Download El regreso de la izquierda - Center for International Private Enterprise

Document related concepts

Reforma económica china wikipedia , lookup

Economía de Laos wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Consenso de Washington wikipedia , lookup

Chicago Boys wikipedia , lookup

Transcript
El regreso de la izquierda
y el futuro de las reformas en América Latina
Centro Internacional para la Empresa Privada
El regreso de la izquierda y
el futuro de las reformas en América Latina
Para más información por favor contactar a:
John A. Zemko, Director Regional, América Latina y el Caribe
Center for International Private Enterprise (CIPE)
1155 15th Street, NW • Suite 700
Washington, DC 20005
T: 202.721.9200 • F: 202.721.9250
E-mail: [email protected]
Website: www.cipe.org
El Centro Internacional para la Empresa Privada (CIPE) es una entidad sin ánimo de lucro, afiliada a la Cámara de Comercio de
EE.UU. y uno de los cuatro principales institutos de la National Endowment for Democracy - NED. Los programas de CIPE cuentan también con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID. CIPE ha apoyado más de
1000 iniciativas locales en más de 100 países en desarrollo, incorporando la participación del sector privado en la promoción de reformas
institucionales, mejorando la gobernabilidad y construyendo un entendimiento del mercado basado en sistemas democráticos. CIPE
provee apoyo gerencial, experiencia práctica y apoyo financiero a organizaciones locales para fortalecer su capacidad de implementar
reformas democráticas y económicas.
Center for International Private Enterprise © 2008
El regreso de la izquierda y
el futuro de las reformas en América Latina
Índice
I. Introducción 5
John D. Sullivan | Center for International Private Enterprise (CIPE)
II. Recomendaciones legislativas sobre temas económicos para el gobierno colombiano Mauricio Cárdenas | Fedesarrollo, Colombia
9
III. La creación de alianzas público-privada en Nicaragua a través de la agenda nacional Erwin Krüger | Cosep, Nicaragua
19
IV. La promoción de la agenda de negocios en el Perú Ximena Zavala | Confiep, Perú
29
V. Colaboración especial
La necesidad de las reformas en América Latina Daniel Kaufmann | Director, Global Programs and Governance, The World Bank Institute, Estados Unidos
VI. Colaboración especial
Perspectivas sobre la región
41
Paul Bonicelli | Administrador adjunto para América Latina y el Caribe, USAID
VII. Panorama del gobierno corporativo en Colombia 77
Hernando de Soto | Instituto Libertad y Democracia
XI. La comunicación masiva en Bolivia 63
Hugo Maúl | Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, Guatemala
X. Colaboración especial
¿Por qué avanzan las fuerzas antidemocráticas? Responsabilidades y autocríticas
53
Mónica Hernández | Fundación Alternativa, Ecuador
IX. Entre mitos y política: Informalidad y pueblos indígenas
45
Eugenio Marulanda | Confecámaras, Colombia
VIII. Desarrollo de liderazgo para combatir la corrupción en Ecuador 35
83
Roberto Laserna | Fundación Milenio, Bolivia
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 3
Director ejecutivo,
Center for International Private Enterprise (CIPE),
EE.UU.
Introducción
John D. Sullivan
Esta publicación ha sido elaborada para ayudarnos a definir nuestra visión conjunta
en relación con el futuro de la región latinoamericana en los próximos cinco años.
Se trata de una planificación estratégica, que no debe ser un programa de trabajo
muy preciso y detallado, sino más bien una estrategia amplia y general que
podremos utilizar interactivamente en la medida en que cambien los eventos de
la región.
En los últimos cinco años se ha apreciado una serie de éxitos en la región, así
como también muchos desafíos. Reflexionando al respecto, hemos elaborado
esta publicación en el Perú, cuyo título es El regreso de la izquierda y el futuro
de las reformas en América Latina. Escogimos este país porque fue nuestra
primera iniciativa en la región, de la mano de Hernando de Soto y su trabajo en el
Instituto Libertad y Democracia. Asimismo, hemos trabajado con la Confiep y con
el Instituto APOYO.
Al escuchar a los expertos, hemos entendido que durante los últimos años el
crecimiento macroeconómico ha sido muy positivo, después de los resultados
negativos en la década de los noventa, para implementar las reformas tan
necesarias en la región. Sin embargo, debemos ir más allá de las reformas fiscales
y otros temas identificados en el Consenso de Washington.
El artículo “Adiós a la pobreza”, publicado por la revista The Economist, resalta
algunas de las reformas que han sido implementadas en México, Brasil y,
particularmente, en Chile; y que han generado una reducción de los niveles de
pobreza, una mayor igualdad en la distribución de la política y una baja inflación.
La hiperinflación de los años ochenta ha cambiado en la mayoría de países, y quizá
lo más prometedor es la creación de una nueva clase media, que es el marco de
trabajo para un sistema democrático. Se puede notar que la dimensión es correcta
en algunos de los países que han implementado estas reformas, siendo uno de
ellos Chile, en donde como logro sustancial, la pobreza ha sido reducida a la
mitad. Sin embargo, tenemos desafíos continuos, y parte de ellos, y de la paradoja,
es el surgimiento de la izquierda.
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 5
Al respecto, Hernando de Soto señala que los niveles de pobreza están bajando, y
el crecimiento económico es real, pero no lo suficientemente rápido. Entonces, una
hipótesis es que el surgimiento de la izquierda es un reflejo de las personas que ven
los beneficios, pero que no los disfrutan; ven que el país está mejor, pero no sienten
esto en sus bolsillos; y por supuesto, es uno de los fundamentos e impulsos de la
insurgencia popular.
No debemos alarmarnos mucho por el regreso del populismo, ya que realmente
hay dos izquierdas, y esa es otra de las paradojas que queremos investigar: una
izquierda progresista, representada por el presidente brasileño Lula da Silva, y
otra izquierda mucho más radical, que esencialmente amenaza la supervivencia
del estado democrático y de la reforma económica, y eso, por supuesto, está
asociado clásicamente con Castro, pero más recientemente con la nueva cara de
la izquierda populista del presidente venezolano Hugo Chávez.
Esta publicación pretende examinar el futuro de la reforma en la región, y puede
ayudarnos no solamente a lograr una mejor discusión y debate de estos temas,
sino también nos puede llevar a las estrategias exitosas utilizadas en la región para
implementarlas nuevamente, colectiva e individualmente.
Algunos de los colaboradores de esta publicación están involucrados con la Agenda
Internacional de Negocios, y con la introducción de la gobernanza corporativa en
la región, que es una herramienta muy importante de la reforma porque es una
manera de enfocarla en un marco legal y regulatorio, necesario para mantener al
Estado separado de los intereses de la empresa privada.
El liderazgo local también es extremadamente importante, y en muchas maneras
es quizá lo más importante para resolver este tema de la izquierda populista en
agenda, porque eso es obviamente un reflejo de aquellas áreas de la población
que no están siendo alcanzadas por las reformas y por el Estado. Asimismo, se
habla de informalidad y de cómo emitir efectivamente la idea de que la reforma
va a darle beneficios a la persona promedio. Si no podemos lograr eso, nunca
tendremos la base constituyente sobre la cual construir las reformas.
Además, dos personas comparten con nosotros sus investigaciones y hallazgos:
Daniel Kaufmann, del Instituto del Banco Mundial, conocido por los indicadores
de gobernanza; y Paul Bonicelli, administrador asistente de USAID para América
Latina.
Esperamos que más allá de nuestros socios, se escuche el mensaje que
creemos puede beneficiar la reforma, ya que sin ella los pobres no van a lograr
resultados duraderos que esperamos resolver en muchos países, como alcanzar
el crecimiento económico, a través de la oportunidad que formaliza al sector
informal.
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 7
“Estamos convencidos de que el éxito de las políticas
públicas no solamente depende de su contenido. Tanto
o más importante es cómo se hacen las reformas; es
decir, si este proceso es representativo y participativo.
Para ello, necesitamos una institucionalidad que
nos permita tener un buen proceso de
formulación de políticas públicas”.
Fedesarrollo,
Colombia
Recomendaciones
legislativas sobre temas
económicos para el gobierno
colombiano
Mauricio Cárdenas
El éxito de las políticas
En la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), centro de estudios independiente, no
gubernamental, fundado en 1970 con el objetivo de analizar las políticas públicas en Colombia y constituido en
un punto de referencia en el debate de estas, partimos
de la base de que no existe una agenda predeterminada de reformas en América Latina. La experiencia de los
años noventa nos enseñó que no hay fórmulas mágicas,
ni paquetes de reformas que funcionen en todos los países. Estamos convencidos de que el éxito de las políticas
públicas no solamente depende de su contenido. Tanto o
más importante es cómo se hacen las reformas; es decir,
si este proceso es representativo y participativo. Para ello,
necesitamos una institucionalidad que nos permita tener
un buen proceso de formulación de políticas públicas.
Para definir qué son “buenas políticas públicas” es imprescindible tener un punto de referencia. Trabajamos estrechamente con el Banco Interamericano de Desarrollo
en un proyecto denominado “La política de las políticas”,
en el que identificamos algunas características que nos
parecieron fundamentales para evaluar las “bondades” de
una política pública:
Estabilidad. Una política es buena si no varía radical y
súbitamente debido a los eventos políticos, como un
cambio de ministro o de gobierno.
Adaptabilidad. Debe poder acomodarse a las diferentes circunstancias económicas, al ciclo económico.
Por ejemplo, los gobiernos deben tener capacidad
de maniobrar para ahorrar en una época de auge y
desahorrar durante una época de recesión.
Coherencia y coordinación. Los diferentes niveles e instituciones del gobierno deben actuar de manera coherente y coordinada.
Orientación hacia el interés público. Las políticas deben
estar diseñadas y orientadas hacia el bienestar de la población, y no estar capturadas por intereses privados.
Eficiencia. Deben emplear la menor cantidad de recursos para obtener el mayor resultado posible.
Visibilidad y transparencia. Deben ser de conocimiento
público y, por ende, transparentes.
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 9
En el proceso de formulación de políticas es indispensable, además, la identificación de los jugadores fundamentales, de aquellos que pueden tener poder de veto o desempeñar un papel que es necesario tener en cuenta. Ello implica conocer también sus incentivos, sus preferencias y la posición que llevarán a
la mesa de negociaciones. También interesa saber bajo qué reglas de juego
interactúan, qué restringe su comportamiento, y cuál es su horizonte temporal; es decir, si serán jugadores de corto, mediano o largo plazo. Es vital conocer cómo funciona
el sistema político, el de pesos y contrapesos, esto es, qué tan bien está diseñada la
institucionalidad bajo la cual interactúan los jugadores para diseñar las políticas.
Con este lente hemos definido a los principales actores del escenario político en
Colombia. Dado que es un régimen presidencialista, el Poder Ejecutivo juega un
papel muy importante, tanto el Presidente como algunos miembros del gabinete.
Otros jugadores son el Congreso, el Poder Judicial (las Altas Cortes), los funcionarios de la burocracia estatal y de los gobiernos subnacionales; así como diversos
entes no estatales, como la sociedad civil, las organizaciones sin fines de lucro, los
medios de comunicación, los representantes gremiales y los sindicatos.
El proceso legislativo y las políticas públicas en Colombia
En Colombia hemos vivido cambios fundamentales en el proceso de formulación
de políticas, que se han traducido en cambios en los resultados de las políticas.
Ejemplo de ello es la política fiscal, que cambió drásticamente después de la
Constitución de 1991. Hasta entonces había una gran estabilidad fiscal, y niveles
de déficit muy bajos. Como se observa en el Gráfico 1, las nuevas reglas de juego
político elevaron el déficit fiscal y cambiaron totalmente el panorama:
Gráfico 1
Balance del Gobierno Nacional Central como % del PIB
(1905-2005)
4
2
% PIB
0
-2
-4
-6
Fuente | 1905-2003, Junguito y Rincón (2004); 2004-2005, Ministerio de Hacienda (preliminar para 2005)
10 |
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
2005
2000
1995
1990
1985
1980
1975
1970
1965
1960
1955
1950
1945
1940
1935
1930
1925
1920
1915
1910
1905
-8
Otro efecto interesante (desde el punto de vista del producto final de este proceso político) es el comportamiento de la inflación, que se redujo a niveles de un
dígito, como se aprecia en el Gráfico 2.
Gráfico 2
Colombia: Inflación anual (1950-2004)
35
30
25
(%)
20
15
10
5
2004
2002
1998
2000
1994
1996
1990
1992
1986
1988
1984
1980
1982
1976
1978
1972
1974
1968
1970
1966
1964
1958
1960
1962
1954
1956
1952
1950
0
Fuente | Banco de la República
Esos cambios en el comportamiento de la economía están asociados a la ruptura
del esquema institucional del Frente Nacional (1958-1974), en el que el poder
era compartido por los dos partidos tradicionales. En este esquema, que se extiende hasta finales de la década de 1980, los jugadores claves en el proceso
de formulación de políticas eran relativamente pocos. Con la Constitución de
1991 surgieron mucho más jugadores decisivos en el proceso de formulación de
políticas.
En el panorama político actual, el Presidente sigue siendo un hombre muy poderoso en términos de sus facultades legislativas, por lo que es el jugador clave en
este proceso. El gabinete es menos importante, porque responde a las preferencias o necesidades de coalición del gobierno con el Congreso, por lo que existe
una gran rotación de ministros. Durante el último período de la administración
de Álvaro Uribe, la duración de los mandatos ha aumentado considerablemente.
Sin embargo, si hacemos una caracterización de más largo plazo, lo que vemos
es que en Colombia la duración promedio de ministros es muy baja (véase el
Gráfico 3).
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 11
Gráfico 3
Colombia: Duración promedio de los ministros por períodos presidenciales
1,86
Pastrana Borrero 1970-1974
1,58
López Michelsen 1974-1978
1,79
Turbay Ayala 1978-1982
Betancur Cuartas 1982-1986
1,27
1,11
Barco Vargas 1986-1990
1,51
Gaviria Trujillo 1990-1994
1,28
Samper Pizano 1994-1998
Pastrana Arango 1998-2002
1,64
2,36
Uribe Vélez 2002-2006
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
Fuente | Cálculos de los autores
Hasta el 2003, cuando se modificaron las reglas electorales, teníamos un sistema
que favorecía la proliferación de listas aspirantes al Congreso, por lo que la gran
mayoría conseguía solo un parlamentario. De hecho, esta tendencia se mantuvo
en las elecciones legislativas del 2006, cuando se dio un incremento exponencial
en el número de aspirantes al Senado y a la Cámara de Representantes. En los
últimos años ha habido también un aumento en el número efectivo de partidos
políticos en el país. Este es un factor que debemos tener en cuenta a la hora de
diseñar nuestros programas, porque nos obliga a incluir a un grupo más amplio
de actores influyentes y determinantes en el proceso político.
Una característica particular de Colombia, que también debemos considerar al
diseñar nuestros programas, es que tenemos partidos con larga trayectoria, pero
que a través de los años han perdido su identidad programática. Al mismo tiempo, los parlamentarios elegidos a través de pequeños movimientos, captan a sus
electores a través de prácticas clientelistas, que no reflejan preferencias de carácter ideológico, programático o plataformas de política pública. Esta fragmentación
del Congreso y la falta de una identidad programática dificultan y complejizan el
trámite de aprobación de los proyectos de ley.
12 |
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
Lecciones de algunas reformas legislativas
Dos ejemplos recientes de iniciativas legislativas en Colombia pueden servir para
ilustrar cómo incide el proceso de elaboración de las políticas públicas en el
resultado final, y las limitaciones de la interacción política. Estas son la reforma
tributaria estructural y la reforma al régimen de transferencias territoriales, que se
dio en el marco del proceso de descentralización del país.
Respecto del sistema tributario colombiano, existe un consenso respecto de las
debilidades de este sistema. Los gremios, los académicos y la opinión pública
coinciden en el diagnóstico de los grandes problemas en este ámbito. Entre ellos
destacan los siguientes:
Inestabilidad. Se evidencia en el hecho de que ha habido una reforma tributaria cada año y medio durante los últimos 15 años.
Complejidad: Existe una multiplicidad de tasas y esquemas de retención.
Inequidad: Innumerables exenciones, beneficios tributarios y deducciones a
algunos sectores sin una clara justificación.
Ineficiencia: Baja productividad y obstáculos para la competitividad.
Informalidad: Desincentivos para la formalidad empresarial y laboral.
Ante este diagnóstico, Fedesarrollo y la Confederación Colombiana de Cámaras
de Comercio (Confecámaras) elaboramos una propuesta de reforma tributaria
que fue muy bien acogida por el gobierno, el cual presentó un proyecto de ley al
Congreso, en el que básicamente lo que proponía era ampliar la base tributaria,
reducir las tarifas, y, sobre todo, eliminar algunas exenciones. Se trataba de un proyecto que resolvía buena parte de los problemas identificados en el diagnóstico.
Sin embargo, cuando la propuesta pasó al Congreso esta se diluyó. A su vez,
el gobierno no actuó de manera cohesionada, pues los distintos ministros de
Hacienda perforaron la reforma tributaria para darle respaldo a las posiciones
gremiales que buscaban preservar y mantener las extensiones existentes. Por su
parte, los parlamentarios no estuvieron dispuestos a asumir el costo político que
para sus intereses electorales implicaba un cambio estructural. Al final, se aprobó
un esquema muy similar al que ya teníamos, pero con un elemento adicional: un
impuesto al patrimonio para financiar los gastos adicionales en seguridad y defensa en el país que distorsiona aun más nuestra estructura tributaria.
El régimen de transferencias es otro tema trascendental en materia fiscal en Colombia. Al igual que en el caso de la reforma tributaria, el gobierno coincidió con
entidades como Fedesarrollo en que era necesario modificar este régimen para
evitar un incremento considerable en las transferencias a partir del 2009, que
podía poner en dificultades la sostenibilidad fiscal del país. Sin embargo, el texto
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 13
de la reforma que aprobó el Congreso en junio del 2007, resultó muy distinto a la
propuesta original del gobierno. En sentido contrario a lo esperado, este cambio
implica un incremento significativo en las transferencias que reciben departamentos y municipios, por lo que tendrá aun mayores costos fiscales.
Estos dos ejemplos ilustran la importancia del proceso y de los actores en la
formulación de las políticas públicas. La participación del Congreso derivó en
resultados muy distintos a los de la propuesta original. Cuando se fundó
Fedesarrollo en los años setenta, el esquema de formulación de políticas excluía
al Congreso y a las Altas Cortes, por lo que no se les consideraba en el diálogo.
En la actualidad, con las nuevas reglas de juego y las nuevas instituciones políticas
de Colombia, es evidente que existen otros jugadores fundamentales. Nuestra
institución debe dirigirse, más que a los tecnócratas que están fuera y dentro del
gobierno, a otras órbitas relevantes para el proceso político.
El papel de “Economía y Política”
en el escenario legislativo de Colombia
Para alcanzar la meta de abrir el diálogo con estos sectores e influir sobre los nuevos actores, hemos diseñado, con la participación del CIPE, un producto denominado “Economía y Política”, que consiste básicamente en el análisis económico de
las iniciativas legislativas o de los temas que estén siendo discutidos en la Corte
Constitucional, que es donde se toman las decisiones de última instancia (todos
los proyectos de ley y las reformas constitucionales, van al final a la Corte Constitucional, que puede hacer modificaciones inapelables). Los objetivos concretos
de este proyecto son los siguientes:
Dar recomendaciones de política basadas en análisis económicos rigurosos e
independientes.
Proveer a los protagonistas del proceso (poderes Ejecutivo, Legislativo, Altas
Cortes) elementos de análisis para la toma de decisiones.
14 |
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
Hacer un seguimiento político al desempeño de los principales actores.
Informar al ciudadano común y corriente sobre los temas de actualidad de la
política económica.
Proveer insumos a los medios de comunicación para que produzcan una
opinión informada.
El resultado de este análisis es un boletín mensual que publicamos en el
diario Ámbito Jurídico, que circula entre 80 mil suscriptores, principalmente
abogados (entre los cuales se encuentra este grupo objetivo). Además,
tenemos una publicación adicional, dirigida específicamente a parlamentarios
y magistrados. Al mismo tiempo, promovemos la discusión porque organizamos seminarios alrededor de estas publicaciones, en los que participan
los jugadores más importantes, y hacemos ruedas de prensa para difundir
nuestros puntos de vista sobre estos proyectos de carácter legislativo y para
difundir entre la opinión pública colombiana los puntos de vista de nuestra
institución.
En los últimos números hemos analizado temas que son de gran importancia para las políticas públicas en el país, como la reforma del sistema de
justicia; los topes a las tasas hipotecarias, el presupuesto anual; la economía
política del TLC con Estados Unidos; la reforma a la contratación pública,
entre otros.
Este proyecto ha permitido que una posición técnica e independiente, con
un criterio que –procuramos– sea objetivo, llegue a un grupo de jugadores
decisivos para el diseño y formulación de las políticas públicas. Con frecuencia, estos documentos son citados en el debate congresal, por parlamentarios
de diferente filiación política. También hemos influido sobre sentencias de la
Corte Constitucional, en las que se cita la opinión de un ente independiente
como es Fedesarrollo.
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 15
Reflexiones finales
Como se ha visto, en el futuro debemos partir del principio de que el éxito de las
políticas, o las buenas políticas, son el resultado de buenos procesos; es decir, de
procesos en los que hay mucha información, participación, en los que los jugadores conozcan las implicaciones y el impacto de sus decisiones e interactúen por
un tiempo relativamente largo.
Al mismo tiempo, el proceso de formulación de políticas requiere cada vez más
de jugadores independientes que se ocupen de generar información, analizar el
impacto de las reformas y difundir esa opinión entre la opinión pública, particularmente entre el electorado.
Este último punto es de gran importancia, dado que el electorado y la opinión
pública son cada vez más exigentes y sofisticados. En ese sentido, es fundamental
La experiencia del CIPPEC en la formulación de
Luciana Díaz Frers,
CIPPEC,
Argentina
El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC)
desarrolla en la actualidad un proyecto similar al de Fedesarrollo en Colombia. El punto de
partida es también muy parecido, pues se basa en el diagnóstico de que la viabilidad de las políticas
públicas depende de la coparticipación de numerosos actores. Para alcanzar este objetivo nos reunimos con legisladores, exponentes del Poder Ejecutivo (tanto nacional como provincial), y buscamos
involucrarlos en el proceso de formulación de las políticas, y de debatir con ellos cuáles son las
reformas prioritarias. Estos debates son difundidos a través de seminarios, documentos de política y
publicaciones en los medios.
Uno de los mayores logros en este aspecto ha sido la gran acogida que está logrando el Seminario Anual sobre Federalismo Fiscal, a partir de su octava convocatoria, organizada por el CIPE y el
CIPPEC. Para este evento involucramos al Senado y a la Comisión de Coparticipación (que es la
encargada del federalismo fiscal), y logramos que la sede fuera el Congreso. Ello permitió que el
evento contara con la audiencia de algunos legisladores y asesores, y ha sido un avance en nuestro
objetivo de empoderar a los legisladores, para que la iniciativa y las decisiones en el diseño de
políticas públicas no estén únicamente en manos del Poder Ejecutivo.
Debemos admitir, sin embargo, que el estilo de la izquierda argentina es vertical, y admite pocos
cuestionamientos. Ello nos obliga a una estrategia refinada al ejecutar nuestras actividades de monitoreo y al criticar las políticas, porque debemos seguir elaborando documentos de políticas públicas, y
mantener buenas relaciones con los legisladores y los asesores que participan en las discusiones.
16 |
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
que nuestros puntos de vista no aparezcan como predeterminados, o asociados
exclusivamente al patrocinio de las entidades que respaldan a una institución
como Fedesarrollo. Debemos buscar permanentemente fuentes diversificadas de
financiamiento para evitar la percepción de que hemos sido capturados por un
interés particular o por una visión específica del mundo; y poder seguir siendo
influyentes en el debate de políticas públicas.
En ese sentido, el proyecto “Economía y Política” que hemos identificado conjuntamente con el Centro Internacional para la Empresa Privada (CIPE, por sus siglas
en inglés) es el que mayor valor agregado le ha dado a Fedesarrollo, pues nos ha
permitido tender puentes entre la tecnocracia (los economistas) y estos nuevos
centros de poder, que tienen la última palabra en muchas de las decisiones económicas y políticas.
políticas públicas en Argentina
El sistema de pesos y contrapesos varía además según la popularidad del Ejecutivo. Cuando esta es alta, el Congreso
prácticamente no interviene en el proceso legislativo; por el contrario, cuando la popularidad del Ejecutivo baja, se enriquece el debate político y el Congreso se torna más representativo y diverso. Por ello, la estrategia de intervención en la formulación de políticas debe sintonizar con este ciclo en el que sube y baja la legitimidad de cada uno de estos poderes.
La idea principal es que, aunque los diagnósticos, las reformas pendientes y el proceso de decisión de esas reformas puedan ser parecidos, es necesario tener en cuenta las especificidades y los matices que influencian la
estrategia que debe aplicarse en cada país de la región.
Resultados CIPPEC
El Congreso institucionalizó el Seminario Anual en Federalismo Fiscal, aumentando el número y variedad de personas involucradas. Este acontecimiento se reconoce como una reforma indispensable que
permite un desarrollo equitativo en Argentina.
Se promulgó la Ley de Financiamiento en Educación con las propuestas de CIPPEC.
Asimismo, de acuerdo con las recomendaciones de CIPPEC, una ley corrige el trato diferencial en el
impuesto de Valor Añadido en el sector panificador, estableciendo una homogeneidad de 10.5% para
todo el sector.
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 17
“En Nicaragua avanzamos en dirección contraria a las
grandes confrontaciones de los años ochenta, a las
guerras civiles, muertes, expropiaciones; y también a
las propuestas de los expertos en planes nacionales de
desarrollo, líderes o expertos del Banco Mundial, FMI,
entre otros. No es que estas propuestas fueran
malas, sino que nunca fueron consultadas
con el empresariado, ni siquiera durante
los gobiernos de derecha”.
COSEP,
Nicaragua
La creación de
alianzas público-privadas
en Nicaragua a través de
la agenda nacional
Erwin Krüger
Antecedentes
El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) es la cúpula empresarial de Nicaragua. Fue fundado hace 35 años
y aglutina a 11 cámaras empresariales, las que a su vez tienen como asociados a miles de empresarios. Además del
Consejo Superior, cuenta con una Junta de Consejeros, en
la que participan los líderes de los 11 grupos empresariales
más grandes de Nicaragua, y mantiene una alianza con la
principal federación de pequeñas y microempresas.
En sus tres décadas de existencia, ha jugado un papel fundamental en la política del país. Fue el Cosep, por ejemplo, quien le pidió la renuncia a Anastasio Somoza y lideró
el movimiento para que dejara el poder. Durante los años
ochenta, se constituyó en la oposición política al gobierno
sandinista de Daniel Ortega; como consecuencia de ello,
varios líderes del sector privado fueron asesinados o encarcelados. Desde entonces, el Cosep ha expresado siempre
la posición de los empresarios y ha defendido los valores
en los que creemos.
Nicaragua tiene un gobierno de izquierda que vive un conflicto singular entre lo que debe hacer en la economía y
lo que debe hacer en el ámbito político. En el extremo
económico están todas aquellas acciones que se requieren
para alcanzar la estabilidad macroeconómica: mantener la
estabilidad de precios, controlar la inflación y el gasto público, aplicar una política monetaria responsable; y también fomentar la inversión pública y privada para crear empleo, incrementar la producción y aumentar las exportaciones. En el
otro extremo, en el político, está todo aquello que no puede
dejar de hacer, debido fundamentalmente a la naturaleza
del partido de gobierno y a su compromiso con sus electores. Esto se manifiesta en un contenido populista y también
en algunas alianzas internacionales, como la que tiene con
el presidente venezolano Hugo Chávez –que le puede traer
réditos económicos en términos de ayuda petrolera, pero
condicionados a exigencias de carácter político–, y otras
alianzas verdaderamente riesgosas para la seguridad del
país, como la que está tratando de forjar con Irán.
América Latina, a su vez, vive también un resurgimiento de
la izquierda. Por un lado, está lo que podríamos llamar una
izquierda democrática y responsable, como la de Lula da
Silva en Brasil, la de Bachelet en Chile, tal vez la de Argentina; y por otro, la izquierda radical, representada por Cuba
y por Chávez. Una preocupación respecto de esta última
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 19
es que, en la medida en que aumente su poder real, los gobiernos que la representan decidan enfrentarse a los sectores económicos. En ese sentido, nuestro
desafío es cómo fortalecer la economía sin reforzar las políticas de carácter autoritario. Es decir, cómo lograr que ese aumento de poder no revierta contra el
sector privado. Es una posibilidad ante la que los empresarios del Cosep estamos
siempre alertas. Somos conscientes de que los cambios de actitud política de la
izquierda no necesariamente significan cambios de mentalidad, aunque tenemos
la esperanza de que lo que se ha avanzado en Nicaragua pueda servir de transición a una izquierda más democrática.
No hay que olvidar, no obstante, que Nicaragua, al igual que el resto de América
Latina, necesita cambios profundos en la distribución del ingreso y la riqueza. Esto
es claro para el Cosep y somos enfáticos al afirmar que para el sector privado de
Nicaragua, la pobreza no es aceptable. No nos sentimos orgullosos de las políticas
que nos han llevado a estos extremos o que nos han mantenido en estos niveles
de pobreza. A propósito de ello siempre recuerdo la famosa frase de José de
Vasconcelos, quien decía que la revolución de los de abajo sólo se puede evitar
llevándola a cabo desde arriba.
Panorama político y económico de Nicaragua
Actualmente el panorama político de Nicaragua es el siguiente. Hay un gobierno
de izquierda, pero es un gobierno de minoría, que cuenta con el 38% de los
votos de la Asamblea Nacional. El Poder Legislativo es controlado principalmente
por la Alianza Liberal de Nicaragua y el Partido Conservador (ALN-PC) y el Partido
Liberal Constitucionalista (PLC). Estos dos grupos obtuvieron en la última elección
presidencial el 53% de los votos. El Movimiento Renovador Sandinista (MRS), un
partido político de izquierda, obtuvo aproximadamente el 7% de los votos. Un
hecho que ilustra la debilidad política del partido de gobierno en Nicaragua es lo
que ocurrió con la iniciativa del Poder Ejecutivo de lanzar los consejos de poder
ciudadano, para lograr lo que denominan “democracia directa”. La propuesta fue
derrotada en la Asamblea por la mayoría opositora al gobierno. En estas condiciones, el gobierno actual necesita buscar alianzas para impulsar sus programas.
Hasta el presente, se respetan las reglas democráticas a pesar de la retórica política del gobierno.
En general, el país vive en democracia: hay libertad de prensa, de comercio, se
respetan la libre empresa y la propiedad privada. La violencia como solución al
conflicto político es rechazada. No hay que olvidar que en los años ochenta, Nicaragua vivió una de las peores guerras civiles de la historia. Las estadísticas indican
que murieron más de 80 mil personas en este pequeño país de 5 millones de
habitantes (para Estados Unidos, la guerra de Vietnam representó 50 mil muertes
y es un trauma que perdura). No es difícil imaginar lo que significan para Nicaragua estas muertes. Durante esos años, además, el sector privado fue expropiado
20 |
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
y expulsado de cualquier centro de poder, únicamente quedó aglutinado en el
Cosep y en algunos pequeños propietarios.
Igualmente, el autoritarismo como forma de gobierno es rechazado por la sociedad. Luego de las duras experiencias de los ochenta —que nos han llevado a ser
el segundo país más pobre de América Latina— contamos con un liderazgo político más maduro, y un empresariado también más maduro. Esa madurez se refleja
en la voluntad de anteponer los intereses nacionales a las ideologías partidarias,
a cualquier grupo de presión o a intereses particulares.
En cuanto al panorama económico de Nicaragua, es necesario tener en cuenta la base
en la que se asienta nuestra agenda de negocios. La economía de Nicaragua es abierta.
La suma de sus exportaciones e importaciones representa un 71,2% del PBI total. La
fuente de divisas, fundamental en una economía abierta, se basa en las exportaciones
(en las que juega un papel central el CAFTA –Central America Free Trade Agreement–,
el tratado de libre comercio con Estados Unidos), en las remesas familiares que vienen
principalmente de Estados Unidos y Costa Rica –donde está desplazada más o menos
el 20% de la población nicaragüense–, la inversión extranjera, la inversión doméstica
que se realiza con divisas extranjeras, y la cooperación internacional.
Lo anterior es fundamental para entender las restricciones que debe enfrentar
el gobierno, dado que cualquier acción estatal o política pública que afecte el
flujo de divisas extranjeras tendrá impacto inmediato en la economía del país.
Consciente de ello, y a petición nuestra, el gobierno de Nicaragua ha firmado
recientemente un plan trienal –la carta de intención con el Fondo Monetario
Internacional–, que si es aprobado por el FMI, permitirá establecer la política macroeconómica y sectorial del gobierno actual.
El crecimiento económico para el 2007 fue de 3,7%, similar al del 2006, aunque
podría ser menor, pues Nicaragua ha venido experimentando un proceso de
desaceleración desde el 2004 hasta el presente. Las inversiones cayeron principalmente porque el sector público, el principal inversionista, ejecutó solamente
el 30% del presupuesto aprobado durante el primer semestre del año. Sin embargo, las exportaciones crecieron casi en 20%; cifra que por primera vez fue
superior al de las importaciones, lo cual cerró la brecha en la balanza comercial.
El sector privado nicaragüense en la agenda nacional
Dado el contexto anteriormente descrito, el sector privado ha elegido liderar
los cambios desde arriba fortaleciendo un sistema de libre empresa profundamente humanista, con responsabilidad social empresarial. Tenemos una propuesta nacional de negocios y de cambio social, basada en lo que llamamos
“Ejes de Desarrollo”. Para elaborarla, analizamos primero la propuesta gubernamental,
expresada en el plan de gobierno del Frente Sandinista durante el período electoral.
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 21
En este plan, el Frente Sandinista establece las siguientes prioridades y acciones:
1. Combate a la pobreza; crecimiento con equidad, reconciliación nacional
Subsidio al transporte público
Aumento del salario mínimo
2. Generación de empleos; crédito a pequeños productores
Apertura de zonas francas
Tratados comerciales con Sudamérica
Obras públicas en infraestructura
Oportunidades de inversión en energía, comunicación y turismo
Creación del Banco de Fomento a la Producción
Creación del Banco Comunitario Municipal
Creación del Banco de Fomento Municipal
3. Salud pública y educación
Salud pública gratuita
Educación gratuita
Inversión en infraestructura de salud - Salud preventiva
Campaña de alfabetización “Yo Sí Puedo” a nivel nacional
Incorporación de tecnología al sistema educativo
4. Defensa de autonomía de la Costa Caribe y descentralización de municipios
5. Garantizar la seguridad ciudadana
6. Protección del medio ambiente, y la prevención y mitigación de desastres naturales
7. Protección de la soberanía nacional
¿Y cuáles son los objetivos del sector privado? Primero, que prevalezca la
economía de mercado, el sistema de precios y la libre empresa. Segundo, que se
mantenga un ambiente de estabilidad macroeconómica y todo lo que ello implica
en el ámbito fiscal, monetario y cambiario.
22 |
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
En América Latina, hoy en día la izquierda tiene muchas banderas, pero no tiene
propuestas económicas. Levanta la bandera del populismo, de la pobreza, de la
salud, pero no tiene un proyecto económico integral como el que existía cuando la revolución de 1917 en Rusia. En la derecha sí tenemos propuestas, pero
levantamos muy poco las banderas. Al identificar lo que el gobierno persigue y
lo que nosotros perseguimos, vemos los objetivos de la Nación y, con ello, la
oportunidad de entablar una comunicación anteponiendo los intereses del país a
cualquier tipo de consideración ideológica, política, empresarial o personal.
En Nicaragua avanzamos en dirección contraria a las grandes confrontaciones de
los años ochenta, a las guerras civiles, muertes, expropiaciones; y también a las
propuestas de los expertos en planes nacionales de desarrollo, líderes o expertos
del Banco Mundial, FMI, entre otros. No es que estas propuestas fueran malas,
sino que nunca fueron consultadas con el empresariado, ni siquiera durante los
gobiernos de “derecha”. En el caso de la agenda actual, en cambio, la propuesta
proviene del sector privado, y cuenta con la anuencia y la colaboración de este
gobierno de izquierda. Fue creada en función de las características de la economía
nicaragüense que, como se mencionó líneas arriba, es pequeña, abierta, y dependiente de las exportaciones. Es una propuesta doctrinariamente fundamentada y
el éxito de la estrategia que propone depende de la capacidad del sector privado
de trabajar en conjunto con las autoridades de gobierno.
La primera reunión entre Daniel Ortega y el Cosep tuvo lugar el 9 de noviembre de 2006, cuatro días después de que fuera electo presidente. Las semanas
siguientes, previas a la presentación de nuestra propuesta, estuvimos en
constante comunicación con las nuevas autoridades del Poder Ejecutivo. A escasamente un mes y días después de la elección, el 15 de diciembre, el sector
privado le presentó al gobierno la iniciativa de los Ejes de Desarrollo, la cual
fue aprobada. Fue una reunión histórica, pues asistieron, además de las altas
autoridades gubernamentales y los representantes del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), los presidentes de las 11 cámaras
empresariales y los líderes de los 11 grupos empresariales más grandes del país
(con el suscrito éramos 23 personas). La propuesta fue preparada con el asesoramiento del INCAE y se fundamenta en una estrategia de crecimiento liderada
por las exportaciones.
Los Ejes de Desarrollo
El objetivo básico de esta agenda conjunta es estimular la inversión privada,
guiándonos por el sistema de precios internacionales y centrándonos en ejes de
exportación, es decir, en sectores que nos permitan insertarnos en la economía
global. Estos sectores deben ser, específicamente, aquellos que representen oportunidades en las que podemos especializarnos, en línea con las teorías de David
Ricardo. Los otros sectores de producción de bienes y servicios son vagones que
se sumarán a esta locomotora de desarrollo que serán las exportaciones. Esta
estrategia debería acelerar la tasa de crecimiento, y así está firmado con el Fondo
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 23
Monetario, quién prevé un crecimiento de alrededor de 5% en los próximos tres
años. En el sector privado creemos, sin embargo, que es posible alcanzar niveles
del 8 al 10%, y para lograrlo estamos dispuestos a pagar impuestos, a invertir
nuestros fondos y a aumentar las exportaciones.
La razón de esta estrategia es que vivimos en un mundo globalizado, en el que
predominan las fuerzas del mercado y el sistema de precios: una economía en
la que las ventajas comparativas son las que producen resultados. Por ello, debemos especializarnos e intercambiar con el resto del mundo de una manera
eficiente. Necesitamos captar inversión nacional y extranjera para modernizar y
cambiar nuestra estructura de producción, y lograr ser competitivos económicamente. Solamente así podremos elevar el nivel de vida de la población.
Esta certeza la compartimos con el gobierno. Las premisas son claras: reglas
transparentes, de fácil implementación, respeto absoluto a la propiedad privada,
seguridad jurídica y un sistema judicial imparcial (un aspecto en el que tenemos
mucho por hacer). Asimismo, debemos implementar e imitar aquellas políticas y
prácticas que han dado resultado en Chile, Irlanda, Costa Rica, Singapur, India y
China; no tenemos que inventar la rueda.
Para el caso específico de Nicaragua, identificamos dos tipos de ejes de desarrollo, a los que denominamos “verticales” y “transversales”. Los primeros están representados por aquellos sectores que, como se mencionó líneas arriba, pueden
ser las locomotoras del desarrollo, impulsando la economía nacional y generando
divisas. Hemos identificado nueve ejes verticales:
1. Turismo
2. Industria manufacturera/maquila-textil/corte y confección
3. Ganadería: carne y leche
4. Café
5. Agroindustrias alimentarias
6. Pesca y acuicultura
7. Maní
8. Caña de azúcar e industrias conexas
9. Costa Atlántica
Para hacer despegar a estos sectores, los empresarios no necesitamos financiamiento, disminución de impuestos, excepciones o subsidios del gobierno. La
banca en Nicaragua es privada y el mercado de valores es manejado por la iniciativa privada. El sector tiene la capacidad y la experiencia de mover recursos
en el corto, mediano y largo plazo, aunque en estos últimos todavía debemos
aprender. Lo que necesitamos de parte del gobierno es que nos haga fácil la
24 |
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
tarea, que trabaje con nosotros para que podamos alcanzar esta meta de manera
más rápida y eficiente.
El desarrollo de estos ejes verticales, sin embargo, depende estrechamente de que
tengamos éxito en mejorar los ejes transversales, que son específicamente cuatro:
1. Energía
2. Infraestructura
3. Financiamiento
4. Educación técnica
El lanzamiento oficial de los Ejes de Desarrollo
El acto oficial de lanzamiento de los Ejes de Desarrollo fue el 19 de junio de 2007,
luego de seis meses de reuniones y negociaciones estudiando la propuesta y
negociando cómo se iban a integrar las comisiones. Asistieron representantes del
sector privado, del gabinete gubernamental y del INCAE. En esta reunión se presentaron los grupos de trabajo, integrados por ministros y líderes empresariales.
Son seis grupos de trabajo, con sus respectivas subcomisiones:
1. Sector energía e infraestructura
Subsector energía
Subsector infraestructura
2. Sector agropecuario, pesca y forestal
Subsector ganadería
Subsector maní
Subsector café
Subsector cadenas agroalimentarias
Subsector pesca y acuicultura
Subsector caña y productos agroindustriales
3. Turismo y zonas francas
Subsector turismo
Subsector industria manufacturera
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 25
4. Costa Atlántica
5. Financiero
6. Educación técnica y terciaria
Además del acto de presentación, se preparó una separata para difundir la propuesta y los grupos de trabajos conformados, la cual fue publicada en los diarios
de mayor circulación nacional. Está disponible también en la página web del
Cosep (www.cosep.org.ni).
Avances
Entre junio y setiembre del 2007 hubo algunos avances concretos, fundamentalmente relacionados con el objetivo de alcanzar consensos para aumentar la
competitividad económica, fomentar la inversión y acelerar la tasa de crecimiento. Por ejemplo, se logró consensuar un Plan Nacional de Desarrollo Turístico.
Asimismo, el gobierno acordó desarrollar programas de entrenamiento técnico
nacional, según las prioridades de la empresa privada. Otros avances fueron
los siguientes:
La activación de la Comisión Infraestructura: Sector Público y Sector Privado,
de responsabilidad compartida.
26 |
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
La aprobación de las normativas prioritarias para la Ley de Mercados de Capital (Mercados Secundarios y Fondo de Inversión).
La Firma de la Carta de Intención del programa trienal con el FMI.
La reforma al Reglamento de Pesca, que permitirá aumentar la pesca artesanal.
El compromiso del gobierno de defender rubros exportadores, como el maní,
ante la Organización Mundial de Comercio.
El acuerdo entre el sector público y privado de elaborar conjuntamente la
política y el marco jurídico de agroenergía y biocombustible.
El consenso público-privado del Plan Operativo del Sector de Cadenas
Agroalimentarias.
El consenso público-privado de la infraestructura portuaria, lacustre y terrestre
para el desarrollo productivo en la Costa Atlántica.
El consenso público-privado del Plan de Ahorro Energético.
El consenso público-privado del Plan de Inversión Energética.
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 27
“Al igual que otros países de América Latina, durante
la década de los noventa, el Perú llevó a cabo una ola
de reformas políticas y económicas: las denominadas
de ’primera generación’. Sin embargo, tras el destape
de la corrupción del gobierno de Alberto Fujimori
y el cambio de régimen, estas reformas fueron
severamente cuestionadas por la población. Desde
entonces, parte de la agenda de la Confiep es
llevar adelante las denominadas reformas
de ’segunda generación’”.
CONFIEP,
Perú
La promoción de la
agenda de negocios
en el Perú
Ximena Zavala
¿Cómo se promueve la agenda empresarial en el Perú?
El modo en que la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) contribuye a la
agenda de negocios en el Perú es mediante la generación
de iniciativas o la discusión de propuestas dentro de los
gremios, dentro de su comité de trabajo o dentro de las
empresas. Esto se traduce normalmente en propuestas o
comunicaciones, que luego presentamos ante las autoridades, mediante rondas de prensa, comunicaciones con
los gremios o artículos en nuestra revista Presencia o en la
página web del gremio.
reforma del Estado, promoción de inversiones, competitividad, temas sociales y otros relacionados con el
Pacto Mundial, ya que Confiep es la Secretaría Técnica
de esta red en el Perú. Ello se traduce en un conjunto
de proyectos institucionales que se ejecutan en cinco
áreas específicas, tal como se señala en el siguiente
cuadro.
El
“Tramifácil”,
por
ejem-
Los temas en los que trabajamos son, básicamente,
Programas de CONFIEP
Social
Pacto Mundial
Agenda Nacional de ReforForo “Pequeña Empresamas Económicas Pendientes Confiep”
Asociación Empresarios
por la Educación
Sistema de
Voluntariado Corporativo
Red de Enlace con el Sector
Empresarial
Agenda del Sector Empresarial a Nivel Regional
Programa Nacional
del Canon Minero
Cátedra Itinerante:
¿Qué es una empresa
responsable?
Promoción de Conglomerados Empresariales
Objetivos de las
Metas del Milenio
Movimiento por
la Ética y los Valores
Reforma
del Estado
Promoción
de Inversioness
Tramifácil
Municipal
Scorecard
Competitividad
Fomento de la Productividad
de Pequeñas Empresas
Inclusión de Personas
con Discapacidad
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 29
plo,
es
una
propuesta
de
simplificación
de
trámites
municipales, que surgió luego de un estudio que hicimos con la Corporación
Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés). En él se determinó que
uno de los principales obstáculos para la inversión privada, especialmente para
la pequeña y mediana empresa, eran las trabas municipales. Para desarrollar
el programa, hemos instalado una mesa de trabajo con el sector público (Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de Economía, Ministerio de Comercio
Exterior), el sector privado (Confiep y otros gremios empresariales) y organismos
internacionales (IFC, Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo).
Lo que buscamos es convencer a las autoridades locales y regionales para que
simplifiquen sus trámites administrativos, a fin de que promuevan y faciliten la
inversión.
Hemos trabajado ya con varias municipalidades y uno de los avances más notorios es el que ha logrado la Municipalidad de Lima. Hasta antes de que aplicara
su proceso de reformas, la municipalidad tardaba 102 días en otorgar una licencia
de funcionamiento; actualmente, tarda solamente dos días. Se han obtenido resultados similares en Cajamarca y Piura, pero todavía queda mucho camino por
recorrer, pues es difícil convencer a los gobiernos locales de que reduzcan el plazo
de sus trámites.
También en relación con las barreras burocráticas a la inversión, tenemos el programa municipal Scorecard, un ranking en el que las municipalidades pueden
participar voluntariamente. Se lanza una vez al año, y nos permite comparar cómo
estamos respecto de las municipalidades de otros países de la región. No hemos
salido muy bien últimamente, por lo que estamos trabajando con más ahínco en
el proyecto “Tramifácil”.
En el tema de promoción de inversiones, contamos con una red de enlace, cuyo
objetivo central es informar al sector empresarial acerca de las oportunidades de
negocio que promueve el Banco Mundial. Además, participamos con el CIPE en
la Agenda Nacional de Reformas Económicas. De este proyecto nos ocuparemos
con detalle líneas abajo.
En el aspecto social, hemos creado la Asociación de Empresarios por la Educación
(inspirada en la Fundación de Empresarios por la Educación de nuestros amigos
colombianos), y tenemos también un Programa Nacional del Canon Minero, destinado a capacitar a los gobiernos regionales y locales para la ejecución de obras
públicas que puedan sacar de la pobreza a sus localidades. En la actualidad, gran
parte de los ingresos por canon están depositados en cuentas bancarias, debido
a que los gobiernos regionales y locales no están preparados para desarrollar
proyectos de gran magnitud. También estamos participando en los Objetivos de
las Metas del Milenio.
En cuanto al Pacto Mundial, tenemos diversos proyectos vinculados básicamente con temas de responsabilidad social, movimiento por la ética y valores, y un
proyecto de inclusión de personas con discapacidad dentro de las empresas que
forman los gremios de la Confiep.
30 |
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
La Agenda Nacional de Reformas Económicas en el Perú
Este es un proyecto que estamos desarrollando con la colaboración del CIPE y del
Instituto APOYO, uno de los principales think tank del país. Los objetivos de este
proyecto son, básicamente, tres:
Sensibilizar a los congresistas y a las autoridades elegidas sobre la necesidad
de ejecutar las reformas económicas.
Alcanzar un consenso público en cuanto a la agenda de la reforma nacional
por medio de un proceso participativo; y
Consolidar líneas de comunicación entre los líderes del sector privado y las
autoridades elegidas, principalmente a las de los gobiernos regionales y locales, con quienes tenemos mayores dificultades para consensuar una reforma
económica.
Al igual que otros países de América Latina, durante la década de los noventa el
Perú llevó a cabo una ola de reformas políticas y económicas: las denominadas
de “primera generación”. Así, por ejemplo, se inició un proceso de concesión y
privatización de las empresas del Estado y se reformó la legislación laboral, a fin
de eliminar la estabilidad absoluta. Sin embargo, tras el destape de la corrupción
del gobierno de Alberto Fujimori y el cambio de régimen, estas reformas fueron
severamente cuestionadas por la población. Desde entonces, parte de la agenda
de la Confiep es lograr que no se revierta lo avanzado y que se lleven adelante
las denominadas reformas de “segunda generación”. Debemos reconocer, sin
embargo, que tenemos dificultades para lograr el compromiso político de desarrollar estas nuevas reformas, debido justamente a los cuestionamientos que ha
habido a las primeras.
Los temas económicos claves de la Agenda Nacional de Reformas Económicas
del Perú fueron identificados por representantes gremiales líderes del empresariado nacional, así como por analistas e investigadores académicos, y las principales
organizaciones de la sociedad civil. Son los siguientes:
Promoción de inversiones.- Es necesario avanzar en las reformas orientadas a
reducir costos de producción y logísticos, así como para obtener un mayor
acceso a mercados y para una mayor articulación empresarial.
Simplificación administrativa y reducción de costos.- Se deberá mostrar los avances ya hechos en simplificación administrativa y los problemas identificados
como más urgentes a nivel de gobierno central, regional y local.
Estabilidad fiscal.- Se deberá plantear propuestas prácticas para solucionar los
problemas de la política fiscal peruana.
Resolución de conflictos y administración de justicia.- Se deberá analizar el actual sistema de resolución de conflictos y brindar en base a este análisis una
serie de propuestas.
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 31
Reforma educativa.- Se deberá analizar la situación educativa nacional y establecer recomendaciones orientadas a lograr una reforma efectiva.
Reforma del mercado laboral.- Se debe analizar la evidencia internacional y el mercado
laboral en el Perú para plantear una serie de recomendaciones al respecto.
Actualmente, la Confiep viene trabajando con el gobierno en diversas propuestas de reformas administrativas, fiscales, tributarias, laborales y sociales para la
promoción de las inversiones. En cuanto a la promoción de exportaciones y la
apertura a los mercados internacionales, hemos tenido una participación sumamente activa en la negociación del tratado de libre comercio con Estados Unidos
y estamos trabajando en otros tratados comerciales.
En el tema de simplificación administrativa, hemos formulado la Ley de Silencio
Administrativo Positivo. Luego de consensuarla con el Poder Ejecutivo, la presentamos ante el Congreso de la República, que la aprobó. Actualmente, estamos
en la etapa de su implementación y evaluando la posibilidad de capacitar a los
gobiernos locales para que adecuen sus reglamentos a esta norma.
En el tema de estabilidad fiscal, hemos sostenido reuniones con el Ministerio de
Economía. Aun cuando hemos logrado menos avances de los que esperábamos,
estamos intentando avanzar con el resto de la agenda. Un logro importante, sin
embargo, ha sido la propuesta para eliminar gradualmente las exoneraciones.
Esperamos que cuando el Congreso vea la propuesta, apruebe la norma.
En cuanto a las reformas en el mercado laboral, realizamos una encuesta a nivel
nacional y focus group para indagar acerca del clima laboral en el país. Encontramos que casi el 80% no tiene un empleo formal, y en consecuencia, no está
interesado en la estabilidad laboral, en tener una mayor compensación por tiempo
de servicios, o más vacaciones. La gran demanda de los trabajadores informales es,
fundamentalmente, acceso a la seguridad social y a una pensión. Estos resultados
los llevamos al Congreso, donde además nos reunimos con los líderes sindicales
para explicarles que, al aumentar los beneficios al 20% de trabajadores formales,
lo que se logra es excluir aun más a este 80% de trabajadores informales. Queda,
sin embargo, un largo camino por recorrer porque todavía hay fuerzas dentro del
Poder Legislativo que insisten en la estabilidad laboral y en lograr mayores beneficios para los empleados formales. Nuestra propuesta es que las personas que ya
tienen esos derechos ganados no los pierdan, pero que se atiendan las demandas
de este 80% de trabajadores que quiere entrar al mercado laboral formal.
Un avance importante de este proyecto se encuentra en la actualización del documento Reformas para promover la inversión en el país, que cubre aspectos tributarios,
laborales, comerciales, de infraestructura, entre otros. Este documento fue presentado
el pasado 14 de junio ante la Comisión Pro-Inversión del Congreso por el equipo de la
Confiep encabezado por su presidente, Jaime Cáceres Sayán, junto al equipo técnico
del Instituto APOYO. En el documento se incluyó la actualización de la agenda referida
a los costos tributarios en el Perú, que derivó en un primer diagnóstico del tema, así
como unos lineamientos de propuestas de agenda para su discusión y debate.
32 |
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
Los resultados de este diagnóstico eran muy previsibles: alta carga tributaria; recaudación baja; inestabilidad del marco tributario; una estructura tributaria complicada e inequitativa que facilita la evasión y elusión e incrementa la carga sobre
la base ya existente; y una administración tributaria complicada.
Sobre esta base, delineamos algunos temas para la agenda, como la implementación de un plan de fiscalización para combatir la evasión y elusión; la eliminación
de los impuestos temporales como el ITF, ITAN (o, al menos, la reducción de sus
tasas), la modificación del Régimen Único Simplificado (RUS) para que los pequeños contribuyentes inscritos en éste puedan emitir facturas; y la eliminación
de las exoneraciones tributarias.
Lo que se viene
A fin de difundir el documento de actualización y las propuestas de reforma, la
Confiep y el Instituto APOYO programamos una serie de reuniones con diversas
comisiones parlamentarias (Economía; Descentralización y Modernización del Estado, Educación, Justicia y Derechos Humanos).
Creemos, además, que es indispensable que nos reunamos con las autoridades
regionales. Aun cuando estamos en un proceso de descentralización, existe todavía una gran diferencia entre Lima y las regiones, incluso a nivel del empresariado,
respecto de qué significa la promoción de la inversión privada, y de lo que se
requiere para ello. Nuestra idea es llevar a cabo estos eventos con las cámaras
de comercio locales y debatir esta agenda de reformas económicas con los periodistas, empresarios y los representantes académicos locales, a fin de lograr
consensos y lograr con ello que el Congreso las apruebe.
Dando un incentivo al consenso público en la
agenda nacional: Ley del Silencio Administrativo
Confiep ha elaborado una propuesta legislativa denominada Ley del Silencio Administrativo, que consiste
en aprobar de manera automática las solicitudes presentadas a la administración pública si esta última no
se pronuncia hasta la fecha límite legal. Esta propuesta fue recogida por el Poder Ejecutivo y enviada de
manera “urgente” al Congreso de la República para su aprobación, publicándola posteriormente el 7 de
julio del 2007 en el diario El Peruano (Ley No 29060).
La mencionada norma, que entró en vigencia en enero de 2008, establece la aplicación efectiva del “silencio
administrativo positivo” en los procesos administrativos solicitados por los usuarios ante las entidades del sector
público, y establece sanciones drásticas para los empleados públicos que no cumplen con la ley mencionada.
Es importante destacar que el Presidente de la República ha sostenido que la Ley del Silencio Administrativo constituye un hito sin precedentes a favor de la simplificación administrativa, pues reduce entre el
30 y el 50% los procedimientos en el sistema burocrático del Estado.
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 33
“Personalmente no he encontrado casos en los que
se cuestione el modelo político hasta el punto de decir
’estábamos mejor en tiempos sin democracia, con
gobiernos militares o autocráticos’. Sin embargo, estos
problemas sí son suficientes para cuestionar el modelo
económico de mercado, de privatizaciones,
de globalizaciones, y favorecen el renacimiento de
ciertas tendencias populistas”.
Director, Global Programs and Governance,
The World Bank Institute,
EE.UU.
Colaboración especial
La necesidad
de las reformas en
América Latina
Daniel Kaufmann
Gobernanza, democracia y desarrollo en
América Latina
Para empezar, quisiera hacer una distinción entre las palabras “gobernanza” y “gobernabilidad”, con la que se suele traducir la palabra inglesa “governance”. Según la Real
Academia de la Lengua Española, la “gobernabilidad” es la
calidad o cualidad de lo gobernable. La palabra “gobernanza”, en cambio, es el “arte o manera de gobernar que se
propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano
equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de
la economía”. Me parece que es una traducción mucho
más adecuada de la palabra governance, más abarcadora
y no tan enfocada en la gestión de gobierno.
Mi intención es desafiar algunos mitos respecto de la relación entre gobernanza, democracia y desarrollo en América Latina, la cual no se ha abordado siempre con la rigurosidad que debería. Un primer mito, por ejemplo, es la idea
de que intentar medir la gobernanza es un ejercicio inútil
e impreciso. Hoy en día, la gobernanza se mide y es parte
de la evidencia que se utiliza para evaluar las políticas y
los gobiernos. Un segundo mito es pensar que hoy en día
lo más importante para nuestro continente y para varios
otros es el crecimiento macroeconómico de corto plazo,
con lo que se pierde la visión de mediano plazo.
El tercer mito se refiere a poner a la gobernanza y la democracia por un lado, y al desarrollo económico por otro.
Mucha gente piensa todavía que se exagera al insistir en
la importancia de este trinomio; y que su relación es ambigua, debido a que en los últimos años muchos países
con mala gobernanza y alta corrupción están creciendo
rápidamente.
El cuarto mito se refiere también a los ataques a la democracia en América Latina, al “tsunami” de la izquierda
en la región que ha dado título a esta publicación. Sin ser
un experto en política, voy a proponer una visión distinta,
sobre la base de algunos datos y evidencias de lo que está
ocurriendo en la región. No cabe duda, por ejemplo, de
que ha habido un despegue de las tasas de crecimiento
en casi todo el continente. En el Perú, específicamente, ha
sido casi repentino: se inició recién hace unos tres o cuatro
años. El riesgo es que este tipo de crecimiento corresponde a lo que los economistas denominamos “economía
de ascensor”. Sus causas son en gran medida externas:
se deben a lo que ocurre con Estados Unidos y China.
Si una de estas dos grandes economías empieza a bajar
significativamente, el efecto sobre las economías en auge
será inmediato. Asimismo, es necesario tener en cuenta
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 35
que este auge en las tasas de crecimiento no ha sido significativo en términos
de la creación de empleo, la reducción de desigualdad, y la disminución de la
pobreza.
El problema es que cada región tiende a mirarse a sí misma y no en relación
con el resto del mundo. Si comparamos este fenómeno de mediano plazo en
América Latina, con lo que ha ocurrido en los últimos 10 años con las economías
en transición, como las ex socialistas, o con las de los tigres de Asia, no nos sentiríamos tan orgullosos. Según Friedman, el mundo actual es plano: al mirar los
datos con esa consideración, tendremos una perspectiva diferente. Es verdad que
en los últimos cinco años ha habido un auge, pero desde un punto de vista de
mediano plazo y teniendo en cuenta qué está ocurriendo con la gobernanza (en
particular, los indicadores de rendición de cuentas, el imperio de la ley y el control
de la corrupción), el panorama no es tan alentador. América Latina tiene grandes
desafíos en este aspecto. En cuanto a las tendencias en el tiempo, en América
Latina, como promedio, no ha habido un auge sino un estancamiento.
Otro mito es mirar los datos a nivel de la región. En los mapas de gobernabilidad hay una varianza enorme: países como Chile, Uruguay y Costa Rica pueden
compararse en este aspecto con países de otros continentes, como los nuevos
países europeos, más que con ciertos países de Centroamérica. Hay que evitar
esta tendencia a sacar el promedio de toda la región.
La captura del Estado y otros desafíos
En el nivel empresarial hay datos reveladores sobre lo que está ocurriendo
con la gobernanza en América Latina. En el Foro Económico Mundial se hacen
entrevistas a empresarios de 120 países, de más de 10 mil empresas. Estos
datos son una de las 33 fuentes de nuestros indicadores. Tenemos, por ejemplo, una lista de los 14 obstáculos más importantes para el desarrollo empresarial, entre los que se encuentran: política macroeconómica, inflación, infraestructura, corrupción, burocracia, estabilidad de las políticas macroeconómicas. La
gravedad de algunos de estos problemas preocupa seriamente a los empresarios
latinoamericanos.
Hemos realizado también una investigación a nivel agregado sobre los efectos de
la gobernabilidad en términos de rentabilidad. El resultado es que los dividendos
son enormes. La gobernanza tiene una relación causal con el incremento del
36 |
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
ingreso per cápita, de hasta 300%. Hay otros datos que muestran también cuánto
mejora la competitividad global del país si se mejoran el control de la corrupción,
el imperio de la ley y la rendición de cuentas democráticas. Las mejoras no son
sólo en el ingreso: también tienen efectos significativos en la reducción de la
mortalidad infantil y el analfabetismo.
Es importante no quedarse en el nivel agregado y desglosar las distintas problemáticas de corrupción y gobernanza. Uno de los problemas más importantes lo
detectamos en un trabajo que se inició en Ucrania, y es la captura del Estado por los
oligarcas. Luego empezamos a estudiarlo sistemáticamente en el resto de países.
En América Latina, el nivel de captura del Estado por parte de la elite es muy alto,
y se da de distintas maneras: a través de sobornos que se pagan a los legisladores, a gente de influencia o del gobierno para conseguir cambios en las leyes, en
el marco regulatorio o económico para beneficio de potentados empresariales; o
mediante influencias o lobbies indebidos. En este aspecto, el desafío en la región
es enorme, mucho mayor que en Europa del Este o entre los tigres de Asia.
Los datos muestran que hay varianza entre países en cuanto a la captura de
las elites y que ello tiene efectos en el desarrollo. Los países que han evitado
una captura muy grande, que tienen una economía más competitiva, han tenido
mayor crecimiento. Para mitigar estas capturas del Estado por parte de las elites,
son fundamentales las libertades políticas y civiles. Los países con una prensa
realmente libre tienden a controlar la corrupción, y a mejorar la gobernanza; y esto
también conlleva un mejor ingreso per cápita.
Se ha escrito en el pasado con cierto escepticismo acerca de la importancia de
las libertades fundamentales y la democracia para el desarrollo económico. Es
interesante explorar esta posición. Si uno se concentra solamente en la definición
angosta y oficialista de si el país tiene, o no, elecciones, y no controla otro tipo de
factores, la relación entre democracia y desarrollo no es tan evidente. En cambio,
si se incluyen aspectos más concretos, como rendición de cuentas, la libertad de
prensa y libertad de expresión; la relación y la importancia de estos factores son
mucho más evidentes.
Tras esta explicación, es interesante replantearse la pregunta de si existe un gran
desencanto respecto del modelo democrático en América Latina y un “tsunami”
antidemocrático de izquierda. Si se toman en cuenta las elecciones de los dos últimos años en la región, proporcionalmente ha habido una victoria del oficialismo
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 37
y de la continuidad. Esto parece mostrar, salvo algunas excepciones, que el electorado prefiere, en general, las tendencias moderadas de centro a los extremos.
Si a pesar de lo anterior, creemos que sí existen este desencanto y un “tsunami” de la izquierda, podemos especular que la corrupción y la desigualdad han
tenido un impacto negativo sobre la satisfacción de los ciudadanos acerca de la
democracia; asimismo, que este impacto es más grave en tiempos de recesión,
o cuando la corrupción y desigualdad son tan profundas que los ciudadanos prefieren gobiernos no democráticos.
Personalmente no he encontrado casos en los que se cuestione el modelo político hasta el punto de decir “estábamos mejor en tiempos sin democracia, con
gobiernos militares o autocráticos”. Sin embargo, estos problemas sí son suficientes para cuestionar el modelo económico de mercado, de privatizaciones, de
globalizaciones, y favorecen el renacimiento de ciertas tendencias populistas.
La desigualdad política y la captura del Estado generan desigualdades económicas
y de oportunidades. Es importante estudiar cómo se origina la desigualdad económica. La falta de libertades fundamentales y de competencia política, así como
la falta de voz conllevan la captura del Estado y más corrupción; por el contrario,
el control de la corrupción y control de la captura favorecen el desarrollo económico. Obviamente, cuando hay un crecimiento económico robusto y sostenido
en el tiempo, con menos desigualdad y con menos corrupción, se consolidan la
democracia y la credibilidad del modelo de mercado.
En resumen, hay que ponerle atención a la desigualdad, a las causas de la desigualdad, y a los problemas de gobernanza. En nuestros indicadores de gobernanza, control de la corrupción y estado de derecho, América Latina está en un promedio muy bajo. En ese sentido, hay un desafío enorme, el cual está relacionado
con el problema de la captura del Estado.
38 |
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
Recomendaciones finales
Para terminar, quiero incidir sobre algunos aspectos y reformas que me parecen
fundamentales. En primer lugar, es necesario darle más poder a los datos y al análisis de los datos. Aun cuando estos sean fríos, y a veces parezcan políticamente
incorrectos, son muy relevadores y nos permiten también mirar la realidad de
manera desapasionada.
Segundo, los mecanismos de rendición de cuentas y voz democrática, de libertad
de expresión y de libertad de los medios de comunicación merecen una lectura
mucho más profunda. No es suficiente evaluar la democracia a través de datos
formales, como si hubo o no hubo elecciones.
Tercero, es necesario tener una estrategia de transparencia. Varios países de América Latina se han embarcado en esta tarea. Se han logrado avances en el Perú y
en México (como los portales de transparencia) y ha habido logros enormes en
Sudáfrica y Bulgaria. Hay países que están hoy en día mejor que algunos europeos en ese sentido. Usar la revolución de Internet para ello es fundamental.
En cuarto lugar, hay que enfocarse más en los incentivos para mejorar la gobernanza y controlar la corrupción. Tenemos una tendencia demasiado legalista en
estos temas. Se ha logrado avances en política económica y de macroeconomía
mediante el sistema de incentivos. ¿Por qué no usarlos también en las grandes
campañas contra la corrupción?
Quinto, el papel de las empresas y de las elites en la gobernanza es mucho más
importante que el que le hemos dado. Este no es un problema exclusivo de los
gobiernos, sino también de las oligarquías.
Sexto, la reforma política debe incluir una reforma del financiamiento político, no
solamente en América Latina, también en países industrializados, como Estados
Unidos y varios países europeos. Ello incluye las finanzas de campaña, los problemas de cuotas políticas, la profesionalización del servicio público, las leyes de
lobby, etcétera.
Séptimo, es urgente una reforma judicial. Muchas veces la dejamos para el final, o
apenas la mencionamos. Sin embargo, con frecuencia este es el mayor obstáculo
para mejorar la gobernanza y es un foco de corrupción en varios países. Hay que
empezar por la Corte Suprema, pero también debe alcanzar a otras instituciones,
como la Policía.
Finalmente, es necesario que busquemos estrategias inteligentes para luchar contra la desigualdad, entendiendo y combatiendo mejor sus causas. Para ello, es
necesario tener en cuenta aspectos como la educación o la política de distribución de tierras.
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 39
“La serie de transiciones democráticas
de los últimos años en la región ha permitido que se
incremente la confianza en las instituciones, y que
muchos de aquellos que hace 20 años defendían
lemas socialistas de enfoque populista hayan
adoptado ahora las políticas pro mercado
libre de sus antecesores”.
Administrador adjunto para
América Latina y el Caribe, USAID
EE.UU.
Colaboración especial
Perspectivas
sobre la región
Paul J. Bonicelli
La relación entre crecimiento económico y
democracia
El gobierno de Estados Unidos a través de USAID promueve la democracia por razones éticas y económicas. Son éticas, principalmente, porque aseguran los derechos universales a la vida, la propiedad y el tratamiento igual ante la
ley. Son económicas, porque la democracia hace posible
el desarrollo positivo y balanceado de las sociedades, al
asegurar que los recursos de una nación se asignen entre
toda la población y no sólo entre algunos privilegiados.
El crecimiento económico, a su vez, es la manera de generar ingresos sostenibles, que permitan satisfacer las
necesidades de la sociedad y expandir las oportunidades
de los pobres de beneficiarse del mercado y superar su
condición. En ese sentido, cuando las economías dejan de
satisfacer las necesidades de las personas y les niegan la
oportunidad de mejorar sus condiciones de vida, amenazan la estabilidad de las instituciones democráticas.
Antes de exponer los desafíos para construir democracias
y mercados en América Latina, es necesario destacar algunos eventos recientes. En los últimos dos años, ha habido
12 elecciones en la región, es decir, 12 transferencias pacíficas entre partidos y presidentes, lo que no era normal
hace apenas una generación. Debemos reconocer el gran
logro que esto significa. Estas elecciones han permitido
que los ciudadanos participen en la vida política democrática, y tengan presencia en las distribuciones electorales, al
expresar sus opiniones mediante sus votos. En mis viajes
he encontrado además que el ejercicio democrático es
defendido incluso en los niveles más básicos de organización de las poblaciones. Me he reunido, por ejemplo, con
cooperativas agrarias, y cuando les he preguntado cómo
toman sus decisiones, afirman orgullosos que lo hacen
mediante votación secreta.
También he encontrado algunos casos en los que las decisiones se toman todavía en asambleas comunales mediante votación abierta. No niego el hecho de que ello
puede ser útil para responsabilizar a los individuos que
participan del desarrollo de un programa. Sin embargo,
no creo que esta sea la manera de construir democracia y
promover el crecimiento económico. Esta es un área en la
que debemos trabajar con cuidado, y sería una buena idea
que nuestros programas ayuden a explicar las ventajas de
este sistema.
La serie de transiciones democráticas de los últimos años
en la región ha permitido que se incremente la confianza
en las instituciones, y que muchos de aquellos que hace
20 años defendían lemas socialistas de enfoque populista
hayan adoptado ahora las políticas pro mercado libre de sus
antecesores. Ello se expresa principalmente en las economías de la región que están deseando desarrollar o ya han
desarrollado tratados de libre comercio con otros países.
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 41
Desafíos actuales para la promoción de la democracia
y el crecimiento económico
Los importantes avances que he mencionado, sin embargo, están amenazados por el hecho de que un gran porcentaje de las personas del continente sigue viviendo en la pobreza. Si no se logran los resultados pronto, sus
frustraciones podrían traducirse en una pérdida de confianza en la democracia
y en las instituciones, tal como viene ocurriendo ya en varios países. Sorprendentemente, incluso en Estados Unidos se ha encontrado que bajos niveles
de desarrollo socioeconómico y desigualdades de ingreso están relacionados
negativamente con el soporte de la democracia. En ese sentido, un crecimiento económico amplio puede ayudar a construir la confianza en las instituciones democráticas y en la estabilidad democrática. Al mismo tiempo, tal como
afirma Hernando de Soto, una institucionalidad robusta contribuirá al crecimiento
económico.
Dados estos vínculos, Estados Unidos, por intermedio de USAID, apoya consistentemente a las instituciones democráticas para ampliar la posibilidad de
desarrollo económico en la región. Asimismo, estamos trabajando con asociaciones civiles en las que las personas tienen la posibilidad de expresar lo
que esperan de su gobierno, especialmente aquellos que han sido tradicionalmente marginados. Si no tenemos éxito en este desafío, no lograremos
mejorar los estándares de vida, y le abriríamos la puerta a dictaduras, que bajo
el disfraz del populismo podrían presentarse como una mejor alternativa para
los pobres.
Con “populismo” hago referencia a los líderes cuyas políticas buscan corroer la
estabilidad de las instituciones democráticas debilitando las ramas judiciales, legislativas y los gobiernos locales; rechazando el libre mercado y promoviendo
un mayor control y el aislamiento de sus países de las políticas que promueven
el crecimiento económico sostenible. Necesitamos más educación, requerimos
trabajar aun más con las asociaciones de la sociedad civil para garantizar que se
entienda que la democracia es más que simplemente la elección por votos. Tenemos razones para estar preocupados, porque los gobiernos están haciendo oídos
sordos a los pedidos de la población.
¿Cómo podemos recuperar la confianza de los ciudadanos en las instituciones? Nuestras investigaciones indican que debemos resolver problemas
de criminalidad, corrupción e insatisfacción económica. Los dos primeros debilitan la confianza de los ciudadanos en las instituciones democráticas y terminan por desanimar la inversión, frenando el crecimiento económico. Entre las
instituciones más cuestionadas en la región están los partidos políticos, particularmente porque los ciudadanos no los consideran representativos ni democráticos. Por otra parte, la mayoría de las personas espera que los gobiernos
los protejan de las amenazas internas y externas; cuando ello no ocurre cuestionan esa forma de gobierno. Debemos romper este círculo vicioso, y ver
cómo podemos ayudar a los países a fortalecer la gobernanza, la democracia y
el crecimiento.
42 |
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
El enfoque de USAID
Nuestras actividades de promoción de democracia tienen cuatro áreas principales
reconocibles por cualquier académico: derechos humanos, gobernanza, confianza política y sociedad civil. Todas nos parecen igualmente importantes y trabajamos en cada una de ellas permanentemente. Por su parte, nuestras actividades
destinadas a promover el crecimiento económico están basadas en seis áreas:
fundación macroeconómica para el crecimiento, infraestructura, agricultura, competitividad del sector privado, oportunidad económica y medio ambiente.
Un ejemplo de nuestro trabajo en el problema de la criminalidad, es nuestro apoyo a las alianzas público-privadas para resolver el problema de la violencia de las
bandas en Centroamérica. USAID también ayuda a fortalecer el gobierno de la ley
en más de 10 países de la región, mediante reformas al sistema judicial, que lo
hagan más transparente, eficiente y accesible a los ciudadanos de clase media y
pobres. Por ejemplo, en Colombia estamos proporcionando acceso a un sistema
de resolución de conflictos, de modo que ésta sea más rápida y menos costosa.
Pensamos que si nos enfocamos en los ciudadanos, la resolución de problemas
y la promoción de la democracia serán más efectivas.
En toda la región, nuestros programas de anticorrupción buscan lograr una mayor
transparencia en la responsabilidad de los funcionarios de las ramas ejecutivas, legislativa y judicial, y fortalecer las instituciones de la sociedad civil para su vigilancia.
Por otra parte, una de las razones de la pérdida de legitimidad de los partidos políticos es que el crecimiento macroeconómico no ha significado mejores trabajos
para la mayoría, lo que es esencial para un crecimiento sostenible. Nuestro programa de democracia y crecimiento económico busca que el crecimiento se traduzca
en empleo y oportunidades de negocio para los pobres. Con este fin, estamos
trabajando con los gobiernos locales de muchos países para desarrollar empresas
pequeñas y medianas, que impliquen más empleo y de mejor calidad.
Al mismo tiempo, estamos ayudando a reconstruir la credibilidad de los partidos
políticos, promoviendo que se hagan más transparentes, más inclusivos, más responsables ante sus votantes; y más democráticos en términos generales.
Estos ejemplos muestran que el trabajo de USAID no está impulsado por ninguna ideología, sólo por los principios de libertad. Como dice nuestro secretario de Estado, “trabajamos con todos los Estados para satisfacer las necesidades básicas de las personas”.
Si bien los logros de la región son significativos y múltiples, queda mucho trabajo
por hacer para alcanzar una estabilización de la democracia y abrir las puertas del
crecimiento económico a toda la población. Esta será la única manera de lograr
la confianza en la democracia y en los mercados, y para ello se requiere un compromiso amplio de los líderes políticos, de la sociedad civil y del empresariado.
USAID está comprometido en contribuir con estos objetivos, trabajando con los
países latinoamericanos para asegurar que los beneficios de la democracia y del
libre mercado lleguen a todos los ciudadanos.
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 43
“Actualmente no hay salida política más apropiada para
el convulsionado mapa latinoamericano que la alianza
entre lo público y lo privado. Incluso gobiernos de
izquierda o con orientaciones distintas a las de derecha
están apostando por esta alianza”.
Confecámaras,
Colombia
Panorama del
gobierno corporativo
en Colombia
Eugenio Marulanda
Consideraciones para el contexto
latinoamericano
En América Latina, la década de los noventa significó el surgimiento de una era democrática en los países del cono
sur, pero también de tensos episodios sociales y políticos
en la región andina, como dictaduras, conflictos étnicos,
conflictos armados, crisis políticas continuas, levantamientos populares, crisis de los partidos políticos, fracturas de los
pactos de gobernabilidad y la emergencia de expresiones
de la izquierda.
En la conformación del mapa político actual irrumpen múltiples y relevantes actores sociales: el empresariado, los
partidos políticos, los movimientos sociales étnicos con
filiaciones partidistas, las fuerzas armadas y los líderes políticos andinos. Paradójicamente, conviven los gobiernos de
corte autoritario con la adopción o el mantenimiento de
constituciones de características liberales. Conceptos como
“sociedad civil” y “gobernabilidad” se han constituido en referentes analíticos para explicar la democratización de lo público, más allá de los procesos meramente eleccionarios.
El sector privado necesita repensar la política latinoamericana debido a los actuales problemas y apremios de gobernabilidad. Nada ganamos con construir empresas sólidas
si nos movemos en entornos frágiles y precarios; de nada
sirven los buenos precios y unos estados financieros bien
nutridos, si los acuerdos macroeconómicos y macrosociales
están en riesgo. Necesitamos un liderazgo y una dirigencia
empresarial comprometidos con lo público, lo ético y lo político. La gobernabilidad sólo es viable a partir de auténticas
alianzas entre el sector público y el privado.
Por otra parte, con el gobierno corporativo pasa algo similar a lo que ocurre con la responsabilidad social empresarial: equivocadamente se cree que debe estar circunscrito
al ámbito privado. Sin embargo, las políticas de gobierno
corporativo que aplican las empresas privadas, el sector
bursátil o el financiero, también se aplican a las empresas
del Estado. Más aún, con frecuencia el sector público ha
mostrado mayor interés por el gobierno corporativo que el
sector privado.
El nuevo modelo de gestión de gobierno corporativo tiene
tres elementos básicos:
Una comprensión compleja del contexto colombiano,
andino, latinoamericano e internacional.
La identificación de sustentos teóricos, metodológicos,
epistemológicos, desde una perspectiva crítica del gobierno corporativo.
Una visión axiológica y ética del papel del sector privado en la sociedad y su relación política con el Estado.
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 45
Actualmente no hay salida política más apropiada para el convulsionado mapa latinoamericano que la alianza entre lo público y lo privado. Incluso gobiernos de izquierda
o con orientaciones distintas a las de derecha están apostando por esta alianza.
El camino recorrido en Colombia:
Programa Gobierno Corporativo CIPE-Confecámaras
Confecámaras representa a un sector empresarial sumamente importante en Colombia. En ella concurren todos los sectores empresariales, grandes, pequeños y
medianos. Son sectores identificados con la sociedad civil, y representativos de
una nación caracterizada por una geografía física y social muy compleja y heterogénea, lo que le ha brindado una gran institucionalidad. Ello ha hecho posible que
aprendamos de las crisis y crezcamos a pesar de los conflictos (que son varios).
La institucionalidad permite, además, que no nos amedrentemos, que no tiremos
la toalla o huyamos del país cuando enfrentamos dificultades.
Confecámaras tiene, además, una ventaja estratégica por su activismo a favor
de la competitividad. Empezamos a tratar este tema y a ponerlo en boga hace
20 años, y luego decidimos profundizar en el concepto, incorporando nociones
como las del “gobierno corporativo”. Pensamos que la competitividad no debe ser
un proceso aislado; la dinámica globalizadora nos obliga a pensar en estandarizar
conceptos y nociones con nuestros socios comerciales.
CIPE-Confecámaras, a su vez, conforman un buen binomio. De una manera persistente y gradual, han creado un know-how que se ha exportado a Venezuela y
a Ecuador; y que ha extendido sus tentáculos a organizaciones gubernamentales,
sectores productivos, sectores bursátiles, emisores de valores. Todos ellos, al igual
que las empresas familiares o las empresas del Estado, están urgidos de principios de buen gobierno.
Como parte del Programa Gobierno Corporativo, en Colombia trabajamos el “Código país”, en el que se consolidó una ética nacional de mejores prácticas. Esto
fue fruto de un trabajo conjunto entre el sector público y el privado. Este instrumento representa una serie de retos que deberán ser atendidos por el programa
durante los próximos años, como el fortalecimiento de una cultura de rendición
de cuentas y probidad; y el fortalecimiento del gobierno corporativo en algunos
sectores específicos, en especial en el sector bursátil.
El énfasis del programa de buen gobierno han sido las pymes, que representan el
90% de nuestra comunidad empresarial. Hemos hecho también una gran pedagogía a través de los medios, y mediante seminarios y encuentros para sensibilizar
a la comunidad acerca del impacto del buen gobierno en la estructura empresarial. Entender el proceso del propio país como un trabajo continuo requerirá el
compromiso de todos los sectores involucrados.
El programa ha alcanzado también a empresas del sector público con las que
hemos colaborado para el desarrollo de prácticas de buen gobierno. Es el caso
46 |
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
de Ecopetrol, una de las primeras empresas de América Latina a quien ayudamos
a implementar un sistema de selección técnico (previo diseño de perfiles) para
elegir al timonel de la compañía. Este proceso fue la etapa inicial de un cambio
radical en la empresa: actualmente ha democratizado su composición societaria
y sus acciones se venden hasta en los supermercados de Bogotá y de las principales ciudades de Colombia.
También hemos asesorado a ISA, que en la actualidad está ingresando al mercado brasileño y a muchos ámbitos latinoamericanos y centroamericanos, lo que
demuestra que el buen gobierno corporativo es, además, rentable. El progreso
que ha logrado este programa es visible también en la presencia de una mayor
voluntad del sector privado en la implantación de estos términos.
Lecciones aprendidas
La indolencia del empresariado privado latinoamericano ha tenido una gran responsabilidad en el desencuentro y el caos en la región. Vivimos en un tiempo de reflexiones,
ejercicios, catarsis, y de búsqueda de salidas estructurales. Una de las lecciones principales es que el liderazgo del sector privado es el motor principal en la consolidación
de una cultura de buen gobierno al interior de los países de la región.
Es necesario que compartamos nuestras experiencias exitosas, pero también
nuestros yerros y desaciertos. El CIPE puede ser un gran recinto en el que racionalicemos las vivencias latinoamericanas, y miremos hacia dentro para descubrir
qué nos pasó, qué hicimos y qué no hicimos. Es importante que hagamos un
inventario de lo que pueden hacer las democracias, y lo que no pueden hacer las
izquierdas, las derechas y los centros. Una apuesta de este tipo requiere trabajo
continuo, visión de largo plazo, disciplina, y gran capacidad de autocrítica. Sólo a
través del trabajo desde lo privado, se pueden construir las bases para un diálogo
abierto y un trabajo conjunto con el sector público, que tenga espíritu de continuidad en el tiempo.
La agenda de Confecámaras para los próximos cinco años
Todas las tareas que nos hemos propuesto para los próximos cinco años incluyen
la consolidación de la alianza público-privada e incorporan la expresión “social”. Pero
¿qué implica este término? ¿Qué significa apostar por la inclusión real? Para explicar
este discurso gremial moderno e incluyente, podemos evocar nuestra campaña
de hace dos años “Con o sin TLC”. Como parte de ella, hicimos una formidable
auscultación de las apuestas productivas de las regiones colombianas, y estudiamos
las fortalezas y las falencias del país en infraestructura, en servicios, en desarrollo humano, en capital, en ciencia y tecnología. Esa agenda interna ya no está actualizada,
pero un ejercicio semejante será muy útil para situar nuestro discurso.
En ese sentido, es importante que el sector privado entienda que la responsabilidad social no es un truco para salir en la foto ni para vender productos o marcas.
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 47
Es una convicción axiológica, filosófica que involucra una mirada integral, mucho
más amplia que pagar impuestos o generar empleo. Por supuesto, involucra el
cuidado ambiental, la equidad, el trato con los socios, los accionistas, los empleados, la competencia y el entorno. Una experiencia reciente y que ha sido muy
gratificante sobre el desempeño del gremio ha sido la feria que bautizamos “Colombia Responsable”, y que reunió a 2 mil personas.
Algunos de los temas concretos de nuestra agenda para el período 2007-2012
son los siguientes:
Divulgación internacional. El año pasado estuvimos en un foro mundial sobre
el fortalecimiento de las democracias. Este año hemos estado en Argentina,
San Salvador, Panamá, Ecuador y Venezuela promoviendo nuestra visión del
buen gobierno corporativo.
Programa Expoempresaria. Un tema concreto de nuestra agenda es resaltar el
papel de la mujer como gestora en el ámbito social y económico. Destacar a
las mujeres empresarias.
Atender a los desplazados de las autodefensas. Si los empresarios no nos involucramos de una manera más activa y valerosa en este problema, regresaremos
a la guerra y a la ley de la selva.
Transparencia. Debemos demostrar que la transparencia y la probidad son
rentables. Llevamos cuatro encuestas entre los agentes privados indagando
el comportamiento del sector público, y hemos dictado sanciones morales
inclusive. Aunque sea impuesta, esta probidad ha sido importante para que
los gobiernos locales se vuelvan transparentes.
Competitividad con mirada social. Apostamos por la transformación productiva,
por lo que estamos desarrollando una cultura de competitividad desde las
La promoción del gobierno corporativo en Ecuador
Miguel Chiriboga,
Bolsa de Valores
de Quito, Ecuador
48 |
El programa del gobierno corporativo en Ecuador nació gracias al apoyo del CIPE, y a través de Confecámaras, y duró aproximadamente dos años. En la actualidad hemos adoptado el código andino
de buen gobierno corporativo desarrollado por la Corporación Andina de Fomento (CAF). Adicionalmente, hemos conseguido el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo a través de un fondo
muy importante, con el cual estamos iniciando un programa de tres años, que comprende una etapa
de sensibilización, una etapa de capacitación, y, finalmente, una etapa de implantación. Nuestra idea
es capacitar a una serie de firmas consultoras para que impulsen el programa hacia el futuro. En el
ámbito académico, vamos a incluir convenios con varias universidades del país para que empiecen a
impartir la materia de gobierno corporativo y sean los futuros profesionales quienes mantengan vivo
este trabajo.
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
regiones hacia el centro. Estamos empezando esta tarea en coordinación con
el sector público.
Consultorios empresariales. Esta fue una iniciativa del presidente Álvaro Uribe.
Llevamos a cabo reuniones periódicas con el sector para promover el gobierno corporativo, para evaluar cómo va el manejo aduanero, fitosanitario, crediticio, impositivo. Son democráticos porque participan los sectores público y
privado.
Conciliación y arbitraje. Estamos ayudando a descongestionar la carga judicial y
dirimiendo conflictos en los ámbitos civil, comercial y familiar. Llevamos a cabo
dos jornadas gratuitas al año, en las que atendemos a unas seis personas por
vez.
Una reflexión final
Si la izquierda viene para instalarse o permanecer por un buen tiempo, debemos enseñarles a legislar y a gobernar. En Colombia hemos tenido muy malas
experiencias en el pasado, pero también sabemos que es posible hacer una pedagogía de buen gobierno con resultados rentables, como lo demuestra nuestro
trabajo con las alcaldías de Bogotá: esta ciudad es ahora la sexta economía de
América Latina, y le lleva años de ventaja a las otras regiones del país, porque
los gremios afinamos partituras con los alcaldes de turno. Esta experiencia debe
ser un referente no sólo para Colombia, sino también para nuestros hermanos
latinoamericanos.
Para ello se requiere un sector privado vigoroso, solidario y que trabaje en equipo. Al
fin y al cabo, la iniciativa privada y la libertad de empresa son las grandes generadoras
de riqueza; y ello debe ir de la mano con los Estados y con las sociedades civiles.
Ecuador es un país con muy poca institucionalidad y baja seguridad jurídica, también en el sector privado. En ese
sentido, es válida la autocrítica sobre nuestra errada comprensión de lo que implica responsabilidad social, y el
mal efecto que ello ha causado en la opinión pública ecuatoriana y que ha permitido que lleguemos a la situación
actual. Nuestra idea es que trabajando en el sector privado podremos lograr que las buenas prácticas lleguen por
contagio al sector público. Lamentablemente, sentimos que al igual que en el caso de Colombia, la adopción del
código de buen gobierno corporativo ha tenido mayor acogida en el sector público que entre el empresariado.
Nuestro reto es lograr que las empresas entiendan que con una mejor gobernanza tendrán una mayor competitividad. Crear el desarrollo de lo micro hacia lo macro, y empleo a través de oportunidades a microempresarios
y pequeñas empresas. Consideramos, además, que aplicando buenas prácticas de gobierno corporativo, estableceremos un blindaje contra las intenciones estatizantes de cualquier gobierno en el país.
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 49
Resultados Confecámaras:
En el 2007, el CIPE y la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio
(Confecámaras) trabajaron en conjunto para generar una toma de conciencia
acerca de la importancia de contar con políticas de gobierno corporativo; contribuir a la reforma de códigos legales claves y normativos; e identificar los componentes del gobierno corporativo que habría que fortalecer.
Los resultados obtenidos fueron:
Confecámaras asistió a la compañía petrolera estatal de Colombia, Ecopetrol,
en la adopción de prácticas del buen gobierno corporativo, asegurando un
proceso de privatización sin contratiempos.
Ecopetrol obtuvo acceso a capital nuevo y mayor autonomía, convirtiéndose
en líder en el mercado latinoamericano de energía.
Confecámaras estableció contactos clave en el cuerpo legislativo que han facilitado la promoción de legislación nueva sobre gobierno corporativo.
Un nuevo Proyecto de Ley de Mercados de Capitales fue entregado recientemente al Congreso con el aporte de Confecámaras.
Confecámaras. Fortaleciendo el gobierno corporativo
- Seguridad y confianza para inversionistas
Confecámaras aconsejó a Ecopetrol, compañía petrolera estatal, sobre cómo estructurar un fuerte código
y establecer buenas prácticas de gobierno corporativo. Esto iba de acuerdo con la decisión del gobierno
colombiano de privatizar aproximadamente el 20% del capital de la petrolera.
Las buenas prácticas de gobierno corporativo son cruciales para asegurar la transparencia en un proceso
de privatización, ya que colaboran con la democracia en el sentido de asegurar un rol importante al sector
privado en el desarrollo del país.
Ecopetrol recibió el rating “AAA” por el manejo de su privatización. Confecámaras brindó información técnica sobre estándares de gobierno corporativo internacional, que facilitó la adaptación de compañías que
operan con capital estatal, hacia estas prácticas.
Confecámaras, asimismo, cuenta con otros compromisos relacionados con la creación de una Ley de
Mercado de Capitales (Ley 964, del 2005), que incluye un capítulo sobre gobierno corporativo “Investor
Protection”.
Bajo esta norma, los directores independientes, comités de auditoría, y prácticas de relación con stakeholders, son obligatorios para los empresarios colombianos. Además, esta ley plantea un mecanismo de
votación que permite a los stakeholders minoritarios influenciar en las decisiones.
50 |
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
Confecámaras. Iniciativas del sector privado para
combatir la corrupción
Dentro de los esfuerzos por minimizar prácticas corruptas, los cambios más importantes incluyen la eliminación de concesiones automáticas y el refuerzo de participación de pymes locales en ofertas públicas.
Confecámaras condujo siete talleres regionales en Colombia para hablar del anteproyecto de ley.
Asimismo, creó alianzas clave con otros actores del sector privado a favor de los cambios legislativos, que
mantienen valores democráticos de transparencia, responsabilidad e imparcialidad.
Confecámaras fue la primera organización del sector privado dedicada a realizar una campaña anticorrupción en Colombia. Además, trabajó por la inclusión de cinco recomendaciones de la comunidad de negocios en el Decreto 2170, promulgado en setiembre de 2002, que indicaban: la necesidad de publicar los
términos de referencia de cada oferta pública; motivar la conciencia pública; animar la participación de la
sociedad civil; y reforzar procedimientos de contratación electrónicos.
La promoción del gobierno corporativo en el Perú
Daniel Córdova,
UPC, Perú
En el caso peruano, la iniciativa de generar los principios de buenas prácticas corporativas se inicia en Procapitales, una institución fundada en el 2001. Luego se unieron la Confiep, el Ministerio de Economía, la Comisión
Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev) y la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).
Hubo una confluencia del sector público y privado para crear un documento inicial que son los principios
aun vigentes. Al comienzo fue casi una pantomima: todo el mundo tenía el perfecto gobierno corporativo
en el Perú, pero esto se ha ido corrigiendo. Ya hay empresas que han implementado formalmente los
principios de buen gobierno corporativo y los resultados son muy interesantes.
¿Cómo se genera el interés de las empresas de implementar prácticas de buen gobierno corporativo? Para
aterrizar el concepto, es necesario relacionar o concebir el buen gobierno corporativo como un instrumento de
generación de valor. Es un error partir de connotaciones negativas, definirlo como una suma de mecanismos
para evitar el fraude o que haya un mal manejo de recursos de las empresas. Hay que aterrizar el concepto
en positivo, decirles a los empresarios que si implementan reformas de gobierno corporativo, obtendrán condiciones de financiamiento más ventajosas, empresas sostenibles y mejores mecanismos de sucesión.
Por otra parte, el concepto de buen gobierno corporativo está directamente relacionado con el derecho
de propiedad, porque promueve la transparencia como un mecanismo para que los derechos de los
accionistas sean respetados e incrementen su valor. El gobierno corporativo es parte de la institucionalidad que necesitamos para que nuestros países se desarrollen en democracia.
Con el apoyo de CIPE, Procapitales ha estado organizando anualmente un Concurso de Buen Gobierno Corporativo en el Perú. En el 2006, 4 mil compañías fueron invitadas a participar. De ellas, 400 estuvieron en la
conferencia acerca del concurso. Luego, 23 compañías se registraron y nueve recibieron premios. En el 2007 se
incrementó el número de empresas participantes a 30, y se espera una participación aún mayor para el 2008.
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 51
“En Ecuador tenemos el reto de lograr que los
empresarios ligados a las pequeñas, medianas y
grandes empresas, entiendan que la responsabilidad
de gestar reformas también es de ellos. Sólo un cambio
de actitud y mentalidad permitirán que sus aportes
tengan impacto en las reformas que el país necesita”.
Fundación Alternativa,
Ecuador
Desarrollo de
Liderazgo para combatir
la corrupción en Ecuador
Mónica Hernández
“Aceptemos los nuevos desafíos, usemos las herramientas modernas, pero
nunca olvidemos que, hagamos lo que hagamos, lo haremos con la gente
y para la gente”.
Elmar Ledergerber, presidente del Consejo de Fundación Intercooperación
Contexto
En Ecuador se pierden más de US$4 mil millones al año
por corrupción, ineficiencias y subsidios mal focalizados.
Este monto representa el 10% del PBI; el 25% del total de
la deuda externa (tanto privada como pública) y más del
40% del presupuesto del Estado del 2007. Paralelamente,
el 39% de los pobres vive con menos de US$2 diarios; y
de ellos, el 13% con menos de US$1.
Queda claro que estos flagelos desvían los esfuerzos del
crecimiento económico, la estabilidad macroeconómica y
el fortalecimiento de la democracia. Los avances en las
asignaciones presupuestarias para políticas sociales, la
promulgación de leyes que sancionan la corrupción y la
explotación social se han visto burladas, históricamente,
por la misma corrupción y por la concentración del poder
y riqueza en muy pocas manos.
No obstante, en estos últimos años, el país vive un
resurgimiento de organizaciones y movimientos ciudadanos que exigen cambios en la política nacional. Muchos
de ellos están en sintonía en el combate contra la
corrupción, las ineficiencias y la eliminación de subsidios
ineficaces e inequitativos. Adicionalmente, los medios y la
campaña del nuevo gobierno central han adoptado este
discurso.
Lo mismo ha ocurrido entre algunos empresarios que
hemos de asumir la responsabilidad de combatir la
corrupción y rescatar de este modo recursos que podrían
destinarse a mejorar el desarrollo y la calidad de vida
de nuestros conciudadanos. Con este fin creamos
la Corporación Alianza Equidad, que cuenta con el apoyo
del CIPE.
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 53
La Corporación Alianza Equidad: por un Ecuador honesto
y sin pobrezas
Alianza Equidad tiene sus raíces en otro proyecto financiado también por el
CIPE y ejecutado por la Asociación Nacional de Empresarios (ANDE): “Construyendo Consensos Resolviendo la Crisis”. Uno de los mayores logros de este proyecto
fue sentar en una misma mesa al más heterogéneo grupo de actores: jóvenes, mujeres líderes, empresarios, actores sociales, líderes sindicales, indígenas,
representantes de Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional, etcétera. A pesar de
los desacuerdos y las diferencias en los discursos políticos, se alcanzaron importantes consensos.
Poco tiempo después, un grupo de los participantes de este proyecto dimos
forma a Alianza Equidad, primero a través de Fundación Alternativa, organización
no gubernamental ecuatoriana, fundada hace 15 años por empresarios privados
y profesionales del desarrollo, con el objetivo de ejecutar proyectos de impacto
para proveer soluciones financieras y no financieras a grupos con menores oportunidades de crecimiento y desarrollo, y luego ya con personería jurídica propia.
El objetivo específico de este programa es formular propuestas alternativas para
el combate contra la pobreza, buscando soluciones participativas para rescatar
recursos desviados hacia otros objetivos o ineficientemente administrados. Su
misión es textualmente la siguiente:
“Impulsar la equidad mediante la participación solidaria y responsable de
los ciudadanos para eliminar los desequilibrios en la concentración del
poder y de la riqueza, ocasionados por actitudes y prácticas corruptas e
ineficientes; y redireccionar los beneficios a favor de los pobres.”
El proyecto “Desarrollo de Liderazgo para combatir la
corrupción en Ecuador”
Fundación Alternativa, la Corporación Alianza Equidad y el CIPE comparten la
misma preocupación por mejorar la democracia, fortalecer el liderazgo de los
ecuatorianos y combatir la corrupción. Es así que desde mayo de 2006 hasta
diciembre de 2007 trabajaron juntos en este proyecto.
El objetivo fue estimular la participación de actores del sector empresarial, de
organizaciones sociales y líderes comunitarios en el combate a la corrupción y el
malgasto de recursos como resultado de prácticas ineficientes. El trabajo consistió en identificar líderes empresariales y comunitarios, en un nuevo modelo de
liderazgo orientado hacia la movilización, además de la entrega de información
técnica y objetiva sobre las fuentes de corrupción e inequidad.
54 |
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
El modelo de liderazgo aplicado en el proyecto se basa en las teorías de Ronald
Heifetz sobre Trabajo Adaptativo, que propone que el rol del líder es de facilitador,
y no el tradicional, según el cual el líder es quien tiene las respuestas y define el
camino. El modelo es doblemente válido para quienes lo acogen, pues es aplicable tanto en las organizaciones que manejan, sean estas grandes o pequeñas,
como en sus hogares y su entorno social y comunitario. En el espacio empresarial,
estos líderes deben cuestionar su rol tradicional y crear condiciones que favorezcan el empoderamiento de la gente, de modo que esta se comprometa con la
solución de problemas y la construcción de un nuevo futuro.
Algunos de los logros y avances del proyecto fueron los siguientes:
Adhesión de alrededor de 300 líderes, de los cuales el 40% lo constituyeron
empresarios, en una red nacional de combate a la corrupción y pobreza.
Selección y estudio de algunas de las principales fuentes de corrupción en el
país, como los subsidios del gas y la electricidad, por su inequitativa aplicación, apropiación y la corrupción en su manejo.
Realización de 12 talleres en seis ciudades de Ecuador (Quito, Guayaquil,
Cuenca, Esmeraldas, Manta e Ibarra) para analizar los primeros casos de
corrupción (gas de servicio doméstico y empresas de electricidad del Fondo
de Solidaridad) para fortalecer el liderazgo mediante los principios del Trabajo
Adaptativo.
Generación de propuestas, sobre la base del aporte de los participantes de los
talleres, como alternativas de solución a los subsidios del gas y electricidad.
Participación activa en el comité directivo del llamado “Grupo Promotor” que
constituyen 106 organizaciones que lideran la lucha por 17 temas nacionales
prioritarios relacionados con reivindicaciones sociales y el fortalecimiento de
la democracia. Actualmente el enfoque de este grupo es la defensa de los
derechos humanos; eliminación de la corrupción y mitigación de la pobreza;
es decir, de los tres temas, dos empatan directamente con los objetivos de
Alianza Equidad.
Conjuntamente con el Grupo Promotor se inició la difusión de una metodología
para poder analizar las propuestas que llegarán para la nueva Constitución.
Tal como se observa en el Gráfico 1, uno de los mayores ejemplos de inequidad
en Ecuador es el subsidio del gas, que contrariamente a lo que debería, beneficia
especialmente a los sectores económicos privilegiados. El actual gobierno está
planteando un redireccionamiento de este subsidio, el cual debería concretarse
en los próximos meses.
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 55
Gráfico 1
Al 2006 el costo ponderado de 15 kg equivale a US$ 11,6
¿Quién se beneficia al subsidio al gas?
Más pobre
8%
Pobre
14 %
Media baja
20 %
Rica
34 %
Media alta
24 %
El 40% más pobre recibe apenas el 22 del subsidio.
El 40% más rico recibe el 58% del subsidio.
Fuente | STFS - SIISE
En vista de ello, uno de los objetivos concretos del proyecto de fortalecimiento de
liderazgo es lograr que cuando se redireccione el subsidio del gas, estos líderes
presionen sobre el gobierno para mejorar esta focalización, de modo que beneficie a los estratos más pobres de la población.
Gráfico 2
Propuesta de direccionamiento: escenarios
Efecto distributivo de la focalización y compensación
20 % más rico
Media alta
Media baja
Pobre
20 % más pobre
0,0
20
40
60
% del subsidio y de los recursos liberados
Estado actual
Focalización
Uso progresivo de RR liberados
56 |
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
Estado actual: El 20% más rico recibe el 56% del subsidio.
Escenario 1: Focalización del subsidio: el 20% más rico recibe 0% del subsidio.
Escenario 2: Focalización del subsidio y compensación con recursos liberados:
el 20% más rico recibe el 0% del subsidio y 0% del gasto social incremental.
80
Por la magnitud del reto que tenemos entre manos, hemos visto imprescindible
que, en cuanto termine esta primera fase de capacitación, se refuerce la participación proactiva de los líderes comunitarios y empresariales en la democratización
del país, a través de su gestión directa en la difusión y denuncia de las fuentes de
corrupción y pobreza de Ecuador. Además, pretendemos realizar acciones de movilización social para promover propuestas de políticas públicas, conjuntamente
con otras organizaciones y sectores de la sociedad civil.
La responsabilidad del empresariado en el proceso de reforma del país
A pesar de la sintonía creciente de algunas organizaciones civiles y empresarios
en torno a la necesidad de combatir la corrupción y la pobreza, muchos líderes
empresariales aún no asumen su responsabilidad en estos problemas, se desentienden de sus errores u omisiones, o, peor todavía, esperan que el Estado los
proteja y esquivan cualquier compromiso con la sociedad. Siguen convencidos de
que los problemas de pobreza y de falta de equidad son exclusivamente problemas de los gobiernos. Existe, además, un espíritu de “cuerpo” en pro de sus intereses económicos muy fuerte, que distorsiona y vuelve más lejana la posibilidad
de hacer desarrollo local o nacional en conjunción con muchos de ellos.
Anteriormente, en una Conferencia Internacional sobre Liderazgo, expresé en mi
ponencia algunas de las premisas que guían el trabajo en las organizaciones que
he promovido y en las que ahora disfruto cumpliendo mi misión:
Los empresarios no podemos dormir mientras los pobres no puedan comer
y tener una vida digna.
El haber tenido algo más de dinero y oportunidades, nos obliga a ayudar a
quienes no tuvieron estas mismas opciones.
La difícil coyuntura que enfrentamos nos compromete a unir fuerzas y ayudar
a que Ecuador salga adelante.
Vivimos un importante proceso de cambios y tenemos la obligación de participar para construir un país mejor, e impedir que nuestra patria solamente
roce este intento.
Es más fácil lograr los cambios si unimos fuerzas y, con actitud positiva, encontramos puntos de consenso con las autoridades que ahora nos gobiernan
y a las que les conviene adquirir buenas dosis de flexibilidad y apertura.
La formación en valores y su vivencia son vitales. Debemos desarrollar disciplina,
persistencia, solidaridad, respeto, visión positiva, liderazgo constructivo e incluyente.
En Ecuador tenemos el reto de lograr que los empresarios ligados a las pequeñas, medianas y grandes empresas, entiendan que la responsabilidad de gestar
reformas, entre ellas las que nos ocupan, también es de ellos. Sólo un cambio de
actitud y mentalidad permitirán que sus aportes tengan impacto en las reformas
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 57
que el país necesita.
Un ejemplo concreto de cómo el sector empresarial, en equipo y alianza
con otros sectores, puede lograr impacto en un proceso puntual de reforma en el país es el que se vivió con la industria de microfinanzas de Ecuador.
La conjunción de esfuerzos de ONG, organismos cooperantes, entidades financieras privadas, organismos de gobierno y de control permitió la creación del Foro
de la Microempresa y la Red Financiera Rural, donde se gestaron leyes que
tuvieron impactantes resultados: de US$6 millones que el país colocaba a través
de cuatro o cinco ONG líderes, bajo la metodología de microcrédito en 1995,
se pasó a colocar US$1 000 millones en abril del 2007, mediante 59 operadores regulados, autorregulados y no regulados. Este es un ejemplo práctico
de gestión y reforma que puede servir de punto de partida de un reto
quizá mayor para la industria: lograr que cada cliente que se acerca a un
operador de microfinanzas logre salir de la pobreza y, además, mejorar su
calidad de vida.
Esa es la línea de Fundación Alternativa: consideramos que no estamos cumpliendo nuestra misión si nuestros clientes y, en lo que se pueda, también los del resto
de la industria, no han mejorado su nivel de pobreza. No se trata solamente de
que tengan más dinero en los bolsillos, sino también mejor educación y mejores
valores. Nuestra misión alcanza a todos los emprendedores del país, los de la
cima y los de la base de la pirámide. Todos deben ser jugadores que contribuyan
a sacar adelante al país.
Otra gran opción para facilitar el desarrollo de temas acuciantes en el país y en
la sociedad es que empresarios responsables, con la adecuada experiencia y
francamente honestos, se metan a la política partidista y tercien por posiciones
de poder, es decir, de servicio. En resumen, los modelos que generarán reformas
concretas y productivas son aquellos que, desde muchos ámbitos, tengan un soporte técnico y visionario, y a la vez se sustenten en auténticos valores.
Pero ¿pueden los empresarios hacer verdaderas reformas si no viven y trabajan
en un contexto de responsabilidad social corporativa? Es decir, ¿si no dan ejemplo
en sus propias empresas y entorno, donde la importancia de actuar con valores es
clave? Los empresarios deben cumplir, por lo menos, con algunas prácticas mínimas, como el pago de sueldos justos, de todos los impuestos de ley, la búsqueda
de productividad y eficiencia para bajar costos al cliente, etcétera. Sin embargo,
lo deseable es que vayan más allá de lo mínimo, que sean empresas líderes y
58 |
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
exitosas, y cumplan con lo siguiente:
Una vital coherencia entre el discurso (la filosofía institucional) y la práctica.
La definición de un plan estratégico y de negocios, programas y proyectos
ligados con este compromiso de sostenibilidad, promoviendo que líderes y
colaboradores disfruten del valor agregado que esta decisión implica.
El perfil de los colaboradores claves y sus competencias debe incluir elementos que se acoplen a una gestión honesta y socialmente responsable.
La responsabilidad comienza por casa: es clave el empate entre el colaborador, su familia y la empresa.
La promoción de valores entre sus empleados y sus familias, guardando el
máximo respeto a sus creencias.
Vivir con una filosofía “antimonopólica”, de alianzas, aceptando que en condiciones de mercado es sano el equilibrio de la competencia.
Cuidado del medio ambiente.
Mantenimiento de una relación equitativa con la comunidad, etcétera.
Existen cada vez más iniciativas que buscan involucrar a los empresarios en estos
modelos. Una de ellas es el Programa de Negocios Inclusivos promovido por una
ONG internacional y otra local, en alianza con el gobierno nacional y la empresa
privada. Otra, aún incipiente, es la de Fundación Alternativa, que parte de la premisa que planteamos: ¿cómo podemos los empresarios dormir tranquilos en un
país donde el 39% de la población vive con menos de US$2 diarios?
En una estrategia de ganar-ganar, buscamos el apoyo de los empresarios para
proyectos sistémicos, en los que participan múltiples actores (comunidad, gobiernos locales, líderes jóvenes, mujeres, hombres, microempresarios, entre otros)
para crear microempresas y cadenas productivas, fortalecer las existentes, y establecer programas de promoción. Con este esquema, se generará, en primer
lugar, una alianza, una hermandad, y, luego, más empleo, más producción, más
empoderamiento, mejores valores, los cuales, en una doble vía, enriquecerán a
los propios empresarios.
Conclusiones
respecto
al
desarrollo
de
liderazgo
para
combatir
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 59
la corrupción
Los países que han salido adelante lo han hecho porque desde el ámbito legal, se ha
armado una Constitución, un paquete de leyes que fuerza al individuo, al gobernante,
a los ámbitos de poder, a pensar y a actuar a favor del bien común. Es decir, los líderes
deben tener límites bien trazados y un estricto programa de rendición de cuentas.
El proceso para llegar a ello es también esencial y requiere que los líderes alcancen algunas metas básicas:
Los líderes se forman desde el hogar, la escuela, la universidad, las empresas, los
centros de formación. Se debe promover para ellos formación de alta calidad.
Los líderes deben formarse con una base sustentada en valores. El liderazgo es un
arma de doble filo: puede ser utilizado con intenciones erradas y, por tanto, acarrear
graves males; o puede generar resultados beneficiosos para la sociedad y el país.
Los gobernantes y actores claves están inmersos en un halo de poder que enceguece. Para evitar que ello ocurra, deben tener valores sólidos y la madurez
política para saber que su deber es servir en democracia.
La esencia de una sociedad que crece en justicia son los valores y principios,
que están plasmados en la Constitución. Para que sean respetados, deben
darse las facilidades para que sean bien aplicados, y vividos en un entorno
Liderazgo y Visión en Venezuela
Alonso Domínguez,
Liderazgo y Visión,
Venezuela
Liderazgo y Visión es una asociación civil que nació en 1995 a partir de un programa de formación
de líderes en el que se buscaba homogeneizar un discurso, o por lo menos poner un lenguaje
común entre líderes venezolanos. Desde entonces, han pasado por este programa más de 35 promociones y se han formado 700 líderes políticos, empresariales y sindicales. Muchos de los egresados,
paradójicamente, están actualmente en el gobierno. Además del programa de líderes, hemos
desarrollado otras iniciativas, como el libro Un sueño para Venezuela, publicado en el 2000, y
que contiene una visión sobre el futuro. Logramos vender 70 mil ejemplares, lo que es un éxito
editorial en Venezuela, y desarrollamos productos editoriales alternativos e incluso una obra de
teatro.
La esencia de este proyecto fue plantear una visión de país, desde una perspectiva liberal favorable a valores como la democracia, el mercado, etcétera. Este y otros programas nos pusieron
en contacto con una audiencia que nos parece fundamental para ganar la batalla de las ideas en
América Latina.
En la actualidad, la experiencia en Venezuela es completamente distinta a la que están viviendo
otros países de la región. En primer lugar, vivimos un momento de amnesia histórica, en el que se
60 |
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
democrático donde el país sea de todos y no de unos cuantos privilegiados.
Los líderes debemos vivir, pero, además, promover los valores en los que creemos. Si alguna vez erramos o nos equivocamos, debemos tener la valentía de
aceptarlo o no promover “cambios de principios” para justificarnos.
Para contribuir con la comunidad y ser escuchados, los líderes deben ser y
parecer confiables e incorruptibles.
No basta que un líder sea honesto, también debe denunciar y combatir la
corrupción.
Las soluciones a los problemas que aquejan a nuestra sociedad requieren de
un cambio de paradigma, y que su propia gente se involucre y comprometa
en la búsqueda de soluciones. Es crucial, además, que estos esfuerzos tengan
continuidad de modo que no se desperdicie lo alcanzado y su impacto sea
efectivo.
Si logramos esta meta básica de tener una gran base de líderes con buenos
valores, será mucho más fácil lograr que los recursos actualmente atados a la
corrupción se desplacen hacia planes y programas de desarrollo que permitan
mejorar la calidad de vida de nuestra gente.
cuestiona todo: el marco legal de las instituciones, la propiedad privada, la economía de mercado, la propiedad
estatal de los medios de producción, entre otros aspectos. Estamos ahora discutiendo axiomas y principios básicos de la democracia que en muchos países son incuestionables.
Uno de los grandes experimentos de Chávez es su descubrimiento de “lo comunitario”. Nuestro dilema es si
“lo comunitario” es rehén del poder y está subordinado a los intereses del gobierno, o puede ser un espacio
de rebeldía, de libertad y de participación política autónoma. Esta es la acepción que nosotros preferimos, y
asumiendo el riesgo, estamos desarrollando un programa de formación de líderes en las comunidades pobres
de Venezuela. Afortunadamente, conseguimos el apoyo de CIPE, y nos aliamos con la universidad pública más
importante del país, la Universidad Central de Venezuela.
Nuestro objetivo es lograr que estos líderes comunitarios se conviertan en grandes emprendedores sociales, y abandonen su rol de gestores o intermediarios de las necesidades de la comunidad y del gobierno. Los valores que
desarrollamos en nuestros programas son transversales, en el sentido de que recorren todos los contenidos. No nos
limitamos a hablar de libertad o tolerancia; sino que convertimos a la libertad y la tolerancia en una experiencia, en
una vivencia que atraviesa el programa. En ese sentido, la heterogeneidad de nuestra audiencia es crítica para promover el valor de la tolerancia. Otro tema es el de la visibilidad de las consecuencias y la responsabilidad.
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 61
“En el orden político en las sociedades en cambio, la
izquierda logra generar gobierno, legitimidad y orden,
cuestiones que la derecha, al menos en Guatemala,
no ha logrado. Esa incapacidad de generar gobierno
es lo que hace que la población crea que la política es
’irreal’. Al final de cuentas, los informales, sean indígenas
o no, mantienen un bajo nivel de interacción con las
instituciones formales del Estado nacional”.
CIEN,
Guatemala
Entre mitos y política:
Informalidad y
pueblos indígenas
Hugo Maúl
“El fracaso de las democracias latinoamericanas, que se evidencia
en el cada vez más claro regreso de gobiernos con tendencias
populistas, se debe en parte a que se ha pensado en términos de
separar la economía de sus resultados sociales. Votar libremente
no ha traído pan a las mesas de muchos, y ello facilita la
popularidad de mensajes politiqueros engañosos”.
Prensa Libre, 9 de enero del 2006
En el 2006 iniciamos una investigación orientada a comprender los nexos entre la economía informal y las culturas
indígenas: “Superando las barreras de un Estado excluyente”, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), que explicaba un asunto de vital importancia
en países como Guatemala, donde la población indígena
representa cerca del 40% del total. Dicha investigación
buscaba aportar elementos orientados a sugerir soluciones que permitieran construir instituciones incluyentes
que ayudaran a consolidar la democracia en Guatemala.
En países como este, donde la exclusión puede convertirse en el combustible de cambios políticos abruptos, este
es un reto de primordial importancia. La exclusión no se
limita a las poblaciones indígenas, quienes históricamente han sido los principales perjudicados; también incluye
manifestaciones como las “maras”, grupos de pandilleros
juveniles que, ante la falta de mejores oportunidades, acuden a la violencia para acceder al poder, ganar notoriedad
social y obtener satisfactores económicos.
Dadas las críticas que se han esbozado en torno a la dicotomía “indígena-ladino”, empleada para analizar la diferencia social, política y económica entre el indígena y el
no-indígena, existen buenas razones para intentar analizar
el fenómeno de la informalidad de los grupos indígenas
desde otra perspectiva. Es decir, salir de los mitos que tácitamente se dan por sentados cuando se analizan fenómenos económicos y sociales en relación con la cultura
indígena. Mitos que se transforman en horizontes de interpretación y que determinan la forma particular en que se
percibe la realidad.
En los términos de Roland Barthes, los mitos son “un
modo de significación, una forma”, según su libro Myth
Today. Aunque resulta imposible prescindir de horizontes
de interpretación, es importante ser conscientes de la manera en que estos operan y del papel que juegan en la
interpretación de temas como el de los pueblos nativos y
su relación con la política y el desarrollo económico.
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 63
En el presente ensayo nos enfocamos en mitos acerca de la derecha y la izquierda
en América Latina, o por lo menos, de Guatemala. La izquierda es entendida como
un proyecto que busca fortalecer el poder estatal para regular la mayor cantidad de
aspectos económicos y sociales. La derecha puede ser entendida desde dos perspectivas: a) como un proyecto interesado en mantener el poder político y económico de
las elites existentes; o b) como un proyecto que busca limitar los poderes del Estado
y promover la apertura de la economía. Aunque estas dos perspectivas difieren de
manera sustancial, muchas veces se confunden y se considera a la derecha como un
movimiento homogéneo. En este ensayo, se comete, a propósito, dicha confusión.
Mito 1. No hay exclusión étnica
Es común escuchar dentro de ciertos sectores de la derecha latinoamericanos
que, ante la diferencia étnica, no deberían establecerse políticas públicas particulares. En pocas palabras: que en todo momento debe prevalecer la igualdad
ante la ley, lo cual equivale a suponer que los procesos de exclusión son suficientemente importantes como para repensar la legitimidad del orden jurídico
imperante. ¿Qué tan cierto es esto?
Guatemala cuenta con una población de 13 millones de guatemaltecos, de la cual
se estima que el 40% es indígena. Asimismo, cuenta con 24 grupos étnico-lingüísticos distintos, donde el mayoritario es el de origen maya. En términos de pobreza,
se estima que un 56% de la población indígena vive en extrema pobreza, frente a
un 43% de la población no indígena. Según el Instituto Nacional de Estadística, en
los últimos seis años, la pobreza se incrementó entre los indígenas (de 55,7% a
56,25%), mientras que entre los no-indígenas se redujo (de 44,3% a 43,7%).
De acuerdo con el PNUD (2005), al momento de realizar la estratificación socioeconómica de la población guatemalteca “más del 80% de la población indígena se ubica en los estratos bajo y bajo extremo; es decir que 8 de cada 10 mayas
se encuentran en el fondo de la estructura social, mientras que su participación
en el estrato medio es del 5% en total. En el sector alto es casi inexistente, ya que
está compuesto casi exclusivamente por población no-indígena (95%)”.
Con respecto a indicadores de salud, la mortalidad materna es mayor entre la
población indígena. Para el 2000, se estimó que murieron 211 mujeres por cada
100 mil nacimientos, mientras que en el caso de las mujeres no-indígenas, dicha
cifra era tres veces menor (70). En el caso de la mortalidad infantil, es mayor entre los niños indígenas (49 por cada mil niños), frente a la mortalidad entre los
no-indígenas (40). Además, una mayor proporción de la población no-indígena
(87,3%) goza de acceso adecuado a los servicios de salud, frente a una pequeña
proporción de la población indígena (12,2%). Finalmente, en cuanto a los indicadores de educación del Informe Nacional de Desarrollo Humano del 2005 del PNUD,
la escolaridad promedio de una persona indígena es de 3,8 años, mientras que la
de una persona no-indígena es de 6,5 años. Si bien se han hecho esfuerzos por reducir las brechas étnicas y de género en el analfabetismo, el proceso aun es lento.
64 |
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
Atribuir este tipo de resultados al azar o a la mala fortuna equivale a negar la
realidad histórica de países como Guatemala, donde los procesos de exclusión
respecto de los grupos indígenas han tomado muchas formas, según un estudio realizado por el CIES. Desde la evolución histórica de instituciones como el
derecho a la propiedad, las relaciones laborales y los derechos políticos hasta
restricciones institucionales de orden menor, limitan la capacidad de los pueblos
indígenas para desarrollarse económicamente.
Mito 2. Los pueblos indígenas son de izquierda
¿Hasta qué punto los pueblos indígenas son de izquierda? ¿Hasta qué punto es
reconciliable el liberalismo con su cosmovisión? Uno de los mejores ejemplos sobre
lo ambiguo de esta respuesta es la discusión entre los indígenas Cojtí y Zapeta.
Por un lado, Demetrio Cojtí expresa:
“En Guatemala, los principios del liberalismo (libre competencia, igualdad
de oportunidades, igualdad ante la ley, etc.) son válidos solamente para
el ladino. No se aplican al maya y este no debe utilizarlos.”
Por su parte, Estuardo Zapeta señala:
“De hecho, (los indígenas) somos liberales, quienes creemos en la Democracia Liberal, quienes aceptamos sin tanto problema que el proceso
intercultural es posible. Son los izquierdistas trasnochados, con su absurdo centralismo, su ineficiente estatismo, y su inhumana homogeneización
cultural, quienes se oponen a abrir espacios en donde puedan ampliarse
y enriquecerse las oportunidades para el proceso intercultural.”
¿Quién tiene la razón? ¿Es posible que exista una verdad en torno a dicho tema?
¿Qué ganamos imponiendo un criterio de verdad sobre ese tema? En el fondo,
el problema es que el modelo de explicación “indígena-ladino” sólo reconoce
los mecanismos de imposición y resistencia, pero ignora los procesos de alienación y negociación, que han resquebrajado, desde hace mucho tiempo, dicha
dicotomía.
¿Cómo se ha dado ese proceso de resquebrajamiento? Algunos ejemplos, entre
muchos otros, son la posibilidad de consumir productos del extranjero, gracias a
la apertura comercial; la influencia cultural y el envío de remesas de los familiares
que se han ido de “mojados” a trabajar a Estados Unidos; el turismo; el acceso
a medios masivos de comunicación, como la radio, los periódicos, la televisión
y la Internet; un mayor nivel educativo, etcétera. Quien lo dude, puede visitar
cualquier mercado de cualquier municipio de población indígena y contrastar
los ladinos e indígenas “ideales” –que a veces se tiene en mente– con los guatemaltecos del día a día. No solamente es un ejercicio ver sus hábitos y ropas,
sino también hablar con ellos, cuestionarlos, comprenderlos. La hibridación de
las culturas ladinas, indígenas y extranjeras ha ido generando múltiples culturas,
múltiples identidades.
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 65
Lo que sucede en términos de las ropas y palabras que utilizan, hábitos de consumo y expectativas, también ocurre con sus inclinaciones políticas. Posiciones como
las de Cojtí y Zapeta muestran posiciones ideológicas poco representativas para
millones de ellos. Si a lo anterior se suma la poca confianza y escasa vinculación
que suele tenerse con las instituciones políticas, no hay razón para creer que los
pueblos indígenas tengan inclinaciones “naturales” o “culturales” hacia las políticas
de izquierda, o de derecha. Pasa lo mismo con los que no son indígenas.
Mito 3. La principal exclusión es étnica
Es evidente la exclusión que sufren los pueblos indígenas, pero sería un error
concluir que son los únicos excluidos, o el grupo más importante: algunas instituciones económicas y sociales en países como Guatemala excluyen por igual a
indígenas y no-indígenas. Entre esos otros grupos excluidos se puede identificar
a las mujeres, los jóvenes, los adultos de la tercera edad y la población rural. La
exclusión étnica parece no ser la más importante.
La principal exclusión no es étnica, sino política. La carencia de mecanismos para
influir en la toma de decisiones políticas limita la posibilidad de cualquier grupo de
beneficiarse de las acciones del Estado. Históricamente, el Estado se ha organizado
para favorecer a pequeñas elites económicas y políticas que casi nunca han considerado “democratizar” los beneficios que reciben del mismo. Estas elites han promovido la idea de un Estado y de un ciudadano (el ciudadano “formal) acorde con
sus intereses. El ascenso a la presidencia de Rafael Carrera, Manuel Estrada Cabrera
y Alfonso Portillo son datos anómalos y que, a su manera, retan el statu quo.
En ese contexto, la definición de “lo formal” corresponde al tipo ideal que más
favorece a los intereses de las elites. El Estado no ha sido diseñado para funcionar
a favor de los informales. El Estado ha sido creado para funcionar a favor de “lo
formal”, entendiendo que la formalidad es el producto de lo que determina la legislación, de lo que ha convenido a quienes detentan el poder. Si la madre de “lo formal” es la Constitución Política de la República, su padre es el legislador. En el caso
de Guatemala, “lo formal”, el tipo ideal que da vida a nuestro arreglo institucional,
implica ser alfabeto, no-indígena, heredero intelectual de Occidente y practicante
de religiones judeocristianas. Si se trata de “lo formal” en el ámbito empresarial, el
tipo ideal es un empresario dueño de una gran empresa, preferentemente de corte
industrial y localizada en el área urbana, cuya única ventaja son las economías de
escala, protegido de la competencia por la protección arancelaria y las barreras de
entrada, con productos no diferenciados y rentas extranormales. En lo laboral, “lo
formal” equivale a ser un empleado, preferentemente un obrero industrial, con un
nivel de educación mínima que le permite realizar actividades de cierta complejidad
y donde la creatividad y adaptación no son importantes.
Al menos, esa es la lectura que se obtiene al juzgar la legislación económica a la luz
del “tipo ideal” para el cual el legislador creó dichos cuerpos de ley. En contraposición,
“lo informal” sería todo aquello que se desvía de dichos tipos ideales. Y por tanto, al
ser diferente, no está dentro del ámbito protegido por la ley. Queda excluido.
66 |
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
Los resultados de una encuesta realizada entre empresarios informales urbanos
en Guatemala durante el 2006 demuestran que no hay diferencias importantes
entre indígenas y no indígenas en cuanto a los beneficios de cumplir con los requisitos que el Estado exige para ser formal (véase el Gráfico 1).
Gráfico 1
Beneficios de la formalidad percibidos por informales urbanos guatemaltecos
Derecho
a vender
Ninguno
Obtiene
propiedad
Otros
No aplica
Genera
ingresos
Se evita
problemas
NS/NR
0
5
10
Indígena 15
No indígena 20
25
Total
Fuente | CIEN (2006)
A partir de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) 2004, es posible
identificar una serie de características que alumbran sobre el carácter multidimensional de la exclusión llamada “informalidad”:
La economía informal en Guatemala asciende a un 73,7% de la población
económicamente activa (PEA). Afecta de igual forma a mujeres y hombres;
afecta por igual a jóvenes y ancianos (la participación de la informalidad en
la PEA de 15 a 34 años de edad es menor a un 70%, mientras que para
aquellos de edad mayor llega a superar el 90%).
La informalidad guarda una relación negativa con la escolaridad. Mientras
el 94% de las personas ocupadas con ninguna educación se emplea en la
economía informal, solo el 20% de las personas ocupadas con estudios universitarios labora en el sector informal.
La informalidad es del 89% en el área rural, y de 60% en áreas urbanas.
Alrededor del 95% de los trabajadores en actividades agrícolas es informal.
En la industria es el 66%; en servicios, el 65%.
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 67
La informalidad está presente entre indígenas, no-indígenas y extranjeros. En la
tabla 1 se evidencia que la PEA informal no indígena y extranjera no asciende a
más de dos tercios de cada grupo. Sin embargo, para la población indígena, la
informalidad supera, para la mayoría de los casos, el 90%.
Tabla 1. Guatemala: Economía informal como porcentaje de la PEA según grupo étnico, 2004
(en porcentajes)
Grupo étnico
Informalidad
Grupo étnico
Informalidad
K´iche´
91,1
Q´anjo´bal
94,9
Kaqchikel
82,5
Itza´
80,6
Mam
92,6
Jacalteco
92,7
Q´eqchi
91,2
Achi
91,6
Garífuna
58,8
Awakateco
95,7
Xinca
90,7
Ch´orti
98,7
Ixil
96,2
Chuj
91,6
Poqomam
65,1
Extranjero
46,6
Poqpomchi
88,8
No indígena
67,0
Otros indígenas
71,7
Fuente | CIEN (2006)
Un efecto directo de la exclusión “informal” se ve en el ingreso. Como se aprecia
en la Tabla 2, el ingreso del trabajador formal es 2.6 veces mayor que el del trabajador informal. Asimismo, el trabajador informal requiere que más miembros
de su familia trabajen, lo cual permite que, en promedio, el ingreso total anual del
hogar del formal sólo sea 1.7 veces mayor. Muchas veces esto implica el trabajo
de niños que, ante esta circunstancia, dejan a un lado sus estudios.
Tabla 2. Guatemala: Ingreso promedio en los sectores formal e informal
(en quetzales)
Ingreso mensual
Ingreso total anual del hogar
Fuente | CIEN (2006)
68 |
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
Trabajadores formales Trabajadores informales
2 495
961
66 298
32 668
Mito 4. La informalidad siempre es exclusión
La economía informal no se presenta en blanco y negro, sino en una variedad
de grises. Cuando se adopta la perspectiva neoinstitucional y se cambia la unidad
de análisis del individuo por el de la transacción, la informalidad se transforma
en un espectro. La informalidad puede ir desde incumplir la regulación en
lo referente al registro de una empresa hasta el incumplimiento de la legislación laboral o tributaria. En transacciones repetidas, la informalidad puede ir
desde el 100% de las veces hasta el 1% de ellas, dependiendo de los costos y
beneficios de cada transacción. Esta visión de la informalidad resalta un fenómeno dinámico. Incluso, dentro de un mismo negocio puede haber distintos niveles
de formalidad; al igual que a nivel individual las personas pueden estar
involucradas en actividades formales e informales. Por ello, para establecer recomendaciones adecuadas, debe tenerse en cuenta dos grandes mecánicas de
la informalidad:
Informalidad central o económica. La informalidad se ve como producto de
un análisis costo-beneficio en el cual el ciudadano evalúa lo que implica
cumplir con la normativa formal y los beneficios que recibirá a cambio de
ello. Esta clasificación aplica a personas para quienes fue diseñado el arreglo
institucional, para el “tipo ideal” del legislador, quienes pudiendo ser formales
deciden estar al margen por decisión propia. Las disfunciones que se han
ido generando dentro de “la formalidad” (elevados costos de transacción
y escasos beneficios) provoca que algunas personas opten por “salirse” y
mantenerse al margen de las instituciones formales. Bajo esta caracterización,
las actividades informales son el producto de acciones que intentan minimizar los costos de transacción que resultan de usar el arreglo institucional
existente.
Informalidad periférica o institucional. Esta clasificación aplica para aquellas
personas para las cuales no fue diseñado el arreglo institucional existente y
que, por lo tanto, quedan fuera del sistema. Es decir, donde el análisis costobeneficio nunca se dará, porque no tienen posibilidad de escoger. De cierta
manera, el sistema político es quien decidió por todas estas personas. Han
sido dejadas fuera del arreglo institucional formal. El Estado, de manera deliberada o no, es “ciego” ante ellas.
La existencia de estas dos formas de informalidad muestra que ésta no puede reducirse solamente a un asunto de mejorar los incentivos o de promover inclusión.
Cualquier propuesta de reforma debe ser amigable con la diferencia (considerar
de manera directa al “otro” en el diseño e implementación de la política pública),
a la vez que promueve mejores incentivos para todos.
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 69
Mito 5. La izquierda no logra resultados
La derecha latinoamericana se jacta de comprender el proceso económico y de
apuntar hacia políticas que sí logran resultados. Si fuera así, la izquierda populista
no tendría futuro. Sin embargo, aparentemente la población no asocia necesariamente a la izquierda con fracasos políticos. ¿La izquierda ofrece a los indígenas
latinoamericanos la posibilidad de cambiar discursos y políticas?
Aunque la derecha ha gozado de cierto tipo de alianzas con las elites políticas y económicas, los resultados no han sido sorprendentes. Esta situación ha creado un ambiente
favorable a ideas contrarias, que hacen creer a la gente que otra situación es posible
siempre y cuando la “alianza profana” entre elites políticas y económicas tradicionales
sea suplantada por una nueva estructura. Un cambio en el equilibrio de fuerzas que haga
soñar a grandes sectores de la población con una corrección de las “injusticias históricas”.
Al promover el divorcio entre la elite política y la económica, los movimientos de izquierda
populista están en capacidad de tomar decisiones que tradicionalmente no podrían.
En El orden político en las sociedades en cambio, de Samuel Huntington, la izquierda logra generar gobierno, legitimidad y orden, cuestiones que la derecha, al menos
en Guatemala, no ha logrado. Esa incapacidad de generar gobierno es lo que hace
que la población crea que la política es “irreal”. Un espejismo, una imagen de participación popular y de representación de los intereses públicos que resulta ser falsa.
Al final de cuentas, los informales, sean indígenas, o no, mantienen un bajo nivel de
interacción con las instituciones formales del Estado. El Gráfico 2 muestra cómo las
instituciones básicas del Estado son ajenas a la mayoría de las personas.
Gráfico 2.
Guatemala: presencia institucional de instancias
Municipalidad
78 %
MSPAS
21 %
11 %
SAT
12 %
PNC
0%
MAGA
0%
16 %
13 %
1%
Tribunal
de Justicia
4%
3%
1%
2%
MINECO
0
15
30
Acercamiento por parte de los informales
Fuente | CIEN (2006)
70 |
87 %
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
45
60
75
Acercamiento por parte de las Instituciones Públicas
90
Ante estos hechos, no sorprende que los informales no se sientan tomados en
cuenta en las decisiones respecto de la modificación e implementación de políticas públicas locales o nacionales, ni que muchas personas, aunque sea por
desesperación, terminen apoyando a quien promete escucharlos y tomarlos en
cuenta. Solamente la “opción de voz”, para utilizar el término de Albert Hirschman,
puede ser suficiente para que muchos crean en promesas difíciles de cumplir.
Mito 6. La inclusión política únicamente puede
generarla la izquierda
En su rol conservador del poder de las elites, la derecha guatemalteca ha tenido
un papel protagónico en generar políticas de exclusión. Un breve recuento de
algunas de las políticas asociadas con quienes históricamente han tenido el poder en Guatemala podría ayudar a comprender el mito que dice que la inclusión
política sólo puede provenir de la izquierda:
En el siglo XIX, los terratenientes “liberales” guatemaltecos no eran equivalentes
a los burgueses europeos, lo cual ocasionó que los ideales del liberalismo fueran
comprendidos y aplicados a través del “muro de la mala fe”, como lo llamara Octavio Paz en El laberinto de la soledad. Dado que las instituciones liberales decimonónicas fueron promovidas por grupos con intereses en mantener las relaciones
de poder preexistentes, como la que se tenía sobre el indígena, no es de extrañar
que ellos no hayan recibido casi ningún beneficio de tal arreglo institucional.
Entre 1944 y 1954 el modelo es replanteado por la izquierda, pero será continuado por la derecha militar durante los siguientes 30 años. En este modelo,
el Estado promueve la industrialización, dirigiendo su apoyo al funcionamiento de las grandes empresas, dejando en el completo olvido a empresas que
no respondían al modelo ideal de la política económica de entonces. La industrialización perjudicó a empresas comerciales, de servicios, pymes, y otras
que, al no encontrarse dentro del modelo de industrialización, eran ignoradas.
Algunos pensarán que la falta de interés del Estado generó cierto laissez
faire, que catapultó el crecimiento de estas empresas. Sin embargo, había
desventajas importantes como la difícil articulación con otros mercados por
los costos de seguridad jurídica y transporte, y se incrementaban los costos
de producción, debido a que la industrialización estableció artificialmente una
estructura de precios favorable a las empresas protegidas. Cabe señalar que
la izquierda fue una de las promotoras de la exclusión generada durante esta
época. Los mecanismos de aculturación y de ladinización, desde el aparato
estatal, mediante la educación, fueron iniciados y propulsados por la izquierda. La derecha, posteriormente, se apropió de estos mecanismos.
En la década de 1980 se vuelve a replantear el modelo político y económico.
En lo político, se da el resurgimiento de los procesos democráticos, pero sigue
siendo lento el proceso de representatividad e integración política de grandes
grupos de la población. Por lo mismo, el Estado guatemalteco aún cuenta con leyes y políticas excluyentes, las cuales garantizan que los beneficios
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 71
del Estado se concentren en unos pocos. Una complicación para acelerar las
reformas requeridas es que, ante el miedo a los desmanes del poder, la autoridad estatal está fragmentada entre muchos grupos e instituciones. De ahí
la eterna necesidad del consenso y la concertación como mecanismos para
obtener la autoridad que el Estado mismo no logra proveer.
En lo económico, se apostó por la apertura comercial y el replanteamiento
del rol del Estado dentro de la economía. A pesar de que se han promovido
estos cambios, deficiencias en el capital humano de la población, la falta de
infraestructura física y problemas de inseguridad jurídica han dificultado el aprovechamiento de las nuevas oportunidades económicas. Asimismo, no existe claridad acerca de cómo la población puede aprovechar estas políticas económicas.
A pesar de lo anterior, se ha generado una tímida apertura democrática, que ha
permitido la participación de indígenas en cargos de elección pública. También se
ha logrado que existan empresarios indígenas integrados al comercio internacional.
Además, la clase media se ha expandido. Según el PNUD (2005), siguiendo el
Índice de Estratificación Socioeconómica –que considera el ingreso de los hogares,
escolaridad del jefe del hogar, servicios básicos, características de la vivienda– la
clase media y media baja se han incrementado en Guatemala entre 1989 y 2004,
a la vez que se ha reducido el grupo de nivel socioeconómico bajo (ver Tabla 3).
Tabla 3. Guatemala: Estratificación socioeconómica, 1989-2004
Estrato
Porcentaje de la población
1989
2000
2004
Alto
4,3
4,7
3,2
Medio
8,7
11,7
15,5
Medio bajo
14,5
19,6
20,4
Bajo
48,9
40,9
32,1
Bajo extremo
23,6
32,1
28,8
Fuente | PNUD (2005)
A pesar de la fuerza incluyente generada para expandir la clase media, no existe
una percepción positiva de los logros alcanzados. Probablemente porque las expectativas eran mayores. Tomando en cuenta la descripción anterior, la derecha
guatemalteca, y por añadidura la derecha en Latinoamérica, tienen dos opciones
frente a los ofrecimientos de la izquierda y el reto de incluir a mayores segmentos
de la población dentro de los beneficios del Estado:
1. Mantener el discurso del liberalismo decimonónico de la “mala fe” y apelar
a principios como la propiedad privada y la libre empresa, como artilugios
para defender estructuras empresariales que han crecido al amparo de los
72 |
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
privilegios del Estado y del abuso de la población. Esta es una opción desastrosa y sin ningún futuro político.
2. Aprender de la izquierda, favorecer la independencia del Estado y realizar
las reformas necesarias; articular mecanismos de inserción de poblaciones
(como los indígenas, las mujeres y los jóvenes) en las sendas de mejoras
económicas; esforzarse por mejorar el impacto de sus políticas sociales. En
suma, aprender a hacer políticas liberales de forma democrática, atrayendo el
apoyo de la población. Esta segunda opción debiera ser la dirección a seguir,
si se quiere ver a la derecha guatemalteca como una fuerza incluyente.
Mito 7. La solución debe ser, principalmente,
de carácter étnico
El arreglo institucional que existe actualmente no va a cambiar por arte de magia,
ni en dirección de la eficiencia ni de la inclusión. Ante tal situación, lo más seguro
es que siempre exista el riesgo de que, tarde o temprano, se dé un cambio radical. Esta posibilidad no representa más que una esperanza de cambio, pues al
final el sistema vuelve a dar los mismos resultados que antes. Si lo que se anhela
es un cambio permanente en la tendencia de largo plazo, lo que se requiere es
una nueva actitud de los políticos, actuales y venideros, respecto de la autoridad,
la legislación y la informalidad.
En sociedades en las que la diversidad étnica y cultural es tan importante como
en Guatemala, resulta de vital importancia considerar el papel que las instituciones formales deben jugar dentro de ese contexto. En ese sentido, según algunos
indígenas, no-indígenas e instancias internacionales, países como Guatemala deberían redefinir el poder a partir de posturas políticas de carácter étnico, donde
el elemento aglutinante sea la identidad étnica. Para otros, el camino debería ser
interétnico o intercultural, y resaltan la posibilidad de generar un ordenamiento
mínimo que, en lugar de subrayar las diferencias étnicas en el debate político,
facilite el surgimiento de instancias de cooperación entre personas con culturas
distintas, pero también permita la generación de espacios en donde puedan practicar y fomentar sus propias culturas.
Sin embargo, estas no son las únicas posibilidades de articular la diversidad cultural de nuestros países. La articulación de la diversidad cultural cobra otro matiz
cuando se juzga desde perspectivas distintas a la sociológica, antropológica o
política. Por ejemplo, cuando personas pertenecientes a diferentes herencias culturales (o étnicas) se encuentran en el mercado asumen un conjunto de reglas
comunes para poder interactuar. Lo cual no significa borrar las diferencias culturales o de identidad, sino vivir un grupo adicional de normas, unas que permitan
la interacción social. Algo que también se puede ver en otros ámbitos como los
parques, los barrios, las ferias, los partidos de fútbol y el patio de juego de las
escuelas.
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 73
Frente a esta realidad, el Estado tiene una doble tarea. Primero, reconocer, conocer y respetar la existencia de la pluralidad y de los procesos culturales que
permiten la convivencia pacífica y próspera entre personas de diferentes culturas.
Segundo, complementar las instituciones informales, que han nacido dentro de
ese contexto, con instituciones formales que potencien los aspectos positivos de
los arreglos informales. Por ejemplo, reformar el sistema de justicia en torno a las
instituciones basadas en la confianza que caracterizan a los arreglos informales.
Actualmente, cada vez son más usuales los casos de resolución de conflictos
por medio de autoridades indígenas en cuestiones como robo y problemas de
tenencia de la tierra. Sin embargo, es poco lo que se ha avanzado en este sentido
en materia mercantil, a pesar de que esto podría ser un elemento catalizador
de encadenamientos productivos en el sector informal y de condiciones que le
permitan a este gozar de los beneficios de economías cada vez más abiertas y
competitivas.
Un Estado más incluyente y legítimo, que reconozca la realidad de todos los que
están al margen de la ficción jurídica de la legalidad, de “lo formal”, sería el camino
para integrar gradualmente a este sector independiente dentro de la formalidad.
En lugar de concebir a la informalidad como un obstáculo para el desarrollo, debería concebirse como una oportunidad para el mismo. Si el marco institucional
pudiera retroalimentarse con las lecciones ejemplares, casos exitosos, usos y costumbres y la información y conocimiento disperso en la economía informal, sería
posible otra realidad.
En resumen, Guatemala, al igual que muchos otros países en América Latina,
afronta un problema de inestabilidad política debido al carácter excluyente e inflexible de sus instituciones. Históricamente muchos grupos han quedado excluidos (los indígenas son uno de ellos) de los beneficios de “lo formal” y actualmente el arreglo institucional no es lo suficientemente flexible para incluirlos
a todos. Por eso, grupos como las “maras” recurren a la violencia para lograr el
espacio económico y político que no logran a través de las instituciones formales
del Estado y la sociedad. Ante este escenario, la viabilidad de la convivencia en
estos países será posible sólo en la medida que se generen instituciones políticas
74 |
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
y económicas incluyentes. Esto implica que los políticos latinoamericanos, tanto
de izquierda como de derecha, repiensen sus mitos, políticas y acciones.
El CIEN entrevistó a más de 200 empresarios informales y organizó grupos focales con una misma cantidad de empresarios formales, para evaluar los obstáculos
en la formalización de sus negocios y el tipo del mismo.
Utilizando el modelo del CIPE, el CIEN incorporó el aporte de grupos de base que
había obtenido en dos Agendas Nacionales de Negocios. Una estrategia se dirigió
al sector formal y otra, al informal.
Para generar apoyo público y promover una toma de conciencia acerca de los
beneficios de ejercer derechos formales, el CIEN trabajó con asociaciones empresariales y cámaras de comercio locales en siete ciudades, y presentó recomendaciones de reforma a líderes políticos. Una activa campaña mediática, con participación en programas radiales y de televisión, además de editoriales en periódicos
y revistas, fortaleció la conciencia pública.
Impacto
El trabajo del CIEN ha contribuido hacia una reducción en el sector informal en Guatemala:
El sistema de “Ventanilla Única” para registrar una empresa, reduciendo de esta manera el tiempo
requerido y el costo para registrarla.
Mayor número de empresas registradas (8 000 nuevas entradas hasta finales del 2007, lo que
representa un aumento de 24%).
Alto número de reducción de negocios informales.
Las reformas para facilitar el registro de inmuebles han impulsado la construcción de viviendas en
un 40%.
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 75
“La izquierda no necesariamente está perdida, puede
incluso propugnar una economía de mercado.
El problema es la sensación que tiene la población
frente al sistema y que los partidos recogen. El
problema no es ’el regreso de la izquierda’, sino el
regreso del sentimiento contra el mercado”.
Presidente del Instituto Libertad y Democracia
Perú
Colaboración especial
¿Por qué avanzan
las fuerzas antimercado?
Responsabilidades y
autocríticas
Hernando de Soto
“El regreso de la izquierda” o el regreso de un sentimiento contra el mercado
Tal como lo sugiere el título de esta publicación, El regreso de la izquierda y el futuro de las reformas en América
Latina, existe en la actualidad una gran reacción contra la
globalización y el capitalismo internacional. En su obra The
Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism, publicada
recientemente, Naomi Klein afirma que hay alternativas para
el mercado, pero que estas siempre son aplastadas por organizaciones de pensamiento que no son muy humanas.
Desde finales de los años ochenta y durante toda la década
de los noventa, se creyó que solamente existía un sistema
en el mundo, el de la economía de mercado. Actualmente,
tanto en América Latina como en otras partes del mundo
han surgido gobiernos que rechazan a las multinacionales, al
libre mercado, los acuerdos de libre comercio en general, y
se manifiestan contra el capitalismo.
Un historiador y economista colombiano dice que desde
que América Latina logró la independencia de España ha
tratado de imitar a Estados Unidos y Europa reiteradamente. Cada 5 a 15 años, todos los países latinoamericanos
fueron en ese sentido, y luego de nuevo caían en populismo, o en regímenes antimercado. Hoy ha vuelto a surgir la
noción de que el mercado no le conviene a todo el mundo
en América Latina. México optó recientemente por un régimen bastante distinto del que tiene ahora, y Venezuela
vive un régimen que evidentemente detiene la posibilidad
de economía de mercado; lo mismo ha ocurrido en Bolivia; y avanza en estos momentos en Ecuador.
En ese sentido, es importante precisar que la economía
de mercado no ha sido constante, ni en América Latina ni
en ningún otro continente. En la Europa de 1917-1918, el
sistema sistema de economía de mercado, que había estado boyante durante casi un siglo, casi se desmorona; lo
mismo ocurrió en 1930. Igual pasa en Asia y África. Este
es un dato importante porque supone que todavía no tenemos necesariamente “la fórmula” y porque nos obliga
a hacer autocríticas y a preguntarnos si efectivamente hemos comprendido cómo lograr una economía de mercado
sostenible.
En la actualidad, el mismo problema que enfrenta América
Latina, lo enfrenta también China, con 1 300 millones de
de habitantes; de los cuales 250 millones viven en la costa
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 77
oriental y ya tienen derechos de propiedad, y empresas sumamente competitivas.
Solamente el año pasado, según el propio gobierno chino, hubo más de 75 mil revueltas contra el sistema, protestas contra las economías de mercado y las economías
capitalistas de Oriente.
Por otro lado, si estudiamos cómo se iniciaron las economías de mercado que
hoy día admiramos en América Latina, veremos que no surgieron necesariamente
en contextos democráticos o de derecha. Fue Deng Xiaoping, el líder del Partido
Comunista Chino, quien impuso la “economía de mercado” en China; quien trajo
la economía de mercado a Vietnam no fue el Partido Liberal sino el Partido Comunista; quien trajo la economía de mercado al Perú fue Alberto Fujimori, y quien
hoy día amplía el capitalismo peruano es el líder nato del Partido Aprista Peruano,
que era inicialmente antieconomía de mercado.
Habría que darse cuenta de que la izquierda no necesariamente está perdida. La
izquierda puede incluso propugnar una economía de mercado. El problema es la
sensación que tiene la población frente al sistema y que los partidos recogen. El
problema no es “el regreso de la izquierda”, sino el regreso del sentimiento contra el mercado. Por ejemplo, la mayor parte de los clientes del Instituto Libertad
y Democracia es gente de izquierda. Acuden a nosotros porque quieren ver de
qué manera las reformas macroeconómicas pueden beneficiar no solamente a la
clase empresarial tradicional, sino también al sector informal.
Más imaginación y mejores explicaciones
Otra de las razones del avance de las fuerzas antimercado es la falta de imaginación de quienes creen que las crisis de la economía de mercado únicamente se
explican por “una falla del capitalismo”. Por ejemplo, después del terremoto del
15 de agosto de 2007 en el sur de Lima, han surgido grandes críticas al sistema de
gobierno. Como ocurre cada vez que hay un desastre nacional en cualquier país en
desarrollo, uno de los primeros problemas que enfrenta el gobierno es identificar
quiénes han perdido su casa, quiénes son los damnificados y cómo se les puede
ayudar. El gran obstáculo es que muchas veces no se sabe de quién es la propiedad, lo que prueba que el sistema de registro de propiedad no está funcionando.
Hemos dejado pasar grandes errores sin observarlos o castigarlos. Por ejemplo, en
el 2001 se le quitaron muchas obligaciones y deberes a la Cofopri (que el ILD se
enorgullece de haber establecido en años anteriores) y se los pasaron a los municipios creyendo que esto era un acto democrático. Esto, en la práctica, es como si
el Banco Central de Reserva dijera que cada municipio puede emitir sus propios
billetes. El resultado es que se desvaloriza ese papel, porque para cada caso es
necesario evaluar si el registro estuvo bien sustentado, si los dueños son realmente
los dueños. Esta es una de las bases más importantes del libre mercado: sin este
requisito, no existe el comercio; no existe la confianza; no existe el crédito.
La importancia del registro se aprecia claramente cuando ocurre un desastre
natural en un país donde la propiedad está bien documentada, donde existen
78 |
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
incentivos para que el valor de las propiedades sea intangible y pueda entrar
a los mercados. En el 2004 hubo un sismo en Irán de 6,7 grados, en el que
murieron 50 mil personas. Hubo uno similar en San Francisco, donde murieron
12 personas. ¿Cómo se explica esta diferencia? La respuesta es que los terremotos no matan a la gente, lo que mata a la gente son las viviendas mal construidas.
Las casas mal construidas son aquellas que no han sido debidamente reglamentadas por el derecho, que no están debidamente saneadas.
Como ejemplos, sirven también otros dos casos de desastres naturales: el huracán
Katrina en Nueva Orleans, y el tsunami que arrasó el sudeste asiático. Luego del
huracán, lo primero que hizo el alcalde de Nueva Orleans fue entrar al municipio,
sacar todos los registros, que estaban empapados, y llevarlos a Chicago. Después
de secarlos, regresó la información debidamente digitada a Nueva Orleans para
identificar a los propietarios. Si bien los estadounidenses están muy descontentos
con la forma en la cual han manejado este desastre, quienes sufrieron el tsunami
en el sudeste asiático nunca podrán recuperar su propiedad.
Nos falta imaginación también para resaltar la importancia del régimen de derecho;
de los derechos sobre la empresa y la propiedad en todos los conflictos que existen.
Los argumentos son generalmente de orden político, cuando merecen otra explicación: “la economía de mercado es importante porque permite la paz”. Si vemos los
lugares donde hay mayores conflictos, donde se pierden más vidas (Sudán, Ruanda,
Chipre, Palestina, Israel, Georgia, Mindanao) vemos que la causa es esencialmente
un problema de territorio. Un régimen de economía de mercado no es posible sin un
régimen de derecho, y sin el reconocimiento de que hay gente que por tradición, por
consenso, o porque así lo dispuso una autoridad respetable, es dueña y propietaria de
ciertas cosas. Olvidamos también que durante la época de la violencia terrorista, los
principales lugares en los que Sendero Luminoso recolectaba dinero y se congregaba
eran el río Huallaga y el valle del río Apurímac, y también algunos asentamientos humanos. Lo que hizo el gobierno peruano, ya desde el primer régimen de Alan García,
fue empezar a legalizar las casas, los locales y las propiedades de los más pobres, lo
que le quitó a Sendero Luminoso gran parte de su fuerza.
¿Cómo es posible que quienes creemos en la economía de mercado, no hayamos reunido estos datos para explicar que la economía de mercado no solamente
permite el crecimiento de las elites, sino que puede ser utilizada para crear países
sólidos, para luchar contra la pobreza, y erradicar la violencia? Los que creemos
en la economía de mercado somos culpables de no haber divulgado los éxitos o
avances de este sistema entre los más pobres, que son las mayorías tanto en los
países latinoamericanos como en China, África, Asia Central y el Medio Oriente.
Por otra parte, los organismos internacionales que han financiado las reformas de
economía en América Latina no brindan datos ni información para saber si estas
reformas han funcionado. En otras palabras, los beneficios de la economía de
mercado no son evidentes. Varios de los puntos del Consenso de Washington no
se han desarrollado, sobre todo los de derecho de propiedad y crédito accesible
para todos los ciudadanos. Ha habido algunos proyectos sobre el avance de las
reformas, pero ninguno ha divulgado sus fracasos, a pesar de que ello también es
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 79
importante. Quienes creemos en la economía de mercado, documentamos continuamente los fracasos del socialismo y de la izquierda, pero no nos informamos
suficientemente acerca de los fracasos de nuestro sistema.
A pedido del BID, hemos realizado un estudio para medir cuántas empresas u organizaciones económicas latinoamericanas se beneficiarían de un tratado de libre comercio. No buscábamos saber cuántas desean exportar, sino cuántas están en capacidad
de hacerlo; es decir, si pueden llenar los requisitos necesarios, tienen conocimientos
de embarque, conocimiento aéreo para exportar y están suficientemente bien documentadas para identificarse y ser aceptadas por las autoridades de los mercados
extranjeros, como el de Estados Unidos, por ejemplo. Los resultados muestran que
en un país como México podrían exportar el 7% de las empresas y en el Perú, el
12%. El promedio en América Latina no pasa del 9%. La pregunta es cuántos tienen
en verdad acceso a estos instrumentos que son imprescindibles en Occidente, y la
respuesta es que la mayor parte de los latinoamericanos no los tiene.
El comercio internacional es, sin duda, la base de la prosperidad, pero para la mayoría de la gente es inaccesible, por lo que la “economía de mercado” no significa
nada. La economía de mercado se identifica directamente por sus beneficiarios.
En otras palabras, la respuesta no es que hay libre empresa en nuestro país, sino
ver si los instrumentos de la libre empresa verdaderamente están funcionando.
Los detalles son importantes
La agenda para quienes creemos en el libre mercado no es estudiar todas las
estructuras, sino conocer en detalle hasta qué punto sus instrumentos son accesibles por la mayor parte de la población, y si lo que les estamos ofreciendo es lo
que realmente necesitan.
Actualmente estamos desarrollando una comisión con las Naciones Unidas (la
“Comisión sobre el empoderamiento legal de los pobres”) en la que compartimos con personas notables como Larry Summer, ex secretario de Tesoro de
Estados Unidos; Gordon Brown, primer ministro de Inglaterra; y los príncipes de
Qatar y Jordania. Estamos trabajando en una agenda de economía y mercado que
sea aceptable para izquierdistas y derechistas. Ha sido muy interesante descubrir
cuáles son sus inquietudes. En general, nos hemos dado cuenta de que, a la
larga, ninguno de los miembros tiene objeciones de fondo contra la economía de
mercado. Mary Robinson, por ejemplo, ex presidenta de Irlanda y presidenta de la
comisión de DDHH de las Naciones Unidas, sí tiene un problema con la economía de mercado: no ve cómo este sistema beneficia a las mujeres.
Cuando comenzamos los programas de titulación masiva de vivienda a principios de
la década pasada, vimos que el gran problema de la titulación en el Perú no era el
registro en sí, sino otros cientos de problemas que corrían paralelos al registro, uno
de ellos el de los matrimonios. Casarse en el Perú, era tan largo y complicado que la
mayor parte de las relaciones maritales eran informales. Si el marido se iba o moría, la
80 |
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
mujer quedaba sin nada. Por ello, parte de la simplificación administrativa que hicimos
en el Perú, apoyados por CIPE, fue simplificar el registro de matrimonios.
Para detectar este problema hubo que mirar el detalle, y la razón por la que el proyecto recibió apoyo de la izquierda, la derecha, los apristas y de todo el mundo,
fue sencillamente porque era un programa popular que tocaba los verdaderos intereses de la mujer; y la mujer es un gran porcentaje de la población. Es posible lograr
que los proyectos reciban el apoyo de izquierdistas y derechistas si tocan los verdaderos intereses de la gente. Para eso hay que enterarse y hay que enfocar a los pobres.
No se trata de decir sencillamente “son unos informales, son unos pobres, son unos
ambulantes… no importa”. Sí importan; porque cuando se levante un general o un
coronel con una propuesta populista, tendrá todos los votos de esa gente.
Otra tarea de la comisión es entender qué pasa con esos pueblos alejados que
rechazan a las grandes compañías mineras. El proceso es, más o menos, el siguiente: llega una gran compañía exploradora y encuentra un mineral; luego una
compañía extranjera se asocia con una minera local perfectamente legítima y
pregunta cuáles son las leyes y las normas del país. Las autoridades le indican los
trámites, consigue su concesión de registro, recibe en base a tratados bilaterales
condiciones muy claras acerca de sus derechos tributarios, y obligaciones laborales, etcétera. Además, firma un tratado con el Estado peruano, y consigue una
garantía de la OPEP o del Banco Mundial. Con todos estos papeles comienza a
perforar en un lugar donde hay indígenas peruanos sin registro de propiedad.
¡Es obvio que habrá conflictos! Esas mismas empresas cuando perforan en Alaska
deben darle a los esquimales indocumentados una parte de la propiedad, porque
así funciona el registro. El régimen de propiedad significa darle a los pobres derechos sobre las cosas que ellos han establecido primero, sino no van a creer en la
economía de mercado. El fenómeno antieconomía de mercado se genera entre
aquellos que defienden a las poblaciones alejadas, entre quienes defienden a las
mujeres, entre quienes botan y persiguen ambulantes.
Insisto, no es un problema de izquierda. En el momento en que nosotros aprendamos a tratar a la gente marginal y pobre, a documentarnos bien sobre nuestros
éxitos y fracasos, no tendremos ningún problema con el retorno de las fuerzas
antimercado en el país, vengan de izquierda o derecha.
Impacto:
Con el apoyo del CIPE, el ILD integró a 382 100 pequeñas empresas a la economía formal en el Perú.
Esto creó 554 000 empleos legales y contribuyó a que se recaudaran US$300 millones adicionales
en impuestos por año.
El tiempo de registrar una empresa legalmente, con el gobierno nacional, fue acortado de alrededor
de 300 días a menos de un día.
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 81
“No es posible alcanzar la comunicación si primero no
logramos entender la mentalidad de la gente, porque
no siempre hablamos el mismo lenguaje, o nuestros
contenidos coinciden. Cuando Evo Morales se encuentra
con cualquier funcionario de Estados Unidos,
los dos afirman estar de acuerdo con la democracia,
pero el significado que tiene para cada uno
es completamente opuesto”.
Fundación Milenio,
Bolivia
La comunicación
masiva en Bolivia
Roberto Laserna
La izquierda del siglo XXI
El riesgo de que la izquierda amenace las reformas en América Latina es un tema que revela una preocupación muy
concreta. El hecho de que algunos llamen “tsunami” a este
fenómeno, puede ser un tanto exagerado, pero revela la inquietud y las sensaciones de muchos ante esta posibilidad.
Lo cierto es que hay una izquierda progresista, que quizá
algunos ni siquiera quieran llamar “izquierda”, que está por
la economía abierta; cree en la democracia representativa
y pluralista; busca establecer redes de protección social
para los sectores más desfavorecidos y defiende el Estado
descentralizado y las funciones reguladoras. Lo que más la
acerca a la posición de una derecha liberal y progresista es
la importancia que otorga al individuo y a la persona.
Al otro lado tenemos a una izquierda conservadora, retrógrada y reaccionaria, que está mirando al pasado e intenta
en algunos casos reconstruir el comunitarismo indigenista,
el estatismo industrialista o ambos a la vez, como en el
caso boliviano. Una característica de este tipo de movimientos es la resistencia al cambio, a las reformas de los
noventa y finales de los ochenta; a la apertura, a la globalización, y su intento de recuperar mecanismos y estructuras proteccionistas. Hablan también de una democracia
participativa, opuesta a la democracia representativa, a la
que han devaluado persistentemente como una “no democracia”, ofreciendo una participación directa fundada en
la identidad comunitaria.
Las llamamos “izquierdas” (a la progresista y la conservadora) porque ambas se definen a sí mismas con esta
etiqueta de identidad, basada en las siguientes propuestas: cambio social, promesa de equidad, protección a los
pobres, reparar las injusticias, luchar contra la opresión. Sin
embargo, dicha etiqueta oculta las intenciones tradicionalistas y reaccionarias de la izquierda conservadora. Evo
Morales, Hugo Chávez y, tal vez, Rafael Correa utilizan este
discurso para velar el verdadero contenido y la verdadera
orientación de sus regímenes.
La articulación populista
Uno de los factores que ha facilitado la aceptación de esta
etiqueta es que el discurso de la izquierda ha apelado
permanente y continuamente a una ideología social que
trasciende a los partidos y a los procesos, y que puede
resumirse en cinco ideas centrales.
La primera es la del Estado como constructor de la Nación.
La confianza en el Estado en América Latina es grande, y
mayor en algunos países. Si se observa la historia política
de las naciones en las que en estos momentos prevalece
la visión conservadora, se observa una confianza extrema
en el Estado, fuertemente articulada además con la idea de
nacionalismo. Hay una cultura de estatismo y nacionalismo
arraigada en nuestros países.
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 83
En segundo lugar, existe una relación de patrón-cliente entre el Estado y las clases
populares. La imagen más común del Estado es la del padre protector, el padrino
que distribuye. Es quien nos protege del mundo exterior, de las aves de rapiña que
amenazan nuestros recursos naturales. Esta idea está estrechamente vinculada
con la práctica clientelar, según la cual el Estado es quien controla el acceso a los
recursos y los distribuye.
En tercer lugar, en América Latina prevalece la idea de que la riqueza es algo que
ya existe, está en la naturaleza, en el subsuelo, en las minas, en los bosques.
América Latina es rica, por lo que distribuir es más importante que producir. El
Estado debe encargarse de que esta riqueza llegue a la gente, aunque lo distribuya
habitualmente mediante prácticas clientelares, de compra y venta de apoyo. El
mecanismo de acceso es el corporativismo, la agrupación en comunidades o
en sindicatos. En ese sentido, la idea de contribuyente que ha construido la
democracia americana es absolutamente irrelevante en América Latina. Mucho
más importante es ser parte de un sindicato, de una cámara, de una agrupación
colectiva y ejercer una mínima presión sobre el Estado para tener acceso a las
riquezas que éste controla.
En cuarto lugar, en el pensamiento económico y político de América Latina siempre
ha sido muy importante el control de los excedentes, el control de la riqueza.
Las nacionalizaciones o estatizaciones siempre han tenido un gran apoyo, no
solamente de los sectores populares sino también de las elites políticas. La idea
de controlar la renta petrolera para poder resolver los problemas de infraestructura,
los problemas de educación, de salud; la renta gasífera o minera en Bolivia o en
el Perú es siempre muy tentadora.
Por último, el rentismo corporativo y clientelar articula en gran medida
las ideas de estatismo, nacionalismo, prácticas clientelares, hábitos de dependencia
e intermediación que se mantienen en las mentes de los latinoamericanos.
Cuando el discurso de la izquierda populista apela a esos mecanismos,
su mensaje encuentra un eco y una conexión inmediata con las personas,
porque son “verdades” que ya están instaladas en ellas. Lo que hacen es
simplemente recoger lo que el sentido común les está diciendo: “el Estado nos
va a resolver el problema”, “el Estado tiene que distribuir la riqueza”, “hay que
evitar que la riqueza se vaya o que se la lleve el imperio” (o las trasnacionales).
En ese sentido, es revelador observar cómo coinciden los ciclos de emergencia
populista con la disponibilidad de materias primas, con los booms y los auges de
exportación.
84 |
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
La representación caudillista
Existe una crisis de representación de los partidos evidente, y también una
tendencia al surgimiento de movimientos que empiezan como populistas y
terminan concentrando toda su representatividad en una persona, en la persona
del caudillo. En esa medida, asistimos más que al regreso de la izquierda, al
regreso del caudillismo populista, un sistema político que tiende a concentrar la
autoridad en una persona, quien además domina la comunicación y sintoniza con
el sentido común de la gente. La base material de este fenómeno es el control
sobre los excedentes que tienen estos caudillos, la cual marca, además, la enorme
diferencia entre la izquierda “carnívora” y la “vegetariana”, entre la progresista o la
conservadora y reaccionaria.
Existe una frase vieja y conocida: “En arca abierta, hasta el justo peca”. Cuando
la escuchamos o la leemos, lo primero que nos molesta es la idea del pecado
(la corrupción, el populismo, el rentismo, el caudillismo), pero rápidamente nos
concentramos en el justo. Es decir, tratamos de ver cómo hacer para que el
que está cerca del arca se comporte bien. En eso se basa justamente uno de
los grandes éxitos de los caudillos. Ellos se proclaman a sí mismos como los
“nuevos justos”, quienes a diferencia de sus predecesores vigilarán el arca y la
distribuirán.
Es muy difícil disputar esa idea porque está enclavada en el sentido común. Es
más fácil creerle al nuevo que va a ser distinto porque la evidencia que tenemos
es la del pasado y no la del futuro. Cuando nos demos cuenta de que el “nuevo
justo” tampoco lo es, será muy tarde: probablemente el arca ya esté semivacía.
Una idea puede ser cerrar el arca o seleccionar mejor a los guardianes, pero el
problema de fondo no se va a resolver, porque tenemos experiencias con otras
alternativas que también han sido muy frustrantes. Los que suben con la aureola
de “nuevos justos” rápidamente la pierden, pecan en el arca; a veces no ellos
mismos, pero sí su entorno. Es imposible garantizar las cualidades morales que
los llevan al poder. El fortalecimiento institucional también ha sido decepcionante:
grandes procesos y reformas se han desmoronado frente al poder del arca llena.
El problema quizá sea el arca.
Sin embargo, hay que seguir trabajando en los justos; hay que trabajar en la
apertura de los candados, las tapas, las bisagras del arca; aunque el problema
persista mientras tengamos el arca llena.
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 85
Recomendaciones
No es posible alcanzar la comunicación si primero no logramos entender la mentalidad de la gente, porque no siempre hablamos el mismo lenguaje, o nuestros contenidos coinciden. Cuando Evo Morales se encuentra con un consultor
de USAID o cualquier funcionario de Estados Unidos, los dos afirman estar
de acuerdo con la democracia, pero el significado que la democracia tiene para
cada uno es completamente opuesto. Esta es la razón por la que a veces parece tan sencillo ponerse de acuerdo, y concluir que hay consenso. Sin embargo,
detrás de las propuestas y de los mensajes de los caudillos hay visiones radicalmente distintas.
En este sentido, puede ser muy arriesgado tratar de disputar un espacio (ideológico,
mental, discursivo) en contenidos que ya están ocupados. Más apropiado sería
tratar de buscar y abrir nuevos espacios de comunicación con la gente porque la
credibilidad no es fácil de lograr. Tenemos experiencias frecuentes con personas
que dicen estar de acuerdo con el cambio social, pero el común de la gente dirá
“A y B están de acuerdo con el cambio social, pero A viene luchando desde las
bases desde hace mucho tiempo, así que prefiero creerle a él”. Lo que ocurre es
Revista Perspectiva en Cuba
Las medidas drásticas del gobierno cubano contra la oposición han dificultado el acceso de la población a la información. El régimen intenta restringir el acceso a materiales que, claramente, no coinciden con la posición del gobierno.
En el 2007, el CIPE facilitó la disponibilidad de materiales externos para la población de Cuba, así
como el acceso a información independiente acerca de la democracia, la economía de mercados y
las experiencias de transición de otros países. Al distribuir copias de Perspectiva, la revista ganadora
de premios financiada por el CIPE, esta organización proveyó información práctica y análisis sobre
reformas democráticas orientadas al mercado, a todos sus lectores en Cuba.
El CIPE también organizó círculos de lectura de la revista en toda la isla, y lanzó un concurso innovador de ensayos sobre temas relacionados con la publicación, incluyendo el papel de los partidos
políticos; la propiedad privada y el crecimiento económico; la reforma jurídica y los obstáculos al
desarrollo económico en Cuba.
86 |
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
que normalmente la izquierda llega acompañada de evidencias muy concretas de
participación social, con el campesinado, con los indígenas, sindicatos, maestros.
Todos manejan el mismo lenguaje, no solo verbal sino también simbólico.
Debemos entender, investigar cuál es la base material de estos procesos, dónde
se estructuran los discursos, el sentido común, la comunicación, las ideologías,
entre otros aspectos. Debemos establecer y diferenciar claramente el tipo de
mensaje que queremos enviar, y el tipo de mensaje que los otros están enviando. Una aparente coincidencia puede terminar legitimando el discurso del otro y
deslegitimando nuestro propio mensaje. Esto es lo que, en mi opinión, ha ocurrido en el caso de Bolivia, Ecuador y Venezuela, y podría fácilmente ocurrir en
cualquiera de los otros países ante cualquier crisis. La habilidad y la capacidad de
la izquierda conservadora para deslegitimar al adversario, erosionar su legitimidad,
quitarle mensaje y credibilidad es muy grande.
Cuando decidamos comunicarnos o proyectar mensajes, insisto, debemos
diferenciar claramente nuestro discurso, y asegurarnos de que lo comunicado sea
adecuadamente comprendido por el otro. En caso contrario, lo que haremos será
arrojar boomerangs.
Resultados
Dos mil CDs de la revista fueron producidos y distribuidos en Cuba, además de 3 000 copias impresas.
Diecisiete círculos de lectura de Perspectiva, que se reunían semanalmente, fueron organizados en toda
la isla con la participación de cerca de 200 personas.
Se organizó el Concurso de Ensayos del Círculo Nacional de Lectura de Perspectiva, recibiendo
100 ensayos de participantes en Cuba.
El jurado del Concurso Perspectiva de Ensayos fue convocado con representantes de la red regional de
grupos de reflexión, para seleccionar los ganadores.
Se condujo una encuesta innovadora de línea de base entre los participantes del círculo de lectura, para
medir su nivel de participación en la sociedad civil, su acceso a la información y sus perspectivas de
temas como la libertad, la democracia y el espíritu empresarial.
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 87
Socios Regionales
Argentina
Centro para la Estabilidad Financiera (CEF)
www.cefargentina.org
Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC)
www.cippec.org.ar
Bolivia
Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO)
www.cainco.org.bo
Fundación Milenio (Milenio)
www.fundacion-milenio.org
Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES)
www.ceresbolivia.org
Brasil
Instituto Brasileño de Gobernabilidad Corporativa (IBGC)
www.ibgc.org.br
Chile
Fundación de Estudios de la Facultad de Economía y Administración de Empresas de la
Pontificia Universidad Católica de Chile (FEAUC)
www.gobiernodelaempresa.cl
Colombia
Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras)
www.confecamaras.org.co
Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarollo)
www.fedesarrollo.org
Instituto de Ciencia Política (ICP)
www.icpcolombia.org
Ecuador
Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP)
www.ieep.org.ec
Fundación Alternativa (FA)
www.fundacionalternativa.org.ec
88 |
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
Asociación Nacional de Empresarios (ANDE)
www.ande.org.ec
Bolsa de Valores de Quito (BVQ)
www.bolsadequito.com
Guatemala
Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN)
www.cien.org.gt
Haití
Cámara de Comercio e Industria de Haití
México
Centro de Excelencia en Gobierno Corporativo (CEGC)
www.uas.mx/cegc
Nicaragua
Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP)
www.cosep.org.ni
Perú
Asociación de Empresas Promotoras del Mercado de Capitales (PROCAPITALES)
www.procapitales.org
Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP)
www.confiep.org.pe
Instituto Apoyo
www.apoyo.com/acerca/ia.asp
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
www.upc.edu.pe
Venezuela
Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (CEDICE)
www.cedice.org.ve
Liderazgo y Visión (LYV)
www.liderazgoyvision.org
Asociación Venezolana de Ejecutivos (AVE)
www.ave.org.ve
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
| 89
Junta Directiva de CIPE
Gregori Lebedev
L. Oakley Johnson
Chairman of the Board
Senior Advisor
The Robertson Foundation
Senior Vice President, Corporate Affairs
American International Group, Inc.
Karen Kerrigan
Grant D. Aldonas
William H. Scholl Chair in
International Business
Center for Strategic and
International Studies
President & CEO
Small Business & Entrepreneurship Council
John P. Linstroth
President
JPL Land Development Corporation
Stanton D. Anderson
Chairman
Global USA, Inc.
Michael D. McCurry
Partner
Public Strategies Washington, Inc.
Lt. Gen. Daniel W. Christman, USA (Ret.)
Senior Vice President, International Affairs
U.S. Chamber of Commerce
Janice Rys
Senior Vice President
Metro Atlanta Chamber of Commerce
Harry Clark
Managing Partner
Stanwich Group, LLC
Amb. Michael Samuels
June DeHart
President
Samuels International
Associates, Inc.
Partner, Washington Office
Manatt, Phelps & Phillips
Elliot Schrage
Lynda Y. de la Viña, Ph.D.
Vice President, Communications and Global Affairs
Google Inc.
Dean, College of Business
University of Texas,
San Antonio
Kenneth R. Sparks
President & CEO
Ken Sparks Associates, LLC
Thomas J. Donohue
President & CEO
U.S. Chamber of Commerce
John H. Stout
Vice President
Fredrikson & Byron, P.A.
Michael J. Hershman
President & CEO
The Fairfax Group
John D. Sullivan
Executive Director
Center for International Private Enterprise
Bonnie G. Hill, Ed.D.
President
B. Hill Enterprises, LLC
Hon. Mary A. Gooden Terrell
Associate Judge
Superior Court of the District of Columbia
Amb. Richard N. Holwill
Vice President of Public Policy
Alticor, Inc.
Phillip N. Truluck
Executive Vice President & COO
The Heritage Foundation
Julia K. Hughes
President
International Development
Systems, Inc.
90 |
EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE
George J. Vojta
Chairman & CEO
Westchester Group LLC
Center for International Private Enterprise (CIPE)
1155 15th Street, NW • Suite 700
Washington, DC 20005
T: 202.721.9200 • F: 202.721.9250
www.cipe.org
E-mail: [email protected]