Download país de oportunidades

Document related concepts

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños wikipedia , lookup

Economía de Estonia wikipedia , lookup

Crisis económica de México de 1994 wikipedia , lookup

Offshoring wikipedia , lookup

Tigres bálticos wikipedia , lookup

Transcript
COMITÉ DE INVERSIONES EXTRANJERAS
El Comité de Inversiones Extranjeras es el organismo que representa al Estado de Chile en sus tratos con
aquellos inversionistas que eligen usar el Decreto Ley 600 (D.L. 600), o Estatuto de la Inversión Extranjera,
como mecanismo para ingresar Inversión Extranjera Directa (IED) al país.
CHILE
país de oportunidades
Está conformado por los Ministros de Economía (que actúa como Presidente del Comité), Hacienda,
Relaciones Exteriores, Planificación, además del Presidente del Banco Central.
CHILE
país de
oportunidades
Adicionalmente, los ministros que representan sectores económicos específicos son invitados a participar
en las sesiones del Comité de Inversiones Extranjeras (en caso que corresponda).
Misión Institucional
Apoyar el posicionamiento de Chile como plaza de alto atractivo para la inversión extranjera y los negocios
internacionales actuando en materias relacionadas con la administración y difusión de la normativa legal
pertinente, el desarrollo de actividades de promoción de diversa índole y la elaboración de información
relevante en materia de inversión extranjera, para inversionistas extranjeros y potenciales inversionistas.
Objetivos Estratégicos
Velar por la correcta aplicación del Estatuto de la Inversión Extranjera con el objeto de resguardar los
derechos del Estado, como de los inversionistas extranjeros, mediante la difusión de su contenido y la
administración de los procedimientos jurídicos vinculado a éste: análisis de solicitudes, celebración de
contratos, autorización de remesas.
Desarrollar todo tipo de iniciativas cuyo objeto sea informar, promocionar, coordinar y ejecutar toda
acción tendiente a incentivar el ingreso de inversión extranjera.
Mantener un registro estadístico actualizado y fidedigno de la inversión extranjera acogida al Estatuto
de la Inversión Extranjera, mediante la sistematización de la información referida a los contratos como a
los flujos de capital que se efectúan con cargo a éstos, con el propósito de resguardar los intereses de los
inversionistas como asimismo elaborar informes estadísticos de uso público.
La Vicepresidencia Ejecutiva (VECIE)
El Comité de Inversiones Extranjeras es dirigido y administrado a nivel operativo por el Vice-Presidente
Ejecutivo, quien es designado por el Presidente de la República.
La Vicepresidencia Ejecutiva proporciona información y orientaciones generales a cualquier inversionista
respecto al país, su ambiente económico y social, marco jurídico y las políticas hacia la IED. Cuando se
requiere, entrega información sobre cómo comenzar el proceso de establecer un negocio en Chile así
como la orientación en torno los procedimientos y las regulaciones que deben ser cumplidos por cualquier
inversionista, tanto si firman un D.L. 600 o no, a los niveles nacionales, regionales y sectoriales.
Con el objetivo de posicionar a Chile como un lugar atractivo para invertir, la Vicepresidencia Ejecutiva
coordina misiones de negocios al exterior, organiza seminarios y conferencias, y publica informes
regulares sobre el clima de negocios de Chile y oportunidades de inversión, tanto en forma impresa como
electrónica. En estas actividades promocionales, trabaja junto con otros ministerios y organismos del
Estado, así como con el sector privado local y extranjero.
Ahumada 11, piso 12,
Santiago, Chile.
Teléfono (56-2) 698 4254
Fax (52-2) 698 9476
www.inversionextranjera.cl
CHILE
w w w. i n v e r s i o n e x t r a n j e r a . c l
país de
oportunidades
COMITÉ DE INVERSIONES EXTRANJERAS
El Comité de Inversiones Extranjeras es el organismo que representa al Estado de Chile en sus tratos con
aquellos inversionistas que eligen usar el Decreto Ley 600 (D.L. 600), o Estatuto de la Inversión Extranjera,
como mecanismo para ingresar Inversión Extranjera Directa (IED) al país.
CHILE
país de oportunidades
Está conformado por los Ministros de Economía (que actúa como Presidente del Comité), Hacienda,
Relaciones Exteriores, Planificación, además del Presidente del Banco Central.
CHILE
país de
oportunidades
Adicionalmente, los ministros que representan sectores económicos específicos son invitados a participar
en las sesiones del Comité de Inversiones Extranjeras (en caso que corresponda).
Misión Institucional
Apoyar el posicionamiento de Chile como plaza de alto atractivo para la inversión extranjera y los negocios
internacionales actuando en materias relacionadas con la administración y difusión de la normativa legal
pertinente, el desarrollo de actividades de promoción de diversa índole y la elaboración de información
relevante en materia de inversión extranjera, para inversionistas extranjeros y potenciales inversionistas.
Objetivos Estratégicos
Velar por la correcta aplicación del Estatuto de la Inversión Extranjera con el objeto de resguardar los
derechos del Estado, como de los inversionistas extranjeros, mediante la difusión de su contenido y la
administración de los procedimientos jurídicos vinculado a éste: análisis de solicitudes, celebración de
contratos, autorización de remesas.
Desarrollar todo tipo de iniciativas cuyo objeto sea informar, promocionar, coordinar y ejecutar toda
acción tendiente a incentivar el ingreso de inversión extranjera.
Mantener un registro estadístico actualizado y fidedigno de la inversión extranjera acogida al Estatuto
de la Inversión Extranjera, mediante la sistematización de la información referida a los contratos como a
los flujos de capital que se efectúan con cargo a éstos, con el propósito de resguardar los intereses de los
inversionistas como asimismo elaborar informes estadísticos de uso público.
La Vicepresidencia Ejecutiva (VECIE)
El Comité de Inversiones Extranjeras es dirigido y administrado a nivel operativo por el Vice-Presidente
Ejecutivo, quien es designado por el Presidente de la República.
La Vicepresidencia Ejecutiva proporciona información y orientaciones generales a cualquier inversionista
respecto al país, su ambiente económico y social, marco jurídico y las políticas hacia la IED. Cuando se
requiere, entrega información sobre cómo comenzar el proceso de establecer un negocio en Chile así
como la orientación en torno los procedimientos y las regulaciones que deben ser cumplidos por cualquier
inversionista, tanto si firman un D.L. 600 o no, a los niveles nacionales, regionales y sectoriales.
Con el objetivo de posicionar a Chile como un lugar atractivo para invertir, la Vicepresidencia Ejecutiva
coordina misiones de negocios al exterior, organiza seminarios y conferencias, y publica informes
regulares sobre el clima de negocios de Chile y oportunidades de inversión, tanto en forma impresa como
electrónica. En estas actividades promocionales, trabaja junto con otros ministerios y organismos del
Estado, así como con el sector privado local y extranjero.
Ahumada 11, piso 12,
Santiago, Chile.
Teléfono (56-2) 698 4254
Fax (52-2) 698 9476
www.inversionextranjera.cl
CHILE
w w w. i n v e r s i o n e x t r a n j e r a . c l
país de
oportunidades
COMITÉ DE INVERSIONES EXTRANJERAS
El Comité de Inversiones Extranjeras es el organismo que representa al Estado de Chile en sus tratos con
aquellos inversionistas que eligen usar el Decreto Ley 600 (D.L. 600), o Estatuto de la Inversión Extranjera,
como mecanismo para ingresar Inversión Extranjera Directa (IED) al país.
CHILE
país de oportunidades
Está conformado por los Ministros de Economía (que actúa como Presidente del Comité), Hacienda,
Relaciones Exteriores, Planificación, además del Presidente del Banco Central.
CHILE
país de
oportunidades
Adicionalmente, los ministros que representan sectores económicos específicos son invitados a participar
en las sesiones del Comité de Inversiones Extranjeras (en caso que corresponda).
Misión Institucional
Apoyar el posicionamiento de Chile como plaza de alto atractivo para la inversión extranjera y los negocios
internacionales actuando en materias relacionadas con la administración y difusión de la normativa legal
pertinente, el desarrollo de actividades de promoción de diversa índole y la elaboración de información
relevante en materia de inversión extranjera, para inversionistas extranjeros y potenciales inversionistas.
Objetivos Estratégicos
Velar por la correcta aplicación del Estatuto de la Inversión Extranjera con el objeto de resguardar los
derechos del Estado, como de los inversionistas extranjeros, mediante la difusión de su contenido y la
administración de los procedimientos jurídicos vinculados a éste: análisis de solicitudes, celebración de
contratos, autorización de remesas.
Desarrollar todo tipo de iniciativas cuyo objeto sea informar, promocionar, coordinar y ejecutar toda
acción tendiente a incentivar el ingreso de inversión extranjera.
Mantener un registro estadístico actualizado y fidedigno de la inversión extranjera acogida al Estatuto
de la Inversión Extranjera, mediante la sistematización de la información referida a los contratos como a
los flujos de capital que se efectúan con cargo a éstos, con el propósito de resguardar los intereses de los
inversionistas como asimismo elaborar informes estadísticos de uso público.
La Vicepresidencia Ejecutiva (VECIE)
El Comité de Inversiones Extranjeras es dirigido y administrado a nivel operativo por el Vice-Presidente
Ejecutivo, quien es designado por el Presidente de la República.
La Vicepresidencia Ejecutiva proporciona información y orientaciones generales a cualquier inversionista
respecto al país, su ambiente económico y social, marco jurídico y las políticas hacia la IED. Cuando se
requiere, entrega información sobre cómo comenzar el proceso de establecer un negocio en Chile así
como la orientación en torno los procedimientos y las regulaciones que deben ser cumplidos por cualquier
inversionista, tanto si firman un D.L. 600 o no, a los niveles nacionales, regionales y sectoriales.
Con el objetivo de posicionar a Chile como un lugar atractivo para invertir, la Vicepresidencia Ejecutiva
coordina misiones de negocios al exterior, organiza seminarios y conferencias, y publica informes
regulares sobre el clima de negocios de Chile y oportunidades de inversión, tanto en forma impresa como
electrónica. En estas actividades promocionales, trabaja junto con otros ministerios y organismos del
Estado, así como con el sector privado local y extranjero.
Ahumada 11, piso 12,
Santiago, Chile.
Teléfono (56-2) 698 4254
Fax (52-2) 698 9476
www.inversionextranjera.cl
CHILE
w w w. i n v e r s i o n e x t r a n j e r a . c l
país de
oportunidades
CHILE
país de
oportunidades
w w w. i n v e r s i o n e x t r a n j e r a . c l
CONTENIDOS
CHILE PAÍS DE OPORTUNIDADES
Comité de Inversiones Extranjeras,
todos los derechos protegidos.
Para solicitar permiso para la reproducción dirigirse a
[email protected].
Cuarta Edición, 1.000 copias. Junio 2011.
Impreso en Gráfica LOM.
Diseño www.vox.cl.
Fotografías cortesía de Fundación Imagen de Chile
(www.fundacionimagendechile.cl).
Impreso en Chile.
EDITORIAL
6
UN LUGAR PARA INVERTIR
9
UN SOCIO CONFIABLE
19
UN PAÍS COMPETITIVO
23
UN ATRACTIVO AMBIENTE DE NEGOCIOS
29
UN PAÍS TRANSPARENTE
37
UN PAÍS INTEGRADO AL MUNDO
41
UN PAÍS CONECTADO
47
UN PAÍS CON TALENTO
59
UN PAÍS PARA VIVIR
65
CONFIABILIDAD LEGAL
73
INVERSIÓN EXTRANJERA EN CHILE
79
CHILE
4
Volver al índice
país de
oportunidades
Chile
Regiones
Chile en Sudamérica
Arica
ARICA Y PARINACOTA
Geografía
Iquique
Venezuela
Colombia
na
Chile está situado en el extremo sudoccidental de América del Sur y se prolonga en el continente
antártico hasta el Polo Sur. Su provincia más occidental es Isla de Pascua, en Oceanía. Posee
una diversidad topográfica que comprende el Desierto de Atacama por el norte que contiene
gran riqueza mineral, principalmente cobre y nitratos. El valle central, incluyendo la capital,
Santiago, alberga la agricultura y vitivinicultura y hacia el sur, el país tiene bosques, montañas,
lagos, glaciares, fiordos y canales.
TARAPACÁ
ya
am na
Gu urin uaya sa
S G nce
Fra
Ecuador
Antofagasta
ANTOFAGASTA
Brasil
Perú
Copiapó
Bolivia
ATACAMA
Paraguay
La Serena
Uruguay
Argentina
: 756.096 km2
: 1.250.000 km2
: 2.006.096 km2
Longitud continental
: 4.200 km
COQUIMBO
O C É A N O PA C Í F I C O
Chile
Superficie
Continental e insular
Antártica
Total
VALPARAÍSO
Valparaíso
LIBERTADOR GENERAL
BERNARDO O’HIGGINS
Santiago
METROPOLITANA
Rancagua
División político administrativa : 15 regiones, 53 provincias y 346 comunas
Gobierno
Talca
MAULE
Concepción
BÍO-BÍO
ARAUCANÍA
Temuco
: Está encabezado por un Presidente de la República, quien
es el jefe de Estado y de gobierno. Desde marzo de 2010,
este cargo es ejercido por Sebastián Piñera.
Social
Valdivia
LOS RÍOS
LOS LAGOS
Pto. Montt
AYSÉN DEL GENERAL
CARLOS IBAÑEZ DEL
CAMPO
Océano
Austral
MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA
CHILENA
Pta. Arenas
Población
Densidad
Idioma oficial
Moneda
Tasa de alfabetización
Esperanza de vida
:
:
:
:
:
:
16,9 millones
20,4 habitantes por km2
Español
Peso
97%
78 años
:
:
:
:
:
:
:
US$203.925 millones
US$11.929 (FMI)
US$14.982 (FMI)
8,1%
5,2%
US$71.029 millones
US$55.174 millones
Coihaique
Economía
PIB 2010
PIB per cápita (nominal, 2010)
PIB per cápita (PPP, 2010)
Tasa de desempleo 2010
Crecimiento del PIB (2010)
Exportaciones (2010)
Importaciones (2010)
5
CHILE
6
Volver al índice
país de
oportunidades
Inversión extranjera, tiempo para las buenas noticias
Las noticias para Chile en lo que se refiere a
inversión extranjera son muy buenas. El año
2010 la Inversión Extranjera Directa (IED)
en el país alcanzó los US$15.095 millones,
lo que representa un aumento de 17,3%
respecto al año anterior. Por su parte, el
Comité de Inversiones Extranjeras (CIE)
autorizó el ingreso de más de US$13 mil
millones, un monto sin precedentes en su
historia, y una señal clara de la confianza de
los inversionistas extranjeros en nuestro país,
en un año marcado por un terremoto que en
lugar de paralizarnos con su tragedia, nos dio
fuerza para reactivarnos y reconstruir. Pero, y
esto es lo mejor, todo indica que las buenas
noticias no terminarán ahí.
Nuestro país registra actualmente uno de
los mayores flujos de IED de América Latina,
según la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), tercero
tras Brasil y México, países con mercados
notablemente mayores que el nuestro. El
mismo lugar ocupa Chile, detrás de México
y Perú, en el incremento de la inversión con
respecto al 2009, que fue de un 43,4%.
Por otra parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha
proyectado un crecimiento económico de
6,5% para Chile este año. Para el periodo 20102012 el Banco Mundial prevé un aumento del
PIB en torno al 5,4%, lo que constituye una
de las más auspiciosas proyecciones desde el
período de bonanza entre 2004 y 2007.
Es un excelente momento para invertir y hacer
negocios en Chile. No debemos perder de vista
que la inversión extranjera genera beneficios
como transferencia tecnológica, capacitación,
creación de empleos, y fortalecimiento de la
industria auxiliar, los que juegan un papel
importante para lograr nuestras metas de
obras públicas y energía. En infraestructura
existe hoy una atractiva cartera de proyectos
que se concesionarán, en tanto que en
Energías Renovables No Convencionales
(ERNC) se han abierto interesantes
oportunidades en generación eólica y
subsidios concursables. Estas licitaciones e
incentivos están disponibles en tres idiomas
en nuestro sitio web www.inversionextranjera.
cl, con sus detalles técnicos y los datos de
contacto correspondientes. Otras cifras
relevantes indican que, con un 9,4% y un 9,3%
respectivamente, los sectores de Servicios
Financieros y Comunicaciones también han
ido cobrando mayor preponderancia en el
total de inversiones foráneas en el país, y
las constantes consultas de inversionistas
extranjeros en estas áreas dan fe de ello.
crecimiento y son pasos decididos para
cumplir el objetivo del Gobierno de ser una
nación desarrollada hacia el 2018.
Con nuestra mira en esos compromisos,
estamos reforzando nuestros esfuerzos de
promoción en los países denominados BRIC
(Brasil, Rusia, India y China), naciones que
hoy cuentan con escasa presencia en nuestra
matriz de países inversionistas. Desde 1974,
Estados Unidos, Canadá y España han sido los
principales inversionistas en nuestro país. En
contraste, China, por ejemplo, sólo aporta un
0,1% del total de capitales ingresados. En
conjunto, los países asiáticos representan un
3,9% del flujo recibido durante 36 años, y eso
es algo que debemos mejorar, aprovechando
las oportunidades que nuestro país posee
y reforzando la oferta en sectores con un
potencial extraordinario, como servicios,
También estamos apuntando nuestra mirada
hacia América Latina. El incremento de
los flujos de inversión extranjera directa
proveniente de países vecinos ha alcanzado,
en los últimos cinco años, un 12,3% del
total de IED que ingresó al país y todo indica
que México, Perú y Colombia serán actores
protagónicos durante los próximos años.
Es importante destacar un indicador: del
total de IED aprobada el 2010, un 51,9%
(US$7.839 millones) corresponde a reinversión
de utilidades. Esto quiere decir que los
inversionistas extranjeros no sólo están
apostando por Chile para realizar sus negocios,
sino que además está en su deseo permanecer
y seguir creciendo en nuestro territorio. Esto
habla de un país en el que se hacen las cosas
bien, con reglas claras y buenas perspectivas,
avalado por una trayectoria de confiabilidad
y desarrollo. Chile es hoy una buena noticia
para los inversionistas extranjeros, y estamos
confiados en que los próximos años serán de
buenas noticias para la inversión extranjera
en Chile.
Matías Mori A.
Vicepresidente Ejecutivo
Comité de Inversiones Extranjeras
7
CHILE
8
Volver al índice
país de
oportunidades
Un lugar para invertir
Chile es la economía emergente mejor
evaluada de la región latinoamericana y una
de las más destacadas a nivel mundial.
Los avances de Chile en materias económicas
y sociales fueron reconocidos durante el 2010,
cuando se convirtió en la primera nación
sudamericana incorporada como miembro
de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE).
En el transcurso de una década, entre el 2000
y el 2010, el Producto Interno Bruto (PIB) del
país se expandió a una tasa anual promedio
de 3,8%, según cifras del Banco Central de
Chile y proyecciones del Fondo Monetario
Internacional (FMI).
A pesar del terremoto de 2010, el sexto más
grande de la historia y que afectó a gran parte
de la zona centro-sur del país, durante ese
año el PIB aumentó un 5,2%, alcanzando los
US$203.925 millones. El PIB per cápita cerró
en US$11.929 en el mismo periodo, llegando
a su máximo valor en los últimos 8 años.
A juicio del Banco Central, el crecimiento
de 2010 se debe a dos grandes avances
trimestrales, uno del 6,4% en abril-junio
y otro del 6,9% en julio-septiembre,
explicados por el positivo desempeño de la
demanda interna gracias al impulso dado
por el consumo privado y la inversión en
maquinarias y equipos.
Chile: crecimiento anual del PIB 2004-2012
(% a precios constantes, base 2003)
“El país es reconocido
internacionalmente por su estabilidad
política y económica, lo que sumado a su
avance en cuanto al desarrollo científico
investigativo, le ubican como un lugar muy
adecuado para fortalecer nuestra presencia
en materia de innovación y ciencia”.
5,9
6,0
5,6
5,2
4,6
4,6
4,9
3,7
Fernando Del Solar
Jefe Región América Austral.
Nestlé.
-1,7
2004
2005
2006
Fuente: Banco Central de Chile (www.bcentral.cl).
*Proyección FMI, Abril 2011 (www.imf.org).
2007
2008
2009
2010
2011*
2012*
9
CHILE
10
Volver al índice
país de
oportunidades
El nivel de producción del 2010 fue positivo
en todas las ramas económicas, fundamentalmente en los sectores de Electricidad, Gas y
Agua y de Comercio, que si bien no contribuyeron
con más del 15% en el PIB anual, sí aumentaron
un 13,7% y un 13,3%, respectivamente,
respecto del 2009. La Pesca, en cambio, bajó
su rendimiento por efecto del terremoto.
Promedio crecimiento anual del PIB 2000-2010
(Economías selecionadas, %)*
China
9,3
India
6,7
Rusia
6,1
Singapur
4,7
Polonia
3,9
Chile
Chile: PIB por sector económico 2010
(US$203.925 millones)
3,8
Indonesia
3,8
Sudáfrica
3,6
República Checa
Transporte
7,9%
Administración pública
4,4%
Agropecuario-silvícola
3,8%
3,3
Argentina
3,1
Brasil
2,5
Nueva Zelanda
Servicios personales
12,0%
Comercio, restaurantes
y hoteles
12,0%
Comunicaciones
3,6%
Servicios financieros y
empresariales
17,7%
2,4
Estados Unidos
Francia
1,6
1,1
Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI (www.imf.org).
*Entre 183 países estudiados.
Construcción
7,3%
Electricidad, gas y agua
2,4%
Propiedad de vivienda
5,8%
Pesca
1,0%
Minería
6,9%
Industria Manufacturera
15,2%
Por su parte, el Banco Mundial prevé que
Chile crecerá un 5,8% el 2011 y un 5% el
2012. Para el período 2010-2012, por tanto,
el PIB aumentará un 5,4% en promedio, mejor
resultado que el boom del 2004-2005. Al
igual que el 2011, Chile encabezará la región
en la tasa de crecimiento anual de producción
interna para el 2012.
Fuente: Banco Central de Chile (www.bcentral.cl).
Proyecciones de crecimiento anual del PIB 2011
(Economías seleccionadas, %)
China
El FMI estima que Chile tendrá un PIB de
US$222.788 millones en el 2011, con un
incremento anual del 6%. Manteniendo dicha
tendencia, Chile llegaría al 2015 con el PIB
per cápita más alto de la región, cuantificado
en US$16.192, acercándose bastante al nivel
de los países desarrollados y posicionándose
como la 40ta mayor economía del mundo.
8,7
India
8,4
Chile
5,8
Perú
5,5
Argentina
4,7
Brasil
4,4
Rusia
4,2
México
3,6
Sudáfrica
3,5
Lituania
3,3
Tailandia
3,2
Estados Unidos
2,8
Japón
Rumania
1,8
1,5
Fuente: Banco Mundial (www.worldbank.org).
11
CHILE
12
Volver al índice
país de
oportunidades
El ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine,
estimó que el PIB del 5,2% del 2010 deja a
Chile bien encaminado “para lograr la meta
de un crecimiento de 6% o quizás algo más”
el 2011; significa que la economía está en
buen pie y “pudo dejar atrás la fuerte recesión
del 2009 y (los efectos del) terremoto”. La
señal va en la dirección de las proyecciones
del Gobierno, que espera alcanzar el umbral
del desarrollo hacia el 2018.
en el exterior. Las cuentas fiscales han
tenido una estabilidad sostenida, con un
superávit histórico en el 2007, que se vio
interrumpida como consecuencia de la
crisis mundial de 2009, cuando el déficit
fue de -4,4% debido a la disminución
de los ingresos del país y el aumento
del gasto público, tras impulsarse
un paquete de estímulo de US$4.000
millones, uno de los cinco más grandes
del mundo en proporción al PIB, según
cifras del FMI. El balance fiscal del 2010
demuestra un importante avance en la
reducción del déficit, acercando al país
nuevamente a su tendencia histórica.
Equilibrio fiscal
La disciplina fiscal es uno de los pilares
más fuertes de la sólida imagen de Chile
Cabe destacar que, a objeto de mejorar la
calidad del gasto público, desde fines del
2007 el 50% de los programas públicos que
están incluidos en la Ley de Presupuestos se
someten a evaluación independiente.
Bajos impuestos
A nivel de gobierno central, Chile tiene una de
las cargas tributarias más bajas de América
Latina. El año 2009, marcó un hito con la
recaudación de impuestos más baja de la
última década, en comparación con la carga
de los países europeos. El incremento de un
9% del 2010 en la recaudación se explica por
el aumento del 58,9% real de la recaudación
del impuesto a la renta y una mayor
recaudación del IVA, factores que reflejaron
una intensa recuperación del consumo tras la
crisis económica.
Chile: Recaudación de impuestos
(% del PIB)
23,6
18,8
16,4
16,5
16,6
15,9
16,9
17,0
18,5
15,6
14,6
Chile: Balance fiscal, 2000-2010
Operaciones del Gobierno Central (% del PIB)
7,7
8,2
4,6
2000
4,3
2,1
-0,7
-0,5
2000
2001
-0,4
-0,5
-1,2
-4,4
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Dirección de Presupuestos (www.dipres.cl).
Principales ingresos del Gobierno Central 2010
Principales egresos del Gobierno Central 2010
Fuente de ingreso
Ingresos tributarios netos
Cobre bruto
Imposiciones previsionales
Donaciones
Rentas de la propiedad
Ingresos de operación
Otros ingresos
Total anual de ingresos
Fuente de gasto
Personal
Bienes y servicios de consumo
y producción
Intereses
Subsidios y donaciones
Prestaciones previsionales
Fuente: Dirección de Presupuestos (www.dipres.cl).
% del PIB
16,8
2,9
1,4
0,1
0,5
0,5
0,6
22,7
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Dirección de Presupuestos (www.dipres.cl).
Total anual de gastos
Fuente: Dirección de Presupuestos (www.dipres.cl).
% del PIB
4,4
2,2
0,5
7,1
4,7
19,0
En comparación con el resto de las economías
del mundo, Chile destaca por sus bajas tasas
impositivas. En el ranking Pagando Impuestos
2011 de PricewaterhouseCoopers (PwC) y
el Banco Mundial, Chile registra una tasa
de impuesto corporativa del 25% sobre
ganancias corporativas, ubicándolo como
el país con menos gravámenes para las
empresas en América Latina. La mayoría de
los países está en el rango de 30% a 50% de
gravamen sobre utilidades.
13
CHILE
14
Volver al índice
país de
oportunidades
Bajos niveles de deuda externa
Ranking de Tasa Total de Impuestos (TTI)* 2011
(Economías seleccionadas, posición y tasa impositiva)**
Quatar
6 / 11,3%
Luxemburgo
18 / 21,1%
Hong Kong
24 / 24,1%
Chile
26 / 25,0%
Singapur
28 / 25,4%
Islandia
32 / 26,8%
Dinamarca
36 / 29,2%
Perú
88 / 40,2%
Estados Unidos
124 / 46,8%
República Checa
132 / 48,8%
China
158 / 63,5%
Italia
167 / 68,6%
Brasil
Argentina
168 / 69,0%
177 / 108,2%
Chile ostenta una deuda externa estable
y baja en términos relativos. Si bien en el
transcurso de una década el endeudamiento
con otros países ha aumentado, pasando
de los US$37.527 millones en 2001 a los
US$87.850 millones en 2011, también lo ha
hecho el nivel de las reservas internacionales,
que han crecido un 46% entre el 2000 y el
2010, pasando de los US$15.110 millones a
los US$27.864 millones. Dentro de esta cifra
se cuenta un aumento de US$4.000 millones
en créditos a corto plazo durante la última
crisis mundial. Para 2010 la cifra ha vuelto a
estabilizarse y se anticipa una disminución de
la deuda para el 2011.
Un gran porcentaje de la deuda externa
corresponde al sector empresarial. En el
año 2010, las actividades económicas que
concentraron los mayores niveles de deuda de
largo plazo fueron las empresas no financieras
(65,3%), el sector público (21,1%) y los bancos
(13,7%). Esto indica que el endeudamiento
ha estado enfocado en financiar proyectos
productivos de largo plazo, lo cual garantiza
que la estructura de deuda no responde a
obligaciones paliativas o de escaso impacto
productivo.
Fuentes: Banco Mundial (www.worldbank.org) y PricewaterhouseCoopers (www.pwc.com).
*LA TTI es el porcentaje de gravamen aplicado sobre ganancias corporativas.
**Entre 183 países. La posición en el ranking corresponde a un promedio de dos indicadores: el número de pagos y el procentaje de impuesto sobre ganancias.
Chile: Deuda externa de Chile, 2000-2011
(US$ miles de millones)
Inflación bajo control
100.000
El objetivo del Banco Central de Chile es que
la inflación anual del país, medida a través
del Índice de Precios al Consumidor (IPC),
se ubique en el rango del 2% al 4% en cada
ejercicio. No obstante, debido a las alzas
periódicas de los precios internacionales
de las materiales primas, la inflación global
representa un constante desafío para la
política monetaria de Chile.
Tras el alza de los precios entre el 2007 y
el 2008, vino una fuerte deflación como
consecuencia de la crisis financiera mundial.
El 2010, la inflación entró nuevamente en un
rango estable y el FMI proyecta que para el
2011, la meta será del 3%, manteniéndose
como una de las bajas de América Latina.
90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
Chile: Inflación
(% a diciembre de cada año)
10.000
7,8
0
7,1
2000
4,5
2,6
3,7
2,8
3,0
2001
2002
Deuda externa
2,6
Largo plazo
-1,4
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
3,0
2,4
1,1
2003
Fuente: Banco Central de Chile (www.bcentral.cl).
*Proyección FMI, Abril 2011 (www.imf.org).
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011*
Fuente: Banco Central de Chile (www.bcentral.cl).
*Cifras preliminares a Enero 2011.
Sector público
Corto plazo
Sector privado
2011*
15
CHILE
16
Volver al índice
país de
oportunidades
Recuperación del empleo
Producto de los efectos de la situación económica internacional, en el año 2009 la
desocupación laboral llegó a los mismos
niveles del periodo 2001-2005, cercanos al
10%. Pero el año 2010, la tasa de cesantía
retornó la tendencia hacia el pleno empleo
de los últimos años.
9,9
Otros**
9%
Actividades inmobiliarias
6%
10,0
9,8
9,5
etapa post-crisis bajo el efecto de la reactivación
sectorial después del terremoto. El FMI proyecta
que para el 2011, el país cierre con una tasa de
desocupación no superior al 8,7%.
Chile: Participación de la ocupación por rama de actividad económica
(% sobre un total de 7, 3 millones de personas)*
Chile: Tasa anual promedio de desempleo
(% de la fuerza laboral)
9,7
El paulatino incremento de la ocupación
en diversos sectores como el comercio, los
servicios, la industria y la construcción, anticipa
el fortalecimiento de la economía chilena para la
Agricultura, ganadería y pesca
11%
9,7
9,3
8,4
7,8
7,8
Administración pública y
organizaciones
5%
Minas y canteras
3%
7,1
Transporte, almacenamiento y
comunicaciones
7%
Servicios comunitarios,
salud y enseñanza
15%
2000
2001
2002
Fuente: Banco Central de Chile (www.bcentral.cl).
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Industria manufacturera
12%
Construcción
8%
Comercio, hoteles y
restaurantes
24%
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, INE (www.ine.cl).
*Cálculo al cuarto trimestre del 2010.
**Incluye Servicio doméstico al hogar privado, servicios financieros y Electricidad, gas y agua.
17
CHILE
18
Volver al índice
país de
oportunidades
Un socio confiable
Chile es un lugar seguro y confiable para
hacer negocios. Así lo aseguran las agencias
clasificadoras de riesgo, que han mantenido
los altos ratings del país, enfatizando sus
bajos niveles de deuda pública, la salud
de su sistema financiero y la solidez de sus
instituciones.
Tasas de créditos soberanos de Chile
(a Abril de 2011)
Fitch Ratings
Standard & Poors
Moody’s
A+
A+
Aa3
Fuente: Agencias clasificadoras.
“La experiencia en Chile ha sido
tremendamente positiva. Valoramos los
avances que hemos tenido en conjunto
con el país durante estos últimos años,
los que justifican de sobra la decisión de
haber optado por instalarse acá”.
Según el Ranking de Riesgo publicado por
Economist Intelligence Unit (EIU) sobre la
base de las clasificaciones de enero-febrero
del 2011, Chile ostenta uno de los niveles de
riesgo-país más bajos del mundo. En efecto,
Chile es calificado como Estable con una A, lo
que le sitúa muy cerca del nivel de los países
más avanzados.
Ranking de Riesgo
(Economías seleccionadas, calificación)*
Francisco López Luque
Socio.
Everis Centers.
Noruega
4 / AAA Estable
Estados Unidos
13 / AA Estable
16 / AA Estable
Hong Kong
Alemania
19 / AA Estable
Chile
20 / A Estable
21 / A Estable
Singapur
30 / BBB Positivo
Israel
33 / BBB Estable
China
37 / BBB Estable
Rusia
40 / BB Estable
México
40 / BBB Estable
Brasil
44 / BB Estable
Irlanda
54 / B Estable
Turquía
66 / CCC Estable
Ecuador
0
10
20
30
Fuente: Economist Intelligence Unit (www.eiu.com), Febrero 2011.
*Entre 120 países. La escala de puntaje va de 0 (mínimo riesgo) a 100 (máximo riesgo).
40
50
60
70
19
CHILE
20
Volver al índice
país de
oportunidades
El análisis de EIU otorga puntajes a 120 países
midiendo la estabilidad política, regulatoria,
tributaria, laboral y macroeconómica de cada
uno, así como sus indicadores de calidad
crediticia.
La óptica de las agencias clasificadoras
- Fitch Ratings (www.fitchratings.com),
Febrero 2011
La agencia Fitch ha mejorado constantemente
la calificación de Chile debido a los años
de prudente manejo macroeconómico, las
saludables finanzas públicas, un régimen
monetario creíble y el modelo económico
basado en los tratados de libre comercio.
“Mientras su economía permanece altamente
dependiente de un sector exportador basado
en materias primas, la fortaleza estructural del
modelo económico chileno, al igual que una
base institucional muy sólida y cuentas fiscales
en buenas condiciones, servirían para mitigar
cualquier riesgo de volatilidad en producción y
en su balanza de pagos”, señala la agencia.
Clasificaciones de Chile según Fitch
Perspectiva
Clasificaciones soberanas en moneda extranjera
Clasificaciones soberanas en moneda local
Techo país
Estable
A+
AAAA+
Clasificaciones de Chile según S&P
Perspectiva
Clasificaciones soberanas en moneda extranjera de largo y corto plazo
Clasificaciones soberanas en moneda local de largo y corto plazo
Evaluación de riesgo de transferencia y convertibilidad
Positiva
A+/A-1
AA/A-1+
AA
Fuente: Standard & Poor’s (www.standardandpoors.com), Diciembre 2010.
- Moody’s Investors Service(www.moodys.com),
Junio 2010.
Moody’s elogia la resistencia financiera
del país frente a shocks adversos como el
terremoto sufrido el 2010. Clasificando a
Chile dentro de los cuatro peldaños más altos
en su evaluación de los bonos soberanos, la
agencia destaca la capacidad de recuperación
económica que el país ha demostrado y alude
a la resiliencia financiera de la nación.
“Años de sólidas políticas macroeconómicas,
incluyendo un superávit fiscal estructural,
posicionaron a Chile de buena manera para
enfrentar la crisis económica global y las
consecuencias financieras del terremoto”,
sostiene Moody’s.
Clasificaciones de Chile según Moody’s
Fuente: Fitch Ratings (www.fitchratings.com), Febrero 2011.
Perspectiva
Clasificaciones soberanas en moneda local y extranjera
Techo país en moneda extranjera
Techo país en moneda local
- Standard & Poor’s (www.standardandpoors.com),
Diciembre 2010
Las clasificaciones soberanas de S&P se basan
en el sistema político eficaz, la transparencia
institucional, el fuerte desempeño fiscal
y la sólida coordinación de la política
macroeconómica de Chile. La agencia resume
que la economía chilena se ha vuelto más
resistente a los shocks externos y desastres
naturales, ya que muchos años de manejo
prudente le han dado mayor capacidad para
aplicar medidas contracíclicas y amortiguar
los impactos.
Estable
Aa3
Aa1
Aaa
Fuente: Moody’s (www.moodys.com), Junio 2010.
S&P prevé que Chile tiene potencial para
mejorar su clasificación si profundiza las
reformas tendientes a la integración con la
economía mundial, meta que ya está siendo
impulsada por la combinación de buenas
perspectivas de exportación, altos niveles de
inversión directa externa y el flujo continuo
de inversión externa de los fondos de pensión
chilenos.
Ante su buen desempeño en la deuda pública
y los créditos nacionales, el Foro Económico
Mundial ha reconocido a Chile dentro de los
Chile en Estabilidad Macroeconómica
Índice de Competitividad Global 2010-2011
Indicadores seleccionados
S&P concluye que Chile sigue siendo el
sistema financiero más fuerte de la región.
30 países con mejor posición en la estabilidad
macroeconómica.
Deuda pública
Calificación crediticia del país
Fuente: Foro Económico Mundial (www.weforum.org).
*De 139 países considerados en el Ranking 2010-2011 del ICG.
Posición*
29
26
21
CHILE
22
23
Volver al índice
país de
oportunidades
Un país competitivo
“Muchas de las empresas chinas más
grandes en los sectores de la minería
y la banca, están buscando nuevas
oportunidades en Sudamérica y creo que
es una tremenda oportunidad para que
Chile atraiga a esas compañías”.
Chile se ha consolidado como la economía
más competitiva de América Latina. Ello se
debe principalmente a su apertura comercial,
que le ha permitido destacarse a nivel
internacional bajo el sello de un mercado
libre y dinámico, así como a su extendido
crecimiento económico. Así lo avalan las
instituciones que miden anualmente la
competitividad.
En el Informe Mundial de Competitividad 2011,
publicado por el Institute for Management
Development (IMD), Chile se ubicó en el lugar
25 entre 59 países del mundo, manteniendo
su liderazgo regional debido a sus fortalezas
en el flujo de inversiones extranjeras, las
telecomunicaciones y la imagen país ante el
mundo, y perfilándose como una sede atractiva
para las actividades productivas y los servicios.
Simon Galpin
Director General.
InvestHK.
Ranking de Competitividad IMD 2011
(Economías seleccionadas, posición)*
Hong Kong
1
Suiza
5
Australia
9
Israel
17
19
China
25
Chile
Japón
26
29
Francia
34
Polonia
38
México
42
Italia
44
Brasil
49
Rusia
Grecia
56
Fuente: Institute for Management Development (www.imd.ch).
* Entre 59 países.
CHILE
24
25
Volver al índice
país de
oportunidades
Chile tuvo sus mejores notas en eficiencia
gubernamental y desempeño económico,
resultados que le permiten encabezar el
subranking latinoameriano y destacar en el
lugar 16 dentro del grupo de economías con
menos de 20 millones de habitantes.
Índice de Competitividad Global, 2010-2011
(Economías seleccionadas, posición)*
En cuanto a desafíos pendientes, IMD
advierte sobre el bajo tipo de cambio, el
nivel de empleo, la capacitación laboral y la
distribución de los ingresos.
Suiza
1
4
Estados Unidos
Japón
Chile en el Informe Mundial de Competitividad IMD 2011
Subíndices/pilares
Desempeño económico
Economía Doméstica
Comercio Internacional
Inversión Internacional
Empleo
Precios
Eficiencia del Gobierno
Finanzas Públicas
Política Fiscal
Marco Institucional
Marco legal para los Negocios
Estructura Social
Eficiencia en los negocios
Productividad
Mercado Laboral
Finanzas
Prácticas de Gestión
Actitudes y Valores
Infraestructura
Infraestructura Básica
Infraestructura Tecnológica
Infraestructura Científica
Salud y Medio Ambiente
Educación
Posición*
17
37
38
10
30
9
12
4
23
21
13
28
21
40
20
12
22
13
40
33
48
39
34
47
Fuente: Institute for Management Development (www.imd.ch).
*De 59 países considerados en el ranking 2011 del IMD.
En el Índice de Competitividad Global (ICG)
2010-2011, publicado por el Foro Económico
Mundial, Chile obtuvo 4,69 puntos, resultado
que lo sitúa en el lugar 30 entre 139 econo-
mías y lo mantiene en una posición estable,
confirmándolo como el país más competitivo
de América Latina y el Caribe.
6
10
Canadá
14
Noruega
22
Corea
30
Chile
31
Islandia
38
Tailandia
42
España
Italia
48
54
Sudáfrica
58
Brasil
México
66
Fuente: Foro Económico Mundial (www.weforum.org).
*Informe evalúa 134 países.
Según el informe, “el país ha estado a la
vanguardia de la apertura y liberalización
del mercado”. Estos atributos “no sólo han
estimulado el crecimiento en los últimos
20 años, sino que también han provisto
al país con los recursos necesarios para
estimular la economía durante los años de
la crisis y hacer frente a los desafíos de la
reconstrucción impuestos por el trágico
terremoto del 2010”.
El ICG menciona que el actual desafío para
Chile es la innovación. “La mejora de su
potencial de innovación se está convirtiendo
en una prioridad a medida que el país
se acerca a una etapa de desarrollo más
avanzada”, asegura el documento.
El reporte anual de competitividad se
publica desde 1979 y evalúa el potencial de
un país para tener un crecimiento económico
sostenido de acuerdo a 12 pilares que miden
el peso de las instituciones, las políticas y
los factores sobre la productividad.
CHILE
26
Volver al índice
país de
oportunidades
Chile en el Índice de Competitividad Global 2010-2011
Subíndices/pilares
Requerimientos básicos
Instituciones
Infraestructura
Estabilidad macroeconómica
Salud y educación primaria
Potenciadores de eficiencia
Educación Superior y capacitación
Eficiencia del mercado de bienes
Eficiencia del mercado laboral
Desarrollo del mercado financiero
Preparación tecnológica
Tamaño del mercado
Factores de innovación y sofisticación
Sofisticación de los negocios
Innovación
Fuente: Foro Económico Mundial (www.weforum.org).
*Entre 134 países.
Posición*
37
28
40
27
71
35
45
28
44
41
45
46
44
43
43
Puntaje
5,2
5,0
4,7
5,2
5,7
4,5
4,6
4,8
4,6
4,6
4,1
4,3
3,9
4,3
3,5
27
CHILE
28
Volver al índice
país de
oportunidades
Un atractivo ambiente de negocios
Como resultado de su estabilidad política
y económica, apertura comercial, certeza
jurídica y excelentes proyecciones, Chile ha
mantenido un ambiente de negocios atractivo
y dinámico para los inversionistas. De acuerdo
al Ranking 2010 sobre Ambiente de Negocios
elaborado por Economist Intelligence Unit
(EIU), Chile está entre las 20 economías
más atractivas para hacer negocios en el
horizonte 2010-2014, encabezando la región
latinoamericana.
Mejores lugares para hacer negocios 2010-2014
(Economías seleccionadas, posición)*
“Chilean Way es llevar a cabo todas
las actividades con un sentido
empresarial, con una actitud diligente
hacia la realización del trabajo, sin
excusa ni dilación. Hemos estado muy
complacidos de este enfoque”.
Singapur
1
Suiza
2
Finlandia
3
5
Canadá
8
Nueva Zelanda
13
Estados Unidos
14
Alemania
Jeffrey Blidner
Socio Director Senior.
Brookfield Asset Management Inc.
15
Chile
17
Irlanda
Francia
19
35
México
40
Brasil
45
Perú
Colombia
51
Fuente: Economist Intelligence Unit (www.eiu.com).
*Entre 82 países.
El ranking de Economist Intelligence Unit
estudia las economías de mayor tamaño del
mundo, considerando 90 factores que inciden
en el desarrollo de los negocios, en áreas
como el ambiente político, la estabilidad
macroeconómica y el mercado laboral.
Las ventajas de hacer negocios en Chile
también son reconocidas por el informe
“Haciendo Negocios 2011”, publicado por el
Banco Mundial. En el ranking global, Chile
se ubica en el lugar 43, lo que significa un
ascenso de 6 puestos respecto al 2010.
29
CHILE
30
Volver al índice
país de
oportunidades
Chile en el Informe “Haciendo Negocios 2011”
(Comparación de indicadores)
Ranking Haciendo Negocios 2011
(Economías seleccionadas, posición)*
1
Singapur
Inicio de una empresa
5
Estados Unidos
Chile
Región
OCDE
Número de procedimientos
Duración (en días)
Costo (% del PIB per cápita)
8,0
22,0
6,8 %
10,5
43,6
35,9 %
5,6
13,8
5,3 %
14
Suecia
18
Japón
29
Israel
43
Chile
49
España
Manejo de permisos de construcción
65
Turquía
70
Polonia
Serbia
89
115
Argentina
Brasil
Indicador
Chile
Región
OCDE
Número de procedimientos
Duración (en días)
Costo (% del PIB per cápita)
18,0
155,0
93,8%
19,0
201,4
243,4%
16,0
166,3
62,1%
Región
OCDE
127
134
India
Venezuela
Indicador
Registro de propiedades
172
Fuente: “Haciendo Negocios 2011” del Banco Mundial (www.doingbusiness.org).
*Entre 183 países.
Según las mediciones del informe, el país es
uno de los más destacados a nivel mundial en
la Protección de los Inversores, el Comercio
Exterior y el Cumplimiento de Contratos.
El estudio del Banco Mundial aporta una
fotografía del clima para hacer negocios de
cada país, considerando las regulaciones
y políticas que incentivan o entorpecen la
inversión. Los indicadores sistematizados
en el informe cubren nueve áreas, haciendo
diversas comparaciones entre regiones y
países. En la mayoría de las categorías, Chile
sigue muy de cerca las tendencias observadas
en los países más avanzados.
Indicador
Chile
Número de procedimientos
Duración (en días)
Costo (% del PIB per cápita)
6,0
31,0
1,3%
6,9
43,9
3,7%
4,8
32,7
4,4%
Obtención de créditos
Indicador
Índice de fuerza de los derechos legales (0-10)
Índice de calidad de la información crediticia (0-6)
Chile
Región
OCDE
4,0
5,0
4,4
5,3
6,9
4,7
Protección del inversionista
Indicador
Índice de publicación de información (0-10)
Índice de responsabilidad de los directores (0-10)
Índice de demandas de accionistas (0-10)
Índice de protección de inversionistas (0-10)
Chile
Región
OCDE
8,0
6,0
5,0
6,3
4,3
4,6
5,6
4,8
6,0
5,2
6,8
6,0
31
CHILE
32
33
Volver al índice
país de
oportunidades
Pago de impuestos
Indicador
Chile
Región
OCDE
Número de pagos por año
Tiempo (en horas por año)
Tasa de impuestos total (% del ingreso)
9,0
316,0
25,0%
33,1
557,1
53,5%
14,2
199,3
43,0%
Comercio exterior
Chile también es uno de los países más
libres del mundo. En el Índice de Libertad
Económica 2011, elaborado por la Fundación
Heritage y The Wall Street Journal, Chile fue
clasificado con 77,4 puntos, lo que le sitúa en
el puesto 11 del ranking mundial y a la cabeza
de América Latina.
Índice de Libertad Económica 2011
(Economías seleccionadas, posición)*
Hong Kong
Indicador
Chile
Región
OCDE
Cantidad de documentos para exportar
Tiempo de exportación (en días)
Costo de exportación (US$ por container)
Cantidad de documentos para importar
Tiempo de importación (en días)
Costo de exportación (US$ por container)
6,0
21,0
745,0
7,0
21,0
795,0
7,1
19,0
1.360,6
7,5
22,0
1.441,1
4,4
10,9
1.058,7
4,9
11,4
1.106,3
1
Australia
3
Estados Unidos
9
Chile
11
Reino Unido
16
Japón
20
España
31
Perú
Cumplimiento de contratos
Indicador
Chile
Número de procedimientos
Duración (en días)
Costo (% del reclamo)
36,0
480,0
28,6%
41
Colombia
Región
OCDE
45
Francia
64
Italia
37,0
711,6
30,1%
31,2
517,5
19,2%
China
Argentina
Cierre de empresas
Indicador
Chile
Tasa de recuperación (centavos de un dólar)
Duración (en años)
Costo (% de la propiedad)
28,2
4,5
15,0%
87
Brasil
113
135
138
Fuente: Fundación Heritage (www.heritage.org).
*Entre 179 países.
Región
30,4
3,2
13,9%
OCDE
69,1
1,7
9,1%
Reducción de trámites
Fuente: “Haciendo Negocios 2011” del Banco Mundial (www.doingbusiness.org).
En enero del 2011, se publicó la Ley 20.494, que resume el esfuerzo del Ministerio de Economía por simplificar
y destrabar el proceso de creación de una empresa. La nueva norma reduce de 14 a sólo un día el trámite de
aprobación de patente comercial, eliminando los 16 días de verificación de actividades con el Servicio de
Impuestos Internos para efectos tributarios y haciendo gratuita la publicación del extracto de constitución
de empresa en el Diario Oficial, que antes costaba US$150.
A partir del 2011, si se tienen todas las autorizaciones correspondientes, la patente municipal definitiva se
puede obtener de forma inmediata.
Como parte de este esfuerzo, el Gobierno ya inició la tramitación legislativa de una segunda ley que hará más
rápida la constitución de sociedades y el cierre o quiebre de empresas. En paralelo, el Ministerio de Hacienda
encabeza un proyecto para disminuir los papeleos asociados a operaciones de importación y exportación. El
Gobierno espera que con esta agilización burocrática, Chile llegue a la cabeza del Doing Business reduciendo
todos los trámites a un solo día.
CHILE
34
Volver al índice
país de
oportunidades
La Fundación Heritage destaca la libertad
monetaria, comercial y de inversiones, así como
los derechos de propiedad, como los mejores
indicadores de Chile.
“Con la apertura al comercio global y la inversión firmemente establecida, la recuperación
económica se ha reanudado a un ritmo constante
y el terremoto sólo causó un descenso transitorio
en el saludable crecimiento de Chile”, concluye
el reporte.
Por su parte, el Informe Anual 2010 de Libertad
Económica Mundial elaborado por el Instituto
Fraser de Canadá, sitúa a Chile en el lugar 5
del mundo por segundo año consecutivo,
asignándole 8,03 puntos dentro de una
escala de 1 a 10. El resultado de Chile se debe
al buen desempeño del mercado crediticio
y su apertura a la inversión extranjera,
según el instituto.
Chile en el Informe Anual de Libertad Económica Mundial 2010
Áreas
Posición*
Tamaño del Gobierno
Sistema Legal y Derechos de Propiedad
Política Monetaria
Libertad para el Comercio Internacional
Regulación
•Crediticia
•Laboral
•Empresarial
23
28
47
3
22
35
44
16
Fuente: Instituto Fraser (www.fraserinstitute.org).
*De 141 países considerados en el Ranking de Libertad Económica de Fraser.
Informe Anual de Libertad Económica 2010
(Economías seleccionadas, posición)*
Headquarters en Chile
Hong Kong
1
Singapur
2
Chile
5
Estados Unidos
6
8
Australia
Dinamarca
14
24
Japón
Por su parte, la encuesta Global Office Rents 2010 de la firma estadounidense CB Richard Ellis Global
Research & Consulting, Santiago es la quinta ciudad más barata en cuanto arriendos entre 15 ciudades
de América Latina, aventajando a Montevideo, Ciudad de México, Buenos Aires y Sao Paulo, entre
otras. El costo total de ocupación (arriendo en bruto) de una oficina en Santiago es de US$33,03
anuales por pie cuadrado, en promedio. En Sao Paulo, en cambio, alcanza los US$100 por año.
32
Perú
35
Francia
62
Uruguay
México
69
Costo total de ocupación de oficinas en América Latina
US$ anuales por pie cuadrado
(Ciudades seleccionadas, posición y costos)*
82
Sudáfrica
102
Brasil
Ecuador
De acuerdo con el banco de inversiones UBS, Santiago de Chile es una de las ciudades más baratas
del mundo para la instalación de las empresas extranjeras. En su informe Precios y Salarios 2010,
la capital de Chile obtuvo 50 puntos y está en el lugar 62 entre 73 ciudades, en una escala donde
la número 1 es la urbe más cara y Nueva York es la base de comparación con 100 puntos. Este informe
considera el costo de una canasta de 122 bienes y servicios, incluyendo tres categorías de arriendo.
Posición
109
Fuente: Instituto Fraser (www.fraserinstitute.org).
*Entre 141 países.
El informe de Fraser cubre el 95% de la
población mundial, midiendo datos objetivos
de 42 políticas públicas, para establecer el
grado de apoyo a la libertad económica de las
políticas e instituciones de cada país.
1
2
4
5
7
11
13
15
Ciudad
2005
2006
2008
2009
2010
Quito, Ecuador
Lima, Perú
Ciudad de Panamá, Panamá
Santiago, Chile
San Juan, Puerto Rico
Ciudad de México, México
Buenos Aires, Argentina
Sao Paulo, Brasil
14,83
17,84
16,72
21,81
39,44
35,20
23,53
26,40
14,00
14,50
13,50
19,50
26,50
27,00
20,00
31,00
24,53
21,96
29,77
34,87
31,76
41,66
53,20
75,13
17,84
22,25
32,05
33,00
34,71
39,36
49,86
81,81
18,39
22,52
31,47
33,03
35,63
40,60
52,02
100,00
Fuente: CB Richard Ellis Global Research & Consulting (www.cbre.eu).
*Entre 15 ciudades.
35
CHILE
36
Volver al índice
país de
oportunidades
Un país transparente
Chile destaca por sus altos niveles de transparencia, avalados por índices internacionales que
dan cuenta de la baja presencia de corrupción
en el país y los esfuerzos estatales por mejorar
constantemente los estándares que regulan la
administración pública.
En el Índice de Percepción de la Corrupción
2010, publicado por Transparencia Inter-
nacional, Chile obtuvo 7,2 puntos, situándose
entre las 25 economías mejor evaluadas
de un total de 178 países analizados.
Incrementando en 0,5 puntos su calificación
con respecto al 2009, Chile alcanzó el
máximo liderazgo a nivel latinoamericano
y se situó al nivel del resto de los países
de la OCDE.
Índice de Percepción de la Corrupción 2010
(Economías seleccionadas, posición y puntaje*)
“Hay tres temas que son claves:
la disponibilidad de talento, la
estabilidad económica y política, y
la infraestructura. Chile resultó bien
evaluado en esos aspectos, que era todo
lo que estábamos buscando.”
Dinamarca
1/9,3
Singapur
1/9,3
Suecia
4/9,2
Suiza
8/8,7
Alemania
Hiep Dang
Director.
McAfee Labs.
15/7,9
Reino Unido
20/7,6
Chile
21/7,2
Estados Unidos
22/7,1
Uruguay
24/6,9
España
30/6,1
Costa Rica
Brasil
41/5,3
69/3,7
Perú
78/3,5
Colombia
78/3,5
Fuente: Transparencia Internacional (www.transparency.org)
* Entre 178 países. La escala de puntaje va de 0 (alta corrupción) a 10 (libre de corrupción).
37
CHILE
38
Volver al índice
país de
oportunidades
A nivel de Gobierno, Chile cuenta desde
2003 con un estatuto que profesionaliza la
administración pública del país. La ley 19.882
establece incentivos basados en el desempeño
y aumenta las oportunidades de ascenso
dentro de cada servicio público, sobre la base
del mérito en vez de la antigüedad. Contempla
además un Sistema de Alta Dirección Pública,
procedimiento de selección basado en
concursos públicos, que ha ido reduciendo la
cantidad de nombramientos políticos.
En este marco, todos los funcionarios en cargos
de jefatura o que, directa o indirectamente,
tengan responsabilidades en adquisiciones o
celebración de contratos con recursos fiscales,
tienen la obligación de declarar patrimonio e
intereses, los que se encuentran disponibles
tanto en las páginas web institucionales como
en la de la Contraloría General de la República.
En efecto, a partir del 2006 los organismos
del Estado deben publicar en sus páginas web
todas las contrataciones de bienes, servicios
y transferencias que realicen, además de
divulgar por el mismo medio todas las normas,
regulaciones, actos y resoluciones que afecten
a terceros. Deben también publicar y actualizar
periódicamente la información relativa
a contratistas y toda persona que reciba
remuneraciones del Estado, con indicación de su
número de identificación personal y de los socios
y accionistas principales de los contratistas.
En abril de 2009 comenzó a regir la Ley Nº 20.285,
promulgada en agosto de 2008, iniciativa que
regula el principio de transparencia de la función
pública y el derecho de acceso a la información
de los órganos de la administración del Estado.
Esta ley permite acrecentar y mejorar la
información con que cuenta la ciudadanía
respecto de la actuación de los organismos de
la Administración Pública, ya que establece que
prácticamente toda la información es pública.
Un órgano de control autónomo -el Consejo
para la Transparencia- vela por el cumplimiento
de la ley Nº 20.285, para lo cual puede dictar
instrucciones obligatorias, aplicar sanciones y
resolver litigios que surjan cuando un solicitante
de información no quede conforme con la
respuesta recibida. Al consejo le cabe también
difundir este derecho, capacitar respecto de su
ejercicio y, en general, promover la cultura de
la transparencia en la gestión de los asuntos
públicos.
Entre mayo del 2009 y enero del 2010, el Consejo
para la Transparencia emitió dos instructivos, uno
para establecer un índice de acceso público de los
documentos que son calificados como secretos
o reservados, que incluye los fundamentos
legales y causales para cada reserva, y otro
para ampliar la transparencia activa de los
órganos públicos a través de sus sitios web.
Bajo al alero de este último instructivo,
actualmente los órganos de la Administración del Estado deben informar públicamente
sobre todos los documentos normativos que
el organismo haya publicado o modificado,
los resultados de auditorías presupuestarias
y una planilla con las remuneraciones de todo
el personal, incluyendo funcionarios de planta,
contratados y honorarios.
Gasto electoral
Desde el 2005 opera la Ley 20.054 sobre transparencia, límite y control del gasto electoral,
que regula el financiamiento público de los partidos políticos, introduciendo requisitos de
divulgación sobre la fuente y monto de los aportes y estableciendo un límite al gasto electoral.
Participación ciudadana en la gestión pública
En febrero del 2011, comenzaron a regir nuevas obligaciones para la institucionalidad pública tras
aprobarse la Ley 20.500, cuyo objetivo es incluir la participación ciudadana en la gestión pública,
garantizando el derecho de los ciudadanos a participar en las políticas, planes y programas
de la Administración Pública. Entre las nuevas obligaciones, los organismos del Estado deben
definir su propio modelo de participación civil, dirigir una cuenta pública anual de su gestión a
la ciudadanía y establecer Consejos de la Sociedad Civil, de carácter consultivo e integrados por
asociaciones sin fines de lucro.
Plataforma ChileCompra
En cuanto a las adquisiciones del Estado, el sistema de gobierno electrónico de Chile es
considerado un modelo a seguir, siendo el más avanzado de América Latina, no sólo por su variedad
de servicios e información, sino también por el alto grado de uso, eficiencia y transparencia. La
plataforma de compras electrónicas del gobierno de Chile, ChileCompra, puesta en marcha en
2003 con la Ley Nº 19.886, es un sistema centralizado de abastecimiento y contratos del sector
público, que beneficia a las agencias de gobierno y a las empresas privadas.
En la plataforma de licitaciones de ChileCompra (www.mercadopublico.cl), son más de 850
organizaciones públicas, entre ministerios, municipios, hospitales y Fuerzas Armadas, las que
transan contratos por más de US$6.000 millones al año. A este mercado concurren activamente
90.000 empresas que ofertan y se adjudican licitaciones del Estado. Este sistema también
permite efectuar licitaciones internacionales en que ofertan empresas extranjeras.
39
CHILE
40
Volver al índice
país de
oportunidades
电信
Un país integrado al mundo
“Las tasas de crecimiento de Chile en
las dos últimas décadas, junto a una
inflación controlada, constituyen un
atributo indesmentible para cualquier
inversionista”.
Eduardo Solórzano
Presidente y CEO.
WalMart América Latina.
Durante 2010, el mayor ritmo de expansión
económica mundial posterior a la crisis se
tradujo en una mayor demanda externa de
los principales socios comerciales chilenos.
El intercambio comercial total de Chile fue
de US$128.212 millones, con una expansión
anual de 34%.
Con máximos históricos, las exportaciones
chilenas crecieron en un 31%, con un valor
exportado de US$71.029 millones. Mientras
tanto, las importaciones acumularon en el
año US$55.174 millones, con una expansión
anual de 39%. En consecuencia, el superávit
comercial de Chile ascendió a US$15.855
millones en 2010, superando en un 8% lo
registrado el año anterior.
fruta, celulosa, salmón, vino, y productos
forestales.
El precio del cobre, la principal exportación
chilena, alcanzó desde una perspectiva
histórica su máximo nivel en 2010, tras
promediar US$3,4 la libra, desempeño que
se sumó al crecimiento de un 2% anual
en el volumen embarcado. Con ello, las
exportaciones de cobre totalizan en el año
US$39.290 millones, cifra que supera en un
43% los montos exportados en igual periodo
de 2009. Las exportaciones no-cobre, por su
parte, que durante la primera etapa de 2010
se vieron fuertemente afectadas por la caída
en la producción generada por el terremoto,
superaron en un 15% los niveles de 2009, tras
totalizar envíos por US$30.332 millones.
Los productos más exportados por Chile en
2010 fueron cobre, alimentos procesados,
Chile: Comercio exterior en bienes, 2000-2010
(US$ miles de millones)
71,0
67,9
58,7
66,2
57,7
54,0
55,2
44,0
41,3
39,8
35,9
32,5
19,2
17,1
2000
21,7
18,3
16,4
18,1
15,8
2001
2002
30,5
22,9
17,9
2003
2004
Exportaciones
Fuente: Banco Central de Chile (www.bcentral.cl).
2005
2006
Importaciones
2007
2008
2009
2010
41
CHILE
42
Volver al índice
país de
oportunidades
Integración internacional
Chile: Exportaciones de bienes según sector, 2010 (% del total)
Total: US$71.029 millones
La economía abierta de Chile, combinada con
una activa política de acuerdos comerciales
bilaterales, regionales y multilaterales,
ha significado un aumento sostenido del
comercio exterior de bienes y servicios y de la
competitividad del país.
Otros
2%
Industriales
28%
En materia arancelaria, Chile aplica una tasa
general única que descendió a 6% en 2003,
cuando concluyó un programa anual de
reducción unilateral de la tarifa de importación
de 1% anual iniciado en 1999. Este programa,
junto con los tratados de libre comercio que
Chile ha firmado y su bajo nivel de barreras no
arancelarias, convierte al país en una de las
economías más abiertas del mundo, con un
arancel efectivo de 1,2% en el 2010.
Minería
64%
Agropecuario-silvícola
y pesquero
6%
Fuente: Banco Central de Chile (www.bcentral.cl).
Economía orientada a los servicios
En los últimos años, la industria de servicios
ha generado más de la mitad del PIB de Chile,
y cerca del 70% del empleo nacional. Hasta
2008, las exportaciones de servicios mantenían
una curva de crecimiento ascendente superior
al 6% anual, la que se vio interrumpida por los
efectos de la crisis mundial.
Durante 2010, esta área registró un
crecimiento que la volvió a situar en los
niveles pre-crisis, con un alza de 25%, y
envíos equivalentes a US$10.797 millones, de
los cuales 60% correspondió a servicios de
transporte.
Chile: Comercio exterior en servicios, 2000-2010
(US$ miles de millones)
11,8
11,8
10,8
10,8
10,0
9,9
9,0
8,6
8,5
7,8
6,8
5,7
5,1
5,0
4,8
4,1
4,1
Chile ha consolidado su posición como un
activo socio internacional, construyendo una
gran red de Acuerdos de Libre Comercio (ALC).
Éstos incluyen:
Tratados de Libre Comercio (TLC):
Panamá, China, Estados Unidos, Canadá,
México, Corea del Sur, Centroamérica, el EFTA
(Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein),
Australia, Colombia, Perú y Turquía.
Acuerdos de Asociación Económica (AAE):
Unión Europea (UE), Japón y P4 (Nueva Zelanda,
Singapur y Brunei Darussalam, además de
Chile).
2001
7,1
Acuerdos de Complementación Económica
(ACE):
Bolivia, Ecuador, MERCOSUR y Venezuela.
6,0
5,1
4,4
2002
2003
2004
2005
Exportaciones de servicios
Fuente: Banco Central de Chile (www.bcentral.cl).
Análisis de algunos acuerdos:
El Acuerdo de Asociación de Chile con la
Unión Europea, firmado el 18 de noviembre
de 2002 y vigente desde el 1º de febrero
del 2003, establece la total liberalización
de aranceles y barreras no arancelarias que
afectan el comercio de bienes (excluyendo
solamente algunos productos pesqueros y
agrícolas), divididos en seis categorías, de
acuerdo al período de desgravación que llega
a un máximo de diez años. El 1 de Marzo de
2005, se inició la aplicación plena del Acuerdo,
una vez que los parlamentos de los Estados
miembros de la UE aprobaron los compromisos
de competencia compartida de sus países
con la Comunidad (diálogo político, comercio
de servicios, establecimiento de inversiones,
propiedad intelectual y restantes elementos
de la cooperación).
En 2010, las exportaciones de Chile a los países
de la UE representaron un 17,8% de los envíos
totales del país. Holanda, Italia, Bélgica, España y
Francia fueron los principales destinos en la zona
euro.
7,8
Acuerdos de Alcance Parcial (AAP):
Cuba, India.
2000
Acuerdos en negociación (a mayo de 2011):
Vietnam, en noviembre de 2010 se realizó
la VII ronda de negociaciones entre los
representantes de ambos países, las que
comenzaron en octubre de 2008. El estudio
para determinar la factibilidad de un tratado
de libre comercio entre Chile y Vietnam se
inició el año 2006.
2006
2007
2008
Importaciones de servicios
2009
2010
Acuerdos con negociaciones concluidas
(aún no entran en vigencia):
Malasia y Nicaragua.
A la fecha en materia de liberalización arancelaria,
7.299 productos gozan de plena desgravación,
alcanzando el 92,4% (calculado en base al
arancel chileno del Sistema Armonizado 2002) de
los ítems arancelarios negociados. El crecimiento
de las exportaciones fue incentivado, entre otros
factores, por productos que vieron mejorada
su posición competitiva en la UE, debido al
desmantelamiento arancelario.
43
CHILE
44
Volver al índice
país de
oportunidades
El TLC de Chile con Estados Unidos, firmado
el 6 de junio de 2003 y vigente desde el
1º de enero de 2004, consolida y extiende
el acceso de los productos chilenos a este
amplio mercado, estableciendo reglas claras
y permanentes para el comercio de servicios
e inversiones, así como para el comercio de
bienes. Desde la entrada en vigor del acuerdo,
el 97,1% de de la canasta exportadora
del país obtuvo inmediato acceso libre de
aranceles. El 1º de enero de 2015, el 100%
del comercio entre Chile y Estados Unidos va
a estar completamente liberalizado.
Con más de 1.300 millones de habitantes y un
crecimiento sostenido de entre el 8% y el 10%
en la última década, China es hoy un actor cada
vez más importante en la economía mundial.
El 92% de los productos chilenos obtuvo
desgravación total inmediata con la entrada en
vigencia del acuerdo, mientras que el 50% de las
exportaciones chinas obtuvo similar beneficio. La
lista incluye cobre y otros minerales, hortalizas,
aceite de pescado, carne de cerdo y otros
alimentos procesados. Los salmones frescos y
congelados, las manzanas y las uvas obtendrán
una desgravación total en un plazo de 10 años.
Estados Unidos representa el 22% del
PIB global, un 19% de las importaciones
mundiales y su mercado es 148 veces el
tamaño de la economía chilena. El TLC es
visto como particularmente importante en
la apertura de nuevas oportunidades para
las industrias textiles, vestuario y calzado, el
sector agrícola y las industrias de servicios,
tales como transporte aéreo y marítimo y de
telecomunicaciones de Chile.
El TLC de Chile con Corea, firmado el 15 de
febrero de 2003 y vigente desde el 1 de abril de
2004, ha permitido incrementar el intercambio y
las exportaciones en alrededor de tres veces. La
desgravación arancelaria producto del tratado
ha permitido que, al año 2010, un total de 6.938
productos puedan ingresar al mercado coreano
libres de arancel. El 2011 se incorporarán 59
nuevos ítems, de manera que el 93% de los
envíos chilenos ingresarán a Corea con arancel
cero.
El TLC de Chile con China, firmado el 18 de
noviembre de 2005 y vigente desde el 1º
de octubre del 2006, tiene como objetivo
fomentar la expansión y diversificación del
comercio bilateral, eliminar las barreras
para el intercambio de bienes y facilitar su
movimiento a través de las fronteras, promover
condiciones de sana competencia en el área
de libre comercio, crear procedimientos
efectivos para la implementación y aplicación
del acuerdo, para su administración conjunta
y la resolución de disputas, además de
establecer un marco para una futura
cooperación bilateral, regional y multilateral,
para expandir y reforzar los beneficios del
tratado.
El TLC entre Chile y Corea del Sur se ha transformado en un instrumento relevante para
ampliar la oferta exportadora nacional, situación
que se vio reflejada tanto en el aumento del
número de productos exportados a Corea
como en el de empresas exportadoras, las que
pasaron de 288 en el año 2003 a 454 empresas
en el 2009.
En la práctica, los 21 acuerdos comerciales
que Chile tiene vigente con 58 países, han
expandido el tamaño del mercado chileno de sus
16,8 millones de habitantes a más de 4.000
millones de potenciales consumidores en todo
el mundo.
Chile: Exportaciones a los principales socios con acuerdo comercial, 2010 (US$ millones)
Exportaciones
Acuerdos vigentes
China
Unión Europea
Japón
Estados Unidos
Mercosur
Corea
CAN*
México
India
Canadá
EFTA
Centro América
P4
Cuba
Sin acuerdos vigentes
62.732
16.541
12.173
7.152
6.946
5.550
3.960
2.997
1.869
1.586
1.407
608
363
92
41
5.701
%
91,7
24,2
17,8
10,5
10,1
8,1
5,8
4,4
2,7
2,3
2,1
0,9
0,5
0,1
0,1
8,3
Importaciones
%
49.486
8.296
7.561
2.930
9.342
10.052
3.373
3.753
2.037
382
709
296
155
101
6
3.445
93,5
15,7
14,0
5,5
17,6
19,0
6,4
7,1
3,8
0,7
1,3
0,6
0,3
0,2
0,0
6,5
Balanza Comercial
13.246
8.245
4.612
4.222
-2.396
-4.502
587
-756
-168
1.204
698
312
208
-9
35
2.256
* Comunidad Andina.
Fuente: Direcon (www.direcon.cl).
Chile: Comercio exterior por región, 2010 (US$ millones )
Exportaciones
%
Importaciones
%
21.344
13.444
34.810
213
817
398
71.028
30
19
49
0
1
1
100
25.718
7.715
17.707
708
332
2.993
55.174
47
14
32
1
1
6
100
América
Europa
Asia
Africa
Oceanía
Otros
Total
Fuente: Banco Central (www.bcentral.cl).
Balanza Comercial
-4.374
5.729
17.103
-495
485
-2.595
15.854
45
CHILE
46
Volver al índice
país de
oportunidades
Un país conectado
Durante los últimos veinte años, Chile ha
experimentado un salto notorio en materia
de conectividad. Este avance está relacionado
con el esfuerzo del Estado en el area de y,
principalmente, con la participación de privados
dentro de esta área.
“Chile ofrece a las empresas de
servicios globales un entorno
empresarial excelente. La
infraestructura de la ciudad es por
lejos la mejor en América Latina.
Chile es un ejemplo en la región
y el mundo en términos de sus
políticas económicas adecuadas
y la estabilidad política. La
corrupción es inexistente y la tasa
de criminalidad es baja. Además,
el país cuenta con algunas de
las mejores universidades de la
región, que atraen a estudiantes
de todo el mundo”.
Mohit Srivastava
Country Manager.
Evalueserve Chile.
En 2011 se cumplen 18 años desde la adjudicación
de la primera obra pública concesionada a
privados, un modelo de negocios que ha
permitido transformaciones significativas en la
infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria y
servicios en general de Chile y, a su vez, ha sido
el polo de atracción para diversos operadores
internacionales. De hecho, de las diez empresas
desarrolladoras de proyectos de transporte
más grandes del mundo, siete se encuentran
instaladas en Chile, según un estudio de la
Asociación de Concesionarios de Obras de
Infraestructura, Copsa.
En este proceso, los privados han invertido más de
US$11.500 mil millones, lo que para el Fisco ha
significado un ahorro de a lo menos US$8.500
millones.
Considerando los positivos resultados de estos
contratos -donde los privados recuperan su
inversión en un plazo de 30 años-, el programa
de concesiones se ha extendido a nuevas áreas,
incluyendo proyectos de riego agrícola y la
construcción de nuevas cárceles y hospitales.
La modernización de las carreteras urbanas
de la capital e interurbanas a lo largo de
todo Chile es quizás el hecho más evidente
del impacto y beneficio que ha tenido este
sistema, pues no sólo se reducen los tiempos
de viaje, sino que también se cumple con
los más altos estándares internacionales
de seguridad. Algunos de los proyectos más
importantes que se han llevado a cabo bajo
el sistema de concesiones son los siguientes:
Carretera Panamericana: en el marco del
Programa de Concesiones de Obras Públicas
que opera bajo el modelo Construir-OperarTransferir, más de 1.500 kms. de la Carretera
Panamericana, principal arteria del sistema
vial de Chile, han sido modernizados,
dejándolos a la altura de exigentes estándares
internacionales. Estos trabajos representaron
una inversión total de más de US$3.700 millones.
En la actualidad, la Carretera Panamericana es
una autopista de cuatro vías desde La Serena en el
Norte de Chile (Región de Coquimbo) hasta Puerto
Montt en el sur (Región de Los Lagos). Nuevas
autopistas de alta velocidad conectan a Santiago
con las ciudades más próximas, incluyendo los
principales puertos y puntos turísticos de la costa.
Autopistas urbanas: a través del programa de
concesiones, se adjudicaron y construyeron
cinco autopistas urbanas de Santiago, las cuales
convirtieron a Chile en el primer país del
mundo en tener cinco vías interconectadas e
interoperables con un mismo dispositivo de
cobro post pago (TAG).
Bajo el programa de concesiones, se han
construido igualmente dos autopistas que
unen el aeropuerto a la ciudad de Santiago:
Costanera Norte y Vespucio Express. Ambas
han reducido los tiempos de viaje entre el
aeropuerto y los principales barrios de negocios
y residenciales del sector oriente de Santiago.
El desafío ahora es extender la modalidad de
concesiones a las redes viales regionales y
caminos que hasta ahora son administrados por
la Dirección de Vialidad. Este programa apunta a
que el sector privado, a través de contratos de
largo plazo, asuma las labores de conservación
de redes viales pavimentadas por un período de
quince o más años, con contratos por estándares
47
CHILE
48
Volver al índice
país de
oportunidades
de servicio, en áreas de seguridad vial, aspectos
escénicos, calidad del patrimonio fiscal,
entre otros.
El terremoto que afectó al país en febrero
de 2010, no hizo sino reflejar la eficiencia y
madurez del sistema en el país. A un año del
sexto sismo más grande de la historia, el 100%
de los caminos y aeropuertos concesionados
afectados estaban recuperados, transitables y
operativos, con una inversión de US$270 millones.
Aeropuerto: Durante los últimos dos años los
chilenos han usado con mayor frecuencia el avión
para desplazarse. Durante 2010 el tráfico nacional
de pasajeros aumentó 18,1% respecto del año
anterior, al movilizar 6 millones de pasajeros;
mientras que el tráfico internacional llegó a 5,9
millones de usuarios, un 9,4% más que en 2009,
según datos de la Junta de Aeronática Civil.
En Chile operan 18 líneas aéreas internacionales,
sumando más de 80 mil operaciones anuales. El
Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago
(AMB) es el sexto de mayor tráfico de América
del Sur, con 10 millones 315 mil pasajeros
transportados en 2010, un 14,3% más que
2009, volumen que lo convierte en uno de los
50 terminales de mayor movimiento del mundo.
Esto puede atribuirse en parte a la expansión
y modernización del aeropuerto mediante el
sistema de concesiones. Desde 1997, año en que
se incorporaron privados a este aeropuerto, se han
invertido más de US$190 millones.
Infraestructura de cárceles: una de las
características del sistema de concesiones
ha sido la flexibilidad para incorporar nuevas
obras de inversión. Es así como se han abierto
nuevos mecanismos para concesionar cárceles,
infraestructura de edificios públicos, embalses,
infraestructura para el transporte público, entre
otros. En el tema penitenciario, la primera obra
de este tipo fue inaugurada en Rancagua
en noviembre de 2005. Desde esa fecha se
han sumado otras cárceles en Iquique, La
Serena, Santiago, Valdivia y Puerto Montt,
las que en total representan una inversión
de US$175 millones. Entre todas tienen
capacidad para cerca de 10 mil internos.
Infraestructura portuaria: casi el 90% del
comercio exterior de Chile se moviliza por vía
marítima y una serie de productos del país,
como los cátodos de cobre, celulosa y toda la
producción hortofrutícola, están en un franco
e irreversible proceso de contenedorización.
En los últimos años, Chile multiplicó por tres su
sistema portuario, sobre la base de un aumento
de productividad, prácticamente con la misma
infraestructura física de muelles, pero con gran
equipamiento y desarrollo logístico en los
puertos. En todo este proceso se invirtieron
más de US$230 millones en infraestructura
portuaria, grúas y equipamiento con tecnología de punta.
El sistema portuario de Chile se compone desde
el punto de vista de su propiedad y oferta en:
a) puertos públicos de uso público b) puertos
privados de uso público y c) puertos privados
de uso privado. En Chile existen 10 empresas
portuarias estatales y 23 puertos privados.
Actualmente de las 10 empresas portuarias del
Estado, el sector privado participa en seis como
concesionarios monooperadores de frentes de
atraque. En las restantes, lo hace a través de la
movilización de cargas en el sistema multioperador
desde año 1981.
Según datos de la Cámara Marítima y Portuaria
de Chile, durante 2010 los puertos chilenos
movilizaron 90,2 millones de toneladas
métricas, un 14% más que en 2009. El terminal
de Valparaíso, ubicado en la región del mismo
nombre, fue el que más carga movió, con un
total de 16 millones de toneladas, seguido
por Quintero (12 millones/ton) y San Antonio
(10,9 millones/ton).
De acuerdo al estudio del Banco Mundial
“Connecting to Compete: Trade Logistics in
the Global Economy 2010”, Chile es líder en
América Latina con respecto al desempeño
logístico comercial, ubicándose en el puesto
32 de un total de 150 países. Este índice
refleja el desempeño en siete áreas, desde
los procedimientos de aduana, costos de
logística (incluido el flete) y la calidad de la
infraestructura, hasta áreas nuevas como la
capacidad de identificar y realizar el seguimiento
de los envíos, la puntualidad para llegar a
destino y la idoneidad del sector logístico local.
El Banco Mundial añade que la logística del
comercio internacional, o la capacidad de
conectarse con mercados internacionales
para transportar bienes, es crucial para
que los países en desarrollo aumenten
su competitividad, se beneficien de la
globalización y logren reducir la pobreza en
un mundo cada vez más integrado.
Como la economía chilena se sustenta en
una intensa apertura comercial, fortalecida
con la firma de Tratados de Libre Comercio
y acuerdos comerciales con las principales
economías del mundo, mantener esta
interconexión va a requerir, en la próxima
década, de una importante inversión portuaria.
Según la Dirección de Obras Portuarias, los
nuevos recursos previstos entre 2010 y 2020
aumentarán los sitios de atraque para
atender la flota naviera futura, incluyendo
buques cruceros de turismo con sitios de
más de 300 metros lineales y más de 14
metros de calado como prioridad para los
puertos del Estado, mejorando a su vez los
accesos viales a determinados puertos,
entre otros requerimientos. Toda esta
inversión sumará poco más de US$1.000
millones.
Telecomunicaciones
Otro sector que ha aumentado la conectividad
del país han sido las telecomunicaciones. Las
empresas públicas, Compañía de Teléfonos de
Chile (CTC), ahora Telefónica Chile, y la Empresa
Nacional de Telecomunicaciones (Entel), fueron
privatizadas entre 1987 y 1989 y actualmente
no hay participación del Estado en ninguna firma
del rubro.
El aporte de este sector al PIB nacional ha ido en
constante aumento, hasta alcanzar actualmente
el 3%. El desarrollo de esta área económica
ha permitido que numerosas empresas
instalen en Chile sus centros de llamados y de
desarrollo de software como Delta Airlines,
Air France, BBVA, General Electric y McAfee.
Telefonía fija: A nivel mundial, los índices de
penetración de la industria de telecomunicaciones
de Chile han mostrado la misma tendencia que
los países industrializados, donde la telefonía fija
ha disminuido su importancia como el principal
medio de comunicación para la población. A
nivel mundial, la penetración de líneas fijas
por cada 100 habitantes se situó en 17,3%,
mientras que en Chile, durante 2010, llegó a
20,14%, con un total de 3,4 millones de líneas.
Telefonía móvil: Los índices de penetración
de telefonía móvil del país son casi el doble
del promedio mundial y son comparables a la
tendencia que muestran los países industrializados.
A principio del 2000, la telefonía móvil tuvo
tasas de 50% de crecimiento, pasando desde 5
millones de suscriptores a 19,8 millones en 2010.
Como resultado de esta expansión, la tasa de
penetración del servicio (por cada 100 habitantes)
se situó en 115,6% a diciembre de 2010.
49
CHILE
50
Volver al índice
país de
oportunidades
Internet: En otra materia donde Chile también
se destaca es Internet. El número de usuarios
según conexiones totales fijas de Internet es
de 1,8 millones al año 2010, con un crecimiento
anual de 6,3% y una penetración en los hogares
de 36,58%. Además, el uso de banda ancha
móvil experimentó un explosivo aumento
desde 2009. Según cifras de la Subsecretaría
de Telecomunicaciones (Subtel), en enero de
ese año se registraban 165.676 conexiones
3G. Para diciembre de 2010, la cifra había
crecido hasta 1.240.707. Esto implica un alza
de 649%, pasando de ocupar el 10% del total
de conexiones a Internet en enero de 2009 a
un 41% del total en diciembre de 2010. Así, las
conexiones fijas más las móviles suman un total
de 3.058.187 a diciembre de este último año.
El desarrollo de esta industria se explica por
varios factores: alto nivel de penetración de
computadores, una baja sostenida en los cargos
de acceso, el desarrollo de contenido local y un
aumento en la conectividad de las empresas.
Entre las principales tendencias de adopción
destacan el menor precio de los computadores,
el mayor acceso a banda ancha, incluso en los
segmentos de ingresos medios-bajos, la mayor
cantidad de horas de conexión promedio, la
masificación del uso de redes sociales y un mayor
peso de actividades transaccionales en relación a
años previos. Internet acapara progresivamente
importancia como medio de información,
entretención y como herramienta para la toma
de decisiones de consumo.
Chile: Evolución de la Telefonía Móvil, 2000-2010
Año
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Abonados a nivel nacional
Crecimiento anual
3.401.525
5.100.783
6.244.310
7.268.281
9.261.385
10.569.572
12.450.801
13.955.202
14.796.593
16.450.223
19.852.242
Penetración cada 100 hab.
Penetración % de hogares
21,97
32,57
39,44
45,41
57,24
64,65
75,39
83,66
87,83
96,70
115,61
87,18%
129,28%
156,51%
175,97%
210,64%
250,43%
287,08%
311,23%
319,00%
342,62%
399,29%
49,96%
22,42%
16,40%
27,42%
14,13%
17,80%
12,08%
6,03%
11,18%
20,68%
Fuente: Subsecretaría de Telecomunicaciones (www.subtel.cl).
Chile: Tasas de penetración de la telefonía por zona del mundo 2010 (en %)
Zona
Africa
Estados Árabes
Asia Pacífico
C.E.I.*
Europa
América
Chile
Mundo
TelefoníaFija
1,6
9,4
14,0
26,6
40,3
28,1
21,0
17,3
Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones, Subtel (www.subtel.cl).
* Comunidad Estados Independientes: Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Kazajstán, Kirguistán,
Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania, Uzbekistán.
Telefonía Móvil
41,4
79,4
67,8
131,5
120,0
94,1
115,6
76,2
51
CHILE
52
Volver al índice
país de
oportunidades
Tecnologías de la información
Numerosos estudios realizados por instituciones
internacionales destacan frecuentemente a
Chile como un país “conectado”. En su Ranking
de Economía Digital 2010, “Beyond e-readiness”,
Economist Intelligence Unit (EIU) identificó a
Chile como el país de América Latina con el
mercado mejor preparado electrónicamente.
Este ranking compara el clima para los negocios
electrónicos de diferentes países, usando
casi 100 criterios cuantitativos y cualitativos.
Chile obtuvo un puntaje general de 6,39
puntos (en una escala de 1 a 10), situándose
en la posición 30 entre 70 países. Obtuvo las
mejores calificaciones de América Latina en
las seis categorías analizadas: Conectividad
(4,15), Ambiente de Negocios (8,00),
Ambiente Social y Cultural (6,67), Ambiente
Legal (7,40), Política Gubernamental (6,75) e
Internalización por Consumidores y Empresas
(6,43).
Ranking de Economía Digital, 2010
(Economías seleccionadas, posición)*
Suecia
1
2
Dinamarca
Estados Unidos
3
14
Reino Unido
20
Francia
24
España
Chile
30
República Checa
31
41
México
42
Brasil
Argentina
46
50
Colombia
53
Perú
55
Venezuela
56
China
58
India
Ecuador
Fuente: Economist Intelligence Unit (www.eiu.com).
* Entre 70 países.
60
Mientras tanto, en el Índice de Preparación
para la Interconexión 2010-2011, publicado
por el Foro Económico Mundial, Chile tuvo
el lugar 39 entre 138 economías, liderando
en América Latina y ubicándose sobre India
(48) y Tailandia (59), entre otros. El Índice de
Preparación para la Interconexión, que fue
publicado por primera vez en el 2000, valora
el grado de preparación de un país para
participar y beneficiarse de los desarrollos en
Tecnologías de Información y Comunicación
(TICs) y refleja la creciente influencia de las
TICs en el desarrollo económico y social de
las economías industrializadas y emergentes.
El índice considera tres componentes
principales: el ambiente general para el
desarrollo de las TICs, el grado de preparación
y el nivel de uso de sus principales actores
(individuos, empresas y gobiernos).
Para el caso de Chile, consideró que sus
principales fortalezas son la eficiente
promoción del uso de las TICs por parte
del gobierno, la disponibilidad de servicios
públicos en línea, la competencia local,
la visión del gobierno para impulsar el
desarrollo tecnológico, la cobertura de la
red móvil, la competencia en el mercado
y la disponibilidad de líneas telefónicas.
Las debilidades, en cambio, estuvieron
en la baja presencia de las exportaciones
tecnológicas, el gasto en educación y en
I+D por parte de las empresas, así como el
costo de las llamadas de telefonía móvil.
53
CHILE
54
Volver al índice
país de
oportunidades
Economía digital & e-commerce
Externalización de servicios
En el último Índice de Globalización
presentado por Ernst & Young en colaboración
con el grupo Economist Intelligence Unit
(EIU), en enero del 2011, la consultora ubicó
a Chile en el primer lugar en Latinoamérica,
con 4,32 puntos de un máximo de 10.
Chile se ubicó en el puesto número 29
del estudio. El ranking fue liderado por
Hong Kong (7,48), Irlanda (7,34) y Singapur
(6,78). En el índice, que clasifica a 60
países según el grado de globalización que
tienen en relación con su Producto Interno
Bruto, se consideran cinco ítemes: apertura
al comercio; movimientos de capital;
intercambio de tecnología e ideas; movimiento
de la mano de obra e integración cultural.
Además, según la consultora estadounidense
A.T. Kearney, Chile muestra un buen desempeño
para la externalización de servicios por parte de
las empresas multinacionales. En su Índice de
Localización de Servicios Globales de 2011, la
consultora consideró que Chile es el décimo país
más atractivo para instalar este tipo de negocios,
entre un total de 50 posibles ubicaciones.
Índice de Localización de Servicios Globales 2011
(Economías seleccionadas, posición)*
India
Las transacciones electrónicas son un hecho
en el mundo y constituyen una oportunidad
real para hacer más y mejores negocios,
disminuyendo los costos asociados a los
procesos y/o habilitando nuevos canales
de comercialización a bajo costo. Según
datos de la Cámara de Comercio de
Santiago, la Economía Digital chilena
superó los US$32 mil millones en ventas
durante 2010, anotando un crecimiento en
torno al 10% en relación al año anterior.
La Economía Digital se compone de tres
partes: infraestructura, software y servicios;
telecomunicaciones y comercio electrónico.
Este último registró los mayores montos de
transacción, con operaciones proyectadas
en US$20.255 millones, un 19% por sobre la
cifra de 2009. La mayor parte de estas
operaciones corresponden a comercio
entre empresas y a compras públicas. Estas
transacciones, agrupadas como comercio
electrónico Business to Business (B2B), superaron los US$19.669 millones, un 18,5% más
que el año anterior. Las ventas a consumidores
finales Business to Consumer (B2C) de bienes
y servicios, se ubicaron en torno a los US$586
millones, un 25% más que en 2009.
Chile: Evolución del comercio electrónico, 2000-2010
(En US$ millones)
1
20.255
17.037
China
14.558
2
12.115
Malasia
3
10.250
8.520
México
6.753
6
3.972
Chile
10
1.445
2.231
341
Brasil
12
Reino Unido
16
2000
Estados Unidos
18
Costa Rica
19
Argentina
30
39
Canadá
41
Uruguay
42
España
43
Colombia
46
Australia
50
Portugal
Fuente: AT Kearney (www.atkearney.com).
* Entre 50 países.
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Cámara de Comercio de Santiago (www.ccs.cl).
El componente de telecomunicaciones,
en tanto, alcanzó cifras cercanas a los
US$7.939 millones, liderado por sectores
emergentes, como la banda ancha y las
comunicaciones móviles. El segmento de
infraestructura, software y servicios, por su
parte, totalizó transacciones estimadas en
casi US$4.068 millones.
La industria bancaria en Chile ha incorporado
el uso de Internet como una herramienta
común. Según un estudio publicado por la
Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras, las operaciones bancarias de
bajo monto realizadas a través de Internet
pasaron de 6,8 millones el año 2000 a
179 millones en 2010. A su vez, el número de
transacciones en cajeros automáticos se ha
triplicado desde 1998, cuando se efectuaban
111 millones de operaciones, a 2010,
cuando se realizaron más de 400 millones.
En los próximos años se espera que las ventas
online sigan creciendo a tasas elevadas. El
escenario es altamente optimista en el mediano
plazo, dado el potencial de crecimiento de la
industria en la medida en que se produzca el
advenimiento del grupo etario que se educó en
el mundo de los computadores, de los celulares
y de las redes sociales basadas en Internet.
55
CHILE
56
Volver al índice
país de
oportunidades
Sistema de gobierno electrónico
Los avances registrados en los últimos años
dentro del aparato público en materia de
reforma y modernización del Estado son
notorios. No sólo hay más instituciones
públicas que han extendido sus servicios a
la comunidad haciendo uso de plataformas
web, sino que también se ha visto fortalecida
la calidad de los formatos transaccionales de
dichos organismos. Hay casos emblemáticos
de gobierno electrónico, tales como el
Servicio de Impuestos Internos, ChileCompra,
y el Registro Civil e Identificación, porque
a través de la implementación de las
tecnologías de la información, hacen posible
la facilitación de trámites e información en
la interacción entre el Estado y la ciudadanía.
El informe de las Naciones Unidas “E-Government
Survey 2010”, establece una categorización para
medir cuantitativamente la disposición y habilidad
que tienen los gobiernos para implementar
el gobierno electrónico y las Tecnologías de la
Índice de Preparación de Gobierno Electrónico, 2010
(Economías seleccionadas, posición)*
Información como herramientas para la entrega
pública de servicios, así como servir de punto
de referencia para monitorear el progreso
de los países en relación con los niveles de
entrega de servicios públicos digitales.
Corea
1
Estados Unidos
2
3
Canadá
8
Australia
Según este informe, Chile se ubica en la
posición 34 de 192 países evaluados, subiendo
6 puestos en relación a la última medición. En
cuanto a la región Latinoamericana, Chile se
encuentra segundo luego de Colombia, que se
ubica en la posición 31.
Nueva Zelanda
14
Japón
17
Chile
34
Chile obtuvo su mejor desempeño en el
desarrollo de servicios online por parte del
gobierno, aspecto en el que se situó en la
posición 18. En e-participación se situó
en la posición 34, mientras que en capital
humano figuró en el lugar 45 y en el 64 en
infraestructura de telecomunicaciones.
Uruguay
36
21
Irlanda
31
Colombia
38
Italia
56
México
61
Brasil
62
China
97
Sudáfrica
India
Fuente: Organización de las Naciones Unidas (www.un.org).
*Entre 192 países.
119
57
CHILE
58
Volver al índice
país de
oportunidades
Un país con talento
Los inversionistas extranjeros frecuentemente
destacan el capital humano como una de las
principales ventajas comparativas de Chile,
enfatizando el alto estándar alcanzado por
las universidades chilenas y sus escuelas
de negocios.
Desde 1980, año en que fue promulgada
la ley que posibilitó la creación de nuevas
universidades –que en Chile son denominadas
universidades “privadas”–, el sistema educativo
chileno ha ido aumentando la competencia,
lo que ha redundado en que todas las
instituciones de educación superior aumenten
sus presupuestos, mejoren sus programas de
estudios y crezcan en infraestructura y en
oferta académica, para ir adecuándose a una
demanda creciente. De hecho, las vacantes para
estudiantes, sólo en las universidades, ha crecido
más de un 150% en los últimos diez años.
Chile: Evolución del número de vacantes en la
educación superior, 2000 - 2010
250.000
“(Decidimos expandir nuestro
negocio en Chile) por la suma
de varias cuestiones, como la
existencia de una legislación
que potencia la generación
por fuentes renovables,
radiación sin igual a nivel
mundial, las necesidades
energéticas del país, la
estabilidad socioeconómica
y la existencia de reglas del
juego claras, con instituciones
serias”.
200.000
150.000
100.000
50.000
2000
Jon Segovia
Socio director.
Solarpack.
2001
2002
Universidades
2003
2004
2005
2006
Institutos Profesionales
2007
2008
2009
2010
Centro de Formación Técnica
Fuente: Ministerio de Educación (www.mineduc.cl).
Actualmente el total de inscritos en la
educación terciaria es de más de 876 mil
estudiantes, un 81,3% más de los que
existían en el 2001. Dos tercios de éstos
corresponden a universitarios y el resto a
estudiantes de carreras técnicas. Existen 61
universidades, 43 institutos profesionales
(que imparten carreras de cuatro años de
duración) y 111 institutos técnicos (que
ofrecen programas de 2 años de estudios).
59
CHILE
60
Volver al índice
país de
oportunidades
Chile: Evolución de la matrícula total por
tipo de institución, 1983-2009
Chile también se distingue por la calidad
y tradición de sus universidades. En el
“Academic Ranking of World Universities”,
elaborado desde 2003 por el Centro para las
Universidades de Clase Mundial y el Instituto
700.000
de Educación Superior de la Universidad de Jiao
Tong de Shanghai, China, dos universidades
nacionales figuran entre las primeras diez de
Latinoamérica.
600.000
500.000
Universidades Latinoamericanas en el
Ranking Académico de Universidades del Mundo 2010
400.000
Posición
300.000
200.000
100.000
Universidades
Institutos Profesionales
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Universidad
País
Universidad de Sao Paulo
UNAM
Universidad de Buenos Aires
Universidad Estatal de Campinas
Universidad Federal de Minas Gerais
Universidad Federal de Río de Janeiro
Universidad Estatal de Sao Paulo
Universidad Católica de Chile
Universidad Federal de Rio Grande do Sul
Universidad de Chile
Brasil
México
Argentina
Brasil
Brasil
Brasil
Brasil
Chile
Brasil
Chile
Centro de Formación Técnica
Fuente: Academic Ranking of World Universities, Jiao Tong University (www.arwu.org).
Fuente: Ministerio de Educación (www.mineduc.cl).
El crecimiento de matrículas de estudiantes
en carreras de negocios y principalmente
relacionadas a tecnología, habla de la alta
penetración tecnológica en el país y garantiza
que Chile tendrá recursos calificados en los
próximos años.
Asimismo, el país cuenta con tres escuelas
de negocios que están entre las diez mejores
dentro de la región, según el ranking 2010
de la revista AméricaEconomía. Éstas son las
escuelas de las Universidades Adolfo Ibáñez
(3° lugar), Pontificia Universidad Católica (5°
lugar) y Universidad de Chile (8° lugar).
Chile: Número de matriculados por área
del conocimiento, 1983 - 2009
250.000
Ranking Escuelas de Negocios
de América Latina 2010
200.000
Posición
150.000
100.000
50.000
0
1983
1985
1987
1989
1991
Administración y Comercio
Ciencias Básicas
Educación
Tecnología
Fuente: Ministerio de Educación (www.mineduc.cl).
1993
1995
Agropecuaria
Ciencias Sociales
Humanidades
1997
1999
2001
Arte y Arquitectura
Derecho
Salud
2003
2005
2007
2009
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Universidad
ITAM
INCAE
U. Adolfo Ibáñez
FGV-EAESP
U. Católica
UniAndes
EGADE
U. de Chile
IAE-Austral
U. T. de Tella
País
México
Nicaragua
Chile
Brasil
Chile
Colombia
México
Chile
Argentina
Argentina
Fuente: AméricaEconomía (www.americaeconomia.com).
Actualmente la fuerza laboral en el país es
de casi 8 millones de personas, y el 64% de
ésta se encuentra empleada en el sector de
servicios.
61
CHILE
62
Volver al índice
país de
oportunidades
Un mejor inglés
En Chile, el inglés es la segunda lengua
más utilizada. Su enseñanza es común
en los colegios y escuelas públicas, y el
Gobierno ha lanzado planes concretos para
mejorar su uso, dentro de los que destaca el
programa “Inglés abre puertas”. Como parte
de éste, se cuentan iniciativas como el
examen SIMCE de inglés, que aplica el test
TOEIC Bridge a estudiantes secundarios,
así como los English Camps, campamentos
estudiantiles en inglés que se realizan
durante las vacaciones para los estudiantes
secundarios.
De la misma manera, el Ministerio de
Educación posee programas de intercambio
para voluntarios angloparlantes, lo que
posibilita que profesionales y estudiantes
de habla inglesa realicen experiencias
docentes en colegios y escuelas públicas.
A través de la Corporación de Fomento de la
Producción, Corfo, el Gobierno ha impulsado
programas de becas de inglés para
profesionales con excelentes resultados,
así como una certificación de dominio del
idioma para profesionales.
63
CHILE
64
Volver al índice
país de
oportunidades
Un país para vivir
Con una geografía privilegiada en variedad
de paisajes, Chile recibe a los extranjeros
con una mezcla perfecta de belleza natural,
seguridad social, estabilidad política y
moderna infraestructura.
“Chile es y seguirá siendo uno de los
mejores lugares de Latinoamérica
para invertir, tal como lo demuestran
diversos rankings. Tenemos confianza
en que seguiremos teniendo éxito
en este país y que continuaremos
creciendo en la región”.
Gonzalo Contreras
Jefe del Departamento de Desarrollo.
Oracle.
La revista Newsweek, en su reportaje “Los 100
mejores países para vivir” 2010, posicionó a
Chile en el lugar 30 del globo, superando
a todos sus vecinos de la región. Según la
publicación, la posición de avanzada del país
se debe, principalmente a tres factores: el
dinamismo de su economía -en el lugar 24,
según la medición-, la salud, donde obtiene
85 de los 100 puntos posibles, y su ambiente
político, área en que Chile también está bien
evaluado por estudios como el Índice Global
de Paz, que mide la presencia de conflictos
nacionales e internacionales, la seguridad
social y la militarización en 149 naciones y
que en su versión 2010 lo ubicó en el puesto
28. Asimismo, el Freedom House Rating en su
versión 2010 evaluó la participación política
y la existencia de libertad de expresión en el
país con la máxima nota.
Por su parte, la revista International Living en
su Ranking de Calidad de Vida 2010, posiciona
al país en el tercer lugar de América del Sur,
y le da el puntaje máximo en la categoría de
seguridad.
Índice Global de Paz, 2010
(Economías seleccionadas, posición)*
Nueva Zelanda
1
2
Islandia
Japón
3
Alemania
16
Uruguay
24
Chile
28
Reino Unido
31
Argentina
71
77
Bolivia
81
Brasil
83
Perú
89
Ecuador
101
México
107
Venezuela
Colombia
122
Fuente: Institute for Economics and Peace (www.visionofhumanity.org).
*Entre 149 países.
65
CHILE
66
Volver al índice
país de
oportunidades
Índice de Desarrollo Humano
Índice de Víctimas de Homicidios
(Por cada 100 mil habitantes)
En el Índice de Desarrollo Humano (IDH)
para América Latina y El Caribe, publicado
por el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) en 2010, Chile se ubica
en el puesto 45 a nivel mundial, de un total
de 169 países, siendo el mejor rankeado
de América Latina y ubicándose sólo a dos
casillas del grupo de economías calificadas
con el nivel más alto.
El informe detalla que Chile exhibe una de las
menores tasas de pobreza en la región y en
el indicador de desigualdad de ingresos se
posiciona en la parte media baja.
Venezuela
41
Colombia
En treinta años, el país ha aumentando la
esperanza de vida en 10 años, la escolaridad
en cuatro años y el ingreso bruto per cápita
en un 142%.
36
Brasil
24
Ecuador
18
Paraguay
Además, hay sustantivas mejoras en cuanto a
género, ya que un 70% de los hombres y un
67% de las mujeres acceden a la educación
secundaria o superior.
12
Perú
11
Uruguay
6
Argentina
Índice de Desarrollo Humano
Tendencia 1980-2010
Chile
5
2
Fuente: International Statistics on Crime and Justice, United Nations Office on Drugs and
Crime (www.unodc.org).
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
Educación
0,4
0,3
Si de educación se trata, Chile tiene una
amplia oferta de colegios y universidades
del mejor nivel.
0,2
0,1
0
1980
1985
1990
Chile
1995
2000
2005
2006
Sudamérica y Caribe
2007
2008
2009
2010
Mundo
Fuente: Reporte de Desarrollo Humano 2010, PNUD (www.undp.org).
Seguridad
Chile es reconocido por ser el país más
seguro de América Latina. Así lo confirma
un estudio realizado por FTI Consulting, que
en sus versiones 2009 y 2010 lo ha ubicado
en esta posición, dentro de 19 naciones
latinoamericanas.
En el informe de 2010, el país está clasificado
en un nivel 2 de peligrosidad, en una
escala donde 1 es el país más seguro y 5 el
más inseguro.
Las razones que configuran el positivo
desempeño de Chile son el respeto por
las fuerzas de seguridad y la existencia de
delitos comunes de menor gravedad.
En el caso de la educación primaria y
secundaria, cuenta con escuelas privadas
bilingües –con idiomas como Inglés,
Francés, Italiano y Alemán- en Santiago y
en las principales ciudades del país. Con
un alto estándar académico, éstas tienen
relación permanente con las comunidades
de extranjeros residentes y muchas de
ellas poseen programas de intercambio con
colegios fuera del país.
Con una tasa de alfabetización del 97%, este
año cerca de 3 millones de estudiantes en
edad escolar (6 a 18 años) se encuentran en
clases en Chile.
Durante 2010, Chile se ubicó por segunda
vez consecutiva en el primer lugar de
América Latina en la prueba internacional de
educación PISA (Programa para la Evaluación
Internacional de Alumnos), que se centra en
la situación de los países de la OCDE y se
aplica cada tres años a alumnos de 15 años.
Por áreas, el país obtuvo el primer lugar de
la región en Lenguaje, con 449 puntos, y en
Ciencias, con 447.
67
CHILE
68
Volver al índice
país de
oportunidades
Resultados Prueba Internacional de Educación
PISA 2010 en Latinoamérica
Ranking Hospitales y Clínicas en América Latina 2010
(Según ejecutivos latinoamericanos)
Uruguay
Uruguay
1,4%
Venezuela
1,1%
México
Ecuador
0,5%
Chile
Costa Rica
2,7 Perú
3,9%
Colombia
7,8%
México
10,2%
Colombia
Brasil
Brasil
23,9%
Argentina
Cuba
13%
Panamá
Perú
0
100
Ciencia
200
Matemáticas
300
400
500
Chile
20,2%
Lectura
Fuente: OECD (www.oecd.org).
Argentina
15,2%
Fuente: AméricaEconomía (www.americaeconomia.com).
Salud
Además de poseer una red de hospitales
públicos que cubre todo el país, Chile cuenta
con clínicas privadas en sus principales
ciudades, las que cumplen con los más estrictos
estándares internacionales en equipamiento,
infraestructura y personal, y están calificadas
dentro de las mejores de la región.
El Ranking 2010 de Hospitales y Clínicas de
la revista AméricaEconomía, reveló que Chile
es el tercer lugar preferido por los ejecutivos
de Latinoamérica para atenderse fuera de
su país, con un 6,3% de las preferencias,
tras Estados Unidos (48,2%) y Europa
(8,6%).
El mismo estudio indica que un 20,2% de
los consultados menciona a Chile como el
país con las mejores clínicas y hospitales
de la región.
Ranking de hospitales en Sudamérica
Posición
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Hospital o Clínica
HOSPITAL ALBERT EINSTEIN
CLÍNICA ALEMANA
CLÍNICA LAS CONDES
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ
HOSPITAL DAS CLÍNICAS (*)
HOSPITAL CLÍNICA BÍBLICA
FUNDACION VALLE DEL LILI
HOSPITAL ALEMÃO OSWALDO CRUZ
HOSPITAL SÍRIO-LIBANÊS (**)
SANATORIO AMERICANO
Fuente: AméricaEconomía (www.americaeconomia.com).
País
Ciudad
Tipo de hospital
Brasil
Chile
Chile
Colombia
Brasil
Costa Rica
Colombia
Brasil
Brasil
Uruguay
São Paulo
Santiago
Santiago
Bogotá
São Paulo
San José
Cali
São Paulo
São Paulo
Montevideo
Privado
Privado
Privado
Privado
Universitario
Privado
Universitario
Privado
Privado
Privado
69
CHILE
70
Volver al índice
país de
oportunidades
Turismo y entretenimiento
Para más información sobre la oferta turística
de Chile y sus regiones, visite www.chile.travel.
Desierto, glaciares, montaña, bellas zonas
lacustres y torrentes reconocidos por su
pesca, así como zonas de vendimias y una
de las islas más famosas del mundo (Isla de
Pascua), forman parte del panorama del país,
que se puede recorrer por vía terrestre, a
través de modernas carreteras, o aérea con
vuelos regionales diarios.
Asimismo, el país cuenta con una creciente
oferta cultural, gracias una escena local
efervescente y la presentación de algunos
de los espectáculos más grandes del
mundo, que han hecho de Chile un destino
habitual. Durante 2011, el festival de rock
estadounidense Lollapalooza eligió la capital
de Chile para realizar su primera versión fuera
de su país de origen, entre otras razones porque
“el pueblo de Santiago tiene una pasión por
la música contemporánea y un estilo de vida
internacional”, según Perry Farrel, el creador
del evento. El espectáculo de dos días reunió
a más de cien mil asistentes.
Las artes plásticas, escénicas y la literatura
cuentan con exponentes jóvenes, cuyos nombres
se mezclan con figuras históricas de renombre,
como el pintor Roberto Matta y los premios Nobel
de literatura Gabriela Mistral y Pablo Neruda.
Santiago
Ubicada en los faldeos de la Cordillera de Los
Andes, y con una arquitectura que mezcla
edificios clásicos y modernos, la ciudad de
Santiago de Chile es la segunda urbe más
habitable de América Latina después de
Buenos Aires, y la número 64 a nivel global,
según el ranking mundial “Las Ciudades Más
Habitables 2011” de la Economist Intelligence
Unit (EIU). Esto representa un ascenso de 19
lugares en sólo 4 años.
Santiago obtuvo 80,7 puntos, superando a
Beijing y Shanghai en China y ubicándose en
el rango de puntaje en el que “no se perciben
grandes inconvenientes para la calidad de
vida”, ya que está en el tramo más alto de
habitabilidad (sobre el 80%), muy por sobre
el promedio regional de 69,3 puntos.
El influyente New York Times ubicó en enero
de 2011 a Santiago en el primer lugar de
los 41 destinos que “hay que visitar”, por
sobre ciudades como Milán, Londres y
Melbourne, destacando que “sin intimidarse
por un terremoto, la ciudad abraza la
cultura moderna”, además de su importancia
Ranking Global de Habitabilidad 2011
(Economías seleccionadas, posición)*
Posición
1
2
3
4
16
44
53
56
62
63
64
Ciudad
Vancouver
Melbourne
Viena
Toronto
París
Los Angeles
Londres
New York
Buenos Aires
Atenas
Santiago
Fuente: Economist Intelligence Unit (www.eiu.org).
*Entre 140 ciudades.
País
Canadá
Australia
Austria
Canadá
Francia
Estados Unidos
Reino Unido
Estados Unidos
Argentina
Grecia
Chile
económica y turística en la región. La
publicación afirma que en los últimos años
“la ciudad de Santiago se ha convertido
decididamente en un lugar más vibrante”,
gracias sus modernos museos, hoteles
elegantes y restaurantes sofisticados.
Desde Santiago, y en menos de dos horas, el
visitante puede acceder a la montaña, la playa
o el campo, y siempre con los más avanzados
servicios de telecomunicaciones.
Carreteras de primer nivel, un aeropuerto
donde operan 18 líneas aéreas internacionales,
y una completa red de hospitales públicos y
clínicas privadas forman parte de una nación
que se caracteriza por su seguridad y orden,
así como por su oferta culinaria y vitivinícola.
71
CHILE
72
Volver al índice
país de
oportunidades
Confiabilidad legal
Las disposiciones normativas que reglamentan
la inversión extranjera en Chile, establecen de
manera armónica y sistemática los compromisos y disposiciones a las que se encuentran sometidos en Chile los capitales provenientes del
exterior. La normativa interna está constituida
por disposiciones constitucionales y legales.
Principios que rigen la inversión
extranjera en Chile
La Constitución Política del Estado establece
los principios en los cuales se sustenta la
normativa en materia de inversión extranjera.
Estos principios incluyen la igualdad ante la ley,
la libertad económica y la no discriminación.
“La decisión de Hot Rock Limited
de invertir en el sector geotérmico
chileno se basa en la alta calidad
del ambiente comercial del
país, el excelente potencial para
generar energía eléctrica con el
desarrollo de recursos volcánicos
geotérmicos (…) y el creciente
interés del gobierno por desarrollar
energía geotérmica como fuente
clave dentro del mix de energías
renovables disponible en Chile”.
Peter Barnett
Director General.
Hot Rock Limited.
1.- No discriminación: se deriva de la garantía
constitucional de igualdad ante la ley, y
garantiza al inversionista extranjero que
recibirá de parte del Estado y sus organismos
un trato igual o no menos favorable que el
otorgado a los inversionistas nacionales en
materia económica;
2.- No discrecionalidad de los procedimientos:
los procedimientos relativos a la inversión
extranjera deben ser claros y transparentes,
eliminando cualquier forma de subjetividad
en los actos de la administración, lo que
constituye una garantía de trato equitativo
para los inversionistas extranjeros.
3.- Libertad económica: se garantiza el libre
acceso a todos los sectores de la economía; sólo
la ley, en forma excepcional, puede establecer
sectores reservados para la inversión nacional.
La Constitución Política del Estado, en su
artículo 19 Nº 21, consagra el derecho a
desarrollar cualquier actividad económica que
no sea contraria a la moral, el orden público y
la seguridad nacional, debiendo respetarse la
normativa sectorial interna respectiva.
Regímenes de inversión
Los capitales extranjeros deben ingresar a
Chile mediante la utilización de uno de los dos
mecanismos de transferencia de capitales
que contempla la legislación chilena: el
Capítulo XIV del Compendio de Normas de
Cambios Internacionales del Banco Central
de Chile y el Decreto Ley Nº 600 (D.L. 600),
Estatuto de la Inversión Extranjera. La
utilización de uno u otro mecanismo de
transferencia de capitales queda a voluntad
del inversionista extranjero, el que podrá
optar libremente por cualquiera de ellos,
sujetándose a los requisitos legales del
mecanismo escogido:
Capítulo XIV del Compendio de Normas de
Cambios Internacionales del Banco Central
de Chile
Este mecanismo establece el régimen
general para las transferencias de capital
provenientes del exterior, consagrando el
libre acceso de los capitales extranjeros al
mercado cambiario formal de Chile. Para las
operaciones que superen los US$10.000 o su
equivalente en otras monedas extranjeras, se
establece que el ingreso al país de las divisas
que se internan con motivo de las operaciones
previstas en el Capítulo XIV, se deberá
efectuar a través del Mercado Cambiario
Formal. Los capitales ingresados al amparo
de este mecanismo quedan en todo sujetos
a la regulación general aplicable, tanto en
cuanto al acceso al mercado cambiario,
a la posibilidad de transferir capitales al
exterior, como a cualquier otro derecho u
obligación establecida en dicha regulación.
Los capitales ingresados bajo el Capítulo XIV
no podrán ser acogidos posteriormente a las
disposiciones del D.L. 600.
73
CHILE
74
Volver al índice
país de
oportunidades
Estatuto de la Inversión Extranjera,
Decreto Ley 600
Desde su entrada en vigencia, este mecanismo
de transferencia de capitales ha sido el más
utilizado por los inversionistas extranjeros.
A 2010, se habían materializado US$77.261
millones a través del D.L. 600. Una de la
razones de su mayor uso es que, además de
ser comprensivo de los principios de no
discriminación, no discrecionalidad de los
procedimientos y libertad económica, otorga
a los inversionistas extranjeros garantía de
certeza y estabilidad jurídica.
El Contrato de Inversión Extranjera es un
contrato solemne que se suscribe entre el
inversionista extranjero y el Estado de Chile,
dando cuenta de los derechos y obligaciones
de los inversionistas extranjeros amparados
al D.L. 600 y de la voluntad del Estado en
orden a autorizar la transferencia de capitales
extranjeros al amparo de dicho cuerpo
legal. Bajo el mecanismo del D.L. 600 sólo
hay inversión extranjera - y el inversionista
extranjero sólo adquiere la calidad de tal desde que se realiza la correspondiente
transferencia de capitales desde el exterior
hacia Chile.
El Comité de Inversiones Extranjeras puede
fijar un monto mínimo para las solicitudes de
contratos de inversión extranjera. El monto
mínimo en la actualidad es de US$5 millones si
la inversión es en divisas y de US$2,5 millones,
para inversiones en otras modalidades.
Requisitos para suscribir un contrato al
amparo del D.L. 600
Según lo establecido en el D.L. 600, este
mecanismo puede ser utilizado por:
a. Personas Naturales Extranjeras.
b. Personas Jurídicas Extranjeras: Dentro de
esta categoría se incluye a:
-
Personas Jurídicas de Derecho Privado
(en cualquiera de sus formas)
Personas Jurídicas de Derecho Público
(Corporaciones y Fundaciones),
Estados Extranjeros,
Organizaciones Internacionales.
c. Personas Naturales y Jurídicas chilenas con
residencia y domicilio en el exterior.
Derechos que otorga el D.L. 600
• Suscripción de un contrato de inversión
extranjera: bajo este régimen voluntario,
los inversionistas extranjeros que ingresen
capitales, bienes físicos u otras formas de
inversión, solicitan suscribir un contrato de
inversión extranjera con el Estado de Chile.
Este contrato establece derechos y obligaciones para ambas partes y no puede
ser modificado ni dejarse sin efecto
unilateralmente por ninguna de ellas.
• Acceso al mercado cambiario formal:
el inversionista tiene garantizado el acceso
al Mercado Cambiario Formal, tanto para
liquidar las divisas constitutivas del aporte
de capital como para adquirir las divisas a
remesar por concepto de capital o utilidades.
• Remesar capital y utilidades:
El inversionista tiene derecho a remesar el
capital una vez transcurrido un año desde su
ingreso.
Ello tiene como objetivo estimular la inversión
en sectores productivos y de servicios. Dicha
remesa está exenta de toda contribución,
impuesto o gravamen, hasta el monto de la
inversión materializada.
Las divisas sólo podrán ser adquiridas con
el producto de la enajenación o liquidación
total o parcial de las acciones o derechos
representativos de su inversión extranjera.
La remesa de utilidades podrá efectuarse en
cualquier momento, previo cumplimiento de
las obligaciones tributarias correspondientes,
lo que debe ser acreditado con el comprobante
de pago del impuesto.
Ambos tipos de remesas podrán acceder al
tipo de cambio más favorable que se obtenga
en el mercado cambiario formal, previo
certificado del Vicepresidente Ejecutivo del
Comité de Inversiones Extranjeras.
• Libre acceso a todos los sectores de la
economía: respetando las normas legales
vigentes, los inversionistas podrán desarrollar
todo tipo de actividades económicas.
• Recurso de Reclamación por Discriminación: el artículo 9 del D.L. 600 recoge el
principio de la no discriminación, garantizando
al inversionista extranjero sujeto a dicho
cuerpo legal que en el ejercicio de su actividad
comercial se le aplicarán las mismas leyes
y reglamentos que se les aplican a los
inversionistas locales en esa misma actividad
productiva.
Para el efectivo cumplimiento del principio
de la no discriminación, los artículos 9 y 10
del D.L. 600 establecen un procedimiento
administrativo que busca evitar o eliminar
actos que no cumplan con el principio
en análisis. El artículo 10 reglamenta la
tramitación de este recurso administrativo de
reclamación por discriminación, exigiendo que
el reclamo se dirija contra “normas jurídicas”
que se “estimaren discriminatorias”.
Lo primero dice relación con la admisibilidad
del recurso; lo segundo, con los requisitos
necesarios para que sea acogido en el fondo.
• Régimen tributario: toda persona domiciliada en Chile pagará impuestos sobre sus
rentas de cualquier origen. Las no residentes
en el país estarán sujetas a impuesto sobre
sus rentas de fuente chilena. Todas las
empresas chilenas deben pagar un impuesto
corporativo, cuya tasa es de 17%.
Por su parte, los inversionistas extranjeros
están afectos al impuesto adicional a la
remesa de utilidades, pudiendo optar
entre:
- Régimen común: actualmente la tasa
que grava el impuesto adicional a la
remesa de utilidades es de un 35%. De
este impuesto se deducirá el impuesto a las
rentas provenientes de las empresas, que
asciende al 17%; el impuesto adicional que
finalmente pagará el inversionista no podrá
exceder el 35%.
- Régimen especial: el inversionista también
podrá optar por un régimen de invariabilidad
tributaria, en cuyo caso la tasa del impuesto
adicional a la remesa de utilidades será de
42% y se mantendrá invariable por 10 años.
Dicha invariabilidad se puede renunciar
en cualquier momento por una sola vez,
quedando el inversionista sometido al
régimen común aplicable en el momento
de la remesa y que actualmente alcanza
al 35%.
- Impuestos indirectos: los inversionistas
extranjeros tienen derecho a que en los
respectivos contratos de inversión, se
establezca que se les mantendrá invariable,
por el período en que demore realizar la
inversión pactada, el régimen tributario
del impuesto sobre las ventas y servicios
y el régimen arancelario aplicables a la
importación de máquinas y equipos que no
se produzcan en el país y que se encuentren
incorporados en un listado que confecciona
el Ministerio de Economía. Los bienes que
cumplan con tales condiciones quedarán
exentos del pago del respectivo impuesto
que grava el valor agregado (IVA).
75
CHILE
76
Volver al índice
país de
oportunidades
Formas de internación de los aportes
al amparo del D.L. 600
- Moneda extranjera de libre convertibilidad,
internada mediante su venta en una entidad
autorizada para operar en el Mercado
Cambiario Formal, la que se efectuará
al tipo de cambio más favorable que los
inversionistas extranjeros puedan obtener en
cualquiera de ellas;
- Bienes físicos, en todas sus formas
o estados, que se internarán conforme
a las normas generales que rijan a las
importaciones sin cobertura de cambios.
Estos bienes serán valorizados de acuerdo
a los procedimientos generales aplicables
a las importaciones;
- Tecnología en sus diversas formas cuando
sea susceptible de ser capitalizada, la que
será valorizada por el Comité de Inversiones
Extranjeras, atendido su precio real en el
mercado internacional, dentro de un plazo
de 120 días, transcurrido el cual, sin que esa
valoración se hubiere producido, se estará
a la estimación jurada del aportante.
No podrá cederse a ningún título el dominio,
uso y goce de la tecnología que forme
parte de una inversión extranjera, en forma
separada de la empresa a la cual se haya
aportado, ni tampoco será susceptible de
amortización o depreciación;
- Créditos que vengan asociados a una
inversión extranjera. Las normas de carácter
general, los plazos, intereses y demás
modalidades de la contratación de créditos
externos, así como los recargos que puedan
cobrarse por concepto de costo total que deba
pagar el deudor por la utilización de crédito
externo, incluyendo comisiones, impuestos y
gastos de todo orden, serán los autorizados
o que autorice el Banco Central. Los créditos
asociados no podrán exceder del 75% del
monto total de la inversión autorizada;
- Capitalización de créditos y deuda
externa, en moneda de libre convertibilidad
cuya contratación haya sido debidamente
autorizada;
- Capitalización de utilidades con derecho a
ser transferidas al exterior.
77
CHILE
78
Volver al índice
país de
oportunidades
Inversión extranjera en Chile
La Inversión Extranjera Directa (IED) ha
jugado un rol decisivo en el crecimiento y
desarrollo económico de Chile. Los flujos de
IED captados han mantenido una tendencia
creciente, contribuyendo a la competitividad
de la economía y aportando no sólo recursos
y nuevos mercados; sino también mayor
desarrollo tecnológico y conocimientos
especializados.
“Su estabilidad política,
económica e institucional
constituye un incentivo a la
inversión extranjera, además
de tener una interesante red
de acuerdos bilaterales con los
más diversos países. Esto, junto
a sus sólidos fundamentos
macroeconómicos, su clima de
negocios y su economía abierta
y competitiva, configura a Chile
como el lugar apropiado para
invertir”.
Eduardo Solórzano
Presidente y CEO.
WalMart América Latina.
Este éxito en materia de atracción de IED
ha sido reconocido internacionalmente. De
acuerdo al Informe Mundial de Inversión 2010,
publicado por la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD),
en Chile el stock de IED procedente del exterior
en el año 2009 fue de US$121.640 millones, el
segundo más alto de la región tras Brasil.
En relación a los flujos, la inversión extranjera
en Chile en el año 2010 alcanzó un total
de US$18.200 millones, lo que representa
un alza de 43,3% respecto de 2009, muy
superior al promedio de 21,1% que tuvo la
región de Latinoamérica y el Caribe, según
el “Global Investment Trends Monitor” de la
UNCTAD. Con este resultado, Chile se ubicó
como el segundo país de Latinoamérica con
mayor crecimiento de IED y el tercer mayor
receptor de inversión extranjera. Por su parte,
la Comisión Económica para Latinoamérica
y el Caribe, CEPAL, indica en su documento
“La inversión extranjera directa en América
Latina y el Caribe 2010”, que Chile destaca en
la zona por tener la más alta proporción de la
IED con relación al PIB, en torno al 8%.
IED países Latinoamericanos, 2009-2010
(US$88.200 millones en 2010)
Monto de flujo anual
Crecimiento anual
25.900
Brasil
30.200
16.6%
12.500
México
19.100
52.8%
12.700
Chile
18.200
7.200
Colombia
20.8%
8.700
Argentina
4.900
5.100
Perú
4.800
4.0%
43.7%
6.900
2009
Fuente: UNCTAD (www.unctad.org).
43.3%
2010
79
CHILE
80
Volver al índice
país de
oportunidades
Inversión materializada
Distribución según sectores y regiones
Según las cifras del Banco Central, la Inversión
Extranjera Directa (IED) durante 2010 ascendió
a US$15.095 millones. El monto es un 17,3%
superior al total de 2009, que llegó a los US$
12.874 millones.
Los sectores que concentraron la mayor
cantidad de IED materializada a través
del D.L. 600 durante 2010 fueron Minería
(38,3%), Servicios (32,4%), y Transporte y
comunicaciones (17,7%).
Estatuto de la Inversión Extranjera (D.L. 600)
Distribución de ingresos según región de Chile, 2010
Región de
Antofagasta
5,5%
Región del Libertador
General Bernardo
O’Higgins
3,7%
Región
Metropolitana
5,7%
Por su parte, la IED materializada a través del
D.L. 600 en el período enero-diciembre de
2010 fue de US$2.304 millones.
Región de Valparaíso
2,6%
Otras
regiones
1,0%
Región de
Atacama
34,4%
Multirregional
47,1%
Estatuto de la Inversión Extranjera (D.L. 600)
Distribución de ingresos según sector, 2010
Electricidad, gas y agua
4,6%
Industria
6,0%
Otros
1,0%
Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras (www.inversionextranjera.cl).
Distribución por país de origen
Transporte y
comunicaciones
17,7%
Minería
38,3%
Servicios
32,4%
Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras (www.inversionextranjera.cl).
Regionalmente, el 47,1% de las inversiones
materializadas a través del D.L. 600 se
ubicó en proyectos multirregionales, lo que
equivale a US$1.085 millones. La región
individual que recibió más IED fue la Región
de Atacama, que concentró el 34,4%,
equivalente a US$794 millones.
Canadá fue el principal inversionista en Chile
durante 2010. La IED proveniente de ese país
materializada a través del D.L. 600 fue de
US$586 millones, lo que constituye el 25,4%
del total. Le siguieron México (US$479 millones,
equivalentes al 20,8%), Estados Unidos (US$325
millones, equivalentes al 14,1%) y Japón
(US$284 millones, equivalentes al 12,3%).
81
CHILE
82
Volver al índice
país de
oportunidades
Flujos de inversión extranjera según
mecanismo de inversión
Estatuto de la Inversión Extranjera (D.L. 600)
Distribución de ingresos según país de origen, 2010
Australia
4,5%
Perú
2,5%
Países Bajos
2,5%
Argentina
1,9%
Reino Unido
1,2%
Colombia
12,1%
Otros
2,7%
Canadá
25,4%
Japón
12,3%
Estados Unidos
14,1%
México
20,8%
Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras (www.inversionextranjera.cl).
Desde la entrada en vigencia del Estatuto
de Inversión Extranjera (D.L. 600) en 1974,
la mayoría de los grandes inversionistas
extranjeros ha utilizado este mecanismo,
al amparo del cual el inversionista firma
un contrato con el Estado de Chile –que
establece sus garantías y derechos- y que lo
autoriza a transferir capital u otras formas de
inversión al país. Entre 1974 y 2010, se han
materializado US$77.261 millones a través de
este mecanismo, lo que representa un 62,7%
del total de ingresos brutos de capitales a
Chile, considerando los dos mecanismos
actualmente vigentes.
Existe además, como mecanismo alternativo,
el capítulo XIV del Compendio de Normas de
Cambios Internacionales (CNCI) del Banco
Central de Chile, para lo cual los inversionistas
extranjeros deben registrarse con el objeto
de amparar sus inversiones bajo dicha
normativa.
El Capítulo XIX del CNCI, mecanismo que
jugara un importante papel entre 1985 y
1991, ya no se encuentra vigente. Como
tercera vía de ingreso de capitales a
Chile, durante su período de operación
captó un total de US$3.600 millones, que
beneficiaron principalmente a los sectores
de Industria y Servicios.
Tendencias de la IED
La Inversión Extranjera Directa en Chile
como porcentaje del PIB ha alcanzado en la
última década un promedio anual de 6,6%,
cifra que se eleva a 8% promedio para el
trienio 2008-2010.
Chile: Inversión Extranjera Directa, 2000-2010
(% del PIB)
12,0
Registro y estadísticas de Inversión Extranjera amparada al D.L. 600
El Comité de Inversiones Extranjeras elabora sus estadísticas en base a los registros
efectivos de movimientos de capitales que realizan los inversionistas que han suscrito un
contrato con el Estado de Chile, por tanto la inversión materializada representa la suma
de todas las formas de capital que ingresan al país al amparo del D.L. 600. El concepto
de inversión materializada es un concepto bruto, es decir, sólo considera los ingresos.
La información desagregada que se entrega se refiere solamente al D.L. 600, considerando como
país de origen el de la casa matriz del inversionista y como sector de destino, el correspondiente al
proyecto que se desarrolla. La información sobre remesas al exterior es entregada anualmente en
www.inversionextranjera.cl. Estas estadísticas pueden diferir de aquellas publicadas por el Banco
Central de Chile en la Balanza de Pagos, por motivos metodológicos vinculados principalmente
al registro de los créditos asociados, de las utilidades reinvertidas y de los fondos de inversión.
8,7
7,5
7,7
7,6
7,4
6,5
6,1
5,9
5,8
5,8
5,0
3,8
1998
1999
2000
2001
Fuente: Banco Central (www.bcentral.cl).
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
83
CHILE
84
Volver al índice
país de
oportunidades
Entre 2001 y 2003, el mercado de fusiones y
adquisiciones, anteriormente el motor de la
IED en Chile y el mundo, se desplomó a nivel
global. Por otra parte, la caída en los precios
de las acciones y las menores utilidades de las
empresas, llevaron a numerosas compañías
multinacionales a suspender o reformular sus
proyectos de expansión.
Esto reflejó un nuevo incremento en las
fusiones y adquisiciones, además del
desarrollo de nuevos proyectos en los
sectores de la minería, telecomunicaciones
e infraestructura, actividades que no fueron
igualmente exitosas durante 2005, en que
se reflejó más bien una continuidad de los
proyectos iniciados en períodos anteriores.
En alguna medida, esta tendencia constituyó
un retorno hacia niveles más realistas y
sustentables, luego de la llamada “burbuja de
inversión” de los noventa, década en que los
flujos globales llegaron a niveles récord.
Es así que en el trienio 2004-2006, la inversión extranjera promedio anual (US$7.152
millones) prácticamente duplicó la del trienio
anterior, mostrando una recuperación de
la confianza de los inversionistas en el país
y mayoritariamente la continuidad de sus
proyectos en expansión.
Adicionalmente, la inestabilidad de algunos
países de Latinoamérica y las grandes
pérdidas que sufrieron diversas compañías en
la región, provocaron que los flujos de IED se
vieran afectados notoriamente. El fenómeno
de la “aversión al riesgo”, acentuado por la
presión ejercida por los accionistas de las
empresas en dificultades, explica, en alguna
medida, el escaso flujo de IED hacia los países
latinoamericanos.
En el caso de Chile, las cifras de IED también
se han visto distorsionadas por la tendencia
de los inversionistas extranjeros a utilizar
el mercado de capitales local para financiar
sus proyectos. En efecto, gracias a la alta
liquidez y dinamismo del sistema financiero
chileno y a los históricamente bajos costos
de endeudamiento, cada vez son más las
empresas extranjeras que financian sus
inversiones localmente, ya sea a través de
créditos en moneda local o mediante la
emisión de bonos en el mercado nacional,
compensando así el riesgo por el tipo de
cambio. Esta tendencia, si bien resulta muy
positiva para el mercado financiero local, se
refleja negativamente en las cifras de ingreso
de inversión extranjera.
En 2004, la entrada de IED a Chile
nuevamente empezó a mostrar un aumento.
Por su parte, el trienio 2007-2009 alcanzó
un promedio que supera al trienio anterior en
un 88,4%.
atribuible en gran medida a la disminución
de las utilidades de las empresas del sector
minero, mayoritariamente acogidas al D.L.
600, por efecto del menor precio del cobre y
cuya recuperación, en consecuencia, permitió
fijar para 2009, una participación del 77,6%
en el total de IED.
Durante 2010, un 51,9% (U$7.839 millones)
de la IED corresponde a reinversión de
utilidades, lo que implica que un porcentaje
considerable de los inversionistas extranjeros
continúan invirtiendo en Chile, en lugar de
remesar sus utilidades a su país de origen.
Chile: Participación de las Utilidades en la IED
(US$ millones)
16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
Las inversiones del exterior han mantenido
en este período un equilibrio relativo
entre los nuevos proyectos y las fusiones y
adquisiciones, con una tendencia sectorial
que marca a la minería y al sector forestal
entre los primeros y los servicios e industria
entre los segundos; el sector Electricidad, gas
y agua se encuentra entre ambas formas de
financiamiento de los proyectos nacionales,
como asimismo el sector financiero,
probablemente como producto de la reciente
crisis económica internacional.
Cabe destacar que desde 2002 en adelante, la
reinversión de utilidades ha tenido una notable
expansión, pasando a ser el componente
más importante de la IED, de acuerdo con
las cifras entregadas por el Banco Central
de Chile. En efecto, en 2002 constituye el
53,6% de la inversión extranjera directa, para
crecer en forma sostenida hasta 2006, donde
se acerca al 98% de participación. En tanto,
desde 2007 donde aún representa el 81% de
la IED, se comienza a marcar una tendencia
a la baja, para alcanzar en 2008 el 43%,
4.000
2.000
0
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
D.L.600 y Capítulo XIV
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Reinversión de utilidades
Fuente: Banco Central (www.bcentral.cl).
Inversión según sector
Entre 1974 y 2010, el sector Minería ha
captado el 32,9% de los ingresos brutos de
capitales materializados a través del D.L. 600.
Le siguen Servicios (22,1%), Electricidad, gas y
agua (19,2%), Industria (11,3%), Transporte y
comunicaciones (11,2%), Construcción (1,9%)
y Agricultura, Silvicultura y Pesca (1,4%). En el
sector Servicios, los segmentos más importantes
corresponden a Comercio (28,2%), Bancos
(17,4%), Sociedades de Inversión (16,6%) y
Seguros (12,6%).
Producto de la decisión de las autoridades de
eliminar las restricciones a la inversión privada
en la exploración y explotación de yacimientos
minerales, hasta 1995 el sector Minería
representó más del 50% promedio de las
inversiones vía D.L. 600. Si bien su participación
comenzó a disminuir gradualmente, hasta
alcanzar una media de 15% en el trienio
1999-2001, ha mantenido su importancia en la
estructura sectorial de la inversión extranjera
materializada. Es así que en el año 2002 elevó
85
CHILE
86
Volver al índice
país de
oportunidades
su participación a 59,2% del total de ese año,
originada principalmente por la adquisición de
la mina La Disputada de Exxon por parte de la
británica Anglo American, en US$1.100 millones.
A partir de entonces ha promediado el 28% de los
flujos totales de ingreso de capitales amparados
al D.L. 600, debido a los nuevos proyectos
relacionados con cobre y oro.
Las inversiones en servicios financieros, a
su vez, comenzaron a incrementarse tras la
desregulación del sector, como asimismo las
inversiones en el área energía que comenzaron a
tomar un rol protagónico.
La disminución de la importancia relativa de las
inversiones mineras se atribuye principalmente
a las altas inversiones en los sectores de
Electricidad, gas y agua y Transporte y
comunicaciones, incentivadas esencialmente
por las privatizaciones en los respectivos
sectores y por la gran competencia que se
originó luego de la desregulación de los
servicios de telefonía móvil y larga distancia,
concentrándose en el período 2000-2005,
una participación promedio de 24% para
este segmento. Por otra parte, el Programa de
Concesiones, lanzado en 1995, abrió el camino
hacia la participación del capital privado,
principalmente extranjero, en la construcción
y explotación de carreteras y aeropuertos. La
privatización de los servicios de tratamiento
de aguas y su distribución también captó
importantes flujos de IED. Recientemente,
se han generado una serie de incentivos
para el desarrollo de energías renovables no
convencionales, que han resultado atractivos
para los inversionistas extranjeros.
Estatuto de Inversión Extranjera (D.L. 600)
Distribución de Ingresos según sub-sector, 1974-2010
(Total servicios: US$17.142 millones)
A las empresas
5,7%
Fondos de
inversión
5,1%
Sociales, médicos,
culturales y otros
6,0%
Otros financieros
3,3%
Saneamiento y
similares
3,1%
Inv. Inmobiliarias
2,1%
Comercio
28,2%
Seguros
12,5%
Sociedades de
inversión
16,6%
Bancos
17,4%
Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras (www.inversionextranjera.cl).
Estatuto de Inversión Extranjera (D.L. 600)
Distribución de ingresos según sector, 1974-2010
Construcción
1,9%
Transporte y comunicaciones
11,2%
Agricultura, silvicultura
y pesca
1,4%
Industria
11,3%
Minería
32,9%
Electricidad, gas
y agua
19,2%
Servicios
22,1%
Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras (www.inversionextranjera.cl).
Desde 1997 y hasta 2001, en línea con una
tendencia mundial, Chile experimentó un
gran aumento en las fusiones y adquisiciones, principalmente en los sectores de
Servicios, Electricidad y Telecomunicaciones.
En 1999, por ejemplo, la española Endesa
pagó US$3.200 millones por Enersis,
empresa local de electricidad, mientras
que otras grandes operaciones de fusiones
y adquisiciones incluyeron la adquisición,
entre 2000 y 2001, de la planta generadora
de electricidad Gener, por parte de la
estadounidense AES y en el 2001, la
adquisición por parte de Telecom Italia
de la compañía de telecomunicaciones
Entel.
A partir del 2001, la tendencia cambió
orientándose esta vez hacia proyectos que
requerían menores montos de capital, pero
con gran impacto en términos de creación
de empleo y transferencia tecnológica.
Este tipo de proyectos ha contribuido
al fortalecimiento de la posición de
Chile como centro regional de negocios
desde el cual exportar bienes o proveer
servicios hacia otros países. Esto, a su
vez, ha atraído nuevas inversiones en los
sectores de servicios, tales como hotelería
e inmobiliario.
Estos proyectos de alto impacto son
numerosos y variados. Van desde iniciativas
de desarrollo de software, call centers
y servicios compartidos, hasta nuevas
inversiones en los sectores de Industria
y Agronegocios. Este tipo de negocios
se manifiesta también en 2008, con la
instalación de la planta de fabricación de
87
CHILE
88
Volver al índice
país de
oportunidades
materiales autoadhesivos de la italiana
Ritrama, localizada en Curauma, que
exportará más del 80% de su producción
a Latinoamérica.
Durante el 2004, nuevamente en línea
con la tendencia mundial, el mercado de
las fusiones y adquisiciones volvió a ganar
dinamismo. Una vez más, el mercado chileno
experimentó un alza en las adquisiciones
de empresas locales por parte de empresas
extranjeras. Sin embargo, en una nueva
tendencia, las empresas chilenas también
han comenzado a comprar activos de
empresas extranjeras que operan en el
país y los analistas de mercado anticipan
que esta tendencia continuará a medida
que las empresas chilenas, con amplio
respaldo financiero, busquen extender
sus mercados y hacerse más globales. A
modo de ejemplo, en 2003, la británica
Anglian Water vendió a un consorcio local
la parte que controlaba en la compañía
de agua Esval, mientras que en el 2004,
el Dresdner Bank vendió sus operaciones
al Banco Security. A principios del 2005,
un grupo local compró a Telecom Italia
la parte que controlaba en la empresa de
comunicaciones Entel.
La operación más importante en el sector de
las telecomunicaciones en 2005, sin embargo,
fue la adquisición de Smartcom por parte de
América Móvil, lo que marcó el inicio de la
expansión de la empresa mexicana en Chile,
la que ha continuado, desde 2006, ampliando
sus operaciones en el país.
Las inversiones en el sector, siguiendo las
tendencias internacionales y en virtud de los
elevados niveles de competencia nacionales,
permiten que operadores tales como Telefónica
de España y VTR hayan efectuado un giro hacia la
integración de servicios de telefonía, banda ancha
y entretenimiento (televisión digital satelital y
sobre IP).
Las operaciones de adquisiciones que marcaron
las inversiones de 2006 corresponden,
principalmente, a Transelec por parte de la
canadiense Brookfield Asset Management,
equivalente a US$1.123 millones; Sal Lobos
cuyas acciones fueron compradas por la
alemana K+S; Southern Cross por compra
de Essbio y Concesionaria Costanera Norte
adquirida por Autostrade de Italia.
de Santiago, seguida por las Regiones de
Antofagasta, de Atacama y Tarapacá, en el
norte del país, que acumularon un 14,1%, 6,5%
y 4,4% de los flujos totales, respectivamente.
En estas últimas regiones, la importancia
Estatuto de Inversión Extranjera (D.L. 600)
Distribución de ingresos según región de Chile, 1974-2010
En este sentido, en el 2007 las inversiones
también corresponden principalmente a
adquisiciones que se dieron en diversos
sectores de la economía nacional: la
colombiana Terpel compró la cadena de
distribución de combustibles Repsol YPF,
ingresando en el período un total de US$189
millones; la Oferta Pública de Adquisición
de acciones de ESVAL fue adjudicada a
la canadiense North York Global, cuyo
controlador final es el fondo de pensiones
canadiense Ontario Teachers’ Pension Plan
Board (OTPPB), que aportó US$105 millones
y la estadounidense Samsonite, en la
adquisición de Saxoline.
En el 2008 también se dieron importantes
inversiones en el área de Electricidad, gas y
agua, tales como la adquisición de empresas
sanitarias por parte de la canadiense OTPPB y
la inversión de GV Cayman Trust, subsidiaria
de la australiana Challenger, en la compra
de la Empresa de Gas de la Región de
Valparaíso. Las inversiones del sector minero
se orientaron principalmente al incremento
de las operaciones de la canadiense Barrick
y al inicio de las actividades para la entrada
en operación de los proyectos cupríferos
Esperanza y El Tesoro, ambos por parte de Los
Pelambres Investment y Marubeni.
En cuanto al destino geográfico de la IED
dentro de Chile, el 38,9% de la inversión
materializada entre 1974 y 2010 se destinó a
proyectos multirregionales, mientras que un
24,7% se invirtió en la Región Metropolitana
en cuanto a montos obedece a su vocación
productiva minera; la inversión multirregional,
en cambio, responde esencialmente a los
proyectos energéticos, de telecomunicaciones
y servicios financieros.
Atacama
7%
Tarapacá
4%
Coquimbo
2%
Valparaíso
2%
Bío-Bío
2%
Magallanes y Antártica
Chilena
2%
Antofagasta
14%
Otras
3%
Multi-regional
39%
Metropolitana
de Santiago
25%
Fuente: Comité de In versiones Extranjeras (www.inversionextranjera.cl).
Origen de la IED
Entre 1974 y 2010, el 25,9% de las inversiones
al amparo del D.L. 600 se originaron en Estados
Unidos, seguido por España (18,7%), Canadá
(17,7%), Reino Unido (8,5%), Australia (4,8%)
y Japón (3,9%).
Durante este período, los países que
conforman la Unión Europea a 2010, han
materializado inversiones por el 39,6% del
total ingresado a través del D.L. 600.
89
CHILE
90
Volver al índice
país de
oportunidades
Estatuto de Inversión Extranjera (D.L. 600)
Distribución de ingresos según país de origen, 1974-2010
Italia
2,2%
Japón
3,9%
México
2,4%
Países Bajos
2,2%
Francia
2,1%
Suiza
1,7%
Australia
4,8%
Bélgica
1,3%
Reino Unido
8,5%
Otros
8,6%
Canadá
17,7%
Estados Unidos
25,9%
España
18,7%
Fuente: Comité de In versiones Extranjeras (www.inversionextranjera.cl)
91
La información contenida en este documento está destinada exclusivamente a fines
informativos y las condiciones particulares de cada caso específico pueden variar respecto de
las aquí descritas. El contenido de este documento no debe interpretarse de ninguna manera
como una obligación jurídica vinculante para la República de Chile o para cualquier otra
agencia estatal que participe de alguna manera en los procesos de licitación establecidos.
Los acuerdos resultantes serán regidos e interpretados exclusivamente según las leyes de la
República de Chile.
El contenido de este material fotográfico es de propiedad de la Fundación Imagen de Chile.
Se prohíbe la copia, reproducción, distribución o edición total o parcial del mismo sin la
autorización expresa de su titular. Cualquier copia, reproducción, distribución o edición no
autorizada, será sancionada de conformidad a lo dispuesto en la ley Nº 17.736
y sus modificaciones.
El contenido de este material fotográfico es de propiedad de Codelco, Conaf, Corfo, los
fotógrafos Max Donoso, Guy Wenborne, Juan Francisco Somalo, Francisco Aguayo, Chilephoto,
Expo Shanghai y Revista Placeres, el que ha sido cedido a la Fundación Imagen de Chile para
su difusión. Se prohíbe la copia, reproducción, distribución o edición total o parcial del mismo
sin la autorización expresa de su titular de la Fundación Imagen de Chile. Cualquier copia,
reproducción, distribución o edición no autorizada, será sancionada de conformidad a lo
dispuesto en la ley N°17.736 y sus modificaciones.