Download Informe al ERT – BPS Variables relevantes cerradas

Document related concepts

Plebiscito de reforma jubilatoria en Uruguay en 1989 wikipedia , lookup

Ley de Convertibilidad del Austral wikipedia , lookup

Ernesto Murro wikipedia , lookup

Deuda pública de Estados Unidos wikipedia , lookup

Transcript
Informe al ERT – BPS
Variables relevantes cerradas a 2014.
Recientemente se divulgaron cifras sobre el PBI, mercado de trabajo y niveles de
pobreza y desigualdad de ingresos para 2014. Tal como se esperaba, la economía
registró un crecimiento de 3,5%, una cifra importante que de todas formas supone cierta
desaceleración del ritmo de expansión observado en los últimos años. El mercado de
trabajo continúa mostrando cifras muy positivas, con una tasa de desempleo de 6,6% en
2014. Por su parte, mientras en relación a la pobreza e indigencia se lograron avances
significativos, la desigualdad de ingresos el año pasado se mantuvo estable lo que
supone un freno a las mejoras alcanzadas fundamentalmente entre 2010 y 2012.

PBI y mercado de trabajo
En 2014 el PBI creció 3,5% respecto al año anterior, confirmando los pronósticos de
desaceleración de la economía que se mantendría creciendo en los próximos años pero a un ritmo
más bajo (2,5% - 3%). Una vez conocido el dato del Producto en 2014 resulta interesante ver la
incidencia del presupuesto del BPS en el PBI.
En el cuadro siguiente se observa que el total de gastos del BPS en 2014 representó un 10,2% del
PBI, magnitud similar a la observada en 2013. Esta proporción de los gastos en el PBI ha venido
oscilando entre 10% y 11% en la última década, lo que implica que los egresos del BPS han crecido
a un ritmo relativamente similar al del producto de la economía. Hay que remontarse a la época
de la crisis 1998-2003 –durante la cual se produjo una caída importante del producto- para
observar un peso del gasto del BPS próximo al 13% del PBI.
La mayor parte de los gastos del BPS están asociados a las diversas prestaciones que brinda el
organismo (Gastos operativos) que en 2014 llegó a un representar 91% del gastos total. Por su
parte, los gastos de administración del BPS representaron el 8% del total mientras que los gastos
financieros el restante 1%.
Distribución de los gastos por prestaciones del BPS - 2014
El gasto total del BPS de $ 136.247 millones en 2014, implicó un gasto diario de $ 373,3 millones lo
que en dólares supone una erogación diaria de casi U$S 15 millones.
Gastos del BPS como % del PBI (cifras en miles de pesos corrientes)
Fuente: BCU y Balance BPS
A continuación se presentan los rubros que integran los Gastos vinculados a las prestaciones que
otorga el BPS entre los que se destacan las vinculadas a invalidez, vejez y sobrevivencia (IVS) que
representaron un 85% del total (8% del PBI). Tanto el subsidio por desempleo como el subsidio por
enfermedad representaron un 4% del total de lo gastado en prestaciones (0,4% del PBI). Por su
parte, el peso de las asignaciones familiares fue de tan solo un 0,5% del total.
Distribución de los gastos por prestaciones del BPS - 2014
Gastos operativos del BPS como % del PBI
Fuente: BCU y Balance BPS
En cuanto al mercado de trabajo, 2014 cerró con una tasa de desempleo de 6,6% y en relación al
empleo se alcanzó un nuevo récord de 1.678.887 ocupados 1. En relación al no registro a la
seguridad social, la proporción de ocupados en esta situación presentó una leve mejoría bajando
desde 25,6% en 2013 a 24,9% en 2014. En Montevideo el no registro fue de 17,7% mientras que
en las localidades urbanas de menos de 5.000 habitantes superó el 35%. De acuerdo a los datos
del INE fueron casi 420.000 la cantidad de ocupados no registrados a la seguridad social en todo el
país.

Pobreza y desigualdad
La pobreza e indigencia registraron un fuerte descenso en 2014. Mientras la pobreza cayó desde
11,5% en 2013 a 9,7% en 2014, la indigencia cayó desde 0,5% a 0,3% 2. Teniendo en cuenta que en
los últimos años se había enlentecido el ritmo de caída de estos indicadores, las cifras de 2014
resultan muy positivas.
Las diferencias por región son relativamente importantes: mientras en Montevideo la pobreza
alcanza al 13% de las personas en el interior rural solo afecta al 3%. Las brechas por edad siguen
siendo preocupantes: mientras entre los menores de 6 años la pobreza trepa a 20,4% (1 cada 5),
entre los mayores de 65 años es de 2% (1 cada 50).
Los vínculos entre la falta de cobertura de seguridad social y la pobreza son conocidos. Entre los
ocupados que están por debajo de la línea de pobreza un 70% no tiene cobertura mientras que
entre los ocupados no pobres un 22% no está registrado.
Respecto a los valores de las líneas de indigencia y pobreza conviene aclarar que no son únicos
sino que dependen tanto de la región en que se habita como el tamaño del hogar. Por ejemplo,
1
Esta última cifra es una aproximación ya que se obtiene a partir de la tasa de empleo y las proyecciones de
población por tramo de edad que publica el INE. Entre los ocupados no solo se encuentran los asalariados
sino también los trabajadores por la cuenta, patrones, miembros de cooperativas y miembros del hogar no
remunerados.
2
Tanto la pobreza como la indigencia están medidas en total de personas.
para diciembre de 2014 la línea de indigencia (Canasta Básica Alimentaria) per cápita valía $ 2.531
para Montevideo y $ 2.357 para el interior urbano. Respecto a la línea de pobreza (Canasta Básica
Total) para un hogar unipersonal de Montevideo valía $ 10.030 mientras que para uno del interior
urbano se ubicaba en $ 6.652. Es importante tener en cuenta que para hogares numerosos el valor
de la línea per cápita va descendiendo debido a que se consideran “economías de escala” en los
gastos no alimentarios. Por ejemplo, para un hogar de 4 personas del interior urbano la línea de
pobreza per cápita es de $ 5.612, una cifra muy inferior a los $ 10.030 que requiere un hogar
unipersonal de Montevideo para no ser pobre.
Por último, en relación a la desigualdad del ingreso el Índice de Gini en 2014 se mantuvo estable lo
que muestra cierto retroceso en estos últimos dos años respecto a la importante caída que había
registrado entre 2010 y 2012 producto, entre otros factores, del aumento del Salario Mínimo
Nacional y la priorización de los salarios sumergidos verificados en esos años.
Cuadro de Resumen de algunas variables relevantes