Download LA VOLUNTAD MUEVE MONTAÑAS. ESO ES LO QUE OCURRIÓ

Document related concepts

Corporación Mondragon wikipedia , lookup

BERC wikipedia , lookup

Milagro económico español wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Sector cuaternario wikipedia , lookup

Transcript
Impreso por Josémaría Gutiérrez Robredo. Prohibida su reproducción.
2
DOSIER
PAÍS VASCO,
UN EJEMPLO
DE MODELO
INDUSTRIAL
LA VOLUNTAD MUEVE MONTAÑAS. ESO ES LO QUE OCURRIÓ HACE 30 AÑOS CUANDO UN GRUPO DE PERSONAS DECIDIÓ
DAR UN VUELCO TOTAL A UNA INDUSTRIA OXIDADA Y RENDIDA, QUE ESTABA DESAPARECIENDO Y NO INVERTÍA EN I+D+I.
2015] ACTUALIDADECONÓMICA
1
HOY EUSKADI ES UNA REGIÓN LÍDER. SU SECRETO HA SIDO PONER LA INNOVACIÓN EN EL[JULIO
CENTRO
DE LA ECONOMÍA
Impreso por Josémaría Gutiérrez Robredo. Prohibida su reproducción.
D
J U L I O
2 0 1 5
N Ú M E R O
O
S
I
E
R
2 7 5 7
S U M A R I O
1. EUSKADI JUEGA SUS CARTAS EN LA INDUSTRIA Y LA TECNOLOGÍA PARA CERRAR
LA CRISIS. La recuperación de la economía vasca se ha
4. EN BUSCA DE LA MANUFACTURA PERDIDA. Las claves del resurgir del sector están en aumen-
visto ralentizada por el carácter industrial de su economía.
internacionales y la fomentar la innovación. PÁG. 15-17
La sintonía entre los sectores público y privado se antoja
clave para fomentar una innovación vital. PÁG. 4-8
2. ENTREVISTA A ARANTXA TAPIA. La consejera
de Desarrollo y Competitividad del Gobierno vasco analiza
las líneas fundamentales del desarrollo empresarial de la
comunidad. PÁG. 10-12
tar el tamaño de las empresas, apuntar hacia los mercados
5. CUANDO EL VALOR AÑADIDO ES UN SALVAVIDAS. La diferenciación, la especialización, la calidad y la eficiencia son las armas para competir con países
gigantescos que fabrican a precios imbatibles. PÁG. 18-19
3. TRES RECETAS PARA SEGUIR ADELANTE.
6. GRANDES MOTORES DE LA ECONOMÍA
VASCA. Un repaso pormenorizado a los principales sec-
Panorama de la diversidad del paisaje económico en las
tores productivos de la comunidad, con el análisis de las
provincias vascas. PÁG. 13-14
tendencias. PÁG. 20-26
INNOVACIÓN PARA ESPANTAR AL FANTASMA
DE UNA CRISIS QUE SE AFERRA A LA INDUSTRIA
La economía vasca afronta el reto de dejar definitivamente atrás la crisis. Su fuerte carácter industrial ralentiza una recuperación que debe basarse en la innovación
tecnológica y una gestión eficaz. Los antecedentes históricos mueven al optimismo: se ha salido de peores contextos, algunos tan oscuros como la terrible crisis de finales de los años 70 del pasado siglo, cuando se llegó a
soportar un 33% de paro. La colaboración entre el sector
público y el privado será la clave para que el proceso que
ha de volver a derrotar a la adversidad se acelere exponencialmente.
Sin embargo, en última instancia la nueva puesta a
punto solo puede correr a cargo de las compañías que
operan en el País Vasco. Nuestro ranking hace un repaso
de las empresas por sectores, mostrando un panorama
en el que destaca la fuerza de los grandes y medianos
grupos industriales, muy favorecidos con noticias como
la recuperación de la demanda de acero en Europa. El
sector de la energía, que representa entre el 2% y el 3%
del valor añadido bruto de la región, se consolida también como importante palanca de la economía vasca, al
igual que el de la ingeniería, cuyas compañías han mejorado sus márgenes e incrementado sus inversiones en
I+D+i. Llaman asimismo la atención la actividad de las
multinacionales y el dinamismo de las entidades financieras. Por su parte, las telecomunicaciones se enfrentan
al reto de los nuevos contextos competitivos y tecnológicos, que han provocado cambios en los planes estratégicos: de la guerra del pasivo en el sector bancario se ha
pasado a la guerra por captar clientes digitales.
Este panorama se enriquece con una amplia entrevista
con Arantxa Tapia, consejera de Desarrollo Económico y
Competitividad del Gobierno vasco, que reivindica la política de desarrollo industrial llevada a cabo en las últimas tres décadas como la clave del bienestar actual de la
comunidad. Pero eso no quiere decir que Euskadi no mire
hacia adelante. Al contrario, un amplio reportaje sobre
innovación muestra el papel central que el I+D+i juega en
la economía de la comunidad. Para ello cuenta con el
apoyo fundamental de una educación cuyas estadísticas
se codean con las mejores de Europa.
Finalmente, el desglose de la actividad económica por
provincias recuerda la riqueza y versatilidad de una comunidad autónoma que afronta el futuro con optimismo,
pese a las dificultades de los últimos mordiscos de una
crisis demasiado larga.
[JULIO
[JULIO 2015]
2015] ACTUALIDADECONÓMICA
ACTUALIDADECONÓMICA 3
3
Impreso por Josémaría Gutiérrez Robredo. Prohibida su reproducción.
1. EUSKADI JUEGA
SUS CARTAS EN LA
INDUSTRIA Y LA
TECNOLOGÍA PARA
CERRAR LA CRISIS
EN ESTOS PRIMEROS MESES DE 2015, EL PAÍS
Vasco está viviendo una ola de optimismo que parece dejar atrás casi ocho
años de crisis. Los principales indicadores empiezan a invertir la tendencia
negativa, la patronal revisa al alza sus
previsiones y el Gobierno vasco comienza a trabajar más en relanzar proyectos e inversiones que en ayudar en la
reestructuración de empresas en dificultades. Pero si bien a esta comunidad
autónoma le llegó más tarde este ciclo
desfavorable, también le está costando
más salir de él.
El discurso es homogéneo en los diferentes agentes económicos en cuanto a
que el peso de la industria en el PIB
vasco es la principal causa de que la recuperación sea más lenta que en el resto
de España. Pero también más sólida,
como lo ha demostrado en crisis anteriores y con escenarios sociales aún
más complicados.
No hay más que remontarse a uno de
los peores periodos que ha vivido el
País Vasco a finales de los 70, con un
33% de paro. Entonces, costó más de
una década recuperar el empleo perdido, mientras que ahora los datos del
primer trimestre de 2015 revelan una
4 ACTUALIDADECONÓMICA [JULIO 2015]
tasa de desempleo del 16,4%. Y las expectativas son buenas, teniendo en
cuenta que en mayo, según los datos del
Servicio Vasco de Empleo, Lanbide,
5.934 personas se han incorporado al
mercado laboral y el incremento de la
afiliación del 0,86% respecto a abril lo
sitúa en parámetros similares a los de
2007, uno de los momentos de máxima
expansión de la economía vasca.
Además, según Sara de la Rica, directora del Informe Laboral Euskadi del primer trimestre de 2015, la volatilidad del
empleo vasco es menor a la media de las
regiones españolas. “Este hecho es bueno
en sí mismo, ya que para una salida sólida de la crisis, es necesario que la creación vaya imponiéndose cada vez más
claramente a la destrucción de empleo y
que la calidad, tanto por la actividad que
genera como por el tipo de empleo que se
contrata, vaya aumentando”.
LAS EMPRESAS VAS HAN SUPERADO COyunturas complicadas que hacen tener
esperanza en que su experiencia y
músculo empresarial les hagan retomar posiciones de liderazgo. Según el
Eustat, el Instituto Vasco de Estadística,
la economía vasca creció un 2,2% en ta-
sas interanuales en los primeros meses
del año, apoyada en la mejora del sector
servicios y una menor contracción de la
construcción. Ahora bien, la economía
española prolongó su trayectoria expansiva creciendo cuatro décimas más
que el País Vasco. Un dato que vuelve a
poner de relieve la pausada reactivación vasca.
Pero este crecimiento, a pesar de la industria, y la coyuntura europea han motivado que la patronal vasca Confebask
haya realizado recientemente una significativa revisión al alza de las previsiones de crecimiento. Los empresarios
vascos han situado el repunte de la economía en un 2,7%, ocho décimas más
que a finales del año pasado. Según la
patronal, “la reactivación industrial se
va a ir consolidando por el aumento de
la demanda interna y las ventas al exterior”. Además, advierten una mejoría en
las perspectivas de consumo e inversión
“al elevarse la renta disponible y abaratarse la financiación”.
Estas buenas perspectivas se resumen, según el presidente de Confebask,
Miguel Ángel Lujua, en que “Euskadi
está ya en un tiempo nuevo”. La patronal está esperanzada en dejar atrás
Impreso por Josémaría Gutiérrez Robredo. Prohibida su reproducción.
El peso de la industria en el PIB vasco es la principal causa de que la recuperación sea
más lenta que en el resto de España. Pero Euskadi y sus empresas han superado otras
coyunturas complicadas que hacen concebir esperanzas en que su experiencia y
músculo empresarial le hagan retomar posiciones de liderazgo. Una puesta a punto
que, al estar fundamentada en la industria, debe ir acompañada de otra sólida
tecnológica que apunte hacia la fábrica del futuro, con iniciativas como el Plan de
Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno vasco, el establecimiento de clústeres
estratégicos y el desarrollo de nuevos modelos de gestión. El reto es complejo, pero la
certeza de la implicación pública, así como la reactivación económica y la percepción
de que los más negros nubarrones de la tempestad empiezan a disiparse se traduce en
una notable mejora de los indicadores de confianza empresarial. Quedan por resolver
algunos escollos, entre ellos, la resolución de las discrepancias entre los gobiernos
autonómico y estatal por el importe del cupo fiscal, cuestión enquistada desde hace
años y que la época electoral ha dilatado aún más. POR MARIETA VARGAS
unos años que han perdido por el camino, desde mayo de 2008 hasta marzo
de 2015, 6.754 empresas, el 10,4% del tejido empresarial existente.
EL OBJETIVO ES RECUPERAR LA INDUSTRIA.
Su peso relativo sobre el PIB es superior al que presenta este sector en el
conjunto de España, pero el porcentaje
de participación ha caído en los últimos años. Si en 2005, la industria representaba el 29,7% del PIB, en 2014 se
ha reducido hasta el 23,6%. A pesar de
ello, y en comparación con otras economías, la estructura productiva vasca se
asemeja más a Alemania que a España.
Y esta es la explicación de que el Gobierno vasco y, concretamente, su consejera de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantxa Tapia, se haya
marcado como objetivo recuperar la
tasa del 25% en el horizonte de 2020, y
la creación de 8.000 puestos de trabajo.
“En algunos sectores industriales hemos tenido que cambiar el paradigma,
pero es que en otras partes lo que están
cambiando es el modelo económico
para reorientarse a la industria. Aquí ya
habíamos descubierto que la industria
es importante porque apalanca I+D y
conocimiento y genera otro empleo”, admite Alfonso Ganzábal, director gerente
del área Innovative Technologies de la
empresa de servicios industriales Sisteplant.
Consciente de que había que conservar la tradición industrial para afrontar
el nuevo escenario económico, el Gobierno vasco puso en marcha el pasado
ejercicio el Plan de Industria 2014-2016.
En tan solo un año se han conseguido
mantener más de 16.000 empleos y
crear 3.490 nuevos puestos de trabajo
en el ámbito industrial, a través de cuatro ejes de actuación. Uno de ellos es la
ayuda en la reestructuración de empresas en dificultades, con casos significativos como Fagor Electrodomésticos o
Muebles Azkue. El apoyo a nuevos proyectos industriales estratégicos con
efecto tractor, la consolidación de la industria a través de programas de I+D y
la generación de un contexto industrial
y energético competitivo son los tres pilares restantes de este plan.
Además, desde SPRI, la Sociedad de
Promoción Industrial del Gobierno
vasco, también se está impulsando la
inversión extranjera directa. En 2014 se
materializaron cinco proyectos por un
valor de 44,15 millones de euros. “Desde
mayo de este año ya tenemos cerradas
cinco nuevas inversiones de capital extranjero”, declara Alex Arriola, director
general de SPRI, que prefiere que sean
los propios inversores quienes den datos.
LA RECUPERACIÓN BASADA EN LA INDUStria debe ir acompañada de una
apuesta tecnológica hacia la llamada
fábrica del futuro. Sobre este planteamiento también se aúna el sector privado y el público. “El futuro de
Euskadi tiene que estar en la manufactura avanzada, de alta tecnología,
con una logística muy buena, trabajadores polivalentes y mucha flexibilidad”, concreta el decano de la Facultad
de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del País Vasco,
Arturo Rodríguez.
En esta línea, el Gobierno vasco ha
lanzado su Plan de Ciencia, Tecnología e
Innovación PCTI Euskadi 2020, tomando como referencia la estrategia
RIS3 de especialización inteligente
aprobada por la Unión Europa, como requisito obligatorio para poder acceder a los fondos de cohesión. En
[JULIO 2015] ACTUALIDADECONÓMICA 5
1.
PAÍSImpreso
VASCO:
EUSKADI JUEGA SUS
por Josémaría Gutiérrez Robredo. Prohibida su reproducción.
UN EJEMPLO
CARTAS EN LA INDUSTRIA
DE MODELO
Y LA TECNOLOGÍA PARA
INDUSTRIAL
CERRAR LA CRISIS
este documento se han definido como
prioridades estratégicas la energía, las
biociencias y la fabricación avanzada, a
la que se suma la iniciativa Basque Industry 4.0.
El acompañamiento y la financiación
pública son impulsos, y acaban de aprobarse tres nuevos programas de ayudas
por valor de 5,2 millones de euros, pero
la inquietud pasa por si las empresas
vascas pueden sumarse a este reto.
Y aquí surge la cuestión de la dimensión del tejido empresarial. Al decano Arturo Rodríguez le preocupa que en
Euskadi la manufactura esté en manos
de pymes, “porque hay que plantearse si
van a tener músculo financiero y tecnológico, incluso mano de obra suficiente
para hacer frente a este reto”.
Ante la falta de tamaño, la solución
pasa por la colaboración, y en el País
Vasco el instrumento que se ha utilizado
ha sido el de la asociación cluster. Desde
que en 1990 el profesor de Harvard Michael Porter asesorara al Gobierno Vasco
en establecer unos clústeres prioritarios,
Euskadi ha seguido potenciando esta figura como elemento para colaborar, en
muchas ocasiones, en la salida a los mercados exteriores. Y en este momento,
también puede ser una opción para abordar la convergencia hacia un modelo de
excelencia o especialización.
Pero la industria 4.0 no solo desarrolla
la tecnología, sino que significa un cambio en la propia concepción de la em-
6 ACTUALIDADECONÓMICA [JULIO 2015]
DISCREPANCIAS
DEL CUPO VASCO
EL SISTEMA TRIBUTARIO Y DE FINAN-
ciación vasco presenta unas características
propias. Por un lado, el Concierto Económico
regula las relaciones tributarias y financieras entre Estado y Comunidad Autónoma.
Por otro, la competencia tributaria reside en
las instituciones de sus tres territorios históricos, las Diputaciones Forales de Álava, Vizcaya y Gipúzcoa. Además, para sufragar las
competencias no transferidas, como gastos
de Defensa o Exteriores, el País Vasco debe
contribuir con un cupo a las arcas estatales.
Este se paga según un índice de imputación
que data de 1981 y se cifra en el 6,24% de las
cargas estatales no asumidas por Euskadi.
La metodología del cálculo la fijan las leyes
quinquenales del Cupo, pero la última finalizó su vigencia en 2011. Dicha ley establece
una prórroga por los años necesarios, estado en el que se encuentra hoy. Hace un
mes, el consejero de Hacienda Ricardo Gatzagaetxeberria cifró en 1.184 millones de euros el importe de las discrepancias con el
Ejecutivo central. Para dirimirlas sería necesaria una reunión de la Comisión Mixta del
Concierto, órgano de composición bilateral
Estado-País Vasco, con representantes de
las Diputaciones. En febrero se acordó convocarla, pero los periodos electorales han dificultado un encuentro este año.
presa. En este sentido, el coordinador del
grupo vasco del Club de Roma y con una
amplia experiencia en el sector industrial, José Luis Jiménez-Brea, defiende
un nuevo modelo de gestión que ya están
adoptando algunas firmas vascas. “Hay
que hacer un enfoque diferente hacia
procesos creativos y relacionales porque
la innovación surge de la creatividad de
las personas. Los países en vías de desarrollo compiten por costes; los más desarrollados, por calidad, y los más avanzados, por innovación. Y en este último
grupo se debe colocar Euskadi”.
Jiménez Brea es optimista en cuanto a
la capacidad del País Vasco, al igual que
el responsable del área Innovative Technologies de Sisteplant, Alfonso Ganzábal, que aconseja no confiarse demasiado. “El bagaje industrial nos va a dar
recursos y conocimiento, pero que hayamos sido muy buenos no garantiza nada.
Es como Roland Garros: por mucho que
hayas ganado en años anteriores, no te
aseguras volver a conseguirlo”.
LA CERTEZA DE LA IMPLICACIÓN PÚBLICA,
la reactivación de la actividad económica y la percepción de que la tempestad
empieza a disiparse se traduce en una
mejora de los indicadores de confianza
empresarial. El que elabora el INE sugiere que las empresas vascas están recuperando el optimismo. Tras los descensos de finales de 2014 y del inicio de 2015, en el segundo trimestre
1.
PAÍSImpreso
VASCO:
EUSKADI JUEGA SUS
por Josémaría Gutiérrez Robredo. Prohibida su reproducción.
UN EJEMPLO
CARTAS EN LA INDUSTRIA
DE MODELO
Y LA TECNOLOGÍA PARA
INDUSTRIAL
CERRAR LA CRISIS
del presente año se ha recuperado la tendencia ascendente de 2013.
También la última encuesta de Laboral
Kutxa a empresas industriales de la comunidad autónoma, con el objetivo de pulsar
sus expectativas de cara al tercer trimestre del año, arroja una mejoría de confianza si se compara con el periodo anterior. En cuanto al entorno económico, el
92% de las firmas consultadas opina que
se mantendrá o mejorará. Y esta visión optimista se traslada al resto de variables
analizadas, como la facturación, la actividad o el repunte en el volumen de pedidos.
El de comercio exterior es quizás uno de
los indicadores que no presenta tan buenos datos, debido a la caída de las exportaciones de bienes energéticos en el pri8 ACTUALIDADECONÓMICA [JULIO 2015]
mer trimestre de 2015. De hecho, el descenso es de un 7% respecto al mismo periodo del año anterior, con un valor de
4.996 millones de euros, según los datos
del Instituto Vasco de Estadística, Eustat.
No obstante, conviene tener en cuenta
que el conjunto de 2014 se saldó con unas
exportaciones valoradas en 22.244 millones de euros, la mayor cifra registrada
hasta la fecha, lo que supuso un incremento del 9,9% respecto al ejercicio anterior. Esta cifra adquiere aún mayor relevancia si se toma como referencia el dato
del comercio mundial, que se movió en
ritmos de crecimiento del 2,5%.
Además, las tres infraestructuras con
tráfico de mercancías también pueden ser
un buen termómetro para augurar un re-
punte del comercio exterior. El puerto de
Bilbao ha tenido un descenso del tráfico
del 25% desde 2008 a 2012, pero como
afirma su presidente Asier Atutxa, “ahora
llevamos un incremento cercano al 7,5% en
tres ejercicios y que llegará al 10% en 2015.
Aunque habrá que ver la rentabilidad
de las industrias que importan y exportan, el número de toneladas evidentemente es un síntoma de que la economía
crece”. Pese a su menor dimensión, el
puerto de Pasajes también ha subido un
3,4% en el tráfico de mercancías gracias
al alza de las exportaciones de automóviles. Y el aeropuerto de Vitoria se ha situado como el cuarto aeródromo de
carga del Estado, por detrás de Madrid, Barcelona y Zaragoza.
2.
Impreso por Josémaría Gutiérrez Robredo. Prohibida su reproducción.
ARANTXA TAPIA, ENTREVISTA
“COLOCAR HACE 30 AÑOS
EL TEJIDO INDUSTRIAL COMO COLUMNA
VERTEBRAL DEL PAÍS VASCO ES LA CLAVE
DE NUESTRO BIENESTAR ACTUAL”
La consejera vasca de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno vasco analiza los grandes
retos de la economía vasca, que pasan por modernizar la industria y prepararla para el salto que viene.
Es el gran objetivo, además de seguir profundizando en la internacionalización. “Tenemos que ser más
competitivos y por eso seguimos impulsando la innovación tecnológica, pero también la innovación en
la gestión”, asegura. Una filosofía que no ha cambiado en décadas y que está detrás del éxito. Ahora
que ya se nota la recuperación y que la inversión extranjera lleva dos años apostando por esta tierra,
desde el Gobierno se quieren aumentar los recursos en I+D+i “en la medida de lo posible”. En su sobrio
despacho de la sede del Ejecutivo vasco, un antiguo hospital, que “está igual que desde que lo ocupara
el vicelehendakari Jon Azuaga”, defiende el concierto vasco: “Nadie lo entiende. Es un sistema de
riesgo y ventura. Piensan que somos unos privilegiados, pero no es cierto. Si la cosa va bien, bien; pero
si va mal, como ha pasado, te lo comes”. POR FRANCISCO OLEO. FOTOS DE MITXI
EL PAÍS VASCO LLEVA 30 AÑOS SIENDO UNA
de las regiones más prósperas de España y Europa. Se ha situado en la parte alta de la economía
y ahí sigue. ¿Cuál es el secreto? ¿Qué se hace aquí
que no se ha haya hecho en otros lugares?
Secretos no hay, sino una serie de decisiones que se tomaron en un momento determinado, hace 30 años. Una de las más importantes fue decidir que el tejido industrial fuese la columna vertebral de este
país. También seguir teniendo un sector
manufacturero y contar con empresas
productivas. En su momento, no pasamos
por llevarnos producción fuera y quedarnos solo aquí con la bata blanca. No. Aquí
queremos producir y se tomaron dos decisiones importantes: apostar por la tecnología y la innovación para dar valor
añadido a nuestros productos.
Cuando vimos que la universidad era
muy joven y no tenía capacidad suficiente
para atender a las empresas, creamos los
centros tecnológicos como puente entre
ambos mundos. Esto permitió a las empresas dar un importante salto cualitativo. También se apostó poco a poco por la
internacionalización, primero en Europa
y, a partir de ahí, en el resto del mundo. Y
detrás de todo, la puesta en marcha de
una política porteriana [de Michael Por10 ACTUALIDADECONÓMICA [JULIO 2015]
ter] de clústeres para fomentar la colaboración entre entidades públicas y privadas, pero siempre dando la iniciativa las
privadas. Por último, hemos mantenido en
estos años una continuidad de los planes
y objetivos esté quién esté de consejero.
Una filosofía que nunca se ha puesto en
duda y nos ha llevado donde estamos hoy.
El nivel innovador y tecnológico era bajísimo hace 30 años, por no decir cero. Hoy
más del 50% de nuestras empresas tienen
unos productos con un valor añadido medio-alto y alto. El resto, los que están en la
parte baja, tienen que seguir vendiendo e
ir dando el salto hacia arriba. Un camino
por recorrer que no se pone en duda y
hace que, a pesar de la crisis más larga
que hemos vivido, la economía vasca sea
más robusta que otras.
Nuestro sistema tarda más en entrar en
crisis, porque le perturba menos la crisis,
pero luego nos cuesta más salir. ¿Que
nuestros crecimientos ahora son un poco
más lentos que los del Estado español? Es
posible, aunque partimos de unas cifras
bastante más elevadas.
Todos los sectores son buenos y crean
riqueza y empleo, pero nosotros queremos seguir creciendo sobre un modelo industrial y productivo. No nos gusta sopor-
tar el crecimiento, como ha ocurrido en
España, sobre el turismo y la construcción que, siendo buenos, se ha demostrado que son endebles. El turismo está
creciendo hoy no porque lo hayamos hecho mejor, sino por la situación de los países árabes. Aquí queremos un modelo turístico de calidad, más ligado a la cultura,
la naturaleza y la gastronomía.
Crecimiento sí, pero muy pensado. En
construcción nos centramos más en la
rehabilitación urbana y la eficiencia energética de las viviendas. También en esa
parte gris que une la industria y los servicios, como la fabricación 4.0.
¿Con qué porcentaje de industria sobre el PIB se
sentiría a gusto? ¿O cómo empieza a haber zonas
difusas entre sectores productivos, ya no importan tanto los porcentajes como los proyectos?
Importan las dos cosas. El objetivo de
nuestro plan industrial es no bajar del
25% del PIB en el sector manufacturero,
una vez que lo hayamos recuperado en
2020. En Europa, por ejemplo, el objetivo
es alcanzar el 20% este año.
Lo conseguiremos con el crecimiento de
los sectores que ya tenemos, como la automoción, el aeronáutico, la máquina-herramienta y los bienes de equipo. No esta-
Impreso por Josémaría Gutiérrez Robredo. Prohibida su reproducción.
mos lejos y ya notamos un repunte importante de la economía industrial.
¿Qué empresas y sectores nuevos, o que no estén
aquí, les gustaría atraer al País Vasco?
De acuerdo con lo que marca la Unión Europea, hemos fijado una estrategia de especialización inteligente, que no es más
que decir en qué somos buenos y cuáles
son nuestras capacidades. Hemos definido tres áreas de liderazgo: una es la manufactura avanzada 4.0, en los sectores en
que somos fuertes; la energía, sobre todo
la renovable. Por último, las redes inteligentes, con el gas también como transición entre el petróleo y las renovables, y
la eficiencia energética.
Un tercer sector clave son las biociencias ligadas a la salud, no tanto en investigación científica como en la aplicación
de todo nuestro conocimiento en robótica,
máquina-herramienta e inteligencia artificial. Tampoco nos olvidamos de todo lo
relacionado con alimentación y salud.
¿Qué medidas está llevando a cabo el Gobierno
vasco para potenciar la fábrica 4.0?
Estamos trabajando muy estrechamente
con el Gobierno federal alemán en el desarrollo de la fábrica 4.0, pero todavía
“
En Euskadi llevamos
la colaboración públicoprivada en el ADN. Pero
aunque yo puedo hablar
lo que se quiera, los
que tienen que poner
la estrategia de futuro
en marcha son los
agentes privados”
existen grandes debates allí sobre este
tema. Ver qué hacemos con los miles de
millones de datos que hoy tenemos gracias a la sensorización de todo y la seguridad son dos problemas claves que no han
resuelto aún. No tenemos una nube muy
segura. Tenemos en marcha un programa
para introducir la informática en las
pymes y otro a través del que estamos ya
haciendo pruebas de la fábrica 4.0, como
tienen los alemanes o los británicos.
Parte del secreto del éxito industrial es lo bien que
ha funcionado la colaboración público-privada en
el País Vasco durante estos años.
Lo llevamos en el ADN. La misión del Gobierno es escuchar a todos, por eso tenemos la política de clústeres. También nos
movemos por el mundo para ver lo que
está haciendo en otros lugares y, con todo
esto, establecemos una estrategia de futuro. Pero aunque yo puedo hablar todo lo
que quiera, quien tiene que ponerla en
marcha son los agentes privados.
No es algo que se me haya ocurrido a mí,
sino una estrategia de todos. Una vez que
se establecen los objetivos, yo tengo que
apoyarlo con subvenciones al desarrollo
tecnológico, a la I+D+i, préstamos blandos y de largo alcance, financiación a la
tecnología, fondos de capital riesgo que
dotan a las empresas... Tenemos uno más
pequeño de carácter público que toma
participaciones de hasta 5,5 millones de
euros, y otro público-privado mucho más
grande llamado Ekarpen, junto con
Kutxabank y Laboral, que toma participaciones mucho mayores.
A esto hay que sumar las participaciones que toma el propio Ente Vasco de la
Energía en el sector energético. Nos hubiera gustado poner más instalaciones
de energías renovables, pero hoy solo
tenemos dos parques eólicos instalados por la contestación social
[JULIO 2015] ACTUALIDADECONÓMICA 11
2.
PAÍSImpreso
VASCO,
ENTREVISTA A ARANTXA
por Josémaría Gutiérrez Robredo. Prohibida su reproducción.
UN EJEMPLO
TAPIA, CONSEJERA VASCA
DE MODELO
DE DESARROLLO INDUSTRIAL
INDUSTRIAL
Y COMPETITIVIDAD
a estas instalaciones. A cambio, hemos
desarrollado la industria alrededor de
la energía eólica, con grandes actores
como Iberdrola, Gamesa o Aernnova.
En lo que sí estamos muy activos es en
el desarrollo de las redes eléctricas inteligentes.
El País Vasco destina alrededor del 2%
del PIB a I+D+i, y mi departamento destina unos 180 millones de euros al año
solo para impulsarla en el desarrollo industrial.
¿Cómo están impulsando la internacionalización
de la empresa vasca?
Nos estamos focalizando en las pymes.
Además de las típicas misiones comerciales, estamos subvencionando la salida al exterior, pero siempre a través
de un plan concreto de internacionalización. No se trata de que se vayan a
Brasil porque aquí ya no tienen mercado, porque entonces fijo que se hunden, sino de planificar y ver cómo les
podemos ayudar. Damos créditos a larguísimo plazo. Un ejemplo es la empresa Rinder que hace focos para el automóvil. Fabrican en Guernica, pero
también en la India.
Colaboramos con las Cámaras de Comercio en los procesos de internacionalización. Cuando las empresas consiguen sus objetivos, devuelven el préstamo, que se integra en una especie de
bolsa revolving para otros proyectos.
Además tenemos 100 becas para jóvenes en comercio exterior y otras 400 de
formación directa en empresas vascas
internacionalizadas.
Disponemos de un programa para repatriar jóvenes directivos que quieren
volver pero no tienen sitio aquí en su matriz. Identificamos quiénes son, qué empresas necesitan aquí sus perfiles y les
ayudamos a contratarlos durante el primer año. De momento es un plan piloto,
pero ya sabemos de varios que quieren
volver y de empresas que necesitan su
conocimiento de determinados países.
Otro proyecto busca impulsar los consorcios empresariales para que se presenten a concursos y proyectos internacionales, sobre todo en construcción, informática, tubos, etcétera.
Uno de los problemas de la economía española y de la vasca es la falta de tamaño de
nuestras pymes. A veces las empresas no crecen por problemas administrativos y fiscales
12 ACTUALIDADECONÓMICA [JULIO 2015]
tomoción y el de la energía.
Tampoco es un problema financiero, porque tienen líneas
abiertas. Los grandes actores
empresariales que tenemos
deben ayudar a que los más
pequeños sean más competitivos y se agrupen para proyectos concretos.
Para impulsar el tamaño de
las pymes no hay fórmulas
mágicas, y si alguien la tiene,
que venga y me la cuente.
“
No creo que el modelo
cooperativo esté en
crisis. Lo que falla a
veces es la forma en la
que se gestiona una
cooperativa, lo mismo
que puede ocurrir
también con una
sociedad anónima”
¿Qué medidas valoran para que ganen tamaño
y sean más competitivas?
Nadie tiene la panacea para hacer crecer
de tamaño a las pymes. Pienso que hoy el
crecimiento empresarial no está penalizado fiscalmente y, si una empresa quiere
crecer, al menos lo intenta. También se
pueden formar consorcios y existen muchos elementos para salvar ese escollo. La
cuestión es que no es fácil crecer así como
así, salvo que se haga una adquisición o
una fusión. Además hay mucha empresa
familiar para las que tampoco es fácil.
Lo que sí podemos hacer nosotros es
forzar la colaboración a través de los clústeres. Los más activos son el sector de au-
El País Vasco es un referente mundial en cooperativismo, al que la crisis le ha sentado especialmente mal.
Ahí está Fagor. ¿El modelo de empresa cooperativa tiene futuro?
¿Irizar está en crisis? No, todo
lo contrario, y es una cooperativa. Esta empresa carrocera
de autobuses, como hacen
otras muchas cooperativas,
cuando se internacionaliza lo
hace como sociedad anónima.
Lo mismo que hizo Ulma, de
Mondragón, cuando se instaló
en México. Yo creo que el problema no está tanto en la crisis del modelo
como en la forma en la que se gestiona.
Mondragón es un grupo muy grande
que abarca muchos mercados y sectores,
y unas divisiones funcionan mejor y otras
peor, depende de las personas que están
al frente. Pero lo que pasa es que en un
grupo como este tienen que decidir cómo
es la gobernanza, porque en realidad no
es un grupo sino muchas empresas que
están asociadas libremente, que mantienen un cierto mecanismo de solidaridad.
En realidad, unas empresas no tienen
nada que ver con otras.
Mondragón es un gran grupo y tiene que
dotarse de herramientas para tomar decisiones. Lo tendría que hacer igual si fuese
una sociedad anónima. Los mecanismos
de decisión deben ser más ágiles. Ellos
mismos lo están debatiendo ahora si van
más a una integración o a una separación,
cómo se van a financiar en caso de problemas, cómo se arbitran los mecanismos de
solidaridad, qué hacen con su banco, etcétera. Nosotros creemos que el modelo
cooperativo es uno más y se ha demostrado que funciona. Una empresa familiar
que tiene que pasar de padres a hijos también se enfrenta a retos importantes. Cada uno tiene sus problemas.
Impreso por Josémaría Gutiérrez Robredo. Prohibida su reproducción.
3. TRES RECETAS
PARA SEGUIR
ADELANTE
Con una estructura parecida, las tres provincias
vascas encaran la salida de la crisis con sus
distintas particularidades. Álava, la más
industrial, va más lenta, Guipúzcoa está marcada
por el cambio político y Vizcaya desata el apetito
inversor. POR FRAN ILLARRAMENDI Y MARIETA VARGAS
ÁLAVA
SUBIRSE AL
TREN DE LA
RECUPERACIÓN
ÁLAVA ES LA MÁS EXTENSA DE LAS TRES
provincias vascas y la que menos población aglutina. Y en cuestión económica es
al País Vasco, lo que la comunidad autónoma es a España. Es el territorio en el
que más peso tiene la industria en el Producto Interior Bruto y por lo tanto, con un
menor ritmo de recuperación.
En lo que se refiere a datos de desempleo, afiliaciones a la Seguridad Social o
Índice de Producción Industrial, la economía alavesa es la que está soportando un
mayor efecto negativo de la crisis.
Aún así, tanto el barómetro de la patro-
nal SEA como la encuesta de coyuntura
industrial de la Cámara de Comercio e Industria de Álava, empiezan a dar signos
de una tímida recuperación en estos primeros meses del año. Ambos estudios reflejan que indicadores como la cartera de
pedidos o la capacidad productiva muestran datos positivos después de varios
años de crisis. “A pesar de que el contexto
económico global sigue siendo complicado, estamos en disposición de afirmar
que se empieza a atisbar un cambio de
tendencia”, admite el presidente de la Cámara de Álava, Gregorio Rojo, que apunta
al mercado interior como una de las claves en la recuperación.
El secretario general de los empresarios
alaveses, Juan Ugarte, confirma que el último barómetro de abril es el mejor desde
que comenzó la crisis. “Pero estamos
preocupados por la evolución, porque la
realidad que retrata el informe es que
Álava no termina de reactivarse con
fuerza, a pesar del permanente compromiso empresarial”.
Además del peso industrial, la dependencia de Álava en cuanto al mercado exterior es muy importante, debido a la destacada presencia de empresas tractoras
como Mercedes, Aernnova o Tubacex. Aunque durante el primer trimestre del año
las exportaciones han caído un 6,4%, las
previsiones son también más optimistas
por la recuperación de los principales
mercados europeos.
Si se realiza el análisis por sectores, el
sector del metal sigue mejorando las consideraciones que tiene sobre la marcha
del mercado, al igual que el de servicios y
el químico, éste último si cabe con previsiones más optimistas ya que aumentan
las empresas que prevén una fuerte reactivación en los próximos meses. Pero entre todos, el sector bodeguero es el que
mejor comportamiento manifiesta, con un
83% de las empresas en ligera reactivación del mercado. De este dato se deriva la
importante influencia de las bodegas de
Rioja Alavesa, con nombres tan destacados como Marqués de Riscal, Faustino o El Coto.
[JULIO 2015] ACTUALIDADECONÓMICA 13
3.
PAÍSImpreso
VASCO:
TRES
por Josémaría Gutiérrez Robredo. Prohibida su reproducción.
UN EJEMPLO
RECETAS
DE MODELO
PARA SALIR
INDUSTRIAL
ADELANTE
quierda abertzale que cuestionaba el modelo productivo y se mantenía el bloqueo
en las relaciones laborales.
¿Qué ha cambiado? Sobre todo, los mercados. Ya llegan pedidos y la utilización
de la capacidad productiva recupera niveles de 2008. En 2014 las exportaciones
crecieron un 5% respecto al año anterior y
tras cinco años de destrucción de empleo
se frenó la caída, y el paro se situó por debajo del 13%, el más bajo de España. Este
optimismo ha quedado reforzado por los
resultados de las elecciones municipales
y forales. Se espera que con el PNV en el
Gobierno foral la fiscalidad se acompase
a la del resto del País Vasco y que la nueva
Diputación ponga sobre la mesa cuestiones que EHBildu tenía aparcadas, como la
regeneración de la Bahía de Pasajes.
A pesar de sus buenas cifras macroeconómicas, la crisis ha golpeado con fuerza
su tejido industrial. Las caídas de la construcción y de la automoción repercutieron
con fuerza en las acerías de ArcelorMittal
en Olaberria, Zumarraga y Bergara, y Gerdau (antigua Sidenor) en Azkoitia, Legazpi, y Elgeta, que desde 2008 han funcionado a medio gas encadenando ERE.
El grupo Gallardo cerró la acería de Azpeitia. La situación resultó letal para muchas pymes que, en febrero de 2014, recibieron la crisis de Fagor Electrodomésticos como la réplica de un terremoto. En
mayor o menos medida, todas las comarcas guipuzcoanas son industriales y ninguna ha escapado de la crisis.
Las previsiones de la patronal apuntan
a que el PIB crecerá un mínimo del 2,3%
en 2015 y se crearán cerca de 6.000 empleos. Estas expectativas han animado la
inversión, que ha crecido en casi la mitad
de las empresas, e incrementado el capital que el sector privado destina a I+D.
En el debe están los costes laborales
más altos de España y la jornada más reducida, y una negociación colectiva sectorial está prácticamente paralizada.
sión de los años 80, que supuso la destrucción de buena parte del tejido industrial y la pérdida de 200.000 empleos, surgió la transformación de una ciudad gris,
contaminada y al borde de la quiebra, en
un referente urbanístico mundial y en un
nuevo destino turístico cultural. Pero la
crisis dejó una huella profunda en el empresariado, que entendió que para subsistir en un mundo abierto tenía que mejorar
su competitividad, adoptar nuevas tecnologías y explorar otras sectores de futuro.
Cuando en 2008 la recesión volvió a golpear con virulencia a la industria, ésta se
había abierto a nuevos sectores, como la
aeronáutica o las biociencias, y la mayoría de las empresas contaba con tecnologías vanguardistas y presentaba unos
aceptables niveles de competitividad. No
obstante, el peso del sector industrial en
el PIB de Vizcaya ha pasado del 23% antes
de la crisis al 18% en 2014. Desde 2008
han desaparecido 3.600 empresas industriales y 41.600 empleos. El paro, que se
situaba en el 4,3% al comenzar la debacle,
estaba en el 16,4% al finalizar 2014, y la
tasa de desempleo juvenil alcanzaba el
38,8%, afectando a 18.500 jóvenes.
Con un clima de estabilidad política y
alejada el fantasma del terrorismo, la provincia se presenta como el lugar idóneo
para nuevas implantaciones industriales,
en parte gracias a centros de generación
de valor como AIC (Automotive Intelligence Center) para el sector de automoción, o EIC, dirigido al energético. Con la
mejora de las expectativas se han concretado nuevos proyectos para 2015. Gestamp anuncia inversiones millonarias en
su fábrica de Abadiño y en una nueva pendiente de ubicar. El Gobierno vasco apoyará con 4,23 millones las inversiones en
I+D. También han concretado planes Precicast Bilbao (PCB), que construirá una
planta en Sestao con una inversión de 20
millones de euros, y Alsthom, que invertirá 12 millones en Ortuella.
GUIPÚZCOA
NUEVOS
ÁNIMOS DE LOS
EMPRESARIOS
EN LOS ÚLTIMOS 18 MESES LA ECONOMÍA
Guipuzcoana ha experimentado una recuperación que pocos auguraban. La confianza empresarial ha alcanzado niveles
desconocidos desde el inicio de la crisis,
hasta el punto de que el 86% de los empresarios considera que la situación del mercado es de normalidad y reactivación.
Hace año y medio no había ningún motivo para el optimismo: la mitad de las
empresas declaraba pérdidas, el poder
provincial estaba en manos de una iz-
VIZCAYA
RENUEVA
SU APUESTA
INDUSTRIAL
A LOS BILBAÍNOS QUE PASEAN ANTE EL
Guggenheim y la universidad de Deusto y
contemplan las reliquias del Museo Marítimo, que ocupa las gradas del desaparecido Astillero Euskalduna, se les dibuja
una sonrisa al escuchar que el año pasado
el Bocho recibió más de 300.000 visitantes
extranjeros y que 58 trasatlánticos amarraron en su nueva terminal marítima.
Aplauden la pujanza del turismo, pero
nada les saca de su más profunda convicción: el motor es la industria. De la rece14 ACTUALIDADECONÓMICA [JULIO 2015]
Impreso por Josémaría Gutiérrez Robredo. Prohibida su reproducción.
4. EN BUSCA DE
LA MANUFACTURA
PERDIDA
La terna del éxito pasa por contar con empresas
más grandes e innovadoras que compitan sin
complejos en el exterior, según los expertos,
aunque las crisis de Ucrania y Grecia y una
subida de tipos en EEUU podrían desbaratar
las previsiones POR FRAN ILLARRAMENDI
EMPRESARIOS, PROFESORES Y EXPERTOS
coinciden al diagnosticar que la recuperación de la economía vasca pasa por el
rescate del tejido industrial perdido
durante la crisis: el empleo industrial
en Euskadi pasó de representar el 30%
en 1999 al 21% en 2013, y el valor añadido bruto de la industria cayó del
27,9% al 21,1%.
La reindustrialización demanda un
aumento del tamaño de las empresas
que aporte mayor productividad y menores costes de financiación, un proceso permanente de innovación e internacionalización para tomar posiciones
en sectores estratégicos, y una mejora
de la competitividad, señalan los expertos, que advierten de las incertidumbres. Según explican, sus evaluaciones
pueden verse truncadas en función de
cómo evolucionen factores de riesgo
exógenos, como las crisis de Ucrania y
Grecia, o una eventual subida de tipos
en la política monetaria estadounidense. A estos elementos suman otros,
también compartidos con las economías del entorno, como la evolución de
los precios del petróleo y el mantenimiento de un marco crediticio adecuado con un euro depreciado.
“La economía vasca y la española en su conjunto están
en plena recuperación cíclica,
porque las medidas implementadas —especialmente las reformas
laboral y del sector financiero— han logrado, mediante el control salarial, una
mejora de la competitividad de la economía”, asegura Joseba Madariaga, profesor
titular de Administración y Dirección de
Empresas en la Universidad de Deusto y
experto en la economía regional vasca
como director del Departamento de Estudios de Laboral Kutxa.
El profesor de Deusto advierte que el
stock del capital se encuentra muy por debajo de valores razonables (25% del PIB).
“Es imprescindible que el componente inversión cobre impulso, ya que supondrá
un incremento de la demanda de trabajo
por parte de las empresas. No obstante, lo
que más sorprende es que no está acelerando el crecimiento de modo suficiente,
lo que hace que muchos desconfíen de las
posibilidades de crecimiento una vez
aprovechado el impulso cíclico”.
Entre los que dudan está Antxon López
Usoz, presidente de la Asociación de Fabricantes de Máquina-Herramienta, quien
dice que “está por ver si el crecimiento
toma raíces y no se debe solo a la evidente
relajación de las políticas monetarias”. No
obstante, reconoce que en su sector, de
fuerte implantación en toda la comunidad
autónoma, “se aprecia una mejoría del
tono económico en general, una mayor
carga de trabajo en la industria, y un aumento paulatino de la demanda”.
Analizando la posición de salida, Antón
Pradera, presidente de CIE Automotive,
grupo empresarial que opera a nivel global, ve la botella medio llena. “Contar con
una larga tradición industrial como la
vasca es un gran activo que todos los países avanzados quieren tener. Más todavía
si esa industria es integral, con una gran
diversificación de sectores, tecnologías y
productos. A eso hay que sumarle una variedad de empresas, desde multinacionales extranjeras, vascas, familiares o cooperativas, lo que enriquece el panorama y nos hace más flexibles”.
[JULIO 2015] ACTUALIDADECONÓMICA 15
3.
4.
PAÍSImpreso
ESDF
VASCO:
LASZXCV
por Josémaría Gutiérrez Robredo. Prohibida su reproducción.
UN EJEMPLO
EN BUSCA DE LA
DE MODELO
MANUFACTURA
INDUSTRIAL
PERDIDA
Desde su puesto de director general de
la sociedad de garantía recíproca
Elkargi, Víctor Ibarreche puede observar
las cuentas de resultados de una buena
parte de las pymes vascas. Y alerta de
que hay muchas empresas “malheridas”
y que queda mucho por hacer. “El entorno favorable actual —liquidez abundante con tipos de interés casi nulos, devaluación del euro, precios reducidos del
petróleo— ha permitido cicatrizar las
heridas menos profundas del tejido económico-empresarial, pero continúan
existiendo empresas con heridas aún
abiertas o en estado de debilidad, que
requerirán períodos de recuperación
más amplios para poder incorporarse a
un mercado globalizado y con elevados
estándares de competitividad”.
Víctor Ibarreche considera que las empresas son conscientes de la necesidad de
innovar y de mantener en positivo sus
cuentas de resultados. “Han decidido renovarse y su voluntad es firme. Sin embargo, su debilidad afecta a sus cuentas
de resultados y sus estructuras de balance. Por ello, pensar en una rápida recuperación sería pecar de voluntarismo. Todos confiamos en el futuro, pero demos
tiempo al tiempo”.
El profesor Madariaga manifiesta que
la mejora en la competitividad explica el
tirón del sector exterior, que se ha traducido en un aumento de inversión y empleo, lo que finalmente ha revertido en
cierta fortaleza de la demanda interna, en
la que el consumo cobra protagonismo.
“En 2015 esperamos que profundice este
proceso y sean el consumo y la inversión
Joseba Madariaga, profesor de Administración y Dirección de Empresas en Deusto.
mente en aquellos negocios con insuficiente capacidad actual de generación
de valor añadido”.
EL PRESIDENTE DE LA CORPORACIÓN
cooperativa, Javier Sotil, explica que para
realizar este cambio es necesaria una dimensión adecuada a las exigencias que
implica operar en un mercado global. “Y
eso exige tanto gestionar proactivamente
la identificación de socios y el desarrollo
de alianzas como desarrollar políticas de
reforzamiento patrimonial en nuestras
empresas”, dice.
El hecho de que el 71% de las ventas de
la Corporación Mondragón sea en merca-
El grupo Mondragón se aferra al mantra del valor
añadido como fórmula hacia el éxito seguro
los elementos que aporten crecimiento,
además del sector exterior. El crecimiento
en 2015 superará el 2,5% y se percibirá
una mejoría en las magnitudes del mercado laboral. Este proceso seguirá teniendo recorrido en 2016”, asegura.
En el grupo cooperativo Mondragón
entienden que en el futuro las posiciones competitivas “pasan por la migración de forma selectiva hacia actividades, sectores y mercados en cuyas cadenas de valor existan oportunidades que
creen mayor riqueza y empleo, especial16 ACTUALIDADECONÓMICA [JULIO 2015]
dos internacionales “supone también una
oportunidad para consolidar el desarrollo
interno y la supervivencia de nuestras
empresas”, señala su presidente. “Por ello
queremos adaptarnos para competir en
mercados globales con una estrategia seria y ordenada de multilocalización, que
requiere grandes recursos para implantarse en los mercados, y para adaptar
nuestra oferta a entornos muy diversos”.
El presidente de CIE Automotive considera que la empresa vasca ha recorrido
ya una buena parte del camino de inter-
nacionalización. “El proceso de internacionalización de las empresas vascas
ha sido fundamental para consolidar
nuestra posición en Euskadi, pero también en el mundo. Los frutos de ese trabajo han servido para soportar mejor la
crisis y para aprovechar la recuperación que se está produciendo en la actualidad”.
No obstante, Pradera señala que, para
poder competir a escala global, las empresas vascas necesitan seguir aumentando su dimensión mediante fusiones,
adquisiciones o alianzas, y deben mejorar sus niveles de innovación. “Tenemos
que dar mayor valor no solo a nuestros
procesos, en los que somos excelentes,
sino también a nuestros productos”,
asegura.
Mirando al exterior, Antxon López
Usoz subraya que para los exportadores
de máquina-herramienta en China se
abre un nuevo escenario. “El fuerte tirón
que China ha dado a la inversión a lo
largo de la última década, con una tendencia a la sobrecapacidad, se ha detenido. El país está moderando su crecimiento en términos de PIB, frenando en
general la inversión y manteniendo mejor su apoyo al consumo. Se trata de un
nuevo escenario para los bienes de
equipo en el que tendremos que aprender a vivir”.
El representante de la industria de
máquina-herramienta considera que la
Impreso por Josémaría Gutiérrez Robredo. Prohibida su reproducción.
las inversiones en tecnología e
I+D, ya que nuestros competidores han sido muy agresivos
durante este tiempo y pueden
llegar a tomarnos una ventaja
competitiva difícil de equilibrar”, señala.
Estos refuerzos exigirán importantes inversiones financieras, que el presidente de Velatia confía encuentren el respaldo de las entidades y los
mercados financieros.
La gran recesión de los últimos años ha puesto de manifiesto “con toda su desnudez”
los problemas estructurales
que aquejan a la industria”,
explica Roberto Velasco, catedrático de Economía Aplicada
de la UPV-EHU. A su juicio, el
actual modelo de crecimiento
está agotado, y es necesario
cambiarlo por un esquema
productivo que tenga como eje
la reindustrialización.
“EL MODELO PRODUCTIVO
constituido por conocimientos, técnicas, sistemas tecnológicos, cualificación de la
mano de obra y, como colofón, actividades generadoras de bienes y servicios, se
modifica cuando los empresarios deciden mayoritariamente invertir en nuevas
actividades y negocios, pero eso no significa que los empresarios sean capaces
por sí solos de cambiar el modelo económico de un país”. Velasco añade que
“para lograr ese cambio resulta imprescindible la colaboración público-privada, la existencia de un liderazgo com-
El presidente de la corporación Mondragón, Javier Sotil.
cotización del euro y el precio del petróleo permiten que el sector tome posiciones antes inalcanzables. Pero, advierte,
“como contrapartida, la industria del
gas y el petróleo y países como Rusia y
Brasil están viendo seriamente afectada
su capacidad de consumo. Queda por
ver cómo sale parados EEUU de esta
ecuación”.
Javier Ormazábal, presidente de Velatia, grupo industrial familiar con una
plantilla de 3.000 profesionales que exporta a más de 50 países, también se
muestra moderadamente optimista sobre los retos de futuro, aunque no duda
“de que vamos a tener que seguir esforzándonos, ya que otras economías se están activando y generando nuevos competidores en un mundo totalmente globalizado”.
Ormazábal, que también preside la
corporación tecnológica Tecnalia, piensa
que las empresas que hoy siguen activas
han demostrado su capacidad de superar una nueva crisis, de innovar y competir a nivel internacional. “Ahora debemos recuperarnos de la ralentización en
les para la actividad innovadora de las
empresas, y se apoya en la introducción
de nuevas técnicas de gestión de la
mano de obra capaces de impulsar la
innovación, según explica.
Los cambios legales en materia de
contratación y despido no son suficientes para avanzar en materia de innovación si no van acompañados de otros en
materia de negociación colectiva, según
la Comisión Europea. Velasco recuerda
que “los expertos coinciden en que el
cambio de modelo de negociación colectiva abordando compromisos relacionados con la organización flexible del trabajo son más trascendentales para garantizar el empleo y la modernización de
las empresas que abaratar el despido”.
La cuestión es que, en un contexto de
negociación colectiva ralentizado, los
sindicatos se muestran ajenos al debate
de la flexiseguridad, y ya resulta difícil
abordar la competitividad en los procesos de negociación colectiva.
El presidente del Consejo de Relaciones Laborales del País Vasco, Tomás
Arrieta, considera que “las relaciones
laborales del futuro sólo pueden ser
cooperativas. Un buen clima laboral y
unas relaciones laborales sanas y equilibradas dentro de las empresas son
una verdadera condición para avanzar
en un modelo basado en el incremento
de la competitividad”.
Buen conocedor de la realidad de los
agentes sociales, Arrieta insiste en que
no hay alternativa al diálogo y al
acuerdo. “Éste es un proceso abierto y
complicado, que necesita dosis muy altas de imaginación y valentía. El punto
de partida solo puede ser el reconocimiento de que el pacto es el único con-
“Los empresarios por sí solos no pueden cambiar el
modelo económico de un país”, dice Roberto Velasco
partido y un compromiso estratégico de
largo aliento entre los representantes
políticos y los agentes sociales”.
El catedrático de la Universidad Pública Vasca explica que no habrá cambio si no se aborda el debate de la flexiseguridad abierto la pasada década por
la Comisión Europea. Este debate parte
de la no neutralidad del marco institucional que regula las relaciones labora-
texto imaginable de estas relaciones laborales cooperativas. Los acuerdos no
se imponen, y de ahí su dificultad y al
mismo tiempo su fuerza. Diseñar un
nuevo modelo de negociación —no impuesto desde la ley, sino interiorizado
por sus protagonistas directos—, es
una tarea que nos incumbe a todos los
agentes, cada uno desde su posición”, dice.
[JULIO 2015] ACTUALIDADECONÓMICA 17
Impreso por Josémaría Gutiérrez Robredo. Prohibida su reproducción.
5. CUANDO EL
VALOR AÑADIDO
ES UN SALVAVIDAS
En un mundo cada vez más globalizado y con países gigantescos deseando
frabricarlo todo a precios que no dan casi opción a los posibles competidores, la
diferenciación, la especialización, la calidad y la eficiencia son los elementos
clave del único camino posible a seguir para otras economías. Una estrategia
que el País Vasco mantiene inalterable desde hace décadas. El objetivo sigue
siendo hoy potenciar la innovación tecnológica sin descuidar la formación.
POR FRANCISCO OLEO Y ÁNGEL PEÑA
CON CHINA E INDIA COMO FÁBRICAS DEL
mundo, competir en precio es un suicidio
a medio plazo. La única fórmula posible
para seguir fabricando en Europa es producir todo tipo de cosas pero con alto valor añadido, la palabra mágica que asegura la prosperidad. Y la manera de conseguirlo es potenciando el desarrollo tecnológico y la innovación. Este es el paso
que se dio hace más de 30 años en el País
Vasco en un momento en el que el nivel
de I+D que tenía era del 0,016% del PIB,
es decir nada, y su potente industria se
había quedado en buena parte obsoleta
y sufría a toda velocidad deslocalizaciones hacia los países emergentes. El paro
era del 20% y tenía por delante una
fuerte reconversión industrial. Entonces
se decidió apostar por la educación, por
la formación profesional, defender la industria propia, que entonces suponía
cerca del 40% del PIB vasco, y se empezaron a crear parques y centros tecnológicos.
Después de más de 30 años siguiendo
el mismo guión de cambio, el resultado
es evidente. “Fuimos la primera comunidad autónoma que empezó a aplicar las
enseñanzas de Michael Porter sobre las
ventajas competitivas de las naciones
18 ACTUALIDADECONÓMICA [JULIO 2015]
mediante la creación de clústeres”, explica Pedro Luis Uriarte, consejero de
Economía y Hacienda del primer Gobierno vasco, exconsejero delegado de
BBVA e impulsor de la Agencia Vasca de
Innovación, de la que fue su primer presidente. “Yo siempre digo que hay que
volver a poner la innovación en el escaparate. Los procesos de transformación
como este llevan muchísimo tiempo, pero
hay que empezarlos en algún momento”,
afirma Uriarte.
No hace falta ser muy grande para innovar. Israel y Singapur lo han demostrado, y también el País Vasco. Esta comunidad autónoma es la que más fondos
destina en relación al PIB a innovación
tecnológica. Con una cifra del 2,09% en
2013, es el territorio líder, por delante de
Navarra, que destinó un 1,79%, Madrid,
un 1,75%, y Cataluña, que destinó un
1,5%. “No solo se trata de una cuestión
económica, es también una cuestión cultural”, comenta Jorge Sendagorta, presidente de Sener. El grupo de ingeniería y
tecnología es un gigante del sector que
cerró 2014 con unos ingresos de explotación de 1.315,7 millones de euros, un
8,02% más que en 2013 y en el que trabajan 5.541 personas. Esta compañía ha
participado en el proyecto de la sonda
espacial Rosetta, el mayor éxito aeroespacial europeo en su historia. “La industria es clave para innovar. Hay soldadores especializados, gente que maneja máquina-herramienta, ingenieros que saben organizar la producción de una fábrica, hay redes comerciales que exportan herrmientas y productos industriales por el mundo... Es toda una cultura
social, laboral, empresarial y profesional
que impregna el país, y es una oportunidad para cualquiera que quiera poner
una industria. También hay una historia
detrás, basada en el carbón, el hierro y la
construcción naval, que viene de lejos”,
destaca el presidente de Sener.
“Hay que construir siempre sobre lo
que uno hace bien”, dice. El Gobierno
Vasco tiene un programa que se llama 4i,
de innovación, internacionalización, inversión y también de industrialización.
Un proyecto que busca reducir los efectos de la crisis y fortalecer el tejido industrial y la innovación.
El País Vasco tiene hoy 15 y dos corporaciones tecnológicas que están entre las
primeras de Europa, IK4 y Tecnalia. “La
industria y los servicios conexos, las ingenierías y los centros de I+D son claves
Impreso por Josémaría Gutiérrez Robredo. Prohibida su reproducción.
UNA EDUCACIÓN EFICAZ
LA FORMACIÓN ES UNA CUESTIÓN PRI-
oritaria en el País Vasco. Así lo demuestran dos
datos espectaculares que lo colocan a la altura
de cualquier potencia internacional en este
apartado: posee una de las tasas de abandono
escolar más bajas de la UE y se sitúa en la cabeza de la lista de zonas con la tasa de titulados
superiores más alta, por delante de Finlandia,
Reino Unido, Dinamarca, Alemania y Suecia.
En España, se ha convertido en toda una referencia. Aparece como la comunidad autónoma
con mayor porcentaje de población de 30 a 34
años con nivel de educación superior (58,5 %),
muy por encima de la media del país (42,3%), y
según el Índice de Equidad Educativa, tiene los
valores más altos de igualdad en la educación.
Como decano de la escuela de negocios de
Deusto, Guillermo Dorronsoro ha podido comprobar la importancia estratégica de la formación, que se filtra de forma natural al tejido productivo de la sociedad vasca: “Las empresas requieren cada vez más la participación de todas
las personas en el proyecto. Los tiempos de tierra, trabajo y capital han quedado atrás, y están
siendo sustituidos por creatividad, capital hu-
mano, compromiso... Y la formación de capital
humano pasa por una buena educación, que
además se extiende a lo largo de toda la vida”.
Esa conexión entre empresa y educación parece
dar buenos frutos en su comunidad autónoma:
la tasa de paro de los graduados superiores en
el País Vasco es del 10,9%, frente al 16 % de media en España. Aunque, en términos absolutos,
se trata de una cifra con obvio margen de mejora. Dorronsoro admite que aún quedan retos
por delante. Entre ellos, los importantes desajustes entre oferta y demanda: “Necesitamos,
por ejemplo, más personas con titulación de FP
en varias ramas industriales”. Además, cree que
la industria vasca demanda más vocación en
“los estudios STEM (Science, Technology, Engineering and Maths)”, y las universidades deben
trabajar “para situarse en cabeza en los cada
vez más exigentes rankings internacionales”.
En cualquier caso, hay materia prima suficiente para seguir creciendo. Dorronsoro destaca, por ejemplo, la eficiencia del sistema de
formación profesional vasco, que define como
“un modelo para el resto de comunidades autónomas”.
para mejorar los productos de valor añadido especialmente para la exportación”,
explica Joseba Jaureguizar, exdirector
de Tecnología del Gobierno vasco y director general de Tecnalia. Este conglomerado tecnológico, que facturó 131 millones de euros en 2013, tiene una plantilla
de 1.831 personas, de las que 1.500 son
expertos orientados a transformar el conocimiento en PIB para mejorar la vida
de las personas, creando oportunidades
de negocio en las empresas.
Tecnalia opera, entre otros sectores, en
construcción sostenible, en la industria
y el transporte, energía y medio ambiente, salud y alimentación. ¿Cómo se
fomenta la industria? Según Jaureguizar,
“hay que definir los marcos de política
industrial, aunar lo público y lo privado,
traer talento del resto del mundo, fomentar aquí el conocimiento y las capacidades científicas y tecnológicas, porque la
tecnología es lo único que nos puede sacar definitivamente de la crisis”.
“Pero todo esto se hace con personas y
profesionales. Por eso la formación es
clave para responder a estos retos, sobre
todo con la gente joven”, comenta Jaureguizar, uno de los artífices del cambio de mentalidad en el País Vasco.
[JULIO 2015] ACTUALIDADECONÓMICA 19
6.
PAÍSImpreso
VASCO,
REALIDAD Y FUTURO
por Josémaría Gutiérrez Robredo. Prohibida su reproducción.
UN EJEMPLO
DE LOS PRINCIPALES
DE MODELO
SECTORES DE
INDUSTRIAL
ACTIVIDAD
LA ENERGÍA
CRECE AL SON
DE LA INDUSTRIA
8. EL
AASDFEN
GRANDES
MOTORES
DE LA
ECONOMÍA
VASCA
adf año anterior. POR LUASDF
UNA DE LAS ASIGNATURAS PENDIENTES
en la economía doméstica española
pasaba por superar ciertos prejuicios
en torno a una relación
algo atrofiada con la
mercancía.
Hace
años, el negocio de
LAS
MAYORESAS
EMPRES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Grupos industriales
grandes y medianos,
multinacionales,
energía, entidades
financieras, ingenierías
segunda mano era percibido como un
mercado
marginal,
dirigido a consuy los
referentes
midores con recursos limitados. Sin
embargo,
la preocupación
—sea
por
culturales
tirán del
carro
motivos económicos, de sostenibilidad o, simplemente, por pragmatismo— por dotar de una segunda
EMPRESA
FACTURACIÓN
Iberdrola Generación
11.686.971
Petróleos del Norte
6.849.297
Iberdrola Comercialización de Último Recurso 2.293.021
Iberdrola*
2.119.327
Iberdrola Distribución Eléctrica
1.864.966
Eroski
1.771.302
Naturgás Energía Comercializadora
1.325.316
Cecosa Supermercados
981.528
CAF, Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles* 913.139
Bridgestone Hispania*
760.500
Estaciones de Servicio de Guipúzcoa
733.282
Gerdau Aceros Especiales Europa
725.721
Arcelormittal Gipuzkoa
672.415
Eulen
615.026
Norbega
543.096
ITP, Industria de Turbo Propulsores
532.669
Vidrala*
424.612
20 ACTUALIDADECONÓMICA [JULIO 2015]
PROVINCIA
Vizcaya
Vizcaya
Vizcaya
Vizcaya
Vizcaya
Vizcaya
Vizcaya
Vizcaya
Guipúzcoa
Vizcaya
Guipúzcoa
Vizcaya
Guipúzcoa
Vizcaya
Vizcaya
Vizcaya
Alava
EL SECTOR ENERGÉTICO tiene un peso relevante en la economía
vasca, donde representa entre el 2% y el
3% del valor añadido
bruto de la región. Según explica Eloy Álvarez, director de la Cátedra de Energía de Orkestra del Instituto Vasco de Competitividad de la
Universidad de Deusto, “las firmas del sector
afrontan el cambio hacia una economía baja en
carbono en un mercado doméstico con escaso
crecimiento”. Entre sus retos están el desarrollo
del coche eléctrico y la eficiencia energética,
además de las oportunidades de negocio que supone toda la actividad industrial de esta región.
Las grandes compañías consideran esta área
geográfica clave en su posicionamiento dentro
del mercado ibérico. Es el caso de Repsol, cuyo
principal proyecto es la refinería de Petronor. Se
trata de la mayor de las cinco refinerías que la
petrolera
tiene en España
gracias alosuha
capacivida a un
determinado
producto
dad de
220.000 barriles
de petróleo al día. En
terminado
aupando
definitivamente.
ella hadel
invertido
1.000de
millones
de euros,
El negocio
vehículo
ocasión
(VO) la mainversión
de la beneficiahistoria del País
ha sido yor
uno
de los industrial
principales
Vasco,tendencia.
para crear una
de Reducdos de esta
Ennueva
2013Unidad
los espación de Fueloilmás
que permite
aumentar
la producñoles compraron
del doble
de coches de segunda mano que automóviles
18 Aludium Transformación de Productos
19 Sener Ingeniería y Sistemas
20 Aernnova Aerospace
21 Iparlat
22 Arcelormittal Sestao*
23 Bahía de Vizcaya Electricidad
24 G. Naturgás Energía
25 Euskaltel
26 Gamesa Energía
27 Tubacex Tubos Inoxidables
28 Nervacero
29 Iberdrola Ingeniería y Construcción
30 Iberdrola Financiación
31 Celsa Atlantic
32 Compañía de Bebidas PepsiCo
33 Acería de Álava
34 Befesa Aluminio
35 Tenneco Automotive Ibérica
36 Guardian Glass España Central Vidriera
37 Naturgas Energía Distribución
38 Ibermática
413.800
393.753
377.022
350.295
350.000
348.346
331.703
329.148
324.868
319.974
319.198
318.767
308.803
299.772
291.161
254.743
233.291
228.429
215.216
211.455
204.797
Vizcaya
Vizcaya
Alava
Guipúzcoa
Vizcaya
Vizcaya
Vizcaya
Vizcaya
Vizcaya
Alava
Vizcaya
Vizcaya
Vizcaya
Alava
Alava
Alava
Vizcaya
Vizcaya
Alava
Vizcaya
Guipúzcoa
Impreso por Josémaría Gutiérrez Robredo. Prohibida su reproducción.
ción de los productos más demandados hoy,
como el propano o el butano. Además de la actividad de refino, Repsol cuenta con permisos de
explotación de hidrocarburos en el Golfo de Vizcaya, que aún están en fase inicial.
En esta misma línea de inversión se encuentra
Iberdrola, cuyo negocio generó un impacto económico de 1.813 millones de euros en la región.
En 2015, la firma que preside Ignacio Sánchez
Galán ha centrado sus esfuerzos en la implantación de redes inteligentes. Una decisión que ha
supuesto ya la reforma de más de 2.400 centros
de transformación y la sustitución de 548.000
de equipos hasta marzo de este año. La inversión
de Iberdrola en esta iniciativa alcanzará más de
130 millones de euros.
Otras compañías han decido reforzar su presencia en el País Vasco. Es el caso del Grupo
EDP, propietaria de la anterior Naturgar, que
desde 2013 opera solo como EDP, quien ha centrado la gestión de su negocio gasista en Bilbao.
El año pasado, la empresa francesa llegó a un
acuerdo para la venta de activos no estratégicos
y concentrarse en la red gasista de Asturias, País
Vasco y Cantabria.
La eficiencia energética en la industria que
está instalada en la región es otra las oportunidades de negocio que han identificado las compañías. La necesidad de tener un sector industrial más competitivo ha convertido los costes
energéticos en una prioridad. “En los últimos
cinco años la industria se ha concienciado sobre
la eficiencia energética. Así que, en vez de construir nuevas plantas, las empresas están implantando tecnologías y servicios que les ayuden a
39 Carrefour Norte
40 Ormazabal International Business
41 Papelera Guipuzcoana de Zicuñaga
42 Area Diesel Service
43 Tubos Reunidos Industrial*
44 Esnelat
45 Irizar
46 Aceros Inoxidables Olarra
47 Marinoil Service*
48 Idom Ingeniería y Consultoría*
49 Guardian Llodio Uno
50 Arraia Oil
51 Ampo
52 Lanmovil
53 Elmet
54 Natra Chocolate Internacional
55 Maier
56 Construcciones Amenábar
57 Distribuidora Farmacéutica de Guipúzcoa
58 Super BM
59 Sabeko Banaketa
ahorrar energía”, señala Mario Vicente, director
comercial del área Industria y Marina. Vicente ha
sido el responsable del proyecto Bahía de
Vizkaya, que tiene el objetivo de optimizar el consumo energético de la central termoeléctrica de
ciclo combinado ubicada en Zierbena. B. ZÚÑIGA
DISTRIBUCIÓN
ALIMENTARIA,
DESPEJANDO
EL GASTO EN ALIMENTACIÓN en Euskadi,
según datos del sector, supera los 5.500
millones de euros, suponiendo el 5,5% del
total de gasto en este
apartado en España.
El consumidor vasco gasta más en alimentación y se ocupa más de su dieta, lo que se traduce en un mayor consumo de productos frescos y en una mayor presencia de platos tradicionales.
El País Vasco cuenta con una excelente red
de Distribución Alimentaria en la que destacan
empresas y grupos como Eroski, Carrefour o
Mercadona.
Eroski ocupa el tercer puesto en el ranking
de distribución alimentaria española, con una
cuota de mercado del 7,7 % que se eleva
203.841
202.659
200.822
200.254
200.000
198.337
193.831
193.704
190.000
187.361
186.175
177.801
176.303
175.435
172.038
167.987
162.180
159.940
154.871
152.699
144.857
Vizcaya
Vizcaya
Guipúzcoa
Alava
Alava
Guipúzcoa
Guipúzcoa
Vizcaya
Vizcaya
Vizcaya
Alava
Alava
Guipúzcoa
Vizcaya
Vizcaya
Guipúzcoa
Vizcaya
Guipúzcoa
Guipúzcoa
Guipúzcoa
Vizcaya
hasta el 30% en Euskadi. En 2014 concluyó la
primera parte del Plan Estratégico 2016,
abordando una reestructuración financiera
que despeja su horizonte para abordar retos
que fortalezcan el negocio de distribución.
La diferenciación está marcando el futuro del
sector. En Eroski apuestan, según comentan
sus responsables, por el modelo comercial
“contigo” para garantizar una propuesta comercial diferente y adaptada a las necesidades
del consumidor, transformado por una larga
crisis.
Por su parte, Carrefour, presente en el País
Vasco desde 1979, tiene entre sus señas de
identidad ofrecer a sus clientes un surtido amplio en el que tienen cabida tanto los productos
de grandes empresas nacionales, como los
productos de pequeñas y medianas empresas de cada una de las regiones en
60 Unialco
61 Pepsico Foods
62 GKN Driveline Zumaia
63 Orkli
64 Copreci*
65 Faes Farma*
66 Stryker Spain Holding
67 Ederfil Becker*
68 Hierros Servando Fernández*
69 Uvescaya
70 Cadagua
71 Papresa*
72 Cikautxo
73 Befesa Zinc Comercial
74 Smurfit Kappa Nervión
75 Global Energy Services Siemsa
76 Dapargel
77 VIA Operador Petrolífero
78 Autopista Vasco Aragonesa Conc. Española
79 Kaiku Corp. Alimentaria
80 Beralan
143.972
143.529
137.190
135.694
134.433
133.572
133.134
132.483
132.228
131.404
128.538
127.886
127.568
125.743
125.114
124.463
124.118
122.191
122.043
120.044
118.463
Guipúzcoa
Alava
Guipúzcoa
Guipúzcoa
Guipúzcoa
Vizcaya
Vizcaya
Guipúzcoa
Guipúzcoa
Vizcaya
Vizcaya
Guipúzcoa
Vizcaya
Vizcaya
Vizcaya
Vizcaya
Vizcaya
Vizcaya
Vizcaya
Guipúzcoa
Guipúzcoa
Fuente: Iberinform. Datos en miles de euros. (*) Datos de 2014
[JULIO 2015] ACTUALIDADECONÓMICA 21
6.
PAÍSImpreso
VASCO,
REALIDAD Y FUTURO
por Josémaría Gutiérrez Robredo. Prohibida su reproducción.
UN EJEMPLO
DE LOS PRINCIPALES
DE MODELO
SECTORES DE
INDUSTRIAL
ACTIVIDAD
los que la cadena está presente. La firma contribuye a potenciar el empleo indirecto de las
economías locales con un modelo de negocio
en el que se prioriza la relación con las empresas locales y regionales.
Por último, Mercadona impulsa numerosas
iniciativas empresariales que contribuyen a dinamizar la economía y configuran un auténtico
cluster industrial que no es ajeno a Euskadi
donde la empresa cuenta con cuatro interproveedores.
El esfuerzo inversor conjunto ha sido de 15,3
millones de euros, a lo que ha de sumarse el
dato de las compras de Mercadona a proveedores de esta comunidad, que han supuesto
252 millones de euros al año.
La apertura del supermercado de Vitoria, en
el alto de Armentia, ha supuesto todo un hito y,
dando un paso más allá en la apuesta de Mercadona por Euskadi, se ha firmado un convenio
con el Ayuntamiento de Vitoria y la empresa
pública Gilsa para construir un bloque logístico
en el polígono industrial de Júndiz (Vitoria),
que supondrá una inversión inicial de alrededor de 50 millones de euros y la creación de
100 puestos de trabajo. TITO PUEYO
LA AUTOMOCIÓN
PILOTA
LA SALIDA
EL SECTOR VASCO DE
AUTOMOCIÓN, uno de
los más competitivos e
innovadores del
mundo, está compuesto por 300 empresas que facturan más
de 13.000 millones de
euros y da empleo a más de 76.000 personas, de
los cuales 35.000 están en el País Vasco. A eso
hay que sumarle el peso específico de Daimler Vitoria, que fabrica sus vehículos comerciales Vito y
Viano, además de la producción en serie de la Vito
eléctrica.
Actualmente, el sector dispone de 558 plantas
productivas, de las cuales más de 230 están
fuera de España, fundamentalmente en mercados
emergentes como Europa del Este, Brasil, México
o China.
El cluster Euskadi Vasco cuenta con más de 30
multinacionales del sector, con importantes centros de competencia que aportan valor al conjunto
22 ACTUALIDADECONÓMICA [JULIO 2015]
de la industria y a sus organizaciones de origen.
Destaca en el espectro empresarial vasco el
AIC-Automotive Intelligence Center como centro
único de generación de valor que está sirviendo
para que el conjunto del sector coopere en áreas
como conocimiento, formación, tecnología o desarrollo industrial. Un complejo recientemente
ampliado que está eminentemente enfocado a la
formación en automoción, ya que es uno de los
sectores industriales con mayor peso en la economía moderna. En la actualidad está una fase de
afrontar nuevos retos que configurarán su futuro.
Una empresa de peso en el País Vasco es la
multinacional Gestamp, empresa dedicada al diseño, desarrollo y fabricación de componentes y
conjuntos metálicos para el automóvil, que ha
presentado recientemente sus resultados referentes a 2014, en el que creció un 6,9% hasta alcanzar los 6.256 millones de euros de facturación
a cierre del ejercicio. Gestamp entró así en 2014
en una nueva fase de crecimiento, impulsada por
el aumento de las ventas tanto en China como en
Norteamérica.
Otra empresa emblemática vasca, CIE Automotive, que ha logrado en 2014 superar todos los récords de la compañía, alcanzando una facturación de 2.160,3 millones de euros, un 27% más
que en 2013. Esta histórica rentabilidad, como señalan sus responsables, es fruto del buen comportamiento de los márgenes en todas las plantas
del grupo en los distintos mercados, y el incremento de la producción de vehículos, en especial
en la zona Nafta.
Por su parte, Dominion, empresa del Grupo CIE
focalizada en la prestación de soluciones y servicios que hacen más eficientes los procesos productivos de sus clientes, facturó 292,8 millones de
euros, un 87% más que en 2013. TITO PUEYO
HACIA UNA
INTEGRACIÓN
DE OPERADORAS
DOS SON LOS HITOS
DEL SECTOR de las
Telecomunicaciones
en el País Vasco. El
primero, el más inminente, será la salida a
bolsa de Euskatel, la
compañía presidida
por Alberto García Erauzkin, prevista para junio
mediante una oferta de venta de acciones de los
actuales accionistas: Kutxabank, que cuenta
con un 49,9% del capital, International Cable,
que atesora un 48,1%, y la eléctrica Iberdrola,
que tiene un 2%.
Euskaltel es el sexto operador nacional de
banda ancha fija, con 264.724 líneas a la conclusión de 2014, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia
(CNMC). La valoración estimada de la firma oscila entre los 1.500 y los 1.900 millones. El objetivo de la salida a bolsa serán inversores institucionales internacionales, en una operación
donde JP Morgan Securities y UBS Limited actuarán como entidades coordinadoras globales
y donde Rotchschild será el asesor. Participarán
asimismo BBVA, Citigroup, Santander y Caixabank, entre otros. La facturación de Euskaltel en
2014 ascendió a 321,2 millones de euros, mientras que la deuda se situó en 236 millones.
El segundo gran movimiento es bastante más
complicado porque implica a otras dos operadoras de cable del norte, Telecable, preeminente
Impreso por Josémaría Gutiérrez Robredo. Prohibida su reproducción.
en Asturias, y R, cuyo dominio se centra en Galicia. Euskaltel observa la foto como un conjunto,
y en este contexto la salida a bolsa sería el paso
previo a la fusión, atractiva por el buen desempeño económico y financiero del trío. R, presidida por Honorato López Isla, facturó el pasado
ejercicio 234,6 millones de euros y cuenta con
una plantilla de 201 empleados. Telecable, liderada por Juan García Conde, obtuvo unos ingresos de 131 millones y suma 180 trabajadores. Sería un paso más en el proceso de concentración
que vive el sector tras la adquisición de Ono por
Vodafone y la OPA de Orange a Jazztel.
Telecable es propiedad en un 85% del fondo
de capital riesgo estadounidense Carlyle desde
2011. El 15% restante está en manos de Liberbank (el banco liderado por la fundación bancaria Caja de Ahorros de Asturias). En el caso de
R, la propiedad se reparte entre el fondo CVC
(70%) y Abanca (30%), banco resultante de la
fusión de las cajas gallegas.
En cuanto a las grandes operadoras, si finalmente Vodafone y Orange cierran su acuerdo
para compartir su red 4G y reducir gastos, los
usuarios vascos se verán beneficiados por una
mejor cobertura. El proyecto, cuya negociación
está muy avanzada, tiene un plazo de tres años
para su ejecución, hasta finales de 2017 o principios de 2018. Se prevé que en 2015 se compartan alrededor de 600 emplazamientos radioeléctricos en toda España. FEDE DURÁN
NUEVOS
CONTEXTOS
COMPETITIVOS
EL SECTOR FINANCIERO está sufriendo
una gran transformación. Los nuevos contextos competitivos y
modelos tecnológicos
han provocado que las
distintas entidades estén llevando nuevos planes estratégicos. La tradicional guerra del pasivo en el sector bancario se
ha trasladado a la guerra por captar clientes digitales.
Laboral Kutxa, que mantiene su carácter social,
seguirá reinvirtiendo sus beneficios en la sociedad, apoyando la creación de empleo, a las personas, a las familias y a las empresas implicadas
con su entorno. Con una forma propia de hacer
banca cooperativa, “Laboral Kutxa cumple con las
exigencias de los clientes y la sociedad, reafirmando sus valores de cooperación, solidaridad y
responsabilidad social”, comentan desde la entidad. Laboral Kutxa, que cerró 2014 con un balance equilibrado, buenos niveles de liquidez y un
alto nivel de capitalización. Laboral acuña el término BancaSeguros al ser primera entidad financiera de España que cuenta en sus oficinas con
profesionales del sector asegurador.
Por su parte, Kutxabank ha aprobado recientemente la creación de un comité de estrategia para
la elaboración, puesta en marcha y gestión del
Plan de Transformación 2015, destinado a sentar
las bases de futuro del grupo financiero.
El Plan de Transformación de Kutxabank, con el
horizonte fijado en diciembre de 2015, tiene como
principales objetivos la mejora de la eficiencia comercial, de la atención a los clientes, de la infraestructura del negocio y del acceso a los mercados de capital, así como asegurar la capacidad
de respuesta ante posibles cambios del entorno
regulatorio y económico y garantizar la sostenibilidad del modelo de banca local.
Por su parte, BBVA, ante estos nuevos contextos competitivos y marcado por las nuevas demandas de sus clientes, los competidores del ámbito
digital y los nuevos modelos de negocio, ha definido una estructura para abordar la transformación digital como principal prioridad. La nueva estructura incorpora al primer nivel capacidades digitales críticas para competir en el nuevo entorno
y talento global con experiencia demostrada en el
ámbito de los negocios digitales. La entidad señala
que en estos momentos existen unos 20.000 bancos en el mundo y que “dentro de unos años muchos de ellos desaparecerán porque no podrán
competir con la banca digital”. TITO PUEYO
desplazamos en medios de transporte públicos y
privados e incluso en nuestros vehículos particulares, sin olvidar la gestión y transporte de las mercancías, es posible gracias a un complejo y avanzado sistema de tecnologías. Los ITS (Sistemas Inteligentes de Transporte) dan servicio a nuestros
movimientos sin apenas darnos cuenta. Y envolviendo y controlando todos los movimientos la logística, una actividad que es tan importante para la
economía como la propia I+D o la internacionalización. Es un factor clave para ser competitivo, por
eso, desde la administraciones públicas existe un
decidido apoyo al sector. Un claro ejemplo es el
programa de financiación a la investigación, Horizon 2020. Impulsado por la Unión Europea, dotado
con 77 millones de euros.
Entre las empresas del hipersector de la movilidad, destaca Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF), uno de los líderes internacionales
en el diseño y suministro de material rodante ferroviario y de sus componentes. Es uno de los
principales fabricantes por cifra de negocio, y
cuenta con una plantilla de más de 8.000 personas. Las ventas del grupo CAF alcanzaron los
1.447 millones de euros en 2014, obteniendo un
beneficio neto de 62 millones. A cierre de dicho
ejercicio, la cartera de pedidos de la empresa se
situaba en los 5.251 millones de euros. Una de las
principales características de la empresa es su
apuesta por la I+D, que ha permitido a CAF lanzar
nuevos productos de alto valor añadido.
Otra empresa que ha logrado dar un gran salto
en movilidad es Irizar, una compañía sólida, diversificada geográfica e industrialmente y en continuo crecimiento. El grupo fabricante de carrocerías y sistemas para autobuses destaca
por tener una marca reconocida interna-
LA MOVILIDAD
COMO RETO
ESTRATÉGICO
EL SECTOR DE MOVILIDAD, Logística y Sistemas Inteligentes de
Transporte del País
Vasco, agrupado en el
cluster MLC ITS
Euskadi, destaca por
su importante cifra de
negocios, casi 27.000 millones de euros.
La agilidad, seguridad y confort con la que nos
[JULIO 2015] ACTUALIDADECONÓMICA 23
6.
PAÍSImpreso
VASCO,
REALIDAD Y FUTURO
por Josémaría Gutiérrez Robredo. Prohibida su reproducción.
UN EJEMPLO
DE LOS PRINCIPALES
DE MODELO
SECTORES DE
INDUSTRIAL
ACTIVIDAD
cionalmente, su tecnología y la sostenibilidad. Fabrica productos propios impulsados por energías
convencionales y ecológicas. Un ejemplo es Irizar
i2e, un referente en sostenibilidad y con una ecoeficiencia orientada a la movilidad urbana.
Uno de los grandes activos de la compañía de
cara al futuro son las inversiones y los desarrollos que está llevando a cabo en movilidad eléctrica. Irizar ha adquirido en Aduna, Guipúzcoa,
unos terrenos donde se ubicará la futura actividad de electromovilidad del grupo. TITO PUEYO
plan hasta el 2016 en el negocio de tubería. El importe neto de la cifra de negocio consolidada del
grupo Tubos Reunidos en el primer trimestre asciende a 102,6 millones de euros, un 4,4% más que
en el mismo periodo del ejercicio anterior. La compañía firmó en 2014 un acuerdo con la japonesa
Marubeni Itochu Tubulars Europe, para el establecimiento de una empresa conjunta en Subillabide
(Álava), destinada a la fabricación, comercialización y suministro de productos para la perforación
de petróleo y gas. TITO PUEYO
LA DEMANDA
SONRÍE A LA
SIDERÚRGIA
ALTOS VUELOS
PARA LA
AERONÁUTICA
DESPUÉS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS de ralentización, la demanda
de acero en Europa se
recupera, situándose
en 169 millones de toneladas, un 1,7 % más
que el pasado ejercicio. Euskadi no ha sido ajena a esta situación. La
producción del sector de la siderurgia se elevó en
2014 a 4.165 millones de toneladas, un 7,5% más
que el pasado ejercicio y el 29% de la producción
total a nivel nacional, según datos del cluster de
la siderugia vasca Siderex.
Las empresas han intensificado sus planes de
internacionalización. La exportación, que significa
el 58% de las ventas, sigue siendo la única salida
para las empresas, con la UE como principal
cliente. Una de estas empresas es Gerdau, antigua
Sidenor, que cuenta con plantas productivas en el
País Vasco, Cantabria y Cataluña, y delegaciones
comerciales en Alemania, Francia, Italia y Reino
Unido, que tienen una capacidad de producción de
más de un millón de toneladas al año de aceros especiales. Posee uno de los mayores centros de excelencia de I+D del sector del acero de Europa
para la optimización de sus procesos y productos
y es líder en el segmento de aceros largos en América y una de las grandes proveedoras de aceros
largos especiales del mundo.
Por otra parte, la posición estratégica del grupo
Tubos Reunidos para los próximos años se debe
entender desde el contenido de su Plan 2014-2017.
Las principales inversiones en nuevos productos
premium ya están realizadas en su mayor parte,
con una cifra de 97 millones en el periodo 20122014, lo que supone un 65% de cumplimiento del
LAS EMPRESAS VASCAS adheridas al cluster de Aeronáutica del
País Vasco (Hegan)suponen el 98% del total
del sector que opera en
la región. Es éste un
sector que supone el
5,6% del PIB industrial vasco (1,2% del PIB total).
Sus 46 empresas adscritas facturaron en 2014
1.755 millones de euros.
Ese ejercicio ha supuesto un nuevo hito para la
industria aeronáutica global, con cifras récords
de entregas de aviones y de pedidos y carteras
acumuladas para Airbus y Boeing, propiciadas
por la buena salud del transporte aéreo. En conjunto, los dos grandes fabricantes vendieron durante el pasado año 2.888 aviones comerciales
de más de 100 asientos y entregaron 1.352 aparatos a las aerolíneas mundiales.
Una de las empresas insignia es ITP, la novena
compañía de motores aeronáuticos en el mundo
por ventas (650 millones en 2014) y situándose
entre las 100 primeras compañías de la industria
aeronáutica del mundo. ITP incluye entre sus actividades las de diseño, investigación y desarrollo,
fabricación y fundición, montaje, y ensayo y mantenimiento de motores aeronáuticos, así como de
turbinas industriales. De esta forma, está presente en todo el ciclo de vida del producto, siendo
proveedor directo de los principales fabricantes
de motores del mundo.
Por su parte, Aernnova es una empresa líder en
el diseño y fabricación de aeroestructuras, como
alas, estabilizadores y fuselajes tanto en metal
como composites. Esta empresa ha ampliado sus
actividades y capacidades a nivel global para dar
24 ACTUALIDADECONÓMICA [JULIO 2015]
cobertura a sus clientes a través de 20 localizaciones diferentes en España, México, Brasil,
EEUU, Rumania, y proyectos en China e India.
Aernnova facturó 615 millones en 2014 y cuenta
con una plantilla de 4.700 empleados, de los
cuales más de 1.000 pertenecen a su unidad de
ingeniería.
Otro ejemplo es la firma DMP, dedicada a la fabricación de componentes, kits y sistemas aeronáuticos complejos. La empresa tiene relación directa con los grandes líderes mundiales del sector
como Turbomeca, Messier Bugatti Dowty o Airbus
Helicopters y se posiciona como un especialista y
un importante aliado tecnológico. TITO PUEYO
INGENIERÍA
HACIA NUEVOS
DESARROLLOS
LAS EMPRESAS DEL
SECTOR de Ingeniería
se agrupan en un 60%
en la Asociación Vasca
de Ingeniería (Avic),
grupo que factura conjuntamente 780 millones de euros, el 52% de
ellos procedentes del mercado internacional. Esta
actividad de Avic, que acaba de iniciar una nueva
etapa a cargo de su nuevo presidente, Aitor Alzola,
Impreso por Josémaría Gutiérrez Robredo. Prohibida su reproducción.
da empleo a 7.200 profesionales. Las empresas del
sector, según su último informe sectorial, han mejorado sus márgenes e incrementado su inversión
en I+D+i, estimándose que tengan en 2015 un crecimiento de ingresos del 3%, con la consiguiente
creación de empleo.
A lo largo de 2014, estas empresas han destacado en proyectos contratados y ejecutados en los
cinco continentes, sean de diseño de infraestructuras viarias y planes de movilidad -uso de sistemas
inteligente de transporte-, intervenciones energéticas con distintas tecnologías (ciclo combinado, eólica, solar, fotovoltaica, biomasa), planes de innovación a empresas, sectores o territorios, regeneración urbana y ambiental con visión en la Smart
City, sistemas de información geográfica, mejora de
procesos industriales, recuperación de aguas residuales o valorización energética.
Empresa emblemática en el tejido industrial
vasco es Sener, fundada en 1956 como la primera
ingeniería española. Como empresa de alta tecnología, con una vasta presencia internacional, destinó 79 millones de euros en 2014 a I+D, importe
que representa el 6% de los ingresos del grupo.
Esta inversión continua en innovación es la que
permite nuevos desarrollos que sitúan a Sener
como punta de lanza en muchos sectores.
Destaca el sistema Foran de Sener, un completo
software CAD para diseño, construcción e ingeniería de todo tipo de buques y artefactos marinos. Permite crear eficientemente un detallado
modelo 3D virtual del barco a partir del cual es
posible obtener, de forma automática, toda la información que requiere su fabricación y montaje.
Otro gran exponente de la ingeniería vasca es la
empresa Idom, multinacional de referencia en la
prestación de servicios de ingeniería, arquitectura
y consultoría. En la actualidad, la compañía cuenta
con un elevado volumen de actividad internacional, que supera el 82 % de su cifra de negocio. El
ejercicio 2014 se cerró con 250 millones de euros
de contratación.
Una de las noticias más recientes sobre la actividad de Idom está relacionada con su presencia
en el World Stadium Congress, que se celebró el
pasado mes de mayo en Doha (Qatar) y está considerado uno de los más importantes eventos internacionales de arquitectura deportiva. TITO
PUEYO
LA LARGA
CRISIS DE LA
CONSTRUCCIÓN
EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCIÓN en el
País Vasco continúa
en crisis aunque se
perciben los primeros
signos de recuperación. Valga el dato de
que la cuantía de la obra pública licitada durante 2014 se incrementó en en 65% en Vizcaya y se duplicó en el conjunto del País
Vasco respecto a los niveles casi testimoniales de 2013. Las adjudicaciones continúan
realizándose con porcentajes de baja superiores al 35%, según datos aportados por la
Asociación de Constructores y Promotores de
Vizcaya (Ascobi-Bieba) sobre la situación general del sector en el País Vasco.
La edificación de vivienda no se reactiva y se
mantiene la baja tasa de producción tanto de vivienda libre como protegida y el empleo generado
se mantuvo relativamente estable, cesando la
sangría de empleos perdidos de años anteriores.
Una de las empresas emblemáticas en tierras
vascas de este sector es el Grupo Jaureguizar,
firma dedicada a la promoción y gestión inmobiliaria con 30 años de experiencia. Su trabajo contempla desde el desarrollo incial del suelo hasta la
entrega de la vivienda al cliente y gestión del servicio posventa.
Asimismo, construye con las máximas eficiencias energéticas, alcanzando en la mayoría de las
promociones en curso la Calificación Energética
A. En los tres últimos años, el grupo ha promovido, gestionado, construido y entregado más de
1.500 viviendas de protección oficial y libres, en
régimen de promoción, a través de cooperativa
como también en promoción para terceros, principalmente en Vizcaya y en Guipúzcoa. El grupo
Jaureguizar está en fase de promoción y construcción de casi 1.300 viviendas. TITO PUEYO
UN PAPEL
DINAMIZADOR
CLAVE
OTRO SECTOR ESTRATÉGICO es el primario,
que engloba la industria
agroalimentaria, ganadera y pesquera, aporta
al PIB de Euskadi más
de 846 millones de euros y emplea a más de
14.500 personas. La facturación del sector alcanza la cifra de 3.630 millones de euros y el valor de las exportaciones se aproxima a los casi
1.000 millones de euros. Además, es un sector
que está soportando la crisis de manera notable,
creciendo en los años 2012-2013 un 1,48%. El sector realiza un importante papel dinamizador del
sector primario y tienen un elevado grado de interdependencia entre ambos. Entre los dos aportaron el 2,3% del PIB a la economía, aproximadamente 1.367 millones de euros en 2013, con un 1%
de incremento respecto al año 2012. El Gobierno
vasco elaboró en 2014 un Plan de Competitividad
de la Industria Alimentaria, vigente hasta 2016,
para el desarrollo de esta industria y reforzar la
competitividad del sector productor. TITO PUEYO
EL MOVIMIENTO
COOPERATIVO
SE REDIBUJA
EL CONCURSO DE FAGOR Electrodomésticos
y los problemas financieros de Eroski abrieron un agujero negro en
el mundo de las cooperativas, que tienen su
foco indiscutible desde
hace más de medio siglo en Mondragón,
sede del segundo grupo empresarial por
[JULIO 2015] ACTUALIDADECONÓMICA 25
6.
PAÍSImpreso
VASCO,
REALIDAD Y FUTURO
por Josémaría Gutiérrez Robredo. Prohibida su reproducción.
UN EJEMPLO
DE LOS PRINCIPALES
DE MODELO
SECTORES DE
INDUSTRIAL
ACTIVIDAD
facturación de Euskadi. Hoy en día existen en la
comunidad más de 1.500 cooperativas de trabajo asociado, además de las agrarias, de vivienda o enseñanza. Su referente está en el municipio guipuzcoano que da nombre a la corporación. Las cooperativas de Mondragón aportan
el 3,2% del PIB y el 3,5% del empleo del País
Vasco.
El derrumbe de Fagor y la crisis de Eroski pusieron en cuestión los principios cooperativos
de solidaridad, que ahora la corporación actualiza una vez cerradas ambas heridas: A finales
de 2014, la empresa catalana Cata se adjudicó
los activos de Fagor tras la liquidación de la que
fue germen y estrella industrial de Mondragón,
y hace sólo unos meses Eroski cerró con la
banca la refinanciación de una deuda de 2.500
millones. Este acuerdo obliga al grupo a deshacerse de activos y reordenar su negocio en las
zonas más rentables, tras encadenar cinco
años de pérdidas por la caída del consumo y el
desplome de sus inversiones inmobiliarias en
centros comerciales.
La corporación –integrada por 225 empresas,
la mitad cooperativas– factura 11.000 millones y
da trabajo a 75.000 personas. Todas sus sociedades están inmersas en un proceso de discusión interna para revisar su funcionamiento,
sus herramientas de financiación y solidaridad,
y sus mecanismos de reacción ante las crisis.
Con ellos busca más agilidad en la toma de decisiones y mayor control de los fondos cooperativos. El informe Mondragón del futuro, elaborado por una comisión gestora de la que formó
parte Javier Sotil, elegido presidente del grupo
a finales de 2014, plantea la necesidad de más
productividad, fuertes inversiones en tecnolo-
26
[JULIO 2015]
2015]
26 ACTUALIDADECONÓMICA
ACTUALIDADECONÓMICA [JULIO
gía e innovación, y exigencias de capital.
El mayor movimiento cooperativo de Europa
enraizó en Mondragón en 1959. Tres años antes, el párroco local José María Arizmendiarreta
animó a cinco jóvenes peritos a comprar un taller de hornillos de Vitoria; luego lo trasladaron
al pueblo, lo denominaron Talleres Ulgor (precedente de Fagor), y lo convirtieron en cooperativa. Hoy en día, las cooperativas están muy
arraigadas a Guipúzcoa y a la comarca del Valle
de Léniz, con fuerte presencia en la industria, la
educación (tiene su propia universidad), el
consumo (con Eroski), y las finanzas, con su
cooperativa de crédito Laboral Kutxa.
Además, Mondragón apuesta con fuerza por
la internacionalización. Las cooperativas tienen
122 plantas productivas fuera de España y están
presentes en una treintena de países, en alguno
de ellos con más de diez fábricas, como en México, Francia o China. FRAN ILLARRAMENDI
EL TIRÓN DE LOS
GRANDES HITOS
CULTURALES
A PUNTO DE
CUMPLIR su mayoría de edad, el
Museo Guggenheim Bilbao continúa siendo uno de
los mayores reclamos culturales, y
turísticos de Euskadi. Inaugurado en 1997,
el edificio de Frank Gehry ha supuesto una
verdadera palanca de cambio en la imagen
del País Vasco. Aunque su nombre va ligado
al arte y a la captación de visitantes, su impacto económico también es digno de destacar. En 2014, consiguió superar por sexta
vez en su historia la barrera del millón de visitas. Y el total de gasto directo como consecuencia de su actividad fue de 336,8 millones de euros. La aportación al PIB del
museo es de 297 millones, con unos ingresos adicionales para las haciendas públicas
de más de 45 millones y el mantenimiento
de 6.375 empleos.
Tras la lectura de estas cifras la conclusión
es evidente: la cultura también es un motor
de crecimiento de la economía. Y así parece
que lo ven los promotores de Donostia 2016.
San Sebastián será el próximo año la Capital
Europea de la Cultura. Salamanca fue la última ciudad española con este reconocimiento en 2002 y cifró en 803 millones de
euros el impacto económico. Con una óptica
diferente, debido a la coyuntura actual, los
responsables municipales de San Sebastián
son más cautelosos. Aun así, cuantifican el
impacto económico en 221 millones de euros.
Los diferentes festivales culturales que
se celebran en Euskadi también sacan su
rentabilidad. El más internacional y veterano es el Festival de Cine de San Sebastián, que celebrará su sexagésimo tercera
edición el próximo mes de septiembre. Con
una implicación público-privada prácticamente a partes iguales, en 2012 generó un
impacto económico de 27 millones de euros. En el otro extremo, en cuanto a trayectoria, se sitúa el FesTVal, el certamen de
televisión de Vitoria que prepara su séptima cita anual para septiembre. Su estudio
de repercusión concluye que la capital
vasca obtiene un impacto en los medios
que equivale a una inversión de 8 millones
de euros en publicidad.
El gasto que dejan los turistas atraídos por
la oferta cultural en Euskadi es clave para
medir la incidencia económica. De ahí que el
Gobierno vasco lance ahora una campaña
turística aprovechando el tirón de los tres
festivales de jazz que se celebran durante el
mes de julio en Getxo, Vitoria y San Sebastián. “Son el marco perfecto para presentar
nuestra oferta turística porque atraen a un
visitante preparado, culto y descubridor de
ciudades y paisajes”, define la viceconsejera
de Turismo, Itziar Epalza. MARIETA VARGAS
Impreso por Josémaría Gutiérrez Robredo. Prohibida su reproducción.
Impreso por Josémaría Gutiérrez Robredo. Prohibida su reproducción.
MONDRAGON,
personas y cooperación
Finanzas, Industria, Distribución y Conocimiento. Cuatro áreas de negocio en
las que MONDRAGON está presente a través de sus cooperativas. Hoy en día,
MONDRAGON es el primer grupo grupo empresarial de Euskadi.
Integrada por más de 250 empresas, con 122 plantas productivas en el exterior,
y unas ventas superiores a los 12.500 millones de euros, constituye una
referencia mundial del trabajo en cooperación.
www.mondragon-corporation.com
Impreso por Josémaría Gutiérrez Robredo. Prohibida su reproducción.
Impreso por Josémaría Gutiérrez Robredo. Prohibida su reproducción.
LOS MEJORES CLIENTES
SE MERECEN LA MEJOR ATENC
CIÓN
EXCELENC
1
4
4
20
MÁS DE 1,2 MILL. INTERACCIONES
EN ATE NC
I
L CL IENTE
NA
MEJOR CRC
IA
Ó
EN ATE NC
I
L CLIENTE
NA
IA
Ó
EXCEL ENC
EDP, mejor centro de Atención al Cliente de España
spaña
MEJOR CRC
SECTOR ENERGÍA
20
1
Impreso por Josémaría Gutiérrez Robredo. Prohibida su reproducción.