Download Programa MCNI Mercados y Acceso - Rozemberg

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MAESTRÍA EN COMERCIO Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES
Secretaría de Posgrado
Universidad Nacional de Quilmes
Título del Curso: MERCADOS Y ACCESOS
Carga horaria: 36 horas
Núcleo al que pertenece: OBLIGATORIA
Docentes: Mgter. RICARDO ROZEMBERG Y Mgter. MROMINA GAYÁ
Fundamentación:
El curso se orienta a presentar una aproximación a los principales desarrollos de la
economía y el comercio mundial, vinculando aspectos tan disímiles como la
organización industrial a nivel global, las condiciones de acceso a los mercados y
las negociaciones regionales e internacionales.
En tal sentido, se presentarán y analizarán diferentes documentos de trabajo y
estudios que contribuyen a entender tanto la dinámica estructural de estos
fenómenos, así como su desempeño o evolución reciente.
Objetivos:
•
Brindar un panorama general de los determinantes principales del comercio
mundial
•
Analizar la importancia de las condiciones de acceso a los mercados en este
contexto
•
Presentar las bases de las negociaciones regionales e internacionales
vinculadas al comercio, y su rol en la facilitación de dichos flujos.
Contenidos y Bibliografía obligatoria y de consulta:
Contenidos mínimos:
Los nuevos mercados. El mapa mundial de la producción y el consumo. Las
tendencias aplicables a la administración de los mercados. BRIC. Los BRIC y el
nuevo reordenamiento internacional. Los BRIC y el Mercosur. El nuevo desarrollo de
1
los países emergentes. Una nueva lógica de intercambio comercial: el eje sur-sur.
Acceso a los nuevos mercados. Normas de acceso. El medioambiente. Debate
prospectiva. Los nuevos esquemas del comercio. Biotecnología y comercio. Relación
de las economías emergentes con la Unión Europea y EE.UU.
Contenido temático unidad 1: Introducción. Hechos estilizados de la
economía y el comercio mundial.
1.1. Evolución reciente de la economía y el comercio internacional.
1.2. Cambios estructurales en el eje de poder de la economía global. La crisis en los países
desarrollados y su impacto sobre las economías en desarrollo.
1.3. La integración productiva y la internacionalización de las cadenas de valor.
Bibliografía obligatoria:
•
Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Panorama de la Inserción de
América Latina y el Caribe 2011-2012. CEPAL: Santiago de Chile, 2012. en:
http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/1/47981/P47981.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/to
p-bottom.xslt
•
Organization for Economic Co-operation and Development (OECD) Better understanding
global trade flows. OECD: Paris, 2013. (Video) en:
http://www.youtube.com/watch?v=RZKX-0SK41U&feature=player_embedded
•
Gereffi, G., Humphrey, J. and Sturgeon, T. The governance of global value chains.
Review of International Political Economy 12:1 February 2005, en:
http://millenniumindicators.un.org/unsd/trade/s_geneva2011/refdocs/RDs/Governance%20o
f%20GVCs%20(Gereffi%20-%20Feb%202005).pdf
Bibliografía de consulta:
•
Organización Mundial del Comercio (omc). Informe sobre el comercio mundial
2011. La OMC y los acuerdos comerciales preferenciales: de la coexistencia a la
coherencia, OMC: Ginebra, 2012. En:
http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/world_trade_report11_s.pdf
•
International Monetary Fund (IMF). World Economic Outlook. Coping with High
Debt and Sluggish Growth. Chapters 1 and 2. IMF: Washington DC, 2012. En:
http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2012/02/
Contenido temático unidad 2: Los Acuerdos Comerciales Regionales como
instrumentos de acceso a los mercados y de discriminación respecto de los
no socios
2.1. Efectos estáticos y dinámicos de la integración comercial
2.2. Regionalismo y multilateralismo. Apogeo y crisis. Perspectivas.
2.3. La Unión Europea.
2.4. La integración en América Latina.
2
2.5. El MERCOSUR.
2.6. Los acuerdos extrarregionales de la UE.
2.7. Estados Unidos y su incorporación tardía al regionalismo.
2.8. La integración en Asia.
Bibliografía obligatoria:
•
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) - Instituto para la Integración de América
Latina y el Caribe (INTAL). Informe MERCOSUL Nº 17. BID-INTAL: Buenos Aires,
diciembre de 2012. NO ABRE EL LINK
•
BID-INTAL. Las negociaciones y los Acuerdos de Asociación entre América Latina
y el Caribe y la UE en INTAL Carta Mensual Nº 165. BID-INTAL: Buenos Aires,
mayo de 2010. En:
http://www.iadb.org/intal/aplicaciones/uploads/publicaciones/e_INTAL_ICM_165_A
NALISIS1_2010.pdf
•
Cameron, Fraser. The European Union as a Model for Regional Integration. Council
on Foreign Relations. New York, 2010, en:
http://www.cfr.org/content/publications/attachments/IIGG_Eurozone_WorkingPaper
_Cameron.pdf
•
Gayá, Romina y Kathia Michalczewsky. El salto exportador del MERCOSUR en
2003-2008. Más allá del boom de las materias primas. Buenos Aires: BID-INTAL,
2011, en: http://www.iadb.org/document.cfm?id=36331396
•
Porta, Fernando. La integración sudamericana en perspectiva. Problemas y
dilemas. CEPAL, Santiago de Chile, 2008, en:
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/34708/DocW32.pdf
Bibliografía de consulta:
•
OMC. Informe sobre el comercio mundial 2011. La OMC y los acuerdos
comerciales preferenciales: de la coexistencia a la coherencia, OMC: Ginebra,
2012, en:
http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/world_trade_report11_s.pdf
Contenido temático unidad 3: ¿La política comercial como instrumento de
desarrollo? Algunos casos de análisis
3.1. La industrialización por sustitución de importaciones en América Latina
3.2. Desarrollo orientado a la exportación en Asia
3.3. La Política Agrícola Común (PAC) europea
3.4. La crisis internacional y las políticas comerciales
3.5. Distintas estrategias de internacionalización de países latinoamericanos en los
años recientes
3
Bibliografía obligatoria:
•
Comisión Europea. La Política Agrícola Común (PAC) en detalle. Comisión
Europea: Bruselas, 2012, en: http://ec.europa.eu/agriculture/capoverview/2012_es.pdf
•
Gouel, Christophe and María Priscila Ramos. American and European Agricultural
Market Access: A Concern for The South? La Lettre du CEPII, issue 277. CEPII:
France, 2008, en: http://econpapers.repec.org/RePEc:cii:cepill:2008-277
•
Kosacoff, Bernardo. La industria argentina: Un proceso de reestructuración
desarticulada. Boletín Techint Nro. 277. 1994, en:
http://www.boletintechint.com/boin/OpenFile.asp?file=pdf\AR464.pdf
•
Rodrik, Dani. Políticas de diversificación económica. Revista de la CEPAL Nro. 87,
en: http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/revista/noticias/articuloCEPAL/3/23123/P23123.xml&xsl=/revi
sta/tpl/p39f.xsl&base=/revista/tpl/top-bottom.xslt
Bibliografía de consulta:
•
WTO, OECD and UNCTAD. Reports on G 20: Trade and Investment Measures.
2012
Contenido temático unidad 4: ¿Temáticas aplicadas vinculadas a Acceso a
los Mercados
4.1. Compras públicas
4.2. Servicios
4.3. Propiedad intelectual
4.4. Comercio y medio ambiente:
4.4.1. Los requisitos de sostenibilidad para los biocombustibles: entre la
preocupación legítima y el proteccionismo
4.4.2. Huella de Carbono y cambio climático
4.5. Las normas técnicas y de calidad, reglas vs. discrecionalidad
4.6. Estándares privados
Bibliografía obligatoria:
•
OMC. Informe sobre el comercio mundial 2010. El comercio de recursos naturales.
OMC: Ginebra, 2011, en:
http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/world_trade_report10_s.pdf
•
Centro de Ideas – UNSAM. Sostenibilidad de los Biocombustibles y los Indicadores
GBEP. Documento de Trabajo Nro. 11. Centro de iDeAS. UNSAM, Buenos Aires,
2012, en:
http://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/ideas/Analisis%20indicadores%20GBEP
%20ARG_diciembre%20final.pdf
4
•
Rozemberg, R., Gayá, R. La dimensión internacional de las compras públicas. Cap.
5 del Libro Compras Públicas en América Latina y el Caribe. UNSAM. 2012, en:
http://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/ideas/ICT4GP/Compras%20publicas%2
0en%20AL%20y%20C.pdf
Bibliografía general:
•
KRUGMAN Paul y Maurice OBSTFELD. Economía Internacional. Teoría y Política;
séptima edición; Pearson Educación, 2007.
Criterios y formas de evaluación:
El examen constará de una serie de preguntas a desarrollar sobre los temas del
curso o bien un ensayo sobre algún tema específico.
Se aprueba con 60% de las respuestas correctas y la calificación se determina de
acuerdo con el siguiente criterio:
Respuestas correctas
Nota
< 60%
Desaprobado
60%
4
67%
5
73%
6
80%
7
87%
8
93%
9
100%
10
Los niveles de corrección de los TPI están compuestos por insuficiente (escala de 0 a 3 o la no
entrega del TPI) y aprobado (escala de 4 a 10), entendiendo que la escala numérica representa
la calificación conceptual y práctica descripta.
Es importante aclarar que la nota será ponderada sí y solo sí, cuando los grupos logran el nivel
mínimo deseado en cada consigna establecida del trabajo práctico integral (TPI), caso
contrario, de no aprobar cada una de estas en forma independiente, el grupo obtendrá una nota
final negativa.
PARA APROBAR:
Deberá cumplir las siguientes dos condiciones:
•
Contar con un puntaje mínimo de 4 (cuatro) sobre 10 (diez) y
•
Obtener como mínimo 40% en cada instancia.
PARA LA CORRECCIÓN SERÁN TENIDOS EN CUENTA LOS SIGUIENTES CRITERIOS:
•
Comprensión de los núcleos esenciales de los contenidos de la asignatura.
•
Pertinencia de las respuestas a lo solicitado en las consignas.
•
Claridad en la exposición de sus respuestas. Coherencia en la argumentación.
•
Utilización de los conceptos teóricos específicos y referencia a los autores abordados.
CV docentes resumidos:
Mgter. RICARDO ROZEMBERG
[email protected]
Lic. en Economía (Universidad de Buenos Aires) y Master en Economía y
Políticas Públicas (Universidad Torcuato Di Tella). Docente e investigador de
la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y docente de la Universidad
5
de Buenos Aires (UBA), FLACSO, UNQ y USAL. Consultor de organismos
nacionales, regionales e internacionales. Autor de numerosas publicaciones
vinculadas con comercio y negociaciones internacionales, inversión
extranjera directa, economía industrial y MERCOSUR.
Mgter. MROMINA GAYÁ
[email protected]
Licenciada en Economía (Universidad del Salvador), Maîtrise de Sciences
Économiques mention Économie Internationale, Monnaie et Finances (Université de
Toulouse) y Magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales (Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales – Universidad de San Andrés – Universitat de
Barcelona). Especialista en temas de comercio e integración. Consultora e
investigadora para distintas entidades públicas y privadas y organismos
internacionales. Docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad
del Salvador (USAL) y la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).
6