Download LA MALA HORA - Federación Nacional de Biocombustibles de

Document related concepts

Gran Recesión wikipedia , lookup

Scott Sumner wikipedia , lookup

Crisis de la deuda latinoamericana wikipedia , lookup

Milagro económico alemán wikipedia , lookup

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Transcript
LA MALA HORA
“prefiero tener vagamente la razón, que estar
equivocado con precisión” J. M. Keynes
Amylkar D. Acosta Medina Miembro de Número de la ACCE Bogotá, julio 7 de 2012 www.amylkaracosta.net Amylkar D. Acosta M. La mala hora. Bogotá, julio 7 de 2012 CRECIMIENTO DESACELERADO
Hace apenas un mes largo el diario La República tituló su crónica sobre la coyuntura
por la cual atravesaba la economía colombiana con este sugestivo encabezamiento:
“los decanos piensan que la economía local está navegando a una velocidad de
crucero”1. Tal vez se aludía al buen deseo del Ministro de Hacienda Juan Carlos
Echeverri de “llevar la economía a velocidad de crucero” 2 , animado por los
resultados al cierre del año anterior cuando la economía creció el 5.9%. Lo más
extraño de esta conclusión a la que arribó el corresponsal, a partir del test que
respondieron varios decanos de economía de prestigiosas universidades, es que ya se
habían dado a conocer por parte del DANE las cifras atinentes al desempeño de la
economía en el primer trimestre de 2012. Y estas no eran para nada alentadoras, si las
miramos en perspectiva: crecimiento del PIB 4.7%, jalonado fundamentalmente por
el sector de minas y canteras, el cual creció el 12.4%. El crecimiento registrado del
4.7% era relativamente razonable, sobre todo en un contexto en el que las principales
economías del mundo están atravesando por momentos difíciles, pero “decepcionante
frente al rango 5% - 5.5% que esperaba meses atrás el grueso de los analistas locales
e internacionales”3.
Para ejemplificar la diferencia de prisma del optimista con respecto al pesimista, se
suele decir que mientras el uno ve el vaso medio lleno el otro lo ve medio vacío.
Pero, en economía lo que importa no es si el vaso está medio lleno o medio vacío,
sino si se está llenando o se está vaciando; esto es, cuál es la tendencia que prima. Y
este es justamente el punto a examinar. La economía colombiana después de una
caída del crecimiento del PIB del 3.5% en 2008 al 1.7% en 2009 se venía
recuperando rápidamente hasta alcanzar un crecimiento del PIB del 4% en 2010 y
5.9% en 2011. Pero, este último año, a pesar de que dicha tasa de crecimiento fue
alta, inclusive por primera vez en muchos años por encima del promedio del
crecimiento en Latinoamérica, terminó en baja marcando un cambio de tendencia. En
efecto, mientras en el tercer trimestre de 2011 el crecimiento del PIB fue de 7.5% el
último trimestre fue de 6.1% y comenzamos este año en las mismas. De modo que el
primer trimestre de este año es el segundo trimestre en el que el ritmo de crecimiento
de la economía decae; de ello es fácil colegir que estamos en presencia de una
desaceleración de la economía. Que no es tan “leve”, como lo estima la Junta
directiva del Banco de la República4, si tenemos en cuenta que si se compara el
crecimiento del PIB en el primer trimestre de este año con el crecimiento del PIB del
último trimestre del año anterior, es fácil concluir que el incremento fue de sólo
1 La República. Mayo, 29 de 2012 2 Vanguardia Liberal. Septiembre, 4 de 2012 3 ANIF. Informe Semanal. Julio, 3 de 2012 4 Idem 2 Amylkar D. Acosta M. La mala hora. Bogotá, julio 7 de 2012 0.27% (¡!). Sólo Brasil creció menos que Colombia en la región, con el 0.2%. Entre
tanto el crecimiento del PIB en el primer trimestre del año pasado, ese mismo
incremento fue de 1.6%, es decir 6 veces mayor (¡!), luego, como lo advierte el
analista Mauricio Cabrera “sí se puede afirmar que ha habido un abrupto cambio de
tendencia…Se trata de un frenazo en seco que se acerca a los límites de la
recesión”5.
CRECIMIENTO PIB (2011/I trimestre -­‐ 2012/I trimestre) MEDIOCRE DESEMPEÑO
Sorprende sobremanera y resulta tan irónico como difícil de explicarse cómo es que
siendo el atraso en infraestructura el mayor cuello de botella para la competitividad
del país, según las cifras del DANE sobre crecimiento del PIB, es precisamente el
rubro de las obras civiles el que acusa una caída estrepitosa del 8.1% en el primer
trimestre de este año. Y de contera, el año anterior fue este mismo sector el que
mostró un mayor rezago en la ejecución del presupuesto de inversión, con sólo el
60%. Y a propósito de infraestructura, algo como para Ripley: después de 50 años de
espera, cuando por fin se decidió en el anterior gobierno construir el túnel de La
Línea que habrá de conectar al municipio de Cajamarca (Tolima) con el municipio de
Calarcá (Quindío), considerado una de los megaproyectos para la competitividad, se
contrata su construcción, pero, pásmese, en un solo sentido y se prevé que, si no hay
mayores contratiempos, sólo en el 2017 se empezará a construir el túnel de retorno.
Ello denota improvisación e imprevisión; pero tanto o más grave que este
desaguisado es que sólo ahora se percataron que cuando se concluyan las obras que
5 Portafolio. Junio, 25 de 2012 3 Amylkar D. Acosta M. La mala hora. Bogotá, julio 7 de 2012 se están adelantando y que deberán concluir en septiembre del año entrante, no habrá
luz al final del túnel. La razón? Increíble, pero cierto: se les olvidó contratar el tramo
de 2.5 kilómetros que lo separan de Calarcá. Por este “detalle” el túnel en
construcción sólo estará habilitado hacia mediados del 2015. Cabe preguntarse,
cuánto le va a costar al país, en términos de eficiencia y competitividad este craso
error y dónde están los responsables de este despropósito.
Podemos decir que el débil crecimiento del sector industrial en este primer trimestre,
de sólo 0.6% frente al 4.5% de igual período de 2011 y la recaída del agro (- 0.4%) y
la construcción (- 0.6%) se constituyen en alertas tempranas ante la amenaza que se
cierne por un entorno internacional adverso. Esta tendencia se confirma con el
registro de la caída de la producción industrial en marzo de - 0.9% y en abril del 1.6%, que contrasta con el crecimiento del 2% en abril de 2011. Ello es tanto más
preocupante, habida cuenta que aún no se han sentido mayormente los coletazos de la
onda recesiva que cobra fuerza en la economía global y el hecho de tener que
enfrentar los desafíos de la entrada en vigencia de los TLCs -los cuales conllevan la
desgravación arancelaria generalizada- en medio de una revaluación del peso que ya
supera en lo corrido del año el 8%. Hasta ahora las causas del desplome de la
actividad económica responden más a causas endógenas que exógenas. La demanda
interna, que venía siendo uno de los mayores impulsores del crecimiento, ha
empezado a perder tracción; aunque todavía en este primer trimestre tuvo un buen
comportamiento, con un aumento de 6.1%, estuvo por debajo del 8.8% del primer
trimestre de 2011. Por su parte las exportaciones crecieron sólo el 3% contra el
47.2% de 2011, en tanto que las importaciones crecieron el 13%, mucho más que las
exportaciones y la demanda interna. Lo que quiere decir “que buena parte de las
compras de los hogares son productos importados, poniéndole otro freno al
crecimiento”6. Y no nos hagamos ilusiones con que ahora que ha entrado en vigencia
el TLC con EEUU la economía dizque va a crecer más; que más prueba en contrario
que México, cuya economía creció a un ritmo promedio del 6.6% entre 1950 y 1980
y lo que hace que entró en vigor su TLC con EEUU (NAFTA) el 1º de enero de 1994
sólo crece al 2.6% (¡!). En la última década la economía colombiana ha crecido más
sin TLC con EEUU que México con el NAFTA.
EL CONTAGIO DE LA CRISIS DE LA EUROZONA
Según Luis Fernando Ramírez, decano de Economía de la Universidad de La Salle,
“la desaceleración en los tres primeros meses de 2012 es producto de las medidas que
ha tomado el Banco, como el retiro gradual del estímulo monetario que hizo desde
febrero de 2011”7. No obstante, si bien el Banco Emisor metió la mano a través de
6 Portafolio. Junio, 25 de 2012 7 La República. Mayo, 29 de 2012 4 Amylkar D. Acosta M. La mala hora. Bogotá, julio 7 de 2012 sucesivas alzas en las tasas de intervención tratando de “enfriar” la economía, que
según ellos estaba “recalentada”, es indudable que la desaceleración que acusa la
economía colombiana está determinada en muy buena medida por la turbulencia de la
economía global. Es bien sabido que la Eurozona en particular y la Unión Europea
(UE) en general está atravesando por una crisis de enormes proporciones. El
diagnóstico de la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, es muy claro:
estamos en presencia de "un círculo negativo entre la debilidad de los deudores
soberanos, la fragilidad de los mercados financieros y una economía real en
desaceleración no parece haberse roto" 8 . A poco andar, la crisis de la deuda
soberana, que tuvo en Grecia su detonante9, devino en una profunda crisis financiera
que puso a tambalear el Euro, mientras las bases mismas de la Unión empezaron a
crujir.
En un primer momento la dupla Merkel – Sarkosy trato de imponer una férrea
disciplina fiscal y su apuesta era por la austeridad y sólo por la austeridad,
considerada por ellos como el camino para lograr la meta de la estabilidad y por esta
vía conjurar la crisis. Pero, como era de esperarse la medicina resultó peor que la
enfermedad y esta siguió propagándose, se extendió a España e Italia, acompañada de
una convulsión política enorme, porque la estabilidad fiscalno se puede concebir sin
crecimiento de la economía. Su aversión por la política contracíclica keynesiana llevó
a la Merkel a una oposición feroz a los estímulos fiscales para salir del callejón sin
salida en el que se encontraba la economía del viejo continente. Los resultados de su
insensatez saltan a la vista: la UE está abocada a su segunda recesión en apenas tres
años; de hecho, con Gran Bretaña, suman 11 las economías europeas que se
encuentran en recesión, además de Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovenia, Grecia,
Holanda, Italia, Irlanda, Portugal y República Checa. El Nobel de economía Paul
Krugman llamó la atención a la UE en el sentido que la caída de España podría
desencadenar un escenario similar a lo ocurrido en 1931. Y a consecuencia de esta
recesión el desempleo alcanzó en la zona Euro una tasa de desempleo abierto record
de 11.1 y de 10.3% para toda la UE, elevándose la cifra de desempleados a la friolera
de 17.5 millones en la Eurozona y 24.8 millones en la UE. Los más afectados, desde
luego, por el flagelo del desempleo son Grecia con el 21.9% y España con el 24.6%,
aunque el “paro”, como catalogan ellos el desempleo. Entre los jóvenes menores de
25 años es del 52.1% (¡!). Este es el nido de los indignados!
RELEVO Y VIRAJE
Por fortuna, con el relevo del obsecuente Sarkosy en Francia por el díscolo socialista
Francois Hollande empezaron a soplar otros vientos. El nuevo inquilino del Palacio
8 www.cnnespansion.com/economia. Febrero, 23 de 2012 9 Amylkar D. Acosta M. La tragedia griega. Mayo, 8 de 2010 5 Amylkar D. Acosta M. La mala hora. Bogotá, julio 7 de 2012 del Elíseo no estaba dispuesto a dejarse imponer la cartilla de parte de la dama de
hierro de Alemania y entró pisando duro. De entrada, en su discurso de posesión fue
claro en que "no puede haber cada vez más sacrificios para unos y más privilegios
para otros"10, que estos tenían un límite que no se podía traspasar y abogó por
medidas tendientes a buscar la reactivación de la economía. En la Cumbre del G – 20
en Los Cabos, México, el Presidente Hollande y el Presidente Obama encontraron no
uno sino dos aliados inesperados, los presidentes de España Mariano Rajoy y de Italia
Mario Monti. Obama ha sido reiterativo que no se puede salir de la crisis sólo con
medidas de austeridad, que estas deben acompasarse con estímulos fiscales que
contribuyan al crecimiento. Y esta posición ha terminado por imponerse, al punto que
el Banco Central Europeo (BCE) acaba de anunciar un recorte de 25 puntos básicos
en su tasa de refinanciamiento, para llegar a su punto históricamente más bajo de
0.75% y de esta forma inyectarle circulante a la economía para reanimarla.
El Banco Popular Chino anunció también que recortaría la tasa de interés de
préstamos a corto plazo, fijándolas en un 6%. Como sostiene Nick Chamie, del RBC
Capital Markets, “esta acción agresiva en la política monetaria refleja una
preocupación cada vez mayor entre los funcionarios de que la economía todavía no
toca fondo y necesita de más estímulos para recuperarse”11. La Banca central está
convencida que el abaratamiento del crédito induce a las empresas y a los hogares a
tomar préstamos y así poder invertir y gastar más galvanizando la economía. No
obstante, como lo afirma Bruce Kasman, economista Jefe de J. P. Morgan Chase &
Co., “estamos en un ciclo de relajación global, pero en uno particularmente
limitado”12 y además, el mensaje del cual es portador esta medida es de exasperación
ante la gravedad de la crisis y da la sensación de que las autoridades económicas
están quemando los últimos cartuchos. El analista del banco ING Martín Van Vliet,
es muy pesimista con respecto a la eficacia de las medidas convenidas por los líderes
de la Eurozona, que pueden haberse quedado cortas, según él, al considerar que “cabe
esperar que el pacto de crecimiento acordado por la dirigencia de la UE la semana
pasada no bastará para instaurar una recuperación duradera y que habrá que ir más
allá”13, empezando por la reducción de las tasas de interés que dispuso el BCE el
pasado 5 de julio.
OBAMA Y EL “PRECIPICIO FISCAL”
El Presidente Barack Obama tiene razón para estar preocupado, pues la recesión de la
economía de la UE está impactando la economía estadounidense, haciendo más lenta
su recuperación y es consabido que es en el terreno de la economía en el que se habrá
10 RCN – Radio. Mayo, 15 de 2012 11 El Espectador. Julio, 6 de 2012 12 El Tiempo. Julio, 5 de 2012 13 El Nuevo Siglo. Julio, 3 de 2012 6 Amylkar D. Acosta M. La mala hora. Bogotá, julio 7 de 2012 de dirimir la contienda electoral por la Presidencia de EEUU el 6 de noviembre
próximo. El primer trimestre de este año su PIB creció un anémico 1.9%, después de
haber registrado un crecimiento del 3% en el trimestre anterior. El consumo interno
en EEUU anda de capa caída, en abril y mayo se estancó su crecimiento en un exiguo
0.1% y el mismo representa dos terceras partes de la actividad económica, lo que da
para pensar que la lenta recuperación de su economía se está desinflando. Port algo la
Reserva Federal revisó a la baja su pronóstico de crecimiento para este año de 2.9% a
2.4%. Con razón conceptúa el FMI que “la recuperación estadounidense sigue siendo
apática y está sometida a riesgos elevados, teniendo en cuenta las tensiones
financieras en la Zona Euro y la incertidumbre que rodea a los proyectos de
presupuesto en EEUU”14. Se refiere al peligro que entraña lo que se conoce como
“precipicio fiscal” al vencerse el 31 de diciembre un paquete de recortes de
impuestos impuesto por las mayorías republicanas en las postrimerías de la
administración de George W Bush. De no lograrse un acuerdo entre Obama y el
Congreso Federal entraría en vigor el aumento de impuestos y recortes del gasto
público por valor de US $4.000 millones, lo cual sería totalmente contraproducente
en las actuales circunstancias. De allí la pertinencia de la observación del FMI, en el
sentido que “es críticamente importante eliminar la incertidumbre creada por el
‘precipicio fiscal’ y elevar de nuevo lo antes posible el techo legal de la deuda”15. Lo
cierto es que esta crisis lejos de amainar se recrudece; todo indica que va a ser mucho
más prolongada que la que se precipitó en 2008 y por consiguiente su impacto será
más devastador. Sin hipérboles, podemos afirmar con el columnista José Roberto
Acosta que “la destrucción de riqueza a la que estamos asistiendo no tiene
precedente”16 ni parangón alguno. Al igual que ocurrió en el naufragio del Titanic el
número de botes salvavidas resultan insuficientes para poner a salvo a todos sus
ocupantes.
LA DESTORCIDA DE LOS PRECIOS DE LOS COMMODITIES
La caída de la economía de la UE y el freno de crecimiento de la economía de EEUU
han terminado por afectar el crecimiento de la economía china y la de la India,
consideradas las dos locomotoras de la economía global. La economía china viene
hace rato en un franco proceso de desaceleración de su crecimiento, de tasas anuales
superiores al 9% se pronostica que para este año puede estar bordeando el 7.5%. Por
su parte la economía de la India, que afronta una crisis energética sin par, creció el
primer trimestre de este año el 5.3%, el ritmo más bajo casi una década y muy lejos
de la meta para el 2012 del 9%. Y no es para menos, dado que estas dos economías
tienen en EEUU y UE sus dos principales mercados de exportación. Y, claro, al bajar
14 Portafolio. Informe conocido como del Artículo IV. Julio, 4 de 2012 15 El Espectador. Julio, 4 de 2012 16 La República. Julio, 7 de 2012 7 Amylkar D. Acosta M. La mala hora. Bogotá, julio 7 de 2012 el ritmo de crecimiento de la producción de las economías de China y la India, baja la
demanda de estas por materias primas y de paso arrastran a la baja los precios a los
cuales se cotizan las mismas. Y América Latina en general y Colombia en particular
han experimentado en los últimos años un vertiginoso proceso de reprimarización de
su economía y dependen cada vez más de las exportaciones de productos primarios
(léase commodities)17, afectados ahora por la baja en la demanda por los mismos y la
destorcida de sus precios a que ella da lugar. Ello, lógicamente está repercutiendo en
la desaceleración de sus economías, que se alejan cada vez más de sus metas de
crecimiento y se teme que la burbuja en la que se había convertido el boom minero –
energético esté llegando a su fin. Ello hace mucho más pertinente nuestro llamado
sobre la necesidad de replantear el modelo de desarrollo estimulando la
diversificación del aparato productivo, para de esta forma diversificar nuestra
producción, diversificar las exportaciones y los mercados y profundizar el mercado
interno y regional.
Además de su gran vulnerabilidad, por la exagerada dependencia con respecto a las
exportaciones de materias primas, los países de Latinoamérica se encuentran hoy en
una posición mucho menos sólida que cuando sobrevino la crisis de 2008, pues “en
términos generales se han deteriorado. Esto le quita margen de maniobra para
estimular sus economías con gasto público”18. En otras palabras sus posibilidades son
limitadas para la implementación de una política contracíclica basada en la inversión
pública. Esta aseveración es mucho más cierta en el caso de Colombia, que fue el
único país de la región que no supo corregir su déficit fiscal aprovechando el llamado
Quinquenio virtuoso (2003 – 2007) durante el cual los productos básicos se
beneficiaron de la espiral alcista de sus precios y sigue aprisionada por los déficits
gemelos.
Ahora la espiral alcista de los precios de los commodities se está revirtiendo debido
al declive de la economía global, lo cual ha provocado el mayor y más amplio
descenso de los precios de los commodities desde la Gran crisis de 2008,
sorprendiendo a los productores y exportadores y creando un aumento desmesurado
en la oferta y los inventarios de materias primas en todo el mundo entre finales de
febrero y mediados de junio. Este brusco giro ha trastornado el mercado de productos
básicos y sus consecuencias no se han hecho esperar. Ahora bien, sus repercusiones
serán muy graves para el país, porque un porcentaje cada vez mayor de las
exportaciones de Colombia son productos básicos. El país ha venido experimentando
una especie de involución, pues “Colombia hizo un interesante esfuerzo
diversificador durante los años 1965 – 1974…las exportaciones no tradicionales
(especialmente manufacturas) llegaron a pesar cerca de un 50% en el total
17 Amylkar D. Acosta M. La trampa de la reprimarización. Septiembre, 18 de 2011 18 Dinero. Liliana Rojas – Suárez, del Center for Global Development. Junio, 8 de 2012 8 Amylkar D. Acosta M. La mala hora. Bogotá, julio 7 de 2012 exportado…De hecho, las exportaciones tradicionales de commodities han vuelto a
representar un 70%, generando una peligrosa dependencia de dichos productos…En
cambio las exportaciones no tradicionales se han estancado en niveles de US
$17.000 millones al cierre del 2011, cifra inferior a los US $18.000 millones de
2008”19.
LA BURBUJA DEL BOOM MINERO - ENERGÉTICO
Es muy diciente que, de acuerdo con cifras del DANE, el petróleo aportó 97 de cada
100 dólares de aumento de las exportaciones durante el mes de enero. Es decir que si
prescindiera del petróleo, el incremento de las ventas al exterior habría sido de sólo
0.7% y no del 24%, que fue el aumento del total de las exportaciones ese mes. En el
mes de marzo las exportaciones no tradicionales sólo se incrementaron 0.1%, en
contraste con el incremento de las tradicionales que fue del orden del 21.7%. En
suma, las exportaciones de productos mineros – energéticos acaparan el 70% de las
exportaciones totales, lo cual es una barbaridad. En el año 2011 las exportaciones
colombianas alcanzaron el record de US $56.000 millones, lo cual le permitió ganar
tres puntos en su participación en el PIB al pasar de 15.8% en 2010 a 18.9% en el
2011. Pero aún así, se situó muy lejos del promedio en Latinoamérica, que es del
33% y aparte de ello, con dicho registro ocurre igual que con la tasa de crecimiento
cercana al 6% del año pasado y el fugaz registro de una tasa de desempleo de un solo
dígito, que sólo fueron flor de un día. Y son tan efímeros esos éxitos porque la
estructura y la dinámica de la economía los hace insostenibles, tanto más cuanto la
economía colombiana viene padeciendo de la enfermedad holandesa, la misma que
para el Ministro de Hacienda Juan Carlos Echeverri sigue siendo una mera amenaza.
19 ANIF. Informe Semanal. Abril, 23 de 2012 9 Amylkar D. Acosta M. La mala hora. Bogotá, julio 7 de 2012 LOS TLC: OPORTUNIDAD O AMENAZA
Con razón el Presidente de la Asociación Nacional de Exportadores (ANALDEX)
Javier Díaz se cuestiona, a propósito del rosario de TLCs que sigue negociando y
firmando el Gobierno a tontas y a locas por doquier, qué vamos a exportar. Y señala
categóricamente que “infortunadamente, la oferta exportable no surge
espontáneamente…En el Plan Nacional de Desarrollo, el Gobierno del Presidente
Santos había establecido cinco locomotoras que jalonarían el desarrollo económico
del país. Infortunadamente, después de dos años, no se percibe que ellas hayan
arrancado y se podría estar perdiendo la oportunidad de sembrar productivamente
la bonanza minero energética que ha vivido el país por cuenta de la gran demanda
que por estos productos ha tenido la economía internacional”20. Y lo más grave es,
como ya quedó dicho, que este cuarto de hora está a punto de terminar, sin alternativa
a la vista porque se ha desindustrializado el país y se ha agostado el sector
agropecuario del país, ahora asediados por la avalancha de las importaciones merced
al embeleco del atolondrado aperturismo. Y la advertencia de Díaz puede ser
premonitoria: “podríamos correr el riesgo de tener unos TLC de una sola vía, por
la cual los empresarios traigan para su comercialización en el país, aquellos
bienes que antes producían y los cuales ahora simplemente resulta más
beneficioso importar para su venta en el mercado local”21. Y no estamos en el
campo de las suposiciones o de manifestaciones tremendistas, CAUCHOSOL,
fabricante de calzados, una de las empresas insignias de Colombia, pasó de
producirlos a importar botas desde el Brasil para comercializarlas en el país. Carlos
Arturo Zuluaga, hermano del ex ministro de Hacienda Oscar Iván Zuluaga y
Presidente de ACESCO, no tuvo empacho en afirmar sin rodeos que por desgracia
con el TLC “la solución óptima pasa por convertirse en importador”22. Así de
claro!
Por el desayuno se sabe lo que va a ser el almuerzo: entre enero y abril de este año las
exportaciones totales fueron del orden den los US $20.300 millones, de los cuales US
$10.900 millones corresponden a petróleo y sus derivados; los US $9.400 millones
restantes corresponde a una cifra prácticamente igual del año pasado, lo cual quiere
decir que los demás renglones se estancaron o estacaron. En sólo mes de abril, las
exportaciones totalizaron US $4.885 millones, de las cuales US $2.800 millones
corresponden a petróleo y sus derivados y US $2.085 millones, el resto, es una cifra
que está por debajo en un 10% al dato correspondiente al mismo mes en 2011. Por lo
20 La República. Julio, 6 de 2012 21 Idem 22 El Espectador. Junio, 13 de 2011 10 Amylkar D. Acosta M. La mala hora. Bogotá, julio 7 de 2012 demás, las exportaciones del sector agropecuario han caído en lo corrido del año 14%
y en abril el desplome fue estruendoso, 30 puntos (¡!). Es decir, que la economía
nacional pende de las exportaciones de crudo, las cuales están seriamente
amenazadas por la caída del orden del 24% de los precios internacionales hasta la
fecha y por la precariedad de las reservas probadas del oro negro. Lo mismo
podríamos decir con respecto al carbón, cuyo precio ha caído más del 30% el último
año, poniendo en riesgo los anunciados planes de expansión de la producción que han
anunciado varias de las empresas que lo extraen para la exportación.
Y qué decir del café, por muchos años nuestro principal renglón de exportación de
Colombia, que fue un jugador de peso en las grandes ligas y que ahora ha venido a
menos en los mercados internacionales, en donde la participación de Colombia llegó
a representar un envidiable 20% en los años 60 - 70. Se dolía el Presidente Juan
Manuel Santos, en su discurso en el acto especial con motivo de los 85 años de
existencia de la Federación Nacional de Cafeteros, que “hemos pasado de una
participación porcentual de nuestro grano en el mercado mundial, de más del 15% en
1980, a apenas el 6.2% el año pasado”23. Después de ser monoexportador de café,
renglón este que por muchos años fue el primero, el año pasado quedó de quinto con
un insignificante 4.6% del valor total de nuestras exportaciones. De un potencial de
producción de 12 millones de sacos sólo se alcanzó a producir el año pasado 7.8
millones y este año se espera llegar, apurados, a los 8 millones. Hemos llegado al
extremo de tener que importar café para el consumo doméstico y así poder cumplir
los compromisos con nuestros clientes en el exterior; somos en este momento el
principal importador de café del Perú con el 24%. El año anterior se importaron a
Colombia 956.683 sacos de café para satisfacer el consumo doméstico de 1.2
millones que se consumen; es decir, que aproximadamente el 79% del consumo
interno de café (¡!) se atendió con importaciones de Perú, Ecuador, Vietnam y otros
países.
CUADRO TÉTRICO
El cuadro anteriormente descrito mueve a la preocupación y no es para ufanarse de la
política económica que está conduciendo al país a una verdadera hecatombe, así el
Ministro Echeverri saque pecho por la calificación interesada del The Banker Global
Financial Intelligence Since como el mejor Ministro de Hacienda de las Américas24 y
el Presidente Santos se ufane, chicaneando a su arribo a México para asistir a la
Cumbre del G – 20, de “una política macroeconómica que está siendo exaltada en el
mundo entero”25. Otra cosa opinan los ciudadanos, quienes al ser consultados para la
23 Wsp.presidencia.gov.co/prensa/2012/junio, 27 de 2012 24 Ministerio de Hacienda. Comunicado de prensa. Diciembre, 27 de 2012 25 .presidencia.gov.co/prensa/2012/junio, 17 de 2012 11 Amylkar D. Acosta M. La mala hora. Bogotá, julio 7 de 2012 gran encuesta de Gallup Colombia, sienten que el país en lugar de ir mejorando está
empeorando en materia económica, al descender del 54% al 41% la opinión positiva,
mientras que la negativa subió del 35% al 50% (¡!). Ya va siendo hora, entonces, de
repensar y reformular el modelo económico, así como de revisar la política
económica. Por nuestra parte, hemos sido reiterativos en que el único camino para
alcanzar la meta planteada en el Plan de Desarrollo de Santos de un crecimiento
sostenido por encima del 6% y una tasa de desempleo por de un solo dígito, es sobre
la base de la ampliación y diversificación de la base productiva mediante la
promoción de la industria26, la ampliación y diversificación de las exportaciones y de
los mercados objetivo de estas, así como también la profundización del mercado
interno a través de la formalización del empleo y la drástica disminución de la
pobreza y la desigualdad, dos lacras sociales que no sólo deben avergonzar al
Presidente de la República sino a todos los colombianos. No hay otro camino!
DE LA LUNA DE MIEL A LA LUNA DE HIEL
Al Presidente Santos se le acabó la luna de miel, que se prolongó prácticamente por
dos años, interrumpida abruptamente por el escándalo propiciado por el sórdido
conciliábulo que terminó hundiendo la reforma de la justicia bajo el peso de la
indignación nacional. Como lo señala la columnista María Isabel Rueda, “en menos
de dos años de gobierno, el Presidente Santos ha gastado el 30% de su capital
político”27. Aunque el Presidente Santos crea que esta crisis ha quedado atrás y diga
26 Amylkar D. Acosta M. Ojo avizor! Marzo, 16 de 2011 27 El Tiempo. Julio, 1 de 2012 12 Amylkar D. Acosta M. La mala hora. Bogotá, julio 7 de 2012 que “se me cayó el Ministro de Justicia…bajé 15 puntos (en las encuestas)”28 y se
pregunta “qué más quieren”29, dando a entender que ya ha saldado el costo político
por este sórdido episodio. Pero, su luna de hiel apenas empieza! El Gobierno después
que mató el tigre se asustó con el cuero y como Pilatos quiso lavarse las manos,
arrojándole toda el agua sucia al Congreso de la República, malquistándose con este
y averiando la hasta entonces sólida coalición de la Unidad Nacional. Esta crisis es
diferente de las anteriores, porque se trata de una crisis de confianza, tanto entre los
poderes públicos entre sí como entre el país político y el país nacional, que tardará
en restablecerse. Ya se puede columbrar un período de gran polarización política,
algunos analistas hablan incluso de un póker sangriento entre el Presidente Santos y
el ex presidente, ahora en trance de opositor al Gobierno, Uribe Vélez.
La confluencia de esta crisis política con la crisis, aún en ciernes, de la economía, en
medio de un clima de crispación y el recrudecimiento de la violencia de todos los
pelambres perturba y hace mucho más compleja la gobernabilidad del país. El mal
performance de la economía y la política plantea una seria encrucijada para el país
que obliga a replanteamientos en ambos frentes. El Gobierno, los partidos políticos y
la sociedad civil deben tomar atenta nota de ello, pues la capacidad de resiliencia de
esta tiene un límite. Y no hay que perder de vista que la economía y la política son
inseparables, la una sigue la suerte de la otra, pretender aislarla es como intentar
aplaudir con una sola mano. Ojo, pues, no se puede jugar con candela sin
chamuscarse.
Bogotá, julio 7 de 2012
www.amylkaracosta.net 28 El Tiempo. Julio, 3 de 2012 29 Idem 13