Download MANUAL PARA EL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE CRÉDITO

Document related concepts

Banco wikipedia , lookup

Banca en la sombra wikipedia , lookup

Contracción del crédito wikipedia , lookup

Credit Suisse Group wikipedia , lookup

Hyman Minsky wikipedia , lookup

Transcript
MANUAL PARA EL
ANÁLISIS Y
EVALUACIÓN DE
CRÉDITO
Nociones y Herramientas
CLAUDIO V. A. BERARDO
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Viamonte 1546 Piso 2º Of. 200
(1055) CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
Telefax: 4374-5418/6692/8855
E-mail: [email protected]
Web: http://www.aplicacion.com.ar
Berardo, Claudio V. A.
Manual para el análisis y evaluación de crédito. Nociones y herramientas.
1a ed. - Buenos Aires : Aplicación Tributaria, 2010.
144 p. ; 15x21 cm.
ISBN 978-987-1745-14-2
1. Finanzas..2. Crédito. I. Título
CDD 332.7
Fecha de catalogación: 09/12/2010
©
COPYRIGHT 2010 BY APLICACION TRIBUTARIA S.A.
1ª Edición, Diciembre de 2010
I.S.B.N. 978-987-1745-14-2
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER
MEDIO, YA FUERE MECÁNICO, ELECTRÓNICO, ETCÉTERA, SIN
AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL AUTOR Y DEL EDITOR
El presente trabajo ha sido minuciosamente revisado y corregido.
No obstante, ni la Editorial ni el autor se hacen responsables,
bajo ningún concepto, de ningún tipo de perjuicio que
cualquier error y/u omisión puedan ocasionar.
Este libro se terminó de imprimir en Diciembre de 2010 en
APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A.
Guido Spano 550
Lanús Oeste – Buenos Aires
A mi esposa y a mis hijos, estímulo y respaldo
de todos mis emprendimientos
PRÓLOGO
El objetivo de este trabajo es hacer una breve exposición de conocimientos y experiencia recogida a través del ejercicio de la función de
analista y oficial de créditos.
De ninguna manera pretende ser un tratado especializado, simplemente hace mención a las distintas consideraciones que son evaluadas y
tenidas en cuenta por el responsable de la función de administrar el crédito en una entidad financiera.
Es por ello que se parte desde el origen; es decir, de la necesidad financiera que da lugar a una solicitud de asistencia crediticia, y se lo trata
desde la óptica de quien la manifiesta, como de quien está dispuesto a
atenderla.
También se hacen precisiones sobre la importancia de una correcta
evaluación y sobre los efectos que pudieran derivarse ante una asistencia
crediticia errónea, tanto para quien la otorga como para quien la solicita.
Se destacan algunas señales que deben ser apreciadas y las herramientas usualmente utilizadas en todo proceso evaluativo.
Se hace un repaso sobre las distintas circunstancias que pueden presentarse, y los indicios a ser tenidos en cuenta en forma previa a cualquier decisión.
Finalmente, decimos que el objetivo perseguido es aportar elementos
que permitan formar una técnica para el ejercicio de la función, reconociendo que, indudablemente, serán la experiencia, capacitación, criterio
y conocimiento los factores que permitirán al individuo conformar el
arte necesario para actuar con aptitud, eficiencia y eficacia en el desarrollo de esta tarea.
El autor
Sumario Analítico
CAPÍTULO 1
.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
LAS DECISIONES ECONÓMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
LOS BANCOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS . . . . . . 13
LAS NECESIDADES FINANCIERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
EL INTERÉS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES FINANCIERAS . . . . . . . . . . . . 23
CAPÍTULO 2
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. POLÍTICA DE CRÉDITO . . . . . . . . . . . . . .
1.1. Tipos de préstamos . . . . . . . . . . . . . .
2. DIAGNÓSTICO Y RIESGO . . . . . . . . . . . . .
2.1. Referencias cualitativas y cuantitativas. . . .
2.2. El legajo del cliente . . . . . . . . . . . . . .
2.2.1. Identificación del Cliente . . . . . . . . .
2.2.2. Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . .
2.3. Factores que conforman el riesgo del crédito.
2.4. La administración del crédito . . . . . . . . .
2.4.1. Problemas prácticos . . . . . . . . . . . .
2.4.2. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . .
2.4.3. Alerta temprana . . . . . . . . . . . . . .
2.5. Asignación de límites . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
27
27
30
32
34
36
36
37
40
40
41
43
48
50
HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO CREDITICIO .
1. LA INFORMACIÓN CONTABLE . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1. El balance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2. El resultado contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3. Los estados contables y el dictamen del auditor . . . . . . . .
2. LA GESTIÓN FINANCIERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. LA GESTIÓN DE LA TESORERÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. EL PRESUPUESTO FINANCIERO O “DE TESORERÍA” . . . . . .
5. LA GESTIÓN DE LAS EXISTENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . .
6. LA GESTIÓN CON PROVEEDORES . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. LA DIRECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.1. La estrategia de la dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8. LA ESTRUCTURA DE LA EMPRESA . . . . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
53
53
55
64
68
79
82
83
86
87
88
90
92
CAPÍTULO 3
APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Manual para el Análisis y Evaluación de Crédito / 7
9. EL PRODUCTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
9.1. Análisis del sistema productivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
10. MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
10.1. Análisis del mercado consumidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
10.2. Precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
10.3. Conceptos de costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
10.4. Relaciones entre costos y precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
10.5. Valor que asigna la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
10.6. Competencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
11. EL FACTOR HUMANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
12. LOCALIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
12.1. Factores de localización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
13. TAMAÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
14. ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
14.1. Método de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
14.1.1.Fase 1: Análisis vertical y horizontal . . . . . . . . . . . . . . . 114
14.1.2.Fase 2: Método por índices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
14.1.3.Fase 3: Evaluación financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
14.1.4.Fase 4: Desarrollo y modo de exposición
de conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
14.2. Adecuación de la información contable . . . . . . . . . . . . . . . . 136
14.2.1.Ajustes en el Activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
14.2.2.Ajustes en el Pasivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
14.2.3.Responsabilidad supuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
14.2.4.Estado de Resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
14.2.5.Otros aspectos a evaluar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
8 / Manual para el Análisis y Evaluación de Crédito
APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
1. LAS DECISIONES ECONÓMICAS
En su libro “Administración de Producción”, Elwood S. Buffa y
Richad G. Newman expresan: “Cuando hay que tomar una decisión
es porque nos encontramos ante una alternativa, y el proceso de tomarla debe fundarse sobre algún método racional de elegir entre las
diversas posibilidades. El modo más simple es dejar que el azar determine la elección, al igual que una moneda arrojada a cara o ceca o el
sorteo de números. A menos que cualquiera de los resultados de una
decisión sea igualmente deseable, el método del azar no es eficaz”.
En toda empresa tomar decisiones tiene como premisa el cumplimiento de su objetivo básico: convertir los recursos administrados en
bienes o servicios que serán consumidos en el mercado obteniendo a
cambio una retribución, la cual implícitamente contendrá un componente de beneficio.
Básicamente, cuando hablamos de recursos administrados nos estamos refiriendo a:
a) Elementos físicos: Mercaderías, materias primas, maquinaria y
equipo.
APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A.
Manual para el Análisis y Evaluación de Crédito / 9
CAPÍTULO 1
b) Elementos monetarios: Dinero físico, derechos por cobrar (créditos).
c) Elemento humano: Dotación de personal.
A través de este proceso de conversión, los equipos se deterioran o
van quedando obsoletos, el dinero se irá consumiendo y los recursos humanos irán envejeciendo. Si la empresa no repone adecuadamente sus
recursos para mantener o estimular su vitalidad operativa, se irá deteriorando hasta alcanzar el final de su vida útil.
2. LOS BANCOS
Los bancos cumplen un rol de suma importancia, captan el dinero
ocioso de las personas (físicas y jurídicas) a quienes denominamos
“ahorristas o inversionistas” en forma de depósito, para luego distribuirlo en forma de préstamo en favor de otras, quienes lo requieren para
hacer frente a sus obligaciones financieras inmediatas, generando un
efecto positivo en la economía.
Esta actividad se realiza persiguiendo un lucro, beneficio que permite al banco incrementar su patrimonio (lo que hace también que mejore
su función y capacidad), o aumentar el monto de los dividendos a ser
distribuidos a sus accionistas.
La actividad bancaria en todos los países está sujeta a regulaciones
desde el nacimiento de la entidad, hasta el momento de su total extinción. Los factores de regulación abarcan al capital, las operaciones,
apertura de filiales, zona de actuación, ámbito, a su relación y/o asociación con terceros, etcétera.
10 / Manual para el Análisis y Evaluación de Crédito
APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
De modo especial sus balances están sujetos a distintos tipos de regulación:
a) Aspectos formales: por ejemplo, la forma de su presentación.
b) Aspectos materiales o sustanciales: tales como, la composición
de activos, limitaciones en la capacidad de endeudamiento, fijación de capitales mínimos, formación de reservas.
Para poder cumplir su función, los bancos deben vigilar y resguardar
su liquidez, rentabilidad y solvencia. Es decir, nos estamos refiriendo a:
u
La liquidez es la capacidad del banco para convertir los depósitos de sus clientes en dinero (devolverlos tal como había sido
pactado o a voluntad de los ahorristas).
u
La rentabilidad es cumplir con las expectativas de los titulares
del capital de obtener beneficios como contrapartida de la inversión realizada, tal como ocurre en cualquier empresa.
u
La solvencia es la capacidad de afrontar sus compromisos en las
condiciones comprometidas.
Como corolario, decimos que el objeto esencial de un banco es
prestar dinero con ánimo de lucro, siendo su rentabilidad la resultante
del diferencial entre las tasas que cobre a sus clientes a través de operaciones de préstamo (tasas activas) y las que pague a sus ahorristas
(tasas pasivas). Cuanto mayor sea el flujo circulatorio, mayor será su
liquidez y, consecuentemente, su rentabilidad.
APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A.
Manual para el Análisis y Evaluación de Crédito / 11
CAPÍTULO 1
u
Política monetaria y política financiera 1
Política
Objetivos intermedios Algunos instrumentos
Coeficiente de caja,
liquidez, reservas o
encaje
Crédito del banco cenControl de la cantidad tral al sistema bancario
Monetaria de dinero o de su precio
(tipos de interés)
Depósitos (voluntarios y
obligatorios) del sistema
bancario en el banco
central
Funciones
Relaciona los activos líquidos o reservas (dinero en efectivo o depositado a la vista en el banco central) del
sistema bancario (*) con los depósitos que recibe de particulares y empresas
Cuando aumenta, disminuyen los activos líquidos o reservas del sistema
bancario
Cuando aumentan, disminuyen los
activos líquidos o reservas del sistema bancario
Compra (venta) de deu- Aumenta (disminuye) los activos lída pública por el banco quidos o reservas del sistema bancacentral
rio
Control estadístico e
inspección
Seguridad
Conocimiento de la estructura y evolución de los balances de los intermediarios financieros y cumplimiento de
la regulación del sector
Autorizaciones adminis- Conocimiento previo de la realizatrativas
ción de operaciones especiales
Coeficiente de garantía Relaciona recursos propios y recursos ajenos de los intermediarios financieros
Financiera
Coeficientes de riesgo
Limita la concentración de créditos
por cliente
Coeficiente de inversión Obliga a la compra de determinado
tipo de activos financieros
Eficaz asignación de la
financiación
Coeficientes de plazo
Obliga a que una parte de la financiación se conceda a un plazo determinado
Coeficientes de regiona- Obliga a que una parte de la financialización
ción se conceda a una determinada
zona geográfica
(*) Se entiende por “sistema bancario” al conjunto de intermediarios financieros que obtienen la mayor parte de su financiación a
través de depósitos.
1 Fuente: “Enciclopedia Práctica de Economía”, Hyspamerica.
12 / Manual para el Análisis y Evaluación de Crédito
APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
3. LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS
FINANCIEROS
Administrar recursos, implica el ejercicio de una tarea con un alto nivel de responsabilidad.
Cuando la administración de recursos se relaciona con un proceso
económico, nos estamos refiriendo a la función de asignar, en forma racional y adecuada, elementos que resultan escasos y que requieren de la
realización de un esfuerzo previo para su obtención.
La administración de recursos económicos no es la resultante de un
acto espontáneo, reflejo o impulsivo; todo lo contrario. Es un proceso
analítico que responde a decisiones racionales, previamente programadas y basadas en el conocimiento.
Administrar implica actuar con criterio, racionalidad, idoneidad
y previsión.
Una incorrecta asignación de recursos puede ocasionar una situación
de crisis. Dependiendo de su magnitud, derivaciones y extensión en el
tiempo, la crisis puede culminar con la pérdida de la funcionalidad económica de una empresa.
Toda decisión económica que adopta el órgano de dirección de una
empresa lleva implícito el asumir y afrontar una situación de riesgo.
Las entidades financieras no son ajenas a esta cuestión, en razón que
conceder un préstamo u otorgar un crédito implica administrar recursos,
y consecuentemente, el asumir riesgos.
APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A.
Manual para el Análisis y Evaluación de Crédito / 13
CAPÍTULO 1
Desde el mismo momento en que se satisface una solicitud de crédito
se participa, indirectamente, en el resultado de los negocios del cliente,
quedando sujetos a su suerte y a sus riesgos. La factibilidad de recuperar
los fondos prestados estará condicionada al éxito de la conducción, y a
las decisiones económicas que el cliente adopte.
En un Banco, toda operación crediticia sin la adecuada evaluación de
riesgo puede derivar en una situación de crisis.
De acuerdo a la magnitud de aquella se podrían ver afectadas todas
las partes que intervienen en la operación:
a) El tomador del préstamo (destinatario de los recursos).
b) El banco cedente del préstamo (intermediario).
c) Los depositantes, ahorristas o inversores (fuente de recursos).
Si la magnitud de la crisis fuera superior también podrían verse afectados, dentro la coyuntura, las restantes unidades económicas que interactúan y operan en el mismo mercado.
La tarea resulta compleja. Toda decisión que culmine con el otorgamiento de un préstamo requiere previamente de un proceso evaluativo
que la sustente y que se conoce como “análisis o evaluación crediticia
del cliente”. Este comprende aspectos cualitativos como cuantitativos,
tales como:
a) El estudio y análisis del solicitante y sus antecedentes.
b) Motivaciones que dieron origen a su pedido de asistencia.
c) Destino de los fondos solicitados.
14 / Manual para el Análisis y Evaluación de Crédito
APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
d) Condiciones previstas para su devolución.
Implica analizar los factores endógenos y exógenos, que podrían
afectar al solicitante y potencial receptor de los recursos financieros.
Como corolario de ese proceso evaluativo, resultará la decisión que podrá implicar la satisfacción total o parcial del solicitante.
Una correcta evaluación de los potenciales factores de riesgo que
pueden afectar el normal desenvolvimiento del cliente, presume reducir la exposición a situaciones de incertidumbre.
La idoneidad del administrador de créditos, su criterio personal y
una razonable evaluación previa del cliente y de sus necesidades financieras minimiza el riesgo relativo a la imposibilidad de recuperar
los fondos prestados en las condiciones previstas y convenidas (ojo,
estamos diciendo que se reduce el riesgo, no que se elimina).
En materia de política de crédito hay un criterio generalmente aceptado que dice: “el otorgamiento de un préstamo será factible solo en la
medida que el cliente tenga capacidad financiera para reintegrarlo”.
La capacidad de su reembolso no puede estar sustentada ni con existencias, ni con utilidades, ni con buenas intenciones. Solo será factible a
través de la capacidad del solicitante de generar caja suficiente como
para amortizarlo en las condiciones previstas.
Como corolario, podemos resumir que, para una institución financiera efectuar una “evaluación de riesgo” (también denominada
“evaluación crediticia del cliente”), no es otra cosa que determinar el
riesgo que se está dispuesto a asumir mediante la concesión de una
asistencia financiera (préstamo), ante la presencia de una solicitud
(necesidad) de crédito formulada por un determinado cliente.
APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A.
Manual para el Análisis y Evaluación de Crédito / 15
CAPÍTULO 1
4. LAS NECESIDADES FINANCIERAS
La existencia de obligaciones de pago que no pueden ser afrontadas
con los recursos financieros, provenientes de la actividad económica habitual, da lugar a la necesidad de recurrir a otras fuentes de financiamiento. Esta necesidad puede surgir ante desajustes entre los flujos de
ingresos y egresos, o por decisiones con proyección en el tiempo (decisiones de inversión, por ejemplo). Esto sucede en cualquier unidad
económica.
En una economía familiar, cuando se planifican gastos por sobre el
nivel de los ingresos habituales, ya sea porque los mismos hayan descendido o por el deseo de realizar desembolsos que están fuera de lo ordinario, se verán obligados a recurrir a los fondos acumulados a través
del ahorro. Cuando éstos resulten insuficientes, se buscará la financiación necesaria a través de aquella fuente de financiamiento a la que pueda accederse de la manera más sencilla y rápida posible y, no siempre, la
menos onerosa.
En las empresas surgen necesidades similares, pero con un impacto
mayor en su economía, como en el mercado en la cual se encuentran insertas.
Es habitual que las empresas requieran, para su normal desenvolvimiento y evolución, de la financiación de terceros; es decir, ajenos a la
propiedad del capital. La fuente normal y habitual de financiación son
los proveedores (interesados en proyectar su propio desenvolvimiento a
través de sus clientes), los recursos humanos (mano de obra) y el sistema
tributario y previsional.
16 / Manual para el Análisis y Evaluación de Crédito
APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A.
CAPÍTULO 1
Las necesidades financieras de las empresas surgen como medio
para superar el desfase entre ingresos y egresos emergentes del proceso productivo. La sana administración empresaria, determina que dicho desfase será superado una vez concluido un ciclo completo:
compra, pago, producción, venta y cobranza.
Como entes dinámicos en permanente evolución y expansión, también las empresas pueden tener necesidades financieras que no están originadas por desfases transitorios de caja, y que suelen ser la resultante
de decisiones relativas a ampliaciones del proceso productivo; emprender un proyecto nuevo, adquirir equipamiento, ampliar instalaciones,
puesta en marcha de nuevos emprendimientos, financiación de nuevos
clientes, etcétera. Como así también, pueden existir situaciones de mercado, de estacionalidad, que motiven necesidades de financiamiento.
La ampliación de un proceso productivo requiere, por lo general, de
la realización de inversiones cuya amortización se producirá en un plazo
mayor al del ciclo anual (denominado ejercicio económico). Ante tales
acontecimientos, se hace necesario contar con recursos financieros cuya
exigencia de devolución se prolongue en el tiempo. Esto permite aplicar
la rentabilidad marginal del proyecto al pago de la deuda, sin necesidad
de afectar el ciclo financiero normal de los negocios.
Por razones de sana administración, no es habitual financiar proyectos de largo plazo con recursos financieros derivados del ciclo normal, ya que esta decisión puede derivar en situaciones de iliquidez
transitoria, afectando la estructura económico–financiera de la empresa al distraerse recursos genuinos de un proceso hacia otros fines ajenos al mismo.
APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A.
Manual para el Análisis y Evaluación de Crédito / 17
CAPÍTULO 1
Son recursos financieros genuinos, aquellos que provienen del normal y habitual proceso de ingresos o actividad de la unidad económica a
la que se haga referencia (renta del trabajo personal, ingresos por ventas,
recaudación).
Sucede algo similar, cuando el sector público efectúa erogaciones
por sobre el nivel de sus ingresos corrientes recurre al ahorro de los particulares, especialmente cuando no puede acceder a otras fuentes de financiación.
En resumen, toda unidad económica (familias, empresas o estado)
debe generar instrumentos ajustados a sus necesidades financieras, para
obtener los recursos a los que se viera imposibilitado de contar en forma
genuina, cuando resuelva afrontar la realización de un proyecto de consumo o de inversión, o cuando deba afrontarse un desfase transitorio de caja.
Estos instrumentos financieros resultarán interesantes para los ahorristas e inversores, solo en la medida que satisfagan los términos de intercambio.
En otras palabras, todo instrumento financiero movilizará recursos
financieros ociosos hacia fines productivos, solo en la medida que brinde la rentabilidad compensatoria que resulte adecuada y suficiente como
para estimularla.
La adecuada intermediación entre ahorristas (proveedores de fondos)
y deudores (consumidores o demandantes de fondos), permite normalizar la circulación del dinero. En este ciclo intervienen como eje las entidades financieras (principalmente los bancos), quienes se constituyen
por tal función en factor multiplicador de la economía.
18 / Manual para el Análisis y Evaluación de Crédito
APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A.