvencia. Pero desde finales de 2012 la prima de riesgo comienza su senda
bajista, situándose en mínimos de 2010, como consecuencia de las reformas estructurales, junto con
las tensiones financieras en los países emergentes surgidas. Por otra parte, Grecia, Irlanda y Portugal
se ven en la necesidad de solicitar ayuda financiera a los restantes Estados de la Eurozona (mayo de
2010 y marzo de 2012, noviembre de 2010 y mayo de 2011, respectivamente). Pero poco a poco, la
recuperación de la confianza ha logrado que, a nivel general, las primas de riesgo periféricas
desciendan cerca de un 20% de media respecto de hace dos años.
La desconfianza no se limita a los títulos públicos, sino que se extiende a los privados, dada la
delicada situación financiera de los bancos, algunos de los cuales no cumplen con las
recomendaciones de core capital fijadas por Basilea III, provocando su intervención o nacionalización.
2011
2012
2013
IT 2013
IIT 2013
IIIT 2013
IVT 2013
IT 2014
1,6%
- 0,6%
- 0,4%
- 1,2%
- 0,6%
- 0,3%
0,5%
0,9%
Producción
Industrial
3,5%
- 2,5%
- 0,7%
- 2,2%
- 0,9%
- 1,1%
1,5%
1,6%
IPC
2,7%
2,2%
0,8%
1,7%
1,6%
1,1%
0,8%
0,5%
Tasa de Paro
10,1%
11,3%
12,0%
12,0%
12,0%
12,0%
11,9%
11,9%
PIB
6
La Crisis de la Eurozona
4. ¿QUÉ HACER? LA NECESIDAD DE REFORMAS
4.1. Respaldar el empleo y el crecimiento
El Convenio Constitutivo del FMI compromete a la institución a contribuir a “alcanzar y
mantener altos niveles de ocupación y de ingresos reales”. Tras la crisis económica mundial, el
desempleo ha alcanzado niveles sin precedentes en muchos países, acrecentando la necesidad de
crear las condiciones que permitan generar empleo y un crecimiento económico inclusivo. El FMI
respaldó la adopción de una gama de políticas encaminadas a elevar la demanda —y de ese modo
el empleo—, entre ellas, las medidas de estímulo fiscal temporal y la reducción de las tasas de
interés de política monetaria. A más largo plazo, para impulsar el crecimiento y la creación de
empleos probablemente será preciso modificar el conjunto más amplio de políticas e instituciones
que influyen en el funcionamiento de los mercados laborales y en el grado de creación de puestos
de trabajo.
No existe una estrategia individual que sea una “solución mágica” para cada país, ni existe un
enfoque único para todos los países. Sin embargo, existe un amplio consenso en que la
estabilidad macroeconómica —escasa volatilidad de la inflación y del producto— es la base
esencial de toda estrategia de crecimiento.
Se señalan las deficiencias estructurales clave en el mercado de trabajo y se analiza el
impacto de las políticas fiscales sobre el empleo, proporcionando una amplia gama de medidas
sobre impuestos y gastos para estimular el empleo. En el caso de las economías avanzadas, en el
informe se observa que la aplicación de políticas sobre impuestos y gastos mejor diseñadas
contribuiría a aumentar considerablemente el empleo. Con respecto a las economías de
mercados emergentes, se concluye que las reformas estructurales en los mercados de productos,
capital y trabajo suelen ser más importantes que las reformas fiscales para mejorar la situación
del empleo.
La eficacia de las reformas puede variar considerablemente de una economía a otra y
dependerá de las instituciones del mercado de trabajo, la naturaleza del desempleo y la capacidad
administrativa.
Mantener un equilibrio entre el crecimiento y la consolidación fiscal
A medida que la crisis ha continuado, las bajas tasas de crecimiento y los altos niveles deuda
constituyen dos problemas paralelos que son ahora aún más acuciantes y están cada vez más
interconectados. En este contexto, el ritmo del ajuste fiscal ha sido un tema candente de debate
económico. El FMI ha seguido haciendo hincapié en que no se trata simplemente de elegir entre
austeridad o crecimiento, sino de encontrar el equilibrio adecuado.
Muchas economías avanzadas han reducido gradualmente sus déficits fiscales y algunas casi
han alcanzado superávits primarios que estabilizan los coeficientes de endeudamiento. Aunque
sean estables, los grandes déficits y los altos niveles de deuda reducen el crecimiento potencial y
hacen que estas economías sean vulnerables a los shocks. Esto ha puesto de relieve la necesidad
de avanzar en el ajuste fiscal.
7
La Crisis de la Eurozona
Así, se desprenden tres conclusiones principales.



Primero, reducir la deuda pública toma tiempo, especialmente en un contexto de
condiciones externas débiles.
Segundo, para reducir eficazmente la deuda es necesario avanzar en el proceso de
consolidación fiscal y aplicar una combinación de políticas que respalden el
crecimiento.
Tercero, la consolidación fiscal debe hacer más hincapié en la implementación de
reformas estructurales continuas de las finanzas públicas que en medidas fiscales
temporales o de corto plazo.
El elemento más importante es comprometerse a aplicar un plan claro y específico a medio
plazo para reducir la deuda.
Para afectar lo menos posible al crecimiento, el ritmo del ajuste debe calibrarse teniendo en
cuenta las características de cada país: más intenso en las etapas posteriores si el financiamiento
lo permite, o más intenso en las etapas iniciales si el país está sometido a la presión de los
mercados.
Es esencial combinar medidas de reestructuración del gasto con reformas tributarias para
reducir la carga sobre los grupos más vulnerables y garantizar que la política fiscal apoye en
mayor medida el crecimiento a más largo plazo.
La política fiscal debe formar parte de un amplio programa de política económica que incluya
políticas monetarias y estructurales, y que pueda contribuir a estimular el crecimiento mientras se
corrigen los déficits.
4.2. Sostenibilidad de la deuda
El consiguiente sobreendeudamiento presenta desafíos para la estabilidad financiera y el
crecimiento económico
Los programas respaldados por el FMI siguen ayudando a los países de bajo ingreso a lograr
un equilibrio adecuado entre salvaguardar la sostenibilidad de la deuda y crear el espacio
necesario que permita obtener crédito para inversiones productivas que respalden el crecimiento.
El establecimiento de un marco unificado de límites de endeudamiento que amplíe el alcance
de dichos límites a fin de abarcar todo el endeudamiento, independientemente de las
condiciones, proporcionaría salvaguardias más firmes para la sostenibilidad de la deuda sin limitar
excesivamente la capacidad de los países de obtener financiamiento externo adecuado para
apoyar sus programas de desarrollo.
Destacaron la importancia de preservar los incentivos para que los países de bajo ingreso
obtengan crédito en condiciones concesionarias y para que sus prestamistas proporcionen dicho
financiamiento cuando sea posible.
En un contexto de mayor preocupación por la sostenibilidad de la deuda pública en las
economías avanzadas. Se identificaron una serie de ámbitos en los cuales dicho análisis podría
mejorarse, tales como el realismo de los supuestos de base, los riesgos asociados al perfil de la
deuda, el análisis de los riesgos macrofiscales, las vulnerabilidades relacionadas con el nivel de
deuda pública y la cobertura de los agregados fiscales y de la deuda pública.
8
La Crisis de la Eurozona
4.3. Fortalezas de los sistemas financieros
Ha sido un objetivo prioritario para el FMI debido a las repercusiones que tuvieron la
debilidad de las instituciones financieras, la regulación y supervisión inadecuadas y la falta de
transparencia en el estallido de la crisis.
Las características fundamentales de los regímenes eficaces de resolución, adoptadas por el
CEF (Consejo de Estabilidad Financiera) y respaldadas por el G-20 como normas internacionales
no vinculantes, presentan un marco eficaz para la resolución de instituciones financieras
transfronterizas.
Estas características comprenden un amplio conjunto de facultades de resolución para que
las autoridades nacionales puedan asumir el control que mantienen los gerentes y propietarios
sobre la institución financiera; vender o fusionar la entidad, transferir sus activos y pasivos a
terceros, o reestructurar unilateralmente su deuda, y apoyar la resolución a través de una
suspensión temporal en la ejecución de los derechos de terminación anticipada establecidos en el
marco de contratos financieros.
Las nuevas Directrices para la gestión de las reservas en moneda extranjera elaboradas por el
personal técnico del FMI, con el respaldo de un pequeño grupo de trabajo integrado por los
bancos centrales y las autoridades monetarias de varios países, así como el Banco Central
Europeo (BCE) y el Banco de Pagos Internacionales (BPI).
Se concentra en los objetivos y la estrategia de gestión de las reservas, la transparencia y la
rendición de cuentas, las cuestiones relacionadas con el marco institucional y organizativo, y el
marco de gestión de riesgos.
La aplicación de las nuevas directrices tiene por objetivo reforzar la arquitectura financiera
internacional, promover la implementación de políticas y prácticas que contribuyan a la
estabilidad y la transparencia en el sector financiero y reducir las vulnerabilidades externas de los
países miembros.
4.4. Desequilibrios mundiales y efectos de contagio
El FMI constituye un foro para el diálogo entre los países miembros sobre las consecuencias
regionales e internacionales de sus políticas económicas y financieras.
La volatilidad de los flujos de capitales puede plantear importantes riesgos para la estabilidad
de los países, tanto a nivel individual como mundial, y la cuestión de cuándo, cuánto y con qué
rapidez conviene liberalizar los flujos de capitales ha sido una de las más controvertidas en el
debate de política económica a escala mundial durante décadas.
Continúa la labor en lo que respecta a las implicaciones que tiene la interconexión de los
países sobre las políticas y sobre la supervisión. En particular, basándose en el marco revisado de
supervisión, se ha reforzado el análisis sobre la coherencia multilateral de las políticas y los
efectos de contagio transfronterizo.
9
La Crisis de la Eurozona
5. EL RESCATE A IRLANDA
En la última década, la economía irlandesa creció mucho y su sistema financiero se endeudó
exageradamente para poder financiar su crecimiento desequilibrado, basado en un exceso de gasto y
un fuerte boom inmobiliario.
Al llegar la crisis económica y financiera se vieron debilitados los ingresos fiscales, y se
expandió el gasto público (el déficit en 2009 llegaba al 14,4% del PIB). Además, algunos bancos
irlandeses quebraron al estar fuertemente endeudados como consecuencia de políticas laxas, lo que
obligó al gobierno a realizar inyecciones en el sistema financiero irlandés, incrementando el déficit
público (en 2010llegando al 32% del PIB) considerándose una posición financiera totalmente
insostenible. Tras presiones europeas para que solicitase ayuda financiera, a finales de 2010 la pide
formalmente a la UE.
El rescate (85.000M€) provino tanto de la propia Irlanda(17.500M€) como de los principales
mecanismos de la UE(45.000M€), así como del FMI (22.500M€) y préstamos con otros países.
Pretendía ajustar sus finanzas públicas así como su sistema bancario, recapitalizando entidades.
El compromiso por parte de Irlanda de ahorrar en estos años la cantidad acordada (15.000
millones de euros) se realizó a través de recortes en gasto público y subida de impuestos. Entre las
principales medidas destacan la reducción del número de funcionarios y su salario, el incremento del
IVA e IRPF y el incremento de la edad de jubilación.
El 14 de diciembre de 2013 Irlanda abandonó el plan de rescate internacional, siendo el
primer país de la eurozona en hacerlo y renunciando a recibir una línea de crédito adicional de
10.000M€. Apenas dos meses después de esta salida, consiguió la primera colocación de bonos a 10
años por valor de 1.000M€ de deuda.
6. EL RESCATE A PORTUGAL
En Portugal, ante su delicada situación financiera, los fondos del rescate fueron aportados
entre el FMI y la UE. El objetivo principal del plan de ajuste era reducir el déficit público (2013 en el
3%, frente al 9,1% en 2010), además de financiar el saneamiento de los bancos. No obstante, su
situación era distinta pues el sector bancario no estaba mal ni había burbuja inmobiliaria.
Algunas de las medidas estructurales y de ajuste que tuvieron lugar:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Reducir el gasto en salarios, disminuyendo el personal así comocongelando los salarios.
Recorte de prestaciones educativas y sanitarias.
Reducción de la prestación de desempleo así como rebaja de las pensiones.
Privatización de empresas públicas.
Abaratamiento del despido.
Aumento de impuestos sobre vehículos y tabaco y creación de un impuesto sobre la
propiedad inmobiliaria.
Portugal ha sido el segundo país de la eurozona en salir del rescate financiero internacional,
el pasado 17 de mayo de 2014, renunciando a acogerse a una línea de crédito extra para apoyar su
reincorporación a los mercados. Sin embargo, Portugal seguirá bajo la atenta mirada de sus
acreedores hasta que las tres cuartas partes de los desembolsos sean devueltos, lo que se prevé que
ocurrirá de aquí a 20 años.
10
La Crisis de la Eurozona
7. EL RESCATE A GRECIA
El Plan de rescate a Grecia surge en mayo de 2010, con mucho retraso con respecto al
descubrimiento de su crisis fiscal (octubre 2009). Éste consiste en sucesivos préstamos trimestrales
durante tres años (a tipo de interés inferior al que exigen los mercados financieros), por importe
total de 110.000 millones de euros, de los cuales 30.000 millones corren a cargo del FMI y 80.000
millones son préstamos avalados por Estados de la Eurozona. Todo ello a cambio de la aplicación,
controlada trimestralmente, de un severo plan de ajuste del gasto público (que incluye recortes de
salarios de funcionarios, pensiones, otros gastos corrientes e inversiones), y subidas de impuestos.
En mayo de 2011, encontramos una inestable situación. La gravedad del desajuste de sus
finanzas públicas, junto con la recesión de su economía (con un descenso del producto, la renta y el
gasto y un aumento del paro), todo ello muy afectado por el ajuste fiscal, la subida de impuestos y la
reducción del gasto público, han provocado una insuficiente reducción del déficit público y el
aumento del ratio de deuda pública. A pesar del plan de rescate previo, esta situación provocó
crecientes dudas en los mercados financieros de que el Estado griego pudiera hacer frente a sus
compromisos futuros, aumentando la prima de riesgo. Se vuelve entonces a plantear la necesidad de
un nuevo rescate a Grecia, que implica el fracaso del anterior. En septiembre de 2011 se incrementa
la presión a la Unión Europea para un segundo rescate, dimitiendo el gobierno griego y formando
uno nuevo de tecnócratas, que durará hasta las elecciones de mayo de 2012.
En marzo de 2012 Grecia obtuvo su segundo rescate de los miembros de la zona Euro, el FMI
y los acreedores privados con las siguientes características:
 Tamaño del rescate: 130.000 M€
 Contribución del FEEF: 117.000 M€
 Contribución del FMI: 13.000 M€
 Recorte del valor de bonos del sector privado: 53.5% (cerca del 70% por la pérdida futura de
intereses)
 Valor facial de los nuevos bonos a 30 años: 31.5%
 Valor facial de los bonos a 2 años del FEEF: 15%
 Tipo de interés medio: 365 bps
Este segundo rescate se basaba en la aceptación por parte de los acreedores privados de un
canje de deuda por unos bonos a 30 años con un cupón de 3,65%. Para que el plan siguiera adelante,
un 67% de los tenedores de deuda pública bajo leyes griegas debían aceptar la quita, número que se
superó holgadamente a mediados de marzo de 2012 y que permitió activar las cláusulas de acción
colectiva elevando la restructuración al 100% de los tenedores de deuda pública griega. Además, era
necesario que los tenedores bajo leyes internacionales se adhirieran al plan y, mediante sucesivos
aplazamientos, se alcanzó el porcentaje requerido, quedándose en un total de deuda restructurada
96,9% (superior al mínimo pactado en el rescate de 95,7%). Cumplidas las condiciones del rescate se
hizo entrega del paquete de ayuda a Grecia y se llevó a cabo la restructuración de deuda (recorte de
106.500 M€), provocando su default y activando los CDS´s sobre deuda pública griega.
Con las elecciones de mayo de 2012han surgido nuevas dudas debido al rechazo de varios
partidos políticos a las políticas de austeridad impuestas como condición del rescate. Ante la
incapacidad de formar gobierno, se convocaron otras elecciones para el 17 de Junio de 2012, en las
que se posiciona como favorito un partido que rechaza los recortes impuestos por
11
La Crisis de la Eurozona
Bruselas,peligrando la entrega del segundo rescate financiero y aumentando las probabilidades de la
expulsión o salida forzada de Grecia de la zona Euro.
Estos dos rescates han ido acompañados de 5 paquetes de recortes tomados por el gobierno
que en total han buscado recortar más de 35.000 M€ en gastos y que han supuesto todo tipo de
medidas como la bajada de sueldos públicos, de prestaciones sociales, eliminación de entes públicos,
privatizaciones, aumento de impuestos o persecución de fraude fiscal.
Grecia lucha por reinventarse. Seis años de recesión y cuatro de duros recortes
presupuestarios han hundido las finanzas del país. No es de extrañar el desaliento de un país con una
tasa de desempleo superior al 27% y donde el número de pobres se ha multiplicado por siete en los
últimos cinco años. Ante esto, muchos han vuelto a buscar empleo en las zonas rurales. Los nuevos
agricultores y pescadores podrán vender sus productos en uno de los nuevos mercados del ya
famoso “movimiento sin intermediarios” griego, lugares donde los mismos agricultores venden lo
que han recogido en el campo, evitando las redes comerciales tradicionales que aumentan
excesivamente los precios.
La generación de un superávit primario en 2013 (sin contar con el pago de intereses de la
deuda) de alrededor de 3.000 millones de euros ha supuesto el lanzamiento de grandes mensajes
esperanzadores para el país.
8. EL RESCATE A CHIPRE.
El 25 de Junio de 2012 El gobierno chipriota decide solicitar la asistencia al fondo de rescate
para proteger a su sector bancario ante la amenaza del contagio desde la economía griega. El
acuerdo de rescate no llegaría hasta el 22 de noviembre de ese mismo año al llegar a un pacto entre
Chipre, el FMI y la Unión Europea, este rescate ascendería a 17.000M de euros según informó el
ministro de finanzas chipriota.
El 18 de marzo el sistema bancario de Chipre entró en una situación de corralito financiero
para evitar la retirada masiva de capitales, al mismo tiempo, el ministro de economía y finanzas de la
eurozona fijaba los detalles del rescate las cuales distaban de las aspiraciones del gobierno de Chipre,
el rescate ascendería a 10.000M de euros en lugar de a los 17.000M esperados. Chipre tendría que
asumir parte del gasto de su rescate, se decide que se realizará a través de recortes en el gasto,
subidas de impuestos y una intensa reestructuración bancaria. Con estas medidas se calculaba
recaudar unos 5.800 millones de euros de los 7.000, el resto podría provenir de unos acuerdos entre
Chipre y Rusia aunque aún no se ha llegado a ningún pacto y por lo tanto podrían provenir de otras
fuentes como afirmó el comisario europeo de Asuntos Económicos.
Una de las medidas más impopulares y que más tensiones creó en el desarrollo del plan fue
la tasa del 6,75% que se fijó sobre depósitos inferiores a 100.000 euros y del 9,9% sobre los
depósitos superiores a esa cantidad. Esta medida entraba en conflicto con la normativa comunitaria
que exige que se garanticen por completo los depósitos inferiores a 100.000 euros. La solución llega
a través de una nueva propuesta; realizar una quita de depósitos superiores a 100.000 euros que
podría llegar a ser del 60% en el banco de Chipre (primer banco del país) y del 80% para el segundo
banco del país, el Laiki Bank.
12
La Crisis de la Eurozona
El 29 de noviembre de 2013, siete meses después de acceder al programa de rescate
financiero, Chipre recibió el primer voto de confianza a su gestión de la crisis económica, al revisar la
agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s al alza la calificación de Chipre en una nota, de
CCC+ a B-.
9. LA SITUACIÓN ESPAÑOLA
Los orígenes de la crisis en Españase encuentran en el modelo de crecimiento que siguió la
economía hasta 2007, basado en la expansión financiera e inmobiliaria. Hasta 2008 se produce un
fuerte consumo privado que incrementa la recaudación y permite una situación saneada de las
finanzas públicas. A partir de 2008, el panorama de las finanzas públicas se altera drásticamente. La
crisis económica y la explosión de la burbuja inmobiliaria provocan una crisis del gasto privado que
desemboca en una crisis empresarial, provocando un grave problema de desempleo y gasto público.
Como consecuencia de la crisis, el gasto público pasa del 39% del PIB en 2007 al 46% en
2009, entre otras cosas por el incremento de las prestaciones sociales, principalmente por
desempleo. Este incremento del gasto público genera un importante déficit público, incrementado al
entrar en el círculo vicioso déficit-deuda pública: a mayor gasto público, mayor déficit público, mayor
riesgo de impago de la deuda y mayor pago de intereses que genera, a su vez, mayor gasto público.
Ante la necesidad de alcanzar una estabilidad presupuestaria, en agosto de 2011 los Grupos
Parlamentarios Socialista y Popular en el Congreso llevan a cabo una reforma constitucional por la
que las Administraciones Públicas deberán adecuar sus actuaciones al principio de estabilidad
presupuestaria y ni Estado ni Comunidades Autónomas podrán incurrir en un déficit estructural que
supere los márgenes establecidos por la Unión Europea para sus estados miembros.
Más tarde, en abril de 2012, el gobierno aprueba la Ley General de Estabilidad
Presupuestaria, que marca un déficit 0% del PIB para el conjunto de las administraciones públicas a
partir de 2020. La Comisión Europea exigía para 2013 que el déficit estuviera por debajo del 6,5% del
PIB durante 2013 pero el Gobierno anunció que el desfase presupuestario ascendió al 6,62% del PIB
(7,08% incluyendo las ayudas a la banca).
Por otro lado, España se enfrenta al profundo problema del desempleo. La cifra de paro
alcanzó en marzo de 2012 el 24,4%, el nivel más alto de los 27. En marzo de 2012 se llevó a cabo una
Reforma Laboral destinada a mejorar esta situación que se espera tenga los resultados esperados en
el medio-largo plazo.
Simultáneamente, el sistema financiero español ha atravesado numerosas dificultades estos
años. Los mercados han manifestado una gran desconfianza y así se reflejó en la prima de riesgo.
Para recuperar la confianza y mejorar la estabilidad del sistema financiero, en mayo de 2012 el
gobierno llevó a cabo una Reforma Financiera que buscaba la consolidación del sector financiero,
con menos participantes pero más grandes (100.000M€ mínimo) y más solventes.
Aunque a mitad de 2013 han comenzado a observarse signos de mejoría, el ejercicio
comenzó con un ambiente de gran preocupación, con una caída interanual en el 1T20013 del PIB real
del 2% y de la ocupación del 4,6%, equivalente a una destrucción de casi 793.000 puestos de trabajo
en un año. Sin embargo, la destrucción de empleo a partir del 2T2013 ha comenzado a
desacelerarse, amortiguando la evolución de la tasa de paro, que continúa siendo superior a la de
2012.
13
La Crisis de la Eurozona
Uno de los efectos de la caída del empleo ha sido el retroceso del consumo agregado en
2012 y en la primera mitad de 2013. No obstante, parece haber cierta recuperación en el segundo
trimestre de 2013. El retroceso del consumo no va acompañado de un incremento del ahorro —
como sucedió al comienzo de la crisis— sino de una disminución de la tasa de ahorro de los hogares
que la sitúa en el 8% desde 2012, a niveles históricamente bajos. Las razones de ello son el retroceso
de la renta bruta disponible de los hogares, resultante de la caída del empleo y los salarios y las
subidas de impuestos del último año, y el horizonte de persistencia del desempleo.
En este contexto de decrecimiento de todos los componentes de la demanda interna, el
comportamiento de la demanda exterior es el único favorable, con una mejora clara de las
exportaciones y una contención de las importaciones como consecuencia de la debilidad de la
demanda interna y la recuperación de la competitividad-precio de los productos españoles.
Ahora bien, la demanda agregada sigue cayendo porque el comportamiento negativo de los
componentes de la demanda interna se acentúa durante 2012 y la primera mitad de 2013, no
llegando a ser compensado por las aportaciones del sector exterior pese a su buena evolución.
El proceso de desapalancamiento financiero avanza tanto en las familias como, sobre todo,
en las empresas. En cambio, las Administraciones Públicas se han endeudado como con- secuencia
del déficit derivado de la caída de la recaudación y de haber asumido coberturas de diversos riesgos
privados, como las jubilaciones anticipadas, el desempleo o al saneamiento.
Los ajustes y reformas comienzan a dar sus frutos. Las perspectivas macroeconómicas para
España coinciden en pronosticar una recuperación del crecimiento del PIB en 2014. El vigor de la
recuperación dependerá del impulso que pueda dar el sector exterior y el crédito, de la velocidad de
los cambios estructurales puestos en marcha y de la recuperación de la confianza individual y
colectiva, gravemente mermada tras un período tan largo de recesión del sector bancario
gravemente afectada por la crisis.
Programa Nacional de Reformas de España (algunas medidas a destacar):
A)La principal novedad en 2014 estará en el lado de los ingresos. El Gobierno tiene intención de
llevar a cabo una reforma tributaria que será presentada en el segundo semestre de 2014 y tendrá
los siguientes objetivos generales:
Modernizar el sistema tributario de acuerdo con las mejores prácticas a nivel internacional.
Resolver los problemas actuales del sistema tributario: el sesgo desincentivador del empleo
y la baja recaudación. Ello para garantizar la suficiencia de los ingresos tributarios y aumentar la
recaudación, prestando especial atención a la escasez de bases fiscales y a la lucha contra el fraude y
sin desincentivar el empleo.
Contribuir a la consolidación fiscal y a la creación de empleo. Favorecer el desarrollo
económico, garantizar la unidad de mercado y laneutralidad fiscal y mejorar la competitividad de la
economía española.
Además, en el ámbito de la consolidación fiscal, se seguirá trabajando para mejorar la transparencia
de la información económico financiera y erradicar la morosidad en las Administraciones Públicas.
14
La Crisis de la Eurozona
B)Podemos ver que el sector financiero, tras culminar el proceso de reestructuración y
recapitalización está en condiciones de canalizar crédito a la economía. La confianza ha vuelto y
muestra de ello es la evolución reciente de la prima de riesgo, que está por debajo de los 160 puntos
en abril (desde el máximo de 639 que alcanzó en el verano de 2012) y en el interés del bono a diez
años que ya está en el entorno del 3,1% (la mitad que el 7% del verano de 2012).
El Gobierno quiere contribuir a impulsar este proceso y a dar alternativas de acceso a la
financiación a los agentes económicos. Para ello, en 2014 se tomarán medidas que persiguen
fomentar tanto la financiación de origen bancario, como la de origen no bancario. El ICO seguirá
desempeñando el papel anticíclico que le corresponde. Y, además, se aprobará la Ley de Fomento de
la Financiación Empresarial. Esta Ley transforma las fuentes de financiación de la economía
española, haciendo más accesible y flexible la financiación bancaria a las PYME y fortaleciendo las
bases de las fuentes de financiación corporativa no bancaria.
Además, se flexibilizará el régimen legal de los convenios concursales.
C)Nuevo modelo de formación para el empleo, basado en los principios de transparencia y control
en la gestión de los recursos públicos, concurrencia competitiva y evaluación de la calidad de la
formación.
D)La
Ley de desindexación de la Economía Española, que persigue evitar la pérdida de
competitividad continuada por acumulación de diferenciales de precios con el resto de la UEM. Ello
se convierte en un factor de ausencia de crecimiento y de destrucción de empleo.
E)En 2012 y 2013 se culminaron actuaciones como: la reforma de Ley de Financiación de Partidos
Políticos; la modificación del Código Penal en materia de transparencia y lucha contra el fraude fiscal
y en la Seguridad Social; o la Ley de Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.
En 2014, estas actuaciones se completan con dos proyectos de Ley ya remitidos a las Cortes
Generales y que serán aprobados en 2014:
El proyecto de Ley Orgánica de control de la actividad económico – financiera de los Partidos
Políticos para aumentar el control, la fiscalización, la transparencia y las obligaciones de los partidos
políticos.
El proyecto de Ley reguladora del ejercicio del alto cargo de la Administración General del Estado
que cubre un vacío legal y crea más obligaciones, control, fiscalización y transparencia para los altos
cargos.
10.
LA SITUACIÓN ALEMANA Y FRANCESA
La eurozona sale de la recesión impulsada por Alemania (cuyo PIB aumentó un 0,7%) y
Francia (+5%).
Francia y Alemania representan la mitad de la economía del bloque y los dos países
concentran el 44% de su población. El éxito de la eurozona depende de la evolución de estos dos
países.
15
La Crisis de la Eurozona
Los datos del PIB muestran un sólido crecimiento de Alemania, a diferencia de Francia. Por si
fuera poco, el presidente Francois Hollande ha comenzado a reconocer que el mal que afecta a
Francia está profundamente arraigado. Hace una década, Alemania decidió reestructurar su
economía, una tarea que Francia tiene pendiente. Los resultados comenzaron a verse a mediados de
la pasada década, cuando la tasa de crecimiento alemana empezó a destacar muy por encima de la
de Francia.
Desde 2005, la economía de Alemania ha crecido un 11,6%—incluyendo la recesión de 2009,
mucho más severa que en Francia. Esta ha crecido sólo un 5,5%. Además, la recuperación de Francia
desde la crisis se debe en gran parte al aumento del gasto público, que en 2012 se mantuvo en el
57% frente al 45% de Alemania.
El desempleo en Alemania alcanzó su máximo a principios de 2005 y ahora está en mínimos
históricos. En cambio, el índice de desempleo en Francia se ha incrementado hasta el 10,4%.
La deuda pública de Francia y Alemania como porcentaje del PIB evolucionó a la par entre los
años 1995 y 2010. Pero, para finales de 2015, la Comisión Europea prevé que habrá una diferencia de
23 puntos porcentuales entre los dos países; de hecho, parece que la deuda alemana caerá, mientras
que la francesa alcanzará el 96,6% del PIB.
El único indicador que juega a favor de Hollande es la rentabilidad del bono francés frente al
alemán. No obstante, el mérito quizás haya que atribuirlo al BCE y a factores técnicos que han
apoyado la demanda de deuda francesa.
16
La Crisis de la Eurozona
BIBLIOGRAFÍA
Referencias Bibliográficas:
 Espínola, J.R. Crisis y futuro de la economía española, Madrid: Editorial Universitas, 2011.
 Arahuetes, A. “La crisis de las hipotecas de alto riesgo”, Revista de Estudio Empresariales Deusto,
Número 126.
 Espínola, J.R. “La crisis de la deuda soberana y política económica española”, Revista de Estudio
Empresariales Deusto, Número 133.
 Espínola, J.R. (2010) “Crisis en España y en la Eurozona”, Revista de Estudio Empresariales Deusto,
Números 1341-1342
Referencias Informáticas:
 El Mecanismo Europeo de Estabilidad [artículo en línea] Boletín Mensual BCE Julio 2011 [Fecha de
consulta: 25 de mayo de 2012]
http://www.bde.es/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesBCE/BoletinMensual
BCE/11/Fich/bm1107-4.pdf
 Ministerio de Economía y Hacienda (2012) Reforma del Sector Financiero [artículo en línea] La
Moncloa [Fecha de consulta: 25 de mayo de 2012]
http://www.lamoncloa.gob.es/NR/rdonlyres/00CA8858-B343-4C20-A7E0-5F543B429F33/203036
/20120511PresentacionReformaFinancieraMayo2.pdf
 Real Decreto Legislativo 2/2007, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la
Ley General de Estabilidad Presupuestaria [texto en línea] Noticias Jurídicas [Fecha de consulta: 25
de mayo de 2012]
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Derogadas/r2-rdleg2-2007.html
 Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza [artículo en línea] European Council [Fecha de
consulta: 25 de mayo de 2012]
http://european-council.europa.eu/media/639250/02_-_tscg.es.12.pdf
 www.ecb.europa.eu
 http://www.bbc.co.uk
 COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN EUROPEA AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO Y EL GRUPO
DEL EURO : Resultados de los exámenes a fondo con arreglo al Reglamento (UE) n º 1176/2011
sobre la prevención y corrección de los desequilibrios macroeconómicos
17
La Crisis de la Eurozona
ANEXOS
18