Download Cátedra de Economía Agraria

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Agronomía y Zootecnia
Cátedra de Economía Agraria
Ciclo lectivo 2014
INGENIERO AGRÓNOMO
Economía Agraria. Plan 1978 - Tema 16
Gestión de la Empresa Agropecuaria. Plan 2003 – Tema 11
INGENIERO ZOOTECNISTA
Gestión de la Empresa Agropecuaria. Plan 2011 - Tema 11
MAGNITUD DE LA EMPRESA
UNIDAD ECONÓMICA
Generalidades
Si nos referimos exclusivamente a la extensión o superficie de la propiedad
fundiaria, el concepto de pequeña, mediana o gran propiedad varía de país a país, como
así también entre las regiones dentro de un mismo país.
Resulta claro que no es lo mismo una finca de 3000 hectáreas en Buenos Aires o
Santiago del Estero que en Tucumán; como así también resulta diferente 100 hectáreas
en el oriente de Burruyacú que 100 hectáreas en el pedemonte.
Generalmente se identifica a la gran propiedad con la estancia que se dedica a la
ganadería “extensiva”, mientras que la mediana comprende a los establecimientos
ganaderos “intensivos” y las chacras. La pequeña por su parte, es aquella dedicada a los
tambos, a la granja y otras explotaciones intensivas.
Si al concepto de la extensión de la propiedad lo relacionamos con el sistema de
cultivo (extensivo, activo e intensivo), se avanza con miras a precisar el significado de
grande, mediana y pequeña propiedad.
Por otra parte hay autores que toman al trabajo como índice de magnitud. Por
ejemplo LAUR discrimina las explotaciones en:
a) Pulverizada: muy chica (sólo absorbe el trabajo de la mujer y los hijos menores)
b) Pequeña: admite además el trabajo del jefe de familia pero no de hijos mayores;
c) Mediana: trabaja la familia y contrata asalariados ocasionalmente;
d) Grande: trabaja la familia y tiene mano de obra foránea permanente;
e) Muy grande: el empresario sólo administra;
f) Extremadamente grande: el empresario ni siquiera administra.
1
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Agronomía y Zootecnia
Cátedra de Economía Agraria
Por su parte AEREBOE las divide en:
a) Parcelarias. Tan chicas que el dueño debe trabajar también afuera;
b) Menores campesinas: absorben e trabajo del agricultor y su familia;
c) Menores: trabaja el agricultor con su familia, y gente asalariada;
d) Mayores: el dueño sólo administra;
e) Grande: el dueño pone un administrador.
Según DRAGONI la clasificación es:
1) Pulverizada: el dueño debe dedicarse a otros trabajos;
2) Pequeña: trabajan en ella el jefe de familia y algunos miembros;
3) Mediana: trabaja toda la familia y también mano de obra asalariada;
4) Grande: el empresario administra;
5) Muy grande: el empresario ni administra.
En el caso de SERPIERI las clasifica en función a la renta fundiaria:
1) Pequeñas: originan un bajo nivel de vida (productores pobres);
2) Medianas: originan un nivel de vida bueno (productores acomodados);
3) Grandes: originan un nivel de vida muy bueno (productores ricos).
Parvifundio
Según su magnitud, las explotaciones se diferencian en normales y anormales. Las
nomales son aquellas donde la tierra, el trabajo y el capital se hallan en posición
ventajosa; es decir donde cada metro cuadrado se aprovecha bien con respecto al capital
y al trabajo. Las anormales, cuando los factores internos no se hallan en posición de
ventaja, lo cual acontece en el minifundio y en el latifundio.
Parvifundio y minifundio comprenden unidades productivas que no pueden
sostener al hombre que la trabaja, es decir que no tiene capacidad de absorber todo su
fuerza laboral.
El parvifundio no es propiamente una empresa agraria; no es una actividad
independiente sino dependiente, a veces de ramas industriales no agrícolas. Su objetivo
es proporcionar cierta seguridad desde el punto de vista alimentario, a la par de
2
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Agronomía y Zootecnia
Cátedra de Economía Agraria
complementar las necesidades de habitación y de mejora de ingresos.
Minifundio
La empresa agrícola integral consiste en que ésta constituya el objeto totalitario de
la actividad del agricultor, quien se dedica total o principalmente a ella. En el caso del
minifundio esto no sucede ya que el trabajo que demanda el mismo es inferior a lo que
ofrece la familia de agricultor.
Latifundio: etimológicamente significa una desmesurada extensión territorial concentrada
bajo una sola mano.
En rigor no hay que mirarlo mal por su significado etimológico sino que hay que
analizarlo en relación con la superficie total de país, con el estado de los cultivos, con la
población. El latifundio puede ser negativo cuando a su condición le agrega el ausentismo
o abandono por parte del propietario, el que se limita a usufructuar la renta territorial.
No es lo mismo una gran extensión dedicada a los cultivos o a la ganadería, que
una gran extensión dedicada a cotos de caza mientras los agricultores deben emigrar a
otros lugares en busca de tierras de cultivo.
Sistemas de producción
Se refiere a la manera como se asocian los elementos productivos y por las formas
de los resultados de su asociación.
De acuerdo a Cohen, tanto la especialización como la diversificación tienen sus
ventajas.
La especialización es conveniente en los casos que suelo, clima y distancia de los
mercados favorezcan la producción de alguna cosecha en particular. Esto le permitirá al
agricultor o ganadero, dirigir de la manera más perfecta las condiciones de la producción.
Si a su vez esto se hace en una gran propiedad, se suman otras ventajas como ser el
poder realizar compras y ventas en gran escala; mejor empleo de ls maquinarias;etc.
La diversificación a su vez ofrece una serie de ventajas:
a) Facilidad para conservar la fertilidad de los suelos y combatir las malezas, gracias a la
rotación;
3
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Agronomía y Zootecnia
Cátedra de Economía Agraria
b) Posibilidad de obtener dos cosecha en un año;
c) Mejor distribución del trabajo a lo largo del año;
d) Minimización de riesgos en atención a que se trata de una producción diversificada;
e) Los ingresos se distribuyen a lo largo del año.
Factores de producción
Los
factores de la producción (tierra, capital y trabajo) deben combinarse en
formas distintas, dentro de cada unidad de explotación, para alcanzar la finalidad
económica de obtener un máximum de producción con el mínimo de esfuerzo posible.
Cuando el régimen de producción se caracteriza por el predominio casi total del
elemento natural (tierra) y una mínima participación del capital y del trabajo, nos
encontramos con las características típicas del sistema extensivo.
En el otro extremo, cuando es ostensible el dominio del capital y el trabajo por
sobre el elemento natural, nos encontramos con sistemas intensivos.
Es habitual que la gran propiedad se trabaje según el sistema extensivo y que la
mediana y pequeña propiedad lo sea según el sistema intensivo.
Al interior del sistema intensivo se puede diferenciar el intensivo activo del intensivo
industrial. En aquél hay un predominio del trabajo sobre el capital mientras que en el
industrial predomina el capital sobre el trabajo.
Intensidad
Según Brinkman, hay una relación entre los factores de la producción que da lugar
al grado de intensidad. Para ello se consideran el trabajo empleado (T), el capital usado
(C), el interés sobre el capital (I) y el área cultivada (A).
i= (T + C + I) / A
Si aumentan el capital y el trabajo y queda fija la superficie, la explotación se
intensifica; si sucede lo contrario, se extensifica.
Los factores de la intensidad son: las condiciones naturales; la localización
económica de la empresa; el desarrollo económico general; la personalidad del
empresario, el capital de que se dispone.
La intensificación alcanza su límite cuando el valor de las últimas adiciones de
4
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Agronomía y Zootecnia
Cátedra de Economía Agraria
inversión se iguala al valor de los últimos incrementos del producto, cuando se llega a la
inversión marginal correspondiente a la utilidad marginal.
En la intensidad marginal se obtiene la máxima utilidad económica total.
En el límite inferior de la intensidad o sea en la extensidad marginal, la renta de la
tierra es máxima pero la renta total de la producción es mínima.
La renta fundiaria tiene que ser máxima en el extensivismo y mínima en el
intensivismo.
Unidad Económica
Antecedentes
Desde los albores de nuestra organización nacional se hicieron diferentes
abordajes en el país sobre este tema.
Es así que la Asamblea General Constituyente del año 1813 resolvió que a cada
varón liberto se le diera cuatro cuadras de tierra, a efectos de mantenerlos en actividad ya
que por su condición no era una persona muy aceptada por la sociedad.
En 1826 se sanciona la Ley rivadaviana donde por enfiteusis, se estableció una
unidad o suerte de estancia (½ legua por ½ legua ) de aproximadamente 1870 has, las
que eran asignadas a los enfiteutas. Nótese que una legua equivale a 8650 metros, por lo
que se podría considerar que esa medida configura para su época una Unidad
Económica; aunque la verdadera y racional subdivisión de la tierra se manifiesta a través
de la colonización.
En 1854 Aarón Castellanos firma un convenio con el Gobernador Crespo para
colonizar una vasta zona en el Centro de la provincia de Santa Fé. Se ofrecen 80.000 has
con el compromiso de poner en explotación 40.000 has en fracciones de 33 has,
destinados a inmigrantes europeos.
Posteriormente surge en Buenos Aires la Colonia Baradero y luego la Colonia San
José, asignándose a cada agricultor una cantidad de tierra acorde con la capacidad de
trabajo de la familia.
Con la implantación del alambrado se hace posible el ajuste de las superficies y así
sucesivamente se llega hasta la Ley Avellaneda de Colonización e Inmigración de 1876.
Por esta ley en el período comprendido entre los años 1883 y 1889 y de acuerdo a las
5
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Agronomía y Zootecnia
Cátedra de Economía Agraria
cifras publicadas por el Consejo Federal de Inversiones se repartieron 15.569.717 has
entre 234 concesionarios los que, mediante convenios, tenían que subdividirlas.
Entre 1907 y 1918 pasaron del dominio fiscal al privado 14.000.000 has.
En 1903 en virtud de la ley de arrendamiento se estableció una medida de 100 has
para agricultura y 2500 has para ganadería.
En 1930 se funda la Colonia de Los Pinos, en Balcarce, con lotes de 30 has y con
el propósito de que se orienten a la explotación granjera.
En 1940 se crea el Consejo Agrario Nacional por Ley 12636 y se inicia un proceso
de colonización planificada y sólo limitada por la falta de recursos. Su concepción en
materia de distribución de tierras es avanzada y la mayor preocupación consiste en
determinar fehacientemente una superficie que le permita a un agricultor sobrellevar una
vida decorosa y de esa manera surgen medidas para cada región.
La intensificación del proceso de transferencia de propiedades hizo que se legisle y
reglamente la subdivisión de la tierra, apareciendo en primer plano lo que se llama la
Unidad Económica Agraria.
Definición
Según el art. 21 de la Ley 14392 Unidad Económica Agraria es "todo predio que
por su superficie, calidad de la tierra, ubicación, mejoras y demás condiciones de
explotación, racionalmente trabajado por una familia agraria que aporte la mayor parte del
trabajo necesario, permite subvenir a sus necesidades y a una evolución favorable de la
empresa".
Según Foulón se entiende por Unidad Económica en Agricultura a la extensión de
tierra necesaria para permitir la vida decorosa de una familia normalmente constituida y
asegurar el desenvolvimiento de la empresa, admitiendo la intervención de mano de obra
adventicia en una proporción prudente. O sea que debe cumplir ciertos requisitos como
ser lograr un nivel de vida decoroso y obtener una utilidad suficiente como para permitir la
formación de un Fondo de Reserva y un Fondo de Previsión.
Diferentes tipos
La Unidad Económica Familiar es aquélla superficie de tierra que permite vivir
6
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Agronomía y Zootecnia
Cátedra de Economía Agraria
decorosamente a una familia pero no admite la participación de personal eventual, o sea
que toda la actividad de la explotación tiene que ser resuelta por el agricultor y su familia.
La Unidad Agrícola de Hecho son las existentes en una zona determinada. A través
del tiempo hubo variaciones en las unidades productivas de nuestro país. Los últimos
datos revelan una existencia superior a las 300.000
Unidades Agrícolas de Hecho
(335.533 EAPS en 2002).
La Unidad Agrícola Deseable es similar a la Unidad Económica Agraria con la
diferencia de que en esta última, el nivel de vida considerado es el medio regional, que
puede ser deseable o no.
La Unidad Agrícola Económica Adecuada es aquella que se condiciona a la aptitud
o capacidad del agricultor; a la cantidad de miembros de la familia; a la disponibilidad de
personas adultas aptas para el trabajo o a la capacidad física de los miembros de la
familia.
Dinamicidad del concepto
La unidad económica no puede determinarse de una vez y para siempre. Por el
contrario la misma varía con el tiempo y con el espacio.
Con el tiempo porque lo que hace varios años era UEA tal vez no lo sea ahora. La
técnica da lugar a que se modifiquen las superficies debido a que una explotación es una
combinación de factores. En la UEA lo que hacemos más elástico es la tierra mientras que
lo demás lo consideramos tal como se presenta; el hombre, el trabajo, el capital, entonces
estamos
buscando
una
medida
en
que
este
hombre
pueda
desempeñarse
convenientemente.
Como ejemplo de variación de superficie en el espacio lo podemos ver en el
trayecto S.M. de Tucumán hasta el límite con Catamarca a lo largo de la Ruta Nacional Nª
38. Se observan distintas situaciones que se manifiestan a la salida de la Capital con
estructuras que conforman una UEA con superficies menores a 5 has destinadas a
explotaciones hortícolas, avícolas, etc.. Luego se van ampliando y conforman fincas
citrícolas de 50/100 has alcanzando unidades limoneras aún mayores en Famaillá y
Monteros; para superar las 200 has con caña de azúcar en Chicligasta. A partir de allí baja
drásticamente conformando fincas tabacaleras
menores de 10 has. en Alberdi y La
7
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Agronomía y Zootecnia
Cátedra de Economía Agraria
Cocha, para alcanzar superficies de 1000 has con soja y aún mayores con ganadería.
Así en todos estos puntos se puede alcanzar el mismo beneficio neto y se cubren
las necesidades de la familia pero no sólo se debe al distinto tipo de actividad sino a las
demás causas que hacen variar la superficie tal como distancia al mercado, clima, calidad
de suelos, etc.
Criterios para su determinación
Hay autores como Serpieri, Nicoli, Borea, que consideran como base de
determinación de la Unidad Económica Agraria al trabajo y en función de ese factor se
resuelve la Unidad.
John Blanck, el ing. Foulón y otros autores, piensan que la base para determinar la
Unidad Económica Agraria es el nivel de vida.
Método de Foulón
El método del ing. Luis A. Foulón considera una cuenta de explotaciones y costo
sin considerar ese nivel de vida. En realidad esto no es un costo por ello el ing. Foulón lo
denomina saldo, el cual surge de restar al Valor de la Producción (Vp) este "costo" (P)
excluído el Nivel de Vida (NV).
S1 = VP - ( P - NV )
S1 = VP - ( Bf + G + A + Bi ) - NV
Por otra parte el ing. Foulón señala un segundo saldo (S2) que es igual al nivel de
vida más la utilidad (Ut )
S2 = NV + Ut
A los fines de ejemplificar tomamos un valor bruto de la producción de 100 $/ha y el
costo de producción (excluido el nivel de vida) integrado por un costo fijo de 2000$ dado
por los intereses, las amortizaciones y otros gastos fijos, y un gasto variable de 50 $/ha.
Asimismo se han fijado para el nivel de vida del productor y la familia la cantidad de
4000 $/año y una utilidad probable o beneficio neto estimado en un 10% del valor de la
producción para una explotación ganadera.
Para determinar la superficie de la unidad económica en una explotación con esas
características tenemos que:
8
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Agronomía y Zootecnia
Cátedra de Economía Agraria
Sup.
VP ($)
Costo
Costo
C. Total Saldo 1 NV en B. Neto Saldo 2
(has)
50
100
150
200
5000
10000
15000
20000
Fijo
2000
2000
2000
2000
Variable (P-NV)
2500
4500
5000
7000
7500
9500
10000
12000
500
3000
5500
8000
$
4000
4000
4000
4000
en $
500
1000
1500
2000
4500
5000
5500
6000
A efectos de lograr la determinación gráfica el ing. Foulón considera una
estructura, por ejemplo de 200 hectáreas y en ella determina el valor de la producción y
su costo, asegurándole al productor un decoroso nivel de vida y una utilidad razonable; la
cual se estima en un determinado porcentaje del valor de la producción.
Realizando al menos dos costos y determinando los correspondientes valores de
las respectivas producciones y el nivel de vida de cada familia, se obtienen los diferentes
saldos que luego permiten determinar las rectas de evolución de los mismos.
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
SUP.(has)
SALDO 1 ($)
SALDO 2 ($)
1
2
3
4
5
En cuanto a la determinación analítica, en la Unidad Económica tenemos que
ambos saldos se igualan o sea que el saldo uno es igual al saldo dos. Es decir que el
valor de la producción menos su "costo" es igual al saldo necesario para cubrir el nivel de
vida más la utilidad necesaria a la empresa.
Matemáticamente tenemos :
S1 = VP - P (excluído el NV )
S2 = NV + BNeto ó Utilidad
9
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Agronomía y Zootecnia
Cátedra de Economía Agraria
S1 = 100 $/ha. xha - ($ 2000+ 50 $/ha . xha)
S1 = ( 100 $/ha . xha ) - $ 2000 - ( 50 $/ha . xha )
S1 = - $ 2000 + ( 50 $/ha . xha )
S2 = $ 4000 + ( 10 $/ha . xha )
En la UE entonces S1 = S2 luego
- $ 2000 + ( 50 $/ha . xha ) = $ 4000 + ( 10 $/ha . xha )
o bien ( 50 $/ha . xha ) - ( 10 $/ha . xha ) = $ 4000 +$ 2000
40 $/ha . xha = $ 6000
$ 6000
xha = ------------- = 150 has.
40 $/ha
En consecuencia, la fórmula queda así:
NV + CFT
x= -------------------Vp – CV - Ut
Método de Fernández
El método del ing. agr. Raúl U. Fernández que se exige en la provincia de Buenos
Aires, se basa en la determinación del costo de producción sobre una estructura que
estima "a priori" como una Unidad económica para la zona en estudio. O sea que si se
considera que la UE es de aproximadamente 100 has, el estudio se efectúa sobre 90/100
has. De esta manera se puede definir el valor de la producción y el respectivo costo.
El valor de la producción corresponde a los Ingresos Brutos y se representa en un
gráfico por una línea recta ya que la debemos considerar proporcional a la superficie
empleada.
Para los costos de producción se adopta el sistema corriente para el trazado de
una parábola hiperbólica, que es la forma típica del desarrollo de los costos en función de
áreas.
En el punto donde esta variación parabólica del DEBE corta a la línea de los
INGRESOS, se obtiene la UEA. Ahora, el ing. Fernández al calcular el DEBE de la Cuenta
Explotación lo incrementa con una utilidad razonable a afectos de que el colono cuente
1
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Agronomía y Zootecnia
Cátedra de Economía Agraria
con un Fondo Previsión y un Fondo de Reserva que le permita desarrollar favorablemente
su empresa.
Para el cálculo del valor de la producción se consideran los rendimientos decenales
ya que así se eliminan las fluctuaciones que puedan ocurrir. Empero si todo lo imprevisto
lo conocemos, entonces no tenemos que considerarlo y por lo tanto el Fondo de Previsión
desaparece.
En caso de encontrarse con una zona a colonizar donde no se sabe lo que puede
ocurrir, hay que lograr que la Unidad Económica deje un margen suficiente para cubrirse
de esos riesgos que no se pueden prever. En este caso para el ing. Fernández el costo de
producción se compone de : Gastos, Amortizaciones, Intereses, Fondo de Previsión.
Al igualar el valor de la producción con el costo se obtiene la Unidad Económica.
En el caso corriente donde no se considera el Fondo de Previsión, al igualarse VP
con costo motivará la unidad en equilibrio; la que no arroja utilidad o sea donde no hay
ganancias ni pérdidas.
No obstante el concepto de Unidad Económica requiere de un cierto nivel de
utilidad que permita "la evolución favorable de la empresa". Este nivel de utilidad se fija
arbitrariamente y se relaciona con las actividades de la empresa misma, en función de los
riesgos y del mercado; y se identifica como Fondo de Reserva.
Una forma práctica de resolver este tema es agregando a la superficie resuelta
10-12% si son explotaciones de cría
12-15% si son actividades agrícolas
15-20% en explotaciones más especializadas
20-25% donde se exigen otras técnicas como los viveros
Los porcentajes señalados deben considerarse sobre el total del DEBE o sea sobre
el Costo de Producción en el método de Fernández, mientras que en el de Foulón se lo
hace sobre el VALOR DE LA PRODUCCIÓN.
De acuerdo a los datos siguientes se determina la UEA en base al método gráfico
del ing. Fernández para lo cual es necesario incrementar el total del DEBE en un
porcentaje equis que configure la UEA. Tomamos el caso de una explotación agrícola
tambera y consideramos que esa utilidad admisible a efectos de formar un fondo de
previsión y de reserva, configura un 10% del total del debe. En dicha base tenemos:
1
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Agronomía y Zootecnia
Cátedra de Economía Agraria
DEBE = 31701,57 + 3170,16 = 34871,73
HABER = 37203,30
Superficie de la explotación = 200 has
Para confeccionar el gráfico antes mencionado debemos seguir estos pasos:
1. Confeccionar un eje de coordenadas octogonales.
2. Sobre el eje de las abcisas (ox) ubicar la superficie del predio en estudio (punto A).
3. Sobre el eje de las ordenadas determinar el total de egresos e ingresos, punto D y H;
siendo el segmento OD y OH los representantes de dichos montos.
4. Sobre la vertical al punto que indica la superficie de la explotación en estudio (punto A)
ubicar los puntos D' y H', siendo D' = D y H´= H
5. Unir el punto H' con el centro O, obteniendo así el radio vector OH', el cual representa
a los ingresos obtenidos en función de la superficie de la explotación. Dicha recta de
ingresos responde a la ecuación y = bx
6. Se une el punto D con D' y se divide el segmento DD' en un número cualquiera de
partes iguales ( cuantas más mejor ). En el caso de nuestro ejemplo lo dividiremos en
10 sectores, obteniendo los puntos B,C,E,F,G,H,I,J y K los cuales se unen al centro O,
obteniendo por consiguiente los radio vectores OB y OC, etc.
7. A continuación se debe dividir el segmento OD en igual número de sectores que DD'; o
sea que en nuestro ejemplo se dividirá también en 10 segmentos determinando por
consiguiente los puntos L.M.N.T'.P.Q.R. y S a partir de los cuales se trazan paralelas al
segmento DD', de manera tal que la primera paralela a contar del centro llegue solo
hasta el primer radio vector; la segunda al segundo, etc.
8. Se determinan así los puntos de intersección U.V.W.X.Y.Z.A'.B' y C' por las cuales se
traza la parábola del costo.
9. En el punto E' en el cual la curva de egresos corta a la línea de los ingresos tenemos
la unidad económica agrícola; y trazando las coordenadas correspondientes al mismo
tenemos que la UEA posee una superficie de 176 has y un ingreso de $ 32800
aproximadamente.
Corresponde confirmar lo señalado precedentemente desde el punto de vista de su
resolución analítica, para lo cual someteremos los resultados obtenidos en el costo de
1
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Agronomía y Zootecnia
Cátedra de Economía Agraria
producción a un proceso matemático.
La ecuación de la parábola empleada en la representación gráfica es Y² = 2px, donde
2p = a ;
Y² = a.x
Y = √ax = √a √x
En el ejemplo anterior sabemos que x= 200 has y los egresos = 34871,73 ( con el
incremento del 10% )
34871,73 = √a . √200
34871,73
34871,73
√a = -------------- = ----------------- = 2.465,81
√200
14,1421
a = 2.465,81² = 6.080.218,39
Por consiguiente
Y² = a.x = 6.080.218,39. x
Y = √a √x = √6.080.218,39. √x
Mientras que la recta de ingresos posee la siguiente ecuación y = a + bx siendo b
el ingreso medio por ha y a la ordenada de origen. En nuestro caso a=0, por lo tanto y= bx
Sabiendo que el ingreso total para las 200 has es de $ 37203,30
$ 37.203,30
b =----------------- = 186,02 $/ha
200 ha
Luego y= 186,02 . x
En la unidad en equilibrio Y = y
√6.080.218,39. √x = 186,02 . x
Elevo ambos miembros al cuadrado
6080218,39. x = 186,02² . x²
a
x= ---- ;
b²
6.080.218,39
6.080.218,39
x = ------------------- = ----------------------- = 176 has
186,02²
34.603,44
Esta superficie coincide con el valor determinado gráficamente. Para certificar que
esas 176 has configuran una UEA, determinaremos la utilidad obtenida:
1
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Agronomía y Zootecnia
Cátedra de Economía Agraria
Y' = Ingresos = 186,02 $/ha . 176 has = $ 32.739,52
Y = Egresos = √a √x ; 31701,57 = √a √200
31701,57
31701,57
√a = ---------------- = --------------- = 2.241,64
√200
14,1421
Y = √a √x = 2.241,64 √ 176 = 2.241,64 ( 13,27 ) = $ 29.746,56
Utilidad obtenida Y' - Y
$ 32.739,52 - $ 29.746,56 = $ 2.992,96
Utilidad deseada = 10% del DEBE o sea $ 29.746,56 ( 0,10 ) = $ 2.974,6 ; lo que confirma
la hipótesis planteada al iniciar el trabajo.
Determinación de UEA por el método de Foulón
Debemos reordenar los valores obtenidos del costo de producción dividiendo los
mismos en fijos y variables. Del total del costo no consideramos la retribución indirecta del
productor ya que la asimilamos al nivel de vida de la zona, ni tampoco los intereses de
esa retribución. De manera que el costo total por este método será inferior en $3.780 al
anterior; es decir será igual a $ 27.921,57 lo que sale de restar $ 3780 .a los $31701,57
del DEBE.
Foulón plantea la existencia de dos Saldos
S1 = Vp - ( P - NV )
S2 = NV + BN
Vp es el Valor de la Producción = $ 37.203,30
P es el costo de producción menos el nivel de vida = $ 27.921,57 ; de este total $8.316,41
son Fijos y $ 19.605,10 Variables ( o sea $98,02/ha ).
NV es el nivel de vida = $ 3.780
BN o Utilidad es el 10% del Vp o sea $ 3.720,33 ( $ 18,60/ha ).
Reemplazamos estos valores en la ecuación de los saldos:
S1 = $ 186,01/ha . x ha - ($ 8.316,41 + $98,02/ha . x ha )
S1 =( $ 87,99/ha . x ha ) - $ 8.316,41
S2 = $ 3.780 + ( $ 18,60/ha . x ha )
En la UEA S1 = S2
1
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Agronomía y Zootecnia
Cátedra de Economía Agraria
($ 87,99/ha . x ha) - $ 8.316,41 = $ 3.780 + ( $ 18,60/ha . x ha )
($ 87,99/ha . x ha) - ( $ 18,60/ha . x ha ) = $ 3.780 +$ 8.316,41
$ 69,39/ha . x ha = $ 12.096,41
$12.096,41
x ha = ---------------- = 174 has
$ 69,39/ha
Se advierte que no hay diferencias significativas en los resultados obtenidos por uno u
otro método.
Estructura agraria a considerar
Es fundamental determinar la estructura base sobre la cual se calcularán los costos
de producción.
La primera etapa consiste en determinar cuáles son las actividades que se deben
considerar y en qué proporción integran las explotaciones. De igual manera qué tareas
exigen esas actividades, su intensidad y cuánto de ello puede realizar el productor y su
familia. Necesariamente deben realizarse aquí encuestas.
Es importante tener en cuenta la superficie modal de las explotaciones (las
unidades de hecho existentes en la zona) que permitirá definir las áreas corrientes
originadas por circunstancias económicas y sociales. Si la mayoría es así por algo será,
no siempre se debe creer que todo está mal estructurado; porque el hombre maneja las
cosas, pero la naturaleza imprime su característica particular sobre las decisiones del
hombre.
Se determina en una zona cuáles son las unidades de hecho. Si el módulo de 100
a 200 has es el más frecuente debemos pensar "a priori" que la unidad económica se
encontrará dentro de esos límites.
Con la base de superficie se debe investigar cómo se integra esta unidad.
Supongamos que tenemos un campo de 200 has en esa zona y debemos saber si es una
unidad económica o no. Determinamos qué líneas de producción se poseen: soja, caña,
ganadería, etc., es decir determinamos su integración.
Si la forma como está integrado ese predio es corriente y típico de la zona, no hay
1
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Agronomía y Zootecnia
Cátedra de Economía Agraria
ningún inconveniente en hacer las determinaciones en función de esas actividades y en
esas proporciones; pero si eso no es así entonces tenemos que corregirlo idealmente.
Porque puede ser también una explotación abandonada que no trabaje, o puede
estar altamente desarrollada. Pero debemos considerar el manejo de acuerdo con la
aptitud media del agricultor de la zona, porque tenemos que pensar que esa unidad hoy
será ocupada por un individuo determinado y el día de mañana va a tener que ser
ocupada por otra persona con características, aptitudes o condiciones distintas.
Intensificarla más no es conveniente porque no se intensifica más en la zona.
Si en general las explotaciones del área en estudio son aceptablemente racionales,
corresponde considerar a la unidad planificada con igual carácter; es decir que no
podemos modificar el esquema de lo que está ocurriendo en la zona. Teóricamente lo
podemos hacer pero vamos a fracasar porque si bien podemos pensar que un agricultor
corriente con 200 has de soja obtiene 20000 $/año para su subsistencia, otro individuo
que conoce muy bien la zona, que sabe cómo conseguir créditos, que usa
adecuadamente los instrumentos de comercialización, dotado de una mayor inteligencia,
muy vinculado y muy informado, etc. con 100 has puede lograr esos $ 20000 o aún más.
Sucede que esa persona no condice con la idiosincrasia del productor, de la zona y por
consiguiente al desarrollar nuestro plan de colonización no lograremos individuos de esa
calidad y lo llevaremos al fracaso.
Además al determinar la unidad económica hay que pensar que son estructuras
que permanecerán en el tiempo y por consiguiente si cambia el empresario, la unidad
debe continuar siendo económica y dado que el empresario saliente va a ser reemplazado
por otro de la zona, se debe indefectiblemente trabajar con la media regional.
Una vez que tenemos integrada la explotación con superficie, actividades,
proporciones y el agricultor entonces recién desarrollamos la cuenta cultural que será de
una actividad representativa si posee una línea de producción preponderante sobre las
demás o sino será mixta. Por lo general no se aconseja basar la explotación en una
monocultura porque ellas, como toda producción agropecuaria tienen riesgos físicos y
económicos, los que se magnifican si tenemos una sola actividad.
Por otro lado si este nivel de vida zonal es muy bajo, también puede planearse una
Unidad Económica Deseable, es decir que en ella se incluye un nivel de vida distinto al
1
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Agronomía y Zootecnia
Cátedra de Economía Agraria
regional y al cual se estima que debe llegar ese productor a efectos de evitar la
despoblación rural.
Además debe tenerse en cuenta que al determinar la UEA se estima un Beneficio
Neto, con el cual se integrará un Fondo de Previsión y un Fondo de Reserva los que
sirven para evolucionar favorablemente. El Fondo de Reserva está destinado a mejorar
las condiciones de vida del agricultor y cubrirlos de los avances tecnológicos; mientras
que el Fondo de Previsión permite cubrirse de los riesgos no asegurables.
BIBLIOGRAFÍA
1) BOREA, Domingo. “Tratado de Economía Rural”.
2) CABALLER, Vicente .”Valoración Agraria. Teoría y Práctica”.
3) GUADALAJARA, Natividad. “Valoración Agraria. Casos Prácticos”.
4) CONSEJO PROFESIONAL DE LA INGENIERÍA AGRONÓMICA. “Curso de
Peritajes y Tasaciones Rurales”.
5) FABILA, Guillermo. “Economía de la Agricultura”
6) MÚSCOLO, Vicente y CORRADINI, Eugenio. “Unidad Económica en Agricultura.
Instituto Nacional de Colonización y Régimen de la Tierra”. 1970.
7) MACHADO SCHIAFFINO. “Pruebas periciales”
1