Download incidencia de sospechas de reaccion adversa a medicamento en un

Document related concepts

Itraconazol wikipedia , lookup

Reacción adversa a medicamento wikipedia , lookup

Farmacovigilancia wikipedia , lookup

Criterios de Beers wikipedia , lookup

Nimesulida wikipedia , lookup

Transcript
INCIDENCIA DE SOSPECHAS DE REACCION ADVERSA A MEDICAMENTO
EN UN HOSPITAL PEDIATRICO CHILENO
AUTORES
CLAUDIO GONZALEZ MUÑOZ
GONZALO CRUCES
JORGE VERGARA CALDERARA
ZDENKA PAIC GLASINOVIC
JULIA CHADID SAADI
ANGELINA MUÑOZ O PATRICIA CARRASCO
Introducción. La reacción adversa a medicamento es uno de los principales
problemas de salud mundial. Al igual que en adultos, en la población pediátrica las
reacciones adversas a medicamentos son una causa importante de
morbimortalidad. En un metaanálisis de 70 estudios prospectivos, muestra que la
incidencia de reacciones adversas a fármaco en pacientes pediátricos
hospitalizados es de un 9.53%. En Chile existe solo una evaluación de incidencia
en pediatría, en el año 1998 González Martin y colaboradores encontraron una
incidencia de un 13,7% en una unidad de pacientes pediátricos hospitalizados. La
farmacovigilancia es el conjunto de actividades relacionadas con la detección,
evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos asociados al uso
de los medicamentos.
Objetivos. Evaluar la incidencia de sospechas de reacción adversa a medicamento
(RAM) en dos servicios de internación pediátrica del hospital Exequiel González
Cortés y correlacionar la aparición de sospechas de RAM con la edad y número de
medicamentos.
Material y métodos. Estudio prospectivo realizado en los servicios de Segunda
infancia y de Lactantes en el Hospital Exequiel González Cortes, un
establecimiento de 138 camas, que atiende niños provenientes del sector sur de
Santiago de Chile. Se incluyeron pacientes pediátricos no oncológicos, de 0 a 17
años que se hospitalizaron por más de 24 horas y que recibieron por lo menos una
dosis de un medicamento por cualquier vía. Para cada paciente se registraron las
variables edad, sexo y número de medicamentos a los que estuvieron expuestos,
definiéndose la polifarmacia como la exposición a 4 o más medicamentos. Previo
al inicio del estudio un estudiante de Farmacia fue entrenado en técnicas de
detección de reacciones adversas y durante Febrero a Marzo 2013 participo de las
rondas médicas; realizo revisión de fichas médicas, exámenes de laboratorio y
registros de enfermería; y entrevistó a médicos, enfermeras, técnicos y padres en
los servicios mencionados. Toda su actividad fue supervisada estrictamente por el
servicio de farmacia de nuestro hospital. Para cada sospecha de RAM se evaluó la
causalidad con algoritmo de Naranjo, se caracterizó el sistema afectado según la
clasificación de la “Common Terminology Criteria For Adverse Events” (CTCAE)
versión 3.0, se categorizaron los fármacos sospechosos según la AnatomicalTherapeutic-Chemical classification (ATC) y se le atribuyo severidad según la
definición de la OMS.
Resultados: En el periodo del estudio ingresaron 219 pacientes, un 60% de sexo
masculino, con una edad promedio de 4,3 años (rango 4 días a 16 años). Un 11,9
% (n=26) de los pacientes admitidos presento al menos una sospecha de RAM.
Los pacientes que tuvieron sospechas de RAM tuvieron un promedio de edad
significativamente más alto (8,1 versus 3,8 años, respectivamente; P<0.01, test de
la t de Student) y una proporción más alta de polifarmacia (61% versus 38%;
P=0.02, test chi-cuadrado) en comparación a los que no las hicieron. En los 26
pacientes con sospechas de RAM se presentaron 31 episodios (23 pacientes con
1 RAM, 2 con 2 RAM y un paciente con 4 RAM). Un 23 % (n=7) de las sospechas
de RAM tuvo causalidad definida, un 68 % (21) probable y un 10 % (3) posible. Un
23% de las sospechas de RAM fueron graves. En total 46 fármacos fueron
considerados sospechosos, siendo un 22% del grupo de los antiepilépticos, un 20
% del grupo fármacos usadas para la diabetes y un 17% antibacterianos para uso
sistémico. 32 fueron los sistemas afectados, siendo los más importantes
desordenes del metabolismo y nutrición (28%) y desordenes gastrointestinales
(22%).
Conclusiones: La incidencia de 11,9 % es similar a la reportada por otros autores
internacionales. Es importante considerar la edad, la presencia de polifarmacia y el
grupo farmacoterapéutico en la elaboración de planes de gestión de los riesgos
asociados a nuestros medicamentos.