Download 1 Políticas económicas de pleno empleo para el desarrollo en

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Políticas económicas de pleno empleo para el desarrollo en México
Patricia Rodríguez López, Miguel Ángel Alamillo
Introducción
Este trabajo argumenta sobre la necesidad de hacer una revisión de conceptos y políticas
económicas que el modelo económico actual relegó y que ante la profunda crisis económica
es factible retomar, actualizar y sobre todo proponer alternativas. Se propone considerar la
idea de desarrollo económico bajo su propuesta de sustentabilidad y bienestar social, pero
se introduce la propuesta poskeynesiana de pleno empleo, considerando como una base la
tasa natural de desempleo que no genera inflación (NAIRU). El trabajo se divide en seis
apartados, el primero argumenta sobre la necesidad de cambiar el concepto de crecimiento
económico como objetivo primero de las políticas
económicas,por el de desarrollo
económico, elsegundopresenta el proceso del los países subdesarrollados, el tercero plantea
la necesidad de integrar políticas de pleno empleo como centro de un nuevo modelo
económico nacional y mundial, el cuartohace la propuesta de pleno empleo con base al
concepto NAIRU, el quinto se hace un ejercicio estadístico de esta propuesta con
estadísticas mexicanas y el sexto da algunas conclusiones preliminares.
1. Revisión de conceptos
En diferentes ámbitos académicos, se tiene la convicción de que esta crisis tiene la virtud de
posibilitar cambios significativos en la política económica universal, de lograr golpes de
timón en las estrategias nacionales para obtener modificaciones estructurales que
signifiquen, más que sólo un crecimiento económico, unefectivo desarrollo social. En este
marco de ideas es que los innumerables análisis sobre la crisistambién ha llevado a la
revisión de conceptos y propuestas “pasadas”;tanto de académicos como de políticos y de
1
movimientos sociales que en momentosde quiebre económicoconcibieron conceptos y
argumentos válidos que deben ser estudiados, revisados y considerados para formar
propuestas de políticas económicas que generen desarrollo económico integral y
sustentable. Por supuesto este concepto de desarrollo debe considera nuevos factores como
el proceso desestabilizador inherente del sector financiero actual, así como la relevancia
que el desempleo tiene en la sociedad actual.
Existe una histórica confrontación de los conceptos decrecimiento y desarrollo
económico,
dicha
confrontación
tiene
profundas
implicaciones
para
una
correctaexplicación del debacle mundial, su procesoevolutivo y sobre todola creación de
alternativas correctas y viables para la superación del atraso y pobreza de los países
latinoamericanos;ahora llamados emergentes y pobres.
El concepto de crecimiento económico es un concepto esencialmente útil, enfocado
más al análisis teórico cuantitativo, poco explicativo porque encubre la naturaleza de la
estructura económica de un país, pero sobre todo aporta poca información sobre el nivel
real de empleo, de su volumen, calidad, estructura salarial, distribución funcional del
ingreso, etcétera. Las políticas económicas de crecimiento, actualmentecontinúan sin
preocuparse por mostrar hacia dónde se dirige el incremento del producto? si es sostenible
en el largo plazo? qué tipo de beneficios sociales se lograrían?, si es redistributivo de la
riqueza?, y sobre todoconocer quiénes sonlos beneficiados del anhelado crecimiento? “¿Por
qué ignorar, en la medición del PIB, el costo para la colectividad de la destrucción de los
recursos naturales no renovables y de los suelos y selvas … la tasa de crecimiento del PIB,
es acompañado por la baja del salario real y ese salario se halla a nivel de subsistencia
fisiológico,…En síntesis cuánto más se concentra el ingreso, más privilegios se crean,
mayor es el consumo superfluo, mayor es el crecimiento del PIB. Esta forma de
2
contabilidad nacional puede transformarse en un laberinto de espejos, en el cual un
ilusionistahábil puede obtener los efectos más deslumbrantes” (Celso Furtado, 1976; pp
140). En particular la teoría del crecimiento económico explica poco sobre los países
atrasados y pobres, porque son países con estructuras económicas desarticuladas y por tanto
sus sistemas de precio son distintos y mantienen una estructura de costos con una fuerte
proporción de bienes importados. El concepto también oculta los efectos de la destrucción
del medio ambiente y específicamente sobre la mala distribución del ingreso que es la
característica determinante de las economías atrasadas y pobres. (Guillén, 2004).
Por otra parte, el concepto de desarrollo intenta incluir aspectos cuantitativos y
cualitativos de diversos aspectos económicos y sociales. Donde no solamente se observe la
expansión de la inversión nacional y extranjera, del aumento del consumo, de la
productividad del trabajo, sino nuevamente retomando a Guillén, “de un proceso de
creación de una estructura productiva, de la relación e interacción de las partes que
constituyen esa estructura y del mejoramiento cualitativo de los productores directos, de sus
capacidades y habilidades, de su formación y capacitación. (Guillén 2004, p. 3).
Por lo que hoyes relevante argumentar el porquéno solamente es necesario salir de
la crisis prosperandoeconómicamente sino dela necesidad de retomar los fundamentos del
desarrollo económico, integrando aspectos del medio ambiente, pero también y sobre todo
añadiendo conceptos como el de pleno empleo1y no sólo como un “programa económico
anticiclico” políticamente correcto,sino como una política económica permanente con la
cual se logreuna evolución social.Ya que el fenómeno de desempleo, si bien en este
momento se manifiesta en niveles y formas desafortunadas, ha sido un fenómeno creciente
1
El nivel de pleno empleo es cuando todas aquellas personas desempleadas que pueden y desean trabajar,
encuentren un empleo remunerado.
3
con el que ha funcionado “normalmente” el modelo mundial de apertura comercial y
financiera, cuadro 1. “Tenemos un problema de distribución,los sistemas llevan dentro de
sí, un evolución basada en un mundo de escasez para la mayoría. Debemos redistribuir el
poder, la riqueza, la responsabilidad, ingresos, trabajo y recursos. Ese es el camino a la
estabilidad y una sociedad de vida sostenible” (Skildesky, 2012, p.1). El cuadro 1 muestra
estadísticas sobre el crecimiento del PIB y tasas de desempleo de la década desde la década
de los años noventa a la fecha, lo que se observa es que el crecimiento del producto es
raquítico y las tasas de desempleo altas.
Cuadro 1
1991
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2009
2010
Tasa de desempleo abierto y PIB de países escogidos
Tasa porcentual y de crecimiento anual
Argentina
Brasil
México
Desempleo
PIB
Desempleo
PIB
Desempleo
PIB
5.8
12.7
5.1
1.5
3.0
4.2
6.7
11.9
6.4
-0.5
3.1
3.6
12.1
5.8
6.0
5.3
4.2
4.5
17.2
5.5
6.8
2.1
5.2
5.1
12.8
3.9
8.9
0.0
3.6
4.9
15.0
-0.8
9.5
4.3
2.6
6.6
17.9
-10.9
9.1
2.7
2.9
0.8
12.6
9.0
8.9
5.7
3.7
4.1
10.1
8.5
8.4
4.0
3.2
5.2
7.8
6.8
7.1
5.2
8.6
0.9
8.3
-0.3
7.9
9.2
6.8
7.5
Canadá
Francia
Desempleo
PIB
Desempleo
PIB
1991
10.3
-2.1
9.1
1.0
1992
11.2
0.9
10.2
1.5
1994
10.4
4.8
12.6
2.2
1996
9.6
1.6
12.4
1.1
1998
8.3
4.1
12.1
3.4
2000
6.8
5.2
10.2
3.7
2002
7.7
2.9
8.7
0.9
2004
7.2
3.1
9.2
2.5
2006
6.3
2.8
8.8
2.5
2008
6.1
0.7
7.4
-0.1
2009
8.3
-2.8
9.1
-3.1
2010
8.0
3.2
9.3
1.7
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial
3.5
5.2
5.3
Japón
Desempleo
2.1
2.2
2.9
3.4
4.1
4.8
5.4
4.7
4.1
4.0
5.0
5.0
1.2
-6.2
5.5
PIB
3.3
0.8
0.9
2.6
-2.0
2.3
0.3
2.4
1.7
-1.0
-5.5
4.4
Chile
Desempleo
5.3
4.4
5.9
6.3
6.3
9.2
8.9
8.8
7.7
7.8
9.7
8.1
USA
Desempleo
6.8
7.5
6.1
5.4
4.5
4.0
5.8
5.5
4.6
5.8
9.3
9.6
PIB
8.0
12.3
5.7
7.4
3.2
4.5
2.2
6.0
5.7
3.3
-1.0
6.1
PIB
-0.3
3.4
4.1
3.8
4.4
4.2
1.8
3.5
2.7
-0.4
-3.5
3.0
4
http://datos.bancomundial.org/indicador
2. Los países subdesarrollados
Desde hace 30 años, los lánguidos crecimientos económicos de las economías
subdesarrolladas2 se fueron alejando de su desarrollo económico,concesionando a las
grandes transnacionales la sobreexplotación de sus recursos naturales ysufriendo de altas
tasas desempleo. La estructura laboral estratificada de estos países, se caracterizaante todo,
por un galopante desempleo, pero también por la creación de puestos de trabajo de mala y
pésima calidad, ya que se generalizó el empleo informal, el subempleo, el empleo precario,
el no remunerado, y en el mejor de los casos,empleosmejor pagados pero bajo la
imposición de nuevos esquemas de flexibilización laboral.
Salir correctamente de ésta crisis nacional/internacional, implica imponer un
modelo de corto y largo plazo, que direccione el tema delderecho al empleopara todas las
personas que deseen obtenerlo,lograr ingresos dignos que permitanun avance individual,
pero también reconocimiento social por el trabajo de cada persona. “Un desarrollo
periférico viable y eficiente no depende sólo de ampliar el empleo y reabsorber el
subempleo; se requiere un patrón de transformación productiva que, superando la
restricción externa, induzca el aumento de la ocupación y la productividad en sucesivas
“capaz técnicas” (Rodríguez, 2007; pp. 458).
El marco analítico dominante sobre las posibles salidas de la crisis, en esencia
continúa enfocándose en la estabilidad de precios como única vía de lograr el crecimiento
económico real y de manera casi automática disminuir el desempleo, para en algún
momento alcanzar nuevos equilibrios de largo plazo. El dilema continúa siendo cómo salir
2
Excluyendo algunas economías asiáticas, que como China llegaron a presentar crecimientos del producto
hasta del 11 % anual.
5
de la crisis con estabilidad de precios, cómo enfrentar los crecientes déficits públicos, sin
alterar las metas inflacionarias definidas previamente en la mayoría de los países. En
realidad lo que debe modificarse es el objetivo macroeconómico y poner el foco de
atención en cómo poder lograr un gran volumen de puestos de trabajo, que produzcan
bienes y servicios de todo tipo para elevar el nivel de vida tanto de las personas activas
económicamente, de los jóvenes que se incorporan al mercado laboral, así como de las
personaspensionadas que están sufriendo ajustes hacia la baja de sus ingresos, o que no
pueden jubilarse porque les implica una perdida nominal de sus ingresos, condenándolos a
la pobreza antes y durante su vejez.
3. Justificando el pleno empleo
En Europa y Estados Unidos en la era de la posguerra el estado de bienestar tuvo una clara
inspiración keynesiana que propuso una suerte de interrelación entre Estado, Mercado y
Democracia, pretendiendo así; crecimiento económico, pleno empleo y redistribución del
ingreso. El pleno empleo y la provisión de servicios públicos eran parte esencial de las
funciones de los Estados de los países centrales. Mientras que en los países periféricos en
esta etapa,se presentó una fuerte intervención estatal con objetivos específicos sobre la
conformación e integración del mercado interno, la industrialización, inversión estatal en
nueva infraestructura, modernización de la producción agrícola e implementación de
políticas sociales, pero nada específico sobre considerar el objetivo depleno empleo, o
algún tema relacionado como el seguro de desempleo,por el contrario se decidió más por el
avance de los derechos laborales fortaleciendo las organizaciones sindicales y las leyes
laborales.
6
Proponer
una
opción
de
pleno
empleo
implica
exigir
una
participacióneconómicamente activa del Estado, aceptando que es el único que puede dar la
dirección correcta hacia el desarrollo económico y social en cada país, renunciar a esa
dirección económica es aceptar de hecho el laissez-faire. Por otra parte,si los gobiernos
admitenque el empleo bien remunerado es un derecho humano (y ciudadano) implica
aceptar su compromiso al pleno empleo Lo anterior debe tener un gran impacto en la
confianza empresarial, derivada de la conciencia de que los gobiernos se comprometen a
mantener una demanda agregada alta, un impulso a la productividad y sobre todo
asumiendo la responsabilidad de alcanzar con el empleo pleno empleo, un desarrollo del
mercado nacional.
El desempleo es una gran pérdida de riqueza, de producción de bienes y servicios, la
NO utilización del factor trabajo, tiene nefastas secuelas económicas simplemente porque
es un factor irrecuperable, pero no sólo eso, sino quizá más importante es entender las
secuelas sicológicos y sociales que cada día presentan costos más altos; obsérvese
lahistórica ampliación de las migraciones internacionales, donde hombres y mujeres
provenientes de países pobres o en desarrollo viajan y arriesgan la vida, por el sólo intento
de conseguir trabajoen los países ricos, el incremento de la delincuencia y de innumerables
enfermedades de tipo físico y sicológico.
El pleno empleo tiene en su esencia dar seguridad económica individual, esto por si
mismo hace que la sociedad en su conjunto este enfocada a otras preocupaciones
superiores, como cuidarlasalud, la educación, la cultura, la capacitación, la recreación,
etcétera, ya que la sola idea de que no existe un voluminoso ejército de reserva esperando
ocupar alguna plaza de trabajo, aceptando cualquier salario o condicionamiento
laboral,conlleva la posibilidad de que cualquierasalariado pueda cambiar de un trabajo de
7
menor productividad a otro de mayor productividad, incrementando así la eficiencia
económica social. El pleno empleo también restringe la discriminación racial y de género,
ya que los empresarios deberán estar menos preocupados por estas consideraciones cuantos
menos trabajadores disponibles existan y por lo tanto disminuye también el diferencial
salarial.
Abba Lerner3, desarrollo el concepto de finanzas funcionales que básicamente
establece que cualquier determinación de gasto; como el cobro de impuestos, la emisión de
dinero, de bonos de deuda o esterilización monetaria por parte del gobierno, debe tener
como único objetivo un buen resultado económico y no intentar aplicar de manera
mecánica una teoría establecida que no logre beneficios económicos reales. Así,él precisa
que:“El gobierno debe ajustar sus tasas de gasto e impuestos de tal manera que el gasto
total en la economía no sea ni más ni menos que lo que es suficiente para lograr el nivel de
empleo total de la producción a precios corrientes. Si esto significa que exista un déficit, o
un mayor endeudamiento, o "imprimir dinero", entonces éstas cosas en sí mismas no son ni
buenas ni malas, son simplemente el medio para los fines deseados de pleno empleo y la
estabilidad de precios” (Lerner 1943, 354). Las ideas de equilibrio fiscal y estabilidad
económica son aceptablessiempre y cuando se cumplan otros grandes objetivos, como el de
pleno empleo. El equilibrio presupuestal y la estabilidad de precios como un fin en sí
mismos no tienen sentido ya que sólo deben considerarse como instrumentos para lograr
finanzas funcionales que proporcionen el logro de atacar el desempleo, la inflación, la
deflación u otro aspecto macroeconómico no deseado (Lerner, 1943). Así el autor definió
3
Abba Ptachya Lerner (1903-1982). En 1935 inició su docencia en la London School of Economics, en 1939
se trasladó a USA donde la ejerció en universidades como: Columbia, Virginia, Kansas City, Amherst, The
New Schoolfor Social Research, Roosvelt, John Hopkins, Michigan State y la Universidad de California,
Berkeley. Su obra magna es Economics of Control en la que, argumenta y justifica las "finanzas funcionales",
para conseguir pleno empleo con estabilidad de precios.
8
dos aspectos relevantes para mejorar el nivel de vida de las personas, el primero es el pleno
empleo y el segundo es lograr un valor estable de la moneda, ambos aspectos deben ser
logrados y mantenidos por parte del Estado.
4. La propuesta de pleno empleo con estabilidad de precios
El control de la inflación desde la década de los ochenta, pero sobre todo de los noventa, se
convirtió en un mono objetivo macroeconómico fundamentado y desarrollado pordiversas
escuelas de la teoría económica, tal fue su impulso e instrumentación que actualmente se
considera, que la tendencia deflacionaria mundial que se observa desde la década de los
años noventa, es un éxito de las instituciones monetarias que lo impulsaron. Ver cuadro 2.
La realidad es que estás políticasmonetarias no ha sido tan eficientesen sí mismas,
ya que su instrumentación tuvo como marco una liberalización comercialinternacional, lo
que explica de manera más objetiva la existencia de una sobre oferta de bienes y servicios
baratos, provenientes muchos de estos de países emergentes asiáticos, que producen con
una estructura de costos distinta a la media internacional, basada en salarios relativos
menores.Por lo tanto,explicar la baja inflación nacional o la misma mundial implica revisar
aspectos que no son estrictamente monetarios, sino de producción mundial, simplemente
por la respuesta de inestabilidad en los precios internos, que se presentó antechoques de
oferta externos4. Lo anterior ha llevado a políticas nacionales erróneas que sobreestimanlos
fenómenos monetarios restrictivos que mantienen una insuficiente demanda agregada y por
lo tanto una permanente subutilización de los factores productivos internos. (Rodríguez,
2011)
4
Ya que dicha política monetaria ha sido incapaz de minimizar los efectos por "choques de oferta" ante
variaciones de precios (fundamentalmente en 2007 y 2008),como los del petróleo, de diversas materias primas
y alimentos.
9
Cuadro 2
Inflación de países escogidos 1990 - 2010
Variación anual porcentual
Reino
Alemania Japón
Francia Canadá
Unido
2.6
3.7
7.6
3.1
5.1
5.8
2.7
7.2
3.0
3.7
3.3
1.1
2.5
2.0
2.2
4.2
1.1
2.5
2.1
1.6
2.5
0.6
2.1
1.6
0.2
1.5
-0.4
3.0
2.0
1.7
1.5
0.6
2.3
1.9
2.2
2.0
1.9
1.7
1.0
0.7
1.1
-1.1
1.2
1.3
2.7
2.1
-0.4
0.8
1.6
3.2
Año
USA
Brasil
México
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
6.0
3.1
3.0
2.8
2.7
2.5
3.3
1.7
2.7
3.4
1657.7
472.7
1119.1
2477.1
916.5
22.4
9.6
5.2
8.9
6.0
29.9
18.8
11.9
8.0
7.1
52.0
27.7
15.7
12.3
9.0
Promedio
3.1
2.7
1.0
3.1
1.9
2.3
669.5
19.2
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
1.6
2.3
1.9
3.2
3.5
2.5
4.1
0.1
2.8
1.4
3.0
1.6
1.2
1.0
2.3
1.4
1.4
3.1
1.1
0.9
1.7
2.1
-1.3
-0.3
-0.4
0.2
-0.4
0.3
0.7
0.4
-1.7
-0.4
-0.2
1.1
1.7
1.2
1.6
1.9
3.0
2.1
3.1
2.8
3.7
4.2
1.3
2.4
2.1
2.2
1.5
1.5
2.6
1.0
0.9
1.8
2.4
0.7
3.8
2.1
2.1
2.1
1.7
2.3
1.1
1.3
2.3
2.4
7.7
12.5
9.3
7.6
5.7
3.1
4.4
5.9
4.3
5.9
6.5
4.4
5.7
4.0
5.2
3.3
4.1
3.8
6.5
3.6
4.4
3.8
Promedio
2.5
1.6
-0.2
2.5
1.8
2.1
6.5
4.4
Fuente: INEGI, Indicadores internacionales
Entendemos que una economía está en el nivel de pleno empleo, cuando todas
aquellas personas desempleadas que están dispuestas, desean y pueden trabajar, tienen la
posibilidad de hacerlo. Reconocemos que debe ser, el sector privado quién ofrezca el mayor
volumen de empleos en una economía, pero mientras tanto y sobre todo en momentos de
alto desempleo, la intervención del gobierno es irrenunciable para generar plazas de trabajo
para todos aquellos que no logran insertarse en el mercado laboral del sector
privado.(Chapoy, Rodríguez y Alamillo, 2011).
10
Existe una clara y elaborada propuesta de pleno empleo por parte de RandalWray5
(2000), en la que integralas ideas teóricas de estabilidad de precios y pleno empleo, dicha
propuesta está fundamentada con base en los conceptos de la tasa natural de desempleo
NAIRU,(non aceleratinginflationrate of unemployment) y el multiplicador keynesiano. Se
parte de que las economías tienen autonomía en la emisión de sus monedas nacionales y
manejan un tipo un cambio flotante, es decir existe independencia en la determinación de
su política monetaria y fiscal, que son condiciones inapreciables para el éxito de unas
finanzas funcionales. Esto puede implicarrelajar, bajo ciertos límites el déficit público, con
base enaceptarla existencia de una tasa natural de desempleo6, que conjuntamente con la
efectividad del mecanismo del multiplicador keynesiano pueda generarse empleo y
crecimiento económico. “Se acepta que uno de los aportes keynesianos al pensamiento
económico del siglo XX bien puede elaborarse a partir de una reflexión sobre el desafío de
alcanzar la estabilidad de precios con pleno empleo”. (Wray, 2000).
La NAIRU está relacionada con el nivel de precios y salarios en equilibrio; el nivel
natural de producción (Yn) es tal que a la tasa de desempleo correspondiente (un = 1Yn/L), el salario real elegido en la fijación de los salarios es igual al salario real que implica
la fijación de los precios, (Abel y Bernanke, 2005). Es decir que la tasa natural de
desempleo es aquella que equilibra el salario real con una estabilidad de precios o que
existe coincidencia entre los precios esperados con los actuales, a partir de un salario real
definido. Esta teoría en general parte de que existe una tasa natural de producción, que
puede implicar un alto nivel de desempleo involuntario, pero que no genera inflación. Así
5
L. Randall Wrayes unprofesor de economíay director de investigacióndel Centro parael pleno
empleo yla estabilidad de preciosen la Universidad deMissouri-Kansas City.
6
Sin aceptar la explicación de a existencia del desempleo por causas friccionales.
11
se justifica la necesidad “natural” del sistema económico de mantener una fuerza laboral
desempleada de acuerdo a cierto nivel de producción, esto hace que no exista una demanda
agregada que genere aumento de precios, es claro que los procesos inflacionarios
representan una transferencia directa, injusta y arbitraria de ingresos de los ahorristas a los
deudores, que afecta directamente a los salarios reales de los trabajadores.(Chapoy,
Rodríguez y Alamillo, 2011)
Por otra parte, cuando la economía está trabajando con un desempleo mayor a su
NAIRU, es necesario que disminuya hasta su nivel natural y por lo tanto se alcance la
producción potencial de la economía sin afectación de alza de precios. Es pertinente
recordar que Keynes definió que los empresarios determinan su nivel de inversión y por lo
tanto de producción ante las expectativas (positivas o negativas) de la demanda real, si está
aumenta se incrementar el empleo, sin alteración deprecios.
La idea del pleno empleo toma fuerza cuando existen momentos económicos que
hacen saltar las tasas de desempleo, pero debeobservarse como una política económica
permanente,donde los gobiernos puedan con base en una tasa natural de desempleo interna
(y no una meta inflacionariade promedio internacional) definir su política fiscal de ingresos
y egresos. En un primer momento el déficit puede aumentar, pero debemos aclarar que el
gobierno debe tener la capacidad de aumentar los pasivos del Banco Central, para
destinarloal déficit público que se enfocaría a pagar los salarios de trabajadores que entren
al“programa” de pleno empleo. Esto generará por una parte, vía multiplicador keynesiano;
aumento de la demanda agregada (vía la propensión a consumir) generando expectativas
positivas para la inversión por parte del sector privado, con su respectivo incremento de
demanda de trabajo y producción. “Un nivel dado de empleo inferior al pleno empleo
12
puede ser el más provechoso para los empresarios. En ese caso no existe ninguna fuerza en
el equilibrio que pueda elevar el nivel de empleo hasta el pleno empleo. Esto puede
realizarse sólo externamente, seleccionando entre las variables económicas mutuamente
interdependientes. Para Keynes, estas variables determinables eran la propensión al
consumo y el incentivo a invertir. La manipulación de estas variables conduciría a un
estado de equilibrio económico de pleno empleo (Mattick, 1978;19).
La salida de las crisis económicas implica normalmente un aumento del déficit,si
este es para crear empleos, puede incrementar la producción y el ingreso, dando margen
también a instrumentar una mejor distribución del ingreso vía política fiscal, esto es factible
en una etapa de crecimiento económico con empleo, ya que la experiencia dice que cuando
la economía está en auge, la tasa de crecimiento del cobro de impuestos debe ser (y puede
ser) mayor al propio crecimiento económico.
Es relevante concretar que el número de empleos que debe generar el gobierno para
alcanzar la tasa natural de desempleo, debe estar con base en un salario real por debajo del
mínimo del que está pagando el sector privado, no debe ser un salario que compita con los
de este sector, ya que los salarios del sector privado deberán ser mayores, con mejores
prestaciones y más valorados socialmente. Por lo tanto,no debe afectarse la estructura
salarialinterna, sino irse modificando en términos de la productividad
nacional. Otra
premisa es que no se debe establecer el número de empleos, sino contratar a todos aquellos
desempleados involuntarios, que acepten el salario determinado por el gobierno, hasta
alcanzar la tasa que marca la NAIRU.
13
El empleo que genere esta política debe proporcionar los beneficios mínimos
laborales de cualquier trabajador formal, en especial; los de salud, pensiones y vivienda.
Esto intenta resolver, para el mediano y largo plazo, los problemas de la pirámide de edad
de la población7ocupada. El contar con los beneficios mínimos de salud, pensiones y
derecho a vivienda porque se acumulan derechos de antigüedad, inserción al mercado
laboral formal y al sector crediticio, que significa demanda real para diversos sectores de la
economía, como es la construcción.
La propuesta de un salario inferior al del sector privado, implica que se está
considerando en principio un estrato de desempleo no profesional, ni altamente
especializado, porque este tipo de personal no aceptaría un salario bajo, y por otra parte su
incorporación será más fácil y rápida a empleos del sector privado cuando exista
recuperación económica ya que se demandará en primera instancia empleo calificado con
mejores ingresos. Los trabajadores empleados por este tipo de política de pleno empleo,
poco a poco deberán incorporarse al sector formal privado, ya que ofrecerá mayor salario,
mejores beneficios laborales y valoración social.
Dado que se trata de resolver conjuntamente el desempleo, la inflación y con esto un
desarrollo económico, todas las actividades deben ser productivas y necesarias. Las cuales
no han sido atendidas o fueron abandonadas por diversas consideraciones. Deben ser
trabajos que no compitan con actividades sociales y económicamente exitosas del sector
7
El envejecimiento de la población en los países desarrollados (y existe la tendencia ya en los
subdesarrollados) es una realidad, así también como que la tasa de desocupación es más alta entre la
población de jóvenes, quienes serán los que aporten para mantener a los adultos retirados y enfrentar su futuro
económicamente incierto.
14
productivo. Existe una gran demanda de servicios y productos públicos para generar
bienestar, seguridad, educación, cultura y salud a la población en general.
Los déficit gubernamentales por esta razón deben observarse como necesarios,
administrados y mantenerse para un mediano plazo, específicamente en la actualidad los
niveles de desempleo ameritan crear políticas económicas sustentadas teóricamente, que
puedan resolver este grave problema que ha lanzado a la pobreza, frustración social y
delincuencia, a casi todas las economías colapsadas que funcionan a mínimos de niveles de
bienestar y que injustificadamente están paralizadas ante el temor de generar
hiperinflaciones o desinflaciones.
5. El pleno empleo en México
De acuerdo al cuadro 3, existen en México, por lo menos, 12 programas federales de
empleo con diversos objetivos, instrumentación y costos, pero no existen evaluacionesque
sustentan su eficiencia,pero algo es claro que en ningún momento su operación se ha visto
reflejado en bajas tasas de desempleo nacional, se presentan más bien como políticas
mediáticas. Por otraparte, no existe un programa de desempleo i nacional que considere el
desempleo como un tipo de estatus laboral. Cabe mencionar que la propuesta de pleno
empleo no tiene ninguna contradicción con la existencia de estos u otro tipo de programas
de empleo, por el contrario pueden ser parte de la política de pleno empleo nacional.
15
Cuadro 3
Programas de apoyo al de empleo de México; 2000- 20108
1.
Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales 7.
La denominación de este subprograma se
México-Canadá (PTAT).
modifica según las Reglas de Operación del PAE,
publicadas en el DOF el 16 de marzo de 2007.
2. Programa de Becas de Capacitación para Desempleados 8.
Movilidad Laboral Interna. En 2007 el
(PROBECAT) hasta 2006.
Sector Industrial y de Servicios colocó a 133
personas; en 2008 a 1,044; durante 2009 a 2,904;
en 2010 a 4,073, y para julio de 2011 a 2,750.
3.
Programa de Apoyo al Empleo (PAE) a partir de 2002
9. A partir de 2007 las acciones de Fomento al
Autoempleo 2G, se consideran en el subprograma
Fomento al Autoempleo.
4.
En 2009 Programa de Trabajadores en Suspensión 10. El Programa de Fomento al Empleo inicia en
Temporal de Labores.
2008, a 5,739 personas. Para 2010 deja de operar
según; Lineamientos de DOF del 20 de mayo de
2010.
5. A partir de 2010, el Programa de Compensación a la
Ocupación Temporal COT deja de ser Prueba Piloto e inicia
operaciones como Subprograma según las Reglas de
Operación publicadas en el Diario Oficial de la Federación
(DOF) el 29 de diciembre de 2009.
6.
Paro Técnico deja de ser Prueba Piloto e inicia
operaciones como modalidad del Subprograma Bécate según
las Reglas de Operación publicadas en el Diario Oficial de la
Federación en diciembre de 2009.
11. El Programa de Atención a Situaciones de
Contingencia Laboral a partir de 2010 inicia
operaciones
este
Programa,
según
los
Lineamientos publicados en el Diario Oficial de la
Federación el 20 de mayo de 2010.
12. El Programa de Apoyo Emergente a
Trabajadores del Sector Serviciosinició en mayo
de 2009, otorga apoyos económicos que
contribuye en los niveles de ingreso y consumo
familiar de los trabajadores de servicios, que
vieron afectado por de las medidas para combatir
la epidemia del virus A (H1N1).
Fuente: Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
1[i] Existen otros programas a nivel local, estatal y municipal que no se consideran
De acuerdo al planteamiento propuesto, es necesario contar con un valor puntual de
la NAIRU nacional, con base en algunos trabajos académicos que la han medido con
diversasmetodologías, (Rodríguez, Ludlow y Peredo, 2004), (Loria, Márquez y Ramírez,
2008) y (Varela y Torres, 2009), dicho valor de la tasa de desempleo natural se presenta
oscilando entre el 3.5 y 4.0%,que realmente es “alta” pero es porque está calculada, con la
información estadística oficial. En el cuadro 4, se presenta el promedio simple del
8
En el Distrito Federal, desde octubre de 2007, existe un programa de desempleo que cubre sólo seis meses,
con
un
pago
de
salario
mínimo
mensual.
http://www.styfe.df.gob.mx/wb/styfe/como_obtener_tu_seguro_de_desempleo_programa
16
crecimiento del PIB, el desempleo abierto y la inflación, para el periodo de 2004 a 2011,
dichos promedios muestran que el PIB tuvo un pobre crecimiento del 2.6 %, con una tasa
de desempleo del 4.4%, e inflación del 4.3%. Aceptando que la NAIRU oscila en el 3.5 %,
y el desempleo en 2011, fue del 5.34 %. Una política de pleno empleo debe cubrir el 1.84%
de población económicamente activa desempleada, que son aproximadamente 886,860
personas, que están buscando empleo.
Cuadro 4
Indicadores Macroeconómicos de México, 2004 - 2011
PIB
(variación %)
Desempleo
(tasa %)
Inflación
(%)
2004
4.1
3.92
5.2
2005
3.3
3.58
3.3
2006
5.1
3.58
4.1
2007
3.4
3.7
3.8
2008
1.2
6.5
2009
-6.2
3.97
5.45
2010
5.6
5.24
4.4
2011
3.9
5.34
3.8
Promedio
2.55
4.35
4.34
Años
3.6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Sistema de
Cuentas Nacionales de México.
La propuesta salarial es de un salario mínimo 9(SM) ya que es un salario menor al
del sector privado y está protegido oficialmente en cuestión de derechos, beneficios
laborales y fiscales. Por otra parte, no rompe con la estructura salarial en las distintas
regiones del país. Por lo que un SM sería un valor de referencia propicio para medir el
costo aproximado de esta política de empleoen México. Considerando sólo un SM para los
9
Considerando que es un salario bajo, que no opera como salario real para una jornada de 8 horas en el sector
privado, ya que generalmente esta aunado a otros ingresos como comisiones, propinas etcétera. El salario
mínimo se ha convertido en una unidad de cuenta oficial. Es factible determinar el salario para esta política
con otros criterios.
17
866, 860 personas, el valor que alcanza para 2011 es de 18,418 millones de pesos, que
representa el 0.19% del PIB del mismo año.
Los empleos deben ser trabajos necesarios para cada localidad específica, poniendo
énfasis en estratos pobres, donde es necesario el ingreso, pero también un aumento del
bienestar social. Se deben propiciar trabajos en todas partes, pero dando énfasis al campo,
que aseguren la producción con sustentabilidad. De servicios de salud, educación, cultura,
música, cuidado, seguridad, infraestructura, información, prevención, asesorías etc. Todos
los trabajos deben ser productivos, para que el gasto no sea inflacionario, es decir que
genere valor y mejore las condiciones de bienestar. Entre los objetivos a cumplir con
estapolítica, sobresale la idea de fortalecer el mercado interno local, regional y nacional.
Es una propuesta tomada de la escuela poskeynesiana, que puede ser exitosasi es
instrumentada de manera eficiente, haciéndola transparente y políticamente sustentada,
podría saltar los obstáculos de corrupción, politización y burocratización que hasta este
momento enfrentan las políticas económicas y sociales de los países como México.
6. Conclusiones
Ante la crisis internacional se deben retomar conceptos como los de desarrollo económico
poniendo énfasis en dos aspectos esenciales, la sustentabilidad y el pleno empleo. No se
deben buscar sólo crecimientos económicos, sino un desarrollo que supere rápidamente las
secuelas de este profundo declive. Instaurar una política de pleno empleo debe ser una
prioridad, la cual no debe observarse sólo como un programa coyuntura anticiclico, sino
como una responsabilidad del estado y los gobiernos.
18
Bibliografía
Banco Mundial, Bases de datoshttp://datos.bancomundial.org/indicador
Abel, A. B. and B. Bernanke (2005), Macroeconomics, Addison-Wesley.
Chapoy Alma, Rodríguez Patricia y Alamillo Miguel Ángel (2011). Propuesta de un
“pleno empleo” para México. Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, en
prensa.
Furtado Celso (1976). El desarrollo económico un mito. Editorial siglo XXI, México,
pp.141, Segunda edición, México.
Furtado Celso (2004). Repensar la teoría del Desarrollo bajo la globalización. Río de
Janeiro, Brasil, 4-6 de mayo de 2004.
http://www.redcelsofurtado.edu.mx/archivosPDF/rioguillen.pdf
Guillén R. Arturo (2004). La teoría latinoamericana del desarrollo: reflexiones para una
estrategia alternativa frente al neoliberalismo. Ponencia presentada en la III Conferencia
Internacional
de
la
Red
de
Estudios
sobre
el
Desarrollo
Celso.
http://www.redcelsofurtado.edu.mx/archivosPDF/rioguillen.pdf
LernerAbba (1943), "Functional Finance and the Federal Debt”.Social Research
10.http://es.scribd.com/doc/29435145/Functional-Finance.
Loría, Eduardo, Juan C. Márquez y Jorge Ramírez (2008). “Cálculo de la NAIRU en
México, 1980-2007”, Comercio Exterior, 58(8-9).
Mattick, Paul, (1978). Marx y Keynes, Editorial Era, 2da. Edición, México
Toledo Manuel Manzur (2012), Las sociedades sustentables, única opción. Ponencia
presentada en el Instituto de Ecología (IE). 22 de junio de 2012
http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_392.html
Rodríguez Patricia; Ludlow Jorge; Peredo Felipe de Jesús, (2004) “La curva de Phillips y la
NAIRU en México”, Revista Economía Teoría y Práctica, UAM-Xochimilco, núm.20,
México, D. F.
Rodríguez Patricia (2011), Inflación como resultado de la crisis financiera Instituto de
Investigaciones Económicas de la UNAM. México, en prensa.
Rodríguez Octavio (2007). La agenda del desarrollo, en Gregorio Vidal y Guillén Arturo
(coord.) Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a
Celso Furtado. CLACSO Libros, pp. 554, México.
19
Skildesky Robert (2012). Mano de obra: un paraíso perdido. Project syndicate.Junio 23,
2012.
http://www.project-syndicate.org/commentary/labor-s-paradise-lost/spanish
Varela Rogelio y Llamas Víctor, (2009) Estimación de la tasa de desempleo no aceleradora
de la inflación en México. Revista Análisis Económico, No. 57, vol. XXIV. México
Wray L. Randall Revista (2000). Keynesy el pleno empleo: una lectura contemporánea.
Revista Comercio Exterior, vol. 50, núm. 12, México, diciembre de 2000.
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/sp/articleReader.jsp?id=3&idRevista=41
Wray L. Randall (2009).The Social and Economic Importance of Full
Employment.University of Missouri–Kansas Cityand The Levy Economics Institute of
Bard College, Working Paper No. 560.
20