Download Ley del Mercado de Capitales. Resolución SSN 37.163/12

Document related concepts

Capital riesgo wikipedia , lookup

Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social wikipedia , lookup

Crisis de las hipotecas subprime wikipedia , lookup

Sareb wikipedia , lookup

Teoría del ciclo económico en la Escuela Austríaca wikipedia , lookup

Transcript
Ley del Mercado de Capitales.
Propuestas para el financiamiento
del desarrollo.
Resolución SSN 37.163/12 - Inciso K
Junio 2013
Temario
1. Nueva Ley del mercado de capitales 26.831. Contexto y
motivación.
2. Ahorro, inversión y mercado de capitales, el caso argentino.
3. Aspectos relevantes de la nueva Ley de MdC.
4. Los roles Público-Privado. Enfoque sistémico.
5. Financiamiento del desarrollo en el MdC.
6. Inciso k – Resolución SSN Nº 37.163/2012
2
Temario
1. Nueva Ley del mercado de capitales
3
Mercado de Capitales y Desarrollo Económico
Argentina
La necesidad de financiamiento productivo de Argentina, enfrenta una paradoja que se debe
resolver con urgencia: la masa de ahorro acumulada por la sociedad -formal e informaldepositados en el sistema bancario, ó en otros activos financieros de diversa naturaleza, no
fluye hacia la economía real con la dinámica necesaria para cumplir con los objetivos del
desarrollo económico.
En este contexto se mencionan tres aspectos esenciales, referidos a las restricciones al
crecimiento desde la perspectiva financiera:
ƒ El grado de concentración del crédito bancario es tal, que aproximadamente el 50% de la oferta de
crédito del sistema bancario se destina a menos del 10% de las empresas.
ƒ En adición a otras dificultades y rigideces de acceso por parte de las PyMEs, esta situación atenta
contra el financiamiento de proyectos empresariales, muchas veces “congelados”, a la espera de
identificar alguna fuente de fondeo.
ƒ El alto grado de “autofinanciamiento” de las PyMEs refleja una dificultad de acceso a
financiamiento competitivo, lo cual representa una restricción para el crecimiento de las empresas
existentes, así como al nacimiento de nuevas empresas.
4
Mercado de Capitales y Desarrollo Económico
Argentina
¾ Sin un mercado de capitales nacional activo y robusto que
complemente al sistema bancario, superando el cortoplacismo, y
permitiendo canalizar el excedente social hacia la inversión
productiva, tendremos un límite al desarrollo económico.
¾ La vigorosa recuperación económica de Argentina tras el impacto
de la crisis global en el país y el cambiante escenario internacional,
habilitan un replanteo acerca de un cambio estructural del mercado
de capitales, que permita mejorar la intermediación entre ahorro y de
la inversión.
5
Nueva Ley de Mercado de Capitales.
¾ La Nueva Ley del Mercado de Capitales sancionada en 2012
incorpora un marco regulatorio con los siguientes objetivos:
ƒ Impulsar un cambio cultural en el ahorro y la inversión.
ƒ Fortalecer la protección al inversor minorista.
ƒ Desarrollar la economía real con el financiamiento en el MdC.
ƒ Impulsar un mercado de capitales federal e inclusivo.
¾ Para lo cual es esencial:
ƒ Educación y difusión financiera a toda la población.
ƒ Generar alternativas de ahorro en $
ƒ Compromiso de las instituciones sociales, económicas y políticas.
¾ Resultado esperado:
ƒ Que el ahorro local priorice la inversión en proyectos locales.
6
Temario
2.
Ahorro, inversión y mercado de capitales.
El caso argentino.
7
El Ahorro de los argentinos.
Stock de Activos Financieros en el país y en el exterior
en millones de USD (neto Tenencia Anses)
Activos Financieros Externos SPNF; USD 160.003 ; 35%
Titulos públicos sin Anses ; USD 152.208 ; 33%
Inversiones Mercado de capitales sin Anses; USD 33.293 ; 7%
Activos Financieros Externos SF; USD 2.305 ; 1%
Depositos en Sistema Financiero sin Anses; USD 68.097 ; 15%
Inversión ANSES MdC/SistFin / Deuda Púb.; USD 39.090 ; 9%
Fuente: elaboración propia en base a información obtenida de la Subsecretaría de Financiamiento, BCRA, ANSES, CNV, BCBA e INDEC.
El stock de activos financieros es de magnitud significativa, y ofrece
oportunidades para el financiamiento del desarrollo económico.
8
Circuito del Ahorro y la Inversión.
El mercado de capitales impulsa el círculo virtuoso entre el Ahorro y la Inversión
AHORRO
INVERSIÓN
Familias
Familias
$
$
Empresas
Empresas
$
Mercado
Mercadode
de
Capitales
Capitales
$
ƒ Empresas
ƒ Consumo
ƒ Municipalidades,
Provincias y Estado
Nacional
ƒ Infraestructura
Crecimiento
Crecimiento yy
desarrollo
desarrollode
de
lalaEconomía
Economía
$
Inv.
Inv.Inst.
Inst.
Dividendos e
intereses
Ahorro: captar los recursos nacionales
Inversión: orientar el ahorro a la ampliación de la capacidad productiva
Empleo: dinamizar la creación de nuevos puestos de trabajo
Recaudación: apuntalar los recursos fiscales por mayor actividad económica
Riqueza: mejorar la estructura económica y social
9
Financiamiento productivo, alternativas.
Financiamiento de la
Economía Real
Sistema Bancario
ƒ Descalce de Plazos
(toman corto, prestan largo)
ƒ Concentración del crédito
- a nivel empresa (el 7%
concentran el 47% del
crédito)
- a nivel regional (CABA
60%, Pcia. Bs. As. 15%, Sta.
Fe 7%, Córdoba 6%, resto
del país 12%
Autofinanciamiento
ƒ Forma usual de
financiamiento en la
Argentina.
ƒ Fue la herramienta más
utilizada luego de la crisis
ƒ Actualmente llegó al límite
Mercado de Capitales
ƒ Amplia gama de
instrumentos (CP/MP/LP)
ƒ Limitado acceso por parte
de empresas e inversores
ƒ Alto potencial de
desarrollo
10
La situación en Argentina.
Déficit de conectividad entre la Oferta y la Demanda
Empresas
Pocas empresas listadas, con reducido
nivel de apertura del capital (free-float).
Oferta
PyMEs
Corto plazo, autofinanciamiento y
desconocimiento del mercado de capitales.
Fragmentación de los mercados y concentración
de la negociación en Bs. As.
Bolsas y
mercados
Intermediarios
Reducida llegada al público inversor en general.
Inversores
minoristas
Escasa confianza en MdC y falta de “educación
financiera”.
Demanda
Inv. Inst.
Mayor participación para el financiamiento de
largo plazo.
11
Escasa difusión y educación financiera: el 78% de la población
desconoce qué es el mercado de capitales.
Encuesta CNV(*) :
• El 78% desconoce cuáles son los instrumentos del mercado de capitales
• Solo el 8% realizó al menos una inversión en el mercado de capitales
Perfil
de riesgo del
Inversor
minorista
Priorizan seguridad
sobre rentabilidad
(alta aversión al riesgo)
• Estos resultados implican que existe un alto potencial de desarrollo, dado que el mercado de
capitales no es tenido en cuenta como opción de inversión y/o financiamiento.
(*) Muestra: 288 individuos NSE C1C2 de todo el país
Fuente: CEOP, 2007
12
La participación de los inversores en los vehículos más comunes
de inversión es extremadamente reducida
Argentina cuenta con pocos
fondos de Inversión registrados
La cantidad de inversores en
Fondos Comunes de Inversión es
sumamente baja comparada con la
región
Cantidad de Fondos de Inversión
Baja penetración de los FCI
respecto del total de la
población
Fuente: Federación Iberoamericana de Fondos de Inversión, al 1° trimestre 2012
Cantidad de cuotapartistas
13
Temario
3. Aspectos relevantes de la nueva Ley de
MdC.
14
Nueva Ley: Fundamentos
Nueva Ley: Fundamentos del proyecto.
Disparadores del cambio.
1. Incorporar nuevos actores: asociaciones profesionales, sindicales, Pymes,
pequeños ahorristas requiere contar con programas de difusión, educación
financiera, organización, canales de distribución (intermediarios) y plataformas de
negociación que integren al país.
2. Motivar el ingreso de nuevas empresas al mercado de capitales requiere reducir
tiempos y costos de autorización y emisión.
3. Generar opciones de inversión para calzar el ahorro en $ con el financiamiento
de la economía real.
4. La nueva Ley se propone salir del ´statu quo´, con una visión de integración
federal, hacia un mercado de capitales para la producción y el empleo.
15
Nueva Ley: Fundamentos
Disparadores del cambio.
5. El escenario internacional y la crisis financiera alertaron sobre la debilidad e
ineficiencia de los reguladores en la fiscalización de los mercados, el control
societario y la supervisión de las calificadoras de riesgo.
6. A partir del 2000/01 los excesos de los grupos de control y los “conflictos de
agencia” aceleraron el cambio hacia sistemas de auditoría más exigentes y
eficaces para asegurar transparencia de las corporaciones.(ENRON,
PARMALAT).
7. La autorregulación fracasó como marco regulatorio adecuado para la
autogestión de conflictos entre los miembros del mercado, y la protección del
inversor minoritario.
8. La mutualización de los mercados impide la expansión de los intermediarios y
el desarrollo de una amplia capilaridad hasta el ahorrista minoritario y las Pymes.
16
La crisis financiera internacional, algunos buenos y malos ejemplos del
exterior y la conglomeración financiera requieren revisar la regulación
Nuevos Desafíos
Regulatorios
Conglomeración
Financiera
ƒ La fragmentación de la
actividad regulatoria en
Bancos, Seguros y Valores,
impide un control adecuado
frente a los nuevos grupos
financieros que prestan esos
servicios integrados.
ƒ La crisis global puso en
evidencia esta deficiencia en
todos los países.
ƒ La coordinación regulatoria
es esencial, en particular
después de la crisis.
Competencia entre
Mercados
Mayor facilidad para el
Fraude
ƒ La liberalización de las finanzas
internacionales brinda nuevas
oportunidades para cometer ilícitos
de todo tipo, desde fraudes hasta
lavado de dinero y financiamiento
del terrorismo.
ƒ La innovación financiera ha
desarrollado productos altamente
sofisticados que con frecuencia las
autoridades los terminan de
comprender demasiado tarde.
ƒ Los mercados compiten
entre sí por los capitales,
otorgando mejores
condiciones de acceso y
seguridad.
ƒ Esto requiere actualizar
frecuentemente los marcos
normativos para incorporar
los derechos que en otros
mercados se han convertido
en estándar.
17
Principales cambios introducidos
1.
Eliminación de la Autorregulación.
2.
Desmutualización.
3.
Mayores facultades de la Comisión Nacional de Valores.
4.
Nuevas categorías de agentes registrados.
5.
Universidades como Calificadores de riesgo.
6.
Transparencia y protección de los inversores minoritarios, OPA
obligatoria.
7.
Secreto e intercambio de información entre organismos del Estado.
8.
Fortalecimiento del poder de policía de la CNV.
9.
Nuevos actores en un mercado AMPLIADO E INCLUSIVO,
integración federal.
18
Temario
4. Roles Público-Privado. Enfoque sistémico.
19
Los roles Público-Privado: enfoque sistémico
Cambio Paradigma Empresarial
Protección al Inversor Minoritario
Marco
Marco
Regulatorio:
Regulatorio:
Nueva
NuevaLey
LeyMdC
MdC
Demanda
Demandayy
Oferta
Oferta
de
de
Fondos
Fondos
Qué debemos
cambiar?
Educación
Educaciónyy
Difusión
Difusión
Financiera
Financiera
Estructura
Estructura
de
deMercado
Mercado
eeIntermediación
Intermediación
financiera
financiera
Estado Nacional, Provincias, Municipios
20
Temario
5. Financiamiento del desarrollo en el MdC.
Propuestas.
21
Financiamiento del desarrollo en el MdC.
1. Financiamiento de obras y servicios en Municipios.
2. Construcción de viviendas: ahorro en M2.
3. Actividades productivas: desarrollo regional, pymes y
pymes exportadoras, sustitución de importaciones,
expansión productiva, cambio tecnológico.
22
Financiamiento de obras en Municipios
El Programa tiene como objetivo la creación de instrumentos financieros
que faciliten el financiamiento de obras de infraestructura y servicios
públicos a través del Mercado de Capitales.
•Se presentan diversas características de obras, instrumentos de
financiamiento y plazos.
• El uso de programas de fideicomisos permite adaptar las
características del financiamiento al perfil de recursos y garantías del
Municipio.
• Es posible generar propuestas para responder a la necesidades
insatisfechas de la población en el corto plazo.
23
Financiamiento de obras en Municipios
TIPOS DE OBRAS A SER FINANCIADAS
• Infraestructura Vial y Ferroviaria
• Infraestructura en Telecomunicaciones
• Proyectos de Desarrollo Regional
• Infraestructura en Aguas
• Energía y Eficiencia Energética
• Infraestructura Portuaria y Aeroportuaria
• Infraestructura en Transporte Público Masivo
• Infraestructura en Sustentabilidad
24
Financiamiento de obras en Municipios
FIDEICOMISOS FINANCIEROS DE OFERTA PÚBLICA.
• Los fondos Fiduciarios originados en los Fideicomisos Financieros se basan en un
depósito de bienes y/o derechos para un fin determinado.
• La Función principal del Fideicomiso Financiero es actuar como vehículo en la titulización
de activos, carteras, flujos futuros de dinero y/o derechos transferidos al Administrador
Fiduciario como patrimonio del fideicomiso.
• Como así también transformarlos en instrumentos financieros negociables y obtener
financiamiento en el Mercado de Capitales.
• Los activos transferidos al patrimonio del Fideicomiso pueden ser conceptos tales como
tasas y aranceles, peajes, contribuciones específicas para obras, u otros conceptos,
autorizados por las autoridades del municipio y provincia, según corresponda.
• La colocación de los valores negociables puede orientarse a inversores calificados,
institucionales y a público inversor minorista, de acuerdo a las características de cada
proyecto.
25
I
. Nueva alternativa de inversión: Inversión en Metros Cuadrados
I
n
s
t
r
u
m
e
n
t
o
p
a
r
a
f
i
n
Oportunidad de inversión para el público que desee invertir en activos inmobiliarios en pesos,
que luego podrán canjearse por metros cuadrados o por el valor de los metros cuadrados.
Estructuración:
9 Los Certificados de Participación (CP) representarán una cantidad a definir de metros cuadrados.
9 Los inversores suscriben CP al precio de venta del m2, lo cual les otorga el derecho a recibir m2 al valor
de mercado una vez finalizada la obra.
9 Se requerirá reservar un porcentaje determinado de viviendas para ser vendidas una vez finalizada la obra para
los tenedores de CPs.
9 Dichos fondos se utilizarían para cubrir parte de los costos durante la etapa de construcción.
9 Finalizada la obra, se procede a la venta de las unidades correspondientes al precio de mercado y dicho
ingreso será distribuido entre los suscriptores de los CP en proporción a los metros cuadrados que cada uno
posee.
9 Otra alternativa sería la adquisición de una cantidad necesaria de CP para adquirir unidades funcionales.
9 Esta estructura implicará una menor emisión de títulos de deuda que serán reemplazados por esta categoría de
CP.
9 Se requerirá determinar previamente la valoración de cada unidad expresada en términos de CP necesarios
para adquirir una unidad.
26
I
I
.
Premisas utilizadas en el proyecto
• El esquema de transacción diseñado tiene como objetivo la búsqueda de financiación para proyectos inmobiliarios
destinados a la construcción de viviendas.
P • Para el análisis de financiamiento se considerará inicialmente la construcción de una sola torre (“la obra”).
r • Se supone que el edificio será de aproximadamente 10.000 m , de los cuales 8.000 m son vendibles y 2.000 m
corresponden a espacios comunes. Se asume que cada vivienda contará con 60 m .
e
m • El terreno y el proyecto son aportados por el desarrollador.
i • El plazo de ejecución de la obra se asume en 24 meses .
s • La construcción se financiará con ventas en pozo y a través del mercado de capitales.
a Estructura de costos estimada inherentes al proyecto
s
2
2
2
2
d
e
l
p
r
o
y
e
c
Concepto
Monto total por torre (ARS)
Costos directos de obra
Terreno y proyecto
Beneficios del desarrollador (20%)
Intereses
Gastos y Honorarios
Total
40.000.000
16.000.000
11.200.000
8.750.000
1.500.000
77.450.000
Monto por m2 Monto por 60 m2 (ARS)
(ARS)
5.000
2.000
1.400
1.094
188
9.681
300.000
120.000
84.000
65.625
11.250
580.875
• Dados los supuestos, el precio de venta estimado por m2 en dólares al tipo de cambio oficial sería de aproximadamente
USD 2.000.
27
I
I
I
.
E
s
t
r
u
c
t
u
r
a
ƒ Durante la ejecución de la obra
•
Financiamiento del costo directo:
9 Los futuros propietarios realizan un aporte inicial del 20% del costo directo de la construcción de las
viviendas y el 30% restante lo abonan en cuotas de AR$ 3.750 durante los siguientes 24 meses de ejecución
de la obra.
9 Para la financiación del 50% restante del costo directo de la construcción, se considera la emisión de Valores
Representativos de Deuda (VRD) y Certificados de Participación (CP) a través de un fideicomiso financiero.
9 Monto de emisión: AR$ 30.000.000.
9 Plazo de los títulos de deuda: 30 meses.
9 Intereses: pagos semestrales a una tasa de 17,5% anual y amortización al final.
ƒ A la terminación de la obra
•
Financiamiento: préstamos hipotecarios, pre-aprobados por una entidad financiera al inicio del proyecto, con
compromiso de desembolso:
9 Se prevé la obtención de financiamiento a largo plazo para los futuros propietarios de las viviendas.
d
e
l
9 Se utiliza para la cancelación de los títulos de deuda, el aporte del terreno y del proyecto y los beneficios del
inversor.
• Monto individual: equivalente al saldo de precio de la vivienda.
• Plazo: 15/20 años.
f
i
n
• Cuota: cada propietario desembolsa mensualmente AR$ 5.000, considerando una tasa del 13%.
28
I
I
I
.
E
s
t
r
u
c
t
u
r
a
d
e
l
f
i
n
ƒ Estructura para la emisión del fideicomiso
Futuros propietarios
Entidad financiera
Aportes, boletos de compraventa, flujos provenientes de los créditos hipotecarios
(terreno, pagarés)
Bienes Fideicomitidos
Fideicomiso Financiero
Garantías
Inversores
Valores de Deuda Fiduciaria con oferta pública
Certificados de participación
Terreno, construcciones, equipos, instalaciones, contrato de obra
Desarrollador
29
I
V
.
¾Beneficios para el desarrollador
B
e ƒ Preventa sustentada por el financiamiento (préstamos hipotecarios) de una
n
institución financiera desde el momento de la escritura.
e
ƒ Fondeo que asegura el desarrollo del proyecto desde el primer día.
f
i
c ƒ Menor costo financiero total durante la etapa de construcción.
i
o ¾Beneficios para los propietarios
s ƒ Condiciones favorables de financiamiento:
9 Aporte inicial de AR$ 60.000 y 24 cuotas de AR$ 3.750
9 Saldo cancelable a través de un préstamo hipotecario a 15/20 años, de AR$ 5.000 pre aprobado al inicio del proyecto
30
Temario
6. Resolución SSN Nº 37.163/2012 (inciso k)
31
Inciso k – Resolución SSN Nº 37.163/2012
•
La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) impulsa el
Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020 (PlaNeS) con el
objetivo de aumentar la producción, y procurando fomentar una
cultura aseguradora e incentivar las mejores prácticas en la
industria.
•
El objetivo principal es lograr un mayor alineamiento del Sector con
el modelo económico y social que se inició en el 2003. Para ello, se
pretende incrementar la producción y el stock de inversiones del
Sector, aportando al desarrollo del mercado de capitales, y
reorientando parte de las inversiones a la economía real,
contribuyendo al desarrollo económico y social del país.
32
Inciso k – Resolución SSN Nº 37.163/2012
ƒ Por medio del dictado de la Resolución SSN Nº 37.163 del
22/10/2012 se estableció que las aseguradoras y reaseguradoras
deberán invertir en instrumentos financieros que permitan financiar
proyectos productivos o de infraestructura (Inciso k).
ƒ Específicamente, se busca redireccionar los recursos de las
Aseguradoras hacia:
– El financiamiento de los planes de inversión de acuerdo a la
priorización de las cadenas de valor.
– La complementación del financiamiento de largo plazo, hoy a cargo
del Sector Público a través del FGS, BNA y BICE.
– El acercamiento de las PyMEs a una nueva fuente de
financiamiento.
33
Inciso k – Resolución SSN Nº 37.163/2012
ƒ Se establecieron diferentes porcentajes de inversión según ramo:
• Seguros Generales y Reaseguros:
» mínimo 10% / máximo 20% de sus inversiones totales*
• Seguros de Vida y Retiro:
» mínimo 12% / máximo 30% de sus inversiones totales*
• Riesgos de Trabajo:
» mínimo 5% / máximo 20% de sus inversiones totales*
*Excluido inmuebles
34
Inciso k – Resolución SSN Nº 37.163/2012
ƒ Cronograma de cumplimiento
– 31/03/2013: Todas las entidades de seguros y reaseguros deben
alcanzar el 5% del total de sus inversiones (excluido inmuebles).
– 30/06/2013: Las entidades de seguros generales y las entidades
reaseguradoras, deben alcanzar el 10% del total de las inversiones
(excluido inmuebles).
– 30/06/2013: Las entidades de seguros de vida y retiro, deben
alcanzar el 12% del total de las inversiones (excluido inmuebles).
35
Inciso k – Resolución SSN Nº 37.163/2012
ƒ Proyecciones:
1. Al 31 de marzo de 2013, llevaban invertidos $ 4.200 millones en
inversiones consideradas productivas
2. Al 30 de junio de 2013, deberán haber $ 7.800 millones invertidos
en inversiones consideradas productivas
36
Inciso k – Resolución SSN Nº 37.163/2012
ƒ En este marco, se creó un Comité de Elegibilidad de las Inversiones,
cuya función será la de priorizar y convalidar las inversiones
elegibles.
ƒ Integrado por los titulares de:
•
•
•
•
•
Secretaria de Finanzas
Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo
Secretaria de Comercio Interior
Secretaria de Industria
Secretaria de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo
Regional
• Superintendencia de Seguros de la Nación
37
Inciso k – Resolución SSN Nº 37.163/2012
ƒ Son inversiones elegibles:
– Títulos de deuda privada (ON´s)
– Fideicomisos
– Cheques de pago diferido avalados por Sociedades de
Garantía Recíproca creadas por la Ley N° 24.467 autorizados
para su cotización pública
– Fondos comunes de inversión PYME y de Infraestructura y
Desarrollo Regional
– Acciones
– Otros proyectos productivos
38
Inciso k – Resolución SSN Nº 37.163/2012
OFERTA inciso K por instrumento
ABRIL 2013 - Total: $ 13.451 millones
FCI; 2154,9; FF; 403,9; 3%
16%
DEMANDA (Inversiones) inciso K por instrumento
ABRIL 2013 - Total: $ 6.879 millones
FCI; 1071,6;
16%
AC; 4,2; 0%
ON; 10888,8;
81%
FF; 88,8; 1%
AC; 0; 0%
ON; 5718,7;
83%
39
Inciso k – Resolución SSN Nº 37.163/2012
40
Muchas gracias
Lic. Hernan Fardi
Vicepresidente de la Comisión Nacional de Valores
Junio 2013