Download ALFONSO PAZ SAMUDIO UD 16379HHI24089 THE

Document related concepts

Sociedad industrial wikipedia , lookup

Modernidad wikipedia , lookup

Sociedad posindustrial wikipedia , lookup

Sociedad capitalista wikipedia , lookup

Revolución tecnológica wikipedia , lookup

Transcript
ALFONSO PAZ SAMUDIO
UD 16379HHI24089
THE CONTEMPORARY POST-INDUSTRIAL SOCIETY AND ITS IMPACTS ON
THE HIGHER EDUCATION.
A Final Thesis Presented to The Academic Department of School of Social and Human
Studies
in Partial Fulfillment of the Requirements For the Degree of Doctor in
Education with a major in Higher Education.
[ Tesis evaluada con A (excelente) por la AIU]
ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY HONOLULU,
HAWAI Summer 2013
2
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. Franklin Valcin, Director de la tesis, por sus sabias orientaciones y por su
deferente trato humano; a su equipo de trabajo y de asesoría de la Atlantic International
University.
Al Dr. Carlos Andrés Pérez y su equipo directivo que siempre han apoyado mi labor
académica en la Universidad Santiago de Cali.
A mi equipo de amigos y colegas de la maestría en Educación Superior con quienes
mantengo un diálogo intelectual permanente, en especial, con el Dr. Mario Díaz Villa
quien revisó con rigor y minuciosidad este trabajo, y a los estudiantes y egresados con
quienes he discutido los temas claves de la Educación Superior.
A la memoria de mis padres, Don Alfonso y Doña Carmen, quienes estuvieron
atentos a mi formación y a mi bienestar, y de mis numerosos maestros y amigos que me
han rodeado de afecto y solidaridad a través de los avatares de la vida.
A mi dulce Susy, esposa, compañera y amiga quien es la primera lectora de mis
textos; a mi entrañable familia Paz y a mi solícita familia Cardona, y a las nuevas
ramas familiares que se han ido formando y que constituyen la urdimbre de la ternura
que sostiene mi labor.
3
Student ID : UD16379HHI24089Student Name : Alfonso Paz Samudio
Message Board for : New Assignment For Doctorate Final Thesis
-- Styles --
-- Format --
-- Font family --
-- Font size --
Path:
Attachment :
Post Message
Messages
Estimado Alfonso, Su tesis ha sido aprobada. Le recordamos que la 4a fase de graduación ha sido
activada y que en su sección de estudiante se encuentran las instrucciones necesarias para que
envíe los formatos desde su sección de manera que se procesen sus documentos finales. No
olvide verificar que todos sus pagos estén realizados incluyendo los gastos de titulación. Le
felicitamos de nueva cuenta y le deseamos mucho éxito en todo lo que ahora emprenda,
Departamento Académico.
Posted
Posted:
1067822
To
review
by
8/2/2013
assignment
documents,
Graduation
5:16:00
please
/students/stu_view_assignment.asp?ASID=341410
Posted
by
Alfonso
Posted:
7/31/2013
1066284
follow
Paz
4:21:00
USA
AM
link
below
Samudio
AM
4
Concepto del Dr. Mario Díaz Villa
Esta tesis constituye un aporte crítico de gran importancia para el análisis de la educación
superior en la era de la globalización. Los puntos de vista expuestos por el Doctor Alfonso
Paz, sin lugar a dudas, abren la posibilidad de interpretar de otra manera el acontecer de en
un período dominado por el postfordismo, cuyas expresiones económicas se han extendido a
la cultura, la tecnología, el cambio cultural y, de manera especial, a la educación. Las
transformaciones ocurridas a partir de la segunda mitad del siglo XX son reveladoras de la
manera como se han alterado las bases colectivas de la sociedad, y con ellas el
redimensionamiento de las relaciones de las estructuras espacio-temporales, que han afectado
las formas de ser y estar en el mundo, y producido nuevas formas de identidad y relación.
Inspirado en la obra de Daniel Cohen, el profesor Paz revisa en profundidad las cinco
rupturas que Cohen señala en su obra Tres lecciones sobre la sociedad postindustrial y
avanza en el análisis de las características de la sociedad postindustrial, en su interpretación
de lo que significa esta sociedad como un sistema abierto, dinámico y complejo que
“constituye una hipótesis hermenéutica, es decir, una interpretación más adecuada y con
mayor grado de verosimilitud que otras interpretaciones respecto de los cambios en la
sociedad que comenzaron a aparecer en la segunda mitad del siglo pasado”.
De manera especial, el planteamiento de Alfonso Paz es un llamado a examinar el creciente
debilitamiento de las instituciones de educación superior los cuales, desde su punto de vista,
han dejado de ser centros de la libertad de pensamiento y de investigación, para convertirse
en empresas de servicios educativos. De allí que el autor considere necesario reexaminar la
misión y visión de la educación superior, y defienda su proyecto histórico el cual, ligado a la
razón, como lo plantea Derrida, reivindique la libertad de pensamiento crítico reflexivo, la
investigación sin restricciones, y continúe la formación de ciudadanos conscientes de su
papel como profesionales autónomos, críticos y responsables frente a las tareas de
construcción de una sociedad nueva, fundamentada en la justicia y la equidad, y atentos a la
defensa de la educación frente a los permanentes embates del mercado.
5
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 10
CAPÍTULO I: ESTRUCTURA DEL TRABAJO 12
Planteamiento de la pregunta problema y su justificación 12
Marco teórico 14
Estado del arte 19
Objetivo general 25
Objetivos específicos 25
Estrategias metodológicas 26
CAPÍTULO II. MODERNIDAD Y REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS 27
Modernidad 27
Revoluciones tecnológicas de la Modernidad 32
La sociedad Postindustrial 34
CAPÍTULO III. ELEMENTOS DE JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA DE
COHEN 39
La revolución informática 39
La nueva organización del trabajo 58
La nueva cultura centrada en el individualismo 67
La revolución financiera 72
La globalización 79
CAPÍTULO IV. IMPLICACIONES DE LAS RUPTURAS EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR 86
6
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 93
Conclusiones 93
Recomendaciones 99
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 102
7
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. La imaginación interacciona con la condición humana y con la vida del
espíritu, las sustenta y altera 18
Tabla 2. Revoluciones industriales de la Modernidad 33
Tabla 3. El par de zapatillas Nike (modelo Air Pegasus: U$ 70 en USA) 35
Tabla 4. Revoluciones industriales de la Modernidad 36
Tabla 5. ICT Spending by Market Segment 48
Tabla 6. Output/Total Spending by Market Segment 49
Tabla 7. Precios mundiales de determinados productos primarios, 2000-2012 Variación
porcentual anual y dólares EE.UU. por barril 83
Tabla 8. Exportaciones mundiales de mercancías y servicios comerciales, 2005-2012
Miles de millones de dólares EE.UU. y variación porcentual anual 84
Tabla 9. Comercio mundial de mercancías y PIB, 2008-2014a Variación porcentual
anual 85
8
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Formación de la Modernidad 31
Figura 2. El marco evolucionado del índice de disponibilidad en red 53
Figura 3. Estructura del índice de disponibilidad en red (cuatro subíndices; diez pilares)
53
9
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Gastos y salarios en porcentaje del PIB 63
Gráfico 2. Crecimiento del salario promedio real anual mundial, 2006-2011 64
Gráfico 3. Tasas de desempleo total en el mundo y en las economías desarrolladas,
2005-2011 (como porcentaje de la fuerza de trabajo) 65
Gráfico 4. Beneficios financieros en porcentaje de los beneficios nacionales totales
(media móvil de cinco años). 75
Gráfico 5. Crecimiento de los beneficios financieros y no financieros al PIB 76
Gráfico 6. Inversión fija no residencial privada neta en porcentaje del PIB (media móvil
de cinco años) 77
Gráfico 7. Porcentaje de utilización de la capacidad industrial 78
Gráfico 8. Crecimiento del volumen del comercio de mercancías y del PIB mundiales,
2005-2014 a Variación porcentual anual 82
Gráfico 9. Proporción correspondiente a las exportaciones mundiales de mercancías y
servicios comerciales en el PIB mundial, 1980-2012 82
Gráfico 10. Volumen de las exportaciones mundiales de mercancías, 1990-2014a
Índices, 1990 = 100 83
Gráfico 11. Porcentaje de los intercambios comerciales 84
10
INTRODUCCIÓN
El propósito de este trabajo consiste en reflexionar sobre los retos de la Educación
Superior y sus tensiones ante el advenimiento de un nuevo tipo de sociedad, la Sociedad
Postindustrial, que plantea una nueva etapa en la Modernidad.
El estado del arte sobre los cambios en las sociedades avanzadas desde la segunda
mitad del siglo pasado, lleva a plantear como hipótesis hermenéutica la concepción de
Daniel Cohen sobre sociedad postindustrial para tratar de contestar la pregunta clave de
esta indagación:
¿Cuáles han sido las implicaciones de estas cinco rupturas de la actual Sociedad
Postindustrial en la Educación Superior?
En el capítulo I se describe la estructura del trabajo en sus principales aspectos. El
capítulo II versa sobre la Modernidad y las revoluciones tecnológicas con énfasis en la
Sociedad Industrial y la Postindustrial; en especial, se describen las cinco rupturas que
Cohen considera como los aspectos esenciales del nuevo tipo de sociedad. El capítulo III
presenta elementos de justificación de la hipótesis hermenéutica de Cohen, elementos
con los que se quiere plantear no la verdad de esta hipótesis, sino su alto grado de
verosimilitud. En el capítulo IV se examinan las consecuencias en las instituciones de
Educación Superior de las rupturas planteadas por Cohen, y, los retos que esto plantea.
Finalmente en el capítulo V se llega a unas conclusiones y a unas recomendaciones que
buscan el logro de los objetivos planteados. A través de los diversos capítulos se
sugieren focos posibles de investigación en la Educación Superior ante la crisis que vive
esta nueva Sociedad Postindustrial.
11
Este es un trabajo que ha contado con la orientación acertada y valiosa del Dr.
Franklin Valcin y con el apoyo de su equipo académico-administrativo de Atlantic
International University; con el estimulante clima intelectual de la Maestría en
Educación Superior de la USC, en el cual destaco a Mario Díaz Villa, colega y amigo,
quien ha hecho una revisión muy valiosa de este trabajo, y, con el apoyo de mi familia,
en especial, de Susy, mi esposa y amiga, que tiene la virtud de leer con rigor e
imaginación.
12
CAPÍTULO I: ESTRUCTURA DEL TRABAJO
Planteamiento de la pregunta problema y su justificación
El propósito de esta tesis consiste en examinar los retos de la Educación Superior y
sus tensiones a la luz de los cambios sociales que plantea una nueva etapa de la
Modernidad, la Sociedad Postindustrial, que Daniel Cohen caracteriza mediante cinco
rupturas con la Sociedad Industrial: la revolución tecnológica, la nueva organización del
trabajo (Postfordismo), el cambio cultural centrado en el individualismo a partir de
mayo del 68, la revolución financiera, y la globalización. En otras palabras, se quieren
describir las implicaciones de estas cinco rupturas en la Educación Superior.
Para examinar las implicaciones, que podrían derivarse de las rupturas de la Sociedad
Postindustrial sobre
la Educación Superior, se analizan los condicionamientos que
establecen cada una de las rupturas en el campo educativo. Estos condicionamientos
privilegian tendencias educativas, pero no pueden eliminar las tensiones generadas por
el juego de los diversos actores en esta etapa de la Modernidad.
Ante la vorágine de los cambios sociales, parece pertinente aclarar que se vive una
época de cambios que prepara un cambio de época (Burch, 2006). Esta época de
cambios se podría describir con la expresión de Daniel Cohen como una “ERA DE
RUPTURAS con la sociedad industrial del siglo XX en los países ricos”. (2007, págs.
23-24), la culminación del llamado proceso de Modernidad.
13
Hay muchas denominaciones1 para identificar y comprender el alcance de estos
cambios, y, la hipótesis básica de esta tesis consiste en postular la caracterización de
Cohen como la más adecuada para describirlos.
También se postula como hipótesis adicional que las
sociedades modernas se
formaron e instituyeron mediante la emergencia de dos significaciones centrales,
heterogéneas, contrarias a la religión cristiana, pero antinómicas entre ellas: por una
parte, el proyecto capitalista que busca la expansión ilimitada de un pretendido dominio
supuestamente “racional” sobre el todo, tanto natural como humano . Por otra parte, “el
proyecto democrático, emancipatorio y revolucionario, de autonomía individual, y
colectivo. Por eso, las sociedades modernas son sociedades de conflicto y de
cuestionamiento del orden establecido”. (Castoriadis, C., 2002, págs. 65-92)
En esta era de rupturas cambia el papel de la universidad, la cual está sometida a
fuerzas antagónicas que buscan la hegemonía en el rumbo universitario. A través del
análisis de las cinco rupturas y su impacto en el medio universitario se revaloran de una
manera nueva, crítica y reflexiva, lo que se denominan los retos de la Educación
Superior desde las diversas concepciones de los actores educativos.
A continuación se examinan las maneras cómo el tema se aborda concretamente.
La pregunta de la investigación de este trabajo es la siguiente:
¿Cuáles han sido las implicaciones de estas cinco rupturas de la actual Sociedad
Postindustrial en la Educación Superior?
1
Aldea global”, “era tecnotrónica”, “sociedad
“era del acceso”y "sociedad del conocimiento”
postindustrial”, “era" o "sociedad de la información” ,
14
Esta pregunta general se subdivide en cinco interrogantes:
¿Cuáles han sido las implicaciones de la revolución informática en la Educación
Superior?
¿Cuáles han sido las implicaciones de la nueva organización del trabajo
(postfordismo) en la Educación Superior?
¿Cuáles han sido las implicaciones del cambio cultural centrado en el individualismo
en la Educación Superior?
¿Cuáles han sido las implicaciones de la revolución financiera en la Educación
Superior?
¿Cuáles han sido las implicaciones de la globalización en la Educación Superior?
Marco teórico
El esquema que sustenta el marco teórico se basa fundamentalmente en Castoriadis y
Arendt porque ambos autores parten de una problemática común esbozada por Kant y
asumen una posición crítica consecuente que expone los alcances, pero también los
límites de sus indagaciones. El análisis de las obras de Arendt y Castoriadis, con el
horizonte de una problemática común esbozada por Kant, es el sustento de nuestro
15
marco teórico2. Se espera haber creado una articulación y complementariedad adecuadas
de los planteamientos de Arendt
y Castoriadis a las necesidades de investigación
formuladas: una articulación y complementariedad de Arendt y Castoriadis, con el
sustento de Kant, no puede reducirse a ninguno de los autores que sirven de
componentes, ni al autor que sirve de base, ni tampoco elimina completamente ciertas
tensiones entre sus puntos de vista. Si ese diálogo fuera imposible,
no habría
articulación y complementariedad sino simplemente una sopa ecléctica sosa y poco
eficaz. Se espera haber superado este riesgo teórico. (Ver Tabla 1).
Pensamiento y cognición no son lo mismo, según Arendt (2005). El primero es
origen de las obras de arte y presente en toda gran filosofía y el segundo, fundamentador
de las ciencias. La cognición, por consideraciones prácticas o por “ociosa curiosidad”,
busca un objetivo definido, y finaliza su proceso una vez alcanzado tal objetivo. El
pensamiento no se propone un fin u objetivo, ni siquiera el logro de resultados, aspectos
por los cuales se le ha acusado de inútil.
Tanto el pensamiento como la cognición han de distinguirse del razonamiento lógico
(deducciones de principios axiomáticos o evidentes, inclusión de casos particulares en
reglas generales, o las técnicas de alargar consistentes series de conclusiones). Esta
especie de poder mental se parece mucho a la fuerza de labor y suele llamarse
inteligencia. El pensamiento busca la comprensión, es decir, el significado del asunto,
mientras que el entendimiento persigue a la verdad que es la tarea del intelecto que se
comporta como una calculadora determinada por la lógica. Pensar es un diálogo que el
sujeto tiene consigo mismo. Una de las sorpresas constitutivas del pensamiento consiste
en que problematiza las situaciones humanas. Con el pensamiento se rompe “lo natural”
y se trasciende la animalidad con preguntas desafiantes y difíciles como “¿Cuál es la
mejor manera de vivir?”. La base de estas reflexiones sobre pensamiento, cognición y
2
Los lectores interesados en los detalles de este marco teórico, que sirve de sustento al proyecto”
Interacciones entre la Sociedad, el conocimiento, las TIC y la Educación Superior”, pueden escribirme a
[email protected].
16
razonamiento lógico es la siguiente cita que establece una distinción que Arendt
mantendrá a través de su obra:
Resulta clave para nuestra empresa la distinción kantiana entre Vernunft y
Verstand, “razón” e “intelecto”…..Kant distinguió entre estas dos facultades
mentales tras descubrir el “escándalo de la razón”, el hecho de que el espíritu no
puede obtener un conocimiento cierto y verificable sobre temas e interrogantes
en los que, sin embargo, no puede dejar de pensar. (Arendt, H., 2002, pág. 40)
La imaginación es la capacidad de representar un objeto en la intuición, aun cuando
no esté presente. El ser humano individual es un animal radicalmente inepto para la
vida. Por eso, la condición de su existencia es la sociedad. En la evolución humana el
mundo psíquico, mediante un desarrollo monstruoso de la imaginación, que devino afuncional, se manifiesta en la insuficiencia y ruptura con las regulaciones instintivas
que dominan el comportamiento animal. Está a-funcionalidad se funda sobre dos
características de la psique humana: (a) La autonomización de la imaginación, que ya no
está funcionalmente sometida. (b) La dominación del placer representativo sobre el
placer del órgano (Castoriadis, 1997, p. 182-198).
Hay un estallido del psiquismo animal en el hombre bajo la presión del aumento
desmesurado de la imaginación, que deja subsistir elementos importantes de la
organización psico-biológica animal, pero también numerosos vestigios de la lógica
ensídica (natural) que regula el psiquismo animal. Estos elementos serían totalmente
insuficientes para la supervivencia del ser humano individual, pero servirán de soporte a
la fabricación por la sociedad del individuo social, es decir, de los humanos. Esta
fabricación presupone que la imaginación sensorial persiste más o menos idéntica a
través de los especímenes singulares humanos y también que éstos apoyan la imposición
de la lógica social. Pero la fabricación social de los individuos a partir de la materia
primera que es la psique del recién nacido presupone ya en éste el dominio del placer de
17
representación sobre el placer del órgano. Sin este dominio no habría sublimación
posible, ni tampoco vida social. En el acto de hablar, por ejemplo, ya tenemos lo
esencial de la sublimación, es decir, el reemplazo de un placer de órgano por un placer
que solo tiene relación con la representación.
A través de esta fabricación social del individuo, la institución somete
la
imaginación singular del sujeto y sólo la deja generalmente manifestarse en y por el
sueño, la fantasmatización, la transgresión, la enfermedad.
La condición humana se refiere a lo que hacemos los seres humanos y se identifica
con lo que los antiguos denominaron vita activa. Con esta expresión Arendt designó tres
actividades fundamentales: labor, trabajo y acción (Arendt, 2005). Mientras que la labor
representa las actividades humanas que atienden a las necesidades de la vida, y, el
trabajo apunta a aquellas actividades en que el ser humano fabrica objetos duraderos a
partir de materiales naturales, la acción es el espacio en el cual el hombre desarrolla su
capacidad de ser libre, que es su capacidad más notable.
La vida del espíritu se identifica con lo que los antiguos denominaron vita
contemplativa. Para Arendt las actividades básicas del espíritu son el pensamiento, la
voluntad y el juicio (Arendt, 2002). El pensamiento se ha descrito ya anteriormente. La
facultad de la Voluntad, desconocida para los griegos de la antigüedad clásica y
descubierta por los pensadores cristianos, se corresponde con la idea de libertad. El
juicio consiste en hacer valoraciones sobre particulares concretos. Las reflexiones
inconclusas de Arendt sobre el juicio partieron de
Kant. Mientras que el gusto es
íntimo, incomunicable y subjetivo, el juicio se ocupa de las cosas del mundo, en donde
están los demás.
18
Ahora se está en condiciones de presentar las ocho categorías de nuestro marco
teórico: tres corresponden a la vida espiritual, tres a la vida activa y dos a la
imaginación, que son transversales y omnipresentes en las demás.
Tabla 1. La imaginación interacciona con la condición humana y con la vida del
espíritu, las sustenta y altera
VIDA DEL ESPÍRITU (Arendt)
● Pensamiento
●Voluntad
● Juicio
CONDICIÓN HUMANA (Arendt)
● Labor
● Trabajo
● Acción
IMAGINACIÓN (Castoriadis)
● Imaginación radical individual
● Imaginación colectiva instituyente
El sistema categorial propuesto forma una red conceptual compleja y abierta que
busca establecer los mecanismos3 (Bunge,M., 2007) que subyacen a la relación
Sociedad y Universidad en la actualidad.
La perspectiva básica que anima este trabajo consiste en situarse ideológicamente en
la tradición del proyecto de autonomía surgido en la Grecia Clásica Antigua, proyecto
que posibilita a la sociedad cuestionarse a ella misma (autonomía, reflexión sobre sí,
evaluación y autoevaluación, interrogatorio incondicionado, y sin límites).
3
Según Bunge, el modelo más simple de un sistema material (que pertenece a uno de los siguientes
niveles: físico, químico, biológico, social o tecnológico) es la lista de su composición, entorno, estructura
y mecanismo(s). Los mecanismos son los procesos característicos que hacen del sistema material lo que es
y lo cambian de la manera peculiar en que el sistema cambia.
19
Estado del arte
Es tan grande el repertorio de autores y corrientes que una estudiosa del tema como
Adriana Marrero dice que sería simplemente imposible mostrar un panorama exhaustivo
de las numerosísimas contribuciones al debate. (Marrero, A., 2007, pág. 64). Para los
propósitos de esta investigación es conveniente centrarse en los siguientes trabajos
notables sobre el concepto de Sociedad Postindustrial:
_ En 1969 Alain Touraine publica La sociedad postindustrial
_ En 1974 Daniel Bell desarrolla su concepción en El advenimiento de la Sociedad
Industrial
_ En el 2011 Jeremy Rifkin presenta La Tercera Revolución Industrial
A los cambios que parecen configurar un nuevo tipo de sociedad a partir de 1970, se
refieren Drucker (1959), Gorz(1998), Gouldner(1978), Habermas (1979), Castel (1999),
Tedesco(1995), Bruner (1998,2003), entre otros 4. Los detalles de estos planteamientos,
salvo el de Bruner, pueden verse en el artículo de Marrero. Para tener una visión de
conjunto de este proceso de indagación, se contrastarán los principales aportes de Bell,
Touraine, Rifkin con las visiones de Gorz, Gouldner y Habermas.
En Globalización Cultural y Posmodernidad (1998)
Brunner presenta la
globalización cultural como la manifestación de cuatro fenómenos interrelacionados:
(i) La hegemonía del capitalismo postindustrial y la internacionalización de los
mercados;
(ii) La propagación del modelo democrático como el ideal de organización política.
4
Los detalles de estos planteamientos pueden verse en el artículo de Marrero (2007).
20
(iii) La revolución de las comunicaciones que desemboca en la sociedad de la
información, y
(iv) El clima cultural postmoderno.
El planteamiento de Touraine se condensa en esta cita: “El objeto de mis análisis no
es el funcionamiento del sistema social, sino la formación de la acción histórica, el
modo en que los hombres hacen su historia”. (Touraine, A., 1973, pág. 6)
Touraine
prefiere
la
expresión
“sociedades
programadas”
a
“sociedades
postindustriales” o “sociedades tecnocráticas”.
Para Bell (2001) la sociedad puede dividirse analíticamente en tres partes:
_ La estructura social cuyos aspectos relevantes son lo económico, lo tecnológico y
el sistema de trabajo.
_La política
_ La cultura como el dominio del simbolismo expresivo y los significados.
Las cinco dimensiones o componentes de la Sociedad Postindustrial son:
1. El avance de una economía productora de mercancías a otra cuyo foco principal
son los servicios.
2. La preponderancia de los profesionales y los técnicos.
3. El desarrollo teórico como fuente de innovación y de formulaciones políticas de la
sociedad.
4. El control de la tecnología y de sus contribuciones.
21
5. La creación de una nueva “tecnología intelectual”.
Jeremy Rifkin (2003) en su reciente libro no hace referencias a Touraine, Bell o
Cohen y plantea cómo la fusión de Internet con las energías renovables hará posible una
nueva y potente Tercera Revolución Industrial cuyos cinco pilares son:
1) El cambio hacia la energía renovable
2) La conversión de los edificios en microcentrales eléctricas que almacenen las
energías renovables.
3) La acumulación de energías renovables mediante la expansión de la tecnología
del hidrógeno y de otros sistemas almacenaje energético en todos los edificios, a lo
largo y ancho de la red de infraestructuras.
4) El uso de Internet para convertir la red eléctrica de cada continente en una
“interred” de energía compartida que aproveche también la pequeña generación de
cada edificio.
5) La transición del
transporte actual
hacia vehículos de motor eléctrico con
alimentación de red y/o con pilas de combustible, capaces de aprovechar la red
eléctrica interactiva e inteligente continental.
Se valora esta propuesta de Rifkin (2003), como
una propuesta tecnológica y
tecnocrática para superar la actual crisis.
. Aunque la sociedad post-industrial, en la concepción de Bell, da por supuesto la
tercerización de la economía, su principal característica es el crecimiento diferencial de
ciertos tipos de ocupaciones en los servicios: el decisivo crecimiento de la salud, la
educación, la investigación y el
gobierno, representa la expansión de una nueva
intelectualidad (intelligentzia) (Bell, 1976, p. 33). Esta nueva clase tiene un papel
22
esencial en un nuevo orden social, en particular, por la primacía que el conocimiento
tendrá en la sociedad post-industrial. Bell asocia este conocimiento a las patentes y el
copyright (propiedad intelectual) que provee los incentivos para la inversión en ciencia
básica y tecnología, con lo cual toma distancia de la percepción del conocimiento como
abierto, democrático, de libre acceso y circulación. El impacto del incremento del
conocimiento teórico en la estructura social será doble: por un lado, surgirá una nueva
clase intelectual con mayor poder, influencia y riqueza nunca vistas, y, por otro lado,
tendrá efectos beneficiosos en toda la sociedad al transferir el saber a la producción, a la
educación y al gobierno.
Para Touraine el conocimiento es un aspecto esencial en el nuevo tipo de sociedad,
pero origina el carácter conflictivo de las relaciones de clase que emergen (Touraine,
1973). Surge una nueva clase definida a partir del nivel educativo que es una
aristocracia meritocrática que controla el acceso a sus filas mediante el control de los
títulos de determinados grados. La ideología de esta nueva clase se caracteriza por negar
la existencia del conflicto que se deriva de la acumulación y la concentración de poder y
de conocimiento, ideología que identifica el interés social con el de las grandes
empresas.
Rifkin tiene una fe absoluta en que la adecuada aplicación de las TIC y de la ciencia
resolverá los conflictos actuales de la sociedad. Para Rifkin la Tercera Revolución
Industrial nace de la convergencia entre comunicación y energía. Al fusionarse la
tecnología de Internet con las energías renovables se creó hacia mediados de los
noventa una nueva y potente infraestructura para una Tercera Revolución Industrial que
cambiará al mundo. La democratización de la energía, que consistirá en que centenares
de millones de personas producirán su propia energía verde en sus entornos familiares y
laborales, traerá consigo un reordenamiento fundamental de las relaciones humanas
con repercusiones en la economía, el gobierno, la educación y la vida cívica. (Rifkin,
2011, p.14). La apuesta de Rifkin es tecnológica y tecnocrática sin alusión a los
23
pensadores que se han mencionado para tener una visión de conjunto de este estado del
arte.
Alvin Gouldner anuncia, mediante la reelaboración de las tesis marxistas clásicas, el
advenimiento de una nueva época caracterizada por el ascenso de los intelectuales como
nueva clase universal. La Nueva Clase se compone de intelectuales y tecnólogos que
entran en conflicto con los grupos que ya controlan la economía. Gouldner caracteriza
esta Nueva Clase (NC) como Agrietada Clase Universal: elitista, egoísta,
profesionalista, promotora de sus propios intereses, poder y situación laboral mediante
el uso de sus conocimientos. Se distingue también por ser una comunidad lingüística que
se distingue por la cultura del discurso crítico. Pese a sus divisiones internas, la
potencialidad de la Nueva Clase es indiscutible para Gouldner quien la considera la
fuerza más progresista y el posible centro de la emancipación humana.
El proyecto intelectual de Habermas se puede sintetizar como la construcción de una
nueva Dialéctica de la Ilustración que recupera su lado positivo y abandona el lado
oscuro de sus promesas incumplidas y frustraciones. Desde ese punto de vista el
proyecto de la modernidad es una tarea práctica que no ha sido realizada aun y que
todavía puede orientar y guiar nuestras acciones. (Bernstein, 1991, p. 59)
Habermas recupera la polémica de Bernstein y Rosa de Luxemburgo sobre el
problema de la crisis del capitalismo y define el capitalismo tardío como un régimen en
que el conflicto de clases se ha vuelto latente y las crisis periódicas se presentan como
una crisis permanente y larvada. En este régimen el Estado ha tratado de asumir una
función sustitutiva del mercado como autorregulador del proceso económico. Esta nueva
función del Estado hace que la política deje de orientarse hacia fines prácticos y se
limite a la resolución de cuestiones técnicas que se sustraen al debate público, y llevan a
una despolitización de la población. Ahora no se busca la felicidad, en que se inspiraron
24
las constituciones de los estados capitalistas, sino erigir la ideología tecnocrática como
la nueva fuente de la felicidad. Habermas propone una comunicación recíproca entre los
especialistas y los políticos, de tal forma que los científicos asesores a los políticos y
éstos hagan encargos a los científicos para
atender a las necesidades de la práctica.
En sus inicios André Gorz 5 (2008), influido por las ideas de Sartre, le dio primacía
a la alienación y a la liberación del individuo en sus reflexiones. La experiencia
existencial y el análisis de los sistemas sociales fueron el eje de su indagación desde la
perspectiva del individuo. En sus primeros libros quiso reintegrar el hombre en el
marxismo a partir de la conciencia individual. Gorz concebía el desarrollo individual
como la condición esencial para la transformación de la sociedad.
En 1969, en Adiós al proletariado rompió con el maoísmo y el estalinismo, en su
versión religiosa del marxismo, y propuso que un movimiento de superación del
capitalismo en las condiciones actuales tendría que estar orientado por la no clase de los
neoproletarios industriales. Para Gorz el trabajo asalariado de tiempo completo y con
garantía de larga duración está en vías de desaparecer. La disminución constante de los
ingresos reales del trabajo coexiste con el acaparamiento de las riquezas derivadas del
trabajo por una franja minoritaria de la sociedad. El factor más importante en el proceso
de producción es el saber, lo que cambia la naturaleza del trabajo y del capital.
En sus trabajos de ecología siguió la línea trazada por Iván Ilich y le agregó una clara
dimensión política. Se manifestó contra la ecología de mercado y la expertocracia verde
al plantear una ecología emancipadora basada en la autonomía y claramente
anticapitalista.
5
André Gorz fue esencialmente un pensador independiente que se consideraba a sí mismo un “marxista
proscripto”, y cuyo punto de vista era medio sociológico y medio marxista, pero rebelde contra ambos
25
Uno de las aporías de estos valiosos trabajos es la obsesión en buscar un nuevo actor
social que reemplazaría al proletariado de la concepción de Marx. En cierta forma,
Cohen no se plantea este aspecto y se centra en la caracterización de la actual sociedad
mediante el aprovechamiento de los importantes aportes que se han
reseñado
parcialmente6.
Objetivo general
Esbozar las implicaciones que tienen en la Educación Superior las cinco rupturas que
caracterizan a la actual Sociedad Postindustrial.
Objetivos específicos
_ Plantear las implicaciones de la revolución informática en la Educación Superior.
_ Describir las implicaciones de la nueva organización del trabajo (postfordismo) en
la Educación Superior.
_ Bosquejar las implicaciones del cambio cultural, centrado en el individualismo, en
la Educación Superior.
_ Delinear las implicaciones de la revolución financiera en la Educación Superior.
_ Especificar las implicaciones de la globalización en la Educación Superior.
6
Esta Sociedad Postindustrial ha comenzado a vivir una crisis inquietante a ,partir de 2007 con el colapso
de las subprime en Estados Unidos, pero la naturaleza de esta crisis, por ejemplo, si es coyuntural o
estructural, es tema de debate e investigación actualmente en todo el mundo, por lo cual trasciende los
límites de esta tesis. Consultar a (Fergunson, 2013), (FMI,2009), (Foster & Magdof,2009), (Revéiz,2011),
(Sarmiento,2009), (Stiglitz,2012),(Suárez,2011), entre otros.
26
Estrategias metodológicas
Se trata de una investigación bibliográfica apoyada en autores reconocidos en el
análisis y reflexión sobre la problemática propuesta. La lógica que se sigue para dirimir
tesis contrapuestas sobre el mismo punto es la dialógica en que se esclarecen, desde el
marco teórico, los puntos de vista y se distinguen los aciertos y los puntos débiles, para
esbozar una respuesta que recupere los puntos fuertes. Como criterios se utilizan los
principios de la hermenéutica, la coherencia y adecuación al contexto, pero también la
concordancia con los datos cuantitativos y cualitativos de que se disponga. Mediante
estas estrategias se espera alcanzar el logro de los cinco objetivos específicos y la
justificación provisional de las dos hipótesis anunciadas.
Son evidentes las repercusiones a nivel local, nacional e internacional del
esclarecimiento del tema de la tesis, ya que en estos niveles lo urgente son las respuestas
a los desafíos de la Educación Superior (López Segrera, 2006) que se vienen trazando,
desde las Agencias y Organismos Internacionales, con el apoyo de expertos e
instituciones universitarias en una vertiginosa sucesión de eventos académicos y
políticos que configuran un estado del arte en este asunto. Estos desafíos responden más
a los intereses del sector empresarial y financiero que a la visión académica tradicional
universitaria.
Estas cuestiones son importantes, pero hay otras de fondo que de no plantearse
equivaldrían a repetir viejas soluciones con nuevos ropajes. El análisis de la Educación
Superior, desde las rupturas de la Sociedad Postindustrial, nos posibilita replantear los
desafíos de este nivel educativo desde una mirada democrática, humanística y ecológica.
27
CAPÍTULO II. MODERNIDAD Y REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS
En ese capítulo se busca caracterizar la Modernidad y sus revoluciones tecnológicas
como las notas que definen sus revoluciones industriales. El énfasis está en la tercera
revolución industrial que distingue a la Sociedad Postindustrial, según el enfoque de
Cohen (2007) del cual se hace una síntesis.
Modernidad
La Modernidad es un término complejo con el que se quiere caracterizar todo el
período histórico que va del declive de la Edad Media en Occidente hasta nuestros días.
Pero el principal obstáculo para caracterizarlo proviene de la ausencia de un sistema
conceptual, de una totalidad reflexiva que le dé orden y coherencia a dicho período.
Esta constatación no quiere negar los ingentes esfuerzos teóricos que se han hecho7, sino
mostrar sus límites innegables. Se propone en este escrito caracterizar a la Modernidad
como una reconstrucción, desde las brillantes reflexiones de Hanna Arendt (Arendt,
2005) y de Castoriadis (2002), y a su crisis actual desde una reflexión crítica sobre los
Gundrise8 y El Capital, tomo I, de Marx. Una reconstrucción tiene el nivel de una
hipótesis hermenéutica y para validarse debe tener más poder explicativo que otras
reconstrucciones ya hechas y cierta coherencia.
7
Entre los autores que iluminan el concepto de Modernidad están: (Guiddens, 2007), (Santos, 2006),
Bauman,2002), (Callinicos, 1993), (Habermas, 1989), (Lyotard, 1987)
8
En los Gundrise las cuestiones económicas encaradas por Marx se refieren directamente al problema
del derrumbe capitalista. En honor al espíritu teórico de Marx, él descubrió cuatro alternativas políticoeconómicas en el desarrollo futuro que evidencia la gran amplitud y flexibilidad de los escenarios posibles
y las tendencias dilatorias que surgen ante la crisis. Pero en la práctica el Marx de la vejez se
desesperaba ante el aplazamiento del estallido violento anticapitalista y la actitud reformista y
conciliadora de la social democracia y del movimiento sindical, como puede constatarse en su
correspondencia (Nasar, 2012, págs.. 69-114).
28
Como la modernidad es un constructo desde la filosofía y la historia, es inevitable su
polisemia y su carga ideológica. Por eso, en lugar de hacer un balance de la diversidad
de interpretaciones, se propondrá una nueva reconstrucción que busca mejorar la
verosimilitud de los hechos encontrados y su coherencia estructural.
Se propone concebir la Modernidad como un magma de significaciones 9 en que se
cruzan de manera contingente dos proyectos históricos: el proyecto de autonomía
individual y colectiva, que tiene sus raíces en la Grecia clásica, y, el proyecto capitalista
de una pretendida extensión ilimitada del dominio racional que surge en Occidente.
A continuación se describen los rasgos de ambos proyectos constitutivos de la
llamada Modernidad.
El proyecto de autonomía individual y colectiva surge en la Grecia antigua y es una
creación singular porque posibilita a la sociedad cuestionarse a ella misma: autonomía,
reflexión sobre sí, evaluación y autoevaluación, interrogatorio incondicionado y sin
límites, emergencia simultánea de la democracia, la filosofía, la ciencia y las grandes
obras de literatura. Esta idea de autonomía es retomada en Europa occidental desde el
siglo XI con la aparición de las primeras comunas burguesas que reinvindicaron su
autogobierno. Continúa con el Renacimiento, la Reforma, la Ilustración, las
Revoluciones de los siglos XVIII y XIX, el movimiento obrero y otros movimientos
emancipatorios. Gracias a este eje de la autonomía sobrevive en la sociedad actual un
conjunto de libertades parciales: derechos humanos, cierta separación de poderes, no
retroactividad de las leyes, etc. Esas libertades no fueron un fruto del capitalismo, sino
logradas a través de luchas seculares que encarnan el proyecto de autonomía.
9
Magma significa una totalidad indeterminada de la que pueden extraerse o construirse organizaciones
conjuntistas de manera indefinida, pero que no puede ser nunca reconstituída a partir de la composición
conjuntista (finita o infinita) de ninguna de esas organizaciones. Ejemplo. La totalidad de las
representaciones de que se es capaz o la totalidad de significaciones del castellano. (Castoriadis, 2005,
pág. 194).
29
El proyecto capitalista, creación típicamente occidental, consagra la ideología de ser
racional. Ahora bien, el criterio de esta supuesta racionalidad es la conformidad de la
operación a su meta, es decir, la racionalidad instrumental que tiende a apoderarse de
todos los aspectos de la vida social como extensión del imperio de la calculabilidad.
Esta extensión ilimitada de dominio racional está acompañada de varios factores cuya
presencia fue condición esencial de la emergencia y el desarrollo del proyecto:
_ La enorme aceleración del cambio tecnológico que es una novedad histórica. Esta
aceleración se basa en la revolución científica que comienza antes del Renacimiento,
peo que se acentúa a partir de él. La evolución de la tecnología se orienta hacia la
reducción y, luego, hacia la eliminación del hombre en la producción.
_ El nacimiento y la consolidación del Estado moderno.
_ En los casos más importantes (Inglaterra, Francia, Países Bajos), la formación de
naciones modernas va unida a la creación de Estados modernos.
_ Se
produce una mutación antropológica importante: el ser humano se convierte
en homo economicus, es decir, en homo computans.
_ Se desarrolla una sociedad en la cual está presente de entrada el conflicto, en
especial, el cuestionamiento del orden establecido.
La mayoría de los trabajos sobre la emergencia del capitalismo en Europa Occidental
muestran claramente la contingencia
histórica de este proceso. Pero la llamada
acumulación primitiva (previa u originaria) del capital, que no es sino una serie de
hechos históricos que resumen la destrucción de la propiedad privada mínima de
muchos en propiedad gigantesca de unos pocos, es de gran importancia para comprender
la Época Moderna y evitar la identificación entre secularidad y mundanidad. La
secularización significa la separación de Iglesia y Estado10, y, no tiene que ver con la
10
En la vida cotidiana equivale a un llamado a cumplir el precepto cristiano de “dar al César lo que es del
César y a Dios lo que es de Dios”.
30
pérdida de la fe y la trascendencia, o con un nuevo y enfático interés en las cosas de
este mundo.
La expropiación, la privación para ciertos grupos de su lugar en el mundo y su
desnuda exposición a las exigencias de la vida, crearon tanto la original
acumulación de riqueza como la posibilidad de transformar esa riqueza en
capital mediante la labor. Esto constituyó las condiciones para el auge de una
economía capitalista. (Arendt, 2005, p. 282)
El proceso de acumulación de riqueza, que se estimula por el proceso de la vida y
que, a su vez, estimula la vida humana, solamente es posible si se sacrifican el mundo y
la misma mundanidad del ser humano, mundanidad que ha consistido en su lugar en el
mundo y en su hogar privado donde se siente protegido por el desarrollo de la vida
familiar.
La acumulación originaria es la génesis del modo de producción capitalista. En la
siguiente cita, Marx resume todo el período de despojo que vivió Europa Occidental
entre el último tercio del siglo XV y los primeros decenios del siglo XVI hasta el siglo
XVIII:
La expoliación de los bienes eclesiásticos, la enajenación fraudulenta de las
tierras fiscales, el robo de la propiedad comunal, la transformación usurpatoria,
practicada con el terrorismo más despiadado, de la propiedad feudal y clánica
en propiedad privada moderna, fueron otros tantos métodos idílicos de la
acumulación originaria. Estos métodos conquistaron el campo para la
agricultura capitalista, incorporaron el suelo al capital y crearon para la
31
industria urbana la necesaria oferta de un proletariado enteramente libre. (Marx,
1975, p. 917-918)
Otros procesos que son factores fundamentales de la acumulación originaria
fueron: el descubrimiento de los depósitos de oro y plata en América; el exterminio de
la población aborigen y la esclavización de los sobrevivientes en las minas; la conquista
y saqueo de las Indias Orientales; la transformación del África en una zona reservada
para cazar esclavos; la rivalidad comercial entre las naciones europeas ante el escenario
de la redondez de la tierra. Aunque en el desarrollo de estos factores participaron
España, Portugal, Holanda, Francia e Inglaterra, solamente el capitalismo comienza a
desarrollarse en las tres últimas porque las dos primeras se quedaron ancladas en el
mundo medioeval. Los pormenores de estos trágicos procesos se relatan en Por qué
fracasan los países. (Acemoglu y Robinson, 2012, p. 291-322)
Figura 1. Formación de la Modernidad
PROYECTO DE
AUTONOMÍA
PROYECTO
CAPITALISTA
ACUMULACIÓN ORIGINARIA DE
CAPITAL, Y, SISTEMA COLONIAL
(RESURGIMIENTO DEL ESCLAVISMO)
MODERNIDAD
32
Estos dos proyectos, el de autonomía y el capitalista, establecen de manera
contingente un matrimonio de conveniencia irremediablemente atrapado en conflictos
permanentes.
Revoluciones tecnológicas de la Modernidad
Se ha dicho anteriormente que uno de los factores que confluyó en el proyecto
capitalista fue la enorme aceleración del cambio tecnológico que se presenta como una
novedad histórica. En otras palabras, el acelerado cambio de la tecnología es un rasgo
predominante de la Modernidad. Por tanto, es lícito preguntarse si este proceso ha sido
continuo o ha tenido rupturas notables (revoluciones) que hayan influido en los otros
factores que constituyen la Modernidad.
Carlota Pérez, quien ha estudiado el fenómeno a fondo en el período de la
Modernidad, afirma.
“Una revolución tecnológica puede ser definida como un poderoso y visible conjunto
de tecnologías, productos e industrias nuevas y dinámicas, capaces de sacudir los
cimientos de la economía y de impulsar una oleada de desarrollo de largo plazo”.
(Pérez, C., 2004, p. 32)
De acuerdo con sus análisis,
ella encuentra cinco revoluciones tecnológicas:
revolución industrial; era del vapor y los ferrocarriles; era del acero, la electricidad y la
ingeniería pesada; era del petróleo, el acero y la producción en masa, y, era de la
informática.
33
Pérez argumenta que los frutos de las revoluciones tecnológicas que parecen cada
cincuenta años se cosechan con un retraso de dos o tres décadas para adaptarse y
asimilarse turbulentamente. La perspectiva de Pérez es sugestiva y abre posibilidades a
un análisis muy fino de la Modernidad, pero se prefiere partir de la noción de revolución
industrial de Cohen, que depende de la concepción de revolución tecnológica, y,
hacerla corresponder con la definición de Pérez de tal forma que las dos primeras
revoluciones mencionadas quedan englobadas en la primera de Cohen; la tercera y la
cuarta, en la segunda; y, la quinta y su sexta complementaria (que Pérez sugiere podría
conformarse con la biotecnología, la bioelectrónica y la nanotecnología) , en la tercera
de Cohen.
Para Cohen la revolución industrial consiste básicamente en lo que denomina
General purpose technology (GPT): tecnologías de uso múltiple cuyo potencial supera
las intenciones y la imaginación de sus inventores imaginación. (Helpman, E. et al.,
1998)
En esta sección se ha caracterizado la Modernidad como la resultante de dos
proyectos (el de autonomía y el capitalista) que explican su enorme dinamismo, pero
también su permanente carácter conflictivo. En el plano del desarrollo económico se
detectan tres revoluciones industriales que son básicamente revoluciones tecnológicas.
Tabla 2. Revoluciones industriales de la Modernidad
Revoluciones
industriales
Primera (siglo XVIII)
Segunda (Siglo XIX)
Tercera(siglo XX)
Tecnología predominante
(GPT)
Máquina de vapor
Electricidad
Informática
34
El capitalismo del siglo XX se construyó alrededor de la gran firma industrial. Ésta
instaura la llamada solidaridad mecánica (Durkheim) que relaciona un modo de
producción con un modo de protección: sella la unidad entre la cuestión económica y la
cuestión social (Cohen, 2007, p. 11-21) [ (Chandler, A., 1990)]
La sociedad Postindustrial
El capitalismo del siglo XXI organiza científicamente la destrucción de esa sociedad
industrial. Serán los asalariados quienes padezcan los riesgos y los accionistas quienes
se protegerán de ellos. Es el fin de la solidaridad que estaba inscrita en el corazón de la
firma industrial.
El mundo se terceriza (predominio de los servicios sobre los otros dos sectores de la
economía) y los obreros de fábrica son minoritarios. Los obreros son más bien
manipuladores o reparadores. La mayor parte de los empleados pasaron de los trabajos
administrativos en empresas o en el sector público al comercio o a los servicios a los
particulares. El cliente se convierte en una figura central de su existencia.
Se produce una modificación radical del paradigma habitual de la economía: Los
costos dependían del tiempo empleado en producir el bien (Ricardo y Marx). Un
programa es caro de diseñar, pero no de fabricar. Lo que resulta oneroso en las nuevas
condiciones es la primera unidad del bien fabricado, ya que la segunda y las siguientes
tienen un costo bajo, hasta verdaderamente nulo en casos límite.
35
Tabla 3. El par de zapatillas Nike (modelo Air Pegasus: U$ 70 en USA)
Salario del trabajador:
2,7
Costos del cuero, materia textil, máquinas,
transporte, Aduana
13,25
Gastos de promoción
19,00
Gastos de distribución
35,00
Total
70,00
La sociedad postindustrial sella la unidad de dos términos en parte opuestos: el
que corresponde al diseño de los bienes (lo inmaterial) y el que radica en su prescripción
(su comercialización).En la nueva división internacional del trabajo, los ricos tienden a
vender bienes inmateriales y a comprar bienes materiales. La prescripción de los bienes,
el frente a frente, por hipótesis está sustraída a los intercambios mundiales. Los países
ricos acaparan el segmento de la producción donde los rendimientos de escala son los
más fuertes.
A continuación se sintetiza el brillante análisis de Cohen sobre las rupturas de la
Sociedad Industrial del siglo XX:
 Tercera revolución industrial: revolución informática.
La tercera revolución industrial es denominada por Cohen como la revolución
informática y emerge en la década de 1970 como “racimos” alrededor de algunas
innovaciones radicales: puesta a prueba de Aroanet por el Departamento de Defensa
norteamericano (1969); primer microprocesador de Intel (1971); y comercialización de
Apple II (1976), que será el modelo de las computadras de oficina. Estas tecnologías de
uso múltiple tienen un potencial que excede las intenciones e imaginación de sus
36
inventores y conforman una General Purpose Technology (GPT) que es la esencia de
una nueva revolución tecnológica.
Tabla 4. Revoluciones industriales de la Modernidad
Revoluciones
Tecnología
Modo
industriales
predominante
trabajo
de
organización
del
(GPT)
Primera (siglo XVIII)
Máquina de vapor
Sistema de factoría
Segunda (Siglo XIX)
Electricidad
Fordismo (Taylorismo)
Tercera(siglo XX)
Informática
Toyotismo o postfordismo
 Revolución social: nueva organización del trabajo
_ Adaptabilidad a la demanda, reactividad, calidad y utilización de todas las
competencias humanas que se traducen en una polivalencia incrementada de los
asalariados y una delegación de responsabilidad en los niveles inferiores.
_ Frente a la clientela, la informatización permite a los productores una producción
flexible, “justo a tiempo” y “a medida”. Se reducen los escalones jerárquicos en el
seno de la producción lo que permite delegar mayores responsabilidades “hacia
abajo” y hacer más responsables los trabajadores de sus desempeños. Fue el alza
alcanzada del valor del trabajo lo que empujó a la nueva organización del trabajo. Ya
no ha “tiempos muertos”, la gente debe trabajar todo el tiempo y asimilar al menos
dos puestos de trabajo “antiguos”. Pero en este mundo postindustrial se multiplican
los desórdenes físicos y mentales.
37
 Revolución cultural (mayo del 68), que suele asociarse con un despertar del
individualismo contemporáneo en contraposición al
“holismo industrial”.
Básicamente es un hecho generacional que explica por qué los países en los que el
Mayo del 68 fue más duro son aquellos en los que la disputa con los padres fue más
dura: Alemania, Italia y Japón. Las instituciones que fueron expuestas a la venganza
juvenil fueron la familia, la fábrica o la escuela, y, por lo tanto, se vieron expuestas a
un proceso de adaptación: las familias se recomponen, la escuela da paso a la
pedagogía y la fábrica comienza su proceso de tercerización. Los jóvenes
contestarios se convierten en protagonistas de la revolución informática que quebrará
la estandarización del mundo creado por sus padres.
 La revolución financiera: la revolución financiera de la década de 1980 es la toma
de poder de la Bolsa en la gestión de las empresas. Se crea valor en las empresas
mediante la anulación de una cantidad de compromisos implícitos que implicaban
estímulos a los asalariados. Para ello los gerentes son convertidos en accionistas. La
regla de Rockefeller era que un dirigente empresarial no debe ganar 40 veces el
salario mínimo obrero. La actual cifra norteamericana es 400 veces!
 La globalización que puede interpretarse stricto sensu como la llegada de India y
la China al juego del capitalismo mundial.
_ El esquema que emerge no es el imaginado por Ricardo, donde cada región se
especializa para lograr la mayor felicidad de todos(el principio de ventaja
comparativa), sino, por el contrario, el de una asimetría entre regiones pobres, ultraespecializadas y vulnerables a la competencia de las otras periferias, y, los centros
polivalentes, mejor protegidos de los avatares del comercio.
38
La especialización remite a la tarea efectuada por cada uno para fabricar un producto
determinado [“desintegración vertical de la producción”: la materia prima puede
provenir de varios países; el montaje comienza en un lugar, pero tiende a desplazarse a
zonas de salarios bajos; los detalles de terminación del producto pueden proceder de
varias partes antes de la venta]
_ La globalización de las imágenes es universal. Ningún pueblo- siempre que tenga
electricidad- está privado de ellas. La mitad del mundo, la que vive con menos de dos
dólares diarios, está privada de los atributos del mundo rico, pero sus aspiraciones
están indexadas.
39
CAPÍTULO III. ELEMENTOS DE JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA DE
COHEN
La descripción de Cohen de la Sociedad Postindustrial, se maneja en este estudio
como una hipótesis hermenéutica.
Por hipótesis hermenéutica se entiende una interpretación de los cambios acaecidos
desde 1970 que aumenta el poder explicativo con respecto a otras interpretaciones,
pero sin constituirse en la verdad de lo ocurrido, sino en un avance de la verosimilitud11
de lo explicado.
Se darán los elementos que muestran la verosimilitud de esta hipótesis hermenéutica
mediante datos estadísticos de organismos internacionales y afirmaciones de estudios de
expertos en las temáticas con respecto a cada una de las rupturas. A su vez un análisis de
conjunto buscará justificar el sistema abierto y complejo que sustenta a la hipótesis.
La revolución informática
Para Cohen es útil pensar el actual período como una tercera revolución industrial,
correspondiente a una tercera revolución tecnológica. Cohen utiliza algunas de las
características con que Schumpeter las describió. Las revoluciones tecnológicas se
presentan en “racimos”, alrededor de algunas innovaciones radicales y surgen en los
años setenta de cada siglo. Esta revolución emerge en la década de 1970: El
Departamento de Defensa de Estados Unidos pone a prueba Arpanet; Intel presenta en
1971 el primer microprocesador; y, la comercialización de Apple II, como modelo de las
11
Se sigue a Popper en su conceptualización sobre el estatuto teórico de las hipótesis o conjeturas (1985)
40
computadoras de oficina. Este “racimo” de innovaciones posee un potencial que supera
las intenciones y la imaginación de sus inventores, ya que posibilita una nueva
organización del trabajo. Se trata de una General Purpose Technologies (GPT), es decir,
de una revolución tecnológica. La revolución informática no es una revolución
“energética” como las anteriores: es una revolución de la información, que en la práctica
implica una revolución en la organización. Desde otra perspectiva los elementos
inmateriales cobran mayor importancia que la estricta fabricación de bienes materiales.
Es este contexto el que le da sentido a propuestas como la Economía del Conocimiento12
en la perspectiva neoliberal, o al Capitalismo Cognitivo13 en la perspectiva neomarxista.
La llamada Nueva Economía definida stricto sensu como el sector de las TIC
evidencia el avance norteamericano, ya que las grandes firmas como Microsoft, Yahoo y
Google han adquirido una posición dominante que supera lejos a sus competidores
europeos. De esta manera, se produce una tensión entre la idea de una mejor difusión de
la información, de una baja de las barreras de acceso, y, de una presión competitiva más
fuerte sobre los actores de la economía, y los operadores de la idea que tienden a
convertirse en monopolios planetarios.
A continuación se examina el estado actual de la llamada paradoja de la
productividad, originada en un apunte de Robert Solow en 1897, y que puede
describirse así: el aumento de las inversiones en TIC no se reflejaba en los crecimientos
de productividad esperados (Billón C., M.; Lera L., F.; Ortiz S., S., 2007). Esta paradoja
se complementa con la percepción de autores marxistas norteamericanos de que la
revolución digital no estaba “haciendo época” como sí lo hicieron la máquina de vapor,
la electricidad o el automóvil (Foster y Magdoff, 2002).
12
La economía del conocimiento coloca al conocimiento como el principal factor del desarrollo
económico, pero hay dificultades para enmarcar el conocimiento como factor dentro del esquema
neoclásico(Sarmiento, 2000,págs.263-295)
13
El Capitalismo Cognitivo es la tentativa de incluir la dimensión del conocimiento en la Teoría
del
Valor cuya piedra fundamental es la plusvalía. Pero este fundamento de la teoría económica marxista
presenta inconsistencias que fueron analizadas por Castoriadis (1998, págs..17-118).
41
Así la cuestión central consiste en determinar la relación a nivel agregado entre
crecimiento de la productividad e inversiones en TIC.
Billón, et al (2007) presentan en su artículo una revisión y un análisis de la evidencia
empírica
que apunta a que la paradoja de la productividad a nivel microeconómico
parece haberse superado. La mayor parte de los estudios parten de la función de
producción Cobb-Douglas:
Y = AKα Lβ
(1)
Donde la salida (Y) es una función exponencial de las entradas de capital (K) y
trabajo (L) multiplicados por un parámetro (A) que representa el nivel de la tecnología,
siendo α y β las elasticidades de salida de cada una de las entradas. Siguiendo a Solow,
el crecimiento de la salida se puede descomponer en la suma de las tasas de crecimiento
del trabajo, del capital y de la propia innovación tecnológica multiplicadas
respectivamente por la participación de su renta en la renta total de los factores. La parte
del crecimiento de la salida no explicada por la participación en el crecimiento de los
factores de producción se calcula en forma residual (Productividad Total de los
Factores, PTF, o Residuo de Solow).
La productividad de un factor se puede definir como la cantidad de salida por unidad
de entrada. Las mediciones de productividad más frecuentes son las medidas de la
productividad del trabajo y del capital y las medidas de la PTF basadas en el valor
agregado. En la función (1), A = PTF representa el progreso tecnológico (OECD,
2001). Se sabe actualmente que el residuo incluye otros factores no tecnológicos
difíciles de medir como la calidad de las salidas, en especial, la calidad del trabajo y
42
otras variables como la inversión en innovación, errores de medición en las variables,
imperfecciones en los mercados, etc.
Las entradas se transforman en salidas a través del proceso productivo en el que las
TIC contribuyen a introducir cambios que pueden contribuir a incrementar la PTF. Los
impactos de las TIC sobre la productividad se pueden clasificar en directos e indirectos.
El impacto directo tiene que ver con el efecto de la inversión en TIC en términos de
intensificación del capital e incluye la automatización o sustitución de trabajo por el
capital y el aumento de capital TIC por trabajador, lo que se puede traducir en un
incremento de la productividad del trabajo.
Los impactos indirectos son difíciles de cuantificar y se manifiestan en
transformaciones de los procesos productivos y en los impactos en los sistemas de
información. Estos impactos indirectos son el resultado de las características de las TIC
como general purpose technologies (GPT), que pueden favorecer incrementos de
productividad a través de reducción de costes y también de mejoras en la calidad y de
los aspectos intangibles de productos y procesos.
Billón, et al (2007), analizaron 29 estudios que investigan los impactos de las
inversiones de las TIC en la salida y el incremento de la productividad del factor trabajo
(17 estudios desde
1995 a 2004). Así mismo, estudiaron las relaciones entre las
inversiones en TIC (ordenadores) y otros factores no tecnológicos como los cambios
organizacionales y del capital humano (12 estudios desde 1997 hasta 2005).
43
Los problemas de medición que encontraron Billón y sus colaboradores pueden
sintetizarse así:
_ Dificultad para medir el stock de capital TIC.
_ La medición tradicional de entradas y salidas no resulta adecuada para medir
fuentes de valor no tradicionales.
_ La salida es también función del capital intangible, de muy difícil medición.
_ Los problemas de medición pueden provocar heterogeneidad no observable, lo que
puede traducirse en resultados con sesgos e inconsistencias.
_ Las múltiples y complejas relaciones entre los diversos cambios organizacionales y
la implantación de las TIC dificulta determinar la relación de causalidad entre las
variables organizacionales y las inversiones en TIC.
Billón, et al (2007) concluyen que las inversiones en TIC contribuyen al crecimiento
de la productividad del trabajo a través de los efectos directos derivados de la
intensificación del capital (capital deepening) , así como al de la productividad total de
los factores que es de capital importancia para el crecimiento a largo plazo de cualquier
país.
Foster y Magdoff, (2001), desde un ángulo marxista clásico, se preguntan si se está
ante una nueva revolución industrial comparable a la que tuvo a la máquina de vapor
como protagonista o a la que comenzó con la aparición de la electricidad y el automóvil.
Distinguen entre la producción de los ordenadores y la colocación de los ordenadores en
el resto de la economía comercial. Los ocho sectores que más utilizan la informática en
la economía estadounidense son:
_ Manufactura: Maquinaria no eléctrica, maquinaria eléctrica, imprenta y editorial,
instrumentos y Piedra y arcilla.
44
_ Servicios: Comercio, Finanzas; Seguros y Agencias Inmobiliarias; y, otros
servicios.
Para Foster y Magdoff, (2001), una tecnología que obtiene más de tres cuartos de su
demanda comercial en el sector de servicios no alcanza la magnitud de una revolución
industrial propiamente dicha. Para ellos el sector de servicios no representa un
crecimiento considerable de la productividad en la economía sino lo opuesto. Para los
dos autores, los efectos de la tecnología digital sobre la producción eran, en general,
pequeños, y, el avance de productividad en los noventa tuvo lugar casi exclusivamente
en la producción de bienes duraderos.
En el 2009 Foster y Magdoff vuelven a reafirmarse en sus apreciaciones:
Las nuevas tecnologías de la información (ordenadores, programas, Internet),
aunque están cambiando sin duda la forma en que los individuos y las empresas
trabajan, no parecen tener el mismo impacto: no marcaron una época ni
implicaron un estímulo económico a largo plazo, aunque la “revolución de
Silicon “haya tenido importantes consecuencias económicas”. (Foster y
Magdoff, 2009, p. 63)
Un esfuerzo notable en valorar las consecuencias de las TIC en la productividad de la
economía se presenta bianualmente en Digital Planet, por WITSA (
The World
Information Technology and Services Alliance ), que es un consorcio de información de
liderazgo y asociaciones de la industria de la tecnología de las comunicaciones sobre 70
economías que representan más de 20.000 compañías de las TIC, en colaboración con
IHS Global Insight, una firma líder global en análisis e información del mercado.
Según este informe de 2010, que se amplió a 75 economías, la economía mundial está
recuperando la salud después de la turbulencia financiera del año anterior. Las TIC
45
experimentaron un retroceso del 3% en el gasto global para el 2009, aunque mucho
menor que la disminución del 12% en el comercio mundial en general, según lo
informado por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Para la OMC el gasto en
TIC tendrá una recuperación notable en los próximos años.
Los cuatro grupos de tecnología (Servicios, comunicaciones, software y hardware)
también crecerán según el pronóstico de Digital Planet. La tecnología de
comunicaciones domina el sector de las TIC, lo que representará aproximadamente el
58% del gasto en el período seleccionado. Con casi el 20% del mercado, servicios tendrá
el más rápido crecimiento anual del 7,9%. Hardware y Software participarán en el 13%
y 9% del mercado, respectivamente. Software, Comunicaciones, y hardware crecerán
anualmente un 7,7%, 7,4% y 6,6% en los próximos cuatro años. El menor crecimiento
de hardware es en gran parte atribuible a la disminución de los precios promedios del
sistema.
El consumo TIC de mercado continuará creciendo rápidamente. En 2004, el gasto
de consumo representó el 28,8% del mercado de las TIC. Impulsada por la demanda de
dispositivos móviles (smartphones, netbooks, tablets) que se prevee llegará a casi un
tercio del mercado en 2013. El sector de las telecomunicaciones (TELECOM)
experimentará el crecimiento más rápido durante el periodo de previsión (12,5%),
debido principalmente a la inversión en TIC necesarias para satisfacer la demanda para
móviles de voz / datos de los servicios.
El valor total del comercio de todos los bienes y servicios de la economía mundial
alcanzó su punto máximo en $US 103 billones en 2008 y aumentará a $ US 124 billones
en 2013. El total del negocio al consumidor tendrá un promedio de 34% del total
durante el período de pronóstico, mientras que el comercio entre negocios representará
el 66% restante. Esto ayuda a explicar gran parte del mercado empresarial en el total de
46
gasto en TIC. Las empresas deben aprovechar continuamente equipos de TIC, software
y servicios para refrenar los costos, aumentar la productividad laboral y mejorar su
competitividad en mercados cada vez más globales.
En el año 2009 colapsaron los niveles de gasto en TIC para la tecnología en todos
los sectores de la industria. El sector de las telecomunicaciones, que se contrajo con más
intensidad que otros sectores en 2009, ocupó el quinto lugar en gasto en TIC. Sin
embargo, la liberación de la demanda acumulada de los productos y servicios de
telecomunicaciones, a su vez, estimuló el gasto de las TIC en el sector, lo que impulsó a
convertirse en el segundo sector (detrás de Servicios Financieros) durante todo el
período de pronóstico. Dado que los programas de estímulo fiscal y monetario bajarán,
el gasto en TIC del Gobierno inicialmente se expandirá a un ritmo menor que el del
mercado, sobre todo, seguido de una ligera contracción en 2013.
Digital Planet estudió la distribución del gasto de los cuatro grandes grupos
tecnológicos (hardware, software, servicios y comunicaciones) en todos los sectores de
la
industria
(Servicios
Financieros;
Servicios
del
Gobierno;
Manufactura;
Telecomunicaciones; Transporte; Salud; Comercio al por menor, al por mayor y de
distribución; hostelería, Hoteles y Ocio; Energía y empresas de servicios públicos;
Recursos Naturales; y, Servicios educativos). Esto proporciona una idea de cómo el
gasto en TIC se alinea con los modelos de negocios que trabajan en diversas industrias.
Por ejemplo, la dependencia del sector de telecomunicaciones en la utilización eficaz y
despliegue de las tecnologías de comunicaciones se muestra por el alto porcentaje de
gasto TIC en estas tecnologías. La reciente consolidación en el segmento de Servicios
Financieros, por otra parte, requiere la integración de los distintos sistemas que procesan
transacciones financieras con altos niveles de eficiencia, lo que explica el gasto TIC en
estos servicios.
47
Como porcentaje del PIB total, el gasto en TIC de nuevo permaneció relativamente
estable entre 2004 y 2006. En el cuarto trimestre de 2007 los temores de la inminente
crisis financiera comenzaron a afectar negativamente las decisiones de inversión y el
gasto en TIC como porcentaje del PIB comenzó a disminuir. Esta relación se recuperó
hasta el 6,4% en 2011 antes de una tendencia hacia un 6,2% más allá del período de
pronóstico. Los largos ciclos de actualización de tecnología que fueron introducidos por
la recesión probablemente se mantendrán durante todo el período de pronóstico.
Al contrastar las tasas pre y post-recesión de crecimiento de gasto en TIC por sector
industrial se puede analizar la naturaleza de la recuperación de los gastos de las TIC.
Como se mencionó anteriormente, el sector de las telecomunicaciones expande sus
tasas de crecimiento significativamente más después de la recesión. El gasto del
consumidor se enfría a un ritmo ligeramente más rápido que el mercado en general. En
efecto, las telecomunicaciones y los mercados de consumo son las dos caras de una
misma moneda. Los consumidores están comprando dispositivos de bajo costo y
servicios móviles de voz / datos, mientras que las compañías de telecomunicaciones
invierten en la infraestructura necesaria para atender la demanda de los consumidores.
La mayoría de los sectores de las TICS experimentará la disminución de las tasas de
crecimiento.
El gasto en TIC, como porcentaje de la producción de la industria, pone de relieve la
importancia relativa de la tecnología dentro de un sector determinado. La Tabla 5
clasifica a los principales sectores industriales con intensidad de las TIC,. Como estas
cifras confirman, los sectores que crean valor a través de los datos, conocimientos y
servicios (por ejemplo, Telecom y Servicios Financieros) tienden a tener una mayor
intensidad de las TIC. El uso intensivo de las TIC es alto en los segmentos de
fabricación y construcción. Finalmente, en la Tabla 6 se presentan los factores macroeconómicos que impulsan el gasto TIC por parte de las regiones del mundo.
48
Tabla 5. ICT Spending by Market Segment
($US Billions, Percent Growth)
Market segment
2009
2004-2008
2008-2009
2009-2012
Consumer
1,132,967
9.6%
1.6%
7.7%
Financial Services
342,228
6.6%
-3.1%
7.3%
Government
300,909
6.6%
-2.1%
4.0%
Services
276,976
6.7%
-3.4%
6.9%
Manufacturing
274,510
8.3%
-4.0%
7.0%
Telecom
268,460
5.7%
-21.8%
12.5%
Transportation
196,057
6.3%
2.9%
5.7%
Healthcare
123,930
6.3%
-3.4%
6.3%
Retail Trade
123,930
6.3%
-3.4%
6.3%
Wholesale & Distribution 106,956
7.6%
-1.4%
6.4%
Hosp., Hotels & Leisure
93,327
7.8%
-2.8%
7.4%
Energy and Utilities
82,391
8.7%
-3.8%
7.4%
Construction
70,588
9.8%
-2.0%
8.3%
Natural Resources
50,929
11.8%
-2.3%
7.8%
Educational Services
38,432
7.1%
-2.3%
7.2%
7.8%
-3%
7.4%
TOTAL
3,518,316
Fuente: (Digital Planet, 2010, p. 17)
En esta tabla se contrastan las tasas de crecimiento para gasto en TIC por sectores
antes y después de la recesión. El sector TELECOM experimentará el más alto
crecimiento después de la recesión. Como los mercados de telecomunicaciones y de
consumo son dos caras de una misma moneda, el gasto de los consumidores se enfriará
más rápidamente que el total del mercado. Los consumidores están comprando a bajo
costo servicios de voz/datos y dispositivos móviles, mientras que el sector de las
telecomunicaciones invierte en la infraestructura necesaria para atender la demanda del
consumidor. Los otros sectores experimentarán descenso de las tasas de crecimiento
comparativo.
49
Tabla 6. Output/Total Spending by Market Segment
(Nominal $US Billions, Percent Growth)
Market Segment
2009
ICT 2009
Spending (US$M)
Output ICT
(US$T)
Output
Telecom
268,460
2,339
11.5%
Financial Services
342,228
5,199
6.6%
Transportation
196,057
3,843
5.1%
Healthcare
159,658
3,908
4.1%
32,916
3.4%
7,874
3.8%
Consumer
1,132,967
Government
300,909
Hosp., Hotels & Leisure
93,327
Retail Trade
123,930
3,681
3.4%
Wholesale & Distribution 106,956
4,331
2.5%
Educational Services
38,432
2,943
1.3%
Energy and Utilities
82,391
7,055
1.2%
276,976
17,281
1.6%
50,929
3,366
1.5%
274,510
23,890
1.1%
70,588
5,575
1.3%
127,678
2.8%
Services
Natural Resources
Manufacturing
Construction
Overall
3,518,316
as
2,939
%
of
3.2%
Fuente: (Digital Planet, 2010, p. 17)
El gasto como porcentaje de la producción de la industria de las TIC subraya la
importancia relativa de la tecnología dentro de un sector determinado. Los sectores que
crean valor a través de datos, conocimiento y Servicios tienden a tener mayor intensidad
de impacto de las TIC, como telecomunicaciones y servicios financieros.
50
The Global Information Technology Report 2012 (Dutta y Bilbao- Osorio, 2012),
publicación del Foro Económico Mundial, parte de que durante la última década, el
mundo se ha vuelto cada vez más hiperconectado a través de Internet y sus servicios
asociados que son accesibles e inmediatos, para que las personas y las empresas puedan
comunicarse con los demás al instante, y donde las máquinas están igualmente
interconectadas entre sí. Esta hiper-conectividad está redefiniendo no solamente las
relaciones entre los individuos, los consumidores y las empresas, y de los ciudadanos y
los gobiernos, sino que introduce nuevas oportunidades, pero también nuevos retos y
riesgos en términos de derechos individuales y la privacidad, la seguridad, el delito
cibernético, el flujo de datos de carácter personal, y el acceso a la información. Como
resultado,
nuestras
economías
y
sociedades
experimentan
transformaciones
fundamentales.
El dominio y aprovechamiento de estas transformaciones para maximizar los
impactos positivos y aumentar la resistencia frente a los riesgos que las TIC pueden
aportar a la economía, la sociedad, el medio ambiente y la atención sanitaria son
cruciales para impulsar la competitividad económica y el bienestar. La edición del
Informe Global Technology (GITR) analiza en detalle los principales impulsores e
impactos de este mundo hiperconectado en las TIC y contribuye a la labor del Foro
Económico Mundial en estos aspectos vitales. La serie GITR ha sido publicada por el
Foro Económico Mundial, en colaboración con INSEAD, desde 2002, para acompañar y
supervisar los avances de la TIC en la última década, así como sensibilizar sobre la
importancia de la difusión de las TIC y de su uso a largo plazo en la competitividad y
bienestar de la sociedad. A través de la lente de la Networked Readiness Index (NRI),
han sido identificados los principales factores e impactos de preparación tecnológica y
aprovechamiento de las TIC, destacando la responsabilidad
conjunta de todos los
actores sociales, los individuos, las empresas y Gobiernos. Con el tiempo, la serie se ha
convertido en uno de los estudios más respetados de su clase. Ha sido extensamente
utilizado por los responsables políticos y las partes interesadas como una herramienta
única para identificar los puntos fuertes sobre los que construir y las debilidades que
51
deben ser abordadas en las estrategias nacionales para la preparación tecnológica
mejorada. El Global Information Technology Report 2012 presenta los últimos
resultados de la NRI, y, brinda una visión general del estado actual de preparación para
las TIC en el mundo. La cobertura de este año incluye un número record de 142
economías, tanto del mundo desarrollado y en desarrollo, que representan más del 98%
del PIB mundial. Una serie de ensayos y estudios de casos sobre cómo vivir en un
mundo hiperconectado, así como estudios de casos sobre políticas en vías de desarrollo
TIC se presentan en el informe, junto con una sección completa de datos, que incluyen
perfiles detallados de cada economía y cubierto con tablas de datos clasificaciones
mundiales para los 53 indicadores del NRI.
Los últimos hallazgos del NRI ofrecen una evaluación completa del estado actual de
preparación tecnológica en el mundo, y han sido la obra de una serie de contribuciones
de expertos que consideran las causas y efectos de la hiperconectividad en los
individuos, las empresas y los gobiernos.
Tras una revisión de dos años, que incluyó consultas de alto nivel con expertos
académicos, políticos y representantes de la industria de las TIC, el Foro Económico
Mundial, en colaboración con INSEAD, ha llevado a cabo una evaluación para asegurar
que el marco sigue siendo pertinente y en la vanguardia de la medición y la evaluación
comparativa de la importancia de las TIC para la competitividad y el bienestar de la
próxima década. El marco desarrollado se inspira en cinco principios fundamentales:
• La evaluación de los impactos económicos y sociales de las TIC es crucial.
• Un entorno propicio determina la capacidad de una economía y una sociedad a
beneficiarse de la utilización de las TIC.
• La preparación y el uso de TIC siguen siendo factores clave y las condiciones
previas para la obtención de cualquier impacto.
52
• Todos los factores interactúan y coevolucionan dentro de un sistema TIC.
• El marco deberá proporcionar orientaciones políticas claras e identificar las
oportunidades de alianzas público-privadas.
Como resultado de los indicadores del marco:
• La amabilidad del mercado de un país y el marco regulatorio en el apoyo a los altos
niveles de adopción de las TIC;
• El grado de preparación de la sociedad para hacer un buen uso de una asequible
infraestructura de TIC;
• Los esfuerzos de los principales agentes sociales, es decir, los individuos, las
empresas y el gobierno para aumentar su capacidad para utilizar las TIC y su
utilización efectiva de las TIC en las actividades de su día a día;
• Los amplios impactos económicos y sociales derivados de la TIC la transformación
de un país hacia una comprensión, desde la tecnología TIC, de la economía y la
sociedad.
El NRI se compone de una mezcla de datos cuantitativos recogidos por
organizaciones internacionales como la Union Internacional de Telecomunicaciones
(UIT), las Naciones Unidas y el Banco Mundial y de la Encuesta de Opinión Ejecutiva,
llevada a cabo anualmente por el Foro en cada una de las economías que cubre el
informe. En el informe de 2012 participaron 142 economías que representan el 98% del
PIB mundial.
53
Figura 2. El marco evolucionado del índice de disponibilidad en red
CONDUCTORES
AMBIENTE
PREPARACIÓN (INFRAESTRUCTURA,
ACCESIBILIDAD,HABILIDADES)
USO(INDIVIDUAL,
NEGOCIOS,GOBIERNO)
IMPACTOS
ECONÓMICO
SOCIAL
Figura 3. Estructura del índice de disponibilidad en red (cuatro subíndices; diez pilares)
SUBÍNDICES (Pilares)
AMBIENTE (Ambiente político y de regulaciones;
Ambiente de negocios e innovación)
PREPARACIÓN (Infraestructura and contenido digital;
Habilidades; Accesibilidad)
EL ÍNDICE DE
DISPONIBILIDAD
EN RED
USO (uso individual; uso para negocios; uso
gubernamental)
IMPACTO (Impacto económico; impacto social)
54
El NRI 2012 cubre a un número récord de 142 economías tanto de los países
desarrollados y en desarrollo, que representan más del 98 por ciento del PIB mundial.
En cuanto al resultado, los diez principales del NRI se componen exclusivamente de las
economías avanzadas. Ese grupo está dominado por los países nórdicos, con Suecia,
Finlandia, Dinamarca y Noruega en la parte superior con 7, e Islandia llegando a un 15 º
lugar no tan lejano. Todos los miembros de los diez principales están relativamente
cerca unos de otros, y tienden a salir
bien en todos los pilares. Suecia tiene un
rendimiento notable en todos los aspectos. El país lidera cuatro de los 10 pilares del
NRI, a saber, la infraestructura y los contenidos digitales, uso individual, uso en los
negocios, y los impactos económicos y aparece en los diez principales de los otros
cinco, mientras que en el último pilar, habilidades, ocupa un 12° muy sólido. Segundo
después de Suecia, Singapur lidera el grupo de los tigres asiáticos, por delante de
Taiwán, China (11°), Corea (12 º) y Hong Kong (13°), que está a la puerta del top 10. El
desempeño de Singapur es casi tan impresionante como el de Suecia. La ciudad-estado
lidera el pilar del medio ambiente político y regulatorio, y, el pilar entorno empresarial y
la innovación, y se encuentra entre los 10 primeros de los demás cinco pilares.
Complementa la escala de impacto, gracias al 2° y 3° lugares obtenidos en impacto
económico e impacto social, respectivamente. En el 8 º lugar general, Estados Unidos
ofrece una buena actuación. El país cuenta con un ambiente que suele ser propicio para
aprovechar las TIC con éxito. Sin embargo, el marco político y normativo (21°) muestra
algunos obstáculos, entre ellos el mal funcionamiento de las instituciones legales y
regulatorias. El ambiente de negocios en la innovación es más propicio (8 º). En
términos de preparación, el país puede contar con una muy buena (6 º) y asequible (10 º)
infraestructura de TIC.
En general, Europa se mantiene a la vanguardia de los esfuerzos para aprovechar las
TIC para transformar su economía y la sociedad. Siete países europeos se sitúan entre
los diez primeros del ranking, con los países nórdicos, como Suecia en la parte superior,
a la cabeza. A pesar de la fortaleza general de Europa en su conjunto, existen
disparidades importantes dentro de la región. Se pueden identificar cuatro grupos
55
definidos de países, de manera general, que comparten diferentes caminos de desarrollo
de TIC y enfrentan desafíos diferentes para aprovecharlas: los países nórdicos, las
economías avanzadas de Europa Occidental, Europa del Sur, y Europa Central y del
Este. Los países nórdicos son los más exitosos del mundo en aprovechamiento de las
TIC. Han integrado plenamente las TIC en sus estrategias de competitividad para
impulsar la innovación, y las TIC están presentes en todas partes y en todos los ámbitos
de la sociedad, como la educación y la sanidad. En Europa occidental, además de Suiza
(5°), Países Bajos (6 º), y el Reino Unido (10º), otros cinco economías avanzadas Alemania (16°), Austria (19°), Luxemburgo (21°), Bélgica (22°) y Francia (23°)alcanzan altas posiciones, que van del 16° al 23° lugar. En general, estos países
presentan condiciones bastante desarrolladas para las TIC, pero no hasta el punto de los
países nórdicos. Los cuatro países septentrionales de la Unión Europea _Portugal,
España, Italia y Grecia_ se han quedado rezagados en términos de implantación de las
TIC y de los impactos vis-á-vis con el resto de economías de Europa occidental. En
general, a pesar de los niveles aceptables de desarrollo de la infraestructura de TIC,
mantienen un bajo rendimiento en los sistemas educativos y la innovación, lo que no les
permite beneficiarse de los potenciales impactos económicos derivados de las TIC.
Europa Central y Oriental presentan un panorama
mezclado en términos de
desarrollo de las TIC y la absorción. Mientras que algunos grandes países de Europa
Central comparten características similares, otros confrontan cambios específicos que
influyen en su capacidad para aprovechar el potencial de las TIC. La República Checa,
Hungría, Polonia, la República Eslovaca, y, en menor medida, Rumanía y Bulgaria (en
42°, 43°, 49°, 64°, 67°, y el lugar 70°, respectivamente) han logrado desarrollar sus
infraestructuras TIC bastante bien, a pesar de los altos costos de acceso a la misma especialmente en la República Checa y la República Eslovaca (93° y 104°,
respectivamente)- que afecta a la capacidad de absorción real de las acciones de grandes
sectores de la población. Kazajstán, la Federación de Rusia y Azerbaiyán son las de
mejor desempeño entre la Comunidad de Estados Independientes (CEI), alcanzando las
posiciones 55°, 56°, y 61°, respectivamente. Estos tres países cuentan con un acceso
56
asequible a la infraestructura de TIC, aunque el desarrollo de esta infraestructura es
superior en el caso de la Federación de Rusia (40°, en comparación con 71° y 72° por
Kazajstán y Azerbaiyán). Sin embargo, la visión y el compromiso del gobierno para
impulsar las TIC como motor de crecimiento económico es menor en Rusia, y en los tres
casos el sistema de innovación que se sometió a una profunda reestructuración tras la
caída del comunismo aún no ha sido completamente reorganizado o reconstruido.
Asia y el Pacífico es el hogar de algunas de las más ricas, más innovadoras y
digitalizadas naciones del mundo y también de algunos de los más pobres, por lo
menos, conectados países. Seis economías , además de Singapur, están entre las 20
primeras, a saber, Taiwán, China (11°), Corea (12°), Hong Kong (13°), Nueva Zelanda
(14°), Australia (17°) y Japón (18°). En el lugar 51, China lidera los BRICS, el grupo de
las grandes economías emergentes. Sin embargo, el país se enfrenta a importantes retos
para adoptar más plenamente las TIC e incorporar mayores de edad en ellas. El marco
institucional de China y ,sobre todo, su entorno de negocios presenta una serie de
deficiencias que ahogan la iniciativa empresarial y la innovación. América Latina y el
Caribe siguen sufriendo un retraso importante en la adopción de las TIC y la tecnología
en general. Esto se refleja en el ranking, ya que ningún país logra estar entre los treinta
principales y sólo un puñado de las economías pequeñas logra ser incluido entre los
mejores 50: Barbados, Puerto Rico, Chile, y Uruguay. Aunque la región es vasta y
heterogénea, tres razones comunes para este retraso se pueden identificar: una inversión
insuficiente en el desarrollo de la infraestructura de las TIC, una base de conocimientos
débiles de la población, que es el resultado de deficientes sistemas educativos que
dificultan la capacidad de la sociedad para hacer un uso eficaz de estas tecnologías, y las
condiciones desfavorables de negocios que no son compatibles con el estímulo del
espíritu empresarial y la innovación. Para abordar estas debilidades será fundamental
mejorar la competitividad de la región y cambiar sus economías hacia actividades
basadas en el conocimiento.
57
El nivel de preparación para las TIC en el África subsahariana sigue siendo muy bajo,
con la mayoría de los países que evidencian fuertes rezagos en materia de conectividad
debido a un insuficiente desarrollo de la infraestructura de las TIC, que sigue siendo
demasiado costosa. Los bajos niveles de habilidades que no permiten un uso eficiente de
la tecnología disponible pueden añadirse a los desafíos que enfrentan estos países para
que puedan aumentar la absorción de las TIC.
Por otra parte, la mayoría de los países todavía sufren de malas condiciones marco
para la actividad empresarial que, junto con las deficiencias anteriormente explicadas,
resultan en pobres impactos económicos que dificultan la transformación tan necesaria
de la región hacia actividades con menos recursos orientados a la extracción y de mayor
valor agregado de producción. Nueve de los últimos diez países de la muestra
pertenecen a la región y los resultados evidencian la brecha digital que la región sufre
vis-á-vis al compararse con las regiones más desarrolladas.
Existen grandes diferencias en todo el Oriente Medio y África del Norte, y los países
podrían agruparse en tres subregiones: Israel y los Estados del Consejo de Cooperación
del Golfo, los países del Levante y, por último, los países del norte de África. Mientras
que Israel y la mayoría de los estados del Consejo de Cooperación del Golfo parecen
haber adoptado la implantación de las TIC y han comenzado a beneficiarse de las
ventajas asociadas, los países de los otros dos grupos siguen sufriendo importantes
debilidades que dificultan su capacidad para aprovechar al máximo el uso de las TIC
para aumentar la competitividad y acelerar el impacto social positivo que se asocian con
la tecnología.
58
Al contrastar los artículos de Billon, et al (2007) con el de Foster y Magdoff, y,
comparar el Digital Planet 2010 con The Global Information Technology Report 2012,
se podrían adelantar estos hallazgos:
_ No hay una relación automática entre aumento de inversiones en TIC y
productividad sino median factores de competencia en el manejo de las tecnologías y
de organización en red.
_ En las ramas y en las empresas donde esta mediación del conocimiento y la
organización se dan, aparecen aumentos significativos de la productividad.
Se está entonces ante una nueva revolución industrial en que los elementos
inmateriales del conocimiento y la organización juegan un papel esencial. Por lo tanto,
las mediciones de la relación entre inversiones en las TIC y productividad deben
incorporar la presencia de estos factores inmateriales, lo que por sí plantea una
investigación compleja e interesante.
La nueva organización del trabajo
Los objetivos de la organización del trabajo en la edad de la Internet son:
_ La adaptabilidad a la demanda
_ La reactividad
_ La calidad
_ La utilización de todas las competencias humanas
59
Estos objetivos se traducen en una polivalencia incrementada de los asalariados y una
delegación de responsabilidad en los niveles jerárquicos inferiores. Esta nueva
organización del trabajo complementa a las TIC:
_ Frente a la clientela permite a los productores una producción flexible (“justo a
tiempo” y “a medida”).
_ En la producción permite la reducción de los escalones jerárquicos mediante la
delegación de mayores responsabilidades a los trabajadores en niveles que antes sólo
recibían directivas, lo que los torna más responsables en sus desempeños.
Estos nuevos métodos no nacieron directamente de la revolución informática. Tienen
sus raíces en el “toyotismo” cuyo líder fue Taiicho Ohno, ingeniero de Toyota, que es el
padre del sistema de producción justo a tiempo. Para Ohno , Toyota debía tener como
meta acortar el lapso entre el momento del pedido de un cliente y el momento en que
puede pagar. Por eso, la búsqueda consistió en reducir el tiempo de las actividades que
no agregan valor a
la producción. A partir de las contribuciones de Ohno y sus
colaboradores, se conforma el sistema de producción Toyota (STP) (Ohno, 1988), que
consiste en un sistema integral de producción y gestión alrededor de algunos conceptos
claves. Para no perderse en detalles se precisa que la visión de Ohno se basaba en dos
principios fundamentales: la producción en el momento preciso y la auto-activación de
ella. El complemento se compone de técnicas y procedimientos operativos. El STP
surge en la década de 1960 como respuesta innovadora para mejorar la productividad de
los obreros japoneses (en promedio, la productividad de un obrero alemán triplicaba a la
de un obrero japonés, y la productividad de un obrero norteamericano triplicaba a la de
un obrero alemán, es decir, el norteamericano tenía una productividad nueve veces
mayor que el japonés). Ohno encontró que la base para lograr mayor eficacia radicaba
en eliminar absolutamente las pérdidas en recursos, en producción, en inventarios, y en
inversión de capital. El STP aplicó la metodología de los “cinco por qué”: al preguntar
cinco veces “¿por qué?” y contestar la causa real de un problema puede descubrirse, ya
que generalmente está oculta bajo los síntomas más obvios. Para Ohno la ingeniería
60
industrial debe introducir la reducción de costos y el incremento de ganancias, y el
mejoramiento de los métodos de fabricación debe comprender planes de inversión a
gran escala, así como la simplificación del trabajo para reducir el número de obreros
necesarios en un trabajo o para cambiar los dispositivos de operación.
La tesis de Coriat (1992) es que el sistema Toyoya constituye un conjunto de
innovaciones en la organización comparable al taylorimo y al fordismo, pero cuya
transferencia a otros contextos se encuentra con el problema de la capacidad de
innovación social que hay que desplegar. Epistemológicamente hay que enfrentarse a la
dificultad de pensar al revés la herencia de Occidente en todos los aspectos productivos
y organizativos. Ni exceso de hombres, ni exceso de equipos, ni exceso de existencias.
Fábricas mínimas pero flexibles gracias a los subcontratos. Eliminar lo superfluo y
“!dirigir con la vista!”. . El tríptico “sindicalismo empresarial”, “empleo de por vida” y
“salario a la antigüedad” se sostiene sobre una dimensión oculta: la existencia de
mercados internos y de líneas de promoción sistemáticas para la mayoría de los
asalariados .Por otra parte, el conjunto delas empresas trata de actuar como un sistema
que se complementa y se potencia.
El éxito del “toyotismo” en mejorar radicalmente la productividad se convirtió en un
paradigma en el Japón y en el mundo. Pero la adaptación de estos métodos en otros
contextos socioculturales dejó de un lado los aspectos positivos para el trabajador en
aras de tener en cuenta solamente los aspectos que mejoraban la productividad. Así, el
“toyotismo” preparó sin proponérselo una nueva forma de organizar el trabajo cuya
denominación más común es “postfordismo”. Desde la informática, se radicaliza el uso
de los nuevos métodos japoneses y se crean nuevas aplicaciones para las que se
desarrollará la idea de la “conexión en red” de unidades de producción complejas, tanto
en el seno de la firma como fuera de ella. Esta manera de reorganizar la producción tuvo
amplia difusión en Estadios Unidos que pudo acelerar su productividad hacia la década
61
de los noventa del siglo pasado. También comenzaron a descubrirse las consecuencias
de esta reorganización del trabajo:
_ las TIC tienden a hacer más productivos a los trabajadores calificados y
desvalorizan el trabajo de los menos calificados. El progreso técnico trae un ascenso
de las desigualdades a partir de 1980, ya que el trabajo no calificado se vuelve
sobreabundante y, por eso, baja su remuneración, mientras que el trabajo calificado
se torna más productivo y entonces su salario puede crecer.
_ se reduce la parte del empleo asignada al personal directivo. En ocasiones, los
escalones intermedios son aspirados hacia arriba, o más frecuentemente desclasados
hacia abajo. Ahora existe el riesgo de permanecer siempre en lo más bajo de la escala
salarial ya que se ha ido cerrando el acceso de los escalones intermedios que
permitían progresar porque estos escalones van desapareciendo.
_ la nueva organización del trabajo hace todo lo posible para aniquilar los “tiempos
muertos”. La cacería del tiempo muerto obliga a que un empleado siempre tenga algo
que hacer.
Ahora bien, la difusión de esta nueva organización del trabajo es consecuencia del
alza del valor del trabajo entre comienzos del siglo XX e inicio del siglo XXI en que el
salario del obrero fue multiplicado por siete (con respecto al precio de las mercancías y
de las inversiones). En síntesis, los costos del factor trabajo tienen que ser reducidos
drásticamente en favor de la productividad. La revolución informática no es una
revolución energética como lo fueron las del vapor y la electricidad. Es una revolución
de la información que en la práctica equivale a una revolución de la organización.
Desafortunadamente esta revolución postfordista multiplica los desórdenes físicos y
mentales porque sus exhortaciones son imperativos que aumentan la ansiedad de los
trabajadores y disminuyen su tiempo libre para el descanso y la recreación.
62
Una de las ventajas del planteamiento de Cohen consiste en que nos permite
contemplar el bosque sin perdernos en el detalle de los árboles. Pero un análisis
completo de la organización del trabajo tiene que tener en cuenta los aportes de autores
como Lipietz (2011), Quintana (2009), Virno (2002), Revelli (1996) quienes se ocupan
del paisaje híbrido actual del trabajo y de los sistemas técnicos y organizativos.
Pero la pregunta que hay que resolver es ¡cómo podemos justificar la verosimilitud
de esta nueva organización del trabajo?. Esta justificación se adelanta sobre estos
aspectos: el comportamiento de los salarios y el empleo, y el avance de la flexibilidad
laboral. Estos aspectos se examinarán en los documentos de la OIT, OCDE, la ONU y el
Banco Mundial.
_ El Informe Mundial sobre salarios 2012/2013 señala que, desde el decenio de
1980, la mayoría de los países ha consagrado una proporción menor de la renta anual a
la remuneración de la mano de obra y una mayor proporción a las rentas procedentes del
capital (OIT,2013, V). La situación se presenta tanto para los países que han tenido un
estancamiento en los salarios como en aquellos que han registrado aumentos
significativos.
Los factores que producen la caída en la participación del trabajo son el avance
tecnológico, la globalización del comercio, la expansión de los mercados financieros y
la declinación en densidad sindical,
que deteriora el poder de negociación de los
trabajadores.
En este contexto vale recordar el análisis de H. Arendt sobre la estima de la
Modernidad por el homo faber, estima seguida por la elevación del homo laborans en el
puesto más alto de la jerarquía de la vita activa. La estima se debió a que las actitudes
63
típicas del homo faber coinciden con las actitudes de quienes cultivan las ciencias
naturales. El desplazamiento tuvo cómo causa el énfasis en el “cómo” en detrimento del
“qué” y el “por qué”, esto es, al predominio del concepto de Proceso sobre el concepto
de Ser. Lo cierto es que la Modernidad siguió actuando bajo el supuesto de que la vida,
y no el mundo, es el supremo bien del hombre. Pero la condición humana de la labor es
la vida misma. Por eso, la sociedad actual es una sociedad de laborantes presos de las
necesidades y el consumo.
Gráfico 1. Gastos y salarios en porcentaje del PIB
54
53
52
Porcentaje del PIB
51
50
49
48
47
46
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
1978
1976
1974
1972
1970
1968
1966
1964
1962
1960
1958
45
Fuentes: Informe económico del Presidente, 2008, Tabla B-1 y Tabla B-29 [(Foster y Magdoff, 2009, p.
186)]
64
Gráfico 2. Crecimiento del salario promedio real anual mundial, 2006-2011
4,0
3,0
3,0
2,6
2,3
2,1
2,0
2,0
1,3
1,3
1,0
[VALOR]*
1,0
0,3
0,3
0,2
0,0
2006
2007
2008
Con China
2009
2010
2011
Sin China
* Tasas de crecimiento publicadas como «estimaciones provisionales» (en base a una
cobertura de cerca del 75 por ciento).
Nota: El crecimiento salarial mundial se calcula como un promedio ponderado de
crecimiento año a año de los salarios mensuales promedio reales en 124 países,
abarcando el 94,3 por ciento de todos los empleados en el mundo (para una descripción
de la metodología, (Ver Apéndice I). (Organización Internacional del Trabajo - OIT,
2012)
_ En el 2012 afloró
un grave problema mundial de desempleo
y déficits
generalizados de trabajo. Desde el inicio de la crisis mundial, apareció un retraso en
el empleo mundial equivalente a 200 millones de puestos de trabajo con un
incremento de 27 millones. Además, se necesitarán más de 400 millones de nuevos
empleos para evitar otro aumento del desempleo. Por tanto, para generar un
65
crecimiento sostenible y mantener la cohesión social, el mundo se enfrentar al desafío
urgente de crear 600 millones de puestos de trabajo productivos en el próximo
decenio. Aun así, quedarán 900 millones de trabajadores que viven con ingresos
diarios menores que los 2 dólares estadounidenses, sobre todo, en los países en
desarrollo. (OIT, 2012)
Gráfico 3. Tasas de desempleo total en el mundo y en las economías desarrolladas,
2005-2011 (como porcentaje de la fuerza de trabajo)
Tasas de desempleo (porcentajes)
20
15
10
6,9
5
6,3
5,8
6,1
6,2
5,8
5,5
5,6
2005
2006
2007
2008
8,3
8,8
8,5
6,2
6,1
6,0
2009
2010
2011
0
Mundial
Economías Desarrolladas
Fuente: (OIT, 2012) OIT, 2012a
Nota: Las cifras para 2011 son estimaciones preliminares. Para la definición de
«economías desarrolladas», (Ver Apéndice I).
_ El papel de la flexibilidad laboral recibió un apoyo decisivo con los resultados de
un conjunto de investigaciones empíricas a comienzos de los noventa del siglo
pasado. El trabajo culminante fue el Estudio del Empleo 1994 de la OCDE, un
66
análisis comparativo de los mercados laborales en los países miembros que parecía
demostrar categóricamente la superioridad de los mercados laborales flexibles. Al
comparar el desempeño de la economía de los Estados Unidos y de los países
europeos en términos de creación de puestos de trabajo, el Estudio concluía que el
hecho de que la tasa de creación de empleo era más alta en la economía de Estados
Unidos se debía a su mayor flexibilidad.
El Estudio planteó una “Estrategia de Empleo” para maximizar la creación de
empleo, estrategia que se resumió en un decálogo
de recomendaciones que se
denominaron los “Diez Mandamientos” y que se convirtió en un instrumento de
seguimiento para implementar la estrategia en los países miembros.
Las instituciones financieras internacionales _ el Fondo Monetario Internacional y el
Banco Mundial_ adoptaron rápidamente la receta que se convirtió en la ortodoxia del
tema. En 1999 el FMI identificó como áreas cruciales para ser reformadas en los países
de la OCDE las siguientes: el marco de negociación salarial; la rigidez de varios tipos
de reglamentaciones del mercado laboral; y, la generosidad en mantener el ingreso en
los sistemas de subsidio de desempleo y de bienestar. (Fortín, 2009, p. 3)
_ La flexibilización laboral en los gobiernos de Reagan, Thatcher, Bush, entre otros,
privilegió formas de contratación como la tercerización, el outsourcing, Bolsas de
empleo, cooperativas, etc. Estos trabajadores no pueden organizarse porque no les
renovarían sus contratos y con esto disminuye su poder de negociación colectivo. Por
eso, no pueden negociar sus condiciones laborales como el salario, que
paulatinamente ha disminuido porque se ajusta en menor proporción que el aumento
de los precios, lo que equivale a una disminución del salario real. (Krugman, 2009).
67
Pero el hecho más inquietante lo describe así Stiglitz.
El cambio social más evidente es el declive a la afiliación a los sindicatos,
desde un 20,1 por ciento de los trabajadores estadounidenses que ganaban un
sueldo o un salario por horas en 1980 hasta un 11,9 por ciento en 2010 (Stiglitz,
2012, pág. 114)
Esta disminución del sindicalismo ha creado un desequilibrio de poder económico y
un vacío político. Por eso, el valor de la hora de trabajo en muchas industrias ha
disminuido: en el 2007 el salario base de un trabajador del sector del automóvil era
cerca de 28 dólares la hora y en el 2012 es de 15 dólares por hora. (Stiglitz, 2012, p.
106)
La nueva cultura centrada en el individualismo
Hacia mayo de 1968 los estudiantes de los países industrializados impugnaron a la
sociedad jerárquica legada y padecida por sus padres. La causa de esta revuelta fue una
ruptura generacional que se manifiesta con mayor virulencia en aquellos países donde la
disputa con los padres había sido más dura: Alemania, Italia y Japón. Los
acontecimientos de mayo de
68 se interpretan generalmente como una explosión de
individualismo en una sociedad industrial que es profundamente holista. Esta explosión
marcó una ruptura en el funcionamiento de las instituciones expuestas a su influencia: la
familia, la fábrica y la escuela.
Para comprender claramente la revolución informática hay que advertir que sus
pioneros son los estudiantes educados en la cultura contestaría de los campus
68
norteamericanos de la década de los años sesenta que encontraron la forma de quebrar la
estandarización del mundo de sus padres mediante la informática.
Para encontrar elementos que le den verosimilitud a la existencia del individualismo
como centro de la nueva cultura, se acude a do fuentes: el arte y las reflexiones
filosóficas y sociológicas que dan testimonio fehaciente del nuevo imaginario social
que se va conformando alrededor del imaginario individual en esta nueva etapa
histórica.
_ Testimonios del arte.
En esta reducida, pero significativa, muestra de algunas obras artísticas y artistas
reafirma la importancia del individuo frente a otras dimensiones de la vida social.
• Películas: Rebelde sin causa (1955), El graduado (1967), Easy River (1969),
Kramer versus Kramer (1979).
• Literatura: La naúsea (1938) de Jean Paul Sartre; El extranjero (1942) de Albert
Camus;On the Road (1957) de Jack Kerouac; Howl (1956) de Allen Gingsberg.
• Música: El jazz, Elvis Presley, Los Beatles, Los Rolling Stone.
_ Testimonio de las reflexiones filosóficas y sociológicas
Para darle coherencia a este recuento de reflexiones sobre el individualismo hay que
recordar el hecho de que el ser humano aislado es el más indefenso de los seres vivos y
69
que necesita de los otros para sobrevivir y desarrollarse. Es decir, la sociedad es la
condición esencial de todo individuo.
La palabra individuum fue creada por Cicerón como traducción de la palabra griega
átomon cuando
quiso explicar la teoría de Demócrito. Literalmente “individuo” y
“átomo” son una misma palabra. Su significado es “indivisible”. Pero así como la
ciencia ha conseguido fragmentar el átomo, ciertas condiciones sociales tienden a
fragmentar el individuo. (Kahler, 1959, p. 16). Para Kahler es importante que el
individuo no pierda su indivisibilidad esencial sino que trascienda a ser persona que se
resume en la autocomprensión y la peculiaridad. Para comprender la crisis moderna
Kahler analiza dos tipos generales de grupos en los cuales participa el individuo: la
comunidad (familia, tribu o la nación) o la colectividad (partidos políticos,
organizaciones, corporaciones, cooperativas y sindicatos).
Kahler considera que la
colectividad, potenciada por la tecnología, las comunicaciones y la producción y el
consumo masivos, posibilita la fragmentación mientras
que la comunidad puede
favorecer el libre desarrollo individual.
Hayeck distingue dos individualismos: el “verdadero” comenzó su desarrollo
moderno con John Locke, Bernard Mandeville y David Hume y alcanzó verdadera
relevancia en los trabajos de Josiah Tucker, Adam Fergunson , Adam Smith, Edmun
Burke, Alexis de Tocqueville y Lord Acton; el individualismo “falso” está representado
por pensadores europeos de raigambre cartesiana: los enciclopedistas, Rousseau y los
fisiócratas cuyo individualismo racionalista suele tender hacia el socialismo o el
colectivismo. Por eso, Hayeck considera que el primer individualismo es “verdadero”
porque guarda la coherencia con el desarrollo individual (Hayeck, 1948).
Hayeck acepta que el individualismo debe aceptar que el carácter y naturaleza de los
hombres están determinados por su existencia en sociedad.
70
En La condición humana, Arendt observa que la igualdad moderna, basada en el
conformismo inherente a la sociedad y únicamente posible porque la conducta ha
reemplazado a la acción como la principal forma de relación humana, es diferente a la
igualdad de la antigüedad, en especial, la de las ciudades-estado griegas, en que la esfera
pública estaba reservada a la individualidad libre anticonformista. Este auge de la
sociedad en detrimento del individuo tiene una tendencia irresistible a crecer, a
apoderarse de las más antiguas esferas de lo político y lo privado, así como de la más
recientemente surgida, la de la intimidad. (Arendt, 2005)
En La era del vacío, Lipovesky señala que ha surgido una nueva cultura: la
postmoderna cuya lógica nueva es el proceso de personalización que se opone
radicalmente y, en ocasiones pulveriza, el ideal moderno de subordinación de lo
individual a las reglas racionales colectivas. Este proceso de personalización ha
promovido y desarrollado masivamente el valor fundamental de la realización personal,
el respeto a la singularidad subjetiva, a la personalidad única e incomparable. El derecho
a ser íntegramente uno mismo, a disfrutar la vida al máximo, es consecuencia de una
sociedad que ha erigido al individuo libre como valor supremo, lo que refleja el imperio
de la ideología individualista. Este desarrollo de los derechos y deseos del individuo se
alimenta y retroalimenta de los estilos de vida unidos a la revolución del consumo. El
derecho a la libertad, circunscrito a la economía, a la política y a la ciencia, se instala en
el terreno de las costumbres y en lo cotidiano. La aspiración y el derecho más legítimos
para nuestros contemporáneos es vivir libremente sin represiones, escoger plenamente
el modo de existencia deseado.
Lipovesky distingue en el proceso de personalización dos caras: la primera se refiere
al conjunto de los dispositivos elaborados por los aparatos de poder y gestión para el
condicionamiento generalizado. La segunda se origina en la voluntad de autonomía y de
particularización de los grupos e individuos: neofeminismo, liberación de costumbres y
sexualidades, reinvindicaciones de las minorías regionales y lingüísticas, tecnologías
71
psicológicas, deseo de expansión y de expresión del yo, movimientos “alternativos”.
Dos polos que, a pesar de sus especifidades, buscan en esforzarse por quebrar una
sociedad disciplinaria.
En la sociedad postmoderna reina la indiferencia de la masa dominada por el
sentimiento de repetición y estancamiento, en que no se discute la autonomía individual,
donde coexisten lo nuevo con lo antiguo, donde se trivializa la innovación y en la que el
futuro no se identifica con un progreso inexorable. En este contexto el proceso de
personalización tiene como consecuencia el
narcisismo que es el paso del
individualismo limitado al individualismo total. Pero el narcicismo no se puede
identificar con la falta de compromiso político, sino con una actitud generalizada de
destitución y trivialización de lo que antes fue sólido y sagrado. Al mismo tiempo el
narcisismo es inseparable de la proliferación de
colectivos con intereses
superfragmentados, hiperespecializados (agrupaciones de viudos, de padres de hijos
homosexuales, etc.) en los que la práctica política está dominada por la seducción, que
tiende cada vez más a la sexducción, en lugar de la retórica tradicional.
El sociólogo alemán Ulrich Beck, con su esposa M. Beck, sostiene que la
individualización está desarrollándose progresivamente, pero que es difícil hacer un
pronóstico de su evolución. El individualismo está relacionado con el redescubrimiento
de la vida privada y de la pluralidad de los estilos de vida. Las personas se inclinan a
verse simplemente como individuos y no como parte de una clase social. El
individualismo es un fenómeno moderno que reestructura las nuevas sociedades
tecnológicas y que se caracteriza por una apatía generalizada, una domesticidad
paulatinamente absorbente y un conjunto de empleados post-clasista individualizado en
términos de ley laboral y de categorías sociales. (Beck, 1995)
72
Los testimonios artísticos y las reflexiones intelectuales evidencian la fuerte
presencia del individualismo en la cultura contemporánea.
La revolución financiera
La revolución financiera comienza en la década de 1980 y consiste en la toma de la
Bolsa en la gestión de las empresas.
A partir del crack de la Bolsa de 1929, los accionistas habían abandonado la
dirección de las empresas a favor de los gerentes que eran asalariados
de las empresas
mejor remunerados que los otros, pero sometidos a contratos de trabajo que estipulan un
salario fijo y ventajas en especie mientras dure la relación contractual (Rockefeller
estableció la regla de que el dirigente de la empresa puede ganar hasta 40 veces el
salario mínimo, relación que ahora es de 400 veces!). Los nuevos gerentes de la
revolución financiera ya no son asalariados de la empresa, sino accionistas que rompen
los contratos implícitos con los socios de la firma para favorecer a los accionistas, lo que
equivale a una expropiación de los antiguos socios de la firma. Al romper los contratos
implícitos de la firma desmejora su
eficiencia, aunque aumenta su rentabilidad
financiera tras haber repudiado su deuda con los buenos conductores de la empresa, por
ejemplo, al despedir a los viejos asalariados, al no renovar los contratos
con los
subcontratistas, en síntesis, al traicionar los compromisos concertados con los
colaboradores de la firma relacionados con sus socios.
Esta “ruptura de contratos” señala el inicio del nuevo “capitalismo participativo”. En
la década de 1980 la moda fue la reducción del tamaño de las empresas: Al recentrar sus
actividades y tercerizar las tareas consideradas no esenciales, los raider boursier
14
Literalmente “asaltantes de bolsa”. Es decir, personajes como George Soros, entre otros.
14
73
fragmentan los grandes conglomerados y venden por departamentos sus diferentes
filiales. Las firmas que cotizan en la Bolsa se tornan más volátiles lo que se expresa en
una ola siempre vigente de fusiones-adquisiciones.
Por todos lados el capitalismo contemporáneo emprende el gran desmembramiento
de la firma industrial: las jerarquías se aplanan; las firmas retroceden a sus ventajas
comparativas; las firmas de ingenieros se vuelven autónomas; la fabricación es
tercerizada e, incluso, deslocalizada.
Todo esto conlleva el predominio del sector financiero de la economía sobre los otros
factores. Para dar los elementos justificativos del predominio de las finanzas y la Bolsa
sobre los otros sectores de la economía se empieza con el análisis de una obra sobre el
dinero (Fergunson, 2009) y se dan elementos estadísticos tomados de Foster y Magdoff
(2009) y el Banco Mundial.
Niall Fergunson en su obra El triunfo del dinero15 muestra cómo las finanzas mueven
el mundo. Para Fergunson el triunfo del dinero ha sido esencial para el triunfo del
hombre. La innovación financiera ha sido factor indispensable en el desarrollo de la
humanidad y es tan importante como cualquier innovación tecnológica. El libro ilustra
los secretos financieros que hubo detrás de algunos grandes fenómenos históricos como
la gran expansión del mercado del arte y la arquitectura en el Renacimiento; el
fundamento financiero empresarial tanto del imperio holandés como del británico; el
predominio de Estadios Unidos en el siglo XX por los avances realizados en los seguros,
la financiación hipotecaria y los créditos al consumo.
15
Bestseller llevado con éxito como documental.
74
El entusiasmo de Fergunson con los logros históricos del dinero no lo inhibe para
mostrar las consecuencias perversas que puede traer, lo que ilustra con la crisis
financiera que se desató en el mundo occidental en el verano de 2007. Antes o después
toda burbuja estalla. La contracción económica de 2008-2009 tenía como causa
inmediata las finanzas: un espasmo crediticio precipitado por los crecientes impagos en
una clase de deudas (“hipotecas subprime), hipotecas que permitieron que familias
relativamente pobres en estados como Alabama o Wisconsin pudieran comprar o
refinanciar sus viviendas por medio de créditos de estructura compleja que se agrupaban
con créditos similares en paquetes convertidos en CDO (“colateralized debt obligatios”)
que fueron vendidas por los bancos de Nueva York y Londres a bancos regionales
alemanas y autoridades municipales noruegas que se convertían, de hecho, en garantes
de los prestadores hipotecarios originales pero todo enmascarado
en sofisticadas
herramientas matemáticas (que valieron a sus autores Premios Nobel de economía) y en
clasificaciones “triple A”. Apenas se venció el período de gracia de uno o dos años, y las
hipotecas originales se reposicionaron a tipos superiores de interés, los prestatarios
comenzaron a incumplir sus pagos y la burbuja comenzó a desinflarse en Estadios
Unidos con lo que se desencadenó la mayor caída del precio de la vivienda desde la
década de 1930 y el efecto cascada sobre la economía mundial, en especial, la europea.
Una de las preguntas que se hace Fergunson es ¿cómo pudo ocurrir este desastre?. En
su libro trata de ofrecer al lector profano una introducción a las finanzas, y, en
particular, a la historia financiera y considera clave que una cultura del público y las
organizaciones sobre las finanzas podrían ayudar a
mitigar fenómenos como las
burbujas y las pirámides financieras.
En realidad, entender la actual crisis global es complejo y plantear una salida real es
una tarea de titanes. Hay que dar un compás de espera y seguir las investigaciones en
detalle.
75
El gráfico 4 (Foster y Magdoff, 2009) evidencia cómo los beneficios del sector
financiero han venido creciendo en la economía norteamericana desplazando a los otros
sectores. En el gráfico 5 es claro como los beneficios financieros crecen más
rápidamente que los no financieros y son mayores. En parte, este crecimiento se explica
por el descenso de la inversión fija no residencial privada neta en porcentaje del PIB
(Gráfico 6), descenso cuya raíz es la tendencia al estancamiento de las economías
maduras. Explicar este estancamiento es parte del problema para explicar la crisis y
Foster y Magdoff recuperan la hipótesis de Marx de que la “verdadera barrera de la
producción capitalista es el propio capital” (1967, pp.250;259), ya que el enorme
superávit de capital que ha alimentado el auge de las finanzas no puede ser absorbido
por la inversión productiva del sistema actual y dado la estructura de desigualdades
existentes, mientras que el mismo sistema financiero entra en crisis por la burbuja
creada.
Gráfico 4. Beneficios financieros en porcentaje de los beneficios nacionales totales
(media móvil de cinco años).
40
35
Beneficios
30
25
20
Fuente: Informe económico del Presidente, 2008.
Tabla B-91. [(Foster y Magdoff, 2009, p. 134)]
2…
2…
2…
2…
1…
1…
1…
1…
1…
1…
1…
1…
1…
1…
1…
1…
1…
1…
1…
1…
1…
1…
10
1…
15
“Beneficios empresariales por industria (1959-2007),
76
Gráfico 5. Crecimiento de los beneficios financieros y no financieros al PIB
(1970 = 100)
4500
4000
3500
Benefi
Índice (1970=100)
3000
2500
2000
Beneficios
no
financieros
1500
1000
P
500
0
19691971197319751977197919811983198519871989199119931995199719992001200320052007
Fuente: Informe económico del Presidente, 2008.Tabla B-91 y Tabla B-1 [(Foster y Magdoff, 2009, p.
177)]
La alta inversión fija, no residencial, privada y neta (junto con los gastos militares del
gobierno estadounidense) fue lo que ayudó a crear y a mantener los dorados años
sesenta. Cuando tal inversión declinó (Gráfico 6), comenzó el estancamiento en la
economía real de bienes y servicios.
77
Gráfico 6. Inversión fija no residencial privada neta en porcentaje del PIB (media móvil
de cinco años)
5
Porcentaje del PIB
4
3
2
1
Fuentes: Informe económico del Presidente, 2008. “Producto Interno bruto (1959-2007)”, Tabla B1[(Foster y Magdoff, 2009, p. 150)]
La tendencia al estancamiento se refleja en la Gráfica 7 sobre el declive del
porcentaje de utilización de la capacidad industrial. Para entender esta tendencia al
estancamiento se considera esencial el artículo en preparación de E. Lambert (Lambert,
E., 2012) de la AIU donde se analiza econométricamente para Estados Unidos la
ecuación
UT = u - cu + ls - 22,5, en que
UT = Total capacidad no utilizada disponible de mano de obra y el capital; u =
desempleo; cu = utilización de la capacidad (el empleo de capital), ls = proporción del
ingreso laboral (2005 = 100); y, -22,5 = Calibración de la ecuación de participación del
trabajo (2005 = 100).
78
Este artículo apoyado en datos de la economía norteamericana y en análisis
estadísticos posibilita comprender los límites de la utilización de la capacidad no
utilizada; la importancia de complementar los salarios reales con la productividad para
evitar el deterioro de la capacidad de la utilización, y, para aumentar la participación del
trabajo, y la relación entre la utilización de la capacidad, la participación de los ingresos
laborales y el desempleo. La ecuación de Lambert se convierte en una guía16 para
desarrollar adecuadas políticas macroeconómicas en Estadios Unidos y muestra los
vacíos y fallas que ha habido en este aspecto. En cierto sentido, la aplicación adecuada
de esta ecuación rompería la tendencia al estancamiento de una economía madura como
la norteamericana.
Gráfico
7.
Porcentaje
de
utilización
de
la
capacidad
industrial
86
85
Porcentaje utilización
capacidad industrial
84
83
82
81
80
79
78
77
1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005
Fuente: Informe económico del Presidente 2008. Tabla B-54 [(Foster y Magdoff, 2009, p. 150)]
16
El artículo se convierte en una valiosa herramienta para intentar análisis similares en otros contextos
económicos que posean estadísticas confiables. Agradezco al Dr. Lambert haberme dado copia de su
valioso trabajo.
79
La globalización
Cohen entiende, en sentido estricto, a la globalización como la llegada de China e
India al juego del capitalismo mundial. Existe un paralelismo impresionante entre la
primera globalización del siglo XIX y la de hoy en día. Para Cohen , todo muestra que la
globalización del siglo XIX nada tiene que envidiar a la actual, ya se trate de la
globalización financiera, del respeto por los contratos, de los movimientos de población
o de las rupturas introducidas por los medios de comunicación. Pero esta primera
globalización resultó incapaz de llevar la prosperidad de los más ricos hacia los más
pobres y se asistió a un formidable incremento de las desigualdades mundiales. Este
deplorable resultado indujo a los países del Tercer Mundo a escoger la vía proteccionista
la cual los privó de los descubrimientos realizados en los países avanzados y agregó
nuevas desventajas. Al fallar la vía proteccionista, desde la década de 1980, los países
pobres recuperaron la vía del comercio mundial y en el 2001 el aumento del comercio
fue más importante según el eje Norte/Sur que según el eje Norte/Norte.
Para poder examinar las fuerzas que modelan la división internacional del trabajo
actualmente es útil revisar sus fundamentos teóricos cuyo núcleo esencial es la teoría de
David Ricardo.
Ricardo parte del esquema planteado por Adam Smith en su obra La riqueza de las
naciones. El mercado conduce a cada individuo a especializarse en una única tarea en la
que supera relativamente a los otros. Adam Smith estableció la posibilidad de una vida
en sociedad donde la dependencia de cada uno respecto del otro está regulada por las
fuerzas anónimas del mercado (La teoría de la mano invisible). Para Ricardo, lo que
ocurre entre individuos ocurre también entre naciones. El comercio internacional
permite que cada nación se especialice en la actividad o en el sector donde disponga de
una ventaja comparativa. La teoría ricardiana no pudo explicar el aumento de las
80
desigualdades que se observaron en el siglo XIX. El esquema del comercio mundial que
emerge no se parece en nada al de Ricardo, donde cada región se especializa para lograr
la mayor felicidad de todos, sino el de una asimetría entre regiones pobres, ultraespecializadas y vulnerables a la competencia de sus semejantes, y, los centros
polivalentes, mejor protegidos ante los avatares del comercio. Desde la perspectiva de
la geografía económica, las “fuerzas de aglomeración” predominan sobre las “fuerzas de
dispersión”. Si los trabajadores pueden elegir, abandonarán la región pobre para
dirigirse a donde hay mejor remuneración, con lo que la región pobre pierde sus fuerzas
a favor de la región rica. En una aguda crítica a la teoría de Ricardo y a las concepciones
de Paul Krugman, Eduardo Sarmiento observó que la globalización tiende a favorecer a
los países que tienen ventaja comparativa de los productos de mayor demanda y que las
naciones que elaboran productos que carecen de demanda mundial no obtienen las
ventajas del comercio (Sarmiento, 2000, p. 22-23;37-64).
Para justificar la existencia de la globalización nos atendremos a los datos de la
Organización Mundial del Comercio (OMC) y sus gráficas que hablan por sí solas del
crecimiento mundial del comercio y de los tratados comerciales. La OMC constituye el
marco institucional multilateral para el desarrollo de relaciones comerciales entre sus
miembros según el Acuerdo de Marrakech (abril de 1994). La OMC nació el 1 de Enero
de 1995, pero su sistema de comercio ya tiene medio siglo de existencia. El comercio
comenzó a regirse por las normas del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio (GATT), que se centró originalmente en el comercio de mercancías, pero que
hoy abarca el comercio de servicios, así como las invenciones, creaciones y modelos
que pueden ser objeto de transacciones comerciales (propiedad intelectual).
El número de acuerdos comerciales regionales (ACR) entre los miembro de la OMC
sigue aumentando. A finales de 2012 los países miembros habían notificado a la OMC
546 ACR. Salvo Mongolia, los miembros de la OMC participan en uno o más acuerdos,
y algunos son signatarios hasta de 30 de ellos.
81
En el 2012, el PIB de los países en desarrollo superó al de los países desarrollados
por primera vez en la historia económica mundial. Por un lado, es el resultado del
crecimiento de las economías en desarrollo en las últimas décadas, y, por otro, el pobre
desempeño de las economías avanzadas desde que se inició la crisis. La previsión es que
el comercio en los países en desarrollo alcance un tercio del comercio mundial hacia el
2020.
El comercio no es ya una cuestión de productos o servicios acabados. Ahora se busca
añadir valor contribuyendo a una fase de elaboración de elaboración del producto
acabado o prestando servicios. Por este motivo, la OMC y la OCDE han comenzado a
medir el comercio en términos de valor agregado y no en términos brutos. Los primeros
resultados han sido sorprendentes: en primer lugar, el comercio de servicios es de una
gran importancia
y representa el 45% del comercio medido en términos de valor
añadido; cerca del 40% del valor de las mercancías exportadas corresponde en realidad a
insumos importados, y, tercer lugar, las balanzas comerciales bilaterales, que
frecuentemente son fuente de tensión entre pares comerciales importantes, cambian
cuando la totalidad del valor comercial de las importaciones ya no se imputa al último
valor de la cadena de producción.
Otro cambio en este panorama mundial es la influencia cada vez mayor de los
obstáculos no arancelarios en el comercio.
82
Gráfico 8. Crecimiento del volumen del comercio de mercancías y del PIB mundiales,
2005-2014ª Variación porcentual anual
a
Las
cifras
correspondientes
a
2013
y
2014
son
proyecciones.
Fuente: Secretaría de la OMC.
Gráfico 9. Proporción correspondiente a las exportaciones mundiales de mercancías y
servicios comerciales en el PIB mundial, 1980-2012
Valores en dólares corrientes
Fuentes: FMI para el PIB mundial, Secretaría de la OMC para el comercio de mercancías, y Secretaría de
la OMC y UNCTAD para los servicios comerciales.
83
Gráfico 10. Volumen de las exportaciones mundiales de mercancías, 1990-2014a
Índices, 1990 = 100
a
Las
cifras
correspondientes
a
2013
y
2014
son
proyecciones.
Fuente: Secretaría de la OMC.
Tabla 7. Precios mundiales de determinados productos primarios, 2000-2012
Variación porcentual anual y dólares EE.UU. por barril
a
Incluidos el café, el cacao en grano y el té.
b
Promedio de Brent, Dubai, y West Texas Intermediate.
Fuente: FMI, Estadísticas Financieras Internacionales
84
Gráfico 11. Porcentaje de los intercambios comerciales
Tabla 8. Exportaciones mundiales de mercancías y servicios comerciales, 2005-2012
Miles de millones de dólares EE.UU. y variación porcentual anual
Fuente: Estimaciones de la Secretaría de la OMC relativas a las mercancías y estimaciones de las
Secretarías de la OMC y la UNCTAD relativas a los servicios comerciales.
85
Tabla
9.
Comercio
mundial
de
mercancías
y
PIB,
2008-2014a
Variación porcentual anual
a
Las cifras de 2012 y 2013 están basadas en proyecciones.
b
Promedio de las exportaciones e importaciones.
Fuente: Secretaría de la OMC en el caso del comercio; estimaciones consensuales de analistas económicos
en el caso del PIB.
Las gráficas 9 a 11 y las tablas 8 a 10 muestran el papel creciente del comercio a
nivel global, sus relaciones con el PIB y los flujos geográficos regionales. La
globalización económica es un hecho innegable lo mismo que sus efectos tanto los
positivos como los negativos.
86
CAPÍTULO IV. IMPLICACIONES DE LAS RUPTURAS EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
Para examinar las implicaciones, que podrían derivarse de las Tres Lecciones sobre
la Sociedad Postindustrial de Cohen, sobre
la Educación Superior, se analizan los
condicionamientos que establecen cada una de las rupturas en el campo educativo. Estos
condicionamientos privilegian tendencias educativas, pero no pueden eliminar las
tensiones generadas por el juego de los diversos actores en esta etapa de la Modernidad.
_ La revolución informática.
Se asiste hoy al ingreso de una nueva revolución tecnológica que influye en el
sistema educativo desde adentro y desde afuera. Desde afuera el sistema económico
mundial privilegia el conocimiento y los flujos de información. Desde adentro, las TIC
pueden ser apropiadas por la institución educativa para su transformación en términos de
eficiencia y eficacia.
Las TIC son la base de un nuevo tipo de relaciones: las relaciones de red, que
promueven la flexibilidad y generan crecimiento flujos de información. Además las TIC
se desarrollan de tal manera que posibilitan innumerables convergencias entre diversos
medios de información y comunicación, y, entre múltiples y diferentes actividades que
en el pasado se hallaban separadas. Pero estas relaciones de red están en construcción y
experimentación constantes, y están lejos de ser inclusivas y ofrecer iguales
oportunidades de acceso a la población.
87
La caída del costo de procesar y transmitir información es un factor esencial en la
revolución informática, así como el inmenso volumen de información y la reducción de
distancias y tiempos de transmisión.
Las TIC son el factor de mayor potencial para transformar la educación superior, ya
que ofrecen la posibilidad de un currículo personalizado que tenga en cuenta la
experiencia intelectual y profesional de los estudiantes, y su tiempo real de dedicación;
el acceso a sistemas de información que mejoran la biblioteca tradicional; la posibilidad
de tutorías permanentes , y, costos más bajos, así como disponer de un equipo de
docentes-investigadores y una red de docentes-tutores que garantizan la calidad de la
enseñanza y la investigación.
Por supuesto, con las TIC se puede reproducir el sistema tradicional de una
universidad profesionalizante, sin investigación ni docencia personalizada, una
“pseudouniversidad” como la califica Phillip G. Altbach. Esta posibilidad nos plantea el
problema del control de calidad de las instituciones virtuales de educación superior, y,
de los nuevos proveedores que aparecen en el escenario mundial.
_ La nueva organización del trabajo: el postfordismo.
Ante las demandas de la clientela, la Sociedad Postindustrial permite una producción
flexible, “justo a tiempo” y “a medida”. Se reducen los escalones jerárquicos en el seno
de la producción, lo que permite delegar mayores responsabilidades en niveles que antes
eran propios de los directivos y colocar a los trabajadores como responsables de sus
desempeños.
88
Las TIC tienden a hacer más productivos a los trabajadores calificados y desvalorizan
el trabajo de los menos calificados, ya que ellas, al automatizar trabajos inferiores (como
el de las mecanógrafas), éstos pasan a aumentar la productividad de los calificados y su
remuneración, mientras que el trabajo no calificado se vuelve sobreabundante y
disminuye su remuneración.
La nueva organización del trabajo hace todo lo posible por aniquilar los “tiempos
muertos”: un empleado tiene siempre algo que hacer. Como en el período que va desde
comienzos del siglo XX hasta principios del siglo XXI, el factor salario fue multiplicado
por siete con respecto al precio de las mercancías y las inversiones, todo principio
organizativo que lo reduce (como asignar dos puestos a una persona), conduce a ahorros
más importantes que un siglo atrás. La revolución informática ayuda a la nueva
organización del trabajo.
A esta flexibilidad laboral corresponde una flexibilidad curricular universitaria que
pretende formar técnicos, tecnólogos y profesiones en competencias de acuerdo a las
necesidades del trabajo. De esta manera, las instituciones de educación superior
comienzan a sentir la presión del sector empresarial y laborar para formar estudiantes en
las destrezas y habilidades que se necesitan en el mundo del trabajo. Esas destrezas y
habilidades son bautizadas con el nombre de competencias en detrimento de otros
significados que podría tener ese vocablo polisémico. El saber hacer en contexto
reemplaza al saber teórico de las disciplinas clásicas y sus derivadas. Pero como la
constelación de esas destrezas y habilidades cambia rápidamente se postula que el
graduado debe volver varias veces en su vida a la universidad, además de saber otro
idioma, al menos, fuera del nativo para poder trabajar en un mundo globalizado. Por otra
parte, como la demanda por el factor trabajo se reduce, se impone que el graduado se
convierta en emprendedor, es decir, en creador de pequeñas empresas para superar el
flagelo del desempleo, a pesar de la evidencia contundente de cómo mueren
rápidamente los pequeños negocios. La universidad pierde su papel de conciencia crítica
89
de la sociedad para convertirse en domesticadora de consciencias y promotora de
iniciativas empresariales.
_ La revolución cultural.
Esta revolución se asocia con un despertar del individualismo contemporáneo cuya
demostración histórica fue el Mayo francés del 68. Los jóvenes se rebelaron contra
instituciones como la familia, la fábrica o la escuela, que se vieron expuestas a un
proceso de adaptación: las familias se recomponen, la escuela da paso a la pedagogía y
la fábrica comienza su proceso de tercerización. Los jóvenes contestarios fueron los
protagonistas de la revolución informática que quebrará la estandarización del mundo
creado por sus padres.
Este cambio de enfoque cultural se ejemplifica con la prolongada y amarga disputa
sobre los contenidos curriculares de los temas humanísticos
en las principales
universidades de Estados Unidos y que culminaron hacia los ochenta con el reemplazo
del llamado Canon de la cultura occidental, que debía servir para la ilustración y la
formación
de
los
estudiantes
norteamericanos
con
los
textos
considerados
tradicionalmente clásicos, por cursos alternativos sobre tradiciones no occidentales,
estudios de género, estudios sobre minorías étnicas, estudios sobre la paz,
etc.(Bloom,1989)
_ La revolución financiera.
Cohen ha dicho que esta ruptura se manifiesta en el predominio de la Bolsa en la
gestión de las empresas, y podría afirmarse que esta ruptura coloca al dinero como la
90
categoría central de la vida económica y cultural lo que provoca consecuencias no
deseadas en la vida universitaria.
Por ejemplo, se
prioriza una nueva concepción del conocimiento basada en la
práctica y la utilidad, sobre todo, la financiera. En esta forma, la visión intelectual
crítica, que ha sido la fuente del desarrollo de las ciencias y la filosofía, ha sido
reemplazada por una visión empobrecida del conocimiento.
Además, el flujo de inversiones en las instituciones de educación superior está
condicionado por esta ideología del conocimiento útil, de “lo que funciona”, lo que
significa a la larga la muerte de la investigación sin restricciones y de la formación de
ciudadanos responsables, calificados, críticos y reflexivos. Pero esto conlleva también a
la desaparición de la extensión social de la universidad para resolver adecuadamente los
problemas de la comunidad, las empresas y el Estado.
Otro de los efectos perversos de esta ruptura financiera consiste en el ajuste de los
sistemas universitarios europeos en el espíritu del encuentro de Bolonia (1999), que se
orienta al input, es decir, al ahorro de costos, reducción de presupuestos, de personal,
esto es, el gobierno de las instituciones prefiere centrarse en la gestión, pura y dura, con
impactos altamente negativos en la motivación e integración de las personas en los
proyectos universitarios (Paz, 2006).
Pero el punto crítico de esta invasión de lo financiero sobre la universidad es la
tendencia a borrar la nota distintiva de las instituciones de educación superior, que es la
de ser centros de la libertad del pensamiento y la investigación, por la de convertirse en
empresas de servicios educativos.
91
_ La globalización.
En estas nuevas circunstancias históricas, el capital global ha vuelto la mirada hacia
la educación superior y la industria del saber, en general, y ha empezado a invertir en
varios aspectos relacionados con la educación y la formación de alcance mundial. Esto
se debe a que en los servicios educativos, desde el 2002, el mercado mundial de la
enseñanza superior representaba más del 3% de la totalidad del mercado de los servicios
y en algunos países era una de las principales partidas de exportación (UNESCO, 2005,
p. 97).
Se acepta la distinción que P.Altbach hace entre internacionalización y globalización.
La globalización, elemento esencial de la nueva sociedad postindustrial, debe entenderse
como la emergencia de nuevos actores (Brasil, Rusia, India, China) en el escenario del
capitalismo mundial y la internacionalización, que es un fenómeno asociado al
nacimiento de las universidades medioevales y al surgimiento de la Modernidad, implica
muchas posibilidades de elección y posibilita alternativas de autonomía en la
perspectiva latinoamericana.
La posesión del saber y sus productos, y la infraestructura de tecnologías de
información y similares están monopolizadas por instituciones, corporaciones y grupos
de intereses localizados en el Norte. Por eso, las iniciativas fluyen de Norte a Sur,
aunque se constata un creciente número de actividades Sur-Sur (en Asia y África). La
internacionalización abre muchas posibilidades, pero está ampliamente controlada por el
Norte. El énfasis que recibe actualmente el libre comercio estimula y facilita la
movilidad académica. Cuando el GATS (sigla en inglés del Acuerdo General sobre el
Comercio de Servicios), que impulsa la OMC (Organización Mundial del Comercio)
esté en
pleno funcionamiento,
proporcionará los parámetros para el comercio
internacional en educación y otras industrias relacionadas con los servicios.
92
La educación superior es concebida como una mercancía que puede ser libremente
ofrecida a nivel internacional y como un bien privado en lugar de ser una
responsabilidad pública. Esto la coloca en el ámbito mercantil y crea el espejismo de
que las fuerzas comerciales tienen un lugar legítimo, o incluso predominante, en la
educación superior.
Ante los vacíos por cubrir la demanda que dejó el sistema universitario tradicional,
surge el modelo empresarial con ánimo de lucro de los “nuevos proveedores”, que es
una inversión privada de capital con accionistas, orientado a un mercado y en busca de
consumidores de un producto que no siempre tiene la calidad requerida y que no se
plantea ninguna responsabilidad social. Este modelo empresarial se nutre de la ideología
empresarial y laboral que concibe a la Educación superior como un mercado de
servicios orientado por la ganancia y la utilidad del conocimiento con el visto bueno y
patrocinio de entidades como el Banco Mundial y la OCDE (Paz, 2012).
93
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
 Se ha considerado en este estudio que las cinco rupturas que Cohen señala como
las características de la sociedad postindustrial conforman un sistema abierto,
dinámico y complejo que constituye una hipótesis hermenéutica, es decir, una
interpretación más adecuada y con mayor grado de verosimilitud que otras
interpretaciones respecto de los cambios en la sociedad que comenzaron a aparecer
en la segunda mitad del siglo pasado. Los elementos presentados en el Capítulo III
buscan esta confirmación de mayor grado de verosimilitud.
 Si la revolución informática es una revolución tecnológica, la incorporación de las
TIC debe aumentar la productividad. Pero no hay una relación automática entre el
aumento en las inversiones en TIC y productividad sino median factores de
competencia en el manejo de las tecnologías y de organización en red. En las ramas y
en las empresas donde se da esta mediación del conocimiento y la organización,
aparecen aumentos significativos de la productividad. Estamos ante una nueva
revolución industrial en que los elementos inmateriales del conocimiento y la
organización juegan un papel esencial. Ahora bien, las mediciones de la relación
entre inversiones en las TIC y productividad deben incorporar la presencia de estos
factores inmateriales, lo que por sí plantea una investigación compleja e interesante.
 La nueva organización del trabajo tiene como base la reducción drástica de los
costos del factor de trabajo en favor de la productividad, dado que el salario del
obrero se había multiplicado por siete, con respecto al precio de las mercancías y de
las inversiones, entre comienzos del siglo XX e inicio del siglo XXI. Los documentos
94
de la OIT, OCDE, la ONU y el Banco Mundial muestra que la mayoría de los países
han destinado una proporción menor de la renta anual a la remuneración de la mano
de obra y una mayor proporción a las rentas procedentes del capital. También se
confirma, con la ayuda adicional de autores como Foster, Magdoff y Stiglitz el grave
problema de desempleo y déficits generalizados de trabajo. Además desde 1994 la
flexibilidad laboral se convirtió en el dogma de la OCDE, el FMI y el BM,
flexibilidad entendida como la aniquilación de los “tiempos muertos”, la reducción
de los escalones intermedios en la jerarquía para descargar responsabilidades en los
escalones inferiores y eliminar la posibilidad de los ascensos, la entrega justo a
tiempo de servicios y productos, y la posibilidad de desempeñar dos o más cargos
con el sueldo de uno lo que equivale a una reducción del personal.
 Los elementos que justifican la existencia del individualismo como centro de la
nueva cultura se han encontrado en el arte (cine, literatura y arquitectura) y en las
reflexiones filosóficas y sociológicas.
 La revolución financiera comenzó en la década de 1980 y ha consistido en la toma
de la Bolsa en la gestión de las empresas. Los nuevos gerentes de la revolución
financiera ya no son asalariados de la empresa, sino accionistas que rompen los
contratos implícitos con los socios de la firma para favorecer a los accionistas, lo que
equivale a una expropiación de los socios
implícitos de la firma
de la firma. La ruptura de los contratos
desmejora su eficiencia, pero aumenta su rentabilidad
financiera tras haber repudiado su deuda con los buenos conductores de la empresa
(al despedir a los viejos asalariados, al no renovar los contratos con los
subcontratistas, etc.). Los “asaltantes de bolsa” (los rainder boursier) inauguraron la
ola siempre creciente de fusiones-adquisiciones con la fragmentación de grandes
conglomerados y la venta por departamentos de sus distintas filiales. De esta forma,
el capitalismo contemporáneo emprende el gran desmembramiento de la firma
industrial: las jerarquías se aplanan; las firmas retroceden a sus ventajas
95
comparativas; las firmas de ingenieros se tornan autónomas; la fabricación es
tercerizada e, incluso, deslocalizada. Todo esto conlleva el predominio del sector
financiero de la economía sobre los otros factores. Los elementos justificativos del
predominio de las finanzas y la Bolsa sobre los otros sectores de la economía se
evidenciaron con el análisis de una obra sobre el dinero (Fergunson, 2009) y con los
elementos estadísticos tomados de Foster y Magdoff (2009) y el Banco Mundial (Ver
Capítulo III).
 Finalmente, el testimonio más fehaciente de la globalización lo constituye la
creación en 1995 de la OMC que empezó con 70 países y hoy tiene 159 países
miembros con 25 observadores en lista de espera, manejo de los aranceles, arbitraje
en caso de conflictos y tratados específicos para las diversas áreas del comercio
mundial.
 Ahora bien, la confirmación de la verosimilitud de la hipótesis de Cohen no quiere
decir que no sea posible construir un mejor constructo interpretativo como se verá en
las recomendaciones. Pero la confirmación de esta verosimilitud permite comprender
mejor los impactos de la nueva sociedad en la Educación Superior.
 La revolución informática influye en el sistema educativo desde adentro y desde
afuera. Desde afuera el sistema económico mundial
privilegia el conocimiento y
los flujos de información. Desde adentro, las TIC pueden mejorar la eficiencia y
eficacia de la institución educativa. Las relaciones de red, que son base de las TIC,
promueven la flexibilidad y generan crecimiento de flujos de información. Las TIC
posibilitan innumerables convergencias entre diversos medios de información y
comunicación, y, entre múltiples y diferentes actividades que antes estaban
separadas. Pero estas relaciones de red, que están constantemente en construcción y
experimentación, están lejos de ser inclusivas y de ofrecer iguales oportunidades de
96
acceso a la población. Las TIC son el factor de mayor potencial para transformar la
educación superior, ya que ofrecen la posibilidad de un currículo personalizado que
tenga en cuenta la experiencia intelectual y profesional de los estudiantes, y, su
tiempo real de dedicación; el acceso a sistemas de información que mejoran la
biblioteca tradicional; la posibilidad de tutorías permanentes , y, costos más bajos, así
como de disponer de un equipo de docentes investigadores y una red de docentestutores que garantizan la calidad de la enseñanza y la investigación. Por supuesto, con
las TIC se puede reproducir el sistema tradicional de una universidad
profesionalizante,
sin
investigación
ni
docencia
personalizada,
una
“pseudouniversidad” (Phillip G. Altbach). Esta posibilidad nos plantea el problema
del control de calidad en las instituciones virtuales de educación superior, y, de los
nuevos proveedores que aparecen en el escenario mundial.
 Las TIC tienden a hacer más productivos a los trabajadores más calificados y
desvalorizan el trabajo de los menos calificados, ya que ellas, al automatizar trabajos
inferiores, éstos pasan a aumentar la productividad de los calificados y su
remuneración, mientras que el trabajo no calificado se vuelve sobreabundante y
disminuye su remuneración. La revolución informática ayuda a la nueva organización
del trabajo en su afán de aumentar la flexibilidad, aniquilar los tiempos muertos,
reducir el personal y asignar dos o más cargos con un solo sueldo. A esta flexibilidad
laboral corresponde una flexibilidad17 curricular universitaria que pretende formar
técnicos, tecnólogos y profesionales en competencias de acuerdo a las necesidades
del trabajo. De esta manera, las instituciones de educación superior comienzan a
sentir la presión del sector empresarial y laboral para formar estudiantes en las
destrezas y habilidades que se necesitan en el mundo del trabajo. Estas destrezas y
habilidades son bautizadas con el nombre de competencias en detrimento de otros
significados que podría tener ese vocablo. El “saber hacer en contexto” reemplaza al
saber teórico de las disciplinas clásicas y sus derivadas. Pero como la constelación de
17
La flexibilidad académica es un tema que Mario Díaz Villa ha estudiado desde diferentes ángulos. En
el texto se toma la acepción dominante que no es la única que tiene el vocablo (Díaz, 2007)
97
estas destrezas y habilidades cambia rápidamente, se postula que el graduado debe
volver varias veces en su vida a la universidad, además de saber otro idioma al menos
, fuera del nativo, para poder trabajar en un mundo globalizado. Por otra parte, como
la demanda por el factor trabajo se reduce, se impone que el graduado se convierta en
emprendedor, es decir, en creador de pequeñas empresas para superar el flagelo del
desempleo, a pesar de la evidencia contundente de cómo mueren rápidamente los
pequeños negocios. La universidad pierde su papel de conciencia crítica de la
sociedad para convertirse en domesticadora de consciencias y promotora de
iniciativas empresariales.
 El cambio de enfoque hacia una cultura centrada en el individualismo se
ejemplifica con la prolongada y amarga disputa sobre los contenidos curriculares de
los temas humanísticos en las principales universidades de Estados Unidos y que
culminaron hacia los ochenta con el reemplazo del llamado Canon de la cultura
occidental,
que debía servir para la ilustración y la formación de los estudiantes
norteamericanos con los textos considerados tradicionalmente clásicos , por cursos
alternativos sobre tradiciones no occidentales, estudios de género, estudios sobre
minorías étnicas, estudios sobre la paz, etc.
 Al colocar el dinero como categoría central de la vida económica y cultural, se
producen consecuencias no deseadas en la vida universitaria. Por ejemplo, se prioriza
una nueva concepción del conocimiento basada en la práctica y la utilidad, sobre
todo, financiera. De esta forma, la visión intelectual crítica, que ha sido fuente del
desarrollo de las ciencias y la filosofía, es remplazada por una visión empobrecida
del conocimiento.
Además, el flujo de inversiones en las instituciones de educación superior está
condicionado por la ideología del conocimiento útil, de “lo que lo funciona”, lo que
98
significa a la larga la muerte dela investigación sin restricciones y de la
formación de
ciudadanos responsables, calificados, críticos y reflexivos. Pero esto conlleva también a
la desaparición de la extensión social de la universidad para resolver adecuadamente los
problemas de la comunidad, las empresas y el Estado.
Otro de los efectos perversos de esta ruptura financiera consiste en el ajuste de los
sistemas europeos al espíritu de Bolonia (1999), que se orienta al input, es decir, al
ahorro de costos, reducción de presupuestos, de personal, esto es, el gobierno de las
instituciones prefiere centrase en la gestión pura y dura, con impactos altamente
negativos en la motivación e integración de las personas en los proyectos universitarios.
Pero lo grave y preocupante es la tendencia a borrar la nota distintiva de las
instituciones de educación superior, que es la de ser centros de la libertad de
pensamiento y la investigación, por la de convertirse en empresas de servicios
educativos.
 El capital global ha vuelto su mirada hacia la educación superior y la industria del
saber, en general, y ha empezado a invertir en vario aspectos de la educación y la
formación de alcance mundial. Ya en el 2003 el mercado mundial de la enseñanza
superior representaba más del 3% de la totalidad del mercado de los servicios.
 La internacionalización, que es un fenómeno asociado al nacimiento de las
universidades medioevales y al surgimiento de la Modernidad, implica muchas
posibilidades de elección y posibilita alternativas de autonomía en la perspectiva
latinoamericana. Las iniciativas fluyen de Norte a Sur porque la creación y
apropiación del saber y sus productos, y, la infraestructura de tecnologías de
información y similares, están monopolizadas por instituciones, corporaciones y
99
grupos de intereses localizados en el Norte. A pesar de eso, se constata un creciente
número de actividades Sur-Sur (en Asia y África). El GATS que impulsa la OMC
está proporcionando los parámetros para el comercio internacional en educación y
otras industrias relacionadas con los servicios.
La educación superior es concebida como una mercancía que puede ser libremente
ofrecida a nivel internacional y como un bien privado en lugar de ser una
responsabilidad pública. Así se crea el espejismo de que las fuerzas comerciales tienen
un lugar legítimo, o, incluso, predominante en l educación superior.
Ante los vacíos por cubrir la demanda que dejó el sistema tradicional universitario,
surge el modelo empresarial con ánimo de lucro de los “nuevos proveedores”, que es
una inversión privada de capital con accionistas, orientado a un mercado y en busca de
consumidores de un producto que no siempre tiene la calidad requerida y que no se
plantea ninguna responsabilidad social. Este modelo empresarial se nutre de la ideología
empresarial
y laboral que concibe a la Educación Superior como un mercado de
servicios orientado por la ganancia y la utilidad del conocimiento con el visto bueno y
patrocinio de entidades como el Banco Mundial y la OCDE.
Recomendaciones
 Para sobrevivir en este contexto de la sociedad insolidaria, las instituciones deben
reexaminar su misión y su visión en el horizonte de reafirmar su papel histórico de
centros de la libertad del pensamiento crítico reflexivo y la investigación sin
restricciones, y continuar la formación de ciudadanos conscientes que sean
profesionales calificados. Este reexamen y la correspondiente reestructuración
administrativa deberían hacerse en redes nacionales, regionales e internacionales de
universidades dispuestas a defender el proyecto de autonomía individual y colectiva,
100
y, a construir instituciones con condición humana, vida espiritual y sin condición
frente a las diferentes formas de despotismo.
Las tendencias dominantes corresponden al mundo empresarial y laboral que aspira a
convertir las universidades en empresas de servicios educativos como parte
importante de la industria del saber. Las respuestas de resistencia requieren
creatividad y aprovechamiento de las TIC para crear una red mundial de defensores
de la universidad como el lugar privilegiado del debate democrático y de la
investigación libre y de proponentes de una nueva universidad que partiendo de los
intereses de los adultos construya con métodos andragógicos una institución flexible,
que aproveche la experiencia académica y laboral de sus estudiantes para una
formación personalizada de ciudadanos responsables, críticos, reflexivos y
respetuosos de los Derechos Humanos que construyan una nueva sociedad por
consenso y respeto del disenso.
 Las necesidades obedecen a imperativos culturales sin los cuales el colectivo
social no puede existir (Muñoz et al., 1998, pág.13). Estas necesidades se clasifican
como necesidades de generación, apropiación, reproducción, valoración y
revaloración de ciencia y tecnología en este caso. Si un país, como es el caso de
Colombia, se muestra débil en la generación de ciencia y tecnología, su camino
podría ser valorarlas y revalorarlas según el contexto cultural, apropiarse de ellas
adecuadamente, reproducirlas tal vez mediante híbridos fértiles e ir explorando el
terreno de la generación de ellas. Con esto se abre la posibilidad de superar la
reproducción mecánica y la apropiación acrítica para crear condiciones reales a la
creatividad y a la innovación. Esta concepción de las necesidades como imperativos
culturales supera las posiciones unilaterales de las teorías del desarrollo y de las
teorías estrictamente biológicas, es decir, enfocadas a la satisfacción de carencias en
el campo orgánico.
101
En Colombia la orientación de la investigación y la enseñanza en Ciencia y
Tecnología debe encaminarse hacia la resolución de problemas productivos, según
las necesidades de la comunidad, los gremios, las regiones, la nación, el continente. y
el mundo. Hay que partir de la biodiversidad y la multiculturalidad para la
protección, el aprovechamiento y el manejo adecuado de recursos de bajo impacto
ambiental, la producción de alimentos mediante las diversas materias primas, es
decir, la optimización de los recursos energéticos y la reinvindicación del trabajo
práctico.
102
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acemoglu,Daron; Robinson, James A. Por qué fracasan los países. Planeta, Bogotá,
2012
Albatch, P.; Mcgill P. Patti. Educación Superior en el siglo XXI.Desafío global y
respuesta nacional., BIBLOS, Buenos Aires, 2000
Altbach, P. and Salmi, Jamil (Editors). The Road to Academic Excellence, The World
Bank, Washington, 2011
Artus, Patrick; Virard Marie-Paule. Globalización: aún falta lo peor, Le Monde
diplomatique, Buenos Aires, 2009
Arendt, Hanna. La condición humana, PAIDÓS, Barcelona, 2005
______________. La vida del espíritu, PAIDÓS, Barcelona, 2002
Bauman, Zymunt. Modernidad líquida , FCE, México, 2003
Bloom, Allan. El cierre de la mente moderna, Plaza & Janés, Barcelona,
1989c&Janesonómica, México DF, 2003
Beck, Ulrich; Beck, M. La individualización. El individualismo institucionalizado y sus
consecuencias sociales y políticas. Paidós, Barcelona, 2002.
Bell, Daniel. El advenimiento de la sociedad postindustrial: un intento de prognosis
social. Alianza Editorial; Madrid, 2001
Berstein, Richard J. (compilador). Habermas y la Modernidad, Cátedra, Madrid, 1991
Billón Currás, Margarita; LERA LÓPEZ, Fernando, ORTIZ SERRANO Salvador.
“Evidencias del impacto de las TIC en la productividad de la empresa. ¿Fin de la
“paradoja de la productividad”?” en Cuadernos de Economía, Vol.30, Núm. 88882,
enero-abril, 2007, p. 005-036
Brünner, José Joaquín. Globalización cultural y posmodernidad, Fondo de Cultura
Económica, Santiago, Chile, 1999
Bunge, Mario. A la caza de la realidad. La controversia sobre el realismo.GEDISA,
Barcelona, 2007
Burch, Sally. “Sociedad de la información/Sociedad del conocimiento”, en
vecam.org/articles 518.html, 2009.
103
Callinicos, Alex. Contra el postmodernismo. Una crítica marxista,El Áncora Editores,
Bogotá,
1993
Castells, Manuel. La era de la información,Vol.I,II y III, Siglo XXI, México D.F.,2006
Castoriadis,Cornelius.Figuras
de
lo
pensable,Fondo
de
Cultura
económica,
México,2002
____________________. Los dominios del hombre..GEDISA, Barcelona, 2005
____________________. La ontología de la creación. Introducción y compilación:
Fabio Giraldo y José Malaver. 1ª edición. Santafé de Bogotá, Colombia: Ensayo &
Error,1997
___________________.Valor, igualdad, justicia, política: de Marx a Aristóteles y de
Aristóteles a nosotros, en Psiquis y Sociedad, Ensayo & Error, Tunja, 1998, p. 17-118
Cohen, Daniel.Tres lecciones sobre la sociedad postindustrial, Katz, Buenos Aires,
2007
Coriot, Benjamin. Pensar al revés, Siglo XXI, México, 2009
Chandler, Alfred J.Jr. Scale and Scope.The dynamics of Industrial Capitalism. Harvard
Universty Press, Cambridge,1990
De Alba, Alicia (Compiladora). Posmodernidad y educación,CESU, México,
MCMXCV
Derrida, Jacques. La Universidad sin condición, Trotta, Madrid,2002
De Witt, Hans et al. (Editores). Educación Superior en América Latina. La dimensión
internacional, Banco mundial, Colombia, 2005
Diamond, Jared. Colapso, Debate, Bogotá D.C., 2006
Díaz Villa, Mario.Lectura crítica de la flexibilidad. Volumen I. La Educación Superior
frente al reto de la flexibilidad.Editorial Magisterio, Bogotá, 2007
Duménil, Gérard; Lévy, Crisis y salida de la crisis, FCE, México, 2007
Fergunson, Niall. El triunfo del dinero, Debate, Bogotá, 2009
______________. La gran degeneración. Cómo decaen las economías y mueren las
instituciones, Debate, Bogotá, 2013
Fondo Monetario Internacional, Perspectivas de la Economía Mundial, FMI,
Washington, 2009
104
Fortín, Carlos. Los mitos en torno de la flexibilidad: el debate internacional reciente. En
www.estudiosdeltrabajo.cl, 2009
Foster, John Bellamy; Magdoff, Fred. La gran crisis financiera, FCE, México, 2009
Foster, John Bellamy; Magdoff, Harry. “La Nueva Economía: mito y realidad.” en MR,
vol.52, No.11,Abril de2001,pp.1-15
GAPTEL, Productividad, crecimiento y TIC. Redes,Madrid, 2004
García Canclini, Néstor. Culturas híbridas, Grijalbo, México, 1989
Gayraud,Jean-Francois.El G9 de las Mafias en el mundo, Tendencias,Barcelona,2007
Gibbons,Michael . Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI, Documento
presentado como una contribución a la Conferencia Mundial sobre la Educación
Superior de la UNESCO, en 1998, disponible en GOOGLE, entrada Michael Gibbons
Gorz, André.(2008). “L’ecologie politique,une ethique de libération”, LE MERCREDI
16JUILLET 2008, p. 14-5
Habermas, Jürgen. Problemas de legitimación en el capitalismo tardío, Amorrortu,
Buenos Aires, 1973
________________. Ciencia y técnica como “ideología”, Tecnos, Madrid,1986
Hayeck, Friedrich A. “Individualismo: el verdadero y el falso” en Estudios Públicos,
No.22 (ensayo de 1948)
Helpman, Elhanan et al. General Purpose Technologies and economic growth , MA,
MIT Press, Cambridge, 1998
Herbst, P. “II. Trabajo, Labor y Educación Universitaria” en Filosofía de la Educación,
R.S. Peters (Recopilador), Fondo de Cultura Económica, México, 1977, pp.111-140
Kahler, Erich. La torre y el abismo, Compañía General Fabril Editorial, Buenos Aires,
1959
Krugman, Paul. De vuelta a la economía de la Gran Depresión y la crisis del 2008,
Norma, 2009
Lipietz, Alain. “El mundo del postfordismo” en LÓPEZ S.,Francisco. Escenarios
Mundiales de la Educación Superior,CLACSO,Buenos Aires,2006
Lipovesky, Guiles. La era del vacío , Anagrama, Barcelona, 2000
López Segrera, Francisco. Escenarios Mundiales de la Educación Superior, CLACSO,
Buenos Aires, 2006
105
Lordon, Frédéric. El por qué de las crisis financieras y cómo evitarlas, Catarata,
Madrid,2009
Marrero, Adriana. “La Sociedad del Conocimiento: una revisión teórica de un modelo
de desarrollo posible para América Latina”, en Arxius de Ciencias
Sociales, Núm. 17, Desembre, 07, págs.. 63-73
Marx, Karl. El capital, libro
primero, t.III, Siglo XXI, Buenos Aires, 1975
________. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política
(borrador)1857-1858, Vol.I, SigloXXI, Buenos Aires
Muñoz et al. Fundamentos conceptuales para una teoría sobre el poder, CORPRODIC,
Bogotá, 1998
Muñoz, José Arturo. Aproximación a la Pedagogía, CORPRODIC, Bogotá, 1998
Nasar, Sylvia. La gran búsqueda. Una historia de la economía, Debate, Barcelona, 2012
OECD y el BIRF/BANCO MUNDIAL. La Educación Superior en Colombia,OCDE,
2012
OECD, Measuring productivity, OECD, 2001
Ohno,Taiichi. Toyota Production System: Beyond Large-Scale Production, Productivity
Press, NY, 1988
OIT, Informe Mundial sobre Salarios 2012/2013, PRODOC, Ginebra, 2013
Paz, Alfonso. “I AND II MODES OF KNOWLEDGE PRODUCTION AS
IDEOLOGIES: PROBLEMS AND PERSPECTIVES”, tarea en CURRICULUM
DESIGN, AIU, Winter 2012
___________..
THE
NEW
INTERNATIONAL
PROVIDERS
OF
HIGHER
EDUCATION: PROBLEMS AND PERSPECTIVES., AIU, 2012
____________. “.THE PERSPECTIVE OF R. BARNETT AS POINT OF
REFELECTION ABOUT COMPETENCES IN HIGHER EDICATION”, tarea en
CURRICUMUNM DESIGN, AIU,Winter 2011
___________, LA GOBERNABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO
ACTUAL
DE
INTERNACIONALIZACIÓN,
INCERTIDUMBRE.,USC, 2006
COMPLEJIDAD
E
106
_____________. Los nuevos desafíos de la Educación S: una reflexión desde las
rupturas de la Sociedad Industrial y su periferia,y desde la crisis actual, USC, 2009
Pérez, Carlota.
Revoluciones tecnológicas y capital financiero. Siglo XXI editores,
México,2004
Peters, Michael; Olsen, Mark. “Conocimiento útil: redefinición de la investigación y la
enseñanza en la economía del conocimiento”, Capítulo 3 del libro Para una
transformación de la universidad, Ronald Barnett(Ed.), Editorial Octaedro, Barcelona,
2008, pp.57-69
Quintana Castelló, Francisco. “actividad sociocognitiva y contextos”. En Revista
Internacional de Sociología(RIS), Vol. 67, n° 2,Mayo-Agosto, 2009,págs.347-371
Revelli, Marco. “8 tesis sobre el postfordismo” en http: //grupomartesweb.com.ar/
Revéiz Roldan, Edgar et al. Enfoque sobre el origen de la crisis mundial del 2008 ,
academia colombiana de ciencias ecoómicas, Bogotá, 2011
Rifkin, Jeremy. La Tercera Revolución Industrial. PAIDÓS,Barcelona,2003
Sachs, Jeffrey. Economía para un plano abarrotado, Debate, Bogotá D.C.,2008
Popper, Karl R. Búsqueda sin término. Tecnos, Madrid, 1985
Santos, Boaventura De Souza. CRÍTICA DE LA RAZÓN INDOLENTE.Contra el
desperdicio de la experiencia, Vol. I, DESCLÉE, Bilbao, 2003
Sharma, Ruchir. Países emergentes, Aguilar, Bogotá, 2013
Soumitra ,Dutta, INSEAD Beñat Bilbao-Osorio, Editors,The Global Information
Technology Report 2012 Living in a Hyperconnected World,World Economic Forum
Sowell, Thomas. Economía: verdades y mentiras, OCEANO, México, 2008
Sarmiento Palacio, Eduardo. La recesion Mundial, Aurora, Bogotá, 2009
_______________________. Cómo construir una nueva organización económica, Oveja
Negra, Santafé de Bogotá, 2000
Standage,Tom(editor) y otros. El futuro de la tecnología, The Economist,Buenos
Aires,2008
Stiglitz, Joseph E. El precio de la desigualdad, Taurus, Bogotá, 2012
Suárez Vélez, Jorge. La próxima gran caída de la economía mundial, Debate, México,
2011
Touraine, Alain. La sociedad Post-industrial.Ariel, Barcelona, 1969
107
White; Leslie A. LA CIENCIA DE LA CULTURA, Paidós, Buenos Aires,1948
Young-Bruehl,Elizabeth. HANNA ARENDT.Una biografía, PAIDOS, Barcelona, 2006
UNESCO, Hacia las sociedades del conocimiento, , Ediciones Unesco, 2005
Virno, Paolo. “Diez tesis sobre la multitud y el capitalismo postfordista”, en Gramática
de la Multitud, Colihue, Buenos Aires, 2002
Zeraoui, Zidane (compilador). Los paradigmas de la posmodernidad , Limusa, México,
2006