Download Presentación de PowerPoint

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FYCA 2014
Apertura Comercial de México:
Sector Agroalimentario
Agosto 2014
Índice
I.
Apertura Comercial de México
II. Instrumentos de Apertura Comercial
III. Evolución de la Apertura Comercial
IV. Apertura del Sector Agroalimentario en México
V. Evolución de estadísticas agroalimentarias
VI. Procesos de Negociación Vigentes
VII. Conclusiones
2
3
I. Antecedentes de la apertura comercial
 En los años treinta con la Gran Depresión aumentaron las restricciones
arancelarias, los estados decidían qué y cómo comercializar.
 Durante la Segunda Guerra Mundial y la posguerra (1940-1950), los
alimentos escasearon en el mundo, particularmente en Europa, y los países de
América se convirtieron en el granero principal, sin embargo, no existía un
sistema regulador de comercio de alimentos.
 En 1947 se crea el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT)
con el objetivo de adoptar disposiciones que regularan el comercio y que al
mismo tiempo, provocaran una paulatina liberalización del comercio
multilateral. Se incorporaron los principios de reciprocidad y empezó la difusión
de concesiones entre los firmantes (cláusula de la nación más favorecida).
 El sector agroalimentario no se contempló sino hasta 1986 cuando se
establecieron disciplinas específicas y compromisos de reducción arancelaria.
4
I. Antecedentes en México
 De 1940 a 1982, la industria nacional estaba sobreprotegida, había reglas
restrictivas para el comercio y la inversión, y un sistema financiero
fragmentado. Predominaba el modelo de sustitución de importaciones.
 A mediados de los 80´s, existía la necesidad inminente de abrir la economía
(abasto de ciertos productos, producción eficiente, etc.). Se buscaba
dinamizar al sector productivo, utilizar las ventajas comparativas, promover la
especialización, aprovechar las economías de escala y facilitar la transferencia
tecnológica para aumentar la productividad.
 En 1986 México inició su proceso de apertura comercial con su adhesión al
GATT (actualmente Organización Mundial de Comercio), desde entonces ha
suscrito Tratados Comerciales bilaterales y regionales con 45 países.
 Los Acuerdos suscritos por México, constituyen un marco jurídico que establece
reglas claras para la liberalización del comercio de productos y promueven el
establecimiento de nuevas inversiones.
5
6
II. Instrumento de apertura comercial:
GATT-OMC
Primera decisión:
 Adhesión de México al GATT (hoy OMC) en 1986-1989. Adopción de
reglas en el comercio internacional.
 Paralelamente se inician las negociaciones de la Ronda Uruguay del
GATT, la cual concluye 7.5 años después. En dicha ronda se incluyen,
por primera vez, disposiciones para regular el comercio del sector
agropecuario, con disciplinas claras en apoyos internos, subsidios a la
exportación y acceso a mercados, entre otras.
 Convicción de México de tener como parte de la política económica, una
palanca de desarrollo mediante la apertura de mercados
internacionales.
Segunda decisión:
 La integración con los principales mercados del mundo, poniendo
énfasis entonces en el mercado vecino, EEUU y luego Canadá.
7
II. Instrumento de apertura comercial:
TLCAN
 El TLCAN en vigor desde el 1/01/1994.
 Objetivo general: Crear una zona de libre
comercio que incrementara las exportaciones y
los flujos de inversión para impulsar el
crecimiento del empleo y del ingreso.
TLCAN
 Con EE.UU., todos los productos se
desgravaron (en el año 15 los sensibles), con
excepción de los energéticos. Con Canadá están
excluidos pollo y lácteos.
 La apertura del TLCAN ha redundado en beneficios incrementándose el
comercio, la inversión, servicios, mayor disponibilidad de productos y servicios
para el consumidor a precios competitivo.
 En las últimas dos décadas, el comercio trilateral se ha multiplicado 3.8
veces, alcanzando en 2013 poco mas de un billón de dólares.
8
9
II. Cronología de la apertura comercial
TLCAN
1994
TLCs
concluidos
Acceso preferencial a 45 países
59% PIB| 52% comercio mundial
1,146 millones de consumidores potenciales
10 TLCs |45 Países | 31 APPRIs | 6 ACEs | 3 AAPs
Fuente: IMF, OMC.
APPRI: Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones. ACE: Acuerdo de Cooperación Económica. AAP: Acuerdo de Alcance Parcial
TLCs en
negociacion
II. Otros instrumentos de apertura comercial
bajo ALADI
Acuerdo de Complementación Económica
(ACE)
Socios Comerciales
ACE 6
Argentina
ACE 51
Cuba
ACE 53
Brasil
ACE 54
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
ACE 55
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
ACE 66
Bolivia
Acuerdo de Alcance Parcial (AAP)
Socios Comerciales
AAP 14
Panamá
AAP 29
Ecuador
Acuerdos Regionales
Socios Comerciales
AR 2
Apertura a favor de Ecuador
AR 3
Apertura a favor de Paraguay
Preferencias Arancelarias Regional
PAR 4
Socios Comerciales
Paraguay, Ecuador, Cuba, Panamá, Argentina y
10
Brasil
11
III. Evolución del comercio total
450.000.000
400.000.000
Balanza comercial de México
(miles de usd)
TMCA
8.2%
350.000.000
TMCA
9.6%
300.000.000
250.000.000
200.000.000
150.000.000
100.000.000
Exportaciones
Importaciones
50.000.000
0
Fuente:
SE, con
datos
del Sistema
de Información
de México
1994 1995
1996
1997
1998 1999
2000 2001comercial
2002 2003
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
En 1994 (entrada en vigor del TLCAN) las exportaciones mexicanas alcanzaron
60.8 mil millones de dólares, y para 2013, éstas exportaciones registraron 380
mil millones de dólares. Por su parte, las importaciones pasaron de 79.3 mil
millones de dólares a 381.2 mil millones de dólares en el mismo periodo.
12
III. Evolución de la apertura comercial
(Xs + Ms / PIB)
61%
55%
45%
Economía
cerrada
51%
25%
GATT
1987
24%
1993
1995
2000
2009
2013
Fuente: Banco de México
13
III. Exportaciones por sector
1985
2013
US$26,757 millones
US$380,189 millones
Petroleras y extractivas
100,0%
Agropecuarias
Manufactureras
90,0%
80,0%
82,7%
70,0%
57,1%
60,0%
59,1%
50,0%
1985
1986
40,0%
30,0%
31,3%
37,6%
20,0%
10,0%
14,3%
5,3%
3,0%
0,0%
Participación en las exportaciones mexicanas por sector
Fuente: Banco de México
14
III. Inversión Extranjera Directa en México
 Los acuerdos representan un atractivo para la inversión extranjera y una protección
para las empresas mexicanas que se establecen en países socios y viceversa.
 La IED registra una TMCA de 6.9% en el periodo comprendido de 1994 a 2013.
Inversión Extranjera Directa 1994 - 2013
(millones de USD)
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
1994
10.6
1995
8.3
1996
7.8
1997
12.1
1998
8.3
1999
13.9
México: Inversión Extranjera Directa 1994 -2013
(miles de millones de usd)
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
18.3 30.0 24.0 18.9 25.1 24.7 20.9 32.3 28.3
Fuente: Secretaría de Economía, Dirección General de Inversión Extranjera.
2009
17.3
2010
23.4
2011
23.3
2012
17.6
2013 TMCA
38.2 6.98
15
16
IV. Negociaciones agroalimentarias
 Durante la octava reunión de países miembros de la OMC, en el marco de
la Ronda Uruguay (1986–1994), se amplia el mandato del GATT a nuevas
áreas como el sector servicios, de propiedad intelectual, y también por
primera vez se negociaron disciplinas en materia agrícola
 El objetivo de las negociaciones sobre la agricultura era reformar el
comercio del sector agroalimentario y diseñar políticas orientadas al
mercado. Los resultados de dichas negociaciones fueron:
• Acuerdo sobre la Agricultura con sus distintas disciplinas.
• Compromisos de los Miembros en materia de acceso a mercados (listas
de productos), ayuda interna y subvenciones a la exportación.
 Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
 Decisión Ministerial sobre medidas relativas a los efectos del programa
de reforma en los PMA y PED importadores netos de alimentos
17
IV. Lista LXXVII - México
A) Arancel consolidado: en promedio el arancel ad valorem consolidado de los
productos agroalimentarios en la Lista LXXVII es de 34.3%. El arancel NMF actual
promedio es 21.2%, ello dada la política de reducción de aranceles de México.
B) Contingentes arancelarios:
Producto
Carnes y despojos comestibles
Grasas animales
Leche en polvo
Quesos duros y semiduros
Papa
Frijol*
Trigo
Cebada*
Maíz
Café*
Productos con contenido de azúcar*
Toneladas /1
40,543
39,623
120,000
9,385
8,340
56,500
604,612
4,742
2,501,000
12,000
110,000
*Productos con mejores condiciones con cupos unilaterales.
/1: cuota inicial.
Arancel aplicable
50%
50%
0%
50%
50%
50%
50%
50%
50%
50%
50%
18
IV. Lista LXXVII - México
C) Ayudas Internas: Nivel anual, en términos monetarios, de ayuda otorgada a los
productores de un producto agropecuario. Los compromisos de reducción se
expresan en términos de una “Medida Global de la Ayuda Total” (MGA Total)
MGA TOTAL DE BASE
(Millones de Pesos de
1991)
Período de aplicación
1995-2004
1
2
Niveles de compromiso
consolidados
anuales y final
(Millones de Pesos de
1991)
3
29,006,899
1995
1996
28,622,329
28,237,758
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
27,853,188
27,468,618
27,084,048
26,699,477
26,314,907
25,930,337
25,545,766
25,161,196
19
IV. Lista LXXVII - México
D) Subsidios a la exportación: subvenciones supeditadas a la actuación
exportadora, todas sujetas a compromisos de reducción expresados en términos
tanto de volumen de las exportaciones subvencionadas, como de desembolsos
presupuestarios destinados a esas subvenciones.
Productos Agropecuarios: Compromisos de limitación de las subvenciones a la
exportación
Período
Maíz
Frijol
Trigo
Sorgo
Azúcar
Millones
de USD
Base
139.3
8.2
12.2
18.0
570.6
2004
102.9
6.1
9.0
13.3
421.8
Miles de
Ton
Base
3,055.3
172.3
402.6
522.5
1527.7
2004
2,520.0
142.1
332.1
431.0
1260.0
20
IV. OMC/ Ronda Doha
 Se fundó en 1995, sustituyendo al entonces Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
(GATT). Es el único foro internacional donde los
gobiernos pueden discutir, negociar y resolver asuntos
comerciales a nivel multilateral.
 La profundización de los compromisos comerciales de
los países miembros de la OMC se realiza a través de
Rondas de Negociación.
 En noviembre de 2001, se inició la actual Ronda de Negociación de Doha. Los
temas que abarca esta Ronda son amplios: Agricultura, Acceso a Mercados de
Productos Industriales y Servicios, entre otros.
21
IV. Apertura comercial en el TLCAN
 Objetivo General:
Una zona de libre comercio que promueva el intercambio comercial y los flujos
de inversión e impulse el empleo y el ingreso.
 Objetivos Específicos:

Diversificación de las exportaciones

Maximizar las ventajas comparativas

Fomentar la exportación de productos con valor agregado

Mecanismos de defensa contra prácticas desleales al comercio

Fortalecer la inversión y transferencia de tecnología

Alianzas estratégicas que faciliten las exportaciones mexicanas
22
IV. TLCAN en el sector agroalimentario
El texto agrícola del TLCAN incluye disciplinas como:
 Capítulo VII Sección A: Sector Agropecuario
• Acceso a mercados
• Salvaguarda Agrícola Especial: Cupo-desgravación, sobre cupoNMF.
• Ayudas internas: Compromisos en OMC.
• Subsidios a la exportación: Eliminación (3ros subsidiantes)
• Tratamiento en Azúcar: Anexo 703.3
 Capítulo VII Sección B: Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
•
•
•
•
Evaluación del riesgo y nivel de protección apropiada
Adaptación a condiciones regionales
Procedimiento de control, inspección y aprobación
Notificación, publicación y suministro de información
23
IV. TLCAN en el sector agroalimentario
Principales resultados
• Todos los productos agroalimentarios eliminaron su arancel de
importación en el TLCAN. Las únicas exclusiones se dieron con
Canadá en el sector lácteo y avícola.
• La mayor parte de los productos eliminaron el arancel en máximo 10
años. En ciertos productos sensibles como cebada, trigo, café,
carne de ave y quesos se negociaron paralelamente cuotas
preferenciales.
• En otros productos sensibles, se negociaron durante 10 años
salvaguardas agrícolas en forma de cuotas, en productos como
carne de cerdo, manzana, papa procesada y café instantáneo.
• Para los productos altamente sensibles como maíz, frijol, leche en
polvo, azúcar y atún, se negoció el plazo más largo (15 años) con
cuotas preferenciales durante la transición.
24
25
V. PIB
 A partir de que México comenzará su apertura comercial, el PIB Nacional ha
ido en aumento: en 1994 fue de $8, 517, 390 millones de pesos , mientras que
en 2000 fue de $10, 288,980 millones y en 2013 de $13,404,640 millones
respectivamente.
PIB NACIONAL Y PIB AGROALIMENTARIO
(Millones de pesos a precios de 2008)
Año
Producto Interno Bruto
Caza,
Ind.
Nacional Agroalimentario Primario Agricultura Ganadería Pesca y Agroindustrial Alimentario Bebidas y
Servicios
Tabaco
(a)
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
TMAC */
2003-2012
Estructura %
Promedio
(b) = (c + g)
(c) = (d+e+f)
(d)
(e)
(f)
(g) = (h+i)
(h)
(i)
10,386,917
10,824,202
11,157,112
11,712,325
12,090,028
12,256,864
11,675,438
12,282,459
12,754,087
13,256,199
848,628
871,562
874,221
908,352
938,052
948,049
931,964
953,120
943,331
983,717
360,289
364,847
351,456
373,046
390,308
392,984
377,847
390,855
366,740
397,043
227,745
231,229
217,537
235,178
248,447
251,360
234,574
244,442
218,986
247,043
105,032
106,416
107,357
110,920
113,770
114,905
117,238
118,888
120,352
121,932
27,512
27,202
26,562
26,948
28,091
26,719
26,035
27,525
27,402
28,068
488,339
506,715
522,765
535,306
547,744
555,065
554,117
562,265
576,591
586,674
405,815
418,711
429,717
436,794
446,531
451,440
450,167
457,724
467,299
474,817
82,524
88,004
93,048
98,512
101,213
103,625
103,950
104,541
109,292
111,857
2.7
1.7
1.1
0.9
1.7
0.2
2.1
1.8
3.4
100
7.8
3.2
2
1
0.2
4.6
3.7
0.8
*/ TMAC = Tasa media anual de crecimiento.
Fuente: INEGI, Banco de Información Económica.
26
V. PIB
PIB NACIONAL
(Millones de pesos a precios de 2008)
PIB AGROALIMENTARIO
(Millones de pesos a precios de 2008)
TMAC 2003 - 2012
1.7%
TMAC 2003 - 2012
2.7%
1.000.000
13.500.000
13.000.000
950.000
12.500.000
900.000
12.000.000
11.500.000
850.000
11.000.000
800.000
10.500.000
10.000.000
750.000
9.500.000
700.000
9.000.000
Fuente: INEGI, Banco de Información Económica
27
V. Evolución del comercio agroalimentario
Balanza comercial agroalimentaria de México
(millones de dólares)
Balanza
Comercial
Importaciones
Exportaciones
País / Año
1994
Mundo
EEUU
%
2004
%
2012
%
2013
%
4,432
3,825
100
86
10,344
8,637
100
83
23,231
17,516
100
75
24,879
19,144
100
77
29
1
142
1
598
3
477
2
577
13
1,566
15
5,117
22
5,257
21
Mundo
6,896
100
12,977
100
26,486
100
26,053
100
EEUU
4,908
71
8,821
68
19,371
73
18,748
72
395
6
1,184
9
1,970
7
1,916
7
1,594
23
2,972
23
5,145
19
5,390
21
Canadá
Otros países
Canadá
Otros países
Mundo
-
2,464
-
2,633
-
3,255
-
1,174
EEUU
-
1,083
-
185
-
1,856
Canadá
-
365
-
1,042
-
1,372
-
1,439
Otros países -
1,016
-
1,406
-
27
-
132
397
Secretaría de Economía con datos del Banco de México.
Capítulos 1 - 24. Las sumatorias pueden no coincidir debido al redondeo.
28
V. Evolución de las exportaciones
(1994 – 2013)
•
Las exportaciones agroalimentarias al mundo registran una TMCA de 9.5% en casi dos
décadas (1994 - 2013). El destino principal de dichas exportaciones es EEUU, con un
valor de 19.1 miles de millones de dólares en 2013, equivalentes a 77% de las
exportaciones del sector al mercado mundial.
•
Más de la mitad de las exportaciones son hortalizas, frutas y bebidas alcohólicas.
29
V. Principales alimentos exportados en 1990
Fuente: SE con datos del Banco de México
Nota: Se incluyen capítulos del 1 al 24
30
V. Principales alimentos exportados en 2013
Fuente: SE con datos del Banco de México
Nota: Se incluyen capítulos del 1 al 24
31
V. México: potencia exportadora
Posición de México como exportador: 2013
Tomate
Chiles y Pimientos verdes
Sandía
Aguacate
Nuez con cáscara
Fresa
Cebollas
Papaya
Pepinos
Frambuesa
Coliflor y Brócoli
Berenjena
Guayaba y Mangos
Lechuga
Espárrago
Col de Bruselas
Nueces s/cáscara
1°
Fuente: CNA con datos de FAO, considerando volumen de exportaciones
3°
-
2°
5°
32
V. Evolución de las importaciones
(1994 – 2013)
 Las importaciones agroalimentarias de México provenientes del mundo observaron una
TMCA del 7.2% en casi dos décadas (1994 - 2013). El origen de dichas importaciones
es principalmente EEUU, registrando un valor de 18.7 mmdd en el 2013, equivalentes a
72% de las importaciones que se realizan desde el mundo.
33
V. Principales importaciones de México en 1990
Fuente: SE con datos del Banco de México
Nota: Se incluyen capítulos del 1 al 24
34
V. Principales importaciones de México en 2013
Fuente: SE con datos del Banco de México
Nota: Se incluyen capítulos del 1 al 24
35
V. Origen de las importaciones de México en 2013
36
V. Déficit Agroalimentario de México
37
V. Déficit Agroalimentario de México
 Las principales importaciones de México son insumos para la producción
de bienes finales (alimentos): granos y cereales, grasas y
aceites, leche en polvo y derivados, entre otros.
 El 40 % de las importaciones agroalimentarias provenientes de EE.UU en
2013 fueron insumos esenciales para la producción de alimentos. Por su
parte, las importaciones de insumos provenientes de Canadá equivalen
al 63% de las compras agropecuarias que realizó México a dicho país en
el mismo año.
 Dichos insumos sufren algún grado de transformación (agregación de
valor) para la elaboración de diferentes productos; por ejemplo, la soyaaceites; maíz-sorgo-pasta de soya- alimento para el sector pecuario;
algodón-textiles; trigo-industria de la panificación; leche en polvoderivados lácteos, entre otros.
 Los países proveedores de México de insumos y productos
agroalimentarios, además de EEUU y Canadá son la Unión
Europea, Chile, China, Guatemala, Argentina, entre otros.
38
39
VI. ALIANZA DEL PACÍFICO (AP)
 Las negociaciones de AP concluyeron en agosto de 2013.
 La AP es el instrumento más ambicioso para México en
materia de acceso a mercados después del TLCAN. Se
acordó la eliminación arancelaria inmediata para el
92% de líneas arancelarias comunes a nivel subpartida.
 En el 8% restante se acordaron plazos de desgravación
que van desde 3 y hasta 17 años, para atender las
sensibilidades de los países (principalmente agrícolas).
 Cada país, elimina de manera inmediata sus aranceles:
97.7%, Colombia 95.69%, México 95.97% y Perú 97.82%
Chile
40
VI. Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de
Asociación Económica
 Iniciativa de libre comercio muy ambiciosa
productos, disciplinas y miembros participando.
por
su
cobertura
de
 En 2013, México:
• Realizó el 71% del total de su comercio con los países TPP, el equivalente a
543,460 mil millones de dólares mmd.
• Exportó 318,040 mmd (84% de sus exportaciones), importó 225,419 mmd
(59% de sus importaciones). Recibió 13,924 mmd de IED de los países TPP
(39,6% del total que recibió).
 La relación comercial entre países TPP en su mayoría se da a través de algún
acuerdo comercial vigente. De concretarse las negociaciones, el TPP:
•
•
•
•
•
Regulará el comercio entre dos potencias: EE.UU. y Japón
Acumulación de origen, a diferencia de los acuerdos bilaterales.
Amplitud de disciplinas (comunes y ambiciosas)
Elemento geopolítico: China
Coexistencia de Acuerdos bilaterales con el TPP.
41
VI. AAE México - Japón
 El Protocolo Modificatorio del Acuerdo con Japón del 1 de abril de
2012, retoma un par de cláusulas de revisión para mejorar las condiciones
de acceso al mercado japonés en productos agrícolas de interés de
México.
•
Durante 2014, se buscara negociar mejores condiciones de acceso
en productos actualmente excluidos: trigo, azúcar, piña y sus
derivados.
•
De abril de 2015, se buscará mejorar las condiciones de acceso
en productos bajo cuotas: carnes (res, cerdo y ave), naranja
fresca, jugo de naranja y jarabe de agave. Productos de interés de
Japón: manzana y té verde.
42
VI. TLCUEM
• En la presente administración, las autoridades de México y la Unión Europea
acordaron trabajar en una agenda para la modernización integral del
TLCUEM.
• En Acceso a Mercados, dicha modernización implicaría negociar concesiones
arancelarias en productos de interés de la UE, tales como:
embutidos, conservas de frutas (duraznos), lácteos (leche en polvo y
quesos, principalmente), chocolates, galletas, mermeladas, entre otros.
•
Asimismo, obtener concesiones en productos de interés de México:
plátanos, carnes (res y cerdo), dulces y chicles, atún, espárragos, jugo
de naranja, miel, huevo, huevo industrializado, trigo duro, uva de
mesa, melón y jugo de frutas (naranja, manzana y piña), entre otros.
•
Discutir otras disciplinas como “Indicaciones Geográficas”, de acuerdo a lo
que la UE vincula directamente al acceso a mercados. Por ejemplo, la
protección a quesos, embutidos y vinos.
•
A partir de 2014, la UE dejó de otorgar el SGP a varios productos agrícolas:
jugos de cítricos, preparaciones alimenticias, chocolates, entre otros.43Se
buscaría reestablecer el tratamiento preferencial.
44
Generales
 Mayor necesidad de alimentos. Según estimaciones de la ONU, el número de
habitantes en 2025 y 2050 será de 8 mil 100 millones y 9 mil 600 millones
respectivamente.
 En los últimos 20 años, la política de apertura comercial en el mundo ha permitido
mejores condiciones de acceso para el comercio. Al 15 de junio de 2014, se han
notificado a la OMC alrededor de 379 Acuerdos.
 México tiene vigentes 10 TLCs con 45 países. La apertura comercial ha cumplido
con sus objetivos de incrementar los flujos de comercio e inversión. En
2012, México fue la 14a economía mundial, el 11o exportador, el 1er exportador en
América Latina y el 5o receptor de IED entre las economías emergentes.
 México deberá seguir aprovechando los instrumentos de apertura comercial
negociados y continuar con sus procesos de profundización pendientes.
 La apertura comercial ha permitido al sector agroalimentario avanzar hacia
formas más eficientes de producción y comercialización. Dada la demanda de
alimentos en el mundo, este tipo de políticas proliferarán
45
Específicas para el sector
 Los productos sensibles en México en el TLCAN han experimentado
crecimiento en su producción desde la entrada en vigor en 1994. Dichos
productos han sido negociados nuevamente casi en su totalidad hasta en la AP.
 En 2013, las exportaciones agroalimentarias del país ascendieron a 24.5 mil
millones de dólares, 456% respecto a los 4.4 mil millones registrados en 1994.
Superávit con EEUU en el sector.
 Trabajar en los nuevos requerimientos de los mercados referentes a
variedades, calidades y presentaciones.
 Uno de los grandes retos de la apertura comercial en el sector
agroalimentario, supone la necesidad de establecer políticas públicas que
promuevan, producción eficiente y competitiva, esquemas de financiamiento
competitivos con los internacionales particularmente en los estratos productivos
medios, ello permitirá la utilización oportuna de los instrumentos de apertura.
 En México, alrededor del 75% del financiamiento del sector agroalimentario se
da a través de la banca de desarrollo (segundo piso), el resto a través de
organismos y entidades gubernamentales como SAGARPA y la SE.
46