Download EVOLUCION DEL SECTOR DE SUPERMERCADOS Y CENTROS

Document related concepts

Tasa de cambio wikipedia , lookup

Escasez en Venezuela 2013 wikipedia , lookup

Inflación wikipedia , lookup

Estanflación wikipedia , lookup

Burbuja inmobiliaria en España wikipedia , lookup

Transcript
EVOLUCION DEL SECTOR DE SUPERMERCADOS Y CENTROS DE COMPRAS
EVOLUCIÓN
MENSUAL
VARIACIÓN
ACUMULADO
ANUAL
VOLUMEN DE
LAS VENTAS A
PRECIOS
CORRIENTES
EVOLUCIÓN
MENSUAL
INTERANUAL
+42,3%
+ 28,6%
$17.523,6
MILLONES
+49,3%
+ 62,7%
+ 28,9%
$3.428,0
MILLONES
+28,8%
1
CLAVES
LOS SECTORES DE SUPERMERCADOS y CENTROS DE COMPRAS SIGUEN PRESENTANDO UN
DINAMISMO POSITIVO,TANTO EN EL VOLUMEN DE VENTAS COMO EN LA FACTURACIÓN. EN
EFECTO, TANTO EN EL ÚLTIMO REGISTRO ESTADÍSTICOCOMO EN EL PROMEDIO ANUAL DE
2013 y DE LOS AÑOS ANTERIORES, EL DINAMISMO DE LOS SECTORES SE MANTUVO EN ALZA.
DURANTE 2013, LA DINÁMICA DE CRECIMIENTO DE ESTOS SECTORES FUE SOSTENIDA
MOSTRANDO UN CRECIMIENTO ACUMULADO PROMEDIO DEL 28,3% EN SUPERMERCADOS y
DE UN 28,9% EN LOS CENTROS DE COMPRAS.
GRACIAS ALA POTENCIA DEL CONSUMO INTERNO,EN EL ÚLTIMO REGISTRO,EL SECTOR
SUPERMERCADISTA y EL DE LOS CENTROS DE COMPRA, VIERON SUBIR SUS VENTAS HASTA
LLEGAR A LOS $10.871,8 MILLONES (SUPERMERCADOS) y $2.212,4 MILLONES (CENTROS DE
COMPRAS), REPRESENTANDO UNA SUBA DE 49,3% y 28,8% INTERANUAL, RESPECTIVAMENTE.
DURANTE EL INICIO DE 2014, A PARTIR DEL REACOMODAMIENTO DEL TIPO DE CAMBIO
PRODUCIDO EN ENERO, EL MERCADO INTERNO HA SUFRIDO UNA ESCALADA INFLACIONARIA
POR PARTE DEL EMPRESARIADO CONCENTRADO QUE PODRÍA IMPACTAR NEGATIVAMENTE EN
LA DINAMICA ECONOMICAy EL CONSUMO.
EN EFECTO, LA REMARCACIÓN EXTENDIDA DE PRECIOS REGISTRADA POST DEVALUACION
AFECTALOS INGRESOS DE LOS TRABAJADORES (TRANSFIRIENDO ARBITRARIAMENTE A MANOS
DE LOS EMPRESARIOS CONCENTRADOS MAYORES GANANCIAS PRODUCTO DE SU ACCION
INESCRUPULOSA Y ESPECULATIVA DE AUMENTOS DE PRECIOS) y PUEDE GENERAR UN
RETROCESO DEL CONSUMO y CON EL DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA INTERNA .
EVOLUCION DE LAS VENTAS EN LOS SUPERMERCADOS y CENTROS DE COMPRAS
3.000,0
20.000.000
2.661,1
Supermercados
18.000.000
17.523.600
Centros de compras
2.500,0
16.000.000
2.073,9
14.000.000
2.000,0
12.000.000
1.659,8
11.739.300
10.000.000
1.500,0
9.277.338
1123,3
8.000.000
919,6
7.448.224
811,7
6.000.000
638,4
499,3
4.000.000
393,5
5.536.821
4.763.833
3.857.861
2.860.346
2.325.308
2.000.000
2.054.252
1.776.947
1.545.218
1.523.831 1.665.403
1.292.031
1.440.639
1.491.214
0
304,3
1.000,0
500,0
207,6 222,3 218,4 207,0 136,6 226,3
0,0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: SEyE en base a INDEC. Referencia a los meses de Diciembre de cada año. En millones de pesos.
Los últimos datos acerca del comportamiento de la venta en Supermercados y Centros de
Compras siguen marcando una dinámica positiva. En efecto, y en función de la fuerza del
consumo interno,losSupermercados y Centros de Compra lograron seguir vendiendo en
mayor volumen y obteniendo mayores ganancias dinerarias en el último año.En efecto,la
facturación de los supermercados alcanzó en diciembre a los 17.523,6 millones de pesos,
un 49,3% más que en 2012, y un 42,3%en relación a noviembre. A precios constantes
(desestacionalizadas), las ventas de diciembre estuvieron un 35,5% por encima de las de
diciembre del 2012, y resultaron un 11,3% superiores a las de noviembre de 2012. Así,las
ventas en los supermercados promediaron un aumento anual global del 28,6%, sumando
un monto total de 137.737 millones de pesos en recaudación.
Asimismo, y como viene ocurriendo en los últimos años, los Centros de Compraslograron
sostener un crecimiento destacado: las ventas a precios corrientes alcanzaron los 3.428
millones de pesos, un 28,8% que en igual mes del 2012, y un 62,7% por encima de las de
noviembre. En tanto, las ventas a precios constantes y desestacionalizados, estuvieron en
diciembre un 19,9% por sobre las de igual mes del 2012. Así, los Centros de Compras
mostraron un crecimiento de ventas promedio durante el año pasado de un 28,9% y una
acumulación de algo más de 24.480 millones de pesos.
Estos datos dan cuenta del comportamiento desplegado por los Supermercados y los
Centros de Compras en el último registro disponible, durante 2013 y en los últimos años.
Sin embargo, y dado el cambio de condiciones imperante en la economía argentina, en lo
que sigue se evidencian las claves de este nuevo escenario y los desafíos que podrían
conllevar.
El contexto actual y la estimación de evolución
El contexto actual de reacomodamiento del tipo de cambio, de las tasas de interésy
dinamización de la inflación, podrían ser factores que impacten negativamente en la
economía y en el consumo.Es que el ajuste del tipo de cambio ha motorizado (además de
una ganancia extraordinaria parael sector exportador) uncomportamiento inexplicable de
remarcación de precios por parte del empresariado de venta interna de la economía que
2
impacta negativamente en los bolsillos de los trabajadores.En efecto, la remarcación
extendida de precios registrada post devaluación afectó los ingresos de los trabajadores
(transfiriendo a manos de los empresarios concentrados mayores ganancias producto de
su acción inescrupulosa y especulativa de aumentos de preciosy su control de mercado) y
puede generar un proceso de retracción del consumo y,aparejado a ello, de la actividad
económica interna.
Por lo antedicho, de retraerse el consumo, se resentiría un factor que ha venido siendo el
principal motor del crecimiento en los últimos años. En efecto, con la suba de precios
esesperable una caída en la demanda, principalmente porque el salario real de los
trabajadores se ve afectado por una pérdida de poder de compra y por el encarecimiento
del financiamiento delascompras que viene dándose. Y con esa retracción en marcha, es
también esperable que se afecte la producción de productos y con ello una espiral viciosa
de recesión o contracción económica.
O sea que, elproceso de suba de precios que vivenciamos actualmente, es un fenómeno
crítico que hablapor un lado de: a)un retroceso respecto a los logros salariales obtenidos
en los últimos años y por otro b)de un potencial riesgo de estancamientoo pérdidas de
puestos de trabajo debido a la retracción económica estimada (producto, a su vez, de la
retracción del consumo).
Es claro que el impacto dela contracción del consumo impactaría más fuertemente en el
sector de venta interno de bienes y servicios de la economía(no transable). Es que los
sectores dedicados a la exportación tendrán un beneficio extra -en primera instanciaporque recibirán más pesos con relación a los dólares que liquiden en el país. Éstos, a la
larga, también se podrían ver afectados por la subida de sus costos internos debido a la
inflación, aunque claramente podrán compensarlos por la diferencia cambiaria.
Sin embargo, la dinámica positiva de los exportadores no alcanzaría para impulsar y
reactivar a toda la economía.Por ello, la dinámica del consumo interno es tan importante
y la escalada inflacionaria poneen jaqueel desarrollo positivo de la economía, al menos
para el primersemestre del año. En este sentido, y si bienel ajuste cambiario puede ser
pensado como una herramienta útil para la competitividad externa y para motorizar
sectores de la economía interna, con esa medida sola no alcanzaría. En efecto, lo que se
espera es una intervención integral que involucre los distintos problemas que posee
nuestra economía en la actualidad, pero principalmente que empiece por un ataque a la
inflación y sus actores claves.
Es que, la disponibilidad de mayores ingresos en los bolsillos de la población y su vuelco
hacia el consumo interno(como factores claves parala dinamización del mercado interno
y de la economía en general), corren peligro frente a las remarcaciones extendidas,
especulativas e inescrupulosas de precios. Por ello se hace necesario abordar de manera
rotunda y sistemática el problema de la remarcación y para ello se deberá seguir de cerca
el comportamiento de las grandes empresas concentradas (de producción y
comercialización de bienes y servicios de consumo masivo) por su situación privilegiada
en control de los mercados y en la determinación de precios. En efecto, y como lo
anticipáramos en el informe Formadores de precios (SEyE, 2013) los procesos de
concentración empresarial en la argentina han venido mostrando ser factores
determinantes de las dinámicas inflacionarias. Su capacidad de determinación de los
precios ha avanzado en beneficio de la maximización de las ganancias en detrimento de la
capacidad adquisitiva de los trabajadores. Es decir, generando aumento de precios de
manera de poder derivar, para sus propias arcas,los ingresos en pesos de los
trabajadores.
3
CLAVES DE LA DINAMICA DEL SECTOR SUPERMERCADISTA y CENTROS DE COMPRAS
VENTAS
Ventas a
corrientes
precios
$17.523,6
+49,3%
+28,6%
Ventas a precios
constantes
|
desestacionalizadas
Variación
interanual
+35,5%
+11,3%
Variación
mensual
+2,1%
POR ZONA
Ventas a precios
corrientes
sin
desestacionalizar
+ 33,8%
POR
GRUPO DE
ARTICULOS
Ventas a precios
corrientes
sin
desestacionalizar
Panadería
+88,7%
Electrodom
ésticos
+55,9%
Lácteos
+45,8%
Alimentos
preparados
y rotisería
(41,1%)
SUPERMERCADOS
CENTROS DE COMPRAS
Las ventas a precios corrientes en
diciembre
de
2013
sumaron
$17.523,6
millones,
lo
que
representó una suba de 49,3%
respecto al mismo mes del año
anterior.
La variación interanual acumulada de
las ventas del año 2013 fue de
28,6%.
En diciembre de 2013, las ventas a
precios constantes tuvieron un
incremento de 35,5%.
Las ventas a precios corrientes en
julio de 2013 alcanzaron los
$3.428,0 millones, lo que significa
un incremento de 62,7% respecto
al mismo mes del año anterior.
Respecto a diciembre del año
anterior, las ventas aumentaron
11,3%.
La tendencia ciclo registró una
variación positiva de 2,1% con
relación al mes anterior.
La variación interanual de las ventas
totales a precios corrientes entre
noviembres registró un aumento de
28,3%.
En
este
caso,
las
jurisdicciones donde se registraron
las subas más importantes fueron
Salta (57,3%), Otras provincias del
Norte (55,3%), los 24 partidos de la
provincia de Buenos Aires (44,1%),
Otras provincias del Centro y del
Oeste (41,3%) y Tucumán (41%).
En la variación interanual de las
ventas a precios corrientes por grupo
de artículos, se observan los
aumentos más significativos en
Panadería (88,7%), Electrónicos y
artículos para el hogar (55,9%),
Lácteos
(45,8%),
Alimentos
preparados y rotisería (41,1%) e
Indumentaria, calzados y textiles
para el hogar (39,2%).
Con respecto a la variación
acumulada, los mayores aumentos
surgen en Panadería (45,6%),
Electrónicos y artículos para el hogar
(32,5%),
Lácteos
(32,4%),
Indumentaria, calzados y textiles
para el hogar (30,8%) y Bebidas
(26,9%).
$3.428,0
+62,7%
+28,9%
+19,9%
+19,9%
+0,8%
+ 37,7%
Diversión
+77,4%
Indumentaria
+48,9%
Perfumería
y Farmacia
+40,8%
La variación interanual de los doce
meses del año 2013 fue de 28,9%.
En el mes de diciembre de 2013, las
ventas
desestacionalizadas
a
precios constantes tuvieron un
incremento de 19,9% respecto a
igual período del año anterior.
Respecto a igual período del año
anterior aumentaron 19,9%.
La tendencia ciclo en el mes de
diciembre registró una variación
positiva de 0,8% respecto al mes
anterior.
La variación interanual de las
ventas totales a precios corrientes
entre noviembres representó un
incremento de 37,7% respecto al
mismo mes del año anterior. En
Ciudad de Buenos Aires, las ventas
del mes de noviembre de 2013
aumentaron 33,4% respecto al
mismo mes del año anterior. En 24
partidos de la provincia de Buenos
Aires, las ventas del mes de
noviembre de 2013 aumentaron
41,9% respecto al mismo mes del
año anterior.
Si se comparan las ventas totales a
precios corrientes de noviembre de
2013 con las del mismo mes del
año anterior, se observa que los
rubros con mayor incremento
fueron
Diversión
(77,4%),
Indumentaria (48,9%), Perfumería
y Farmacia (40,8%) y Patio de
comidas (34%). En Ciudad de
Buenos Aires, los rubros que en el
mes de noviembre de 2013
registraron las variaciones más
altas respecto al mismo mes del
año
anterior
fueron
Otros
(104,8%), Ropa deportiva (37,4%),
Perfumería y Farmacia (35%),
Indumentaria (34,7%) y Patio de
comidas (31,7%).
En 24 partidos de la provincia de
Buenos
Aires,
las
mayores
variaciones en el mes de
noviembre de 2013 respecto al
mismo mes del año anterior
corresponden a Diversión (109,3%),
Indumentaria (71,1%), Perfumería
y Farmacia (52,2%), Otros (41,5%) y
Patio de comidas (36,3%).
Fuente: SEyE en base a INDEC
4
COMENTARIO
Tal cual resulta de los datos expuestos, y el análisis que antecede, nos aprestamos a vivir un
semestre con perspectivas desfavorables para el sector asalariado, ya sea por el impacto que
causará el reacomodamiento de las variables económicas, tales como el tipo de cambio, así como
por el accionar feroz de empresarios propietarios de las distintas etapas de la cadena de
distribución y comercialización de productos y servicios, fundamentalmente aquellos relacionados
a la alimentación y bienes de primera necesidad de la población.
De todas maneras, lo importante no es el corto plazo, las políticas de mediano y largo plazo son las
trascendentes, y las que aseguran un bienestar.
Como se ha explicado en publicaciones anteriores, el flagelo inflacionario en la Argentina, no se
relaciona estrictamente con la oferta ni con la demanda– o sea, no es la causa -. Lo que demuestra
claramente nuestra una economía es una “inflación estructural”, es decir, las condiciones que
presenta nuestro país se relacionan con una estructura económica muy concentrada, en especial
en lo concerniente a la cadena alimenticia, lo cual incide de manera directa y desproporcionada
sobre el sector asalariado.
Resulta inexplicable que gran parte de la “producción argentina” (generada por productores
nacionales) se venda a “distribuidores y/o mayoristas extranjeros” (grupos de capitales extranjeros
que compran a productores, realizan la logística, acopian, etc., y luego comercializan), para que estos
últimos terminen llevándolas a las góndolas para ser adquiridas por “consumidores argentinos”, a
precios exorbitantes, con márgenes de rentabilidad escandalosos, y sin una competencia que
autorregule o impida estos abusos, que los quitarían de mercado en cualquier país del primer
mundo.
Los grupos concentrados fijan los precios en niveles superiores a los de la libre competencia, vale
decir, no toman en cuenta los costos de sus negocios, sino que su posición dominante,
oligopólica, es la que termina siendo la única que influye en la formación de sus precios. En
países como el nuestro, el alza de precios no es de origen monetario, sino que obedece a un
conjunto de otros factores, sobre todo a rigidices y asimetrías de la economía, al estrangulamiento
en la balanza de pagos, a la pelea por la distribución del ingreso, a los cuellos de botella en el
sector externo, y a las posiciones dominantes en las cadenas productivas. La inflación estructural
es el problema central de nuestra economía.
En esa trama compleja que se aleja de las recetas fáciles de la ortodoxia, las medidas económicas
siempre deben responder a un plan, con una dirección unívoca. En Argentina, la base del modelo
actual está sustentada en la “producción” y el “empleo”, razón por la cual se configuran en los dos
grandes pilares a resguardar.
Por supuesto, que este primer semestre del año, será un período de sumo cuidado del empleo,
tratando de que no se pierda ningún puesto de trabajo de manera injustificada, con todos los
medios del Estado a disposición del Gobierno; y por otro lado, las medidas en favor del sector
productivo, de manera tal que los niveles de actividad no caigan, fundamentalmente en el plano
macroeconómico, puesto que en cuanto a la calidad el desarrollo de la producción virará un
tanto en favor de los rubros relacionados con el sector externo, es decir, con los productos con
destino a la exportación, lo cual amortiguará el freno que se generará en el mercado interno
producto de la desaceleración de la economía, a consecuencia de la caída del ingreso real del
sector asalariado, principal rubro del consumo interno.
La responsabilidad demostrada por todo el arco sindical por estos días, es digna de destacar, lo
cual contrasta con el comportamiento de ciertos grupos empresariales, que han evidenciado una
gran irresponsabilidad y salvaje avaricia, generando una suerte de corrida o alza generalizada de
precios, que ha pretendido absorber de manera inescrupulosa una mayor tajada de la “torta
económica nacional” (Producto Interno Bruto o Ingreso Nacional).
5
Precisamente, se verá por estos tiempos si la mano conductora de nuestra Presidenta, alcanza
reunir a todos los actores económicos y sociales, con representatividad en cada uno de los rubros,
y en el marco de un gran acuerdo nacional, se logren apaciguar las aguas, concediendo de manera
equitativa, para reimpulsar este modelo productivo que ha hecho crecer de manera exponencial la
llamada “torta económica nacional”, donde año tras año se han discutido que porción le tocaba a
cada sector, siempre en el escenario de una torta (PBI) mayor.
La exposición pública del mecanismo o proceso de “formación de los precios”, con generación de
cadenas que liguen directamente al productor local con el consumidor final, con un control
efectivo y eficiente del Estado, acompañado de un cierre lógico y uniforme de paritarias,
conjuntamente con una acertada política cambiaria, que sin dudas dará un marco de mayor
competitividad a la producción y la industria nacional; colaborarán, en conjunto, para impulsar un
shock de confianza en la economía doméstica, que motorizado por la llegada de divisas frescas a
las arcas del Banco Central, con una liquidación responsable de las cosechas del sector agrario
sobre fines del semestre, darán paso al superávit fiscal tan añorado.
El equilibrio económico solo se logrará con pautas claras, con una intervención direccionada del
Estado a favor de sectores altamente dinámicos, conjuntamente con aplicación de herramientas
fiscales tendientes a transparentar las cadenas de producción oligopólicas, en el marco de un
acuerdo social general entre el empresariado y sectores sindicales. Esta es la lucha real contra la
inflación de carácter estructural, muy lejos de los remedios ortodoxos y conservadores que
reclaman la receta conjunta de devaluación de la moneda con enfriamiento de la economía
doméstica, y el consiguiente impacto en el nivel de empleo y el poder adquisitivo real de los
salarios.Solo se justificarán algunos retrocesos en logros obtenidos si son el impulso para redoblar
las políticas que tanto fortalecieron a nuestro país en el marco de un modelo nacional basado en
la producción y el empleo, ninguna otra causa justificaría el esfuerzo de los sectores populares.
6
“La economía nunca ha sido libre: o la
controla el Estado en beneficio del Pueblo o lo
hacen los grandes consorcios en perjuicio de
éste”
Juan Domingo Perón
7
FUENTES
ASU. Asociación de Supermercadistas Unidos. ASU
CAS. Cámara Argentina de Supermercados. CAS
CCR AUDIT (2013). El consumo masivo en la Argentina. CABA: CCR.
INDEC (2013). Encuesta de Supermercados. Informe de Prensa. CABA: INDEC.
INDECOM (2013). Encuesta. Instituto de Estudios de Consumo Masivo.
SEyE (2010). Relevamiento sobre supermercados en argentina. CABA: FAECYS.
SEyE (2012). El sector supermercadista: composición y evolución reciente. Boletín Digital Agosto
2012. CABA:FAECYS.
SEyE (2013). Formadores de precios. CABA: FAECYS.
SEyE (2013). Boletín digital XX. Junio 2013. Evolución del sector Supermercadista y Centros de
Compras. CABA:FAECYS.
8