Download Dinero metálico y dinero papel

Document related concepts

Política monetaria wikipedia , lookup

Inflación wikipedia , lookup

Oferta de dinero wikipedia , lookup

Macroeconomía wikipedia , lookup

Monetarismo wikipedia , lookup

Transcript
UNIDAD II
DINERO:
-
Funciones
Dinero fiduciario o signo
Dinero metálico y dinero papel
Dinero papel nominalmente convertible en oro.
Dinero en el sistema financiero actual
Dinero en la economía moderna
LOS BANCOS Y LA CREACIÓN DEL DINERO:
-
Normas de comportamiento de los bancos
Creación del dinero bancario.
Reservas
Proceso de creación del dinero.
POLITICA FISCAL:
-
Presupuesto del Estado
Política fiscal expansiva
Política fiscal restrictiva
POLITICA MONETARIA:
-
Medidas de política monetaria
Política monetaria expansiva
Política monetaria restrictiva.
PRECIO:
-
Definición
Función del precio en un mercado competitivo
Precio como regulador del consumo
Factores determinantes del precio de un bien final.
Discriminación de precios.
POLITICA DE PRECIOS:
-
Definición.
Objetivos.
Importancia
El problema de la fijación de precios
METODOS UTILIZADOS PARA LA FIJACION DE PRECIOS
-
Basado en el costo total
Basado en el costo de conversión
Basado en el costo marginal
Basado en el rendimiento sobre la inversión
DINERO – FUNCIONES
El dinero desempeña principalmente cuatro funciones:
• medio de cambio
• unidad de cuenta
• depósito de valor
• patrón de pago diferido
1- el dinero es un medio de pago generalmente aceptado por la
colectividad para la realización de transacciones y la cancelación
de deudas y que, por tanto evita el trueque directo.
2- El dinero se usa también como unidad de cuenta, entendiendo por
tal aquella en la que se fijan los precios y se llevan las cuentas. Se
utiliza como unidad porque sirve de medida de valor, esto es para
calcular cuánto valen los diferentes bienes y servicios.
3- Asimismo el dinero es un depósito de valor. Es una manera de
mantener la riqueza. Sin embargo el poder de compra del dinero
varía cuando se altera el nivel general de precios. Así durante
períodos de inflación, el poder de compra del dinero disminuye.
4- El dinero también es un patrón de pago diferido, porque los pagos
que han de efectuarse en el futuro generalmente se especifican en
dinero.
El dinero fiduciario o dinero signo.
Se establece como dinero por decreto gubernamental. (Su valor intrínseco
es inferior a su valor representativo).
Tiene un valor muy escaso como mercancía, pero que mantiene su valor
como medio de cambio El público tiene fe que el emisor responderá de los
pedazos de papel o de las monedas acuñadas (valor impreso: su valor
intrínseco es inferior a su valor representativo.) y cuidará de que la
cantidad emitida sea limitada.
Los orfebres: el dinero metálico y el dinero papel
El dinero papel de pleno contenido eran los certificados de papel que
estaban respaldados por depósitos de oro de igual valor al de los
certificados emitidos. Patrón oro.
El dinero papel “nominalmente” convertible en oro
Los orfebres al emitir dinero papel por volúmenes, sólo parcialmente
cubiertos por sus reservas de oro, se convirtieron en banqueros y crearon el
dinero papel nominalmente convertible en oro.
El dinero en el sistema financiero actual
El dinero bancario es una deuda de un banco, el cual tiene que entregar
al depositante una cantidad de dinero siempre que la solicite. Funciona
como medio de cambio
El dinero legal es el dinero signo emitido por una institución que monopoliza
su emisión y adopta la forma de moneda metálica o billetes. El dinero
bancario son los depósitos de los bancos que son aceptados
generalmente como medios de pago.
El dinero en las economías modernas: la cantidad de dinero
El dinero está formado por el dinero legal (efectivo = monedas + billetes)
más el dinero bancario o depósitos.
Cuando se habla de depósitos hay que distinguir al menos entre:
- Los depósitos a la vista: son los que gozan de una disponibilidad
inmediata para el titular.
- Los depósitos de ahorro: normalmente están instrumentados en libretas y
admiten prácticamente las mismas operaciones que los depósitos a la
vista, si bien no se pueden utilizar cheques para su disposición.
- Los depósitos a plazo: son los fondos tomados por un plazo fijo y que no se
pueden retirar sin una penalización.
Grado de liquidez: (está reaccionada con la facilidad y la certidumbre
con la que puede ser convertido en dinero líquido sin pérdidas).
LOS BANCOS Y LA CREACIÓN DE DINERO
Los intermediarios financieros (bancos comerciales) transfieren fondos de
los prestamistas a los prestatarios y de esta forma crean activos financieros,
como las cuentas corrientes (depósitos a la vista), esto es, el dinero
bancario.
El origen del negocio bancario
Los bancos comerciales son instituciones financieras que tienen
autorización para aceptar depósitos y para conceder créditos. Sus reservas
so activos disponibles inmediatamente para satisfacer los derechos de los
depositantes de los bancos. El coeficiente de caja o de reservas es el
cociente entre las reservas y los depósitos.
En el sistema actual, las reservas están integradas por efectivo en la caja
de los bancos y los depósitos de los bancos en el banco central. Los
bancos deben guardar parte de sus depósitos en efectivo y en depósitos
en el banco central, por dos razones:
1) para hacer frente a la retirada de depósitos por parte de sus clientes
2) porque las autoridades monetarias lo exigen
Estas reservas, a las que en la literatura económica se las suele denominar
encaje, activos de caja o activos líquidos tienen la particularidad de que
no forman parte del stock de dinero de un país. La justificación de estas
reservas radica en tratar de garantizar la liquidez de los depósitos, es decir,
su capacidad para convertirse en efectivo.
Las normas de comportamiento de los bancos
Al desempeñar su actividad, deben cuidar simultáneamente:
- La liquidez,
- La rentabilidad, y
- La solvencia.
La liquidez, pues siempre deben ser capaces de convertir los depósitos de
sus clientes en dinero cuando éstos se lo pidan. La rentabilidad les viene
exigida por los propietarios accionistas, ya que la remuneracón o
dividendos que éstos reciben dependen de los beneficios obtenidos.
Asimismo, la banca, para ser solvente, ha de procurar tener siempre un
conjunto de bienes y derechos superiores a sus deudas.
La creación del dinero bancario.
Las entidades financieras, procurando obtener rentabilidad y basándose
en el sistema de reservas, prestan fondos en cantidades superiores a la que
en realidad tienen en depósitos y, de esta forma, crean dinero.
Reservas
Toda entidad, para atender los reembolsos que sus clientes pudieran
exigirle y para cumplir la normativa de las autoridades monetarias,
conserva una proporción de los fondos recibidos de sus depositantes. Estas
reservas, que sirven de garantía al dinero de los depositantes (asegurando
la solvencia de las entidades, es decir, la capacidad de afrontar
quebrantos con su patrimonio), son utilizadas también para controlar la
oferta de dinero y la liquidez del sistema.
Proceso de creación de dinero
El Banco Central es el encargado de la emisión de las monedas y billetes
que constituyen la circulación monetaria del país. Cuando el Banco
Central coloca en circulación una determinada cantidad de dinero, es el
mecanismo del crédito el que provoca su multiplicación y, por ende, el
crecimiento de la cantidad de dinero existente en nuestra economía.
Ejemplo
1) El cliente de una entidad financiera realiza un depósito de $1.000.
Suponiendo que el coeficiente de reserva es 20%, mantendrá $200 en
reservas y prestará los restantes $800 (los montos depositados son
disponibilidades prestables, salvo el coeficiente destinado a reserva).
2) El cliente que obtuvo el préstamo deposita los $800 en una cuenta que
posee en otra entidad, destinando ésta $160 a reservas y los $640 restantes
a prestarlos a otro cliente.
3) Este cliente deposita los $640 en otra entidad, monto que luego de
detraer el 20% también podrá prestarse.
Vemos de esta forma como el dinero que recorre nuestra economía es
mucho mayor al físicamente existente.
Si los clientes que solicitan un préstamo no lo colocan en otra entidad o si
alguna de las entidades guarda como reserva un monto superior al
legalmente exigido, la creación de dinero será menor.
LA POLÍTICA FISCAL – MONETARIA
LA POLÍTICA FISCAL
El sector público, o más concretamente el Estado, desempeña un
importante papel en la determinación de la producción y el empleo de la
economía mediante las políticas de estabilización, también conocidas
como política fiscal.
Las políticas estabilizadoras pueden tener carácter expansivo o restrictivo.
Una política expansiva pretende aumentar el PIB, mientras que una política
restrictiva trata de reducir el PIB.
EL PRESUPUESTO DEL ESTADO
El presupuesto público refleja los bienes y servicios que el Estado comprará
durante el ejercicio en cuestión (por ejemplo colegios, carreteras...) y los
ingresos fiscales (derivados de los impuestos) que obtendrá para hacer
frente a los distintos gastos.
Cuando los ingresos del Estado son superiores a sus gastos se habla de
superávit presupuestario.
Por lo general, sin embargo, los ingresos públicos no son suficientes para
cubrir todos los gastos del Estado, por lo que lo normal es encontrar el
presupuesto público en situación de déficit.
Suponiendo que los impuestos netos son proporcionales a la renta y que el
gasto público es una cantidad fija, cuanto mayor es la renta menor es el
déficit o mayor es el superávit.
TIPOS DE POLÍTICA FISCAL
Antes de hablar de los tipos de política fiscal debemos distinguir entre dos
conceptos distintos: los estabilizadores automáticos y la política fiscal.
Un estabilizador automático es cualquier hecho del sistema económico
que mecánicamente tienda a reducir la fuerza de las recesiones y/o de las
expansiones
de
la
demanda,
sin
que
sean
necesarias
medidas
discrecionales de política económica.
Se entiende por política fiscal el conjunto de medidas discrecionales
encaminadas a variar la demanda agregada. Un ejemplo de estabilizador
automático son los impuestos proporcionales, pues sin necesidad de variar
su configuración, se recauda más en momentos de bonanza económica
(con rentas más altas) que en momentos de recesión (cuando la renta
baja).
La política fiscal puede ser de dos tipos:
• -Política fiscal expansiva
La política fiscal expansiva tiene como fin aumentar la demanda
agregada (o PIB). Cuando la demanda agregada es inferior a la que se
había fijado como objetivo, la tasa de desempleo será consecuentemente
superior a la deseada. El objetivo será desplazar la curva de la demanda
agregada a la derecha. Para conseguir esto hay dos medidas posibles:
- Aumentar el gasto público: una aumento de las compras del gobierno
hará que la demanda agregada se incremente. Por ejemplo se hacen
nuevas carreteras, se contratan funcionarios...
- Reducir los impuestos: una alteración de los impuestos incidirá en el
comportamiento de los consumidores y de los inversores, al modificar la
renta disponible. Si reducimos los impuestos aumenta la renta disponible, y
por supuesto, la demanda agregada
• Política fiscal restrictiva
Cuando la economía está en fase de expansión y conforme se acerca al
auge, las tensiones inflacionistas empezarán a acentuarse y cabe pensar
en recurrir a una política fiscal restrictiva, su objetivo será reducir la
demanda agregada.
Los instrumentos de la política fiscal para tratar de contraer la demanda
agregada serán los mismos que cuando se pretendía expandirla: el gasto
público y los impuestos. Las medidas que se tomarán serán de signo
contrario a las de la política expansiva: disminuiremos el gasto público para
contraer la demanda agregada y aumentarán los impuestos para disminuir
la renta disponible.
LA POLÍTICA MONETARIA
La política monetaria se refiere a las decisiones que la autoridad monetaria
toman para alterar el equilibrio en el mercado de dinero, es decir, para
modificar la cantidad de dinero o el tipo de interés. Su objetivo último es el
control de la inflación, mediante la alteración de los tipos de interés.
Dentro de este apartado vamos a hablar de diferentes puntos.
Comenzaremos hablando de las funciones que tiene el dinero y el papel
que tiene dentro del sistema financiero actual; luego hablaremos de las
distintas maneras existentes de definir el dinero y distinguiremos entre base
monetaria, oferta monetaria y el multiplicador del dinero; por último
explicaremos el mercado monetario y las medidas de política monetaria.
MEDIDAS DE POLÍTICA MONETARIA.
Se entiende por política monetaria el conjunto de medidas discrecionales
sobre la oferta monetaria, llevadas a cabo por la autoridad monetaria,
para alterar el equilibrio en el mercado de dinero.
Tradicionalmente, la autoridad monetaria era ostentada por el banco
central de cada país.
A su vez, existen dos clases de medidas de política monetaria:
- Política monetaria expansiva. Si la economía se encuentra en una
recesión y el nivel de producción y empleo es notablemente inferior al de
pleno empleo, el objetivo de la política monetaria será tratar de estimular
la economía. Para ello, el Banco Central tratará de aumentar la oferta
monetaria mediante los instrumentos que hemos estudiado: se ofrecerán
préstamos a tipos de interés más bajos de forma que aumentará la
demanda agregada; se comprarán títulos públicos o se disminuirá el
coeficiente de caja.
- Política monetaria restrictiva. Si una economía está experimentando
fuertes tensiones inflacionistas por un exceso de demanda agregada se
recurre a este tipo de política. El Banco
Central puede recurrir a los distintos instrumentos ya mencionados: se
subirán los tipos de interés lo que provocará que disminuya la demanda
agregada, se venderán títulos públicos o se aumentará el coeficiente de
caja.
Como se ha comentado en párrafos anteriores, tanto la política fiscal
como la monetaria influyen en la demanda agregada. La política fiscal
sufre mayores retrasos de decisión y acción que la monetaria. Esto es
debido a que la política monetaria está instrumentada por el Banco
Central, que suele ser un mecanismo autónomo; por eso las decisiones que
éste toma suelen ser casi instantáneas lo que permite ahorrar todo el
tiempo requerido por la preparación y discusión parlamentaria de ciertas
leyes necesarias para el desarrollo de la política fiscal. Este retraso de la
política fiscal es también el motivo por el que a veces las medidas
tomadas no tienen el efecto esperado.
En primer lugar hay que señalar que el objetivo principal del Gobierno
cuando trata de actuar sobre la economía es mantener una tasa de
crecimiento estable en el largo plazo:
Históricamente se ha demostrado que lo más eficaz para una economía es
mantener un ritmo de crecimiento estable, mantenible en el tiempo, sin
que provoque fuertes desajustes.
Tan malo resulta que la economía crezca poco, a que lo haga de una
manera descontrolada, ya que esto origina serios desajustes (en primer
lugar, un fuerte repunte de la inflación), que son difíciles de corregir y que
suelen terminar con una recesión.
Las medidas que puede adoptar, como ya hemos visto, son diversas: por el
lado de la demanda (es decir, aquellas dirigidas a tratar de desplazar la
curva de demanda agregada) podemos señalar la política fiscal y la
política monetaria:
La política fiscal engloba actuaciones que afectan al gasto público y a los
impuestos y que impactan en primer lugar en el mercado de bienes y
servicios (desplazamiento de la curva IS).
La política monetaria, que suele instrumentar el banco central, incluye
medidas que afectan a la Oferta Monetaria y que actúan en primer lugar
sobre el mercado de dinero (desplazamiento de la curva LM).
Veamos un ejemplo de política fiscal restrictiva:
Un aumento de los impuestos hace disminuir la renta disponible por la
gente, lo que hace caer el consumo (y también la inversión). La curva de
demanda de bienes se desplaza hacia abajo.
Para un nivel dado de tipo de interés, la renta de equilibrio será menor, lo
que se traduce en un desplazamiento a la izquierda de la curva IS.
El punto de corte IS-LM también se desplaza a la izquierda, por lo que dado
el nivel de precio (Po), la renta de equilibrio será ahora menor.
Todo ello provoca que la curva de demanda agregada se desplace a la
izquierda.
Esta política podría ser adecuada cuando el gobierno quisiera frenar un
crecimiento excesivo de la economía.
ACTIVIDADES
Políticas fiscales y monetarias
Las políticas económicas son una parte central de la gestión del Estado;
por eso, todos los gobiernos deben tener una, que finalmente tiene su
repercusión en la vida los ciudadanos. Las decisiones son centrales en
tanto afectan al desempleo, los préstamos, la inflación y el consumo, entre
otros aspectos. Las actividades que se presentan aquí servirán para
comprender qué son las políticas fiscales y monetarias y aprender cómo se
aplican frente a situaciones problemáticas hipotéticas.
Actividad 1: Construcción del modelo
Las políticas fiscales son las que tienen por objetivo primero afectar al
mercado de bienes y servicios. Las políticas monetarias, en cambio,
apuntan al mercado de dinero. Ambas políticas económicas pueden
ejercerse expansiva o contractivamente. En relación con esto conceptos,
pueden investigar en diarios y libros de economía cuáles son las variables
que se pretende afectar haciendo una u otra política y cuáles son las
herramientas y/o políticas que tiene el Estado para llevarlas a cabo.
Política Fiscal
Política monetaria
Variables
Herramientas
Luego, pueden armar una lista de tres situaciones en las que aplicarían una
política fiscal y tres situaciones en las que aplicarían una política monetaria
(expansiva o contractiva).
Actividad 2: Simulación
A continuación se presentan algunas situaciones imaginarias. En grupos de
no más de cuatro alumnos, podrán pensar soluciones para al menos dos
de ellas.
•
Situación 1: Ustedes viven en un país sumido en una profunda crisis.
¿Qué política implementarían para poder salir de la depresión?
Expliquen detalladamente de qué consta dicha política.
•
Situación 2: El país en el que viven, "vive" del mercado de capitales.
Estados Unidos, subió su tasa de interés por lo que deja de ser
atractivo el mercado local. ¿Cómo lo revertirían? ¿Cómo subirían la
tasa de interés? Expliquen detalladamente de qué consta dicha
política.
•
Situación 3: Para mantener el dólar "alto", su país compra dólares. Eso
hace que se inyecten pesos a la economía local (es decir, aumenta
la oferta monetaria). Para que esto no traiga inflación, ¿qué política
aplicarían? Expliquen detalladamente de qué consta dicha política.
•
Situación 4: El gobierno quiere tener políticas que impacten
positivamente sobre el consumo. ¿Qué harían para lograrlo?
Expliquen detalladamente de qué consta dicha política.
POLITICAS DE PRECIOS
El sistema de economía de mercado se ocupa, tal como se puede inferir
de su nombre, en el funcionamiento del mercado. El mercado es el
mecanismo que responde a las tres preguntas fundamentales que se
plantea todo sistema económico: ¿qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para
quién se produce?
Cuando se habla de mercado, se está pensando simultáneamente en el
juego de la oferta y de la demanda. La interacción de ambas determina
los precios, siendo éstos las señales que guían la asignación de recursos. Los
precios cumplen dos misiones fundamentales, la de suministrar información
y la de proveer incentivos a los distintos agentes, para que, actuando en su
propio interés, hagan que el conjunto del sistema funcione eficazmente.
1. EL PRECIO- DEFINICIÓN
El precio es el elemento de la mezcla de marketing que produce ingresos;
los otros producen costos. El precio también es unos de los elementos más
flexibles: se puede modificar rápidamente, también se puede decir que el
precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número
de unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad
del bien.
FUNCIÓN DEL PRECIO EN UN MERCADO COMPETITIVO
El precio de un producto o servicio constituye un determinante
fundamental de la demanda de un artículo. Afecta a la posición
competitiva de una firma a su participación en el mercado. De ahí que
ejerza fuerte influencia sobre los ingresos y las utilidades netas.
Por otra parte, suele haber fuerzas que limitan la importancia de los precios
en el programa de mercadotecnia de una compañía, las características
del producto o una marca favorita pueden ser más importantes para los
clientes que el precio.
REGULADOR DEL USO Y DISPOSICIÓN DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
En cuanto el asignador o distribuidor de los recursos escasos, el precio lo
determina lo que producirá (oferta) y quienes disfrutarán los bienes y
servicios que se producen (demanda).
EL PRECIO COMO REGULADOR DEL CONSUMO
El precio de mercado de un producto influye en los sueldos, la renta, los
intereses y las utilidades. En otras palabras, el precio de un producto tiene
repercusiones en el precio que paga a los factores de producción: Mano
de obra, sueldo, empresa y capital.
Así pues, el precio es un regulador fundamental del sistema económico
porque afecta a la asignación de esos factores de producción. Los sueldos
altos atraen la mano de obra, los intereses altos atraen el capital.
FACTORES DETERMINANTES DEL PRECIO DE UN BIEN FINAL
Toda actividad mercadológica, y la fijación de precios, debería dirigirse a
la obtención de una meta, en otras palabras, los gerentes deberían decidir
su objetivo antes de determinar el precio propiamente dicho. No obstante,
por lógico que suene esto, muy pocas firmas establecen o formulan
explícitamente su objetivo en la fijación de precios.
DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
Si el vendedor realmente fija sus precios en función del valor, deberá tener
distintos precios o tarifas para vender su producto a distintos grupos de
consumidores. A semejanza de lo que hace el vendedor de alfombras en
un bazar persa, regatearía el precio de cada una de las ventas, hasta
alcanzar un precio aceptable tanto para él como para el comprador. En
el caso de bienes físicos, sin embargo, esta estrategia no puede ser viable,
a menos que la forma del producto pueda alterarse de tal manera que
sea posible persuadir a los consumidores de que la variedad del producto
que se vende en otro segmento del mercado es distinta del que ellos están
comprando. Por ejemplo, un fabricante de detergentes o de productos
para limpieza puede utilizar distintas marcas y tipos de envase, según que
el producto vaya destinado al consumo del hogar o en la industria, fijando
dos precios diferentes para la misma combinación de productos químicos.
Una discriminación tal en precios solamente puede funcionar en tanto en
cuanto:
a. Los productos que se venden a un segmento del mercado no quedan al
alcance de los compradores en los otros segmentos.
b. Los compradores en distintos segmentos de mercado no saben que
pueden comprar el mismo producto bajo una marca diferente a otro
precio. Lógicamente, es más fácil intentar presionar en precios a base de
variaciones en el diseño o en la formulación de un producto, para
adaptarlo mejor a las necesidades de distintos segmentos de mercado.
La discriminación en precios por tipos de clientes es práctica corriente en
la comercialización e servicios. Una compañía aérea puede tener un
precio para el billete normal de adulto, otro para los niños, otro para la
esposa que acompaña al hombre de negocios y otro para los viajeros que
estén dispuestos a esperar hasta el momento de la salida del vuelo para
saber si quedan plazas libres o no. Además, las tarifas pueden variarse
según sean días laborables, fines de semana, invierno o verano, vuelos
diurnos o vuelos nocturnos. Otro ejemplo podrían ser las empresas que
prestan servicios de informática, los cuales pueden tener un precio fijado
para las puntas y otro para los valles, un precio para bibliotecas y otro para
empresas, etc.
La razón por la cual la discriminación en precios es particularmente viable
en el sector de servicios es que los "productos" de dicho sector suelen tener
una gran utilidad de tiempo, en función del momento en que se presten. Si
un automóvil de alquiler queda desocupado durante la noche del
domingo, es imposible guardar esta noche y venderla el lunes o enviarla a
otra ciudad, o guardarla y venderla durante temporada alta. Lo mismo
puede decirse de un asiento en un determinado vuelo, de un anuncio de
30 segundos en televisión o de una entrada en un partido de fútbol. En
cada uno de estos servicios, si no se vende precisamente en el momento
en que está disponible, se ha perdido para siempre.
POLÍTICA DE PRECIOS- DEFINICIÓN
Es el conjunto de normas, criterios, lineamientos y acciones que se
establecen para regular y fijar la cantidad de ingresos provenientes de la
venta de bienes y/o servicios que produce el sector público a través de sus
dependencias y entidades. Se considera también en esta política los topes
máximos y mínimos de precios y tarifas que establece el Sector Público a
los particulares, por los citados bienes y/o servicios que produce.
OBJETIVOS
Lo primero que hace la empresa es decidir dónde quiere posicionar su
oferta de mercado. Cuánto más claros sean los objetivos de la empresa,
más fácil será fijar el precio: Una empresa puede buscar cualquiera de
cinco objetivos principales al fijar sus precios:
· Supervivencia
· Utilidades actuales máximas
· Participación máxima de mercado
· Captura máxima del segmento superior del mercado
· Liderazgo en calidad de productos
También existen algunas condiciones que favorecen la fijación de bajos:
· El mercado es muy sensible al precio y un precio bajo estimula su
crecimiento
· Los costos de producción y distribución bajan al irse acumulando
experiencia en la producción
· El precio bajo desalienta la competencia real y potencial
IMPORTANCIA
Esta radica en los acuerdos implícitos o explícitos entre las firmas
competidoras y se producen en un mercado oligopolístico, es decir, con
pocos productores, como es el de la mayoría de los bienes de consumo
duradero. Estos acuerdos evitan las posibles consecuencias de una guerra
de precios entre las empresas que contribuiría a una disminución de los
beneficios de todas ellas y a desplazar la competencia hacia otras
variables, como son calidad del producto, publicidad, servicio técnico,
distribución.
EL PROBLEMA DE LA FIJACIÓN DE PRECIOS
La fijación de precios lleva consigo el deseo de obtener beneficios por
parte de la empresa, cuyos ingresos vienen determinados por la cantidad
de ventas realizadas, aunque no guarde una relación directa con los
beneficios que obtiene, ya que si los precios son elevados, los ingresos
totales pueden ser altos, pero para que esto repercuta en los beneficios,
dependerá de la adecuada determinación y equilibrio entre las
denominadas «áreas de beneficios».
Áreas internas Áreas externas
• Costes.
• Cantidad.
• Precios.
• Beneficios fijados.
• Medios de producción.
• Mercados.
• Tipos de clientes.
• Zonas geográficas.
• Canales de distribución.
• Promoción.
Por tanto, una política de precios racional debe ceñirse a las diferentes
circunstancias del momento, sin considerar únicamente el sistema de
cálculo utilizado, combinada con las áreas de beneficio indicadas. Para
una más fácil comprensión indicaremos que estas áreas quedan dentro de
un contexto de fuerzas resumidas en:
• Objetivos de la empresa.
• Costes.
• Elasticidad de la demanda.
• Valor del producto ante los clientes.
• La competencia.
MÉTODOS UTILIZADOS PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS
a. BASADO EN EL COSTO TOTAL
El método más sencillo para fijar precios es agregar una cantidad estándar
al costo del producto. Por ejemplo, un detallista de aparatos eléctricos
paga 20 dólares al fabricante por un tostador de pan y lo vende a 30, es
decir, con un incremento del 50 por ciento. El margen bruto del detallista
es de 10 dólares, y si los costos de operación de la tienda son de 8 dólares
por aparato vendido, el margen de ganancia será de 2 dólares.
Es probable que también el productor utilice ese tipo de fijación de
precios. si el costo estándar de fabricación fue de 16 dólares, quizá lo
incremento en un 25 por ciento para venderlo al detallista en 20.
El
incremento
varía
mucho
dependiendo
del
producto.
En
los
supermercados es normal que el incremento sobre el precio sea de 9 por
ciento en alimentos para bebe; 14 en tabacos; 20 en panaderías; 27 en
alimentos desecados y vegetales; 37 en especias y extractos y 50 por
ciento en tarjetas de felicitación.
La fijación de precios mediante incrementos sigue siendo popular. Primero,
el vendedor tiene más certeza de los costos que de la demanda. Al
vincular precios y costos, se simplifica la determinación del precio, y el
vendedor no tiene que ajustarlo cuando la demanda varia. Segundo,
cuando todas las compañías de determinado ramo utilizan el mismo
método, los precios los precios tienden a ser similares y la competencia en
ese sentido se reduce. Tercero, muchos piensan que los precios
determinados por el costo más las utilidades son equitativos tanto para el
comprador como para el vendedor. El rendimiento de la inversión del
vendedor es justo, y no se aprovecha de los compradores cuando se
incrementa la demanda.
b. BASADO EN EL COSTO DE CONVERSIÓN
El mismo precio de entrega se cotiza a todos los compradores sin importar
su ubicación. El vendedor esta determinando un precio L.A.B. (Precio Libre
a Bordo), local del comprador. El vendedor recibe precios netos variables
en cada venta, según la cantidad de sus costos de embarque. Se utiliza
normalmente cuando los costos de transportación son un factor menor en
la estructura total de costos del vendedor. El mercado de un vendedor
esta dividido en un numero limitado de amplias zonas geográficas y se
establece un precio uniforme de entrega para cada una.
c. BASADO EN EL COSTO MARGINAL
Las unidades de un factor que nos vemos obligados a abandonar para
emplear unidades adicionales del otro, es lo que se conoce como el Costo
Marginal de los factores. Por ejemplo: si para poder emplear una unidad
adicional del factor X nos vemos obligados a abandonar el empleo de 100
unidades del factor Y, el costo marginal de sustitución de los factores es
100 a 1, el cual expresa el número de unidades de un factor que damos a
cambio de una unidad del otro factor.
d. BASADO EN EL RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN
Muchas empresas desean poner un precio que maximice sus ingresos del
momento. Estiman la demanda y los costos en función de precios
diferentes y eligen el que les producirá máximas utilidades, flujo de efectivo
o mayor rendimiento de la inversión. En cualquier caso, la compañía busca
resultados financieros inmediatos, mas que desempeño a largo plazo.
CONCLUSIÓN
Antes, los precios eran determinados generalmente por compradores y
vendedores que negociaban entre sí.
El vendedor pedía un precio más alto del que esperaba obtener y el
comprador ofrecer menos de lo que esperaba pagar; mediante las
negociaciones llegaban a un precio aceptable.
Cada comprador pagaba un precio diferente por el mismo producto,
dependiendo de sus necesidades y su habilidad para regatear. En la
actualidad, casi todos los vendedores fijan un precio para todos los
compradores.
El precio es el único elemento de la mezcla de mercadotecnia que
produce ingresos; todos los otros elementos representan costos.
Por otra parte, la fijación de los precios y la competencia entre estos se
consideran el problema número uno enfrentado por los ejecutivos de
mercadotecnia,
y
aun
así,
muchas
empresas
no
lo
manejan
adecuadamente.
Los errores más comunes son los siguientes: precios excesivamente
orientados hacia los costos, precios que no se revisan con la suficiente
frecuencia y que no reflejan los cambios del mercado; precios que no
toman en consideración el resto de la mezcla de la mercadotecnia, y
precio que no varían lo suficiente para diferentes productos y segmentos
del mercado.
UNIDAD II
DINERO:
-
Funciones
Dinero fiduciario o signo
Dinero metálico y dinero papel
Dinero papel nominalmente convertible en oro.
Dinero en el sistema financiero actual
Dinero en la economía moderna
LOS BANCOS Y LA CREACIÓN DEL DINERO:
-
Normas de comportamiento de los bancos
Creación del dinero bancario.
Reservas
Proceso de creación del dinero.
POLITICA FISCAL:
-
Presupuesto del Estado
Política fiscal expansiva
Política fiscal restrictiva
POLITICA MONETARIA:
-
Medidas de política monetaria
Política monetaria expansiva
Política monetaria restrictiva.
PRECIO:
-
Definición
Función del precio en un mercado competitivo
Precio como regulador del consumo
Factores determinantes del precio de un bien final.
Discriminación de precios.
POLITICA DE PRECIOS:
-
Definición.
Objetivos.
Importancia
El problema de la fijación de precios
METODOS UTILIZADOS PARA LA FIJACION DE PRECIOS
-
Basado en el costo total
Basado en el costo de conversión
Basado en el costo marginal
Basado en el rendimiento sobre la inversión
DINERO – FUNCIONES
El dinero desempeña principalmente cuatro funciones:
• medio de cambio
• unidad de cuenta
• depósito de valor
• patrón de pago diferido
1- el dinero es un medio de pago generalmente aceptado por la
colectividad para la realización de transacciones y la cancelación
de deudas y que, por tanto evita el trueque directo.
2- El dinero se usa también como unidad de cuenta, entendiendo por
tal aquella en la que se fijan los precios y se llevan las cuentas. Se
utiliza como unidad porque sirve de medida de valor, esto es para
calcular cuánto valen los diferentes bienes y servicios.
3- Asimismo el dinero es un depósito de valor. Es una manera de
mantener la riqueza. Sin embargo el poder de compra del dinero
varía cuando se altera el nivel general de precios. Así durante
períodos de inflación, el poder de compra del dinero disminuye.
4- El dinero también es un patrón de pago diferido, porque los pagos
que han de efectuarse en el futuro generalmente se especifican en
dinero.
El dinero fiduciario o dinero signo.
Se establece como dinero por decreto gubernamental. (Su valor intrínseco
es inferior a su valor representativo).
Tiene un valor muy escaso como mercancía, pero que mantiene su valor
como medio de cambio El público tiene fe que el emisor responderá de los
pedazos de papel o de las monedas acuñadas (valor impreso: su valor
intrínseco es inferior a su valor representativo.) y cuidará de que la
cantidad emitida sea limitada.
Los orfebres: el dinero metálico y el dinero papel
El dinero papel de pleno contenido eran los certificados de papel que
estaban respaldados por depósitos de oro de igual valor al de los
certificados emitidos. Patrón oro.
El dinero papel “nominalmente” convertible en oro
Los orfebres al emitir dinero papel por volúmenes, sólo parcialmente
cubiertos por sus reservas de oro, se convirtieron en banqueros y crearon el
dinero papel nominalmente convertible en oro.
El dinero en el sistema financiero actual
El dinero bancario es una deuda de un banco, el cual tiene que entregar
al depositante una cantidad de dinero siempre que la solicite. Funciona
como medio de cambio
El dinero legal es el dinero signo emitido por una institución que monopoliza
su emisión y adopta la forma de moneda metálica o billetes. El dinero
bancario son los depósitos de los bancos que son aceptados
generalmente como medios de pago.
El dinero en las economías modernas: la cantidad de dinero
El dinero está formado por el dinero legal (efectivo = monedas + billetes)
más el dinero bancario o depósitos.
Cuando se habla de depósitos hay que distinguir al menos entre:
- Los depósitos a la vista: son los que gozan de una disponibilidad
inmediata para el titular.
- Los depósitos de ahorro: normalmente están instrumentados en libretas y
admiten prácticamente las mismas operaciones que los depósitos a la
vista, si bien no se pueden utilizar cheques para su disposición.
- Los depósitos a plazo: son los fondos tomados por un plazo fijo y que no se
pueden retirar sin una penalización.
Grado de liquidez: (está reaccionada con la facilidad y la certidumbre
con la que puede ser convertido en dinero líquido sin pérdidas).
LOS BANCOS Y LA CREACIÓN DE DINERO
Los intermediarios financieros (bancos comerciales) transfieren fondos de
los prestamistas a los prestatarios y de esta forma crean activos financieros,
como las cuentas corrientes (depósitos a la vista), esto es, el dinero
bancario.
El origen del negocio bancario
Los bancos comerciales son instituciones financieras que tienen
autorización para aceptar depósitos y para conceder créditos. Sus reservas
so activos disponibles inmediatamente para satisfacer los derechos de los
depositantes de los bancos. El coeficiente de caja o de reservas es el
cociente entre las reservas y los depósitos.
En el sistema actual, las reservas están integradas por efectivo en la caja
de los bancos y los depósitos de los bancos en el banco central. Los
bancos deben guardar parte de sus depósitos en efectivo y en depósitos
en el banco central, por dos razones:
1) para hacer frente a la retirada de depósitos por parte de sus clientes
2) porque las autoridades monetarias lo exigen
Estas reservas, a las que en la literatura económica se las suele denominar
encaje, activos de caja o activos líquidos tienen la particularidad de que
no forman parte del stock de dinero de un país. La justificación de estas
reservas radica en tratar de garantizar la liquidez de los depósitos, es decir,
su capacidad para convertirse en efectivo.
Las normas de comportamiento de los bancos
Al desempeñar su actividad, deben cuidar simultáneamente:
- La liquidez,
- La rentabilidad, y
- La solvencia.
La liquidez, pues siempre deben ser capaces de convertir los depósitos de
sus clientes en dinero cuando éstos se lo pidan. La rentabilidad les viene
exigida por los propietarios accionistas, ya que la remuneracón o
dividendos que éstos reciben dependen de los beneficios obtenidos.
Asimismo, la banca, para ser solvente, ha de procurar tener siempre un
conjunto de bienes y derechos superiores a sus deudas.
La creación del dinero bancario.
Las entidades financieras, procurando obtener rentabilidad y basándose
en el sistema de reservas, prestan fondos en cantidades superiores a la que
en realidad tienen en depósitos y, de esta forma, crean dinero.
Reservas
Toda entidad, para atender los reembolsos que sus clientes pudieran
exigirle y para cumplir la normativa de las autoridades monetarias,
conserva una proporción de los fondos recibidos de sus depositantes. Estas
reservas, que sirven de garantía al dinero de los depositantes (asegurando
la solvencia de las entidades, es decir, la capacidad de afrontar
quebrantos con su patrimonio), son utilizadas también para controlar la
oferta de dinero y la liquidez del sistema.
Proceso de creación de dinero
El Banco Central es el encargado de la emisión de las monedas y billetes
que constituyen la circulación monetaria del país. Cuando el Banco
Central coloca en circulación una determinada cantidad de dinero, es el
mecanismo del crédito el que provoca su multiplicación y, por ende, el
crecimiento de la cantidad de dinero existente en nuestra economía.
Ejemplo
1) El cliente de una entidad financiera realiza un depósito de $1.000.
Suponiendo que el coeficiente de reserva es 20%, mantendrá $200 en
reservas y prestará los restantes $800 (los montos depositados son
disponibilidades prestables, salvo el coeficiente destinado a reserva).
2) El cliente que obtuvo el préstamo deposita los $800 en una cuenta que
posee en otra entidad, destinando ésta $160 a reservas y los $640 restantes
a prestarlos a otro cliente.
3) Este cliente deposita los $640 en otra entidad, monto que luego de
detraer el 20% también podrá prestarse.
Vemos de esta forma como el dinero que recorre nuestra economía es
mucho mayor al físicamente existente.
Si los clientes que solicitan un préstamo no lo colocan en otra entidad o si
alguna de las entidades guarda como reserva un monto superior al
legalmente exigido, la creación de dinero será menor.
LA POLÍTICA FISCAL – MONETARIA
LA POLÍTICA FISCAL
El sector público, o más concretamente el Estado, desempeña un
importante papel en la determinación de la producción y el empleo de la
economía mediante las políticas de estabilización, también conocidas
como política fiscal.
Las políticas estabilizadoras pueden tener carácter expansivo o restrictivo.
Una política expansiva pretende aumentar el PIB, mientras que una política
restrictiva trata de reducir el PIB.
EL PRESUPUESTO DEL ESTADO
El presupuesto público refleja los bienes y servicios que el Estado comprará
durante el ejercicio en cuestión (por ejemplo colegios, carreteras...) y los
ingresos fiscales (derivados de los impuestos) que obtendrá para hacer
frente a los distintos gastos.
Cuando los ingresos del Estado son superiores a sus gastos se habla de
superávit presupuestario.
Por lo general, sin embargo, los ingresos públicos no son suficientes para
cubrir todos los gastos del Estado, por lo que lo normal es encontrar el
presupuesto público en situación de déficit.
Suponiendo que los impuestos netos son proporcionales a la renta y que el
gasto público es una cantidad fija, cuanto mayor es la renta menor es el
déficit o mayor es el superávit.
TIPOS DE POLÍTICA FISCAL
Antes de hablar de los tipos de política fiscal debemos distinguir entre dos
conceptos distintos: los estabilizadores automáticos y la política fiscal.
Un estabilizador automático es cualquier hecho del sistema económico
que mecánicamente tienda a reducir la fuerza de las recesiones y/o de las
expansiones
de
la
demanda,
sin
que
sean
necesarias
medidas
discrecionales de política económica.
Se entiende por política fiscal el conjunto de medidas discrecionales
encaminadas a variar la demanda agregada. Un ejemplo de estabilizador
automático son los impuestos proporcionales, pues sin necesidad de variar
su configuración, se recauda más en momentos de bonanza económica
(con rentas más altas) que en momentos de recesión (cuando la renta
baja).
La política fiscal puede ser de dos tipos:
• -Política fiscal expansiva
La política fiscal expansiva tiene como fin aumentar la demanda
agregada (o PIB). Cuando la demanda agregada es inferior a la que se
había fijado como objetivo, la tasa de desempleo será consecuentemente
superior a la deseada. El objetivo será desplazar la curva de la demanda
agregada a la derecha. Para conseguir esto hay dos medidas posibles:
- Aumentar el gasto público: una aumento de las compras del gobierno
hará que la demanda agregada se incremente. Por ejemplo se hacen
nuevas carreteras, se contratan funcionarios...
- Reducir los impuestos: una alteración de los impuestos incidirá en el
comportamiento de los consumidores y de los inversores, al modificar la
renta disponible. Si reducimos los impuestos aumenta la renta disponible, y
por supuesto, la demanda agregada
• Política fiscal restrictiva
Cuando la economía está en fase de expansión y conforme se acerca al
auge, las tensiones inflacionistas empezarán a acentuarse y cabe pensar
en recurrir a una política fiscal restrictiva, su objetivo será reducir la
demanda agregada.
Los instrumentos de la política fiscal para tratar de contraer la demanda
agregada serán los mismos que cuando se pretendía expandirla: el gasto
público y los impuestos. Las medidas que se tomarán serán de signo
contrario a las de la política expansiva: disminuiremos el gasto público para
contraer la demanda agregada y aumentarán los impuestos para disminuir
la renta disponible.
LA POLÍTICA MONETARIA
La política monetaria se refiere a las decisiones que la autoridad monetaria
toman para alterar el equilibrio en el mercado de dinero, es decir, para
modificar la cantidad de dinero o el tipo de interés. Su objetivo último es el
control de la inflación, mediante la alteración de los tipos de interés.
Dentro de este apartado vamos a hablar de diferentes puntos.
Comenzaremos hablando de las funciones que tiene el dinero y el papel
que tiene dentro del sistema financiero actual; luego hablaremos de las
distintas maneras existentes de definir el dinero y distinguiremos entre base
monetaria, oferta monetaria y el multiplicador del dinero; por último
explicaremos el mercado monetario y las medidas de política monetaria.
MEDIDAS DE POLÍTICA MONETARIA.
Se entiende por política monetaria el conjunto de medidas discrecionales
sobre la oferta monetaria, llevadas a cabo por la autoridad monetaria,
para alterar el equilibrio en el mercado de dinero.
Tradicionalmente, la autoridad monetaria era ostentada por el banco
central de cada país.
A su vez, existen dos clases de medidas de política monetaria:
- Política monetaria expansiva. Si la economía se encuentra en una
recesión y el nivel de producción y empleo es notablemente inferior al de
pleno empleo, el objetivo de la política monetaria será tratar de estimular
la economía. Para ello, el Banco Central tratará de aumentar la oferta
monetaria mediante los instrumentos que hemos estudiado: se ofrecerán
préstamos a tipos de interés más bajos de forma que aumentará la
demanda agregada; se comprarán títulos públicos o se disminuirá el
coeficiente de caja.
- Política monetaria restrictiva. Si una economía está experimentando
fuertes tensiones inflacionistas por un exceso de demanda agregada se
recurre a este tipo de política. El Banco
Central puede recurrir a los distintos instrumentos ya mencionados: se
subirán los tipos de interés lo que provocará que disminuya la demanda
agregada, se venderán títulos públicos o se aumentará el coeficiente de
caja.
Como se ha comentado en párrafos anteriores, tanto la política fiscal
como la monetaria influyen en la demanda agregada. La política fiscal
sufre mayores retrasos de decisión y acción que la monetaria. Esto es
debido a que la política monetaria está instrumentada por el Banco
Central, que suele ser un mecanismo autónomo; por eso las decisiones que
éste toma suelen ser casi instantáneas lo que permite ahorrar todo el
tiempo requerido por la preparación y discusión parlamentaria de ciertas
leyes necesarias para el desarrollo de la política fiscal. Este retraso de la
política fiscal es también el motivo por el que a veces las medidas
tomadas no tienen el efecto esperado.
En primer lugar hay que señalar que el objetivo principal del Gobierno
cuando trata de actuar sobre la economía es mantener una tasa de
crecimiento estable en el largo plazo:
Históricamente se ha demostrado que lo más eficaz para una economía es
mantener un ritmo de crecimiento estable, mantenible en el tiempo, sin
que provoque fuertes desajustes.
Tan malo resulta que la economía crezca poco, a que lo haga de una
manera descontrolada, ya que esto origina serios desajustes (en primer
lugar, un fuerte repunte de la inflación), que son difíciles de corregir y que
suelen terminar con una recesión.
Las medidas que puede adoptar, como ya hemos visto, son diversas: por el
lado de la demanda (es decir, aquellas dirigidas a tratar de desplazar la
curva de demanda agregada) podemos señalar la política fiscal y la
política monetaria:
La política fiscal engloba actuaciones que afectan al gasto público y a los
impuestos y que impactan en primer lugar en el mercado de bienes y
servicios (desplazamiento de la curva IS).
La política monetaria, que suele instrumentar el banco central, incluye
medidas que afectan a la Oferta Monetaria y que actúan en primer lugar
sobre el mercado de dinero (desplazamiento de la curva LM).
Veamos un ejemplo de política fiscal restrictiva:
Un aumento de los impuestos hace disminuir la renta disponible por la
gente, lo que hace caer el consumo (y también la inversión). La curva de
demanda de bienes se desplaza hacia abajo.
Para un nivel dado de tipo de interés, la renta de equilibrio será menor, lo
que se traduce en un desplazamiento a la izquierda de la curva IS.
El punto de corte IS-LM también se desplaza a la izquierda, por lo que dado
el nivel de precio (Po), la renta de equilibrio será ahora menor.
Todo ello provoca que la curva de demanda agregada se desplace a la
izquierda.
Esta política podría ser adecuada cuando el gobierno quisiera frenar un
crecimiento excesivo de la economía.
ACTIVIDADES
Políticas fiscales y monetarias
Las políticas económicas son una parte central de la gestión del Estado;
por eso, todos los gobiernos deben tener una, que finalmente tiene su
repercusión en la vida los ciudadanos. Las decisiones son centrales en
tanto afectan al desempleo, los préstamos, la inflación y el consumo, entre
otros aspectos. Las actividades que se presentan aquí servirán para
comprender qué son las políticas fiscales y monetarias y aprender cómo se
aplican frente a situaciones problemáticas hipotéticas.
Actividad 1: Construcción del modelo
Las políticas fiscales son las que tienen por objetivo primero afectar al
mercado de bienes y servicios. Las políticas monetarias, en cambio,
apuntan al mercado de dinero. Ambas políticas económicas pueden
ejercerse expansiva o contractivamente. En relación con esto conceptos,
pueden investigar en diarios y libros de economía cuáles son las variables
que se pretende afectar haciendo una u otra política y cuáles son las
herramientas y/o políticas que tiene el Estado para llevarlas a cabo.
Política Fiscal
Política monetaria
Variables
Herramientas
Luego, pueden armar una lista de tres situaciones en las que aplicarían una
política fiscal y tres situaciones en las que aplicarían una política monetaria
(expansiva o contractiva).
Actividad 2: Simulación
A continuación se presentan algunas situaciones imaginarias. En grupos de
no más de cuatro alumnos, podrán pensar soluciones para al menos dos
de ellas.
•
Situación 1: Ustedes viven en un país sumido en una profunda crisis.
¿Qué política implementarían para poder salir de la depresión?
Expliquen detalladamente de qué consta dicha política.
•
Situación 2: El país en el que viven, "vive" del mercado de capitales.
Estados Unidos, subió su tasa de interés por lo que deja de ser
atractivo el mercado local. ¿Cómo lo revertirían? ¿Cómo subirían la
tasa de interés? Expliquen detalladamente de qué consta dicha
política.
•
Situación 3: Para mantener el dólar "alto", su país compra dólares. Eso
hace que se inyecten pesos a la economía local (es decir, aumenta
la oferta monetaria). Para que esto no traiga inflación, ¿qué política
aplicarían? Expliquen detalladamente de qué consta dicha política.
•
Situación 4: El gobierno quiere tener políticas que impacten
positivamente sobre el consumo. ¿Qué harían para lograrlo?
Expliquen detalladamente de qué consta dicha política.
POLITICAS DE PRECIOS
El sistema de economía de mercado se ocupa, tal como se puede inferir
de su nombre, en el funcionamiento del mercado. El mercado es el
mecanismo que responde a las tres preguntas fundamentales que se
plantea todo sistema económico: ¿qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para
quién se produce?
Cuando se habla de mercado, se está pensando simultáneamente en el
juego de la oferta y de la demanda. La interacción de ambas determina
los precios, siendo éstos las señales que guían la asignación de recursos. Los
precios cumplen dos misiones fundamentales, la de suministrar información
y la de proveer incentivos a los distintos agentes, para que, actuando en su
propio interés, hagan que el conjunto del sistema funcione eficazmente.
1. EL PRECIO- DEFINICIÓN
El precio es el elemento de la mezcla de marketing que produce ingresos;
los otros producen costos. El precio también es unos de los elementos más
flexibles: se puede modificar rápidamente, también se puede decir que el
precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número
de unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad
del bien.
FUNCIÓN DEL PRECIO EN UN MERCADO COMPETITIVO
El precio de un producto o servicio constituye un determinante
fundamental de la demanda de un artículo. Afecta a la posición
competitiva de una firma a su participación en el mercado. De ahí que
ejerza fuerte influencia sobre los ingresos y las utilidades netas.
Por otra parte, suele haber fuerzas que limitan la importancia de los precios
en el programa de mercadotecnia de una compañía, las características
del producto o una marca favorita pueden ser más importantes para los
clientes que el precio.
REGULADOR DEL USO Y DISPOSICIÓN DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
En cuanto el asignador o distribuidor de los recursos escasos, el precio lo
determina lo que producirá (oferta) y quienes disfrutarán los bienes y
servicios que se producen (demanda).
EL PRECIO COMO REGULADOR DEL CONSUMO
El precio de mercado de un producto influye en los sueldos, la renta, los
intereses y las utilidades. En otras palabras, el precio de un producto tiene
repercusiones en el precio que paga a los factores de producción: Mano
de obra, sueldo, empresa y capital.
Así pues, el precio es un regulador fundamental del sistema económico
porque afecta a la asignación de esos factores de producción. Los sueldos
altos atraen la mano de obra, los intereses altos atraen el capital.
FACTORES DETERMINANTES DEL PRECIO DE UN BIEN FINAL
Toda actividad mercadológica, y la fijación de precios, debería dirigirse a
la obtención de una meta, en otras palabras, los gerentes deberían decidir
su objetivo antes de determinar el precio propiamente dicho. No obstante,
por lógico que suene esto, muy pocas firmas establecen o formulan
explícitamente su objetivo en la fijación de precios.
DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
Si el vendedor realmente fija sus precios en función del valor, deberá tener
distintos precios o tarifas para vender su producto a distintos grupos de
consumidores. A semejanza de lo que hace el vendedor de alfombras en
un bazar persa, regatearía el precio de cada una de las ventas, hasta
alcanzar un precio aceptable tanto para él como para el comprador. En
el caso de bienes físicos, sin embargo, esta estrategia no puede ser viable,
a menos que la forma del producto pueda alterarse de tal manera que
sea posible persuadir a los consumidores de que la variedad del producto
que se vende en otro segmento del mercado es distinta del que ellos están
comprando. Por ejemplo, un fabricante de detergentes o de productos
para limpieza puede utilizar distintas marcas y tipos de envase, según que
el producto vaya destinado al consumo del hogar o en la industria, fijando
dos precios diferentes para la misma combinación de productos químicos.
Una discriminación tal en precios solamente puede funcionar en tanto en
cuanto:
a. Los productos que se venden a un segmento del mercado no quedan al
alcance de los compradores en los otros segmentos.
b. Los compradores en distintos segmentos de mercado no saben que
pueden comprar el mismo producto bajo una marca diferente a otro
precio. Lógicamente, es más fácil intentar presionar en precios a base de
variaciones en el diseño o en la formulación de un producto, para
adaptarlo mejor a las necesidades de distintos segmentos de mercado.
La discriminación en precios por tipos de clientes es práctica corriente en
la comercialización e servicios. Una compañía aérea puede tener un
precio para el billete normal de adulto, otro para los niños, otro para la
esposa que acompaña al hombre de negocios y otro para los viajeros que
estén dispuestos a esperar hasta el momento de la salida del vuelo para
saber si quedan plazas libres o no. Además, las tarifas pueden variarse
según sean días laborables, fines de semana, invierno o verano, vuelos
diurnos o vuelos nocturnos. Otro ejemplo podrían ser las empresas que
prestan servicios de informática, los cuales pueden tener un precio fijado
para las puntas y otro para los valles, un precio para bibliotecas y otro para
empresas, etc.
La razón por la cual la discriminación en precios es particularmente viable
en el sector de servicios es que los "productos" de dicho sector suelen tener
una gran utilidad de tiempo, en función del momento en que se presten. Si
un automóvil de alquiler queda desocupado durante la noche del
domingo, es imposible guardar esta noche y venderla el lunes o enviarla a
otra ciudad, o guardarla y venderla durante temporada alta. Lo mismo
puede decirse de un asiento en un determinado vuelo, de un anuncio de
30 segundos en televisión o de una entrada en un partido de fútbol. En
cada uno de estos servicios, si no se vende precisamente en el momento
en que está disponible, se ha perdido para siempre.
POLÍTICA DE PRECIOS- DEFINICIÓN
Es el conjunto de normas, criterios, lineamientos y acciones que se
establecen para regular y fijar la cantidad de ingresos provenientes de la
venta de bienes y/o servicios que produce el sector público a través de sus
dependencias y entidades. Se considera también en esta política los topes
máximos y mínimos de precios y tarifas que establece el Sector Público a
los particulares, por los citados bienes y/o servicios que produce.
OBJETIVOS
Lo primero que hace la empresa es decidir dónde quiere posicionar su
oferta de mercado. Cuánto más claros sean los objetivos de la empresa,
más fácil será fijar el precio: Una empresa puede buscar cualquiera de
cinco objetivos principales al fijar sus precios:
· Supervivencia
· Utilidades actuales máximas
· Participación máxima de mercado
· Captura máxima del segmento superior del mercado
· Liderazgo en calidad de productos
También existen algunas condiciones que favorecen la fijación de bajos:
· El mercado es muy sensible al precio y un precio bajo estimula su
crecimiento
· Los costos de producción y distribución bajan al irse acumulando
experiencia en la producción
· El precio bajo desalienta la competencia real y potencial
IMPORTANCIA
Esta radica en los acuerdos implícitos o explícitos entre las firmas
competidoras y se producen en un mercado oligopolístico, es decir, con
pocos productores, como es el de la mayoría de los bienes de consumo
duradero. Estos acuerdos evitan las posibles consecuencias de una guerra
de precios entre las empresas que contribuiría a una disminución de los
beneficios de todas ellas y a desplazar la competencia hacia otras
variables, como son calidad del producto, publicidad, servicio técnico,
distribución.
EL PROBLEMA DE LA FIJACIÓN DE PRECIOS
La fijación de precios lleva consigo el deseo de obtener beneficios por
parte de la empresa, cuyos ingresos vienen determinados por la cantidad
de ventas realizadas, aunque no guarde una relación directa con los
beneficios que obtiene, ya que si los precios son elevados, los ingresos
totales pueden ser altos, pero para que esto repercuta en los beneficios,
dependerá de la adecuada determinación y equilibrio entre las
denominadas «áreas de beneficios».
Áreas internas Áreas externas
• Costes.
• Cantidad.
• Precios.
• Beneficios fijados.
• Medios de producción.
• Mercados.
• Tipos de clientes.
• Zonas geográficas.
• Canales de distribución.
• Promoción.
Por tanto, una política de precios racional debe ceñirse a las diferentes
circunstancias del momento, sin considerar únicamente el sistema de
cálculo utilizado, combinada con las áreas de beneficio indicadas. Para
una más fácil comprensión indicaremos que estas áreas quedan dentro de
un contexto de fuerzas resumidas en:
• Objetivos de la empresa.
• Costes.
• Elasticidad de la demanda.
• Valor del producto ante los clientes.
• La competencia.
MÉTODOS UTILIZADOS PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS
a. BASADO EN EL COSTO TOTAL
El método más sencillo para fijar precios es agregar una cantidad estándar
al costo del producto. Por ejemplo, un detallista de aparatos eléctricos
paga 20 dólares al fabricante por un tostador de pan y lo vende a 30, es
decir, con un incremento del 50 por ciento. El margen bruto del detallista
es de 10 dólares, y si los costos de operación de la tienda son de 8 dólares
por aparato vendido, el margen de ganancia será de 2 dólares.
Es probable que también el productor utilice ese tipo de fijación de
precios. si el costo estándar de fabricación fue de 16 dólares, quizá lo
incremento en un 25 por ciento para venderlo al detallista en 20.
El
incremento
varía
mucho
dependiendo
del
producto.
En
los
supermercados es normal que el incremento sobre el precio sea de 9 por
ciento en alimentos para bebe; 14 en tabacos; 20 en panaderías; 27 en
alimentos desecados y vegetales; 37 en especias y extractos y 50 por
ciento en tarjetas de felicitación.
La fijación de precios mediante incrementos sigue siendo popular. Primero,
el vendedor tiene más certeza de los costos que de la demanda. Al
vincular precios y costos, se simplifica la determinación del precio, y el
vendedor no tiene que ajustarlo cuando la demanda varia. Segundo,
cuando todas las compañías de determinado ramo utilizan el mismo
método, los precios los precios tienden a ser similares y la competencia en
ese sentido se reduce. Tercero, muchos piensan que los precios
determinados por el costo más las utilidades son equitativos tanto para el
comprador como para el vendedor. El rendimiento de la inversión del
vendedor es justo, y no se aprovecha de los compradores cuando se
incrementa la demanda.
b. BASADO EN EL COSTO DE CONVERSIÓN
El mismo precio de entrega se cotiza a todos los compradores sin importar
su ubicación. El vendedor esta determinando un precio L.A.B. (Precio Libre
a Bordo), local del comprador. El vendedor recibe precios netos variables
en cada venta, según la cantidad de sus costos de embarque. Se utiliza
normalmente cuando los costos de transportación son un factor menor en
la estructura total de costos del vendedor. El mercado de un vendedor
esta dividido en un numero limitado de amplias zonas geográficas y se
establece un precio uniforme de entrega para cada una.
c. BASADO EN EL COSTO MARGINAL
Las unidades de un factor que nos vemos obligados a abandonar para
emplear unidades adicionales del otro, es lo que se conoce como el Costo
Marginal de los factores. Por ejemplo: si para poder emplear una unidad
adicional del factor X nos vemos obligados a abandonar el empleo de 100
unidades del factor Y, el costo marginal de sustitución de los factores es
100 a 1, el cual expresa el número de unidades de un factor que damos a
cambio de una unidad del otro factor.
d. BASADO EN EL RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN
Muchas empresas desean poner un precio que maximice sus ingresos del
momento. Estiman la demanda y los costos en función de precios
diferentes y eligen el que les producirá máximas utilidades, flujo de efectivo
o mayor rendimiento de la inversión. En cualquier caso, la compañía busca
resultados financieros inmediatos, mas que desempeño a largo plazo.
CONCLUSIÓN
Antes, los precios eran determinados generalmente por compradores y
vendedores que negociaban entre sí.
El vendedor pedía un precio más alto del que esperaba obtener y el
comprador ofrecer menos de lo que esperaba pagar; mediante las
negociaciones llegaban a un precio aceptable.
Cada comprador pagaba un precio diferente por el mismo producto,
dependiendo de sus necesidades y su habilidad para regatear. En la
actualidad, casi todos los vendedores fijan un precio para todos los
compradores.
El precio es el único elemento de la mezcla de mercadotecnia que
produce ingresos; todos los otros elementos representan costos.
Por otra parte, la fijación de los precios y la competencia entre estos se
consideran el problema número uno enfrentado por los ejecutivos de
mercadotecnia,
y
aun
así,
muchas
empresas
no
lo
manejan
adecuadamente.
Los errores más comunes son los siguientes: precios excesivamente
orientados hacia los costos, precios que no se revisan con la suficiente
frecuencia y que no reflejan los cambios del mercado; precios que no
toman en consideración el resto de la mezcla de la mercadotecnia, y
precio que no varían lo suficiente para diferentes productos y segmentos
del mercado.
UNIDAD II
DINERO:
-
Funciones
Dinero fiduciario o signo
Dinero metálico y dinero papel
Dinero papel nominalmente convertible en oro.
Dinero en el sistema financiero actual
Dinero en la economía moderna
LOS BANCOS Y LA CREACIÓN DEL DINERO:
-
Normas de comportamiento de los bancos
Creación del dinero bancario.
Reservas
Proceso de creación del dinero.
POLITICA FISCAL:
-
Presupuesto del Estado
Política fiscal expansiva
Política fiscal restrictiva
POLITICA MONETARIA:
-
Medidas de política monetaria
Política monetaria expansiva
Política monetaria restrictiva.
PRECIO:
-
Definición
Función del precio en un mercado competitivo
Precio como regulador del consumo
Factores determinantes del precio de un bien final.
Discriminación de precios.
POLITICA DE PRECIOS:
-
Definición.
Objetivos.
Importancia
El problema de la fijación de precios
METODOS UTILIZADOS PARA LA FIJACION DE PRECIOS
-
Basado en el costo total
Basado en el costo de conversión
Basado en el costo marginal
Basado en el rendimiento sobre la inversión
DINERO – FUNCIONES
El dinero desempeña principalmente cuatro funciones:
• medio de cambio
• unidad de cuenta
• depósito de valor
• patrón de pago diferido
1- el dinero es un medio de pago generalmente aceptado por la
colectividad para la realización de transacciones y la cancelación
de deudas y que, por tanto evita el trueque directo.
2- El dinero se usa también como unidad de cuenta, entendiendo por
tal aquella en la que se fijan los precios y se llevan las cuentas. Se
utiliza como unidad porque sirve de medida de valor, esto es para
calcular cuánto valen los diferentes bienes y servicios.
3- Asimismo el dinero es un depósito de valor. Es una manera de
mantener la riqueza. Sin embargo el poder de compra del dinero
varía cuando se altera el nivel general de precios. Así durante
períodos de inflación, el poder de compra del dinero disminuye.
4- El dinero también es un patrón de pago diferido, porque los pagos
que han de efectuarse en el futuro generalmente se especifican en
dinero.
El dinero fiduciario o dinero signo.
Se establece como dinero por decreto gubernamental. (Su valor intrínseco
es inferior a su valor representativo).
Tiene un valor muy escaso como mercancía, pero que mantiene su valor
como medio de cambio El público tiene fe que el emisor responderá de los
pedazos de papel o de las monedas acuñadas (valor impreso: su valor
intrínseco es inferior a su valor representativo.) y cuidará de que la
cantidad emitida sea limitada.
Los orfebres: el dinero metálico y el dinero papel
El dinero papel de pleno contenido eran los certificados de papel que
estaban respaldados por depósitos de oro de igual valor al de los
certificados emitidos. Patrón oro.
El dinero papel “nominalmente” convertible en oro
Los orfebres al emitir dinero papel por volúmenes, sólo parcialmente
cubiertos por sus reservas de oro, se convirtieron en banqueros y crearon el
dinero papel nominalmente convertible en oro.
El dinero en el sistema financiero actual
El dinero bancario es una deuda de un banco, el cual tiene que entregar
al depositante una cantidad de dinero siempre que la solicite. Funciona
como medio de cambio
El dinero legal es el dinero signo emitido por una institución que monopoliza
su emisión y adopta la forma de moneda metálica o billetes. El dinero
bancario son los depósitos de los bancos que son aceptados
generalmente como medios de pago.
El dinero en las economías modernas: la cantidad de dinero
El dinero está formado por el dinero legal (efectivo = monedas + billetes)
más el dinero bancario o depósitos.
Cuando se habla de depósitos hay que distinguir al menos entre:
- Los depósitos a la vista: son los que gozan de una disponibilidad
inmediata para el titular.
- Los depósitos de ahorro: normalmente están instrumentados en libretas y
admiten prácticamente las mismas operaciones que los depósitos a la
vista, si bien no se pueden utilizar cheques para su disposición.
- Los depósitos a plazo: son los fondos tomados por un plazo fijo y que no se
pueden retirar sin una penalización.
Grado de liquidez: (está reaccionada con la facilidad y la certidumbre
con la que puede ser convertido en dinero líquido sin pérdidas).
LOS BANCOS Y LA CREACIÓN DE DINERO
Los intermediarios financieros (bancos comerciales) transfieren fondos de
los prestamistas a los prestatarios y de esta forma crean activos financieros,
como las cuentas corrientes (depósitos a la vista), esto es, el dinero
bancario.
El origen del negocio bancario
Los bancos comerciales son instituciones financieras que tienen
autorización para aceptar depósitos y para conceder créditos. Sus reservas
so activos disponibles inmediatamente para satisfacer los derechos de los
depositantes de los bancos. El coeficiente de caja o de reservas es el
cociente entre las reservas y los depósitos.
En el sistema actual, las reservas están integradas por efectivo en la caja
de los bancos y los depósitos de los bancos en el banco central. Los
bancos deben guardar parte de sus depósitos en efectivo y en depósitos
en el banco central, por dos razones:
1) para hacer frente a la retirada de depósitos por parte de sus clientes
2) porque las autoridades monetarias lo exigen
Estas reservas, a las que en la literatura económica se las suele denominar
encaje, activos de caja o activos líquidos tienen la particularidad de que
no forman parte del stock de dinero de un país. La justificación de estas
reservas radica en tratar de garantizar la liquidez de los depósitos, es decir,
su capacidad para convertirse en efectivo.
Las normas de comportamiento de los bancos
Al desempeñar su actividad, deben cuidar simultáneamente:
- La liquidez,
- La rentabilidad, y
- La solvencia.
La liquidez, pues siempre deben ser capaces de convertir los depósitos de
sus clientes en dinero cuando éstos se lo pidan. La rentabilidad les viene
exigida por los propietarios accionistas, ya que la remuneracón o
dividendos que éstos reciben dependen de los beneficios obtenidos.
Asimismo, la banca, para ser solvente, ha de procurar tener siempre un
conjunto de bienes y derechos superiores a sus deudas.
La creación del dinero bancario.
Las entidades financieras, procurando obtener rentabilidad y basándose
en el sistema de reservas, prestan fondos en cantidades superiores a la que
en realidad tienen en depósitos y, de esta forma, crean dinero.
Reservas
Toda entidad, para atender los reembolsos que sus clientes pudieran
exigirle y para cumplir la normativa de las autoridades monetarias,
conserva una proporción de los fondos recibidos de sus depositantes. Estas
reservas, que sirven de garantía al dinero de los depositantes (asegurando
la solvencia de las entidades, es decir, la capacidad de afrontar
quebrantos con su patrimonio), son utilizadas también para controlar la
oferta de dinero y la liquidez del sistema.
Proceso de creación de dinero
El Banco Central es el encargado de la emisión de las monedas y billetes
que constituyen la circulación monetaria del país. Cuando el Banco
Central coloca en circulación una determinada cantidad de dinero, es el
mecanismo del crédito el que provoca su multiplicación y, por ende, el
crecimiento de la cantidad de dinero existente en nuestra economía.
Ejemplo
1) El cliente de una entidad financiera realiza un depósito de $1.000.
Suponiendo que el coeficiente de reserva es 20%, mantendrá $200 en
reservas y prestará los restantes $800 (los montos depositados son
disponibilidades prestables, salvo el coeficiente destinado a reserva).
2) El cliente que obtuvo el préstamo deposita los $800 en una cuenta que
posee en otra entidad, destinando ésta $160 a reservas y los $640 restantes
a prestarlos a otro cliente.
3) Este cliente deposita los $640 en otra entidad, monto que luego de
detraer el 20% también podrá prestarse.
Vemos de esta forma como el dinero que recorre nuestra economía es
mucho mayor al físicamente existente.
Si los clientes que solicitan un préstamo no lo colocan en otra entidad o si
alguna de las entidades guarda como reserva un monto superior al
legalmente exigido, la creación de dinero será menor.
LA POLÍTICA FISCAL – MONETARIA
LA POLÍTICA FISCAL
El sector público, o más concretamente el Estado, desempeña un
importante papel en la determinación de la producción y el empleo de la
economía mediante las políticas de estabilización, también conocidas
como política fiscal.
Las políticas estabilizadoras pueden tener carácter expansivo o restrictivo.
Una política expansiva pretende aumentar el PIB, mientras que una política
restrictiva trata de reducir el PIB.
EL PRESUPUESTO DEL ESTADO
El presupuesto público refleja los bienes y servicios que el Estado comprará
durante el ejercicio en cuestión (por ejemplo colegios, carreteras...) y los
ingresos fiscales (derivados de los impuestos) que obtendrá para hacer
frente a los distintos gastos.
Cuando los ingresos del Estado son superiores a sus gastos se habla de
superávit presupuestario.
Por lo general, sin embargo, los ingresos públicos no son suficientes para
cubrir todos los gastos del Estado, por lo que lo normal es encontrar el
presupuesto público en situación de déficit.
Suponiendo que los impuestos netos son proporcionales a la renta y que el
gasto público es una cantidad fija, cuanto mayor es la renta menor es el
déficit o mayor es el superávit.
TIPOS DE POLÍTICA FISCAL
Antes de hablar de los tipos de política fiscal debemos distinguir entre dos
conceptos distintos: los estabilizadores automáticos y la política fiscal.
Un estabilizador automático es cualquier hecho del sistema económico
que mecánicamente tienda a reducir la fuerza de las recesiones y/o de las
expansiones
de
la
demanda,
sin
que
sean
necesarias
medidas
discrecionales de política económica.
Se entiende por política fiscal el conjunto de medidas discrecionales
encaminadas a variar la demanda agregada. Un ejemplo de estabilizador
automático son los impuestos proporcionales, pues sin necesidad de variar
su configuración, se recauda más en momentos de bonanza económica
(con rentas más altas) que en momentos de recesión (cuando la renta
baja).
La política fiscal puede ser de dos tipos:
• -Política fiscal expansiva
La política fiscal expansiva tiene como fin aumentar la demanda
agregada (o PIB). Cuando la demanda agregada es inferior a la que se
había fijado como objetivo, la tasa de desempleo será consecuentemente
superior a la deseada. El objetivo será desplazar la curva de la demanda
agregada a la derecha. Para conseguir esto hay dos medidas posibles:
- Aumentar el gasto público: una aumento de las compras del gobierno
hará que la demanda agregada se incremente. Por ejemplo se hacen
nuevas carreteras, se contratan funcionarios...
- Reducir los impuestos: una alteración de los impuestos incidirá en el
comportamiento de los consumidores y de los inversores, al modificar la
renta disponible. Si reducimos los impuestos aumenta la renta disponible, y
por supuesto, la demanda agregada
• Política fiscal restrictiva
Cuando la economía está en fase de expansión y conforme se acerca al
auge, las tensiones inflacionistas empezarán a acentuarse y cabe pensar
en recurrir a una política fiscal restrictiva, su objetivo será reducir la
demanda agregada.
Los instrumentos de la política fiscal para tratar de contraer la demanda
agregada serán los mismos que cuando se pretendía expandirla: el gasto
público y los impuestos. Las medidas que se tomarán serán de signo
contrario a las de la política expansiva: disminuiremos el gasto público para
contraer la demanda agregada y aumentarán los impuestos para disminuir
la renta disponible.
LA POLÍTICA MONETARIA
La política monetaria se refiere a las decisiones que la autoridad monetaria
toman para alterar el equilibrio en el mercado de dinero, es decir, para
modificar la cantidad de dinero o el tipo de interés. Su objetivo último es el
control de la inflación, mediante la alteración de los tipos de interés.
Dentro de este apartado vamos a hablar de diferentes puntos.
Comenzaremos hablando de las funciones que tiene el dinero y el papel
que tiene dentro del sistema financiero actual; luego hablaremos de las
distintas maneras existentes de definir el dinero y distinguiremos entre base
monetaria, oferta monetaria y el multiplicador del dinero; por último
explicaremos el mercado monetario y las medidas de política monetaria.
MEDIDAS DE POLÍTICA MONETARIA.
Se entiende por política monetaria el conjunto de medidas discrecionales
sobre la oferta monetaria, llevadas a cabo por la autoridad monetaria,
para alterar el equilibrio en el mercado de dinero.
Tradicionalmente, la autoridad monetaria era ostentada por el banco
central de cada país.
A su vez, existen dos clases de medidas de política monetaria:
- Política monetaria expansiva. Si la economía se encuentra en una
recesión y el nivel de producción y empleo es notablemente inferior al de
pleno empleo, el objetivo de la política monetaria será tratar de estimular
la economía. Para ello, el Banco Central tratará de aumentar la oferta
monetaria mediante los instrumentos que hemos estudiado: se ofrecerán
préstamos a tipos de interés más bajos de forma que aumentará la
demanda agregada; se comprarán títulos públicos o se disminuirá el
coeficiente de caja.
- Política monetaria restrictiva. Si una economía está experimentando
fuertes tensiones inflacionistas por un exceso de demanda agregada se
recurre a este tipo de política. El Banco
Central puede recurrir a los distintos instrumentos ya mencionados: se
subirán los tipos de interés lo que provocará que disminuya la demanda
agregada, se venderán títulos públicos o se aumentará el coeficiente de
caja.
Como se ha comentado en párrafos anteriores, tanto la política fiscal
como la monetaria influyen en la demanda agregada. La política fiscal
sufre mayores retrasos de decisión y acción que la monetaria. Esto es
debido a que la política monetaria está instrumentada por el Banco
Central, que suele ser un mecanismo autónomo; por eso las decisiones que
éste toma suelen ser casi instantáneas lo que permite ahorrar todo el
tiempo requerido por la preparación y discusión parlamentaria de ciertas
leyes necesarias para el desarrollo de la política fiscal. Este retraso de la
política fiscal es también el motivo por el que a veces las medidas
tomadas no tienen el efecto esperado.
En primer lugar hay que señalar que el objetivo principal del Gobierno
cuando trata de actuar sobre la economía es mantener una tasa de
crecimiento estable en el largo plazo:
Históricamente se ha demostrado que lo más eficaz para una economía es
mantener un ritmo de crecimiento estable, mantenible en el tiempo, sin
que provoque fuertes desajustes.
Tan malo resulta que la economía crezca poco, a que lo haga de una
manera descontrolada, ya que esto origina serios desajustes (en primer
lugar, un fuerte repunte de la inflación), que son difíciles de corregir y que
suelen terminar con una recesión.
Las medidas que puede adoptar, como ya hemos visto, son diversas: por el
lado de la demanda (es decir, aquellas dirigidas a tratar de desplazar la
curva de demanda agregada) podemos señalar la política fiscal y la
política monetaria:
La política fiscal engloba actuaciones que afectan al gasto público y a los
impuestos y que impactan en primer lugar en el mercado de bienes y
servicios (desplazamiento de la curva IS).
La política monetaria, que suele instrumentar el banco central, incluye
medidas que afectan a la Oferta Monetaria y que actúan en primer lugar
sobre el mercado de dinero (desplazamiento de la curva LM).
Veamos un ejemplo de política fiscal restrictiva:
Un aumento de los impuestos hace disminuir la renta disponible por la
gente, lo que hace caer el consumo (y también la inversión). La curva de
demanda de bienes se desplaza hacia abajo.
Para un nivel dado de tipo de interés, la renta de equilibrio será menor, lo
que se traduce en un desplazamiento a la izquierda de la curva IS.
El punto de corte IS-LM también se desplaza a la izquierda, por lo que dado
el nivel de precio (Po), la renta de equilibrio será ahora menor.
Todo ello provoca que la curva de demanda agregada se desplace a la
izquierda.
Esta política podría ser adecuada cuando el gobierno quisiera frenar un
crecimiento excesivo de la economía.
ACTIVIDADES
Políticas fiscales y monetarias
Las políticas económicas son una parte central de la gestión del Estado;
por eso, todos los gobiernos deben tener una, que finalmente tiene su
repercusión en la vida los ciudadanos. Las decisiones son centrales en
tanto afectan al desempleo, los préstamos, la inflación y el consumo, entre
otros aspectos. Las actividades que se presentan aquí servirán para
comprender qué son las políticas fiscales y monetarias y aprender cómo se
aplican frente a situaciones problemáticas hipotéticas.
Actividad 1: Construcción del modelo
Las políticas fiscales son las que tienen por objetivo primero afectar al
mercado de bienes y servicios. Las políticas monetarias, en cambio,
apuntan al mercado de dinero. Ambas políticas económicas pueden
ejercerse expansiva o contractivamente. En relación con esto conceptos,
pueden investigar en diarios y libros de economía cuáles son las variables
que se pretende afectar haciendo una u otra política y cuáles son las
herramientas y/o políticas que tiene el Estado para llevarlas a cabo.
Política Fiscal
Política monetaria
Variables
Herramientas
Luego, pueden armar una lista de tres situaciones en las que aplicarían una
política fiscal y tres situaciones en las que aplicarían una política monetaria
(expansiva o contractiva).
Actividad 2: Simulación
A continuación se presentan algunas situaciones imaginarias. En grupos de
no más de cuatro alumnos, podrán pensar soluciones para al menos dos
de ellas.
•
Situación 1: Ustedes viven en un país sumido en una profunda crisis.
¿Qué política implementarían para poder salir de la depresión?
Expliquen detalladamente de qué consta dicha política.
•
Situación 2: El país en el que viven, "vive" del mercado de capitales.
Estados Unidos, subió su tasa de interés por lo que deja de ser
atractivo el mercado local. ¿Cómo lo revertirían? ¿Cómo subirían la
tasa de interés? Expliquen detalladamente de qué consta dicha
política.
•
Situación 3: Para mantener el dólar "alto", su país compra dólares. Eso
hace que se inyecten pesos a la economía local (es decir, aumenta
la oferta monetaria). Para que esto no traiga inflación, ¿qué política
aplicarían? Expliquen detalladamente de qué consta dicha política.
•
Situación 4: El gobierno quiere tener políticas que impacten
positivamente sobre el consumo. ¿Qué harían para lograrlo?
Expliquen detalladamente de qué consta dicha política.
POLITICAS DE PRECIOS
El sistema de economía de mercado se ocupa, tal como se puede inferir
de su nombre, en el funcionamiento del mercado. El mercado es el
mecanismo que responde a las tres preguntas fundamentales que se
plantea todo sistema económico: ¿qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para
quién se produce?
Cuando se habla de mercado, se está pensando simultáneamente en el
juego de la oferta y de la demanda. La interacción de ambas determina
los precios, siendo éstos las señales que guían la asignación de recursos. Los
precios cumplen dos misiones fundamentales, la de suministrar información
y la de proveer incentivos a los distintos agentes, para que, actuando en su
propio interés, hagan que el conjunto del sistema funcione eficazmente.
1. EL PRECIO- DEFINICIÓN
El precio es el elemento de la mezcla de marketing que produce ingresos;
los otros producen costos. El precio también es unos de los elementos más
flexibles: se puede modificar rápidamente, también se puede decir que el
precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número
de unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad
del bien.
FUNCIÓN DEL PRECIO EN UN MERCADO COMPETITIVO
El precio de un producto o servicio constituye un determinante
fundamental de la demanda de un artículo. Afecta a la posición
competitiva de una firma a su participación en el mercado. De ahí que
ejerza fuerte influencia sobre los ingresos y las utilidades netas.
Por otra parte, suele haber fuerzas que limitan la importancia de los precios
en el programa de mercadotecnia de una compañía, las características
del producto o una marca favorita pueden ser más importantes para los
clientes que el precio.
REGULADOR DEL USO Y DISPOSICIÓN DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
En cuanto el asignador o distribuidor de los recursos escasos, el precio lo
determina lo que producirá (oferta) y quienes disfrutarán los bienes y
servicios que se producen (demanda).
EL PRECIO COMO REGULADOR DEL CONSUMO
El precio de mercado de un producto influye en los sueldos, la renta, los
intereses y las utilidades. En otras palabras, el precio de un producto tiene
repercusiones en el precio que paga a los factores de producción: Mano
de obra, sueldo, empresa y capital.
Así pues, el precio es un regulador fundamental del sistema económico
porque afecta a la asignación de esos factores de producción. Los sueldos
altos atraen la mano de obra, los intereses altos atraen el capital.
FACTORES DETERMINANTES DEL PRECIO DE UN BIEN FINAL
Toda actividad mercadológica, y la fijación de precios, debería dirigirse a
la obtención de una meta, en otras palabras, los gerentes deberían decidir
su objetivo antes de determinar el precio propiamente dicho. No obstante,
por lógico que suene esto, muy pocas firmas establecen o formulan
explícitamente su objetivo en la fijación de precios.
DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
Si el vendedor realmente fija sus precios en función del valor, deberá tener
distintos precios o tarifas para vender su producto a distintos grupos de
consumidores. A semejanza de lo que hace el vendedor de alfombras en
un bazar persa, regatearía el precio de cada una de las ventas, hasta
alcanzar un precio aceptable tanto para él como para el comprador. En
el caso de bienes físicos, sin embargo, esta estrategia no puede ser viable,
a menos que la forma del producto pueda alterarse de tal manera que
sea posible persuadir a los consumidores de que la variedad del producto
que se vende en otro segmento del mercado es distinta del que ellos están
comprando. Por ejemplo, un fabricante de detergentes o de productos
para limpieza puede utilizar distintas marcas y tipos de envase, según que
el producto vaya destinado al consumo del hogar o en la industria, fijando
dos precios diferentes para la misma combinación de productos químicos.
Una discriminación tal en precios solamente puede funcionar en tanto en
cuanto:
a. Los productos que se venden a un segmento del mercado no quedan al
alcance de los compradores en los otros segmentos.
b. Los compradores en distintos segmentos de mercado no saben que
pueden comprar el mismo producto bajo una marca diferente a otro
precio. Lógicamente, es más fácil intentar presionar en precios a base de
variaciones en el diseño o en la formulación de un producto, para
adaptarlo mejor a las necesidades de distintos segmentos de mercado.
La discriminación en precios por tipos de clientes es práctica corriente en
la comercialización e servicios. Una compañía aérea puede tener un
precio para el billete normal de adulto, otro para los niños, otro para la
esposa que acompaña al hombre de negocios y otro para los viajeros que
estén dispuestos a esperar hasta el momento de la salida del vuelo para
saber si quedan plazas libres o no. Además, las tarifas pueden variarse
según sean días laborables, fines de semana, invierno o verano, vuelos
diurnos o vuelos nocturnos. Otro ejemplo podrían ser las empresas que
prestan servicios de informática, los cuales pueden tener un precio fijado
para las puntas y otro para los valles, un precio para bibliotecas y otro para
empresas, etc.
La razón por la cual la discriminación en precios es particularmente viable
en el sector de servicios es que los "productos" de dicho sector suelen tener
una gran utilidad de tiempo, en función del momento en que se presten. Si
un automóvil de alquiler queda desocupado durante la noche del
domingo, es imposible guardar esta noche y venderla el lunes o enviarla a
otra ciudad, o guardarla y venderla durante temporada alta. Lo mismo
puede decirse de un asiento en un determinado vuelo, de un anuncio de
30 segundos en televisión o de una entrada en un partido de fútbol. En
cada uno de estos servicios, si no se vende precisamente en el momento
en que está disponible, se ha perdido para siempre.
POLÍTICA DE PRECIOS- DEFINICIÓN
Es el conjunto de normas, criterios, lineamientos y acciones que se
establecen para regular y fijar la cantidad de ingresos provenientes de la
venta de bienes y/o servicios que produce el sector público a través de sus
dependencias y entidades. Se considera también en esta política los topes
máximos y mínimos de precios y tarifas que establece el Sector Público a
los particulares, por los citados bienes y/o servicios que produce.
OBJETIVOS
Lo primero que hace la empresa es decidir dónde quiere posicionar su
oferta de mercado. Cuánto más claros sean los objetivos de la empresa,
más fácil será fijar el precio: Una empresa puede buscar cualquiera de
cinco objetivos principales al fijar sus precios:
· Supervivencia
· Utilidades actuales máximas
· Participación máxima de mercado
· Captura máxima del segmento superior del mercado
· Liderazgo en calidad de productos
También existen algunas condiciones que favorecen la fijación de bajos:
· El mercado es muy sensible al precio y un precio bajo estimula su
crecimiento
· Los costos de producción y distribución bajan al irse acumulando
experiencia en la producción
· El precio bajo desalienta la competencia real y potencial
IMPORTANCIA
Esta radica en los acuerdos implícitos o explícitos entre las firmas
competidoras y se producen en un mercado oligopolístico, es decir, con
pocos productores, como es el de la mayoría de los bienes de consumo
duradero. Estos acuerdos evitan las posibles consecuencias de una guerra
de precios entre las empresas que contribuiría a una disminución de los
beneficios de todas ellas y a desplazar la competencia hacia otras
variables, como son calidad del producto, publicidad, servicio técnico,
distribución.
EL PROBLEMA DE LA FIJACIÓN DE PRECIOS
La fijación de precios lleva consigo el deseo de obtener beneficios por
parte de la empresa, cuyos ingresos vienen determinados por la cantidad
de ventas realizadas, aunque no guarde una relación directa con los
beneficios que obtiene, ya que si los precios son elevados, los ingresos
totales pueden ser altos, pero para que esto repercuta en los beneficios,
dependerá de la adecuada determinación y equilibrio entre las
denominadas «áreas de beneficios».
Áreas internas Áreas externas
• Costes.
• Cantidad.
• Precios.
• Beneficios fijados.
• Medios de producción.
• Mercados.
• Tipos de clientes.
• Zonas geográficas.
• Canales de distribución.
• Promoción.
Por tanto, una política de precios racional debe ceñirse a las diferentes
circunstancias del momento, sin considerar únicamente el sistema de
cálculo utilizado, combinada con las áreas de beneficio indicadas. Para
una más fácil comprensión indicaremos que estas áreas quedan dentro de
un contexto de fuerzas resumidas en:
• Objetivos de la empresa.
• Costes.
• Elasticidad de la demanda.
• Valor del producto ante los clientes.
• La competencia.
MÉTODOS UTILIZADOS PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS
a. BASADO EN EL COSTO TOTAL
El método más sencillo para fijar precios es agregar una cantidad estándar
al costo del producto. Por ejemplo, un detallista de aparatos eléctricos
paga 20 dólares al fabricante por un tostador de pan y lo vende a 30, es
decir, con un incremento del 50 por ciento. El margen bruto del detallista
es de 10 dólares, y si los costos de operación de la tienda son de 8 dólares
por aparato vendido, el margen de ganancia será de 2 dólares.
Es probable que también el productor utilice ese tipo de fijación de
precios. si el costo estándar de fabricación fue de 16 dólares, quizá lo
incremento en un 25 por ciento para venderlo al detallista en 20.
El
incremento
varía
mucho
dependiendo
del
producto.
En
los
supermercados es normal que el incremento sobre el precio sea de 9 por
ciento en alimentos para bebe; 14 en tabacos; 20 en panaderías; 27 en
alimentos desecados y vegetales; 37 en especias y extractos y 50 por
ciento en tarjetas de felicitación.
La fijación de precios mediante incrementos sigue siendo popular. Primero,
el vendedor tiene más certeza de los costos que de la demanda. Al
vincular precios y costos, se simplifica la determinación del precio, y el
vendedor no tiene que ajustarlo cuando la demanda varia. Segundo,
cuando todas las compañías de determinado ramo utilizan el mismo
método, los precios los precios tienden a ser similares y la competencia en
ese sentido se reduce. Tercero, muchos piensan que los precios
determinados por el costo más las utilidades son equitativos tanto para el
comprador como para el vendedor. El rendimiento de la inversión del
vendedor es justo, y no se aprovecha de los compradores cuando se
incrementa la demanda.
b. BASADO EN EL COSTO DE CONVERSIÓN
El mismo precio de entrega se cotiza a todos los compradores sin importar
su ubicación. El vendedor esta determinando un precio L.A.B. (Precio Libre
a Bordo), local del comprador. El vendedor recibe precios netos variables
en cada venta, según la cantidad de sus costos de embarque. Se utiliza
normalmente cuando los costos de transportación son un factor menor en
la estructura total de costos del vendedor. El mercado de un vendedor
esta dividido en un numero limitado de amplias zonas geográficas y se
establece un precio uniforme de entrega para cada una.
c. BASADO EN EL COSTO MARGINAL
Las unidades de un factor que nos vemos obligados a abandonar para
emplear unidades adicionales del otro, es lo que se conoce como el Costo
Marginal de los factores. Por ejemplo: si para poder emplear una unidad
adicional del factor X nos vemos obligados a abandonar el empleo de 100
unidades del factor Y, el costo marginal de sustitución de los factores es
100 a 1, el cual expresa el número de unidades de un factor que damos a
cambio de una unidad del otro factor.
d. BASADO EN EL RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN
Muchas empresas desean poner un precio que maximice sus ingresos del
momento. Estiman la demanda y los costos en función de precios
diferentes y eligen el que les producirá máximas utilidades, flujo de efectivo
o mayor rendimiento de la inversión. En cualquier caso, la compañía busca
resultados financieros inmediatos, mas que desempeño a largo plazo.
CONCLUSIÓN
Antes, los precios eran determinados generalmente por compradores y
vendedores que negociaban entre sí.
El vendedor pedía un precio más alto del que esperaba obtener y el
comprador ofrecer menos de lo que esperaba pagar; mediante las
negociaciones llegaban a un precio aceptable.
Cada comprador pagaba un precio diferente por el mismo producto,
dependiendo de sus necesidades y su habilidad para regatear. En la
actualidad, casi todos los vendedores fijan un precio para todos los
compradores.
El precio es el único elemento de la mezcla de mercadotecnia que
produce ingresos; todos los otros elementos representan costos.
Por otra parte, la fijación de los precios y la competencia entre estos se
consideran el problema número uno enfrentado por los ejecutivos de
mercadotecnia,
y
aun
así,
muchas
empresas
no
lo
manejan
adecuadamente.
Los errores más comunes son los siguientes: precios excesivamente
orientados hacia los costos, precios que no se revisan con la suficiente
frecuencia y que no reflejan los cambios del mercado; precios que no
toman en consideración el resto de la mezcla de la mercadotecnia, y
precio que no varían lo suficiente para diferentes productos y segmentos
del mercado.