Download Perspectivas para 2015-2016 - Comisión Nacional de los Salarios

Document related concepts

Economía de Estonia wikipedia , lookup

Economía de Finlandia wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Emerging and Growth wikipedia , lookup

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Transcript
VI. PERSPECTIVAS PARA 2015-2016
Situación México. Segundo trimestre 2015 (BBVA Research)
El 24 de junio de 2015, la sección de estudios económicos de BBVA Research dio a
conocer el análisis económico “Situación México Segundo trimestre 2015”. A
continuación se incluyen los siguientes apartados: 1. En resumen, del Capítulo 3, 3.1
Crecimiento moderado en 2015 ante el lento desempeño de Estados Unidos de
Norteamérica y caída en la producción petrolera, y los cuadros más importantes del
Capítulo 5. Previsiones.
 Se estima que el crecimiento se acelerará a partir del segundo trimestre del año
 La instrumentación de las reformas debe continuar para acelerar el crecimiento en
los próximos años
 Es necesario fortalecer la demanda interna a fin de equilibrar los motores de
crecimiento
 La inflación alcanza su mínimo histórico y se prevé que continúe en niveles
menores a 3.0% el resto del año
1. Resumen
A nivel global se observa una recuperación económica más débil y desigual. Por una
parte, en Europa se intensifica la mejora, mientras que en Latinoamérica y Asia el
crecimiento pierde fuerza. En Estados Unidos de Norteamérica se espera que la
desaceleración sea transitoria, puesto que el empleo está al alza y la inflación baja
apoyan el ingreso y consumo de los hogares. Esto compensaría la apreciación del dólar
F1 P-07-02 Rev.00
1742
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
y el freno de la demanda externa. Entre los riesgos para el panorama económico
mundial destacan la falta de acuerdo en Grecia y el impacto en los países emergentes
del inicio del ciclo de aumento de la tasa monetaria en Estados Unidos de Norteamérica.
En el caso de México, si bien hacia delante se espera un mayor dinamismo de la
actividad económica respecto a 2013-2014 (1.8% en promedio), BBVA revisó a la baja
la previsión de crecimiento para 2015 de 3.5 a 2.5%. El motor principal del crecimiento
seguirá siendo el impulso de la demanda externa por el mayor ritmo de aumento de la
actividad económica de Estados Unidos de Norteamérica. Principalmente son tres los
factores que explican la revisión a la baja en la previsión de crecimiento: i) la tendencia
decreciente de la producción de petróleo; ii) a pesar de la depreciación del peso, las
exportaciones manufactureras han mostrado un menor dinamismo al esperado por la
relativa debilidad del sector manufacturero de Estados Unidos de Norteamérica; y iii)
el consumo y la inversión públicos han tenido una contribución al crecimiento más baja
a la esperada. Esto en parte se ha debido a la demora y cancelación de diversos
proyectos de infraestructura. Para el segundo semestre de 2015 se espera una reducción
del gasto público para cumplir con el recorte presupuestario anunciado (0.7% del
Producto Interno Bruto, PIB). Estos mismos factores seguirán pesando en 2016, por lo
que se estima un crecimiento de 2.7% en ese año, menor al 3.4% previsto anteriormente.
Perspectivas para 2015-2016
1743
CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB DE MÉXICO Y
ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA
-Porcentaje-
5
3
1
-1
-3
-5
2008
2009
2010
México
2011
2012
2013
2014
2015
Estados Unidos de Norteamérica
FUENTE: BBVA Research con datos de INEGI y Bureau of Economic Analysis (BEA).
En el sector laboral en México se ha llevado a cabo por parte de las autoridades un
programa de formalización de empleo que ha resultado muy exitoso. Esto se observa
en un aumento muy importante en el número de trabajadores registrados en el Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS). Por otra parte, vale la pena mencionar que los
bajos niveles de desempleo que se observan en la economía han ido acompañados por
un aumento en el número de personas que han decidido mantenerse al margen del
mercado laboral, lo cual podría ser un foco de atención considerando que al estar fuera
del mercado laboral por un período prolongado las posibilidades de reintegrarse a este
se reducen. Además de que el bono demográfico del país generado por las personas que
alcanzan la edad de trabajar se diluye.
Las perspectivas de mediano plazo del crecimiento económico no cambian. Las
reformas podrían contribuir a alcanzar un crecimiento en torno a 4.0% en el mediano
1744
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
plazo toda vez que se estima una recuperación del precio del petróleo. Esto permitiría
que la reforma energética del país siguiera su curso y el sector público continuara con
su importante plan de infraestructura.
La inflación general ha alcanzado su mínimo histórico en 2.88%, el cual se encuentra
en línea con el objetivo del banco central de 3.0% +/- 1.0%, mientras que la inflación
subyacente se encuentra claramente por debajo de dicho nivel (2.30%). A la baja
inflación han contribuido la holgura en la economía, la reforma del sector
telecomunicaciones, la dilución del efecto del aumento de impuestos, y un desempeño
favorable de los precios de los productos agrícolas. En este entorno se observa un muy
bajo traspaso del tipo de cambio a los precios. Así, se estima que la inflación
permanecerá por debajo de 3.0% el resto del año.
INFLACIÓN ANUAL
-Porcentaje20
18
16
14
12
10
8
6
4
FUENTE: BBVA Research con datos del INEGI.
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
0
1997
2
Perspectivas para 2015-2016
1745
La comunicación del Banco de México (Banxico) apunta a una sincronización de su
política monetaria con el proceso de aumento de tasas de la Reserva Federal, pero la
elevada holgura y la baja inflación en el país sugieren que el ciclo de alzas de Banxico
debería ser más lento que el de la Reserva Federal. De esta manera se prevé que Banxico
ajuste al alza su tasa de referencia a 3.25 y 4.00% al cierre de 2015 y 2016,
respectivamente.
Los mercados financieros en México continúan siendo influenciados principalmente
por las variables que tienen un peso directo en la decisión futura de aumento de la tasa
monetaria en Estados Unidos de Norteamérica (i.e. datos de empleo, inflación,
comunicación de la Reserva Federal). En relación con el peso mexicano, a pesar de que
se estima se encuentra subvaluado en el nivel actual de 15.4 pesos por dólar, su alta
persistencia alrededor de este valor, y el contexto de futuros aumentos en la tasa de
fondos federales en Estados Unidos de Norteamérica nos hacen prever que la
apreciación que se podría esperar hacia el cierre del año como consecuencia de un mejor
entorno internacional y de menor incertidumbre, podrían llevar a que el tipo de cambio
baje y se ubique en niveles cercanos a 14.8 pesos por dólar para el cierre de 2015. Esto
en la medida en que la Reserva Federal sea clara y logre persuadir a los mercados de
que el proceso de alzas monetarias será lento. En relación con las tasas de interés de la
deuda gubernamental mexicana de largo plazo, el escenario más probable sigue siendo
una tendencia al alza en sintonía con las tasas de largo plazo en Estados Unidos de
Norteamérica y la tasa monetaria en México.
3. El crecimiento se modera y la inflación toca mínimo histórico en 2015
3.1 Crecimiento moderado en 2015 ante el lento desempeño de Estados Unidos de
Norteamérica y caída en la producción petrolera
La tasa de crecimiento trimestral del PIB del primer trimestre de 2015 fue de 0.40%
(véase la gráfica siguiente), ajustado estacionalmente. Ante el inicio pausado del año,
BBVA estima que el crecimiento anual de la actividad económica para 2015 se situará
1746
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
en 2.5%. El crecimiento del primer trimestre estuvo ligado a un débil desempeño en los
sectores de manufacturas y servicios. Por su parte, las actividades primarias aumentaron
3.0% trimestral, lo cual fue un desempeño favorable en comparación a la contracción
de 2.2% trimestral que éstas registraron en el primer trimestre de 2014. La tasa de
crecimiento del sector servicios fue de solo 0.5% trimestral, y esta tasa fue mayor a la
de 0.3% que este sector reportó en el mismo lapso de 2014. El sector manufacturero fue
el único que mostró caída en relación con el trimestre previo al contraerse 0.2%. En el
mismo período de 2014 el sector secundario creció 0.7 por ciento1.
PRODUCTO INTERNO BRUTO
-Variación porcentual trimestral, ajustada por estacionalidad2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
-0.5
-1.0
-1.5
I
2011
II
III
IV
I
2012
II
III
IV
I
2013
II
III
IV
I
2014
II
III
IV
I
2015
FUENTE: BBVA Research con datos del INEGI.
Debido al limitado crecimiento del PIB en el primer trimestre, y aun considerando que
la economía crecerá moderadamente en los siguientes trimestres como resultado de
factores como un mayor gasto público ligado a la elecciones (aunque atemperado en la
1
Véase Flash PIB México del 21 de mayo de 2015. Documento disponible en:
https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2015/05/150521_FlashMexico_PIB1T15_esp1.pdf
Perspectivas para 2015-2016
1747
segunda parte del año ante el anuncio del recorte al gasto público), y a una mejora en
el dinamismo de la economía de Estados Unidos de Norteamérica, BBVA ajustó su tasa
de crecimiento del PIB esperada para este año a 2.5%, desde la tasa de 3.5% anual que
mantenía desde mediados de 2014.
PIB DE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA
-Variación porcentual trimestral, ajustada por estacionalidad1.5
1.0
0.5
0.0
-0.5
-1.0
-1.5
I
2011
II
III
IV
I
2012
II
México
III
IV
I
II
III
IV
2013
Estados Unidos de Norteamérica
I
2014
II
III
IV
I
2015
FUENTE: BBVA Research con datos del INEGI y del BEA.
Detrás de la disminución en su estimación de la tasa de crecimiento del PIB están
presentes importantes factores desfavorables como son los siguientes: Un débil
desempeño de la economía de Estados Unidos de Norteamérica en el primer trimestre
(véase la gráfica anterior), el cual fue causado principalmente por problemas climáticos
y la apreciación del dólar. Esto contuvo la demanda de manufacturas mexicanas que se
exportan a ese país. Adicionalmente se observó una disminución de los precios y de la
producción de petróleo de México. Otro factor no menos importante es la debilidad del
mercado interno, la cual se ha materializado en un ritmo de crecimiento modesto del
consumo y en bajos niveles de inversión. Ambos factores están influidos por la lenta
1748
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
recuperación de la industria de la construcción y el retraso en la instrumentación de la
reforma energética ante los bajos precios internacionales de los energéticos. Se estima
que estos factores poco propicios para el crecimiento seguirán presentes en 2016, lo
cual se reflejaría en un crecimiento del PIB en ese año en torno al 2.7% anual.
3.1.1 Sector interno: aumentos recientes en empleo y consumo, aunque aún son
limitados para impulsar la demanda interna
La desaceleración del ritmo de crecimiento del PIB se reflejó en el Indicador Global de
la Actividad Económica (IGAE). Las tasas de crecimiento mensuales de este indicador
en enero, febrero y marzo fueron respectivamente de 0.32, 0.30 y 0.64% negativo en
términos desestacionalizados. La contracción del IGAE de marzo se debió a la caída de
la agricultura (4.41% mensual, ajustado estacionalmente) y del sector servicios
(0.17%); y al nulo crecimiento de la industria (0.02% negativo). Al interior del sector
servicios hubo un desempeño débil en marzo en casi todos sus componentes, lo cual se
acentúo en el sector transporte y medios masivos de comunicación (véase la gráfica:
Sector servicios: componente del IGAE, marzo de2015).
Perspectivas para 2015-2016
1749
INDICADOR GLOBAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SUS COMPONENTES
-Variación porcentual anual, ajustada por estacionalidad6
5
4
3
2
1
0
2012
2013
IGAE total
2014
Servicios
Mar
Ene
Nov
Sep
Jul
May
Mar
Ene
Nov
Sep
Jul
May
Mar
Ene
Nov
Sep
Jul
May
Mar
-2
Ene
-1
2015
Industria
FUENTE: BBVA Research con datos del INEGI.
SECTOR SERVICIOS: COMPONENTE DEL IGAE, MARZO DE 2015
-Variación porcentual anual, ajustada por estacionalidad0.9
Educativos
y salud
0.7
Profesionales
y corporativos
0.1
Financieros e
inmobiliarios
-0.1
Comercio
Públicos
-0.3
Esparcimiento
-0.3
Alojamiento
y restaurantes
-0.6
Transporte y
medios masivos
-3.8
-5
-4
-3
-2
-1
* Datos estimados por BBVA.
FUENTE: BBVA Research con información del INEGI.
0
1
2
1750
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Por otra parte, en los primeros cuatro meses de 2015, la confianza de los agentes
económicos mostró cierta cautela. Por ejemplo, en enero el índice de confianza del
productor (ICP) permaneció en la zona de optimismo, es decir, en un nivel mayor al
umbral de 50 puntos en el índice. De febrero a abril perdió fuerza la expectativa de una
mejor actividad económica del país para los próximos meses, lo que hizo que el ICP
pasara de los 50.3 puntos en enero a 49.5 puntos en febrero. Éste indicador siguió
descendiendo, y en abril se ubicó en 48.4 puntos, con cifras desestacionalizadas.
Por su parte, el índice de confianza del consumidor (ICC) pasó de 91.9 puntos en enero
a 90.8 puntos en abril. Adicionalmente, los indicadores del Instituto Mexicano de
Ejecutivos en Finanzas (IMEF) sobre las expectativas de la actividad manufacturera y
no manufacturera del país reportaron un desempeño también modesto. El indicador
IMEF de Manufacturas se ubicó en los 50.5 puntos en enero, con cifras ajustadas por
estacionalidad, y en abril alcanzó apenas 51.8 puntos. Por su parte, el indicador No
manufacturero del IMEF pasó de 48.4 a 49.5 puntos (por debajo del umbral de
optimismo), en igual período. Es decir, si algunos de los índices presentan mejoría, ésta
es menor por lo que no se tiene claridad de que el ritmo de crecimiento del IGAE
aumente de manera significativa en el corto plazo.
En relación con la inversión, en enero de 2015, la inversión fija bruta y sus componentes
dieron señales de recuperación. Esta mejora se interrumpió en febrero al pasar de una
tasa de crecimiento anual de 8.9% en enero a una de 1.3% en febrero, ajustado por
estacionalidad. Esto sucedió de manera particular con el componente de Maquinaria y
equipo, pues éste aumentó en ese mes apenas 1.7% anual, ajustado por estacionalidad.
La construcción se mantuvo débil, con un crecimiento anual de 1.3% en febrero (véase
la gráfica siguiente). Cabe mencionar que si bien se estima que entre el segundo y el
tercer trimestre de 2015 el componente de inversión pública comenzará a crecer, dicha
mejora será lenta.
Perspectivas para 2015-2016
1751
COMPONENTES DE LA INVERSIÓN
-Variación porcentual anual, ajustada por estacionalidad17
12
7
2
2012
2013
Inversión total
2014
Maquinaria y equipo
Feb
Dic
Oct
Ago
Jun
Abr
Feb
Dic
Oct
Ago
Jun
Abr
Feb
Dic
Oct
Ago
Jun
Abr
-8
Feb
-3
2015
Construcción
FUENTE: BBVA Research con información de la AMIA.
Por otra parte, las ventas al menudeo durante los primeros meses del año mostraron
tasas de crecimiento positivas que sugieren que el sector interno del país tendrá cierta
recuperación en 2015. Cabe mencionar que en febrero la tasa de crecimiento anual de
este indicador fue de 5.6%, ajustado por estacionalidad, y ésta ha sido la mayor desde
diciembre de 2013 (véase la gráfica siguiente).
1752
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
VENTAS AL MENUDEO Y CONSUMO PRIVADO
-Variación porcentual anual, ajustada por estacionalidad6
5
4
3
2
1
0
2012
2013
Ventas al menudeo
2014
Feb
Dic
Oct
Ago
Jun
Abr
Feb
Dic
Oct
Ago
Jun
Abr
Feb
Dic
Oct
Ago
Jun
Abr
-2
Feb
-1
2015
Consumo privado
FUENTE: BBVA Research con información del INEGI y la STPS.
El origen del impulso del PIB se puede observar en los componentes de la demanda
agregada. En el cuarto trimestre de 2014, las exportaciones aumentaron (10.2% anual
ajustado por estacionalidad), al igual que las importaciones (10.8%). La formación
bruta de capital fijo total creció 5.7% anual y a su interior destacó la inversión privada
(9.9%), mientras que la inversión pública experimento una caída sustancial (9.1%). De
esta manera, el componente que contribuyó más al crecimiento económico del PIB en
el cuarto trimestre de 2014 fue el sector exportador; le siguió la inversión privada y
luego por el consumo privado. La inversión y el gasto del sector público tuvieron una
aportación negativa, al igual que la variación de existencias. Las importaciones tuvieron
una aportación negativa al crecimiento del PIB, y ésta fue mayor que en los dos
trimestres anteriores (véase la gráfica: Contribución al crecimiento del PIB, Cuarto
trimestre de 2013-Cuarto trimestre de 2014). La contribución del gasto y de la
inversión pública en el PIB en los últimos años ha sido marginal. Esto sugiere la
existencia de problemas en la asignación y la ejecución de los recursos que deben ser
Perspectivas para 2015-2016
1753
evitados con mayor trasparencia y rendición de cuentas. BBVA estima que en el primer
trimestre de 2015 los componentes de la demanda más relacionados con el sector
externo tendrán una aceleración.
DEMANDA AGREGADA: COMPONENTES
-Variación porcentual anual, ajustada por estacionalidad6
5
4
3
2
1
0
2011
2012
Consumo privado
Exportaciones
2013
Consumo del gobierno
Importaciones
FUENTE: BBVA Research con información del INEGI.
2014
Inversión
IV
III
II
I
IV
III
II
I
IV
III
II
I
IV
III
II
-2
I
-1
1754
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO DEL PIB, IVT 2013-IVT 2014
-Puntos porcentuales, trimestral, ajustada por estacionalidad3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0
-0.5
-1.0
-1.5
-2.0
-2.5
IV
2013
Importaciones
Inversión pública
I
II
III
IV
Consumo privado
2014
Exportaciones
Gasto público
PIB
Inversión privada
Variación de existencias
FUENTE: BBVA Research con información del INEGI.
3.1.2 Sector externo: continúa el dinamismo
Como se señaló previamente, la demanda externa se ha consolido como el principal
factor detrás del crecimiento económico del país. El sector que más se ha beneficiado
de esta demanda, especialmente de la proveniente de Estados Unidos de Norteamérica,
es el sector automotriz (véase la gráfica siguiente).
Perspectivas para 2015-2016
1755
PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE VEHÍCULOS DE MÉXICO
-Variación porcentual anual40
35
30
25
20
15
10
5
0
-5
2012
2013
Producción
2014
Abr
Ene
Oct
Jul
Abr
Ene
Oct
Jul
Abr
Ene
Oct
Jul
Abr
-15
Ene
-10
2015
Exportaciones
FUENTE: BBVA Research con información de la AMIA.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), de enero
a abril de 2015, la producción acumulada de vehículos aumentó 10.7% con respecto a
igual período de 2014 y las exportaciones de vehículos crecieron 14.0% (véase la
gráfica anterior). Sin embargo, el resto del sector manufacturero mexicano ha
experimentado los efectos negativos de una menor producción manufacturera de
Estados Unidos de Norteamérica, la cual a su vez está relacionada con los problemas
climáticos que enfrentó ese país a principios de año y la apreciación del dólar (véase la
gráfica siguiente). Independientemente de lo anterior, las exportaciones de automóviles
han destacado por su alto ritmo de crecimiento.
1756
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
PRODUCCIÓN MANUFACTURERA DE MÉXICO Y LOS
ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA
-Variación porcentual anual, ajustada por estacionalidad6
5
4
3
2
1
2011
2012
2013
Estados Unidos de Norteamérica
2014
Abr
Dic
Feb
Oct
Ago
Jun
Abr
Feb
Dic
Oct
Ago
Jun
Abr
Dic
Feb
Oct
Ago
Jun
Abr
Feb
Dic
Oct
Ago
Jun
-1
Abr
0
2015
México
FUENTE: BBVA Research con información del INEGI y del BEA.
3.1.2.1 Exportaciones e importaciones de mercancías
La tasa de crecimiento anual de las exportaciones e importaciones de mercancías
acumuladas de enero a abril de 2015 fue de 1.2% negativo y 0.0%, respectivamente
(gráfica siguiente). El crecimiento negativo que las exportaciones registraron en el
período referido refleja la importante contracción que el valor de las exportaciones
petroleras ha tenido en los últimos meses, además de que el desempeño de las
exportaciones no petroleras ha sido moderado. Por otra parte, la falta de crecimiento de
las importaciones refleja un bajo nivel de demanda doméstica.
Perspectivas para 2015-2016
1757
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE MERCANCÍAS
ACUMULADAS DE ENERO A ABRIL
-Variación porcentual anual25
19.9
20
17.7
15
9.9
10.5
10
4.3
3.2
5
1.8
0.4
0.0
0
-1.2
-5
2011
2012
2013
Exportaciones
2014
2015
Importaciones
FUENTE: BBVA Research con información del INEGI.
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES MENSUALES DE MERCANCÍAS
-Variación porcentual anual33
30
27
24
21
18
15
12
9
6
3
0
2011
2012
2013
Exportaciones de mercancías
FUENTE: BBVA Research con información del INEGI.
2014
Importaciones de mercancías
2015
Abr
Ene
Oct
Jul
Abr
Ene
Oct
Jul
Abr
Ene
Oct
Jul
Abr
Ene
Oct
Jul
Abr
-6
Ene
-3
1758
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
A inicios del segundo trimestre, en el mes de abril, la tasa de crecimiento anual tanto
de las exportaciones como de las importaciones fue negativa (gráfica anterior), y en los
últimos meses se observa un menor dinamismo (gráfica siguiente). Por su parte, las
exportaciones petroleras han tenido el peor desempeño al acumular en los primeros
cuatro meses de 2015 una caída anual de 46.7%, en tanto que las exportaciones con el
mayor dinamismo en el período fueron las automotrices con una tasa anual de 11.1%
(gráfica: Exportaciones de mercancías por tipo de bien acumuladas de enero a abril).
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE MERCANCÍAS
-Variación porcentual anual del promedio móvil de tres meses 27
24
21
18
15
12
9
6
3
0
2011
2012
2013
Exportaciones de mercancías
FUENTE: BBVA Research con información del INEGI.
2014
Importaciones de mercancías
2015
Abr
Ene
Oct
Jul
Abr
Ene
Oct
Jul
Abr
Ene
Oct
Jul
Abr
Ene
Oct
Jul
Abr
-6
Ene
-3
Perspectivas para 2015-2016
1759
0.1
2.6
3.3
7.4
2.2
5.3
5.4
3.2
2.1
5
0.4
10
5.2
5.6
15
11.1
10.2
EXPORTACIONES DE MERCANCÍAS POR TIPO DE BIEN
ACUMULADAS DE ENERO A ABRIL
-Variación porcentual anual-
-8.8
-5
-10
-15
-11.3
-1.2
0
-20
-25
-30
-35
-40
-46.7
-45
-50
Total
Petroleras
No Petroleras
2013
Manufacturas
2014
Automotrices
No Automotrices
2015
FUENTE: BBVA Research con información del INEGI.
En la caída del valor de las exportaciones petroleras el factor que más ha incidido es la
reducción del precio promedio del barril de petróleo. Por ejemplo, en el primer trimestre
de 2014, el precio promedio del barril de petróleo crudo de exportación del país fue de
92.4 dólares, y para el mismo trimestre de 2015 el precio promedio del barril se había
reducido en 51.5% para ubicarse en 44.8 dólares (gráfica).
1760
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
EXPORTACIONES DE PETRÓLEO CRUDO:
PROMEDIO DE LA PLATAFORMA Y DEL PRECIO DE EXPORTACIÓN
-Cifras en miles de barriles diarios y en dólares por barril de petróleo crudo1 336.7
120
1 350
101
102
99
1 300
92
1 255.7
1 264.7
100
87
80
1 250
1 193.0
1 189.1
1 200
60
1 143.1
1 150
45
40
1 100
20
1 050
0
1 000
-20
2011
2012
2013
Plataforma de exportación: MBD (izq)
2014
I-2014
II-2015
Precio promedio del barril: dólares (der)
I-2014 y I-2015T indica que son cifras promedio del primer trimestre del año.
FUENTE: BBVA Research con información del INEGI.
La caída de 1.2% en el crecimiento de las exportaciones de enero a abril de 2015
provino de una aportación negativa de las exportaciones petroleras de 5.7 puntos
porcentuales; 0.1 punto porcentual negativo del resto de extractivas; y una contribución
positiva de 3.0 puntos porcentuales de las exportaciones automotrices, 1.5 del resto de
exportaciones manufactureras y 0.3 de las agropecuarias. Esto indica que la caída de
las exportaciones petroleras es de tal magnitud que no pudo ser compensada con el
crecimiento de las exportaciones automotrices y del resto de productos manufacturados.
Perspectivas para 2015-2016
1761
EXPORTACIONES DE MERCANCÍAS ACUMULADAS DE ENERO A ABRIL
-Aportación al crecimiento, puntos porcentuales6
4.4
4
3.0
1.5
2
0.3
0
-0.1
-1.2
Exportaciones
manufactureras
-2
-4
-5.7
-6
-8
Total
Petroleras
Agropecuarias
Extractivas
Manufacturas
Automotrices
No
Automotrices
Manufactureras incluye automotrices y no automotrices.
FUENTE: BBVA Research con información del INEGI.
En el caso de las importaciones, su nulo crecimiento anual en el período de enero a abril
(gráfica siguiente) fue resultado de una fuerte caída de las importaciones de bienes de
consumo (7.2%) que no llegó a ser compensado por las importaciones de bienes
intermedios (0.7%) y de bienes de capital (5.5%). Las importaciones de bienes de
consumo pueden dividirse en importaciones petroleras y no petroleras, cayendo las
primeras 25.6% en términos anuales y las segundas creciendo únicamente 0.9%. En
términos de contribución al crecimiento, los bienes intermedios y de capital
contribuyeron cada uno con 0.5 puntos porcentuales. Estas contribuciones positivas se
vieron contrarrestadas por la contribución negativa que registraron las importaciones
de bienes de consumo (gráfica: Importaciones de mercancías acumuladas de enero a
abril).
1762
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
IMPORTACIONES ANUALES DE MERCANCÍAS POR TIPO
ACUMULADAS DE ENERO A ABRIL
-Variación porcentual anual9.4
10
8
6
5.5
5.2
4.3
3.1
4
3.4
1.8
2
0.7
0.0
0
-1.5
-2
-4
-4.0
-6
-7.2
-8
Total
Bienes de
consumo
Bienes
intermedios
2013
2014
Bienes
de capital
2015
FUENTE: BBVA Research con información del INEGI.
IMPORTACIONES DE MERCANCÍAS ACUMULADAS DE ENERO A ABRIL
-Aportación al crecimiento, puntos porcentuales1.0
0.5
0.5
0.5
0.0
0.0
-0.5
-1.0
-1.0
-1.5
Total
Bienes de
consumo
Bienes
intermedios
FUENTE: BBVA Research con información del INEGI.
Bienes
de capital
Perspectivas para 2015-2016
1763
3.1.2.2 Déficit de la balanza comercial
De enero a abril de 2015, el saldo acumulado de la balanza comercial ascendió a un
déficit de casi 2.3 mil millones de dólares (gráfica siguiente). Cabe mencionar que este
déficit se debe principalmente al sector petrolero. Por ejemplo, si se excluye de las
exportaciones e importaciones totales las provenientes del sector petrolero, el saldo de
la balanza comercial es superavitario en 371 millones de dólares en el período de
referencia. Por otra parte, si a lo largo de 2015 el déficit de la balanza comercial persiste,
resultado de la reducción del valor de las exportaciones petroleras, es posible que el
sector externo del país no tenga una aportación positiva al crecimiento en el año.
SALDO ACUMULADO DE ENERO A ABRIL DE LA BALANZA COMERCIAL
-Millones de dólares3 000
2 516
2 122
2 500
2 000
1 500
1 000
500
0
- 500
- 807
-1 000
-1 500
-2 000
-2 286
-2 500
-2 477
-3 000
2011
2012
2013
FUENTE: BBVA Research con información del INEGI.
2014
2015
1764
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
SALDO MENSUAL DE LA BALANZA COMERCIAL
-Miles de millones de dólares2.0
1.5
1.0
0.5
0
-0.5
-1.0
-1.5
-2.0
-2.5
2010
2011
2012
2013
2014
Ene
Sep
May
Ene
Sep
May
Ene
Sep
May
Ene
Sep
May
Ene
Sep
May
-3.5
Ene
-3.0
2015
FUENTE: BBVA Research con información del INEGI.
3.1.3 Evolución positiva de los trabajadores del sector privado registrados en la
seguridad social
Desde agosto de 2013 a abril de 2015, cada mes se registró un aumento en el número
total de trabajadores registrados en el IMSS con excepción de los meses de diciembre
de 2013 y 2014 debido a factores estacionales como es la reducción de plantilla una vez
que termina la temporada navideña. (Gráfica siguiente).
Perspectivas para 2015-2016
1765
AUMENTO MENSUAL DEL NÚMERO TOTAL DE
TRABAJADORES REGISTRADOS EN EL IMSS
-Número en miles de personas200
150
100
50
0
-50
-100
-150
-200
2013
2014
Abr
May
Feb
Mar
Dic
Ene
Oct
Nov
Sep
Jul
Ago
Jun
Abr
May
Feb
Mar
Dic
Ene
Oct
Nov
Sep
Jul
Ago
Jun
Abr
May
Mar
Feb
Ene
-250
2015
FUENTE: BBVA Research con información del INEGI.
Cabe mencionar que esto coincide con el programa de formalización del empleo
implementado por las autoridades laborales desde la segunda mitad de 2013, el cual
consiste en promover que las personas que tienen un empleo pero no las prestaciones
de seguridad social puedan contar con estas últimas. Las autoridades laborales han
indicado que el programa de formalización de empleo benefició a 300 mil trabajadores
en 20132 y entre 300 y 350 mil en 20143. Este programa continúa en 2015.
El programa de formalización de empleo parece haber contribuido de manera
importante en el aumento significativo que se ha observado en el número de
trabajadores afiliados al IMSS a pesar del reducido ritmo de crecimiento de la actividad
económica. Por ejemplo, en 2014, el crecimiento del PIB fue de 2.1% y el número de
2
3
Ver el artículo “Se formalizan 40 mil empleos en el Estado de México”, publicado en El Financiero el 7 de
febrero de 2014.
Ver el artículo “Formalizan 350 mil trabajos en 2014” publicado en El Financiero el 11 de enero de 2015.
1766
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
trabajadores afiliados al IMSS aumentó en casi 715 mil personas. De esta manera, la
formalización del empleo que se ha dado desde la segunda mitad de 2013 proporcionó
importantes avances en la expansión del empleo formal en el país.
AUMENTO MENSUAL ACUMULADO DE LOS NUEVOS
TRABAJADORES AFILIADOS AL IMSS
-Número en miles de personas400
381.2
360.2
350
356.3
300
292.9
250
200
150
100
50
0
Inicio
Enero
Febrero
2012
2013
Marzo
2014
Abril
Mayo
2015
FUENTE: BBVA Research con información del INEGI.
Por otra parte, en los primeros cinco meses de 2015, el número de nuevos trabajadores
registrados en el IMSS fue de poco más de 356 mil, una ligera reducción al compararla
con el mismo lapso de 2014 en el que fue de 360 mil 2 personas (véase gráfica anterior).
Esto se debió principalmente a una disminución en mayo de casi siete mil quinientos
trabajadores registrados en ese Instituto (véase gráfica anterior), lo que podría sugerir
una desaceleración en el mercado laboral.
Perspectivas para 2015-2016
1767
3.1.4 Finanzas públicas: mayor dinamismo en gasto que en ingresos
Los ingresos del sector público acumulados de enero a abril de 2015 registraron una
tasa de crecimiento real anual de 4.9%. Esto se debió al desempeño favorable de los
ingresos no petroleros. Estos registraron una tasa de crecimiento real anual de 26.5%
en el período, en tanto que los ingresos petroleros tuvieron una caída anual de 43.7%
(cuadro siguiente). El desempeño favorable de los ingresos del sector público provino
principalmente del impuesto sobre la renta (ISR), cuya recaudación registro una tasa de
crecimiento real anual de 25.2% en el período. Este importante aumento parece deberse
en gran medida a las nuevas reglas impositivas que se dieron con la reforma fiscal de
2014 y que se empezaron a aplicar con la declaración anual de personas físicas y
morales en marzo y abril de 2015. En cambio, la recaudación generada por el impuesto
al valor agregado (IVA) en ese período registró una tasa de crecimiento real negativa
de 0.5 por ciento.
Cabe mencionar que los ingresos presupuestarios del sector público petroleros se
contrajeron como consecuencia del menor precio de exportación del barril de petróleo
crudo del país en los meses referidos.
1768
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO
ACUMULADOS DE ENERO A ABRIL DE 2015
-Miles de millones de pesosMonto
Total
1 417.3
Gobierno Federal
1 110.2
Tributarios
873.0
ISR
488.8
IVA
231.8
No Tributarios
237.2
Org. y emp. control presup.
99.2
Emp. produc. del Estado
208.0
Pemex
107.7
CFE
100.3
Total
1 417.30
Ingresos petroleros
233.6
Ingresos no Petroleros
1 183.7
FUENTE: BBVA Research con información de la SHCP.
Variación real
Estructura
Porcentaje
4.9
100.0
9.1
78.3
29.2
61.6
25.2
34.5
-0.5
16.4
-30.7
16.7
6.4
7.0
-13.3
14.7
-19.3
7.6
-5.9
7.1
4.9
100.0
-43.7
16.5
26.5
83.5
Por su parte, el gasto total del sector público presupuestario acumulado de enero a abril
de 2015 registró una tasa de crecimiento real de 9.9%, la cual fue mayor a la tasa de
crecimiento de los ingresos del sector público del mismo período (cuadro siguiente).
La principal partida de gasto ha sido la denominada gasto programable (59.1%
corresponde a gasto corriente y 19.5% a gasto de capital), seguida del gasto no
programable (21.4% restante).
GASTO DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO
ACUMULADO DE ENERO A ABRIL DE 2015
-Miles de millones de pesosMonto
Total
1 544.9
Gasto Programable
1 214.7
Gasto Corriente
913.2
Gasto de Capital
301.5
No Programable
330.3
Participaciones a Estados
218.7
Costo Financiero
74.5
Adefas* y otros
37.1
Adefas: Adeudos de ejercicios fiscales anteriores.
FUENTE: BBVA Research con información de la SHCP.
Variación real
Estructura
Porcentaje
9.9
100.0
9.1
78.6
7.7
59.1
13.9
19.5
12.8
21.4
1.4
14.2
32.1
4.8
77.7
2.4
Perspectivas para 2015-2016
1769
Dentro de los dos componentes del gasto programable, el más dinámico corresponde al
gasto de capital al crecer 13.9% real anual en el período referido en tanto que el gasto
corriente lo hizo en 7.7 por ciento.
Al interior del gasto no programable, el costo financiero del sector público muestra un
importante incremento de 32.1% real anual. Esta variación puede ser resultado del
rápido aumento de la deuda del sector público que se ha venido dando en los últimos
años. Por otro lado, se observa que la participación de fondos a los Estados creció
únicamente 1.4% anual real en el período de referencia. Esto puede estar influido en
gran medida por los menores ingresos fiscales procedentes de las exportaciones de
petróleo, las cuales antes de la disminución del precio del petróleo de exportación se
canalizaban en un alto porcentaje a las entidades federativas.
Por otra parte, el monto acumulado de enero a abril de 2015 observado del gasto total
del sector público fue 6.8% mayor al monto del gasto total del sector público autorizado
en el presupuesto para ese período (gráfica siguiente). En la medida en que en los meses
posteriores se corrija esta situación se tendrá un crecimiento menos dinámico en la
segunda mitad del año con el fin de cumplir con el déficit fiscal programado, lo que
podría tener implicaciones negativas sobre la actividad económica.
1770
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
GASTO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PÚBLICO ACUMULADO
DE ENERO A ABRIL DE 2015: PROGRAMADO Y OBSERVADO
-Miles de millones de pesos1 544.9
1 560
1 540
Observado fue 6.8%
mayor al presupuestado
1 520
1 500
1 480
1 446.0
1 460
1 440
1 420
1 400
1 380
Presupuestado
Observado
FUENTE: BBVA Research con información de SHCP.
El déficit del balance del sector público acumulado de enero a abril de 2015, en valor
absoluto, fue de casi 3.3 veces mayor al que existió en los mismos meses de 2014
(cuadro siguiente). Como es de esperar ante los bajos precios del petróleo y los
importantes niveles de inversión, destaca por su alto déficit la partida que corresponde
a Pemex.
Perspectivas para 2015-2016
1771
SITUACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO
ACUMULADA DE ENERO A ABRIL
-Miles de millones de pesosBalance público
Bal. Púb. Sin inversión productiva
Balance presupuestario
Ingreso presupuestario
Gasto neto pagado
Gobierno Federal
Organismos y empresas
Pemex
Otras entidades
Entidades bajo control indirecto
Balance primario
Balance presupuestario
Gobierno Federal
Organismos y empresas
Pemex
Otras entidades
Entidades bajo control indirecto
2014
-37.2
85.8
-53.1
1 310.8
1 363.9
-36.1
-17.0
-66.8
49.8
15.9
15.9
1.6
3.6
-2.0
-55.3
53.3
14.3
2015
-121.6
54.5
-127.6
1 417.3
1 544.9
-55.4
-72.2
-121.9
49.7
6.0
-47.3
-201.2
-13.0
-40.1
-92.8
52.7
5.9
Var. % real
n.s.
-38.4
n.s.
4.9
9.9
n.s.
n.s.
n.s.
-3.2
-63.3
n.s.
n.s.
n.s.
n.s.
n.s.
-4.2
-60.4
n.s. = no significativo
FUENTE: BBVA Research con datos de SHCP.
Por otra parte, el déficit del sector público se ha traducido en un mayor nivel de deuda
total del sector público. En concreto, la deuda bruta total del sector público pasó de
35% del PIB en 2012 a 44% del PIB al final del primer trimestre de 2015 (gráfica
siguiente). Si bien la deuda bruta total como proporción del PIB es relativamente baja
en relación con estándares internacionales, es necesario mantener un marco
macroeconómico sólido en un escenario de aumentos de tasas en Estados Unidos de
Norteamérica.
1772
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
DEUDA BRUTA TOTAL Y REQUERIMIENTOS
FINANCIEROS DEL SECTOR PÚBLICO
-Porcentaje del PIB50
44
42
38
40
44
42
39
36
35
30
20
10
0
2012
2013
Deuda Bruta, porcentaje del PIB
2014
I-2015
Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP)
FUENTE: BBVA Research con información de SHCP.
Por otra parte, una proporción relevante de la expansión de la deuda total del sector
público se ha dado mediante el endeudamiento externo. Por ejemplo, el porcentaje de
la deuda externa dentro de la deuda total pasó de 30% en 2012 a 33% en el primer
trimestre de 2015. La exposición de esta deuda a una depreciación del tipo de cambio
como la que ocurrió en los últimos trimestres representa un mayor costo fiscal, lo que
podría estar influyendo en el aumento en el costo financiero del sector público (cuadro:
Gasto del sector público presupuestario acumulado de enero a abril de 2015).
Perspectivas para 2015-2016
1773
ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LA DEUDA TOTAL DEL SECTOR PÚBLICO
INTERNA Y EXTERNA
-Porcentaje de la deuda total90
80
71
70
69
67
70
60
50
40
30
29
2012
2013
33
31
30
20
10
0
Deuda Externa, porcentaje del total
2014
I-2015
Deuda Interna, porcentaje del total
FUENTE: BBVA Research con información del INEGI.
3.1.5 Perspectivas: la economía avanza en 2015
Para el segundo trimestre se espera que el crecimiento económico se acelere apoyado
por un mayor gasto público ligado a las elecciones, en tanto que en la segunda mitad
del año la demanda externa habría de mejorar de la mano del mercado laboral en
Estados Unidos de Norteamérica. De esta manera el PIB crecería 2.5% en el año
(gráfica siguiente).
1774
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB DE MÉXICO
-Variación porcentual anual6
5.1
5
4.0
4.0
4
3
2.5
2.1
2
1.4
1
0
2010
2011
2012
2013
2014
2015*
FUENTE: BBVA Research con información del INEGI.
La caída en los precios y la producción de petróleo que tienen consecuencias tanto en
el mismo sector como en los montos de gasto e inversión públicos, genera que el
crecimiento de la actividad económica dependa aún más del sector exportador. Por
tanto, es impostergable equilibrar los motores de crecimiento mediante el
fortalecimiento de la demanda interna. Para que esto ocurra se requiere, entre otros
factores, poner en marcha políticas económicas que fomenten la creación de empleo
formal bien remunerado; el impulso a la inversión productiva; llevar a cabo una lucha
más eficiente para abatir los índices delictivos que acaban por inhibir la inversión;
contar con mayores niveles de transparencia en todas las acciones del sector público
que eviten el desvío de recursos y ayuden a reducir los niveles de corrupción e
impunidad que inciden en una menor inversión e incrementan la incertidumbre
económica del país. La aplicación de las medidas a las que se ha hecho referencia
contribuiría a ir superando paulatinamente los rezagos y las limitantes para que el país
alcance una mayor tasa de crecimiento de la actividad económica.
Perspectivas para 2015-2016
1775
PIB DE MÉXICO Y LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA
-Variación porcentual anual, ajustada por estacionalidad5.5
4.5
3.5
2.5
1.5
0.5
-0.5
-1.5
-2.5
-3.5
-4.5
2008
2009
2010
México
2011
2012
2013
2014
2015
Estados Unidos de Norteamérica
FUENTE: BBVA Research con información del INEGI y BEA.
5. Previsiones
PREVISIONES MACROECONÓMICAS: PRODUCTO INTERNO BRUTO
(Tasas anuales, porcentaje)
Estados Unidos de Norteamérica
Unión Económica y Monetaria
Alemania
Francia
Italia
España
Reino Unido
América Latina*
México
Brasil
EAGLES**
Asia-Pacífico
Japón
China
Asia (exc. China)
Mundo
2012
2013
2014
2015p/
2016p/
2.3
-0.8
0.6
0.4
-2.8
-2.1
0.7
2.8
3.8
1.0
5.8
5.7
1.8
7.8
4.1
3.4
2.2
-0.4
0.2
0.4
-1.7
-1.2
1.7
2.5
1.7
2.7
5.6
5.9
1.5
7.7
4.5
3.4
2.4
0.9
1.6
0.4
-0.4
1.4
2.8
0.8
2.1
0.1
5.3
5.7
0.0
7.4
4.3
3.4
2.9
1.6
1.9
1.1
0.7
3.0
2.5
0.6
2.5
-0.7
4.9
5.8
1.3
7.0
4.9
3.5
2.8
2.2
2.2
1.8
1.3
2.7
2.3
2.1
2.7
1.8
5.3
5.8
1.2
6.6
5.0
3.9
* Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Venezuela.
** Brasil, Corea, China, India, Indonesia, México, Rusia, Taiwán, Turquía.
P/ Previsiones
Fecha cierre de previsiones: 30 de abril de 2015.
FUENTE: BBVA Research.
1776
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
PREVISIONES MACROECONÓMICAS: INFLACIÓN (PROMEDIO)
(Tasas anuales, porcentaje)
Estados Unidos de Norteamérica
Unión Económica y Monetaria
Alemania
Francia
Italia
España
Reino Unido
América Latina*
México
Brasil
EAGLES**
Turquía
Asia Pacífico
Japón
China
ChinaAsia (exc. China)
Mundo
2012
2.1
2.5
2.1
2.2
3.3
2.4
2.8
7.8
4.2
5.4
5.2
8.9
3.9
0.0
2.6
4.8
4.5
2013
2014
2015p/
2016p/
1.5
1.4
1.6
1.0
1.3
1.4
2.6
9.2
3.8
6.2
5.2
7.6
4.1
1.6
2.6
5.2
4.2
1.6
0.4
0.8
0.6
0.2
-0.2
1.5
12.6
4.0
6.3
4.6
8.9
3.3
2.7
2.0
4.4
3.9
0.5
0.1
0.3
0.1
0.0
-0.2
0.3
13.5
2.9
6.7
4.8
7.3
2.7
1.0
1.7
3.5
3.8
1.9
1.3
1.4
1.1
0.9
1.4
1.7
13.5
3.4
5.7
4.5
7.2
3.3
1.6
2.5
3.9
4.1
* Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Venezuela.
** Brasil, Corea, China, India, Indonesia, México, Rusia, Taiwán, Turquía.
P/ Previsiones
Fecha cierre de previsiones: 30 de abril de 2015.
FUENTE: BBVA Research.
Fuente de información:
https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2015/06/1506_SituacionMexico_2T15.pdf
Desaceleración del crecimiento en los
mercados emergentes, repunte en las
economías avanzadas (FMI)
El 9 de julio de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó el documento
“Desaceleración del crecimiento en los mercados emergentes, repunte en las economías
avanzadas”, a continuación se presenta la información.
“Aun con lo dramáticos que son los acontecimientos en Grecia”, afirmó el Consejero
Económico y Director del Departamento de Estudios del FMI, “la profundización del
sufrimiento de la economía griega probablemente tenga efectos limitados en el resto de
la economía mundial”.
Perspectivas para 2015-2016
1777
En general, la evolución económica se ciñe bien a los pronósticos de abril, puntualizó
el Consejero Económico; “en otras palabras, la recuperación de las economías
avanzadas se está afianzando, y el crecimiento de fondo de los mercados emergentes se
está desacelerando”. Los pronósticos para la economía mundial apuntan a 3.3% este
año —la misma cifra que en 2014— y 3.8% el año próximo (véase el cuadro).
En otro orden de cosas, la Actualización del informe “Perspectivas de la Economía
Mundial” (WEO, por sus siglas en inglés) señala que los precios del petróleo repuntaron
durante el segundo trimestre de 2015, el riesgo de deflación cedió y las condiciones
financieras de las empresas y los hogares prestatarios se mantuvieron más bien
favorables en la mayoría de las economías avanzadas.
Las economías avanzadas están mejorando
El aumento del crecimiento mundial en 2015 estará impulsado por el mayor vigor de la
expansión de las economías avanzadas. Según las previsiones, el crecimiento en estas
economías aumentará de 1.8% en 2014 a 2.1% en 2015 (es decir, unos 0.3 puntos
porcentuales menos que lo previsto en abril) y a 2.4% en 2016. De acuerdo con el
informe, la debilidad imprevista de América del Norte a comienzos de 2015, que
originó el grueso de la revisión del pronóstico de crecimiento para 2015, probablemente
será un revés pasajero. Los determinantes básicos del consumo y la inversión en
Estados Unidos de Norteamérica —aumento salarial, condiciones del mercado laboral,
condiciones financieras favorables, caída de los precios de los combustibles y
fortalecimiento del mercado de la vivienda— se mantienen intactos.
La recuperación económica de la zona del euro está más anclada, y se observan indicios
de aumento tanto de la demanda interna como de la inflación. Se han revisado al alza
las proyecciones de crecimiento de muchas economías de la zona del euro (por ejemplo,
España, Italia); sin embargo, la evolución de los acontecimientos en Grecia
probablemente aseste un golpe mucho más duro del previsto a la actividad.
1778
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
En Japón, el crecimiento registrado durante el primer trimestre de 2015 fue más fuerte
de lo esperado, pero esa sorpresa es en gran parte resultado de una acumulación de
existencias. Dado que el ímpetu de fondo generado por los salarios reales y el consumo
es más débil, el repunte del crecimiento proyectado ahora para 2015 es más ligero.
Las economías emergentes y en desarrollo se están desacelerando
El crecimiento de las economías de mercados emergentes y en desarrollo se
desacelerará, según las proyecciones, de 4.6% en 2014 a 4.2% en 2015 como
consecuencia del efecto de enfriamiento provocado por la caída de los precios de las
materias primas y el empeoramiento de las condiciones financieras externas,
especialmente en América Latina (por ejemplo, Brasil) y los países exportadores de
petróleo.
Entre otros factores, cabe mencionar el reequilibramiento de China, los cuellos de
botella estructurales y las tensiones económicas vinculadas a factores geopolíticos,
sobre todo en la Comunidad de Estados Independientes y algunos países de Oriente
Medio y Norte de África.
En 2016, el crecimiento de las economías de mercados emergentes y en desarrollo
repuntaría a 4.7%, en gran medida gracias a la mejora proyectada de las condiciones
económicas de una serie de economías con problemas, como Rusia y algunas
economías de Oriente Medio y Norte de África.
Riesgos para las perspectivas
Dada la distribución de los riesgos que rodean las perspectivas a corto plazo, el
crecimiento mundial tiene más probabilidades de defraudar las expectativas que de
superarlas. Sin embargo, todavía cabe la posibilidad de que el estímulo generado por el
Perspectivas para 2015-2016
1779
abaratamiento del petróleo produzca beneficios, especialmente en las economías
avanzadas.
La situación de Grecia no ha generado repercusiones fuertes. Y aunque la adopción
oportuna de medidas seguramente contribuiría a controlar el potencial contagio,
persisten algunos riesgos de resurgimiento de la tensión financiera.
A nivel más general, los movimientos desestabilizantes de los precios de los activos y
la mayor volatilidad de los mercados financieros continúan siendo riesgos importantes,
también debido al correspondiente riesgo de que los flujos de capitales destinados a las
economías de mercados emergentes cambien de sentido. Además, la apreciación del
dólar de Estados Unidos de Norteamérica plantea riesgos para los balances y riesgos de
financiamiento para los deudores en dólares, especialmente en algunas economías de
mercados emergentes.
Entre otros riesgos, cabe mencionar el bajo crecimiento a mediano plazo o una lenta
recuperación del pleno empleo en medio de un nivel muy bajo de inflación y los legados
de la crisis en las economías avanzadas, una desaceleración más marcada de lo esperado
en China y efectos de contagio en la actividad económica causados por el
recrudecimiento de las tensiones geopolíticas de Ucrania, Oriente Medio o partes de
África.
Evitar la trampa de la baja tasa de crecimiento
En esta situación, sin el repunte previsto del crecimiento mundial, el FMI recalca que
la prioridad para la política económica ha de seguir siendo aumentar el producto
efectivo y potencial mediante una combinación de respaldo a la demanda y reformas
estructurales.
1780
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
En muchas economías avanzadas, esto significa que la política monetaria acomodaticia
debería continuar respaldando la actividad económica e incrementar la inflación hasta
que llegue a su meta. Existen también razones poderosas para incrementar la inversión
en infraestructura en algunas economías y para implementar las reformas estructurales;
entre otras, reformas del mercado laboral (para reducir el desempleo juvenil, por
ejemplo) y reformas de los mercados de productos (como la eliminación de obstáculos
al ingreso) para subsanar los legados de la crisis y aumentar el producto potencial.
En muchas economías de mercados emergentes y en desarrollo, la política fiscal puede
ser una herramienta para estimular la demanda y el crecimiento a más largo plazo a
través de la reforma tributaria y la fijación de prioridades de gasto. En muchas
economías se necesitan urgentemente reformas estructurales para incrementar la
productividad y eliminar los cuellos de botella de la producción.
Perspectivas para 2015-2016
1781
ÚLTIMAS PROYECCIONES DEL FMI
Recuperación mundial gradual, con fortalecimiento de las economías avanzadas y
desaceleración de las emergentes
-Variación porcentualProyecciones
2013
2014
Producto mundial
3.4
3.4
Economías avanzadas
1.4
1.8
Estados Unidos de Norteamérica
2.2
2.4
Zona del euro
-0.4
0.8
Alemania
0.2
1.6
Francia
0.7
0.2
Italia
-1.7
-0.4
España
-1.2
1.4
Japón
1.6
-0.1
Reino Unido
1.7
2.9
Canadá
2.0
2.4
Otras economías avanzadas
2.2
2.8
Economías de mercados emergentes y en
5.0
4.6
desarrollo
África subsahariana
5.2
5.0
Nigeria
5.4
6.3
Sudáfrica
2.2
1.5
América Latina y el Caribe
2.9
1.3
Brasil
2.7
0.1
México
1.4
2.1
Comunidad de Estados Independientes
2.2
1.0
Rusia
1.3
0.6
Excluido Rusia
4.2
1.9
Economías emergentes y en desarrollo de
7.0
6.8
Asia
China
7.7
7.4
India
6.9
7.3
ASEAN-52/
5.1
4.6
Economías emergentes y en desarrollo de
2.9
2.8
Europa
Oriente Medio, Norte de África , Afganistán
2.4
2.7
y Pakistán
Arabia Saudita
2.7
3.5
Países en desarrollo de bajo ingreso
6.1
6.0
1/ La diferencia se debe al redondeo de las cifras
2/ Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam.
FUENTE: FMI, Actualización del Informe WEO, julio de 2015.
Diferencia con la
actualización de
abril de 2015 del
informe WEO1/
2015
2016
-0.2
0.0
-0.3
0.0
-0.6
-0.1
0.0
0.1
0.0
0.0
0.0
0.0
0.2
0.1
0.6
0.5
-0.2
0.0
-0.3
-0.1
-0.7
0.1
-0.1
0.0
2015
3.3
2.1
2.5
1.5
1.6
1.2
0.7
3.1
0.8
2.4
1.5
2.7
2016
3.8
2.4
3.0
1.7
1.7
1.5
1.2
2.5
1.2
2.2
2.1
3.1
4.2
4.7
-0.1
0.0
4.4
4.5
2.0
0.5
-1.5
2.4
-2.2
-3.4
0.7
5.1
5.0
2.1
1.7
0.7
3.0
1.2
0.2
3.3
-0.1
-0.3
0.0
-0.4
-0.5
-0.6
0.4
0.4
0.3
0.0
0.0
0.0
-0.3
-0.3
-0.3
0.9
1.3
0.1
6.6
6.4
0.0
0.0
6.8
7.5
4.7
6.3
7.5
5.1
0.0
0.0
-0.5
0.0
0.0
-0.2
2.9
2.9
0.0
-0.3
2.6
3.8
-0.3
0.0
2.8
5.1
2.4
6.2
-0.2
-0.4
-0.3
0.2
Fuente de información:
http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2015/new070915as.htm
1782
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Desaceleración del crecimiento en los
mercados emergentes, repunte gradual
en las economías avanzadas (FMI)
El 9 de julio de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó la nota
“Desaceleración del crecimiento en los mercados emergentes, repunte gradual en las
economías avanzadas”, a continuación se presenta la información.
Novedades que influyen en los pronósticos
Debilitamiento del crecimiento del primer trimestre
En el primer trimestre de 2015, —punto de partida de esta actualización de los
pronósticos económicos mundiales del FMI—, el crecimiento mundial (2.2%) estuvo
más o menos 0.8 puntos porcentuales por debajo de las previsiones de la edición de
abril de 2015 del Informe World Economic Outlook (WEO). Esa diferencia se debió en
gran medida a una contracción inesperada del producto de Estados Unidos de
Norteamérica, con los consecuentes efectos de contagio en Canadá y México. Algunos
factores excepcionales, entre los que se destacan la crudeza del invierno y las huelgas
portuarias, sumados a un fuerte recorte del gasto de capital del sector petrolero,
contribuyeron a debilitar la actividad estadounidense.
Fuera de América del Norte, las sorpresas positivas y negativas estuvieron más o menos
equilibradas. Como era de prever, el crecimiento del producto y de la demanda interna
se debilitó, en términos generales, en las economías de mercados emergentes y en
desarrollo.
Repunte de los precios del petróleo
Los precios del petróleo han repuntado más de lo previsto en el segundo trimestre de
2015, como consecuencia del aumento de la demanda y las expectativas de que el
Perspectivas para 2015-2016
1783
crecimiento de la producción de petróleo se desacelere más rápido de lo previsto en
Estados Unidos de Norteamérica. No obstante, el precio anual promedio del petróleo
previsto para 2015 —59 dólares el barril— coincide con los supuestos publicados en la
edición de abril de 2015 del Informe WEO, con un aumento ligeramente menor a partir
de 2016, ya que la oferta mundial de petróleo supera por lejos los niveles de 2014 y las
existencias mundiales de petróleo aún están en aumento. Sin embargo, como
consecuencia de la reducción de la inversión petrolera, el impulso que el abaratamiento
del petróleo le proporcionará a la actividad de América del Norte podría resultar más
débil de lo esperado.
Inflación
Por efecto del repunte de los precios del petróleo, los precios del combustible al usuario
final han comenzado a subir. Por ende, el nivel general mensual de inflación ya ha
tocado fondo en muchas economías avanzadas, pero el impacto que han tenido los
factores desinflacionarios este año fue más fuerte de lo esperado, especialmente en
Estados Unidos de Norteamérica. La inflación subyacente se ha mantenido
generalmente estable, muy por debajo de los objetivos de inflación. En muchas
economías de mercados emergentes, especialmente las que tienen una demanda interna
débil, el nivel general de inflación ha disminuido.
Alza de los rendimientos de los bonos
Los rendimientos de los bonos soberanos a más largo plazo han subido alrededor de
30 puntos básicos en Estados Unidos de Norteamérica y alrededor de 80 puntos básicos
en promedio en la zona del euro (excluido Grecia) desde abril. Sin embargo, las
condiciones financieras se han mantenido en general favorables para las empresas y los
hogares prestatarios. El alza de los rendimientos es en parte consecuencia de la mejora
de la actividad económica y del repunte del nivel general de inflación tras los mínimos
alcanzados; en la zona del euro, por otra parte, refleja también una corrección tras los
1784
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
niveles sumamente comprimidos a los que cayeron, empujados por el programa de
compras de bonos del Banco Central Europeo.
Otros factores
En los mercados de cambio, el dólar se depreció alrededor de 2% en términos efectivos
reales respecto de los niveles de base que suponía la edición de abril de 2015 del
informe WEO; el euro, por su parte, se apreció alrededor de 1%. Pero en comparación
con los niveles promedio de 2014, el euro y el yen siguen depreciados y, por ende,
seguirán apuntalando la recuperación de la zona del euro y de Japón en 2015–16. Dadas
las restricciones a las que se encuentra sometida la política monetaria de estas
economías debido al límite inferior cero de las tasas de política monetaria, se prevé que
esto será un factor positivo neto para la economía mundial, como lo explica la edición
de abril de 2015 del informe WEO. Los rendimientos de los bonos y las primas por
riesgo de las economías de mercados emergentes han subido más o menos igual que los
de los instrumentos de economías avanzadas. Pero, según las estimaciones, los flujos
de capitales hacia esas economías disminuyeron en 2015 respecto del segundo semestre
de 2014, y muchas han experimentado una depreciación más fuerte de la moneda.
Recientemente, el feriado bancario declarado en Grecia y el referendo que le siguió,
sumados al recrudecimiento de la incertidumbre en torno a las perspectivas y la índole
del respaldo que prestaría la comunidad internacional, han empujado drásticamente al
alza los diferenciales de los bonos soberanos griegos, especialmente con vencimientos
a corto plazo. En otras regiones, las reacciones de los mercados financieros han sido
relativamente suaves, registrándose cierta caída de los precios de los activos riesgosos
y un leve aumento de los precios de los bonos soberanos que actúan como refugio.
Tras una fuerte recuperación a lo largo del año pasado, en la que el índice compuesto
de Shanghai registró un aumento de más de 150% cuando alcanzó su máximo a
mediados de junio, el mercado bursátil chino se ha contraído alrededor de 30% en los
Perspectivas para 2015-2016
1785
últimos días, y las autoridades están tomando varias medidas para contener el descenso
y el aumento de la volatilidad de mercado.
Globalmente, como se explica más adelante, estas novedades no han alterado el
panorama general de la economía mundial, si bien se prevé que reducirán ligeramente
el crecimiento mundial anual en 2015 debido al impacto del debilitamiento del
crecimiento del primer trimestre en el crecimiento anual de las economías avanzadas
(cuadro siguiente).
Pronósticos actualizados
Economías avanzadas
De acuerdo con las proyecciones, el crecimiento de las economías avanzadas aumentará
de 1.8% en 2014 a 2.1% en 2015 y 2.4% en 2016; es decir, el repunte será más gradual
que lo previsto en la edición de abril de 2015 del informe WEO. La debilidad inesperada
de América del Norte —motivo del grueso de la revisión de las perspectivas de
crecimiento de las economías avanzadas— probablemente resulte ser un revés pasajero.
Los determinantes básicos de la aceleración del consumo y la inversión en Estados
Unidos de Norteamérica —aumentos salariales, condiciones del mercado laboral,
condiciones financieras favorables, caída de los precios de los combustibles y
fortalecimiento del mercado de la vivienda— se mantienen intactos.
En términos amplios, la recuperación económica de la zona del euro parece haberse
encarrilado: la recuperación de la demanda interna es generalmente vigorosa y la
inflación está comenzando a subir. Las proyecciones de crecimiento han sido revisadas
al alza en muchas economías de la zona del euro, pero en Grecia la evolución de la
situación probablemente aseste un golpe mucho más duro a la actividad que lo previsto
anteriormente. En Japón, el crecimiento fue más fuerte de lo esperado en el primer
trimestre de 2015, gracias a un repunte de la inversión de capital. Sin embargo, el
1786
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
consumo sigue siendo moderado y más de la mitad del crecimiento trimestral se debió
a variaciones de las existencias. Como los salarios reales y el consumo han perdido
impulso, se prevé un repunte más moderado del crecimiento en 2015.
Mercados emergentes y economías en desarrollo
El crecimiento de las economías de mercados emergentes y en desarrollo disminuirá,
de acuerdo con las proyecciones, de 4.6% en 2014 a 4.2% en 2015, de acuerdo con las
expectativas generales. Esta desaceleración refleja el enfriamiento producido por la
caída de los precios de las materias primas y el empeoramiento de las condiciones
financieras externas, especialmente en América Latina y los países exportadores de
petróleo; el reequilibramiento de China y los cuellos de botella estructurales; así como
las tensiones económicas vinculadas a factores geopolíticos, especialmente en la
Comunidad de Estados Independientes y algunos países de Oriente Medio y Norte de
África.
En 2016, el crecimiento de las economías de mercados emergentes y en desarrollo
repuntaría a 4.7%, en gran medida como consecuencia de la mejora proyectada de las
condiciones económicas de una serie de economías con problemas, como Rusia y
algunas economías de Oriente Medio y Norte de África. Como se señaló en ediciones
anteriores del informe WEO, en muchas otras economías de mercados emergentes y en
desarrollo, gran parte de la desaceleración del crecimiento ocurrida en los últimos años
refleja una moderación de un crecimiento superior a la tendencia.
Riesgos para los pronósticos
La distribución de los riesgos que rodean las perspectivas de crecimiento mundial a
corto plazo es en líneas generales la misma que se presentó en la edición de abril de
2015 del informe WEO y se inclina ligeramente a la baja. Los principales riesgos en los
que se hizo hincapié en abril conservan la vigencia. En vista de la débil respuesta del
Perspectivas para 2015-2016
1787
consumo hasta el momento, la posibilidad de que la caída de los precios del petróleo
imprima un impulso más fuerte a la actividad continúa siendo un riesgo al alza,
especialmente en las economías avanzadas.
Los movimientos desestabilizantes de los precios de los activos y el recrudecimiento
de la volatilidad de los mercados financieros siguen siendo un importante riesgo a la
baja. Las primas por plazo y por riesgo de los bonos a más largo plazo se mantienen en
niveles muy bajos, y existe la posibilidad de que los mercados reaccionen con fuerza a
las sorpresas que puedan producirse en este contexto. Estos movimientos de los precios
de los activos también plantean el riesgo de un vuelco de los flujos de capital que se
dirigían hacia las economías de mercados emergentes. Por el momento, la situación de
Grecia no ha desatado un contagio significativo. Si este se produjera, la adopción
oportuna de medidas seguramente contribuiría a controlar los riesgos. No obstante, el
alza reciente de los rendimientos de los bonos soberanos de algunas economías de la
zona del euro reduce los riesgos al alza para la actividad local, y persisten algunos
riesgos de resurgimiento de la tensión financiera. De continuar, la apreciación del dólar
de Estados Unidos de Norteamérica plantearía riesgos para los balances y riesgos de
financiamiento para los deudores en dólares, especialmente en algunas economías de
mercados emergentes. Entre otros riesgos, cabe mencionar un bajo crecimiento a
mediano plazo o una lenta recuperación del pleno empleo en medio de un nivel muy
bajo de inflación y los legados de la crisis en las economías avanzadas; mayores
dificultades en la transición de China a un nuevo modelo de crecimiento, como
evidencia la reciente turbulencia en el mercado financiero, y efectos de contagio en la
actividad económica originados en el recrudecimiento de las tensiones geopolíticas en
Ucrania, Oriente Medio o partes de África.
1788
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Prioridades en materia de políticas
El repunte aún proyectado del crecimiento mundial no es todavía una firme realidad.
La prioridad de la política económica sigue residiendo en aumentar el producto efectivo
y potencial mediante una combinación de sostén de la demanda y reformas
estructurales.
En las economías avanzadas, la política monetaria acomodaticia debería seguir
respaldando la actividad económica y elevando la inflación hasta que llegue a su meta.
En una serie de países que gozan de espacio fiscal se debería distender la orientación
fiscal a corto plazo, especialmente incrementando la inversión en infraestructura. En
las economías con deuda pública elevada, el ritmo de la consolidación fiscal tiene que
encontrar un equilibrio justo entre la reducción de la deuda y la obstaculización de la
actividad económica. Los esfuerzos por ejecutar reformas estructurales, tanto para
subsanar los legados de la crisis como para aumentar el producto potencial, continúan
siendo urgentes en las economías avanzadas.
En las economías de mercados emergentes y en desarrollo, el margen de la política
macroeconómica para apuntalar la demanda generalmente es más limitado, pero se lo
debería aprovechar en la medida de lo posible. En muchas de estas economías, el
respaldo a la demanda debería provenir de un reequilibramiento de la política fiscal
encaminado a estimular el crecimiento a largo plazo, mediante la reforma tributaria y
la reorganización de las prioridades de gasto. En los importadores de petróleo, la caída
de los precios del petróleo han aliviado las presiones de los precios y las
vulnerabilidades externas, lo cual aligerará la carga que habría recaído en la política
monetaria. En los países exportadores de petróleo, el gasto público debería ajustarse a
la caída de los ingresos petroleros en los casos en que no existe espacio fiscal. En los
países con regímenes cambiarios flexibles, la depreciación del tipo de cambio puede
contribuir a suavizar el impacto que tienen en la demanda las pérdidas de los términos
Perspectivas para 2015-2016
1789
de intercambio vinculadas al petróleo. En muchas economías se necesitan con urgencia
reformas estructurales que incrementen la productividad y eliminen cuellos de botella
en la producción.
PANORAMA DE LAS PROYECCIONES DE PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
-Variación porcentual, salvo indicación en contrarioInteranual
T4 a T4
Diferencia con
las proyecciones
Proyecciones
del informe
Proyecciones
WEO de abril de
20151/
2013
2014
2015
2016
2015
2016
2014
2015
2016
Producto mundial2/
3.4
3.4
3.3
3.8
-0.2
0.0
3.3
3.3
3.7
Economías avanzadas
1.4
1.8
2.1
2.4
-0.3
0.0
1.7
2.2
2.3
Estados Unidos de Norteamérica
2.2
2.4
2.5
3.0
-0.6
-0.1
2.4
2.4
2.8
Zona del euro3/
-0.4
0.8
1.5
1.7
0.0
0.1
0.9
1.8
1.6
Alemania
0.2
1.6
1.6
1.7
0.0
0.0
1.5
1.8
1.5
Francia
0.7
0.2
1.2
1.5
0.0
0.0
-0.0
1.7
1.3
Italia
-1.7
-0.4
0.7
1.2
0.2
0.1
-0.4
1.2
1.3
España
-1.2
1.4
3.1
2.5
0.6
0.5
2.0
3.3
2.2
Japón
1.6
-0.1
0.8
1.2
-0.2
0.0
-0.9
1.7
1.3
Reino Unido
1.7
2.9
2.4
2.2
-03
-0.1
3.2
2.2
2.1
Canadá
2.0
2.4
1.5
2.1
-0.7
0.1
2.5
1.0
2.3
Otras economías avanzadas4/
2.2
2.8
2.7
3.1
-0.1
0.0
2.6
2.8
3.1
Economías de mercados emergentes
5.0
4.6
4.2
4.7
-0.1
0.0
4.7
4.3
5.0
y en desarrollo5/
África subsahariana
5.2
5.0
4.4
5.1
-0.1
0.0
…
…
…
Nigeria
5.4
6.3
4.5
5.0
-0.3
0.0
…
…
…
Sudáfrica
2.2
1.5
2.0
2.1
0.0
0.0
1.3
1.5
2.4
América Latina y el Caribe
2.9
1.3
0.5
1.7
-0.4
-0.3
1.2
-0.1
2.1
Brasil
2.7
0.1
-1.5
0.7
-0.5
-0.3
-0.2
-2.1
2.3
México
1.4
2.1
2.4
3.0
-0.6
-0.3
2.6
2.5
3.0
Comunidad
de
Estados
2.2
1.0
-2.2
1.2
0.4
0.9
-1.0
-3.5
1.5
Independientes
Rusia
1.3
0.6
-3.4
0.2
0.4
1.3
0.4
-4.8
1.8
Excluido Rusia
4.2
1.9
0.7
3.3
0.3
0.1
…
…
…
Economías emergentes y en desarrollo
7.0
6.8
6.6
6.4
0.0
0.0
6.9
6.6
6.4
de Asia
China
7.7
7.4
6.8
6.3
0.0
0.0
7.3
6.8
6.3
India6/
6.9
7.3
7.5
7.5
0.0
0.0
7.5
7.3
7.5
ASEAN-57/
5.1
4.6
4.7
5.1
-0.5
-0.2
4.8
4.7
5.2
Economías emergentes y en desarrollo
2.9
2.8
2.9
2.9
0.0
-0.3
2.6
3.5
3.0
de Europa
Oriente Medio, Norte de África ,
2.4
2.7
2.6
3.8
-0.3
0.0
…
…
…
Afganistán y Pakistán
Arabia Saudita
2.7
3.5
2.8
2.4
-0.2
-0.3
1.6
2.7
2.6
Partida informativa
Países en desarrollo de bajo ingreso
6.1
6.0
5.1
6.2
-0.4
0.2
…
…
…
Crecimiento mundial según tipos de
2.5
2.7
2.6
3.2
-0.4
0.0
2.5
2.6
3.1
cambio de mercado
Volumen del comercio mundial
3.3
3.2
4.1
4.4
0.4
-0.3
…
…
…
(bienes y servicios)
Importaciones
Economías avanzadas
2.1
3.3
4.5
4.5
1.2
0.2
…
…
…
Economías de mercados emergentes y
5.2
3.4
3.6
4.7
0.1
-0.8
…
…
…
en desarrollo
Precios de las materias primas
(dólares estadounidenses)
Petróleo8/
-0.9
-7.5
-38.8
9.1
0.8
-3.8
-28.7
-16.8
5.5
No combustibles (promedio basado en
ponderaciones de la exportación mundial
-1.2
-4.0
-15.6
-1.7
-1.5
-0.7
-7.5
-12.6
0.7
de materias primas)
1790
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Precios al consumidor
Economías avanzadas
1.4
1.4
0.0
1.2
-0.4
-0.2
1.0
0.2
1.5
Economías de mercados emergentes y en
5.9
5.1
5.5
4.8
0.1
0.0
5.0
6.0
4.7
desarrollo5/
Tasa interbancaria de oferta de
Londres (porcentaje)
Sobre los depósitos en dólares
0.4
0.3
0.4
1.2
-0.3
-0.7
…
…
…
estadounidense (seis meses)
Sobre los depósitos en euros (tres meses)
0.2
0.2
0.0
0.0
0.0
0.0
…
…
…
Sobre los depósitos en yenes japoneses
0.2
0.2
0.1
0.1
0.0
-0.1
…
…
…
(seis meses)
Nota: Se parte del supuesto de que los tipos de cambio efectivos reales se mantienen constantes a los niveles vigentes entre el 4 de mayo y
el 1° de junio de 2015. El orden se basa en el tamaño de la economía. Los datos trimestrales agregados están desestacionalizados.
Lituania ahora está incluida en la zona del euro. Anteriormente Lituania estaba incluida en otras economías avanzadas.
1/ La diferencia basada en el redondeo de las cifras se refiere a los pronósticos actuales y del Informe WEO de abril de 2015.
2/ Las estimaciones y proyecciones trimestrales abarcan el 90% de las ponderaciones mundiales ajustadas en función de PPA.
3/ Incluye Lituania, que ingresó en el zona del euro en enero de 2015.
4/ Excluye el G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Italia, Japón, el Reino Unido) y países de la zona del euro.
5/ Las estimaciones y proyecciones trimestrales abarcan aproximadamente el 80% de las economías de mercados emergentes y en
desarrollo.
6/ En el caso de India, los datos y pronósticos están basados en el ejercicio fiscal, y el PIB de 2011 en adelante se basa en el PIB a precios
de mercado utilizando como año base el ejercicio 2011/12.
7/ Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam.
8/ Promedio simple de los precios de las variedades de crudo U.K. Brent, Dubai Fateh y West Texas Intermediate. El precio promedio del
petróleo fue 96.25 dólares en 2014; el precio supuesto en base a los mercados de futuros es 58.87 dólares en 2015 y 64.22 dólares en
2016.
FUENTE: FMI, Actualización del Informe WEO, julio de 2015.
Fuente de información:
http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2015/update/02/pdf/0715s.pdf
El crecimiento se desacelera: Perspectivas
para América Latina y el Caribe (FMI)
El 15 de julio de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publico la nota “El
crecimiento se desacelera: Perspectivas para América Latina y el Caribe” a
continuación se presenta la información.
La última edición de “Perspectivas Económicas: Las Américas” publicada en abril de
2015 se centró en las diferencias entre el Norte y el Sur de la región, donde se registró
una vigorosa actividad económica en el Norte, neutralizada en parte por el débil
crecimiento en América del Sur. En general, estas mismas fuerzas siguen estando
presentes en la actualización de nuestras perspectivas para la región.
Perspectivas para 2015-2016
1791
Sin embargo, el crecimiento más débil de lo previsto en Estados Unidos de
Norteamérica al comienzo del año ha empujado a la baja las perspectivas de crecimiento
en México, América Central y el Caribe, mientras que el persistente descenso de los
precios de las materias primas ha debilitado aún más el entorno externo para la mayoría
de los países de América del Sur. Al mismo tiempo, algunos factores internos se han
sumado a las dificultades de carácter externo, contribuyendo a debilitar la confianza de
las empresas y los consumidores y, por lo tanto, a reducir la demanda privada (gráficas
siguientes). Además, la moderación de los precios de las materias primas y el alto nivel
de apalancamiento de las empresas implican que la inversión probablemente seguirá
siendo débil durante un período prolongado.
En conjunto, estos factores apuntan a que las perspectivas económicas en la región se
enfriarán aún más. Además de las proyecciones de crecimiento más bajo para este año,
prevemos un repunte más débil en 2016.
AMÉRICA LATINA: TENDENCIA A LA BAJA DE LA
CONFIANZA EN LA ECONOMÍA
-Índice: 2011=100120
115
Índice de confianza consumid. AL-41/
110
Índice de confianza consumid. AL-52/
105
100
95
90
85
80
Apr-15
Nov-14
Jun-14
Ene-14
Aug-13
Mar-13
Oct-12
May-12
Dic-11
Jul-11
Feb-11
Sep-10
Apr-10
Nov-09
70
Jun-09
75
1/ Promedio ponderado por el PIB en función de la PPA de Brasil, Chile, Colombia
y México.
2/ Promedio ponderado por el PIB en función de la PPA de Brasil, Chile, Colombia,
México y Perú.
FUENTE: Haver Analytics y cálculos del personal técnico del FMI.
1792
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
AMÉRICA LATINA: EL CONSUMO PRIVADO Y EL GASTO EN INVERSIÓN HAN
SEGUIDO DETERIORÁNDOSE
Consumo privado
-Variación porcentual interanual-
40
13
30
8
20
3
10
-2
0
-7
-10
-12
-20
Mar-08
Sep-08
Mar-09
Sep-09
Mar-10
Sep-10
Mar-11
Sep-11
Mar-12
Sep-12
Mar-13
Sep-13
Mar-14
Sep-14
Mar-15
18
Mar-08
Sep-08
Mar-09
Sep-09
Mar-10
Sep-10
Mar-11
Sep-11
Mar-12
Sep-12
Mar-13
Sep-13
Mar-14
Sep-14
Mar-15
Formación bruta de capital fijo
-Variación porcentual interanual-
Nota: América Latina incluye Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Los rangos representan las
observaciones mínimas y máximas por país para cada mes.
FUENTE: Haver Analytics FMI, base de datos de Perspectivas de la economía mundial y cálculos del
personal técnico del FMI.
Perspectivas para 2015-2016
1793
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CRECIMIENTO
DEL PIB REAL
-Porcentaje2014
2015
2016
América Latina y el Caribe1/
1.3
0.5
1.7
Economías financieramente integradas2/
2.4
2.1
2.9
América del Norte
Canadá
2.4
1.5
2.1
México
2.1
2.4
3.0
Estados Unidos de Norteamérica
2.4
2.5
3.0
América del Sur
Argentina
0.5
0.1
0.0
Brasil
0.1
-1.5
0.7
Chile
1.9
2.5
3.1
Colombia
4.6
3.0
3.3
Perú
2.4
3.2
4.6
Venezuela
-4.0
-7.0
-4.0
4.4
4.1
4.1
CAPDR3/
El Caribe
Economías dependientes del turismo4/
1.7
1.9
2.4
Países exportadores de materias Primas5/
2.6
2.6
3.5
1/ Promedio ponderado por la PPA.
2/ Promedio simple de Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y
Uruguay.
3/ Promedio simple de Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana.
4/ Promedio simple de Las Bahamas, Barbados, Jamaica y los
Estados miembros de la Unión Monetaria del Caribe Orienta.
5/ Promedio simple de Guyana, Suriname, y Trinidad y Tobago.
FUENTE: FMI, Perspectivas de la economía mundial, y cálculos del
personal técnico del FMI.
Cifras de crecimiento decepcionantes en el Sur
En Brasil, el PIB real se contrajo durante los primeros tres meses del año. Los datos
preliminares para el segundo trimestre apuntan a un mayor deterioro del entorno
económico, incluido el mercado de trabajo, aun cuando la inflación se mantiene en un
nivel inquietantemente elevado. Prevemos ahora una mayor contracción en 2015, de
alrededor del 1.5% (una tasa de crecimiento 0.5 punto porcentual menor que en nuestras
proyecciones de abril). Esto refleja una contracción significativa de la inversión privada
y un descenso moderado del consumo privado, debido al deterioro de la confianza
atribuible, principalmente, a factores internos. Se prevé que la economía brasileña
registre una ligera recuperación de alrededor de 0.75% en 2016.
1794
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Se espera que otros países del Sur crezcan más rápidamente en 2015 que en 2014, pero
a una tasa más baja de lo previsto anteriormente. Perú es un buen ejemplo, con un
crecimiento vigoroso en 2015, aunque 0.5 punto porcentual más bajo de lo proyectado
en abril. Análogamente, en Chile, la demanda privada se ha mantenido relativamente
débil a pesar del impulso derivado del apoyo fiscal, por lo que hemos reducido nuestras
proyecciones de crecimiento al 2.5 en 2015 y 3.1% en 2016. En Colombia proyectamos
una desaceleración más profunda de la actividad económica, aunque aún prevemos que
el país crezca un 3% en 2015 (alrededor de 0.5 punto porcentual menos de lo proyectado
en abril). Como dato positivo y en virtud de que las expectativas inflacionarias se
encuentran bien ancladas, estos países han podido mantener una política monetaria
acomodaticia a pesar de que la inflación se sitúa por encima de la meta. Esto ha ayudado
a contener una desaceleración de la demanda interna mayor de lo previsto. En estos
países, prevemos que el crecimiento sea más vigoroso el próximo año. En Argentina,
en tanto, se prevé que la actividad económica se mantenga estancada en 2015 y 2016.
El debilitamiento de los precios de las materias primas también está afectando a otros
países exportadores de materias primas de la región. En particular, el impacto de la
caída de los precios de las materias primas en Venezuela se ha visto magnificado tras
varios años de políticas macroeconómicas insostenibles y de fuerte intervención
microeconómica. Venezuela sigue experimentando una profunda recesión, y se
proyecta una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) del 7% y una tasa de
inflación superior al 100% en 2015.
Crecimiento moderado en el Norte
En México proyectamos que este año la economía crecerá en alrededor del 2.5%, es
decir, aproximadamente 0.5 punto porcentual menos de lo proyectado en abril; esta
revisión puede atribuirse en gran medida al debilitamiento económico transitorio
observado en Estados Unidos de Norteamérica durante el primer trimestre de 2015 y a
Perspectivas para 2015-2016
1795
una caída de la producción petrolera. El crecimiento del consumo privado y la inversión
también han decepcionado por el momento. No obstante, las perspectivas de la
economía mexicana siguen siendo más favorables que las de muchos de sus vecinos en
el Sur, dado que se prevé que la recuperación en Estados Unidos de Norteamérica cobre
impulso en el futuro.
Análogamente, en el caso de América Central hemos revisado ligeramente a la baja
nuestras proyecciones de abril en virtud de la expansión más lenta de lo previsto en
Estados Unidos de Norteamérica en lo que va del año. Ahora prevemos que la región
crezca a alrededor del 4% en 2015. En tanto, se espera que las economías de la región
del Caribe repunten en 2015-16, gracias, entre otros factores, al aumento de la llegada
de turistas.
Múltiples riesgos
La región se enfrenta a varios riesgos. La persistente desaceleración de la actividad
económica en China y su impacto en los precios de los contratos de futuros para
materias primas sigue siendo el principal riesgo externo para la región. Al mismo
tiempo, las negociaciones sobre Grecia todavía podrían tener implicancias negativas
para América Latina, aunque hasta ahora los efectos de contagio en los precios de los
activos (y, por lo tanto, en la actividad económica) en la región han permanecido
contenidos. Por otra parte, Estados Unidos de Norteamérica ha señalado el comienzo
de un ciclo de aumento de las tasas de interés antes de finales de año. Esto podría
intensificar la volatilidad del mercado y las presiones cambiarias en América Latina y
plantear desafíos para la formulación de la política económica en la región. Por el lado
positivo, sin embargo, se prevé que el estímulo al comercio generado por el robusto
crecimiento en Estados Unidos de Norteamérica, que tendría lugar si la Reserva Federal
decidiera elevar las tasas de interés, impulse la actividad económica, especialmente en
México y América Central.
1796
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Los riesgos internos son igualmente preocupantes. En particular, el alto nivel de deuda
corporativa en el contexto de un deterioro de las condiciones financieras externas podría
ser un obstáculo para la inversión mucho mayor de lo previsto actualmente. Además, a
más largo plazo, el repunte proyectado de la actividad económica en 2016 y en adelante
no se materializará si la confianza de las empresas y los consumidores permanece
estancada en los bajos niveles actuales (o incluso retrocede aún más).
Reforzar la capacidad de resistencia de la región
De cara al futuro, la aplicación de reformas estructurales —especialmente una
integración comercial más profunda— y la focalización del gasto público en
infraestructura fomentarían la productividad, fortaleciendo así el crecimiento potencial.
Análogamente, la mejora de los saldos fiscales aseguraría la sostenibilidad de la deuda
a largo plazo, contribuyendo al mismo tiempo a generar mayor espacio fiscal para la
aplicación de políticas contracíclicas cuando sea necesario. El espacio fiscal también es
necesario para consolidar los avances sociales alcanzados en los últimos años, como la
reducción de la pobreza y la desigualdad.
La flexibilidad cambiaria sigue siendo fundamental para absorber los choques externos,
en particular en un contexto mundial más volátil. Los marcos de política monetaria que
anclen efectivamente las expectativas inflacionarias ayudarán a contener las
fluctuaciones excesivas a corto plazo de la actividad económica.
En conjunto, estas políticas también apuntalarán la confianza en la región e impulsarán
aún más la actividad económica en el futuro.
Fuente de información:
http://blog-dialogoafondo.org/?p=5592
Perspectivas para 2015-2016
1797
Al margen de las noticias de Grecia
y China, continúa el crecimiento
moderado (FMI)
El 9 de julio de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó la nota “Al
margen de las noticias de Grecia y China, continúa el crecimiento moderado” a
continuación se presenta la nota.
Permítanme hablar del enorme problema que está en la mente de todos: Grecia.
Llamarlo enorme quizá no sea correcto: Aun con lo dramáticos que son los
acontecimientos en Grecia, el país representa menos de 2% del PIB de la zona del euro,
y menos de la mitad de un 1% del PIB mundial.
Obviamente, seguimos abrigando la esperanza de una solución positiva que le permita
a Grecia permanecer en la zona del euro, y estamos trabajando en ese sentido. No cabe
duda de que Grecia está sufriendo, y de que puede sufrir incluso más en el caso de una
salida desordenada de la zona del euro. Pero los efectos en el resto de la economía
mundial probablemente serán limitados. Los vínculos mecánicos, ya sea a través de los
canales del comercio o las finanzas, son pequeños. Y si bien siempre hay que estar
atentos al contagio, y a “imponderables ignotos”, hasta ahora estas eventualidades no
se han materializado. La economía mundial ha soportado bastante bien las pruebas de
tensión de las últimas dos semanas.
Pero hay una enseñanza mayor que se puede extraer de esta situación. El mundo
posterior a la crisis es un mundo con mucha deuda. No se necesita mucho para que la
dinámica de la deuda se salga de control. Probablemente presenciaremos más episodios
de este tipo, y tenemos que estar preparados para afrontarlos, ya sea que se trate de
Estados, instituciones financieras o empresas.
1798
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Dejando Grecia aparte, las evoluciones generales se ciñen mucho a lo pronosticado en
abril. Continúa el crecimiento moderado, con una recuperación más firme en las
economías avanzadas, y una desaceleración del crecimiento subyacente en las
economías de mercados emergentes y en desarrollo. Los pronósticos para la economía
mundial son de 3.3% este año, y 3.8% para el próximo año.
A escala mundial, el principal imprevisto fue el anuncio de que en el primer trimestre
se registró una tasa de crecimiento negativo en Estados Unidos de Norteamérica. Este
hecho de por sí solo puede explicar más de la mitad de la revisión de 0.2% en el
pronóstico de la economía mundial para 2015. Cuando se publicaron las cifras, la
pregunta era si esto constituía un indicio de debilidad subyacente en la economía
estadounidense. Ahora que la niebla se ha disipado en buena medida, la respuesta es
que no. Los fundamentos económicos son sólidos, y la recuperación de Estados Unidos
de Norteamérica está bien encarrilada.
Los sucesos en otros países que cabe mencionar son los siguientes:
En las economías avanzadas, la recuperación en la zona del euro está anclada más
firmemente, y eso incluye a buena parte de la periferia. Por ejemplo, ahora se proyecta
que la tasa de crecimiento de España superará el 3%. Pese a un sólido primer trimestre,
el crecimiento de Japón para 2015 ha sido revisado levemente a la baja, aunque
permanece en un nivel positivo de 0.8 por ciento.
En las economías emergentes, hemos dejado intacto nuestro pronóstico para China,
6.8% en 2015, pero quizás con más incertidumbre que antes. El estallido de lo que
claramente se había convertido en una burbuja bursátil posiblemente tuvo un efecto
limitado en el gasto. Pero, por el momento, la desaceleración del crecimiento obedece
principalmente a una desaceleración de la inversión inmobiliaria, hecho que en esencia
consideramos positivo. Al elaborar los pronósticos para China, nuestro supuesto sigue
siendo que las autoridades del país permitirán en efecto una desaceleración moderada
Perspectivas para 2015-2016
1799
del crecimiento, y que además, de ser necesario, recurrirán a políticas monetarias y
fiscales para evitar una desaceleración pronunciada. Por lo tanto, pronosticamos un
crecimiento de 6.3% para 2016 y de 6.0% para 2017.
El crecimiento de Brasil ha sido revisado a la baja, y ahora de pronostica que será
negativo en 1.5%. La escasa confianza, sumada a las políticas más restrictivas para
restablecerla, se están combinado y el resultado es una recesión a corto plazo. Para
Rusia se pronostica un crecimiento de -3.4%, es decir, un poco mejor que lo
pronosticado en abril, gracias a cierta mejora de los precios de las materias primas y la
confianza, pero una cifra que sin duda no deja de ser muy mala.
Los riesgos: El carácter y la distribución de los riesgos son muy similares a los
presentados en el Informe WEO de abril. Los movimientos desestabilizantes de los
activos, y una menor liquidez en ciertos mercados, siguen siendo riesgos a la baja que
revisten importancia. Puede ser que se materialicen cuando la Reserva Federal
abandone el límite inferior cero de la tasa de interés, pero hay otros eventos que podrían
provocar inestabilidad financiera por algún tiempo. Entre las nuevas noticias, hay que
mencionar que ha disminuido el riesgo de deflación: el traspaso de los precios más bajos
del petróleo es en buena medida cosa del pasado. Y, pese al actual bajo nivel de
inflación, las expectativas inflacionarias han permanecido ancladas.
Más allá de estos pronósticos a corto plazo, distingo tres cuestiones macroeconómicas
principales:
En primer lugar, cuán rápido pueden eliminar las economías avanzadas los legados de
la crisis, en particular el sobreendeudamiento, no solo de los gobiernos sino también de
las empresas y los hogares. Grecia y Puerto Rico son recordatorios de los peligros que
encierra un nivel elevado de endeudamiento. Sin embargo, aun cuando la deuda es
sostenible, un endeudamiento fuerte frena el gasto y exige tasas de interés bajas para
sostener la demanda y el producto. Y esto, como hemos visto, puede a su vez llevar a
1800
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
los bancos centrales a recurrir una vez más al límite inferior cero para las tasas de
interés, y a la toma excesiva de riesgos.
En segundo lugar está la interrogante de si las economías avanzadas pueden elevar
significativamente el crecimiento a corto plazo. El envejecimiento de las poblaciones y
la baja productividad total de los factores están combinándose en muchos países y el
efecto es un crecimiento potencial bajo. El crecimiento escaso, sobre todo si va
acompañado de una desigualdad elevada, puede provocar fácilmente tensiones fiscales,
sociales y políticas. La pregunta es si las reformas estructurales pueden subsanar esta
tendencia subyacente, y cómo pueden hacerlo.
En tercer lugar tenemos la interrogante de si la desaceleración del crecimiento en varias
economías de mercados emergentes obedece a factores temporales o permanentes. La
constate disminución del crecimiento en América Latina en los últimos cinco años, por
ejemplo, indica que el fuerte crecimiento registrado en la década de 2000 se debió en
parte a la alza de los precios de las materias primas y las flexibles condiciones
financieras internacionales. La pregunta por lo tanto es cuál es la forma óptima de
gestionar la transición a un contexto de precios estables, o incluso a la baja, y de
condiciones financieras más restrictivas.
En resumen: El crecimiento moderado continúa. Las medidas para elevar la demanda a
corto plazo y la oferta a mediano plazo continúan siendo esenciales.
Fuente de información:
http://blog-dialogoafondo.org/?p=5573
Perspectivas para 2015-2016
1801
Cuatro razones por las que terminó el
brillo de América Latina (Forbes México)
El 6 de julio de 2015, la edición online de la revista de negocios Forbes México señaló
que América Latina está por reportar el peor crecimiento regional en el mundo. A
continuación se presentan los cuatro factores que alejan del desarrollo a la economía de
la región.
En 2015, América Latina presentará un crecimiento de apenas 0.3%, con una inflación
de 19%. Si se excluye a Argentina y Venezuela de la ecuación, el estimado alcanza
1.1% para el crecimiento y 5.8% de inflación, según cálculos de UBS.
“El crecimiento para 2015 será más bajo que en cualquier bloque regional. El
desempeño de la economía ha sido uno de los peores en comparación con el resto del
mundo en el último cuarto de siglo”, señala un análisis del economista de UBS.
El documento refleja algunos de los factores que ponen a América Latina en
dificultades para apuntalar niveles mayores de crecimiento sostenido; a continuación,
la explicación de cuatro de los principales:
1. No hay una recuperación vigorosa de las exportaciones: Hay una gran
depreciación nominal y real en el tipo de cambio, lo que se ha reflejado en
menores precios de los commodities y en el deterioro de la balanza comercial de
la región. Por el momento, no existen factores que indiquen un cambio de
tendencia.
1802
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES
60
40
20
0
-20
-40
Argentina
Brasil
Chile
Colombia
México
Perú
Nov 2014
May 2013
Nov 2011
May 2010
Nov 2008
May 2007
-60
FUENTE: Haver, UBS.
2. El mercado laboral crece demasiado lento: Es importante disminuir las tasas de
desempleo, pero los mercados laborales locales son demasiado rígidos. “En la
medida en que no mejoren los niveles de ocupación y los salarios, no podremos
ver un repunte del consumo que permita impulsar a las economías desde adentro”,
advierte el especialista.
Perspectivas para 2015-2016
1803
CRECIMIENTO DE LAS TASAS DE DESEMPLEO
16
Argentina
Brasil
Chile
Colombia
México
Perú
14
12
10
8
6
2014
2012
2010
2008
2006
2
2004
4
Primer trimestre
FUENTE: Haver, UBS.
3. Sin margen para estímulos de política monetaria: En los países donde hay una
combinación de alto desempleo y débil tipo de cambio se observa un aumento en
la inflación por encima de las metas. Así, mientras que las brechas de producto
pueden ser amplias, la inflación deja poco espacio para una mayor expansión.
“México es la excepción, dada su baja inflación en la actualidad, pero la sincronía
de los ciclos económicos en Estados Unidos de Norteamérica y la debilidad del
peso también apuntan a evaluar las alzas como el siguiente movimiento de
política”, señala el reporte.
4. Adiós a las medidas contracíclicas: Excluyendo a Chile y Perú, los gobiernos de
la región han perdido el espacio para implementar políticas fiscales o incrementar
el gasto público de manera contracíclica. Los déficit en la región se mantienen en
1804
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
alrededor de 3.3% del Producto Interno Bruto (PIB). Las condiciones de acceso
al financiamiento serán complejas en un ambiente donde Estados Unidos de
Norteamérica endurezca las tasas. Esto se suma a los bajos precios de los
commodities y a la baja elasticidad de las exportaciones, que suponen menores
ingresos disponibles.
BALANCE FISCAL EN AMÉRICA LATINA
4
Argentina
Brasil
Chile
Colombia
México
Perú
3
2
1
0
-1
-2
-3
-4
-5
-6
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
-7
Primer trimestre
FUENTE: Haver, UBS.
México: violencia y corrupción
En el caso de México, el análisis detalla que hay incertidumbre sobre si la economía se
encuentra a punto de iniciar una fase positiva o, si más bien, el comportamiento de lento
crecimiento será una tendencia constante.
Para UBS, es probable que México tenga un crecimiento de 2.7% en 2015, con un
rebote a 3.5% en 2016; sin embargo, destaca que uno de los mayores retos reside en el
clima de inseguridad.
Perspectivas para 2015-2016
1805
“La confianza de los consumidores se ha frenado no tanto por el estado de los hogares
o las propias empresas, sino más bien por la percepción de que la economía ha sido
duramente golpeada en los últimos meses por los incidentes de violencia y corrupción.”
El análisis subraya que para que México tenga un impulso en los niveles de crecimiento
debe reportar mejoras en el sector manufacturero y de exportación, además de mostrar
pruebas contundentes de la materialización de la llegada de inversión en sectores como
telecomunicaciones y energía, donde se realizaron cambios estructurales justo para
apuntalar el crecimiento.
Fuente de información:
http://www.forbes.com.mx/4-razones-por-las-que-termino-el-brillo-de-america-latina/