Download Cladea Mexico y su integracion en la globalizacion Revisada

Document related concepts

Tratado de Libre Comercio de América del Norte wikipedia , lookup

Mercosur wikipedia , lookup

G-3 (América) wikipedia , lookup

Barreras no arancelarias wikipedia , lookup

GATT wikipedia , lookup

Transcript
MEXICO ¿INTEGRACION EN LA
GLOBALIZACION?
Prof. Vidal I. IBARRA PUIG 1
UNIVERSIDAD DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE ECONOMIA Y NEGOCIOS
S.M. 78, L. 1, M. 1, ESQUINA FRACCIONAMIENTO TABACHINES,
C.P. 77528, CANCUN, QUINTANA ROO
MEXICO
EMAIL: [email protected]; [email protected]
TEL (52 998) 881 4400, EXT. 132, FAX: (52 998) 881 4429
1
Este estudio forma parte de la tesis doctoral que el autor desarrolla en el Instituto de Estudios Políticos
de París. Se reconoce el apoyo de PROMEP-SEP México para llevar a cabo esta investigación. Esta es
una versión revisada de la ponencia presentada en el seminario CLADEA 2008, celebrado en octubre de
2008 en la Universidad de las Américas, Puebla, México.
1
INDICE
Introducción
1. La búsqueda ¿fallida? de la integración
2. De la integración a la globalización.
3. La segunda vía de la integración: los acuerdos regionales
4. La tercera vía: los acuerdos comerciales bilaterales
5. Algunos resultados de la apertura comercial
6. Conclusiones
Introducción (2
En 1988 toma el poder el Dr. Carlos Salinas de Gortari para el periodo presidencial 1988-1994; a
lo largo de estos años se instrumentaron una serie de reformas estructurales en diversas áreas, con
el fin de insertar a México, se argumentaba, de una manera exitosa en el concierto internacional
de la nueva globalización, teniendo como punto culminante de este proceso la firma del Tratado
de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
En estas notas trataremos de responder a la pregunta acerca de si los diversos intentos de
integración mexicanos han sido exitosos en el actual proceso de globalización: recordando que
América Latina había iniciado desde la década de los sesentas un proceso de integración,
proyecto en el cual México fue uno de sus principales impulsores, creemos que el proceso
mexicano de integración-globalización arroja resultados mixtos, pues si bien se tiene una fuerte
integración con los EEUU, los intentos de integración con América Latina no han tenido
resultados significativos. Lo anterior lo verificaremos analizando los datos del destino de las
exportaciones mexicanas y el origen de las importaciones, así como cuales son los países que más
invierten en nuestro país.
Palabras clave: integración, globalización, apertura, inversión extranjera directa.
2
Se agradece el apoyo de Zayra Díaz, Marcos Pastrana e Ingrid Mújica, alumnos de Servicio Social de la
Unicaribe, en el manejo de la información estadística.
2
1. La búsqueda ¿fallida? de la integración
La ALADI
La opinión generalizada es que México era una economía totalmente cerrada a la competencia
externa hasta antes de 1986, en que se firmó el protocolo de adhesión al GATT. Sin embargo,
debe recordarse que desde 1960 este país fue socio fundador de la ALALC, la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio, junto con Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y
Uruguay, De Mateo (2004). Es curioso el notar que según algunos autores, tanto los Estados
Unidos como el FMI, ambos impulsores del libre comercio, no recibieron con mucho entusiasmo
la creación de esta zona de apertura de libre comercio, Guillén, 2001. A esto se sumó el hecho de
que en la década de los setentas algunos de estos países entraron en un periodo de regímenes
militares que afectaron su desenvolvimiento democrático, de tal manera que en 1980 se dio por
concluido este Acuerdo y se dio lugar a otro: la ALADI (Asociación Latinoamericana de
Integración).
Ya dentro de la ALADI, se estableció un marco jurídico global constitutivo y regulador, el cual
fue suscrito en Montevideo el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios
generales: pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de acciones
parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos
diferenciales basándose en el nivel de desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las
formas de concertación de instrumentos comerciales. La ALADI propiciaría de esta manera la
creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un
mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos: preferencias arancelarias de origen
regional; acuerdos comerciales de alcance parcial y acuerdos de complementación económica. De
hecho, por su amplitud y opciones de adhesión, este es el mayor grupo latinoamericano de
integración. Actualmente está constituida por 12 países, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representando en
conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 430 millones de habitantes.
El Tratado de Montevideo está abierto a la adhesión de cualquier país latinoamericano; de hecho,
el 26 de julio de 1999 la República de Cuba formalizó ante el gobierno del Uruguay -país sede
del organismo- el depósito del instrumento de adhesión, constituyéndose en el decimosegundo
miembro pleno el 26 de agosto del mismo año. Como ya anotamos, la ALADI da cabida en su
estructura jurídica a los diversos acuerdos subregionales, plurilaterales y bilaterales de
3
integración que surgen en forma creciente en el continente (por ejemplo la Comunidad Andina de
Naciones, el Grupo de los Tres y el MERCOSUR que se analiza más adelante). En consecuencia,
le corresponde a la Asociación -como marco o paraguas institucional y normativo de la
integración regional- desarrollar acciones tendientes a apoyar y fomentar estos esfuerzos con la
finalidad de hacerlos confluir progresivamente en la creación de un espacio económico común.
Negociaciones entre México y Mercosur
El 26 de marzo de 1991 la República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República
del Paraguay y la República Oriental del Uruguay suscribieron el Tratado de Asunción, creando
el Mercado Común del Sur, MERCOSUR, que constituye el proyecto internacional más
relevante en que se encuentran comprometidos esos países, buscando la ampliación de las
dimensiones de los respectivos mercados nacionales, a través de la integración, lo cual constituye
una condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia
social. Los estados asociados a la fecha son: Bolivia (1997); Chile (1996); Colombia 2004);
Ecuador (2004); Peru (2003); y la República Bolivariana de Venezuela (2004). Los países
calificados de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia, Ecuador y Paraguay),
gozan de un sistema preferencial.
Con el propósito de facilitar las negociaciones entre México y los países miembros de Mercosur,
en julio de 2002 se suscribió el Acuerdo de Complementación Económica 54, que establece el
compromiso de lograr, mediante negociaciones periódicas, una zona de libre comercio entre
México y Mercosur. El Acuerdo comprende los tratados celebrados o que se celebren entre
México y ese bloque, así como los de carácter bilateral entre México y cada uno de los países
miembros; por tanto, mantiene los avances logrados en los Acuerdos suscritos por México con
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, así como el Acuerdo entre México y el Mercosur para el
sector automotor y posibilita la conducción de negociaciones futuras, a fin de ampliar y
profundizar los acuerdos, de conformidad con los intereses de cada uno de los países
participantes, sin cerrar la posibilidad de efectuar negociaciones del bloque con México.
Con base en este Acuerdo, México y Uruguay suscribieron un TLC y están en proceso las
negociaciones para la ampliación de los Acuerdos de Complementación Económica 6, con
Argentina y 53, con Brasil. Asimismo se concertó el Acuerdo de Complementación Económica
55 sobre el Sector Automotor entre México y los países miembros de Mercosur, en el que se
negociaron cupos anuales bilaterales para la importación, libre de aranceles, de automóviles entre
4
México y Argentina, Brasil y Uruguay. Este Acuerdo prevé el libre comercio de automóviles, a
partir de 2006.
México y la APEC
El Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC por sus siglas en inglés)
promueve la facilitación y liberalización del comercio y la inversión, así como la cooperación
económica y técnica entre sus 21 Miembros. Sus objetivos son el contribuir al crecimiento y el
desarrollo de la economía mundial y apoyar un sistema de inversión y comercio internacional
libre y abierto para el año 2010 en el caso de las economías desarrolladas y para el 2020 en el
caso de las economías en desarrollo (a estos objetivos se les conoce como las Metas de Bogor).
Para lograr dichos objetivos, las economías aplican medidas de liberalización y facilitación de
comercio e inversión (TILF – Trade and Investment Liberalization and Facilitation), y proyectos
de cooperación económica y técnica (ECOTECH – Economic and Technical Cooperation).
Vale la pena recordar que México tiene celebrados Tratados de Libre Comercio con cuatro
economías miembro de APEC: Estados Unidos de América, Canadá, República de Chile y Japón.
México y la OCDE
El 18 de mayo de 1994 se formalizó el ingreso de México a la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE), siendo esa la primera vez que ese organismo aceptaba a
una nación en desarrollo. La importancia de la OCDE radica entre otras cosas en que de hecho es
el organismo de estados más relevante en materia de intercambio de información y de estudio y
análisis de la actividad económica mundial (3).Otro aspecto interesante de la OCDE es su
vocación democrática manifestada en que a menos que la Organización esté de acuerdo de
manera unánime para algunos casos especiales, las decisiones y recomendaciones deberán ser
tomadas y hechas efectivas por acuerdo mutuo de todos sus Miembros, partiendo de la base de
que cada miembro tiene un voto, y si un Miembro se abstiene de votar sobre una decisión o
recomendación, tal abstención no invalidará la decisión o recomendación, la cual será aplicable a
los otros Miembros pero no al Miembro que en su caso se abstuvo, Flores 1994, OECD 2008.
3
Algunos investigadores señalan que es reconocida como la fuente más importante de datos comparativos
sobre las economías de sus integrantes, lo cual ayudará mucho en lo sucesivo en el caso mexicano.
5
2. De la integración a la globalización
En 1988 toma el poder el Dr. Carlos Salinas de Gortari para el periodo presidencial 1988-1994,
después de unas elecciones muy discutidas (4). A lo largo de estos años se instrumentaron una
serie de reformas estructurales en diversas áreas (Comunicaciones y Transportes; Industria
Automotriz; Telecomunicaciones, punto importante en este contexto fue la privatización de la
empresa monopólica estatal de teléfonos Telmex, etcétera; Banco de México, Informes Anuales).
Una medida muy importante en este contexto fue la eliminación del mecanismo de Encaje Legal,
que obligaba a los bancos a mantener un porcentaje de sus recursos captados, el cual llegó a ser
muy alto, en instrumentos del gobierno federal; otro punto importante en este proceso de
desregulación financiera fue el dotar de autonomía financiera al Banco de México. Con esto, se
pretendía evitar que el banco central siguiera siendo la fuente de financiamiento del gobierno
federal y así pudiera generar una vez más déficits presupuestales que pudieran desencadenar
crisis como las provocadas en 1976 y 1982. En 1993 se emitió una nueva Ley de Inversión
Extranjera, la cual flexibilizaba la participación del capital extranjero en la economía y se
instituyó el Sistema de Ahorro para el Retiro, a fin de proveer, se argumentaba, fondos de largo
plazo para el desarrollo económico del país, a la vez que se pretendía crear un fondo de retiro
digno para los trabajadores. Finalmente, dado que la paridad del dólar había llegado a niveles
inmanejables ($2,281 pesos por dólar a septiembre de 1988), el 1º. de enero de 1993 entró en
vigor una nueva unidad monetaria, equivalente a mil pesos anteriores y conservando el nombre
de “peso” (sin embargo, para distinguirla de la anterior, durante un periodo transitorio su nombre
estaría precedido por el calificativo “nuevo”, para quedar como “nuevo peso”). Asimismo,
durante dicho año entró en vigor una nueva Ley de Comercio Exterior, la cual regularía en lo
futuro de manera integral las transacciones de mercancías con el exterior, actualizaba los
instrumentos, y confería garantías y seguridad jurídica a los agentes económicos.
Todo lo anterior estaba regido por tres principios básicos que la nueva administración
gubernamental se proponía:
1. Redefinición de la participación del estado en la economía.
4
Nunca se sabrá el resultado real de estas elecciones presidenciales pues en primer lugar, el día de las
elecciones se “cayó” el sistema; posteriormente los dos partidos mayoritarios, el PRI, partido oficial en
aquella época y el derechista PAN, actualmente en el poder en México, decidieron no abrir las urnas para
hacer un conteo voto por voto de todas las casillas; meses después las boletas electorales se quemaron
misteriosamente por causa de un “accidente”.
6
2. Un papel cada vez más relevante de los mercados en la asignación de los recursos y, por
tanto, en la determinación de la mezcla de insumos para la producción, por dos vías: a) a
través de la ya mencionada menor participación del estado como propietario de empresas; y
b) mediante una importante mejoría de la calidad del marco regulatorio.
3. Apertura de la economía a la competencia del exterior. Este punto en especial se vería
reforzado por la propuesta de creación de un área de libre comercio a través de un Tratado de
Libre Comercio de América del Norte, TLCAN.
México se insertaba así de lleno en la globalización.
3. La otra vía de la integración: los acuerdos comerciales multilaterales
El GATT
El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), antecedente
de la Organización Mundial de Comercio (WTO 5), era una Organización establecida desde
finales de la segunda guerra mundial, con el fin de promover el libre intercambio de mercancías
bajo ciertas reglas específicas, WTO 2007 b. El GATT fue fundado con la participación de 23
miembros, y en la actualidad están representados 151 gobiernos en dicha Organización, que
sustituyó al GATT en 1995. Sus objetivos de nacimiento eran entre otros, los de desarrollar la
producción y el intercambio de mercancías y fomentar el desarrollo económico, debiendo notar
que los Servicios no estaban incluidos, lo fueron hasta la Ronda Uruguay que inició en 1986 y
finalizó en 1994. El fomento al comercio internacional se basaba fundamentalmente en una
reducción gradual de los aranceles, a fin de estimular el libre flujo de las mercancías.
Es de mencionar que bajo el artículo XVIII del GATT, los países de menor desarrollo quedaron
exentos de la obligación general de reducir sus barreras arancelarias durante rondas sucesivas de
negociaciones comerciales entre los países industrializados, es decir los países de menor
desarrollo podían mantener sus cuotas a la importación o elevar sus propios aranceles en la
medida en que tales políticas proteccionistas fueran presentadas como necesarias para su
desarrollo. No obstante lo anterior, podían beneficiarse de las reducciones arancelarias
negociadas entre el grupo de países industrializados, esto es, se les daba un trato de nación más
favorecida, Mckinnon 2005.
Los objetivos de México para integrarse al GATT y lo que logró
5
La denominación común y que aparece en la página oficial de la OMC es la señalada, pero en el
documento final de la conclusión de la Ronda Uruguay, se refieren a ella, como la Organización
Multilateral de Comercio; WTO, 2007 a.
7
México decidió incorporarse al proceso mundial de mercancías, como hemos visto, uniéndose a
esta organización en 1986, buscando los objetivos siguientes: certidumbre de accesos a los
mercados más importantes del mundo, generar inversiones externas de largo plazo, fomentar la
productividad nacional y el uso de nuevas tecnologías, así como expandir el volumen de las
exportaciones al propiciar una mayor diversificación de los destinos de los productos mexicanos;
se buscaba también incorporar nuevas regiones y nuevas empresas al comercio internacional,
promoviendo en consecuencia la creación de más y mejores empleos y un desarrollo regional
equilibrado. Se buscaba también tener acceso a insumos de alta calidad a precios internacionales
y a nuevas tecnologías de producción, a la vez que generar el potencial de alianzas estratégicas
para las empresas mexicanas (Banco de México Informes anuales, WTO 2002)
Dos objetivos adicionales que eran claves para impulsar la apertura comercial eran, como vimos,
el disponer de insumos y mercancías del exterior que frenaran la inflación, y por otro, exportar y
así generar las divisas necesarias que el país necesitaba para pagar sus obligaciones externas. De
esta manera, como lo señaló el Banco de México “…gracias en buena medida al fácil acceso a
insumos de precio y calidad internacionales, la participación de las exportaciones en el PIB
alcanzó el nivel más elevado de la historia reciente (15.1 por ciento)…”, Banco de México 1987.
Ahora bien: al momento de la firma del Protocolo de Adhesión de México al GATT en 1986, el
país logró lo siguiente (Witker y Jaramillo, 1991):
1.
Se reconoció el hecho de que México era un país en desarrollo;
2.
Se reconoció el carácter prioritario que México concedía al sector agrícola en sus
políticas económicas y sociales, sector para el cual se obtuvo mantener los permisos de
importación y su sustitución gradual por aranceles, en la medida en que dicho sector fuera
adquiriendo competitividad internacional;
3.
Se reconoció la intención que tenía México de aplicar su plan nacional de
desarrollo y sus programas sectoriales y regionales, con facultad de aplicar una sobretasa
arancelaria a nueve sectores: petroquímicos, celulosa y papel, bienes de capital, industria
de alimentos, productos eléctricos, calzado, textiles, electrodomésticos, hierro y acero;
4.
Se excluyeron de la negociación los energéticos regulados en el artículo 27 de la
Constitución mexicana;
8
5.
Se le dio a México el derecho de establecer un techo arancelario máximo de 50 por
ciento para más de 10,000 fracciones arancelarias de la Tasa del Impuesto General de
Importación (TIGI); y
6. Una recomendación para suscribir el Código de Derechos y subvenciones
compensatorios que acepta la posibilidad de otorgar subsidios a los países en desarrollo
para fomentar desarrollos regionales (6.
De esta manera se pusieron las bases para el nuevo modelo de desarrollo mexicano, basado en la
apertura comercial, la cual, dado que requerían su validación por parte del poder legislativo, y al
aprobarlo éste, volvían la apertura comercial un proceso prácticamente irreversible.
México y la Ronda Uruguay del GATT
Uno de los principales resultados de la Ronda Uruguay, que como mencionamos inició en 1986 y
finalizó en 1994, fue la creación de la OMC, la cual empezó a funcionar en 1994. Entre otros
Acuerdos se encontraban, GATT 1994: Acuerdo sobre la agricultura; Acuerdo sobre los Textiles
y el Vestido; Acuerdo relativo a la aplicación de medidas “antidumping” (artículo VI); Acuerdo
de Subvenciones y medidas Compensatorias; Acuerdo de Salvaguardas; Acuerdo General sobre
el Comercio de Servicios; Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual
relacionados con el comercio, incluido el comercio de mercancías falsificadas; y el
Entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los que se rige la solución de
diferencias. Esta era la primera vez que se negociaban los servicios.
Al establecerse la OMC como organización heredera del GATT, lo hizo bajo las siguientes bases:
1) Implementar un sistema basado en normas justas, equitativo y más abierto; 2) Liberalizar y
suprimir progresivamente los obstáculos arancelarios y no arancelarios; 3) Rechazar el
proteccionismo; 4) Suprimir el trato discriminatorio en las relaciones comerciales
internacionales; 5) Buscar la integración de los países en desarrollo, los países menos adelantados
y las economías en transición en el sistema multilateral; 6) Obtener el nivel de transparencia
máximo posible.
Como resultado de la Ronda Uruguay se adoptó entonces un sistema integrado de solución de
diferencias que unificaba los distintos procedimientos existentes hasta entonces, lo cual permitiría
en lo sucesivo que la solución de las disputas comerciales fuera más ágil y eficaz. El logro más
6
Este código y el derecho a imponer las cuotas compensatorias fue incluido posteriormente en el TLCAN,
Capítulo IX, Prácticas desleales de comercio internacional, Artículo 9-03: Cuotas compensatorias;
Economía 2007.
9
significativo fue que las decisiones de los paneles arbitrales sólo podrían ser rechazadas si
existiera consenso de los países miembros; esta medida contrastaba con las prácticas seguidas
dentro del GATT, en la cual un país podía bloquear los resultados de los paneles, Economía
2007. Como miembro de la OMC y en su carácter de país en desarrollo, México gozó del trato de
nación más favorecida, lo cual se reflejó en la práctica en la flexibilidad en la determinación de
los períodos que le permitieran aplazar o ampliar la aplicación de algunas disposiciones de los
acuerdos o instrumentos jurídicos derivados de los resultados de la ronda Uruguay, así como de
un trato diferenciado en diversos acuerdos.
Además, como resultado de estas negociaciones, en materia de acceso a mercados los países
participantes acordaron reducir sus aranceles comprometidos en el GATT en un promedio de
40%. Cabe hacer notar que México se benefició de importantes reducciones arancelarias. México
no tuvo la obligación de reducir sus aranceles aplicados, ya que eran congruentes con los
compromisos adoptados en la Ronda Uruguay y a la época estaban por debajo de los aranceles
consolidados (7). De esta forma, señaló el gobierno mexicano, México obtuvo reciprocidad a la
liberalización comercial de los últimos años y consolidó sus esfuerzos de diversificación de
mercados.
Entre los elementos con los que México justificó sus objetivos de permanencia al GATT al
momento del fin de la negociación de la Ronda Uruguay estaban: el defender las exportaciones
mexicanas contra prácticas desleales de comercio; apoyar la diversificación del comercio exterior
de México; aprovechar las oportunidades de acceso en los mercados de Europa, Japón y el
Sudeste Asiático, así como de China, Taiwán, Arabia Saudita y Rusia a través de una difusión
apropiada ante cámaras y asociaciones de exportadores nacionales de las concesiones otorgadas
en esos mercados.
México y El Programa de Doha para el desarrollo
Después de la Ronda Uruguay del GATT, sin embargo, los países en desarrollo expresaron
diversas dudas en torno a la forma en que debían instrumentarse los Acuerdos de dicha Ronda, lo
que dio lugar a una serie de negociaciones que terminaron en la Declaración de la Cuarta
Conferencia Ministerial celebrada en Doha (Qatar), en noviembre de 2001, conocida como
Agenda de Doha para el Desarrollo. En ella se establece el mandato para negociaciones sobre
7
Consolidación arancelaria: aceptación del compromiso de no aumentar un derecho de aduana por encima
de un nivel convenido; una vez que un país ha consolidado un derecho, no lo puede aumentar sin
compensar a los países afectados, WTO 2007 b.
10
diversos temas y otros trabajos. Las negociaciones comprenden las relativas a la agricultura y los
servicios, que comenzaron a principios de 2000.
En Doha, los Ministros aprobaron asimismo una decisión relacionada con la anterior relativa a la
aplicación: los problemas con que tropiezan los países en desarrollo para aplicar los actuales
Acuerdos de la OMC. El mandato original se prosiguió con la labor llevada a cabo en Cancún en
2003, Ginebra en 2004 y Hong Kong en 2005. México ha presentado diversas iniciativas, de
manera individual o colectiva, en torno a los diferentes temas de negociación.
La Quinta Conferencia Ministerial, celebrada en Cancún (México) en septiembre de 2003 no
progresó debido a la discordia acerca de las cuestiones agrícolas, incluido el algodón, y otras
temáticas. De hecho la reunión fue cancelada, en opinión de algunos representantes, de manera
un tanto abrupta por el representante de México, quien fungía como el coordinador de la reunión,
Bhagwati 2004.
En la Sexta Conferencia Ministerial de la OMC celebrada en Hong Kong en diciembre de 2005
se tomó nota de los progresos realizados en el año y medio transcurrido desde entonces. En la
Declaración final se recogía el acuerdo alcanzado sobre una serie de cuestiones, que reducía más
las diferencias entre los Miembros y hacía avanzar las negociaciones hacia el logro de un
consenso. Se acordó un nuevo calendario para 2006 y los Miembros decidieron concluir las
negociaciones a más tardar a finales del año. Para entonces, el plazo inicial de 1º de enero de
2005 no se había cumplido. Finalmente, en la reunión que celebró los días 27 y 28 de julio de
2006, el Consejo General apoyó la recomendación del Director General Pascal Lamy de
suspender las negociaciones de la Ronda de Doha, estatus en el que se mantiene hasta la fecha.
4. La disyuntiva continúa: los acuerdos comerciales bilaterales
El TLCAN: sus objetivos
Es de notar que al momento de tomar el poder en 1988, la administración del Dr. Salinas de
Gortari no se planteó de entrada la integración de una zona comercial en Norteamérica, para lo
cual ya habían dado el primer paso los EEUU y Canadá al firmar el Canadian US Free Trade
Agreement (CUFTA) en ese año de 1988, US Government 1988; es sólo hasta 1990 que se
plantea de manera oficial por parte del gobierno mexicano la posibilidad de la integración a
través del TLCAN (NAFTA, por las siglas en inglés de North America Free Trade Agreement).
11
La apertura comercial buscaba: que el aparato productivo se hiciera más competitivo; que al
abrirse más mercados para los productos nacionales, se aprovecharan las economías de escala;
impulsar el crecimiento; y disminuir y controlar la inflación al disponer de insumos más baratos.
En enero de 1994 entró en vigor el TLCAN, después de haber sido ratificado por los poderes
legislativos de los tres países: Canadá, Estados Unidos y México. Para México, además de lo ya
mencionado, el gobierno se planteaba los siguientes objetivos con este acuerdo comercial:
1. La eliminación de las barreras al comercio;
2. la promoción de condiciones para una competencia justa;
3. la ampliación de las oportunidades de inversión;
4. la procuración de una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual;
5. el establecimiento de procedimientos efectivos para su aplicación;
6. la solución de controversias; así como
7.
el fomento de la cooperación comercial trilateral.
Algunos de sus principios fundamentales son:
1. no discriminación;
2. trato de la nación más favorecida; y
3. la transparencia en los procedimientos.
Sin embargo, no todo fue miel sobre hojuelas, y a finales de 1994 se instrumentó una devaluación
del peso totalmente inesperada y peor manejada, con elementos como el manejo de información
privilegiada acerca de esta devaluación, lo que propició que unos cuantos se enriquecieran (8). El
costo de esta crisis fue muy alto, alrededor de USD 100,000 millones, los cuales están siendo
pagados por la actual generación de mexicanos más las dos generaciones que le siguen. A corto
plazo, la maxidevaluación significó una caída de casi 7 % en el PIB.
Vale mencionar aquí el rol tan importante que jugaron en esta crisis los Tesobonos (9: a
noviembre de 1994 los 53,092 millones de pesos de Tesobonos registrados a fines de dicho mes,
equivalían a más de 15,500 millones de dólares (considerando el tipo de cambio al cierre de
8
Salinas 2000 hace referencia a una reunión de funcionarios del gobierno del nuevo presidente Ernesto
Zedillo con un grupo selecto de empresarios y líderes sindicales, donde se les avisó previamente de la
devaluación de diciembre de 2004.
9
Los Tesobonos eran instrumentos de deuda gubernamentales a corto plazo (seis meses o menos),
denominados en dólares e indizados al tipo de cambio libre; colocados a tasas de descuento, eran
pagaderos en pesos al tipo de cambio libre de venta que la Bolsa Mexicana de Valores diera a conocer a
través del "Movimiento Diario del Mercado de Valores" (Banco de México 1989, p. 96).
12
noviembre de 3.41 pesos por dólar), y eran ya superiores en esas fechas al monto de las reservas,
las cuales se ubicaban en el valor de 12,484 millones de dólares, Banda y Chacón 1994 (10.
Ahora bien: a partir de la puesta en marcha del TLCAN en 1994, se entró en un proceso de firmas
de TLC’s con prácticamente todo el mundo, cuadro 1, a un ritmo que a algunos de nosotros nos
parece que fue demasiado acelerado. La firma de tantos TLC’s obedecería en términos generales
a las mismas razones que impulsaron la firma del TLCAN: la búsqueda de más y mayores
mercados para los productos mexicanos, lograr certidumbre jurídica en las transacciones
comerciales y atraer inversión extranjera directa (11.
Cuadro 1
México: Tratados de Libre Comercio firmados por México
Tratado
Países
Publicación D.O.F.
Entrada en vigor
TLCAN
Estados Unidos y Canadá
20 de diciembre de 1993
1 de enero de 1994
TLC-G3 (12
Colombia y Venezuela
9 de enero de 1995
1 de enero de 1995
10 de enero de 1995
1 de enero de 1995
TLC México - Costa Rica Costa Rica
TLC México - Bolivia
Bolivia
11 de enero de 1995
1 de enero de 1995
TLC México - Nicaragua
Nicaragua
1 de julio de 1998
1 de julio de 1998
TLC México - Chile
Chile
28 de julio de 1999
1 de agosto de 1999
TLCUEM
Unión Europea
26 de junio de 2000
1 de julio de 2000
TLC México - Israel
Israel
28 de junio de 2000
1 de julio de 2000
TLC México - TN
El Salvador, Guatemala y Honduras 14 de marzo de 2001
15 de marzo de 2001
con El Salvador y
Guatemala y 1 de junio
10
Para tener una idea más concreta del monto de los Tesobonos, retomamos lo señalado en el Informe
Anual del Banco de México de 2005: “Durante 1995 se liquidó deuda de corto plazo denominada en
moneda extranjera (Tesobonos) por un total cercano a 29,000 millones de dólares (99.1 por ciento del
saldo que existía en diciembre de 1994), de los cuales aproximadamente dos terceras partes se amortizaron
en dólares. Los recursos con los que se efectuaron estos últimos pagos provinieron del Paquete Financiero
por más de 50,000 millones de dólares que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público logró formar
mediante el apoyo oportuno de organismos financieros internacionales, el gobierno de los Estados Unidos,
el Banco de Canadá y el Banco de Pagos Internacionales...”.
11
Algunos autores ubican a esta fiebre por firmar acuerdos más como parte de una diplomacia económica;
véase Vecino 2007.
12
El 23 de mayo de 2006, el Gobierno de Venezuela notificó a los Gobiernos de Colombia y México, así
como a la Secretaría General de ALADI, su decisión de denunciar el Tratado de Libre Comercio del
Grupo de los Tres. La denuncia surtió efecto a partir del 19 de noviembre de 2006, esto es, 180 días
después de recibida la comunicación correspondiente.
13
de 2001 con Honduras.
TLC México - AELC
Islandia, Noruega, Liechtenstein y 29 de junio de 2001
Suiza
1 de julio de 2001
TLC México - Uruguay
Uruguay
14 de julio de 2004
15 de julio de 2004
AAE México - Japón
Japón
31 de marzo de 2005
1 de abril de 2005
Fuente: Secretaría de Economía 2007a
Podemos decir a manera de conclusión de esta parte que las reformas estructurales
instrumentadas durante el periodo 1988 a 1993, incluyendo la apertura de negociaciones para
crear un área de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos de América y México, se inscriben
entonces en la búsqueda de diversificar mercados para las exportaciones mexicanas, aumentar su
bajo nivel de competitividad y solucionar el problema macroeconómico agravado por el alto
endeudamiento externo de la década de los ochentas y que obligaban a generar las divisas
necesarias para cumplir con las obligaciones contraídas.
5. Algunos resultados de la integración en la globalización
Una de las primeras consecuencias de la apertura comercial mexicana es que la inflación se ha
controlado en niveles de 3-4 % y las reservas del Banco Central se encuentran en niveles
históricos, cercanos a los USD 70,000 millones, Banco de México 2006. También se tiene que el
volumen del comercio exterior mexicano (exportaciones más importaciones) se ha incrementado
significativamente, como lo podemos ver del cuadro 1 del Apéndice, al pasar de 38,587 millones
de dólares en 1986 a 554,850 millones de dólares en 2007, es decir un aumento de más del 1,300
por ciento en 20 años. Así mismo, la composición de las exportaciones se ha diversificado, pues
en 1987 las exportaciones petroleras representaban el 70 % de las exportaciones totales, en 1991
eran el 19.5, y en 2007 representaron el 16 %, debiendo considerar que en este último año están
muy influidas por el efecto precio.
Si bien esta situación pudiera en principio ser positiva, debemos considerar para un análisis
posterior que, según las estadísticas, gran parte de este comercio es realizado por compañías
transnacionales en un esquema de negocios intrafirma, Arriaga y Estrada 2002; aunado a lo
anterior se tiene que una parte significativa de estas exportaciones es realizada por las empresas
maquiladoras, como veremos más adelante.
La política de apertura comercial ha tenido como resultado también que con respecto a las
exportaciones, no se ha logrado diversificar el destino de las mismas, ni se ha incrementado la
14
parte proporcional de las exportaciones mexicanas hacia América Latina; antes bien, se ha
incrementado ligeramente la parte de las exportaciones mexicanas que se dirigen hacia los EEUU
y Canadá, gráfica 1.
Gráfica 1
México: Destino de las exportaciones
120
No Id.
100
OCEANIA
AFRICA
80
ASIA
60
EUROPA
AM SUR
40
AM. CTRAL + ANT
CANADA
20
EEUU
0
1993
1994
1997
2000
2005
2006
Fuente: Banco de México 2007
El origen de las importaciones se ha diversificado, gráfica 2, debiendo notar que Asia ha
aumentado su participación y, lo que es más de llamar la atención, China es uno de los países que
de manera más determinante han aumentado su participación a pesar de que no se tiene firmado
algún acuerdo comercial con ese país, gráfica 3. Una vez más, América Latina no aparece en las
prioridades mexicanas.
Gráfica 2
Fuente: Secretaría de Economía 2007
15
Gráfica 3
Fuente: Secretaría de Economía 2007
El análisis se torna más interesante si analizamos el resultado de la apertura comercial
considerando algunos TLCs, como el TLCAN y el TLCUEM y en general Otros países asiáticos.
Con los socios del TLCAN, la balanza comercial de México es superavitaria, como resultado del
gran superávit con los EEUU; con la Unión Europea, el saldo es muy negativo, debiendo
mencionar que esta tendencia se ha agudizado a partir de la entrada en vigor del TLCUEM;
finalmente, con respecto a algunos países asiáticos, la balanza comercial de México ha agudizado
su negatividad, especialmente con China y Corea del Sur, países con los que México no tiene
firmado un Tratado de Libre Comercio, gráficas 4, 5 y 6.
Gráfica 4
México: Balanza Comercial con los países del TLCAN (USD millones)
9 0 ,0 0 0
8 0 ,0 0 0
70 ,0 0 0
6 0 ,0 0 0
50 ,0 0 0
4 0 ,0 0 0
3 0 ,0 0 0
2 0 ,0 0 0
BalMex
TLCA N
BalMex
Can
BalMex
EEUU
10 ,0 0 0
0
-10 ,0 0 0
Fuente: INEGI 2008 a
16
Gráfica 5
México: Balanza Comercial con la Unión Europea (USD millones)
0
-5,000
-10,000
-15,000
-20,000
-25,000
Fuente: INEGI 2008 b
Gráfica 6
México: Balanza Comercial con diversos países asiáticos
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
-10,000
-20,000
-30,000
Total Div Países
China
SudCorea
-40,000
Japón
Malasia
-50,000
-60,000
Singapur
Taiw án
-70,000
-80,000
Fuente: INEGI 2008 c
El resultado global de esta política de apertura comercial se puede apreciar al separar las
exportaciones en maquiladoras y no maquiladoras, cuadro 1 del apéndice. Así, podremos apreciar
que el sector manufacturero mexicano ‘tradicional’ es deficitario, y el que es superavitario es el
sector maquilador.
En lo que se refiere a atraer Inversión Extranjera Directa, podemos ver los resultados en la gráfica
7. Esta gráfica nos estaría diciendo que la IED en México ha mantenido flujos constantes
significativos a partir de la firma del TLCAN y los sucesivos acuerdos comerciales, destacando
17
en principio la inversión proveniente de los países firmantes del TLCAN y del TLCUEM,
Economía 2008a y 2008b. Sin embargo, si se quita el efecto de las compras en bolsa de dos
bancos mexicanos (Banamex y Bancomer), se aprecia una tendencia decreciente en dichos flujos,
OECD 2007.
Gráfica 7
Fuente: OECD 2007
Vale mencionar finalmente dos elementos: la reciente recesión en los EEUU ha comenzado a
tener efectos en la economía mexicana. Como puede verse de la gráfica 8, la balanza comercial
de México ha empeorado desde finales de 2007, y los envíos de los inmigrantes mexicanos en los
EEUU (braceros), experimentan ya una ligera tendencia decreciente, cuadro 2 del apéndice.
Gráfica 8
México: Saldo Balanza Comercial USD Millones)
30,000.00
25,000.00
20,000.00
IMPs
15,000.00
EXPs
10,000.00
5,000.00
20
07
/0
20 1
07
/0
20 2
07
/0
20 3
07
/0
20 4
07
/0
20 5
07
/0
20 6
07
/0
20 7
07
/0
20 8
07
/0
20 9
07
/1
20 0
07
/1
20 1
07
/1
20 2
08
/0
20 1
08
/0
2
0.00
Saldo
Bal
Com
-5,000.00
Fuente: INEGI 2008 a
18
6. Conclusiones
Una de las primeras consecuencias de la apertura comercial mexicana es que la inflación se ha
controlado y las reservas del Banco Central se encuentran en niveles históricos favorables.
También se tiene que el volumen del comercio exterior mexicano se ha incrementado
significativamente y la composición de las exportaciones se ha diversificado. Si bien esta
situación pudiera en principio ser positiva, debemos considerar para un análisis posterior que
gran parte de este comercio es realizado por compañías transnacionales en un esquema de
negocios intrafirma o en un esquema maquilador. La política de apertura comercial ha tenido
como resultado también que con respecto a las exportaciones, no se ha logrado diversificar el
destino de las mismas; antes bien, se ha incrementado ligeramente la parte de las exportaciones
mexicanas que se dirigen hacia los EEUU y Canadá.
El origen de las importaciones se ha diversificado, debiendo notar que Asia ha aumentado su
participación siendo China es uno de los países que más han aumentado su participación a pesar
de que no se tiene firmado algún acuerdo comercial con ese país. Analizando el resultado de la
apertura comercial por Tratados comerciales, tenemos que con sus socios del TLCAN, la balanza
comercial de México es superavitaria, como resultado del gran superávit con los EEUU; pero con
la Unión Europea, el saldo es muy negativo, notando que esta tendencia se ha agudizado a partir
de la entrada en vigor del TLCUEM. Finalmente, con respecto a algunos países asiáticos, la
balanza comercial de México ha agudizado su negatividad, especialmente con China y Corea del
Sur, países con los que México no tiene firmado un Tratado de Libre Comercio.
En lo que se refiere a atraer Inversión Extranjera Directa, tenemos que ésta ha aumentado
significativamente a partir de la firma del TLCAN y los sucesivos acuerdos comerciales,
destacando en principio la inversión proveniente de los países firmantes del TLCAN y del
TLCUEM. Sin embargo, si se quita el efecto de las compras en bolsa de dos bancos mexicanos
(Banamex y Bancomer), se aprecia una tendencia decreciente en dichos flujos.
Los esfuerzos de integración de México han carecido hasta el momento de una línea rectora, si
bien desde 1994 parece imperar la lógica de apertura a toda costa, sin considerar los efectos de
estas políticas sobre el desarrollo económico a largo plazo, tal como lo indican los altos niveles
de desempleo, violencia social y altísima concentración del ingreso que se tienen actualmente en
el país. Los intentos de integración con América Latina no se reflejan tampoco en los resultados
macroeconómicos de comercio exterior. ¿Valdría la pena reconsiderar estas políticas?
19
APENDICE ESTADISTICO
Cuadro 1
México: Balanza Comercial 1986-2007 (USD millones)
Fuente: de 1986 a 2006, Secretaría de Economía, Cifras revisadas del comercio exterior de México, febrero 2007.
Año 2007 Banco de México:
http://www.banxico.org.mx/polmoneinflacion/estadisticas/balanzaPagos/balanzaPagos.html, consulta del 30 de abril
de 2008.
20
Cuadro 2
México: remesas de migrantes
2006/01
1,636.70
2007/01
1,757.20
2006/02
1,694.40
2007/02
1,729.90
2006/03
2,015.00
2007/03
2,021.30
2006/04
1,906.80
2007/04
2,005.50
2006/05
2,366.00
2007/05
2,258.10
2006/06
2,155.50
2007/06
2,087.20
2006/07
2,026.80
2007/07
2,165.10
2006/08
2,159.20
2007/08
2,205.30
2006/09
1,989.50
2007/09
1,968.80
2006/10
2,159.50
2007/10
2,163.90
2006/11
1,829.40
2007/11
1,808.30
2006/12
1,803.30
2007/12
1,808.40
2008/01
2008/02
1,654.40
1,736.30
Fuente: INEGI 2008
21
BIBLIOGRAFIA
Arriaga N. R. y Estrada L. J. L. (2002) Globalización, Apertura Comercial y la
Reestructuración del Comercio Exterior de México durante la década de los noventa”, Revista
Análisis Económico No.36, Segundo Semestre, Vol. XVII, ISSN 0185-3937, México.
Aspe A. Pedro (1993) “El camino mexicano de la transformación económica”, Ed. F.C.E.,
México.
Banda H. y Chacón, S. (1994) “La teoría de portafolio aplicada a la crisis mexicana de 1994”,
ITESM-Campus
Sta
Fe,
disponible
en
http://www.alafec.unam.mx/asam_cuba/ponencias/fin/valuacion/valua05.doc
Bhagwati, J. (2004) “Don’t cry for Cancun”, Revista Foreign Affairs , Vol. 83 (1).
Banco de México (varios años) Informes Anuales
De Mateo, F. (2004) “México en la integración económica de América latina”, en ‘El nuevo
milenio mexicano, Tomo 1: México y el Mundo’, García A. P., Gutiérrez L. y Torres R. G.
(coordinadores), UAM, México.
Flores, V.D. (1994) “El ingreso de México a la OCDE”, Revista Comercio Exterior, México,
junio de 1994.
GATT (1994) “El acta final de la Ronda Uruguay”, versión publicada en Revista Comercio
Exterior, Junio de 1994, México.
Guillén R. H. (2001) “De la integración cepalina a la neoliberal en América Latina” Comercio
Exterior, vol. 51, núm. 5, México, mayo.
Organisation for Economic Cooperation and Development (2007) “Economic Surveys.
Mexico”, Paris.
Romero, José (2001) “Factores que llevaron a la apertura comercial en México”, Serie
Documentos de Trabajo, núm. IV-2001, Centro de Estudios Económicos, El Colegio de México.
Vecino, Fernando (2007) “Aspectos críticos del comercio exterior de México”, conferencia
impartida en el Segundo Congreso Internacional sobre Comercio Exterior, Globalización y
Empresas Mexicanas”, Universidad del Caribe, Cancún, Quintana Roo.
WTO (2002) “Examen de las políticas comerciales de México. Informe del Gobierno”, Ref.
WT/TPR/G/97, 15 de marzo.
22
WTO (2007) “Programa de Doha para el desarrollo: resumen de las negociaciones”, disponible
en: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dda_s/negotiations_summary_s.htm, consulta del 12 de
septiembre.
Referencias electrónicas
Banco de Méxicop (2007) “Estadísticas de balanza de pagos, exportaciones por países”,
http://www.banxico.org.mx/polmoneinflacion/estadisticas/balanzaPagos/balanzaPagos.html,
30
de noviembre de 2007
Economía
(2007a)
Negociaciones
comerciales;
consulta
a
la
página
http://www.economia.gob.mx/work/snci/negociaciones/ficha_publica_tlcs.htm, 11 de febrero de
2007
Economía (2007b) “La OMC”, disponible en http://www.economia.gob.mx/?P=350, consulta del
19 de septiembre de 2007
Economía (2008 a) “Inversión extranjera directa por país de origen 1980 a 1993”, disponible en
http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/bdieSI/temp/093725809993.XLS, 5 de octubre de 2008.
Economía (2008 b) “Inversión extranjera directa por país de origen 1980 a 1993”, disponible en
http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/bdieSI/temp/145147817531.XLS, 4 de octubre de 2008 .
García Fonseca C. (2003) “Las crisis recurrentes del peso mexicano: causas, efectos y posibles
soluciones”
Tesis
doctoral,
Universidad
de
Barcelona,
disponible
en
http://www.uv.mx/dgbuv/bd/tesis_posgrado/garcia_fonseca/tesis.pdf.
INEGI (2008 a) “Estadísticas de comercio exterior”, http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/
4 de junio de 2008
INEGI (2008 b) “Sector externo > Balanza comercial por países y zonas geográficas > Saldo
FOB-FOB > América > América del norte”, “http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/, 6 de abril de 2008.
INEGI (2008 c) “Sector externo > Balanza comercial por países y zonas geográficas > Saldo
FOB-FOB > Europa > Unión europea (UE)”, http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/, 6 de abril de 2008.
INEGI (2008 d) “Sector externo > Balanza comercial por países y zonas geográficas > Saldo
FOB-FOB > Asia”, http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/, 6 de abril de 2008
INEGI (2008 e) “Transferencias”, http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/, 8 de junio de 2009.
23
McKinnon Ronald I. (2005) “El papel del banco central en la promoción del crecimiento
económico”, en ‘Estabilidad y crecimiento económico. El papel del Banco Central’, disponible en
http://www.banxico.org.mx/tipo/publicaciones/seminarios/index.html.
OCDE (2008) http://www.oecd.org
US Goverment (1998) “Economic Report of the President: 1988”, chapter 4; disponible en
http://fraser.stlouisfed.org/publications/ERP/issue/1510/.
Witker, Jorge y Jaramillo, Gerardo (1991) “Régimen jurídico del comercio exterior de
México. Del GATT al Tratado trilateral de libre comercio”, ISBN 968-36-2083-3, UNAM,
disponible en http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=903.
WTO (2007 a) http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/ursum_s.htm#mAgreement, consulta
del 20 de junio de 2007.
WTO (2007 b) www.wto.org, consulta del 3 de agosto de 2007.
24