Download estudio amb estratég del programa o feder estudio ambiental

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FONDO EUROPEO DE
DESENVOLVEMENTO REXIONAL
“Unha maneira de facer Europa”
UNIÓN EUROPEA
E
Documento de consulta pública nº 4
ESTUDIO AMBIENTAL
ESTRATÉGICO
DEL PROGRAMA OPERATIVO
FEDER GALICIA 2014-2020
2020
2 de Julio 2014
Índice
1.
ANTECENDENTES ................................................................................................ 3
1.1. Nota aclaratoria ............................................................................................... 6
2.
EL PROGRAMA OBJETO DE EVALUACIÓN ............................................................. 8
2.1. Esbozo del contenido y principales objetivos.................................................. 8
2.2. Relación con otros planes y programas y políticas conexas.......................... 15
2.2.1. La Estrategia Europa 2020 y el Marco Estratégico Común................... 15
2.2.2. Directivas Europeas .............................................................................. 16
2.2.3. El Acuerdo de Asociación Nacional ....................................................... 19
2.3. Objetivos Ambientales .................................................................................. 20
2.3.1. Marco de Referencia Nacional .............................................................. 20
2.3.2. Marco de Referencia Regional .............................................................. 22
3.
SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA REGIÓN .............................................................. 30
3.1. Principales características de la zona geográfica cubierta por el
Programa ....................................................................................................... 30
3.2. Características ambientales de las zonas que pueden verse afectadas
por el Programa ............................................................................................. 37
3.2.1. Principales características del suelo en la región ................................. 38
3.2.2. Principales características del agua en la región .................................. 40
3.2.3. Patrimonio natural de Galicia ............................................................... 44
3.2.4. Situación de la biodiversidad en Galicia ............................................... 53
3.2.5. Bosques y superficie forestal de Galicia ................................................ 55
3.2.6. El uso de la energía ............................................................................... 58
3.2.7. Patrimonio cultural, histórico y artístico............................................... 63
3.3. Problemas ambientales relevantes ............................................................... 65
3.3.1. La degradación del suelo ...................................................................... 65
3.3.2. La sequía ............................................................................................... 71
3.3.3. Los residuos........................................................................................... 73
3.3.4. Incendios forestales .............................................................................. 75
3.3.5. La contaminación atmosférica y el efecto invernadero ........................ 77
4.
ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS........................................................................ 81
4.1. Alternativa Cero: No implementación del PO FEDER 2014-2020.................. 81
ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
i
4.2. Alternativa 1: Programación exclusivamente en los Objetivos Temáticos
de Concentración Temática: 1, 2, 3 y 4 ......................................................... 83
4.3. Alternativa 2: Borrador de PO FEDER Galicia 2014-2020 .............................. 86
5.
PROBABLES EFECTOS SIGNIFICATIVOS DEL PO FEDER Galicia SOBRE EL
MEDIO AMBIENTE REGIONAL ............................................................................ 89
5.1. Análisis de las actuaciones con potenciales efectos positivos sobre el
medio ambiente ............................................................................................ 97
5.2. Análisis de las actuaciones con potenciales efectos negativos ................... 101
6.
MEDIDAS CORRECTORAS ................................................................................ 104
7.
SISTEMA DE SEGUIMIENTO ............................................................................. 108
8.
RESUMEN NO TÉCNICO ................................................................................... 110
9.
ANEXO I: CÓDIGOS Y DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS TEMÁTICOS,
PRIORIDADES DE INVERSIÓN Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PO FEDER
GALICIA 2014-2020 ............................................................................................. 1
ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
ii
1. ANTECENDENTES
El Reglamento (UE) nº 1303/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de
diciembre de 2013, por el que se establecen disposiciones comunes relativas al Fondo
Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo, al Fondo de Cohesión, al Fondo
Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y al Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, establece
en su Artículo 55 que la evaluación ex-ante deberá incorporar, cuando proceda, los
requisitos para realizar la evaluación estratégica medioambiental.
Estos requisitos, establecidos en la Directiva 2001/42/CEE del Parlamento Europeo y del
Consejo, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el
medio ambiente (Directiva EEM), se centran en la obligación por parte de los Estados
Miembros de valorar los efectos de determinados planes y programas sobre el medio
ambiente. Se pretende, de esta forma, establecer la Evaluación Ambiental como un
instrumento de prevención clave para que los procesos de planificación y programación
incorporen el principio horizontal del medio ambiente en su desarrollo.
El propósito de la Directiva EEM no es otro que “proporcionar un alto nivel de protección
del medio ambiente y contribuir a la integración de las consideraciones ambientales en la
preparación y adopción de planes y programas con vistas a promover el desarrollo
sostenible”.
El pasado 11 de diciembre de 2013, se publicó la nueva Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
de evaluación ambiental, que unifica el derecho comunitario en torno a los
procedimientos de evaluación ambiental establecidos en la Directiva 2001/42/CE, de 27 de
junio, sobre evaluación de las repercusiones de determinados planes y programas en el
medio ambiente, y en la Directiva 2011/92/CE, de 13 de diciembre, de evaluación de las
repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente.
Así, se unifica en una sola norma las disposiciones españolas:
Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y
programas sobre el medio ambiente.
Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos.
Se busca con la nueva Ley simplificar el procedimiento de evaluación ambiental,
incrementar la seguridad jurídica de los operadores, y en íntima relación con este último
fin, lograr la concertación de la normativa sobre evaluación ambiental en todo el territorio
nacional.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
3
En cuanto a la designación del órgano ambiental y el órgano sustantivo, las funciones
atribuidas a los mismos en cuanto a la tramitación de los expedientes, corresponderán a
los órganos que determine cada comunidad autónoma en aquellos planes y programas
que deban ser adoptados, aprobados o autorizados por las mismas.
A tales efectos, el órgano sustantivo del PO FEDER Galicia 2014-2020 será la Consellería de
Facenda, en calidad de Organismo Intermedio, mientras que el órgano ambiental
competente será la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras.
El procedimiento para el desarrollo de la EAE, de acuerdo con la Ley 21/2013, de 9 de
diciembre, de evaluación ambiental, se llevará a cabo siguiendo los siguientes pasos:
En primer lugar, el Órgano sustantivo debe remitir al Órgano Ambiental el
Documento Inicial Estratégico, cuyo contenido se ajustará a lo especificado en el
artículo 18 de la Ley 21/2013. Este informe describe las principales características del
Programa y sus efectos ambientales previsibles.
A partir del Documento Inicial, previa consulta a las Administraciones públicas
afectadas y a las personas interesadas de acuerdo al artículo 19 de la citada ley, el
Órgano Ambiental remitirá al Órgano Sustantivo el Documento de Alcance del
estudio ambiental estratégico, en base al cual se elaborará el mismo tal y como
expresa el artículo 20.
Atendiendo a las pautas marcadas en el Documento de Alcance y en el Anexo IV de la
Ley 21/2013, el Órgano Promotor emitirá el Estudio Ambiental Estratégico (EAE).
En el EAE se identificará, describirán y evaluarán los posibles efectos significativos en
el medio ambiente de la aplicación del Programa. Así mismo, se llevará a cabo un
análisis de las posibles Alternativas que presenta la programación, teniendo en cuenta
los objetivos y el ámbito de aplicación geográfico del programa. Por último, en el EAE
se definirá un programa de vigilancia ambiental en el que se describirán las medidas
previstas para el seguimiento.
Durante el proceso de información pública, al que se someterá de forma conjunta la
“Versión Inicial del Programa 2014-2020”, y el “Estudio Ambiental Estratégico” el
Órgano Promotor recibirá las alegaciones referentes a ambos documentos. Al mismo
tiempo, los dos documentos serán sometidos a consulta a las Administraciones
públicas afectadas y a las personas interesadas.
Finalizado el proceso de información pública, el Órgano Sustantivo redactará,
remitiéndose al Órgano Ambiental, el expediente de evaluación ambiental estratégica
completo, tal y como establece el artículo 24 de la Ley 21/2013, integrado por:
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
4
La propuesta final del plan o programa.
El estudio ambiental estratégico.
El resultado de la información pública y de las consultas, y
Un documento resumen en el que el promotor describa la integración en la
propuesta final del programa de los aspectos ambientales, del estudio ambiental
estratégico y de su adecuación al documento de alcance, del resultado de las
consultas realizadas y cómo estas se han tomado en consideración.
ESQUEMA 1. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL CONFORME A LA LEY 21/2013
Consulta
FASE II
Determinación del
alcance
- Metodología de Evaluación
- Medida de los efectos esperados
- Identificación de alternativas
- Propuesta de medidas para el seguimiento
ambiental
- Publicación electrónica
Informar a las
autoridades
ambientales
sobre el alcance
de la EAE
Documento
Inicial
Estratégico
Identificación
de los ámbitos
fundamentales
Documento
de Alcance
Evaluación de
posibles efectos
significativos y
medidas
preventivas
Estudio
Ambiental
Estratégico
Integración de
las
consideraciones
de la EAE en la
propuesta final
de PO
Declaración
Ambiental
Estratégica
Revisión de los
principales
resultados
Programa
de
Vigilancia
Ambiental
3 meses
El marco de la EAE
- Objetivos de la planificación
- Alcance y contenido del programa y de sus
alternativas
- Desarrollo previsible del programa
- Potenciales impactos y efectos previsibles
- Consulta a las AAPP y personas interesadas
Inf.
Púb.
15 meses
FASE I
FASE III
Evaluación
Ambiental
Inf.
Púb.
FASE IV
Toma de
decisiones
- Información pública
- Consulta a las AAPP y personas interesadas
- Análisis técnico del expediente
FASE V
Seguimiento
- Seguimiento de los resultados del Programa
para confirmar si se corresponden con los
efectos esperados
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
5
4 meses
Consulta
- Redacción del EAE conforme al Anexo IV de la
Ley 21/2013
BO
Como conclusión del proceso de Evaluación Ambiental Estratégica, y siguiendo las
indicaciones del artículo 24, el Órgano Ambiental realizará el análisis técnico del
expediente y un análisis de los impactos significativos del Programa en el medio ambiente.
Tras la finalización del análisis técnico, formulará la Declaración Ambiental Estratégica,
que tendrá la naturaleza de informe preceptivo, determinante y contendrá una exposición
de los hechos que resuma los principales hitos del procedimiento incluyendo los
resultados de la información pública, de las consultas, así como de las medidas o
condiciones finales que deban incorporarse en el programa que finalmente se apruebe.
La declaración ambiental estratégica se remitirá para su publicación en el plazo de quince
días hábiles al Diario Oficial de Galicia, sin perjuicio de su publicación en la sede
electrónica del órgano ambiental.
1.1. Nota aclaratoria
El Estudio Ambiental Estratégico (EAE) se ajusta, tal y como establece el artículo 20 de la
Ley 21/2013, de evaluación ambiental, a los criterios establecidos por el Documento de
Alcance. Dicho documento, con número de expediente 2014AAE1687, fue emitido por
Resolución de la Secretaría General de Calidad y Evaluación Ambiental, de la Conselleria
de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, en su calidad de Órgano Ambiental, el
21 de mayo de 2014, conforme a lo dispuesto por los artículos 9 y 19 de la Ley.
Para la elaboración del presente informe se han tenido en cuenta el alcance y el contenido
que establece el Documento de Alcance, el índice para el documento que establece la Ley
21/2013 en su Anexo IV, y la metodología recomendada por la Red Europea de Evaluación
de Desarrollo Rural en su documento “Directrices para la Evaluación Previa de los PDR
(2014-2020)”.
La siguiente tabla muestra la relación existente entre los apartados que integran el
Informe y las orientaciones difundidas por la Red Europea de Evaluación:
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
6
TABLA 1. EQUIVALENCIA DE APARTADOS
Índice del Estudio Ambiental Estratégico establecido
en la Ley 21/2013
Índice del Informe de Sostenibilidad Ambiental
propuesto por la Red Europea de Evaluación
1. El Programa Objeto de Evaluación (1)
3.1 y 2
2. Objetivos Ambientales (5)
3.3
3. Situación Ambiental de la Región (2, 3, 4)
4.2 y 5
5. Análisis de las alternativas (8)
3.2, 4.1, 4.3, 7
4. Probables efectos significativos del PO sobre el
medio ambiente regional (6)
6
6. Medidas correctoras (7)
8
7. Sistema de Seguimiento (9)
9
9. Resumen no técnico (10)
1
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
7
2. EL PROGRAMA OBJETO DE EVALUACIÓN
2.1. Esbozo del contenido y principales objetivos
Europa 2020 es la estrategia de crecimiento de la UE para la década actual, con la que se
pretende salir más fuerte de la crisis económica y financiera que afecta a todo el
continente. Propone tres objetivos que se refuerzan mutuamente:
Crecimiento inteligente: desarrollo de una economía basada en el conocimiento y en
la innovación.
Crecimiento sostenible: promoción de una economía que haga un uso más eficaz de
los recursos, que sea más verde y competitiva.
Crecimiento integrador: fomento de una economía con alto nivel de empleo que
tenga cohesión social y territorial.
Estos objetivos representan la dirección que deben ir tomando los distintos Programas
cofinanciados por los Fondos del Marco Estratégico Común (MEC), entre ellos el Fondo
Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). El MEC establece 11 Objetivos Temáticos, que
proporcionan la dirección estratégica que debe guiar el proceso de programación con la
intención de que los Estados miembros y regiones puedan elaborar de manera más
sencilla y clara sus prioridades y combinar, de manera más eficiente e integrada, los
diversos fondos (FEDER, FSE, FEADER y FEMP).
En el borrador del programa operativo se establecen objetivos estratégicos para Galicia,
en base a un análisis DAFO, a partir del cual se seleccionan los objetivos temáticos, las
prioridades de inversión y los objetivos específicos.
Con relación al objetivo de inversión en crecimiento y empleo, el Reglamento (UE) nº
1301/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de diciembre de 2013, sobre el
FEDER, éste podrá contribuir a los objetivos temáticos definidos en el artículo 9 del
Reglamento nº (UE) 1303/2013 y se centrará en ámbitos de inversión vinculados al
contexto en el que actúan las empresas (infraestructuras, empresas de servicios, apoyo a
la actividad empresarial, innovación, TIC e investigación) y en la prestación de servicios a
los ciudadanos en determinados ámbitos (energía, servicios en línea, educación, sanidad,
infraestructuras sociales y de investigación, accesibilidad, calidad del medio ambiente).
Así, el futuro PO FEDER Galicia apoyará las siguientes actividades en los ámbitos de
aplicación que le es propio, de acuerdo con el Reglamento (UE) nº 1301/2013:
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
8
Inversiones productivas que contribuyan a crear o preservar puestos de trabajo
duraderos, mediante ayuda directa a la inversión e inversión en pymes.
Inversiones productivas, con independencia del tamaño de la empresa de que se
trate, que contribuyan a las prioridades de inversión destinadas a potenciar la
investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación y a favorecer el paso a una
economía de bajo nivel de emisión de carbono en todos los sectores, y cuando dicha
inversión suponga la colaboración entre grandes empresas y pymes, para mejorar el
acceso, el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Inversiones en infraestructuras que presten servicios básicos al ciudadano en los
campos de la energía, el medio ambiente, el transporte y las tecnologías de la
información y de las comunicaciones (TIC).
Inversiones en infraestructura social, sanitaria, de investigación, de innovación,
empresarial y educativa.
Inversión en el desarrollo del potencial endógeno a través de:
Inversión fija en bienes de equipo e infraestructuras de pequeña envergadura,
incluidas pequeñas infraestructuras culturales y de turismo sostenible.
Servicios de las empresas.
Ayudas a organismos de investigación e innovación e inversión en tecnología e
investigación aplicada en las empresas.
Interconexión en red, cooperación e intercambio de experiencias entre
autoridades competentes regionales, locales, urbanas y otras autoridades
públicas, interlocutores económicos y sociales y los correspondientes organismos
que representan a la sociedad civil a que se refiere el artículo 5, apartado 1, del
Reglamento (UE) nº 1303/2013, estudios, acciones preparatorias y desarrollo de
capacidades.
Para maximizar el impacto de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (EIE) sobre
las prioridades de la UE, la Comisión ha propuesto reforzar el proceso de programación
estratégica. Esto ha implicado la introducción de un menú de objetivos temáticos de
acuerdo con la Estrategia Europa 2020 y sus directrices integradas.
La concentración de prioridades se justifica por la búsqueda de una mayor eficiencia en la
aplicación de la política, sobre todo en aquellas regiones que disponen de un menor
volumen de recursos. Desde esta perspectiva, el PO FEDER Galicia, considerada como
región más desarrollada, ayudará a alcanzar las metas de Europa 2020 concentrando sus
inversiones en un número limitado de Objetivos Temáticos. En concreto, según el artículo
4 del Reglamento (UE) nº 1301/2013:
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
9
Al menos un 80% de los recursos totales del FEDER se asignarán a dos o más de los
objetivos temáticos 1, 2, 3 y 4.
Al menos un 20% de los recursos totales del FEDER se asignarán al objetivo temático
4.
ESQUEMA 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y PRIORIDADES DE INVERSIÓN DEL FEDER POR
OBJETIVOS TEMÁTICOS
OE.1.2.1. Impulso y promoción de
actividades de I+i lideradas por las
empresas, apoyo a la creación y
consolidación de empresas innovadoras y
apoyo a la compra pública
innovadora.
PI 1.2. Inversión de las empresas en
innovación, el desarrollo de vínculos y
sinergias entre empresas, centros de I+D y de
educación sup., en especial en desarrollo de
productos y servicios, la transf. de tecnol., …
OE.1.1.2. Fortalecimiento de las
instituciones de I+D y creación,
consolidación y mejora de las
infraestructuras científicas y tecnológicas.
PI 1.1. Mejora de las infraestructuras de
investigación e innovación (I+I) y de la capacidad
para desarrollar excelencia en materia de I+I y
fomento de centros de competencia, en especial
los de interés europeo.
OE.1.1.1. Fomento y generación de
conocimiento de frontera, desarrollo de
tecnologías emergentes y generación de
conocimiento orientado a los retos de la
sociedad.
OBJETIVO ESPECÍFICO
PRIORIDAD DE INVERSIÓN
OT 1: POTENCIAR LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LA INNOVACIÓN
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
10
OBJETIVO ESPECÍFICO
PRIORIDAD DE INVERSIÓN
OT 2: MEJORAR EL USO Y LA CALIDAD DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA
COMUNICACIÓN Y EL ACCESO A LAS MISMAS
PI 2.3. El refuerzo de las aplicaciones de las tecnologías de la información
y de la comunicación para la administración electrónica, el aprendizaje
electrónico, la inclusión electrónica, la cultura electrónica y la sanidad
electrónica.
OE.2.3.1. Promover los servicios públicos
digitales, la alfabetización digital, eaprendizaje, e-inclusión, e salud.
OE.2.3.2. Reforzar el e-gobierno, e-cultura
y la confianza en el ámbito digital.
PI 3.4. El apoyo a la capacidad de las
Pymes para crecer en los mercados
regionales, nacionales e internacionales, y
para implicarse en procesos de innovación.
OE.3.4.1. Promover el crecimiento y la
consolidación de las PYME, en particular
mejorando su financiación, tecnología y
acceso a servicios de apoyo avanzados…
PI 3.1. Promoción del espíritu empresarial
facilitando el aprovechamiento económico
de nuevas ideas e impulsando la creación de
nuevas empresas, mediante viveros de
empresas.
OE.3.1.2 Creación de nuevas empresas y
viveros de empresas, en particular
mejorando el acceso a financiación y a
servicios de apoyo avanzados.
OBJETIVO ESPECÍFICO
PRIORIDAD DE INVERSIÓN
OT 3: MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYME
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
11
PI 4.5. El fomento de
estrategias de
reducción del carbono
para todo tipo de
territorio,
especialmente las zonas
urbanas, incluido el
fomento de la
movilidad urbana…
OE.3.5.1. OE.4.5.1. Fomento de la
movilidad urbana sostenible: transporte
urbano limpio, transporte colectivo,
conexión urbana-rural, mejoras de la red
viaria, transporte ciclista,
peatonal, movilidad eléctrica y desarrollo
de sistemas de suministro de energías
limpias.
PI 4.3. El apoyo de la
eficiencia energética, de
la gestión inteligente de
la energía y del uso de
energías renovables en
las infraestructuras
públicas, incluidos los
edificios públicos, y en las
viviendas.
OE.4.3.1. Mejorar la eficiencia energética y
reducción de emisiones de CO2 en la
edificación y en las infraestructuras y
servicios públicos.
PI 4.2. El fomento de
la eficiencia
energética y el uso de
energías renovables
por parte de las
empresas.
OE.4.2.1. Avanzar en la evaluación y
mejora de la eficiencia energética de las
empresas, en particular las PYME.
PI 4.1. El fomento de la
producción y distribución
de energía derivada de
fuentes renovables.
OE.4.1.2. Aumentar la participación y
distribución de las energías renovables
para usos térmicos, en particular la
biomasa, biogás y biocombustibles para el
transporte…
OBJETIVO ESPECÍFICO
PRIORIDAD DE INVERSIÓN
OT 4: FAVORECER LA TRANSICIÓN A UNA ECONOMÍA BAJA EN CARBONO EN TODOS LOS SECTORES
OBJETIVO ESPECÍFICO
PRIORIDAD DE INVERSIÓN
OT 5: ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS
PI 5.1. El apoyo a la inversión destinada a la
adaptación al cambio climático, incluidos
planteamientos basados en los ecosistemas.
OE.5.1.1. OE.5.1.1. Aplicación del Plan
Nacional de Adaptación al Cambio Climático,
en particular el desarrollo de las
evaluaciones sectoriales y los planes de
adaptación en los ámbitos
vulnerables.
PI 5.2. El fomento de la inversión para hacer
frente a riesgos específicos, garantizando una
resiliencia frente a las catástrofes y
desarrollando sistemas de gestión de
catástrofes.
OE.5.2.2. Desarrollo de infraestructuras de
protección civil y herramientas de detección
precoz.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
12
PI 6.2. La inversión en el sector del
agua para cumplir los requisitos
del acervo de la Unión en materia
de medio ambiente y…
OE.6.2.1. Culminar los requisitos de la
Directiva Marco del Agua a través de la
inversión en infraestructuras de saneamiento,
depuración y reutilización de aguas
residuales, y mejora de la calidad del agua.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
13
OE.6.5.1. Mejorar el entorno urbano, la
rehabilitación de viejas zonas industriales y la
reducción de la contaminación del suelo y
atmosférica.
OE.6.4.1. Fomentar la gestión, protección y
mantenimiento de espacios naturales y su
biodiversidad, en particular los protegidos…
OE.6.3.2. Protección, desarrollo y promoción
de las áreas naturales y de interés turístico.
PI 6.5. Acciones para mejorar el
entorno urbano, revitalizar las
ciudades, rehabilitar y
descontaminar viejas zonas
industriales…
PI 6.4. La protección y
restablecimiento de biodiversidad
y del suelo y fomento de servicios
de los ecosistemas.
PI 6.3. La conservación, la
protección, el fomento y el
desarrollo del patrimonio natural y
cultural.
PI 6.1. La inversión en el sector de
los residuos para cumplir los
requisitos del acervo de la Unión
en materia de medio ambiente y …
OE.6.1.1. Desarrollar la separación, recogida
selectiva y tratamiento de residuos,
incluyendo acciones de cierre de ciclo, planes
de gestión, inversiones e infraestructuras.
OE.6.3.1. Promover la protección, fomento y
desarrollo del patrimonio cultural.
PRIORIDAD DE INVERSIÓN
OBJETIVO ESPECÍFICO
OT 6: CONSERVAR Y PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE Y PROMOVER LA EFICIENCIA DE LOS
RECURSOS
OBJETIVO ESPECÍFICO
PRIORIDAD DE INVERSIÓN
PI 7.5. La mejora de la eficiencia
energética y de la seguridad del
abastecimiento mediante la
creación de sistemas inteligentes
de distribución, almacenamiento y
transmisión de energía y
mediante la integración de la
generación distribuida procedente
de fuentes renovables.
OE.7.5.1. Promover el crecimiento y la
consolidación de las PYME, en particular
mejorando su financiación, tecnología y
acceso a servicios de apoyo avanzados…
PI 7.3. Desarrollo y mejora
de sistemas de transporte
respetuosos con el medio
ambiente (incluida la
reducción del ruido) y de
bajo nivel de emisión de
carbono, incluyendo vías
navegables interiores,
transporte marítimo,…
OE.7.3.1. Desarrollo de sistemas de
transporte respetuosos con el medio
ambiente y con bajas emisiones de carbono,
incluido el transporte fluvial y
marítimo así como los vínculos
multimodales.
PI 7.2. La mejora de la
movilidad regional
mediante la conexión de
nodos secundarios y
terciarios a las
infraestructuras RTE-T,
incluidos los nodos
multimodales.
OE.7.2.1. Garantizar una movilidad sin
fisuras, la interoperabilidad entre redes y una
accesibilidad adecuada a las principales
plataformas logísticas. Completar el
desarrollo de enlaces de la red global TEN-T.
OBJETIVO ESPECÍFICO
PRIORIDAD DE INVERSIÓN
OT 7: PROMOVER EL TRANSPORTE SOSTENIBLE Y ELIMINAR LOS ESTRANGULAMIENTOS EN LAS
INFRAESTRUCTURAS DE RED FUNDAMENTALES
OT 9: PROMOVER LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LUCHAR CONTRA LA POBREZA Y CUALQUIER FORMA DE
DISCRIMINACIÓN
PI 9.7. La inversión en infraestructuras sociales y sanitarias que contribuyan al desarrollo nacional,
regional y local y reduzcan las desigualdades sanitarias, y el fomento de la inclusión social
mediante mejora del acceso a los servicios sociales, culturales y recreativos y la transición de los
servicios institucionales a los servicios locales.
OE.9.7.1. Inversión en infraestructura social y sanitaria que
contribuya al desarrollo nacional, regional y local, y reduzca
las desigualdades sanitarias y
transición de los servicios institucionales a los servicios
locales.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
14
OBJETIVO ESPECÍFICO
PRIORIDAD DE INVERSIÓN
OT 10: INVERTIR EN EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL PARA LA
ADQUISICIÓN DE CAPACIDADES Y UN APRENDIZAJE PERMANENTE
PI 10.5. Infraestructuras de educación y formación.
OE.10.5.1 Mejorar las infraestructuras de educación y formación..
2.2. Relación con otros planes y programas y políticas conexas
2.2.1. La Estrategia Europa 2020 y el Marco Estratégico Común
Los objetivos de la Estrategia Europa 2020, tal y como se ha comentado en el anterior
capítulo, representan la dirección que deben ir tomando los distintos Programas
cofinanciados por los Fondos del Marco Estratégico Común (MEC), mientras que este
último, por su parte, establece 11 Objetivos Temáticos que proporcionan la dirección
estratégica que debe guiar el proceso de programación .
Además de estos referentes comunitarios clave, también se han tenido en cuenta en el
desarrollo del PO FEDER Galicia 2007-2013, la posición de los Servicios de la Comisión
Europea sobre el desarrollo del Acuerdo de Asociación y de Programas en España en el
periodo 2014-2020, las estrategias políticas de la Comunidad Autónoma (planes y
programas sectoriales), así como las aportaciones del Gobierno de Galicia y de otras
entidades y agentes interesados.
Teniendo en cuenta estos referentes, la selección final de la estrategia del PO FEDER
Galicia incluye los siguientes objetivos temáticos (OT):
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
15
OT 1. Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.
OT 2. Mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de la
comunicación y el acceso a las mismas.
OT 3. Mejorar la competitividad de las pyme, del sector agrícola (en el caso del
FEADER) y del sector de la pesca y la acuicultura (en el caso del FEMP).
OT 4. Favorecer la transición hacia una economía baja en carbono en todos los
sectores.
OT 5. Promover la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de riesgos.
OT 6. Conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los
recursos.
OT 7. Promover el transporte sostenible y eliminar los estrangulamientos en las
infraestructuras de red fundamentales.
OT 9. Promover la inclusión social y luchar contra la pobreza y cualquier forma de
discriminación.
OT 10. Invertir en educación, formación y formación profesional para la adquisición de
capacidades y un aprendizaje permanente.
2.2.2. Directivas Europeas
a)
Directiva Marco Sobre Aguas (Directiva 2000/60/CE)
La Directiva 2001/42/CE sobre los efectos de determinados planes y programas en el
medio ambiente y la Directiva Marco Sobre Aguas son complementarias y prevén una
evaluación ambiental similar. No obstante, se aprecian algunas diferencias como las
disposiciones sobre participación pública, que en la Directiva marco se asocian a los
procesos de elaboración, revisión y actualización de los planes hidrológicos de cuenca,
mientras que en la Directiva 2001/42 son de carácter más general, dado que se tienen que
abarcar todo tipo de instrumentos de planificación.
El objeto de la Directiva es establecer un marco para la protección de las aguas
superficiales continentales, aguas de transición, costeras y subterráneas. Los objetivos de
esta protección van dirigidos a las siguientes líneas:
Prevenir el deterioro adicional y proteger y mejorar el estado de los ecosistemas
acuáticos. También los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de
ecosistemas acuáticos.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
16
Promover un uso sostenible del agua basado en la protección a largo plazo de los
recursos hídricos disponibles.
Una mayor protección y mejora del medio acuático, mediante medidas específicas de
reducción progresiva de los vertidos, emisiones, mediante la interrupción o supresión
de los vertidos, emisiones y pérdidas de sustancias peligrosas.
Garantizar la reducción progresiva de la contaminación de aguas subterráneas y evitar
nuevas contaminaciones.
Contribuir a paliar los efectos de las inundaciones y sequías.
De esta manera se contribuye a:
Garantizar el suministro suficiente de agua superficial o subterránea en buen estado.
Reducir la contaminación de las aguas subterráneas.
Proteger las aguas territoriales y marinas.
Lograr objetivos como la prevención de la contaminación del medio marino.
Con relación a la Directiva Marco del Agua, las Referencias que se incluyen en el nuevo
Reglamento (UE) nº 1303/2013 de disposiciones comunes para todos los fondos, son las
siguientes:
En el Anexo I del Reglamento, referido al Marco Estratégico Común, se indica que las
inversiones serán coherentes con la categorización de la gestión del agua en
consonancia con la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo ( 1 ),
centrándose en las opciones de gestión de la demanda. Solo se estudiarán opciones
de suministro alternativas cuando se haya agotado el potencial de ahorro de agua y
eficiencia.
Con relación a las condiciones ex ante que deben cumplirse para la implementación
de actuaciones en el marco del Objetivo Temático 6, se debe garantizar que:
En sectores apoyados por el FEDER y el Fondo de Cohesión, el Estado miembro
debe garantizar la contribución de los diversos usos del agua a la recuperación de
los costes de los servicios relacionados con el agua, por sector, conforme con el
artículo 9, apartado 1, primer guión, de la Directiva 2000/60/CE, tomando en
consideración, cuando proceda, los efectos sociales, medioambientales y
económicos de la recuperación, así como las condiciones geográficas y climáticas
de la región o regiones afectadas.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
17
Se ha adoptado un plan hidrológico de cuenca para la demarcación hidrográfica
conforme con el artículo 13 de la Directiva 2000/60/CE ( 5 )
Es por ello, que la aplicación de los nuevos PO se encuentra condicionada por el
cumplimiento de determinados requisitos establecidos en la Directiva Marco del Agua, por
lo que ésta ha sido efectivamente tenida en cuenta en el desarrollo del PO FEDER Galicia.
b)
Directiva sobre hábitats (Directiva 92/43/CEE)
De acuerdo al apartado 1 del artículo 6 de la Ley 21/2013, estarán sujetos al
procedimiento de evaluación ambiental los planes o programas que requieran una
evaluación conforme a la normativa reguladora de la Red Ecológica Europea Natura 2000,
regulada actualmente en España por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio
Natural y de la Biodiversidad. Esta ley incorpora al ordenamiento jurídico español la
Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las
aves silvestres, y la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la
conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
Es por ello, que ambas evaluaciones se complementan en aquellos planes y programas
que influyen en los lugares protegidos en virtud de los artículos 6 ó 7 de la Directiva sobre
hábitats.
El objetivo principal de la Directiva Hábitats es contribuir a garantizar la biodiversidad
mediante la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres del
territorio europeo. Su finalidad más inmediata es la de asegurar un estado de
conservación favorable para los hábitats naturales y especies de interés comunitario. Esta
protección se realiza a través de la designación de Zonas de Especial Conservación (ZEC)
que se integrarán en “una red ecológica europea coherente de áreas especiales para la
conservación que se establecerá bajo el título de Natura 2000”.
Con relación a la Directiva Hábitat, el nuevo Reglamento (UE) nº 1303/2013 de
disposiciones comunes para todos los fondos establece que el gasto relacionado con la
biodiversidad y la protección de recursos naturales será coherente con la Directiva
92/43/CEE del Consejo.
De esta forma, se constata que la nueva normativa comunitaria relacionada con la
programación de Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE) para el
periodo 2014-2020, incorpora referencias en torno a la aplicación de la Directiva Hábitats
y el apoyo a la implementación de la misma, por lo que se ésta ha sido efectivamente
tenida en cuenta en el desarrollo del PO FEDER Galicia.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
18
2.2.3. El Acuerdo de Asociación Nacional
Con el fin de garantizar la coherencia y complementariedad en la intervención de los
Fondos EIE, el PO FEDER Galicia deberá tener en cuenta los Programas correspondientes a
los Fondos FSE, FEADER y FEMP. Y, más concretamente, las relaciones entre éstos y los
Objetivos Temáticos abordados en el PO FEDER Galicia.
En la Tabla 2 se muestra la relación entre los Objetivos Temáticos y los Fondos FEDER, FSE,
FEADER y FEMP, de acuerdo al Acuerdo de Asociación de España 2014-2020.
TABLA 2. RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS TEMÁTICOS Y FONDOS FEDER, FSE, FEADER Y FEMP
Objetivos Temáticos
FEDER
OT1. Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la
Innovación
OT2. Mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la
información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas
OT3. Mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas
empresas, del sector agrícola (en el caso del FEADER) y del sector
de la pesca y la acuicultura (en el caso del FEMP)
OT4. Favorecer el paso a una economía baja en carbono en
todos los Sectores
OT5. Promover la adaptación al cambio climático y la prevención
y gestión de riesgos
OT6. Proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los
Recursos
OT7. Promover el transporte sostenible y eliminar los
estrangulamientos en las infraestructuras de red fundamentales
OT8. Promover el empleo y favorecer la movilidad laboral
OT9. Promover la inclusión social y luchar contra la pobreza
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
19
FSE
FEADER
FEMP
Objetivos Temáticos
FEDER
FSE
FEADER
FEMP
OT10. Invertir en la educación, el desarrollo de las capacidades y
el aprendizaje permanente
De estos 10 objetivos temáticos propuestos en el ámbito del FEDER, la estrategia del PO
FEDER Galicia se vincula con todos ellos salvo con el OT8, manteniéndose la coherencia
respecto a lo especificado en el acuerdo de asociación en torno a las actuaciones en
materia de desarrollo regional.
2.3. Objetivos Ambientales
De acuerdo al Documento de Alcance, el estudio ambiental estratégico se considera parte
integrante del Programa Operativo, el cual “ha de ser coherente con las políticas y
objetivos ambientales derivados de la legislación y planificación existente a nivel
internacional, nacional y regional.”
2.3.1. Marco de Referencia Nacional
El Acuerdo de Asociación, al que se ha hecho referencia en el capítulo 2.2.3, incorpora un
capítulo específico destinado al principio horizontal de desarrollo sostenible contemplado
en el artículo 8 del Reglamento (UE) Nº 1303/2013.
De esta forma, establece que el principio de que “quien contamina paga”, ya consagrado
en la normativa medioambiental española, está muy presente en las actuaciones cuya
financiación se ha previsto para el próximo período de programación 2014-2020, en
particular en las actuaciones incluidas en los siguientes objetivos temáticos:
OT 4: Favorecer el paso a una economía baja en Carbono.
OT 5: Promover la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de
riesgos.
OT 6: Proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos.
De ellos, el PO FEDER Galicia tiene previsto incidir a través de su estrategia
medioambiental en el Objetivo Temático 4, a través de las prioridades de inversión 4.1,
4.2, 4.3 y 4.5 fomentando la eficiencia energética y el uso de energías renovables en
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
20
empresas, infraestructuras públicas y viviendas, así como impulsando estrategias de
reducción de carbono, especialmente en las zonas urbanas, y medidas de mitigación y
adaptación.
Vinculadas al Objetivo Temático 5, se encuentran las acciones que a través del PO
FEDER Galicia se desarrollarán a través de las prioridades de inversión 5.1 y 5.2,
dirigidas a fomentar la inversión destinada a la adaptación al cambio climático; y a
abordar los riesgos específicos, la garantía de resiliencia frente a las catástrofes y el
desarrollo de sistemas de gestión de catástrofes.
Finalmente, el Objetivo Temático 6 se relaciona con las prioridades de inversión 6.1,
6.2, 6.3, 6.4 y 6.5. Éstas están relacionadas con la gestión de residuos; del agua; el
patrimonio natural y cultural; la biodiversidad y el suelo; y la mejoría del entorno
urbano en cuanto a su revitalización, descontaminación y la reducción de
contaminación.
Por otro lado, el Acuerdo de Asociación incorpora en su capítulo 1.5.6 los principios que
guiarán la estrategia en el ámbito del objetivo transversal mitigación y adaptación al
cambio climático. Para la selección realizada, se han tenido en cuenta la Estrategia Europa
2020, que destaca como objetivo principal la adaptación al cambio climático y la
sostenibilidad energética, estableciendo como metas:
Reducción de gases de efecto invernadero al menos en un 20% en comparación
con los niveles de 1990, o en un 30% si se dan las condiciones al efecto;
Incrementar el porcentaje de las fuentes de energía renovables en nuestro
consumo final hasta un 20%;
Mejorar la eficiencia energética en un 20%.
Se destaca también entre los principios a tener en cuenta los señalados en el “Plan
Nacional de Adaptación al Cambio Climático”, que invita a implementar medidas de
adaptación para hacer frente a los inevitables efectos climáticos y a los costes
económicos, medioambientales y sociales que estos acarrean.
En el ámbito nacional, se destacan el “Plan Nacional de ahorro y eficiencia energética de
España 2011-2020”, que se dirige de manera prioritaria hacia la liberalización y el fomento
de la transparencia en los mercados, el desarrollo de las infraestructuras energéticas y la
promoción de las energías renovables y del ahorro y la eficiencia energética. Y el “II
Programa Nacional de Reducción de Emisiones”, conforme a la Directiva 2001/81/CE,
sobre techos nacionales de emisión de contaminantes acidificantes y eutrofizantes y de
precursores de ozono con el fin de mejorar la protección en la sociedad de la salud pública
y del medio ambiente.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
21
La “Estrategia sobre Desarrollo Sostenible” desarrollada en España en paralelo a la
“Estrategia Europea sobre Desarrollo Sostenible”, señala que es necesario hacer un uso
eficiente y racional de los recursos naturales, en particular los energéticos, los hídricos, la
biodiversidad y el suelo; así como desarrollar políticas activas de mitigación de los
determinantes del cambio climático en todos los sectores productivos, y en especial en los
energéticos y de movilidad, así como de adaptación al mismo.
Asimismo, cabe citar la Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Suelos Contaminados,
sobre la gestión de residuos con el fin de prevenir su generación y mitigar los impactos
adversos sobre la salud humana y el medio ambiente, así como la regulación de los suelos
contaminados.
2.3.2. Marco de Referencia Regional
Debido a la naturaleza de la formulación estratégica del PO FEDER Galicia 2014-2020, y los
ámbitos específicos en los que incide, el Programa se vincula con diversos planes
sectoriales desarrollados a nivel de la Comunidad Autónoma. Así, cabe destacar, teniendo
en cuenta las orientaciones establecidas en el Documento de Alcance, los siguientes:
Plan Director de la Red Natura 2000 de Galicia;
Estrategia Gallega de Desarrollo Sostenible;
Programa Marco Gallego frente al Cambio Climático 2010-2020- en elaboración;
Ley 9/2001, de 21 de agosto, de Conservación de la Naturaleza de Galicia;
Ley 9/2010, de 4 de noviembre, de Aguas de Galicia;
Plan de Saneamiento de Galicia 2000-2015;
Plan de Abastecimiento de Galicia: Plan Auga 2010-2025;
Planes Hidrológicos de las Demarcaciones Hidrográficas de Galicia-costa, Miño-Sil,
Duero y Cantábrico Occidental;
Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Galicia (PGRUG) 2010-2020;
Plan Energético Estratégico 2010-2015- en elaboración; Plan Director de Movilidad
Alternativa de Galicia- en elaboración;
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
22
Plan de Ahorro y Eficiencia Energética de la Administración Pública de Galicia
2010-2013;
Ley 8/1995, de 30 de octubre, del Patrimonio Cultural de Galicia;
Ley 3/1996, de 10 de mayo, de Protección de los Caminos de Santiago en Galicia;
Plan de Ordenación del Litoral de Galicia (POL);
Ley 7/2008, de 7 de julio, de Protección del Paisaje de Galicia;
Estrategia de Paisaje Gallega;
Programa Operativo Plurirregional de Crecimiento Sostenible 2014-2020- en
elaboración;
Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal 2014-2020
en elaboración.
La Tabla 3 que se incluye al final del capítulo incorpora una relación con los principales
objetivos planteados por estas estrategias cuya implementación tiene una relación directa
con el medio ambiente.
Si tenemos en cuenta los Objetivos Temáticos abordados por el PO FEDER Galicia, tal y
como se aprecia en el Mapa 1, son los objetivos 1 y 9 los que concentran un mayor
número de necesidades a atender. Éstos son las relacionadas con el impulso a la
investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación; y el fomento a la inclusión social,
la lucha contra la pobreza y la discriminación. No obstante, las necesidades detectadas
presentan una distribución altamente homogénea entre los diferentes objetivos temáticos
incluidos en el PO FEDER Galicia, incluidos aquellos que cuentan con orientación
medioambiental.
Comparativamente con los instrumentos de planificación regional contemplados en este
capítulo, teniendo en cuenta que han sido seleccionados en base a su posible incidencia
ambiental, se constata que su principal orientación es hacia los Objetivos Temáticos de
carácter medioambiental. Es decir, principalmente el OT6, de conservación y protección
del medio ambiente y promoción de la eficiencia de los recursos. Y en menor medida, los
OT 4, 5 y 7, que abordan las áreas de economía baja en carbono, cambios climático y
gestión de riesgos y transporte sostenible. Es por ello que, gracias a la planificación
regional desarrollada, los objetivos ambientales que persigue el PO FEDER Galicia se verán
apoyados además por los instrumentos ya existentes en Galicia, existiendo una
complementariedad clara en términos medioambientales.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
23
MAPA 1.. RELACIÓN DE LAS
LA NECESIDADES Y LOS OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN
REGIONAL CON LOS
LO OBJETIVOS TEMÁTICOS
Presencia de las Necesidades
ecesidades de Galicia en las
Objetivos Temáticos
5
Orientación de Objetivos de las Estrategias de
Planificación Regional con relación a los
l Objetivos
Temáticos
32 2 2 2 2 2 3
1
0
En el Mapa 2 se aprecia el ámbito de intervención de cada uno de los instrumentos de
planificación regional contemplados,
contemplados, siendo de carácter más transversal la Estrategia
Gallega de Desarrollo Sostenible, ya que incluye aspectos económicos, sociales,
medioambientales y de patrimonio. Asimismo, el PO de Cooperación Transfronteriza
España-Portugal 2014-2020,
2020, en fase de elaboración, también comparte muchos
much objetivos
con el PO FEDER Galicia.
a. No obstante, la mayoría
ma
de los instrumentos de planificación
tienen un carácter específico siendo el objetivo temático 6,
6 relativo a la conservación del
medio ambiente y la eficiencia de los recursos,
recursos el de mayor presencia en las diferentes
estrategias de planificación regional.
regi
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
2014
24
MAPA 2. RELACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONALES CON LOS
OBJETIVOS TEMÁTICOS ABORDADOS EN EL PO FEDER GALICIA
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
25
TABLA 3. SÍNTESIS DE LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL COMPATIBLES CON LOS OBJETIVOS Y
PRIORIDADES DE INVERSIÓN DEL PO FEDER GALICIA
ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN
PRINCIPALES OBJETIVOS
→ Conservación de la biodiversidad a través del mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales la
conexión de las poblaciones de fauna y flora silvestres y la preservación de la biodiversidad genética.
→ Contribuir a garantizar la biodiversidad mediante medidas de gestión para el mantenimiento o
restablecimiento de los hábitats naturales de las especies silvestres de fauna y flora.
Plan Director de la Red Natura 2000 de
Galicia
→ Establecer un marco para la protección de las aguas superficiales continentales y subterráneas, los
ecosistemas acuáticos y los humedales.
→ Regulación de las actividades, proyectos y planes susceptibles de afectar a la integridad de los espacios,
hábitats y especies.
Estrategia Gallega de Desarrollo
Sostenible
→
→
→
→
→
→
Propiciar el desarrollo sostenible favoreciendo los usos y aprovechamientos respetuosos con el medio.
Integrar los objetivos de conservación con los demandas económicas, sociales y culturales.
Conseguir una economía competitiva y generadora de riqueza.
Alcanzar una demografía equilibrada.
Lograr la cohesión social.
Mejorar la calidad ambiental.
→ Gestión inteligente del territorio y del patrimonio.
→ Mejora del conocimiento del clima de Galicia y evaluación del impacto que el cambio climático pueda tener
Programa Marco Gallego frente al
Cambio Climático 2010-2020 (en
elaboración)
en el territorio.
→ Control de las emisiones del GEI de Galicia, mediante la definición de las líneas que deben seguir las
respectivas políticas sectoriales.
→ Promoción de políticas de apoyo a los sumideros de carbono como parte esencial de la solución del
problema.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
26
ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN
PRINCIPALES OBJETIVOS
→ Estudio de los principales impactos, de sus consecuencias y de la forma de minimizarlos dentro de las
diferentes áreas de actividad.
Ley 9/2001, de 21 de agosto, de
Conservación de la Naturaleza de Galicia
→ Protección, conservación, restauración y mejora de los recursos naturales y la adecuada gestión de los
espacios naturales y de la flora y fauna silvestres.
→ Ordenar las competencias de la Comunidad Autónoma de Galicia y de los entes locales gallegos en materia
de agua y obras hidráulicas.
Ley 9/2010, de 4 de noviembre, de
Aguas de Galicia
→ Regular la organización y funcionamiento de la Administración hidráulica de Galicia.
→ Ordenar el ciclo integral del agua de uso urbano y establecer las bases para una gestión eficiente de los
servicios de abastecimiento, saneamiento y depuración.
→ Regular las bases del ejercicio de la planificación hidrológica en Galicia.
→ Establecer el régimen económico-financiero del agua en Galicia al objeto de preservar, proteger y mejorar el
recurso y el medio hídrico.
Plan de Saneamiento de Galicia 20002015
Plan de Abastecimiento de Galicia: Plan
Auga 2010-2025
Planes Hidrológicos de las
Demarcaciones Hidrográficas de Galiciacosta, Miño-Sil, Duero y Cantábrico
Occidental
Plan de Gestión de Residuos Urbanos de
Galicia (PGRUG) 2010-2020
→ Regular el régimen de infracciones y sanciones.
→ Disponer de un sistema de recogida, conducción y tratamiento de las aguas residuales generadas en las
"aglomeraciones urbanas".
→ Garantizar el suministro de agua en cantidad y calidad adecuada a todos los núcleos de población
permanente (censada) superior a los 50 habitantes.
→ Alcanzar el buen estado ecológico y químico en las masas de agua hasta el año 2015.
→ Minimizar los residuos producidos.
→ Reciclar y Reutilizar el papel, vidrio, plásticos y residuos orgánicos y otros materiales susceptibles de ser
tratados por compostaje.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
27
ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN
PRINCIPALES OBJETIVOS
→ Eliminar residuos no reciclables o reutilizables según el siguiente orden de prioridades: Valorización
energética, Incineración sin recuperación de energía, Vertido controlado.
Plan Energético Estratégico 2010-2015
(en elaboración)
Plan Director de Movillidad Alternativa
de Galicia (en elaboración)
→
→
→
→
→
Atender las necesidades de energía de la ciudadanía, optimizar su consumo.
Reducir el impacto ambiental de su generación, el transporte y la distribución.
Incrementar la competitividad empresarial, prever las necesidades futuras.
Planificar su abastecimiento.
Creación de una red de infraestructuras ciclistas de carácter interurbano y metropolitano en el ámbito de la
Comunidad Autónoma de Galicia.
→ Programación de estrategias complementarias para que la bicicleta, en solitario o en combinación con el
transporte público colectivo, sustituya al automóvil en determinados desplazamientos.
→ Reconocer
en
el
ahorro
y
la
crecimiento económico y del bienestar social.
Plan de Ahorro y Eficiencia Energética
de la Administración Pública de Galicia
2010-2013
Ley 8/1995, de 30 de octubre, del
Patrimonio Cultural de Galicia
Ley 3/1996, de 10 de mayo, de
Protección de los Caminos de Santiago
en Galicia
eficiencia
energética
un
instrumento
del
→ Conformar las condiciones adecuadas para que se extienda y se desarrolle, en la Sociedad, el conocimiento
sobre el ahorro y la eficiencia energética.
→ Impregnar
el
ahorro
y
la
eficiencia
energética
en
nacionales y especialmente en la Estrategia española de Cambio Climático.
todas
las
Estrategias
→ Fomentar la competencia en el mercado bajo el principio rector del ahorro y la eficiencia energética.
→ Consolidar la posición de España en la vanguardia del ahorro y la eficiencia energética.
→ Protección,
conservación,
acrecentamiento,
difusión
y
fomento
patrimonio
cultural
de
y transmisión a generaciones futuras.
Galicia,
asi
como
su
del
investigación
→ Delimitación y regulación de la conservación, uso y diferentes niveles de protección de los tramos de los
caminos de Santiago que discurren por Galicia.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
28
ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN
PRINCIPALES OBJETIVOS
Plan de Ordenación del Litoral de Galicia
(POL)
→ Establecer los criterios, principios y normas generales para la ordenación urbanística de la zona litoral
basado en criterios de perdurabilidad y sostenibilidad, así como la normativa necesaria para garantizar la
conservación, protección y puesta en valor de las zonas costeras.
→ El reconocimiento jurídico, la protección, la gestión y la ordenación del paisaje de Galicia, a fin de preservar
Ley 7/2008, de 7 de julio, de Protección
del Paisaje de Galicia
Estrategia de Paisaje Gallega
y ordenar todos los elementos que la configuran en el marco del desarrollo sostenible, entendiendo que el
paisaje tiene una dimensión global de interés general para la comunidad gallega, por cuanto trasciende a los
campos ambientales, culturales, sociales y económicos.
→ Protección, ordenación y gestión de los paisajes.
→ Integración paisajística.
→ Sensibilización, formación y divulgación del paisaje.
→ Alcanzar un crecimiento sostenible, de acuerdo con la Estrategia Europa 2020, mediante la promoción de
Programa Operativo Plurirregional de
Crecimiento Sostenible 2014-2020 (en
elaboración)
Programa Operativo de Cooperación
Transfronteriza España-Portugal 20142020 (en elaboración)
una economía que utilice más eficazmente los recursos, que sea verde y más competitiva. Concretamente se
centrará en las siguientes temáticas:
o
Economía baja en carbono.
o
Calidad del agua.
o
Transporte sostenible.
→ Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.
→ Mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas.
→ Promover la adaptación al cambio climático en todos los sectores.
→ Proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos.
→ Mejorar la capacidad institucional.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
29
3. SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA REGIÓN
A partir de la caracterización territorial básica, realizada en el epígrafe anterior, resulta
necesario describir con más detalle las características del medio gallego para así alcanzar a
determinar su interacción potencial con las actuaciones desarrolladas por FEDER.
3.1. Principales características de la zona geográfica cubierta por el
Programa
a)
Delimitación de la zona geográfica
El ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Galicia se sitúa en el noroeste de la
Península Ibérica, formado por las
las provincias de A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra.
Sus límites geográficos son el mar Cantábrico al norte, Portugal en el sur, el océano
Atlántico en el oeste y las regiones del Principado de Asturias y Castilla y León
(concretamente con las provincias de Zamora y de León) al este.
El territorio gallego está comprendido entre 43º 47' N (Estaca
Estaca de Bares)
Bares y 41º 49' N
(frontera con Portugal en el parque de Xerés) en latitud. En longitud, entre 6º 42' O (límite
entre Ourense y Zamora)
Zamora y 9º 18' O (conseguido prácticamente en dos lugares: cabo de la
Nave en Finisterre y cabo Touriñán).
Touriñán A Galicia pertenecen también el archipiélago de las
islas Cíes, el archipiélago de Ons, y el archipiélago de Sálvora, así como otras islas como
Cortegada, Arosa,
rosa, las Sisargas, o las Malveiras.
MAPA 3.. PROVINCIAS DE GALICIA Y SITUACION EN EUROPA
OPA
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
2014
30
Su situación en el noroeste de la Península Ibérica sitúa a Galicia en la periferia de los
centros económicos europeos, pero también nacionales. El Mapa 3 muestra la localización
de Galicia en Europa y, con más detalle, en la Península Ibérica.
Esa situación periférica constituye por sí misma una limitación de cara al desarrollo
regional de Galicia que justifica suficientemente la adopción de programas específicos
para esta comunidad autónoma.
b)
Principales rasgos territoriales
Galicia cuenta con una extensión de 29.574 km2, lo que representa el 5,8% de la superficie
española. La provincia de Lugo es la de mayor extensión con 9.856 km2, seguida de A
Coruña (7.950 km2), Ourense (7.273 km2) y Pontevedra (4.495 km2), respectivamente. A
pesar de predominar los perfiles suaves, Galicia también cuenta con un sistema de sierras
elevadas en su parte oriental (Os Ancares, O Courel, Pena Trevinca, etc.). Estas distintas
unidades de relieve confieren una división del territorio regional, que permite diferenciar
una Galicia costera y una Galicia interior a través de la Dorsal Gallega.
A nivel nacional, se trata de una de las regiones españolas con mayor longitud de costa,
con 1.498 kilómetros. Según datos del INE, la provincia de Lugo cuenta con 144
kilómetros, A Coruña con 956 y Pontevedra con 398. Los cabos más conocidos son: Estaca
de Bares, que marca el punto más al norte de Galicia, cabo Ortegal, cabo Prior, punta
Santo Adrao, cabo Vilán, cabo Touriñán, cabo Finisterre y cabo Silleiro.
MAPA 4. PRINCIPALES UNIDADES TERRITORIALES DE GALICIA
Fuente: Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural 2001 (PA, 2006)
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
31
Una de las peculiaridades de Galicia es la presencia de numerosas y amplias rías en la
costa. Se encuentran divididas en Rías Altas y Rías Bajas, según su posición respecto a
Finisterre como punto más occidental de Galicia. Las Rías Altas son las de Ribadeo, Foz,
Vivero, O Barqueiro, en el mar Cantábrico (es decir, al este de Estaca de Bares como punto
más al norte de Galicia), y Ortigueira, Cedeira, Ferrol, Betanzos, A Coruña, Corme y Lage y
Camariñas. Las Rías Bajas, todas en la fachada atlántica, son de mayor tamaño y de norte a
sur están formadas por las rías de Muros y Noya, Arosa, Pontevedra y Vigo.
Los ríos gallegos son muy numerosos debido al volumen de precipitaciones. Los ríos de la
vertiente cantábrica son generalmente cortos, mientras que los de la vertiente Atlántica
son más largos y presentan pendientes más suaves. Entre ellos se encuentra el Miño, con
340 kilómetros de longitud, y su principal fluente, el Sil.
Galicia cuenta con una población de 2.753.960 habitantes, a 1 de julio de 2013, lo que
representa el 5,9% de la población nacional. Un elemento interesante es la distribución
territorial de la población en Galicia, caracterizada por la existencia de una gran dispersión
en pequeños núcleos e incluso viviendas aisladas a lo largo del territorio. Esa dispersión
tiene como resultado la necesidad de mantener una compleja red de infraestructuras de
comunicaciones y abastecimientos en el territorio, con la consiguiente presión sobre el
medio.
No obstante, también existen grandes diferencias provinciales en términos de densidad,
siendo mayor en las dos provincias costeras atlánticas y menores en Lugo, con poblaciones
costeras de menor tamaño y un interior más montañoso, y Ourense (Tabla 4).
TABLA 4. TOTAL POBLACIÓN, SUPERFICIE Y DENSIDAD DE POBLACIÓN
2
Total población
Superficie (Km )
A Coruña
1.135.678
7.950
Lugo
343.161
9.856
Ourense
323.435
7.273
Pontevedra
951.685
4.495
Total Galicia
2.753.960
29.574
España
46.609.652
504.645
Fuente: Elaboración propia mediante datos INE - Datos a 1 de julio de 2013
Densidad de población
142,85
34,82
44,47
211,73
93,13
92,36
El Mapa 5 muestra la clasificación urbano-rural según el criterio de la OCDE, que distingue
entre zonas predominantemente urbanas, intermedias y predominantemente rurales. En
el caso de España, la clasificación se realiza por provincias. Las provincias orientales de
Galicia son predominantemente rurales (más del 50% de la población reside en
municipios con menos de 150 hab./km2) mientras que las del litoral atlántico tienen
carácter intermedio (entre un 15% y un 50% de la población reside en municipios con
menos de 150 hab./km2).
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
32
MAPA 5. TIPOLOGÍA URBANO-RURAL Y USOS DEL SUELO
Fuente: CORINE, DG REGIO, OECD 2011
Como se puede observar en la Tabla 5, los niveles de territorio predominantemente rural
de Galicia duplican los del conjunto nacional, lo que determina también muchos aspectos
relacionados con las infraestructuras, los equipamientos, entre otros servicios básicos
para la población.
TABLA 5. SUPERFICIE RURAL-INTERMEDIA-URBANA
% Rural
57,9
29,4
Total Galicia
Total España
Fuente: EUROSTAT
% Intermedia
42,1
50,7
% Urbana
0,0
19,9
Esos territorios es donde las infraestructuras resultan especialmente importantes para
romper la natural brecha urbano-rural, incluidas las infraestructura de telecomunicaciones
vinculadas a las TIC.
c)
Orografía de Galicia
En el territorio gallego se encuentran las grandes unidades morfológicas: el Valle del SilMiño y el Macizo Galaico-Leonés. El relieve de Galicia presenta formas suaves como
resultado de un largo proceso erosivo. Galicia es recorrida de norte a sureste por dos fallas
tectónicas, partiendo las características del suelo gallego por dichos lugares (Mapa 6).
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
33
En general, las cadenas montañosas son de poca elevación. La máxima altitudes se
alcanzan en las sierras orientales Os Ancares, O Courel, Manzaneda o Eixe, donde está
Peña Trevinca, la cumbre más alta (2.124 m). También se levanta una dorsal de sierras
dispuestas de norte a sur, la Dorsal gallega, que dividen el territorio (O Faro, Cova da
Serpe, Serra da Loba...). Las principales depresiones en esos sistemas son las de Lugo,
Ourense y A Limia.
MAPA 6. UNIDADES DE RELIEVE GALLEGAS
Las sierras o cadenas montañosas que conforman la orografía de Galicia, con sus
correspondientes cumbres, son las siguientes:
Sierra del Gistral entre la Mariña de Lugo y la Terra Chá, con Cadramón (1.019 m) y
Monseiván (929 m) como puntos más altos.
Los Ancares, haciendo frontera con León y Asturias, con el pico de Pena Rubia (1.821
m) como altura reina.
Sierra del Caurel, al norte del río Sil, también en frontera con León, con el monte Faro
(1.606 m).
Sierra de Eixe, con Peña Trevinca (2.124 m), frontera entre Ourense y Zamora.
Macizo Central Orensano, con Cabeza de Manzaneda (1.778 m), en el corazón de la
provincia de Ourense.
Sierra de Faro, con el monte Cantelle (1.222 m), frontera entre Lugo y Pontevedra.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
34
Cova da Serpe, con el pico del mismo nombre (841 m) entre Lugo y A Coruña.
Montemaior, con el pico de Meda (565 m) en la provincia de A Coruña.
Montes de Testeiro, entre Pontevedra y Ourense, con el Faro de Avión (1.151 m).
Sierra de Peneda, Sierra de Xerés y Sierra de Larouco haciendo frontera entre
Ourense y Portugal, con montes como el Aguioncha (1.240 m).
TABLA 6. ALTIMETRIA DE LAS PROVINCIAS ESPAÑOLAS
< 200 m
201-600 m
2
2
Km
%
Km
%
Galicia
5.018
17
15.292
51,7
A Coruña
2.758
34,7
5.029
63,3
Lugo
572
5,8
5.991
60,8
Ourense
160
2,2
2.117
29,1
Pontevedra
1.528
34
2.155
48
Fuente: Elaboración mediante datos IGE Territorio
601-1000 m
2
Km
%
7.278
24,6
163
2
2.807
28,5
3.498
48,1
810
18
1001-2000 m
2
Km
%
1.986
6,7
486
4,9
1.498
20,6
2
0
Total
2
Km
%
29.574
100
7.950
100
9.856
100
7.273
100
4.495
100
En definitiva, las características del relieve muestran un medio de orografía no extrema,
pero compleja, que dificulta el desarrollo de infraestructuras en todo el territorio y que,
simultáneamente, obligan a tomar medidas complejas de protección frente a riesgos
naturales.
d)
Rasgos básicos de la climatología gallega
El clima gallego es una transición entre el oceánico y el mediterráneo. Está determinado
por la ubicación geográfica de Galicia en las latitudes templadas de la fachada europea
atlántica. Es un clima de tipo húmedo oceánico, en general suave, con una baja amplitud
térmica anual, del orden de 11°C en la costa y 16°C en el interior.
Domina el clima de carácter atlántico marítimo y submarítimo. Además, en las zonas de
frontera hay presencia de clima europeo occidental marítimo y submarítimo y de clima
continental atenuado. Las zonas circundantes con León y Zamora y Portugal tienen
influencia de la meseta continental, incluyendo las depresiones de Ourense, Miño y Sil,
donde se alcanzan los niveles más altos de mediterraneidad de Galicia, la llanura de
Monforte y las sierras suborientales gallegas limítrofes con la meseta y Portugal.
Galicia presenta unas precipitaciones anuales elevadas, con valores que oscilan entre los
700 mm y los 1800 mm. La Tabla 7 recoge las precipitaciones medias provinciales de 2012,
así como las temperaturas medias y las horas de sol.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
35
TABLA 7. DATOS CLIMATOLÓGICOS DE GALICIA (2012)
PROVINCIA
TEMPERATURA MEDIA
A Coruña
15,5
Lugo
13,0
Ourense
15,9
Pontevedra
15,4
Fuente: Climatología 2012 (INE)
NÚMERO DE HORAS DE SOL
2.259
1.961
2.245
2.300
PRECIPITACIÓN (MM)
927,8
781,8
629,9
1.311,1
Estos rasgos climatológicos volverán a ser retomados posteriormente, en el contexto del
análisis del cambio climático y sus correspondientes amenazas, aspectos estos de especial
interés por la existencia de un objetivo temático en las intervenciones de FEDER sobre
cambio climático y gestión de riesgos.
e)
Costas
La costa gallega se extiende a lo largo de 1.498 kilómetros. A la provincia de Lugo le
corresponden 144, A Coruña cuenta con 956 y Pontevedra con 398. Se trata de un medio
costero agreste, en el que el 65% corresponde a acantilados y el 35% restante a playas. No
obstante, otro elemento destacable del medio costero es la ya citada presencia de rías
que contribuyen a caracterizar el paisaje.
MAPA 7. PRINCIPALES ELEMENTOS GEOMOFOLÓGICOS DE LA COSTA GALLEGA (2011)
Fuente: Xunta de Galicia- Augas de Galicia
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
36
El Plan de Ordenación del Litoral divide la costa gallega en siete unidades de paisaje:
Mariña Lucense, Rías Altas, Golfo Ártabro, Arco Bergantiñán, Costa da Morte, Rías Baixas y
Costa Sur. Este Plan pretende ser la base para la constitución de un marco normativo
estable que proteja de forma efectiva el litoral de Galicia y, al mismo tiempo, sirva como
instrumento de gestión dinámica del territorio, ordenando sus usos y atendiendo a su
configuración natural y antrópica, así como a sus procesos y dinámicas. En base a dicho
Plan, se han definido las siguientes estrategias prioritarias de actuación, todas ellas
compatibles con los márgenes de intervención del FEDER:
Puesta en valor de elementos identitarios del litoral.
Corredores ecológicos y culturales.
Sendas patrimoniales.
Recuperación y adecuación paisajística de los sistemas duna-playa.
Recualificación de la fachada marítima.
Integración de infraestructuras viarias y tratamiento de accesos a núcleos.
Observatorios de paisaje.
3.2. Características ambientales de las zonas que pueden verse
afectadas por el Programa
Los recursos naturales constituyen un factor decisivo para el desarrollo de los territorios.
No en vano, uno de los objetivo temáticos del FEDER es, precisamente, conservar y
proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos. Además, dentro del
objetivo relativo a la promoción del empleo existe una prioridad de inversión relativa al
apoyo al crecimiento mediante el desarrollo de las posibilidades endógenas, incluidos los
recursos naturales, como parte de una estrategia territorial.
Simultáneamente el desarrollo puede ser un factor de amenaza para el estado y
conservación de los recursos naturales cuando aquel se produce en unas condiciones que
ignoran los límites de la sostenibilidad. En este epígrafe se repasa la condición de los
recursos naturales de Galicia como elemento activo y pasivo de desarrollo económico de
la región.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
37
3.2.1. Principales características del suelo en la región
Galicia se encuentra en su totalidad bajo el área silícea con relieve granítico de erosión
diferencial. La presencia de la banda granítica abarca la zona occidental de las provincias
de A Coruña y Pontevedra, ampliándose hacia el Este por una buena parte de la provincia
de Ourense. Existe también presencia de área caliza, en la que destaca el relieve cárstico
(O Courel, Lastra).
Otro elemento característico son las pizarras, ubicadas en la zona oriental de Lugo y en la
zona norte de A Coruña. Es posible identificar también varios núcleos de materiales
sedimentarios como son la Terra Chá, principalmente en la zona de Cospeito, la depresión
de Chantada y la plana de A Limia. El Mapa 8 muestra las regiones litológicas presentes en
la región.
MAPA 8. ESQUEMA LITOLÓGICO DE GALICIA
Fuente: Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras
A su vez, el FEDER presenta también como una prioridad de inversión el fomento de
tecnologías innovadoras para protección medioambiental y la eficiencia de los recursos del
suelo, entre otros. A este respecto, la región cuenta con importantes recursos minerales
que contribuyen a la presencia de una notable industria de extracción y transformación de
piedras ornamentales, sobre todo donde la orogenia hercínica hace aflorar enormes zonas
de rocas cristalinas. Más allá de las características litológicas, la edafología de Galicia da
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
38
muestras de suelos generalmente ácidos y ricos en materia orgánica, sobre lo que influye
también la frecuencia e intensidad de las precipitaciones.
Respecto a los usos del suelo, el Mapa 9 muestra la distribución de los mismos en las
siguientes clases agregadas: áreas artificiales, tierras arables y cultivos permanentes,
pastos, bosques, vegetación seminatural, espacios abiertos y humedales. Como se puede
apreciar, en el territorio gallego predominan los usos para pastos, bosques y vegetación
seminatural, acompañadas de áreas artificiales, principalmente en la costa.
MAPA 9. DISTRIBUCIÓN POR CLASES AGREGADAS DE USOS DEL SUELO
Fuente: European Environment Agency (EEA) - Corine Land Cover types 2006
La Tabla 8 muestra, por su parte, la superficie dedicada a cada uso del suelo y su
importancia respecto a la superficie regional. Bajo la denominación forestal, se agrupa el
territorio de bosques, pastos y de vegetación seminatural, lo que supone casi el 70% del
territorio gallego.
TABLA 8. SUPERFICIE GALLEGA POR USOS DEL SUELO
USO DEL SUELO
SUPERFICIE (HA)
Forestal
2.039.574,11
Agrícola
843.656,72
Improductivo
52.901,98
Humedal
4.269,12
Agua
17.045,54
Total
2.957.447,47
Fuente: Memoria PLADIGA 2013
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
%
68,96
28,53
1,79
0,14
0,58
100,00
39
Otra de las prioridades del FEDER es la protección y restauración del suelo. En ese sentido,
una de las principales amenazas sobre la calidad de los suelos gallegos es la eutrofización.
Su origen se encuentra en fuentes difusas de contaminación, como son la elevada cabaña
ganadera y la utilización de fertilizantes en el suelo, aunque no se lleguen a registrar casos
de saturación de suelos por fosfatos.
La importancia de los suelos es tal, que existe una completa regulación autonómica en la
materia, entre la que se debe destacar la siguiente, además de diversos estudios e
investigaciones sobre la materia:
Ley 10/2008, de 3 de noviembre, de residuos de Galicia en la que se incluye la
regulación de los suelos contaminados.
El Decreto 60/2009, de 26 de febrero, sobre suelos potencialmente contaminados y
procedimiento para la declaración de suelos contaminados.
La definición de niveles genéricos de referencia en metales pesados y otros elementos
en los suelos (Estudio de la Universidad de Santiago para la Consellería de Medio
Ambiente e Desenvolvemento Sostible de la Xunta de Galicia).
Un elemento de interés relacionado con los suelos es la erosión, que en el caso de Galicia
tiene origen fundamentalmente hídrico, debido a la abundancia de las precipitaciones y a
la orografía del territorio. Esta cuestión será abordada posteriormente en el apartado de
problemas y riesgos ambientales.
3.2.2. Principales características del agua en la región
La disponibilidad de los recursos hídricos depende, tanto los factores climáticos, como de
la gestión que de ellos se realiza. En general, el abundante régimen de precipitaciones de
la región explica el hecho de que el agua no sea un recurso limitante. Sin embargo, ello no
impide que en determinadas zonas de la región existan limitaciones, fundamentalmente
en la provincia de Ourense. Con el fin de conocer con más detalle la situación, en este
epígrafe se muestran los elementos que determinan esa disponibilidad.
Galicia cuenta con una nutrida red hidrográfica, si bien se aprecian diferencias entre la
vertiente atlántica, con ríos más largos y donde destaca el sistema Miño-Sil y, la vertiente
cantábrica, con ríos cortos y torrenciales. El caudal de esos ríos es elevado debido a la
abundancia y regularidad de las precipitaciones. Como ya se ha destacado, otro elemento
característico de éstos es su desembocadura en rías, lo que determina la abundancia de
espacios de baño, tanto en la costa, como en la desembocadura.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
40
En cuanto a la gestión de los recursos hídricos, Galicia cuenta con 47 cuencas
hidrográficas gestionadas por cuatro organismos gestores: Aguas de Galicia,
Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, Confederación Hidrográfica del Duero y
Confederación Hidrográfica del Cantábrico, cuyo ámbito de actuación es el que figura en el
Mapa 10.
MAPA 10. RED HIDROGRÁFICA DE GALICIA
PRINCIPALES RÍOS GALLEGOS
ORGANISMOS DE CUENCA DE GALICIA
Fuente: Xunta de Galicia - Augas de Galicia
El Mapa 9 muestra la distribución de las 47 cuencas hidrográficas de Galicia, de las que la
del Miño es la de mayor extensión, seguida por las de los ríos Ulla y Tambre.
MAPA 11. CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE GALICIA
Fuente: Xunta de Galicia- Augas de Galicia
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
41
Además, debe destacarse que dos cuencas fluviales tienen carácter internacional, las
correspondientes a los ríos Miño y Limia. La Tabla 9 indica la longitud en kilómetros, la
superficie en kilómetros cuadrados y el porcentaje que ocupa la cuenca en casa país.
TABLA 9. DISTRIBUCIÓN DE LAS SUPERFICIES DE LAS CUENCAS FLUVIALES INTERNACIONALES
2
SUPERFICIE (km )
PORTUGAL
ESPAÑA
Miño
846
16.235
Limia
1.177
1.303
Península
57.293
211.236
Fuente: Elaboración propia a partir de varias fuentes.
CUENCA
LONGITUD
(km)
310
108
TOTAL
17.081
2.480
268.529
PORCENTAJE
PORTUGAL
ESPAÑA
5,0
95,0
47,5
52,5
21,3
78,7
Otro elemento imprescindible en la caracterización del recurso agua es lo relativo a su
calidad. Los principales contaminantes proceden de los núcleos urbanos, del sector
industrial y del sector agrario. En general, la calidad de aguas, tanto superficiales, como
subterráneas, es buena. Los datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente indican, por
ejemplo, que para la principal cuenca, la correspondiente al Miño, el 50% del agua tendría
una calidad buena, un 25% razonable y un 25% pobre.
En el año 2011 de la totalidad de la captación y disponibilidad de agua, el 95,4% procedía
de aguas superficiales, y el resto de aguas subterráneas.
Respecto a la distribución y abastecimiento, el 77% de la población de Galicia tiene
abastecimiento municipal, en algunos casos a través de empresas concesionarias o mixtas.
Un 10% de la población gallega se abastece a través de redes gestionadas por los vecinos,
que, en algunos casos, son construidas por los propios concellos. El 13% restante se
autoabastece mediante pozos o manantiales privados.
Los niveles de pérdidas de las redes de distribución son muy similares a los de la media
nacional, con un 22% del recurso (Tabla 10). El destino principal del agua son los hogares,
que en 2011 acapararon el 73% del recurso, seguido por los sectores productivos, que
demandaron el 18%.
TABLA 10. DISTRIBUCIÓN DE AGUA POR GRANDES GRUPOS DE USUARIOS (2011)
TERRITORIO
USUARIOS
Total
Sectores económicos
Hogares
GALICIA
Consumos municipales
Otros consumos
Pérdidas en la red de distribución
Total
ESPAÑA
Pérdidas en la red de distribución
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IGE
METROS CÚBICOS
182.743
32.572
133.212
16.959
40.723
3.381.318
776.895
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
42
PORCENTAJE
100
17,8
72,9
9,3
0
22,3
100
22,9
En lo que respecta a la demanda doméstica, el consumo medio de agua en Galicia en
2010 fue de 132 litros/habitante/día, inferior a los 144 litros/habitante/día del conjunto
nacional (Mapa 12).
MAPA 12. CONSUMO MEDIO DE AGUA (LITROS/HAB./DÍA)
Fuente: INE (La Península Ibérica en Cifras, 2012)
Teniendo en cuenta otros posibles usos del agua, incluyendo las pérdidas, se observa que
el suministro total supera la demanda doméstica (Tabla 11). Una de las principales
diferencias con los datos nacionales es la menor presencia del uso de agua para riego. Aun
así, no se trata de un problema inexistente, ya que hay un porcentaje de tierras que
requieren riegos, fundamentalmente en la comarca de A Limia, en la provincia de
Ourense.
TABLA 11. EVOLUCIÓN SUMINISTRO DE AGUA EN GALICIA (LITROS/HABITANTE/DÍA)
Volumen de agua disponible
Volumen de agua suministrada a la red de abastecimiento público
Volumen total de agua registrada y distribuida por tipo de usuario
- A los Hogares
- Otros Usos
Volumen de agua no registrada
- Pérdidas reales
- Pérdidas aparentes
Porcentaje de pérdidas reales sobre el volumen de agua suministrada
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
43
2005
331
285
237
154
83
48
16,8
2008
303
292
207
146
61
85
54
31
18,3
2011
286
241
183
133
50
58
41
17
16,9
En definitiva, aunque los recursos hídricos no suponen un factor excesivamente limitante
para el desarrollo de Galicia, no es menos cierto que las presiones sobre los mismos
aumentan. Por ello, se hacen necesarias actuaciones específicas que contribuyan a su
gestión. Uno de los objetivos temáticos de FEDER es, precisamente, la inversión en el
sector del agua para cumplir los requisitos del acervo de la Unión en materia de medio
ambiente y para abordar las necesidades de inversión que vaya más allá de dichos
requisitos, como también el fomento de tecnologías innovadoras para la eficiencia de los
recursos en el sector del agua.
3.2.3. Patrimonio natural de Galicia
Una prioridad de inversión de FEDER es la protección y restauración de la biodiversidad y
del suelo y el fomento de los servicios de los ecosistemas, incluido a través de Natura 2000,
y de infraestructuras ecológicas. Así, resulta imprescindible conocer el estado del
patrimonio natural de Galicia y caracterizar de forma básica los espacios que constituyen
dicha red.
Galicia cuenta con una superficie de espacios naturales protegidos de 399.243 hectáreas,
según el informe PLADIGA 2013. El Mapa 13 detalla las principales zonas protegidas
situadas en Galicia. Incluye, en primer lugar, las que forman parte de la Red Natura 2000,
constituida por los Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y las Zonas de Especial
Protección para las Aves (ZEPA), cuyo objeto es contribuir a garantizar la biodiversidad
mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Además,
se incorporan aquellas que integran la Red Gallega de Espacios Protegidos, así como otros
espacios con algún tipo de protección.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
44
MAPA 13. SUPERFICIE SEGÚN RÉGIMEN DE PROTECCIÓN
RÉGIMEN DE PROTECCIÓN
SUPERFICIE
RED NATURA 2000
Nº
389.587
ZEC*
371.868
59
ZEPA
101.028
16
RED GALLEGA ESPACIOS PROTEGIDOS
398.495
Parque Nacional
8.490
1
Parque Natural
50.084
6
Monumento Natural
1.395
7
Humedal protegido
7.709
5
Paisaje protegido
Zona de especial prot. valores nat.
903
2
390.429
72
729
4
10
1
OTROS ESPACIOS PROTEGIDOS
Espacio Natural de Interés Local
Espacio Privado de Interés Natural
TOTAL
399.234
Fuente: Xunta de Galicia PLADIGA 2013
*: Modificación de la denominación de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) por Zonas Especiales de
Conservación (ZEC), de acuerdo al Decreto 37/2014, de 27 de marzo, por el que se declaran zonas especiales
de conservación los lugares de importancia comunitaria de Galicia y se aprueba el Plan director de la Red
Natura 2000 de Galicia.
La Tabla 12 detalla para España y Galicia el número y superficie de Zonas de Especial
Protección para las Aves y de Lugares de Interés Comunitario, así como el porcentaje de
esa área respecto a la superficie total en Natura 2000 y al porcentaje terrestre protegido.
TABLA 12. NÚMERO Y SUPERFICIE ZEPA Y LIC EN ESPAÑA (2012)
Nº
LIC
Nº
ZEPA
SUPERFICIE LIC
(HA)
España
1448
598
12.740.667,04
Galicia
59
16
373.999,29
Fuente: Memoria MAGRAMA 2012.
SUPERFICIE
ZEPA (HA)
SUPERFICIE TOTAL
NATURA 2000 (HA)
% TERRESTRE
PROTEGIDO
10.380.299,86
101.545,46
14.798.130,60
475.544,75
27,19
16,02
Galicia cuenta con un 16% de espacio terrestre protegido bajo las figuras de ZEPA y LIC,
porcentaje inferior al nacional que alcanza el 27%. Concretamente, el 11,59% del territorio
gallego es LIC y el 2,4% es ZEPA.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
45
La Tabla 13 enumera las ZEPA de las provincias gallegas, con su correspondiente código y
número. La Tabla 14, a su vez, detalla el código y número de LIC para las provincias
gallegas.
TABLA 13. ZEPA DE GALICIA
PROVINCIA
Pontevedra
ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)
ES0000001 ILLAS CÍES
ES0000087 COMPLEXO INTERMAREAL UMIA - O GROVE, A LANZADA, PUNTA
CARREIRÓN E LAGOA BODEIRA
ES0000254 ILLA DE ONS
ES0000375 ESTEIRO DO MIÑO
Ourense
ES0000376 BAIXA LIMIA - SERRA DO XURÉS
ES0000436 A LIMIA
ES0000437 PENA TREVINCA
ES1130009 SERRA DA ENCIÑA DA LASTRA
Lugo
ES0000085 RIBADEO
ES0000372 COSTA DA MARIÑA OCCIDENTAL
ES0000373 RÍA DE FOZ
ES0000374 ANCARES
A Coruña
ES0000086 RÍA DE ORTIGUEIRA E LADRIDO
ES0000176 COSTA DA MORTE (NORTE)
ES0000258 COSTA DE FERROLTERRA - VALDOVIÑO
ES0000313 COMPLEXO LITORAL DE CORRUBEDO
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAGRAMA.
TABLA 14. LIC DE GALICIA
PROVINCIA
Pontevedra
Ourense
LUGARES DE IINTERÉS COMUNITARIO (LIC)
ES0000001 ILLAS CÍES
ES1140001 SISTEMA FLUVIAL ULLA - DEZA
ES1140002 RÍO LÉREZ
ES1140003 A RAMALLOSA
ES1140004 COMPLEXO ONS - O GROVE
ES1140005 MONTE ALOIA
ES1140006 RÍO TEA
ES1140007 BAIXO MIÑO
ES1140008 BRAÑAS DE XESTOSO
ES1140009 CABO UDRA
ES1140010 COSTA DA VELA
ES1140011 GÁNDARAS DE BUDIÑO
ES1140012 ILLAS ESTELAS
ES1140013 SERRA DO CANDÁN
ES1140014 SERRA DO CANDO
ES1140015 SOBREIRAIS DO ARNEGO
ES1140016 ENSEADA DE SAN SIMÓN
ES1130001 BAIXA LIMIA
ES1130002 MACIZO CENTRAL
ES1130003 BIDUEIRAL DE MONTEDERRAMO
ES1130004 PENA VEIDOSA
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
46
PROVINCIA
LUGARES DE IINTERÉS COMUNITARIO (LIC)
ES1130005 RÍO TÁMEGA
ES1130006 VEIGA DE PONTELIÑARES
ES1130007 PENA TREVINCA
ES1130008 PENA MASEIRA
ES1130009 SERRA DA ENCIÑA DA LASTRA
Lugo
S1120001 ANCARES - COUREL
ES1120002 RÍO EO
ES1120003 PARGA - LADRA - TÁMOGA
ES1120004 A MARRONDA
ES1120005 AS CATEDRAIS
ES1120006 CARBALLIDO
ES1120007 CRUZUL - AGÜEIRA
ES1120008 MONTE FARO
ES1120009 MONTE MAIOR
ES1120010 NEGUEIRA
ES1120011 RÍA DE FOZ - MASMA
ES1120012 RÍO LANDRO
ES1120013 RÍO OURO
ES1120014 CANÓN DO SIL
ES1120015 SERRA DO XISTRAL
ES1120016 RÍO CABE
ES1120017 COSTA DA MARIÑA OCCIDENTAL
A Coruña
ES1110001 ORTIGUEIRA - MERA
ES1110002 COSTA ÁRTABRA
ES1110003 FRAGAS DO EUME
ES1110004 ENCORO DE ABEGONDO - CECEBRE
ES1110005 COSTA DA MORTE
ES1110006 COMPLEXO HÚMIDO DE CORRUBEDO
ES1110007 BETANZOS - MANDEO
ES1110008 CARNOTA - MONTE PINDO
ES1110009 COSTA DE DEXO
ES1110010 ESTACA DE BARES
ES1110011 ESTEIRO DO TAMBRE
ES1110012 MONTE E LAGOA DE LOURO
ES1110013 XUBIA - CASTRO
ES1110014 SERRA DO CAREÓN
ES1110015 RÍO ANLLÓNS
ES1110016 RÍO TAMBRE
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAGRAMA.
Además de esos espacios integrantes de la Red Natura 2000, Galicia cuenta con una
importante presencia de espacios con otras tipologías de protección. A continuación se
enumeran los espacios que forman parte de la Rede Gallega de Espacios Protexidos
señalados, anteriormente, en el Mapa 13. Como se puede observar, el único Parque
Nacional de Galicia es el marítimo terrestre de las Illas Atlánticas de Galicia (Vigo, Bueu,
Ribeira e Vilagarcía de Arousa), constituido en 2002 como una de las mejores muestras de
los ecosistemas propios de las costas y fondos marinos atlánticos españoles.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
47
PARQUES NACIONALES
Parque nacional marítimo terrestre das Illas Atlánticas de Galicia (Vigo, Bueu, Ribeira e Vilagarcía de Arousa)
PARQUES NATURALES
Monte Aloia (Tui)
Complexo dunar de Corrubedo e lagoas de Carrexal e Vixán (Ribeira)
Baixa Limia-Serra do Xurés (Bande, Lobeira, Entrimo, Lobios, Muiños e Calvos de Randín)
O Invernadeiro (Vilariño de Conso)
Fragas do Eume (Cabanas, A Capela, Monfero, Pontedeume e As Pontes)
Serra da Enciña da Lastra (Rubiá)
MONUMENTOS NATURALES
A fraga de Catasós (Lalín)
O souto da Retorta (Viveiro)
O souto de Rozabales (Manzaneda)
A costa de Dexo (A Coruña)
A praia das Catedrais (Ribadeo)
A carballa da Rocha (Rairiz de Veiga)
A pena Corneira (Leiro, Carballeda de Avia e Avión)
HUMIDALES PROTEGIDOS
Ría de Ribadeo (Ribadeo e Trabada)
Ría de Ortigueira de Ladrido (Cariño e Ortigueira)
Lagoa e areal de Valdoviño (Valdoviño)
Complexo das praias, lagoa e duna de Corrubedo (Ribeira)
Complexo intermareal Umia-O Grove, A Lanzada, Punta Carreirón e lagoa Bodeira (Illa de Arousa,
Cambados,Meaño, Sanxenxo e o Grove)
PAISAJES PROTEGIDOS
Penedos de Pasarela e Traba (Vimianzo e Laxe)
Val do río Navea (Pobra de Trives e San Xoán de Rio)
ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE LOS VALORES NATURALES (ZEPVN)
A Limia (Porqueira, Rairiz de Veiga, Sandiás, Sarreaus, Trasmiras, Vilar de Barrio, Vilar de Santos, Xinzo de
Limia e Xunqueira de Ambia)
A Marronda (Baleira e A Fonsagrada)
A Ramallosa (Nigrán e Baiona)
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
48
ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE LOS VALORES NATURALES (ZEPVN)
Ancares - O Courel (Navia de Suarna, Cervantes, Becerreá, As Nogais, Triacastela, Pedrafita do Cebreiro,
Samos, O Incio, Folgoso do Courel, A Pobra de Brollón, Quiroga, Ribas do Sil)
Ancares (Cervantes e Navia de Suarna)
As Catedrais (Barreiros, Ribadeo)
Baixa Limia (Quintela de Leirado, Verea, Bande, Lobeira, Entrimo, Lobios, Muíños, Calvos de Randín e
Padrenda)
Baixo Miño (A Guarda, O Rosal, Tomiño, Tui, Salvaterra de Miño, As Neves, Arbo, Crecente, A Cañiza,
Padrenda)
Betanzos - Mandeo (Aranga, Bergondo, Betanzos, Coirós, Irixoa, Miño, Paderne e Oza dos Ríos)
Bidueiral de Montederramo (Montederramo e Vilar de Barrio)
Brañas de Xestoso (A Estrada, Forcarei e Silleda)
Cabo Udra (Bueu e Cangas)
Canón do Sil (Pantón, Sober, Nogueira de Ramuín e Parada de Sil)
Carballido (A Pontenova, Ribeira de Piquín e A Fonsagrada)
Carnota - Monte Pindo (Cee, Dumbría, Mazaricos, Carnota e Corcubion)
Complexo húmido de Corrubedo (Porto do Son, Ribeira)
Complexo intermareal Umia-O Grove, A Lanzada, Punta Carreirón e lagoa Bodeira (Illa de Arousa, Cambados,
Ribadumia, Meaño, Sanxenxo e O Grove)
Complexo litoral de Corrubedo (Ribeira)
Complexo Ons - O Grove (Bueu, Sanxenxo, O Grove, Meaño, Ribadumia, Cambados, A Illa de Arousa)
Costa Ártabra (Cariño, Ortigueira, Cedeira, Valdoviño, Narón, Ferrol, Mugardos, Ares)
Costa da Mariña occidental (O Vicedo, Viveiro, Xove, Cervo )
Costa da Mariña Occidental (O Vicedo, Viveiro, Xove, Cervo)
Costa da Morte - Norte (Carballo, Malpica de Bergantiños, Ponteceso, Cabana de Bergantiños, Laxe e
Camariñas)
Costa da Morte (Arteixo, A Laracha, Carballo, Malpica de Bergantiños, Ponteceso, Cabana de Bergantiños,
Laxe , Vimianzo, Camariñas, Muxía, Cee , Fisterra)
Costa da Vela (Cangas)
Costa de Dexo (Oleiros)
Costa de Ferroltera - Valdoviño (Ferrol, Narón, Valdoviño)
Cruzul - Agüeira (Becerreá e As Nogais)
Encoro de Abegondo - Cecebre (Abegondo, Betanzos, Cambre, Carral e Oza dos Ríos)
Enseada de San Simón (Redondela, Soutomaior , Pontevedra, Vilaboa e Moaña)
Estaca de Bares (Mañón e Ortigueira)
Esteiro do Miño (Tomiño, O Rosal , A Guarda)
Esteiro do Tambre (Brión, Negreira, Noia, Outes e Porto do Son)
Fragas do Eume (Cabanas, A Capela, Monfero, Pontedeume e As Pontes de García Rodríguez)
Gándaras de Budiño (O Porriño, Salceda de Caselas e Tui)
Illa de Ons (Bueu)
Illas Cíes (Vigo)
Illas Estelas (Nigrán)
Macizo Central (O Bolo, Chandrexa de Queixa, Laza, Manzaneda, A Pobra de Trives, Viana do Bolo, Vilariño
de Conso, Quiroga, Larouco. Montederramo e Castrelo do Val)
Miño - Neira (Guntín, Lugo, O Corgo e O Páramo)
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
49
ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE LOS VALORES NATURALES (ZEPVN)
Monte Aloia (Tui)
Monte e lagoa de Louro (Carnota e Muros)
Monte Faro (Rodeiro, Chantada e Carballedo)
Monte Maior (Viveiro e Xove)
Negueira (Negueira de Muñiz)
Ortigueira - Mera (Cariño, Ortigueira, Cerdido, As Pontes de García Rodríguez, As Somozas)
Parga - Ladra - Támoga (Abadín, Begonte, Castro de Rei, Cospeito, Friol, Guitiriz, Lugo, Outeiro de Rei,
Rábade, Vilalba e Xermade)
Pena Maseira (A Gudiña e A Mezquita)
Pena Trevinca (Carballeda de Valdeorras, A Veiga, Viana do Bolo, Manzaneda e O Bolo)
Pena Veidosa (Carballedo e San Cristovo de Cea)
Ría de Foz - Masma (Foz, Barreiros, Lourenzá, Mondoñedo)
Ría de Foz (Foz e Barreiros)
Ría de Ortigueira de Ladrido (Cariño e Ortigueira)
Ribadeo (Ribadeo, Trabada)
Río Anllóns (Cabana de Bergantiños, Ponteceso, Coristanco e Carballo)
Río Cabe (Bóveda, O Incio, Monforte de Lemos, A Pobra do Brollón, Pantón e Sober)
Río Eo (Ribadeo, Trabada, A Pontenova, Riotorto, Meira, Ribeira de Piquín, A Fonsagrada)
Río Landro (Viveiro, Ourol)
Río Lérez (Pontevedra, Campo Lameiro e Cotobade)
Río Ouro (Foz, O Valadouro e Alfoz)
Río Tambre (Tordoia, Ordes, Mesía, Trazo, Oroso, Frades, Santiago de Compostela e O Pino)
Río Támega (Verín, Castrelo do Val, Laza, Oímbra e Monterrei)
Río Tea (Covelo, Fornelos de Montes, Mondariz, Mondariz-Balneario, Ponteareas e Salvaterra de Miño)
Serra da Enciña da Lastra (Rubiá)
Serra do Candán (Forcarei, Lalín, Silleda, Beariz e O Irixo)
Serra do Cando (Cerdedo, Cotobade, Forcarei, A Lama e Beariz)
Serra do Careón (Toques, Melide, Santiso, Friol e Palas de Rei)
Serra do Xistral (As Pontes de García Rodríguez, Abadín, Alfoz, Cervo, Mondoñedo, Muras, O Valadouro,
Ourol, Vilalba, Xermade, Xove e Viveiro)
Sistema fluvial Ulla - Deza (Catoira, A Estrada, Pontecesures, Silleda, Valga, Vila de Cruces, Boqueixón, Dodro,
Padrón, Rianxo, Teo, Touro, Vedra, Brión, Rois e Ames)
Sobreirais do Arnego (Agolada, Lalín e Vila de Cruces)
Veiga de Ponteliñarea (Rairiz de Veiga e A Porqueira)
Xubia - Castro (A Capela, Moeche, Narón, Neda, San Sadurniño, As Somozas e As Pontes de García
Rodríguez)
ESPACIOS NATURALES DE INTERÉS LOCAL
Voutureira (San Cibrao das Viñas)
Puzo do Lago (Maside)
Illas de San Pedro (A Coruña)
Xunqueira de Alba (Pontevedra)
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
50
ESPACIO PRIVADO DE INTERÉS NATURAL
Sobreirais do Faro
Adicionalmente existen una serie de áreas protegidas de ámbito internacional,
pertenecientes a tres categorías: las Reservas de la Biosfera, los humedales a través de las
zonas RAMSAR y tres zonas incluidas en el Convenio OSPAR para la protección del entorno
marino del Nordeste Atlántico, cuya localización se muestra en el Mapa 14.
Las Reservas de la Biosfera de Galicia incluyen la Ría do Eo, Terras do Miño, Oscos y Terras
de Burón, Os Ancares Lucenses y Montes de Cervantes, Navias y Becerreá, Área de Allariz
y Gêres-Xurés.
Entre los importantes humedales gallegos bajo las zonas RAMSAR se hallan el Complexo
Intermareal Umia-Grove, el Complexo de Corrubedo, la Rías de Ortigueira y Ladrido, y la
Lagoa y areal de Valdoviño y Río Eo.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
51
MAPA 14. ÁREAS PROTEGIDAS DE ÁMBITO INTERNACIONAL
Fuente: Xunta de Galicia CMATI- Directrices de Ordenación Territorial (DOT)
La situación jurídica de las diversas áreas protegidas ha sido establecido por la Ley
42/2007 del Patrimonio natural y la biodiversidad y por la Ley autonómica gallega 9/2001,
de 21 de agosto, de Conservación de la Naturaleza.
a)
Paisajes naturales de Galicia
En Galicia existen paisajes naturales de enorme valor, tanto en las áreas costeras, como
en el interior. De hecho, muchas de las figuras de protección citadas en el epígrafe
anterior, no solamente tienen en cuenta los recursos biológicos, sino que tienen en el
paisaje uno de los elementos de gran riqueza.
Sobresalen los paisajes costeros, de elevado interés y atractivo, a pesar de lo cual, no
solamente están amenazados, sino que han experimentado un intenso daño como
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
52
consecuencia de los intensos procesos de urbanización. Este fenómeno ha sido
especialmente intenso en las costas de las Rías Baixas, aunque la última burbuja
inmobiliaria extendió su presión a otras zonas, en particular a la provincia de Lugo.
El paisaje de interior también ofrece un notable interés, especialmente asociado a las
actividades del sector primario, tanto ganaderas y forestales, como agrícolas. Pastos
viñedos, maizales, huertas y bosques forma parte del paisaje de interior gallego. Sin
embargo, la escasa productividad agraria y el declive de la población rural configuran un
proceso de relevante repercusión en la gestión del territorio, con una profunda
transformación del paisaje rural de Galicia. Debido a la configuración territorial de la
región, estos paisajes, claramente antropizados, integran la presencia de núcleos urbanos
de diferente tamaño e incluso de edificaciones aisladas.
A estos paisajes se une también el paisaje urbano y periubano de muchas ciudades
gallegas, lo que constituye uno de sus activos urbanos más valiosos. Sin embargo, el
dinamismo urbano de las últimas décadas ha producido en Galicia una ruptura de la
morfología e imagen tradicional de muchas de las ciudades.
El Convenio Europeo del Paisaje entró en vigor en marzo de 2004. Galicia aprobó en junio
de 2008 la Ley de Protección del paisaje, que recoge las directrices y recomendaciones de
dicho Convenio.
3.2.4. Situación de la biodiversidad en Galicia
Entre las prioridades de inversión del FEDER está, como ya se ha comentado, la protección
y conservación de la biodiversidad. El territorio de Galicia cuenta con una abundante
relación de hábitats naturales y seminaturales, que incluye estuarios, lagunas, numerosos
ríos, dunas, bosques, campiña, hábitats de montaña, fondos marinos, matorrales, prados
de siega, etc. Esto hecho se debe eminentemente a su gran heterogeneidad orográfica,
litológica, edáfica y climática. A su vez, determina también la existencia de una amplia
variedad de especies animales y vegetales que configuran su enorme biodiversidad.
La Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de
los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, define 179 tipos diferentes de
hábitats naturales, de los que en Galicia se cuentan con 56. Además, 10 de ellos tiene
carácter prioritario según dicha Directiva. Principalmente corresponden con hábitats
costeros y halófilos, sistemas dunares, prados naturales y seminaturales y, finalmente,
bosques.
Galicia cuenta con alrededor de 3.000 taxones vegetales, aproximadamente el 28% del
total peninsular. Cerca de 30 especies vegetales presentes en Galicia están incluidas en el
anexo II de la Directiva Hábitats.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
53
La vegetación autóctona gallega consta de robles, castaños, abedules, pinos y alisos. Con
el tiempo, la acción humana ha cambiado este paisaje, cubriéndolo de tierras de cultivo y
extensas áreas de reforestación de pinos y eucaliptos.
La Estrategia Gallega para la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad recoge
563 especies de vertebrados clasificados, que se distribuyen en 296 de peces marinos, 152
especies de aves, 59 mamíferos, 29 de reptiles, 14 especies de anfibios y 12 especies de
peces de aguas continentales. Entre los invertebrados, destacan las más de 850 especies
de moluscos, 72 especies de crustáceos, 577 especies de anélidos, entre 8.500 y 10.000
especies de insectos y 137 especies de equinodermos. Respecto a la ornitofauna, destacan
las aves nidificantes, que Galicia ronda las 150 especies.
El Informe Final sobre Modernización de las Áreas Agrarias y Forestales de Alto Valor
Natural en España del MAGRAMA muestra las zonas agrarias y forestales seleccionadas en
Galicia por su alto valor natural, según los modelos obtenidos y el umbral definido (zonas
que tienen un valor natural más alto que la media más un tercio de la desviación estándar,
calculadas para la zona biogeográfica). En el Mapa 15 se distinguen también las zonas
cuyo valor natural se estima “alto” debido, simultáneamente, a sus particularidades como
medio agrario y como medio forestal.
Según los resultados de ese modelo, la superficie total ocupada por cada tipo de zona de
alto valor natural se distribuiría de la siguiente forma: 2.036 km2 de superficie agraria
(6,88% del territorio gallego), 6.266 km2 de forestal (21,18%) y 372 km2 de superficie
agroforestal (1,26%). Se trata de una importante red distribuida por todo el territorio que
se hace especialmente densa en todo el arco noroccidental de la región.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
54
MAPA 15. ALTO VALOR NATURAL EN GALICIA
Fuente: MAGRAMA- CSIC Informe Final enero 2011 Modelización de las áreas
agrarias y forestales de alto valor natural en España
3.2.5. Bosques y superficie forestal de Galicia
Galicia es una de las más importantes potencias forestales de Europa. La Tabla 15, de uso
y formaciones forestales dominantes en Galicia, indica que el 69% del total de usos del
suelo corresponde a uso forestal. De este valor, 1.405.451 hectáreas corresponden a
superficie arbolada, constituida en un 36% por coníferas, en un 40% por frondosas
(autóctonas y alóctonas) y un 24% por la mezcla de ambas.
TABLA 15. USO Y FORMACIONES FORESTALES DOMINANTES EN GALICIA
USO Y FORMACIONES FORESTALES DOMINANTES
Pinus pinaster
Quercus robur
Eucalyptus globulus
Pinus pinaster y Eucalyptus globulus
Quercus pirenaica
Pinus sylvestris
Pinus radiata
Castanea sativa y otras frondosas
Pinus pinaster y otras frondosas
Pinus pinaster, Eucalyptus globulus y Quercus robur
SUPERFICIE (HA)
383.631,78
187.788,97
174.210,40
159.413,93
100.503,78
63.195,60
59.198,27
45.518,25
37.982,25
33.781,91
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
55
%
12,97
6,35
5,89
5,39
3,40
2,14
2,00
1,54
1,28
1,14
USO Y FORMACIONES FORESTALES DOMINANTES
SUPERFICIE (HA)
Quercus robur y otras frondosas
16.661,95
Quercus robur, Eucalyptus globulus y otras frondosas
12.278,43
Mato con arbolado ralo y disperso
105.830,00
Árboles de ribera
25.455,69
Monte desarbolado
634.122,90
TOTAL FORESTAL
2.039.574,11
TOTAL NO FORESTAL
917.873,36
TOTAL
2.957.447,47
Fuente: Xunta de Galicia (PLADIGA, 2013). MAGRAMA (Tercer Inventario Forestal Nacional)
%
0,56
0,42
3,58
0,86
21,44
68,96
31,04
100
Con el fin de conseguir el mantenimiento de las masas forestales y el aprovechamiento
sostenible de los recursos de acuerdo con las técnicas silvícolas idóneas, los montes se
encuentran ordenados en 19 distritos, distribuidos como aparecen en el Mapa 16. Esta
planificación analiza la compatibilidad de los diferentes usos, definiendo las restricciones y
potencialidades y tomando en consideración los factores ecológicos, sociales y
económicos.
MAPA 16. DISTRITOS FORESTALES GALICIA
Fuente: Xunta de Galicia – Consellería do Medio Rural e do Mar- Forestal- PLADIGA 2013
Dos tercios de la superficie forestal tienen carácter privado y se encuentra distribuida
entre más de 650.000 propietarios, con una superficie media de aproximadamente 2-3
hectáreas, según los datos del Plan Forestal de Galicia. El resto son, fundamentalmente,
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
56
montes vecinales, explotados generalmente bajo el sistema de propiedad comunal,
gestionado por 2.800 comunidades de montes.
Esta figura no solo tiene importancia como señal de identidad y de la cultura de Galicia,
sino también como un claro indicador económico, productivo y de gestión ambiental. Su
papel, de hecho, cuenta con un enorme potencial de mejora por la vía de la
transformación industrial del amplio número de recursos que ofrece el bosque gallego, no
solo madera y la biomasa, sino también mediante el aprovechamiento ganadero, de las
setas, las castañas, los frutos del bosque, etc. e incluso del paisaje.
TABLA 16. DISTRIBUCIÓN SUPERFICIAL DE LA PROPIEDAD
RÉGIMEN DE PROPIEDAD
Montes públicos catalogados de U.P.
Montes públicos do Estado e das CCAA. Montes Patrimoniales
Montes vecinales comunes
Otros montes privados
TOTAL
Fuente: Xunta de Galicia (PLADIGA, 2013).
SUPERFICIE (HA)
34.317,99
11.060,12
608.651,58
1.385.544,41
2.039.574,10
PORCENTAJE
1,68
0,54
29,84
67,93
100,00
La elevada superficie forestal arbolada explica la importancia de Galicia como comunidad
autónoma productora de madera en el contexto nacional. La Tabla 17, en la que figura la
producción maderera nacional y de Galicia, muestra como ésta produce el 60% de la
madera nacional, destacando especialmente la madera de frondosas, con un 71% del total
nacional.
TABLA 17. PRODUCCIÓN DE MADERA 2008
TOTAL
España
12.288.877
Galicia
7.377.400
Fuente: Anuario Estadístico de España, 2011 (INE)
CONÍFERAS
6.501.290
3.287.900
FRONDOSAS
5.787.587
4.089.500
No obstante, debe tenerse en cuenta que el papel de los bosques va mucho más allá de su
papel como productor de madera, productos silvícolas o incluso paisaje. La
multifuncionalidad del bosque y de los espacios forestales, en general, se extiende a la
regulación del ciclo hidrológico, la protección del suelo, la prevención de inundaciones, la
conservación de la biodiversidad, o la mitigación del cambio climático, entre otros.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
57
3.2.6. El uso de la energía
Un elemento de vital importancia en el marco de la sostenibilidad es la disponibilidad y
gestión energética. Aunque se trata de un recurso que, de forma global, admite la
renovabilidad, no es menos cierto que en el momento actual persiste una elevada
dependencia de los combustibles fósiles, tanto para el transporte y la calefacción, como
para la generación de electricidad.
Esa dependencia se manifiesta también en la balanza comercial española, lo que genera
un cierto déficit estructural. Es en ese marco de dependencia donde el apoyo a las
energías renovables cobra plena fuerza como vía para tratar de eludir la situación descrita,
además de combatir el cambio climático. De hecho, España tiene el compromiso de
alcanzar en el año 2020 un mix energético en el que las energías renovables supongan el
20% del total, según la Directiva 2009/28/CE.
a)
Las fuentes de energía
El mencionado déficit energético se hace patente también en el caso concreto de Galicia.
Los datos de 2011 recogen que el 81,6% de la energía proceden del exterior,
fundamentalmente petróleo y derivados, carbón y gas natural. Se observa, además, una
cierta tendencia al incremento de las importaciones de energía en Galicia, especialmente
desde el año 2007, año en el dejaron de funcionar las minas que suministraban lignito
pardo a las centrales termoeléctricas de Meirama y de las Pontes, debido a las nuevas
normativas ambientales y al agotamiento del carbón autóctono. Las variaciones anuales
responden eminentemente a la generación de energía hidráulica y eólica, según las
condiciones atmosféricas.
MAPA 17. EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA PRIMARIA GALLEGA E IMPORTADA (2011)
Fuente: Datos INEGA Balance Energético de Galicia 2011
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
58
En lo que respecta a la electricidad, el autoabastecimiento en 2011 fue del 50%, con una
tendencia descendente respecto a los años inmediatamente anteriores, debido a las
condiciones especialmente favorables de ese año, al margen del incremento en la
capacidad instalada.
TABLA 18. DIAGRAMA DE FLUJO ENERGÉTICO DE GALICIA EN 2011 (KTEP)
ENERGÍA PRIMARIA
Importación
Petróleo
Carbón
Gas natural
Biocombustibles
Gallega
Grande hidráulica
Minihidráulica
Biomasa
Biogás
Biocombustibles
Residuos sólidos urbanos
Otros residuos
Viento
Sol
TOTAL
PÉRDIDAS
9.725
5.902
1.905
1.890
28
2.195
502
63
798
7
124
38
17
642
4
11.920
TOTAL
1.945
ENERGÍA DISPONIBLE
Electricidad disponible
Productos petrolíferos
Carbón
Gas natural
Grande hidráulica
Minihidráulica
Eólica
Biomasa
Biogás
Residuos sólidos urbanos
Otros residuos
Solar
Electricidad importada
Biocombustibles
Gas natural
Productos petrolíferos
Comb. Uso térmico
Total calor cogeneración
TOTAL
2.557
105
698
282
495
62
695
33
2
12
10
1
232
152
859
4.398
1.936
305
CONSUMO
Galicia
6.676
Exportación
3.531
10.207
Fuente: INEGA (Balance Energético de Galicia)
A su vez, desde el año 2007 se aprecia un incremento del peso del gas natural y de las
energías renovables, a costa de una pérdida de importancia del carbón (Mapa 18). Galicia
presenta una posición favorable en esta materia, especialmente en la generación de
energía eólica, que en 2011 supuso el 70,3% de la electricidad consumida. La cuota de
generación de electricidad a partir de parques eólicos aumenta cada año, como
consecuencia de la entrada en funcionamiento de nuevos parques.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
59
MAPA 18. ESTRUCTURA DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA EN GALICIA
Fuente: Datos INEGA Balance Energético de Galicia 2011
Además de la energía eólica, existe una importante capacidad de generación
hidroeléctrica, tal y como se refleja en la Tabla 19, que recoge el diagrama del flujo
energético de Galicia en el año 2011. La energía eólica y la hidráulica (tanto gran
hidráulica, como minihidráulica) conforman el 95% de la generación eléctrica renovable en
la última década. El otro 5% corresponde a la biomasa y los residuos sólidos urbanos,
como se observa en el Mapa 19.
TABLA 19. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR TIPOS DE ENERGÍA (2011)
España
Galicia
CARBÓN Y
DERIVADOS
2,1%
2,2%
PRODUCTOS
PETROLÍFEROS
13,6%
29,4%
GAS
ELECTRICIDAD
OTROS
28,3%
10,0%
51,7%
55,8%
4,2%
2,6%
Fuente: Encuesta de Consumos Energéticos (INE)
MAPA 19. ESTRUCTURA DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA RENOVABLE
120
100
80
60
40
20
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
RSU
0,9
2,5
2,2
2,5
2,6
1,7
2,3
2,3
1,9
1,5
1
Biomasa
1,3
1,8
1,5
1,9
2
1,6
1,4
1,8
1,4
1
2,8
Eólica
17,5 33,5 27,5 38,9 55,8 42,3 47,5 52,7 48,6 42,5 50,8
Hidráulica 80,3 62,1 68,9 56,7 39,6 54,4 48,7 43,2
Fuente: Datos INEGA Balance Energético de Galicia 2011
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
60
48
54,9 45,3
TOTAL
CONSUMOS
11.337.418
1.011.035
Según la Encuesta de Consumos Energéticos (INE), Galicia presenta un consumo energético
del 8,9% del total nacional. Su mix energético registra el segundo mayor porcentaje de uso
de productos petrolíferos (29,4%), tan sólo por detrás de Canarias (36,0%) y muy por
encima de la media nacional. Sin embargo, el consumo de gas se encuentra
porcentualmente muy por debajo de la media nacional. Este hecho está posiblemente
explicado por la distribución territorial de los hogares y empresas, que favorecen sistemas
basados en el gasóleo, frente al gas, en el cual las infraestructuras de distribución son más
costosas.
El siguiente gráfico muestra con más detalle la distribución del consumo de las fuentes de
energía primaria y su evolución en la primera década del siglo. En él se observa cómo el
gas y las renovables han ido ocupando el espacio dejado por el petróleo y el carbón.
MAPA 20. EVOLUCIÓN EN LA DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA
PRIMARIA POR TIPO DE FUENTE EN GALICIA
Fuente: Datos INEGA Balance Energético de Galicia 2011
El Mapa 21, que muestra la evolución de los porcentajes de consumo eléctrico en Galicia y
en España, considerando la energía hidráulica como energía renovable, revela que los
porcentajes de Galicia duplican y triplican las medias nacionales.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
61
MAPA 21. CONSUMO ELÉCTRICO PROCEDENTE DE ENERGÍAS RENOVABLES
Fuente: Datos INEGA Evolución de la Energía en Galicia
Si se liga la generación de las renovables a la cuestión del cambio climático, en el Mapa 22
se observa la contribución que suponen estas energías en términos de reducción de las
emisiones de CO2.
MAPA 22. EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE CO2 EVITADAS CON LA GENERACIÓN EÓLICA
E HIDRÁULICA EN GALICIA
Fuente: INEGA
El consumo de energía eléctrica en Galicia supera los 18 millones de MWh, siendo el
sector industrial el primer demandante, como se recoge en el Mapa 23.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
62
MAPA 23. DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR SECTORES (MWH)
14.000.000
12.000.000
Agricultura y pesca
10.000.000
8.000.000
Industria
6.000.000
Construcción
4.000.000
Servicios
2.000.000
Usos domésticos
0
2005
2008
2011
Fuente: Datos IGE
En definitiva, los datos anteriores muestran que Galicia se encuentra en una fase
avanzada de la sostenibilidad energética, pero que debe continuar en el proceso de
sustitución de energías fósiles por fuentes de energía renovables, tanto eólica e hidráulica,
como procedente de la biomasa, donde aún los pasos son muy incipientes en todo el
escenario nacional. El apoyo del Instituto Enerxético de Galicia puede ser especialmente
útil en ese proceso.
3.2.7. Patrimonio cultural, histórico y artístico
Dentro de la prioridad de inversión del FEDER, relativa al apoyo al crecimiento generador
de empleo mediante el desarrollo de las posibilidades endógenas, una de las posibilidades
contempladas es la mejora de la accesibilidad a recursos culturales y el desarrollo de los
mismos. Sin duda, entre las principales atracciones de Aragón está, precisamente, el
patrimonio cultural existente, notable por su abundancia y su variedad, como se recogen
en las Directrices de Ordenación Territorial de Galicia.
El Camino de Santiago y otras rutas culturales, como la Ribeira Sacra, proporcionan un
tejido territorial de enorme valor, que se extiende en territorios vecinos. Esta red de rutas
integra centros históricos, pueblos y ciudades, por lo que el espectacular patrimonio
disperso en Galicia es una de fortalezas del territorio que debe promover una amplia
oferta integrada.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
63
MAPA 24. PATRIMONIO CULTURAL GALLEGO
Fuente: Xunta de Galicia CMATI - Directrices de Ordenación Territorial (DOT)
El patrimonio cultural gallego se caracteriza por su abundancia, variedad y amplia
dispersión geográfica, así como por la vinculación al paisaje que lo rodea.
Los vestigios arrancan en la Edad del Hierro, de la cual se mantienen dólmenes, grabados
rupestres, castros y poblados fortificados. También abundan los restos romanos, entre los
que destaca la Muralla de Lugo, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y
la Torre de Hércules de A Coruña.
Otros elementos que han merecido reconocimiento por la UNESCO son la ciudad de
Santiago de Compostela y el propio Camino de Santiago, importante ruta de peregrinación
cristiana, que durante la Edad Media fue una de las principales vías de comunicación
cultural en Europa. Aunque el camino fundamental es el Francés, no se deben olvidar
otros itinerarios, como el tramo gallego del Camino de Santiago en la Vía de la Plata, los
Caminos Portugueses o el Camino de la Costa.
Los espacios de referencia en el ámbito del patrimonio histórico-cultural son abundantes,
aunque destacan el Museo do Pobo Galego, el Museo de Bellas Artes de A Coruña, el
Museo Arqueológico de Ourense, el Museo Provincial de Lugo, el Museo de Pontevedra, el
Archivo del Reino de Galicia, el Museo de las Peregrinaciones y el Museo-Castro de
Viladonga.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
64
En definitiva, se trata de un patrimonio abundante, rico y diverso, que no sólo debe ser
respetado en las actuaciones que se realicen, sino que incluso es merecedor de ser puesto
en valor con actuaciones específicas, pero también integrándolo indirectamente en
cualquiera de las actuaciones que se realicen.
3.3. Problemas ambientales relevantes
Sobre el medio natural amenazan diversos riesgos que ponen en peligro su estado de
conservación. Buena parte de esos riesgos tienen un origen antrópico, es decir, causados
por el hombre. Otros, por el contrario, son de carácter natural, derivados de situaciones
atmosféricas, por ejemplo. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones ambos elementos
confluyen por el hecho de que esos riesgos naturales se encuentran intensificados por
actuaciones humanas que incrementan la intensidad de sus impactos. Es, por ejemplo, el
caso de la erosión.
Una de las prioridades de inversión de FEDER es, precisamente, el fomento de la inversión
para abordar los riesgos específicos, garantía de resiliencia frente a las catástrofes y
desarrollo de sistemas de gestión de catástrofes. En los siguientes epígrafes se destacan
los principales riesgos naturales que amenazan el territorio de Galicia.
3.3.1. La degradación del suelo
a)
Erosión
La erosión es uno de los riesgos naturales más presentes en Galicia, donde su orografía y
climatología favorecen muy especialmente los procesos de erosión hídrica. Esas amenazas
se intensifican con la presencia de actividades humanas y de otros riesgos ambientales
que tienen también tienen frecuentemente su origen en el hombre. Es caso del cultivo de
tierras marginales, o también el abandono de las mismas, el sobrespastoreo, los incendios
forestales, entre otros.
En la actualidad se está realizando la actualización de los mapas de estados erosivos,
correspondientes al Inventario Nacional de Erosión de Suelos. No obstante, aún no hay
datos disponibles sobre esta cuestión. Los valores disponibles de 2002 muestran que, del
total erosionable, el 72% correspondería a niveles de erosión nula, muy leve, leve y
moderada-leve, y el 28% a niveles de erosión moderada-grave, grave y muy grave.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
65
Realizando el análisis por provincias, A Coruña (35%) y Lugo (33%) tienen un mayor
porcentaje de territorio con riesgo de erosión de moderada-grave a muy grave. Esos
porcentajes se reducen considerablemente para Pontevedra (21%) y Ourense (18%).
TABLA 20. SUPERFICIE Y PORCENTAJE EROSIONABLE POR PROVINCIAS SEGÚN NIVEL 2002
GALICIA
A CORUÑA
OURENSE
LUGO
PONTEVEDRA
Nula
Muy leve
Leve
Moderada-leve
Moderada-grave
Grave
Muy grave
Ha
38.746
1.719.991
273.614
42.549
183.669
276.806
345.442
%
1,34
59,70
9,50
1,48
6,38
9,61
11,99
Ha
0
470.938
20.347
8.341
59.781
133.446
74.347
%
0
61
3
39
8
17
10
Ha
18.082
419.212
108.923
34.208
24.649
54.122
50.038
%
3
59
15
322
3
8
7
Ha
20.663
552.205
80.336
0
61.087
45.306
212.390
%
2
57
8
0
6
5
22
Ha
0
277.636
64.008
0
38.151
43.933
8.668
%
0
64
15
0
9
10
2
TOTAL EROSIONABLE
Láminas de agua
Superficie artificial
TOTAL
2.880.817
21.333
55.298
2.957.447
97,41
0,72
1,87
100
767.200
6.282
21.556
795.038
96
1
3
100
709.234
7.494
10.610
727.338
98
1
1
100
971.987
4.806
8.827
985.620
99
0
1
100
432.395
2.751
14.305
449.451
96
1
3
100
Fuente: Inventario Nacional Erosión del Suelo 2002
El Mapa 25 representa la tasa de erosión estimada en toneladas/hectárea/año en la
Península Ibérica. Galicia cuenta con tasas de erosión bajas, estando la erosión media en
el rango de 0-0,5 toneladas por hectárea y año, muy por debajo de la media nacional que
alcanza valores del 12%.
MAPA 25. TASAS DE EROSIÓN ESTIMADAS
Fuente: European Comission. Soil Datasets-Maps-Soil Atlas of Europe
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
66
Por otro lado, hay que apuntar la existencia de una estrecha correspondencia entre el
porcentaje de carbono orgánico y el riesgo de erosión. El Mapa 26 muestra que la
Comunidad Autónoma de Galicia presenta niveles de carbono orgánico en el suelo entre
1% y 10%. Este factor se encuentra también íntimamente ligado a la climatología y al alto
contenido en materia orgánica que presentan los suelos gallegos.
MAPA 26. NIVELES EN PORCENTAJE DE CARBONO ORGÁNICO EN EL SUELO
Fuente: European Comission. Soil Datasets-Maps-Soil Atlas of Europe
b)
Desertificación
La desertificación, entendida como el proceso de degradación del suelo, no se presenta
como un problema importante en Galicia, a excepción de los suelos del litoral costero en
contacto con el mar, situación bastante diferente a la de otras partes de España. El Mapa
27, de riesgo de desertificación, muestra que Galicia presenta un índice de aridez húmedo
o subhúmedo, lo que minimiza los riesgos de desertificación.
A pesar de lo anterior, ello no elimina los riesgos puntuales derivados de sequías,
especialmente en la provincia de Ourense.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
67
MAPA 27. RIESGO DE DESERTIFICACIÓN
Fuente: MAGRAMA
c)
Deslizamientos
Los grandes movimientos de tierras derivados de las grandes infraestructuras, los
procesos de urbanización, los desmontes, etc. son capaces de generar problemas de
deslizamientos, especialmente en aquellos territorios con mayores pendientes.
El Mapa 28 ofrece, en primer lugar, una visión general del peligro de deslizamientos en la
Península Ibérica. Como se observa, todas las provincias gallegas tienen valores de alto
riesgo de deslizamiento. En segundo lugar, detalla la situación concreta de Galicia,
poniendo de manifiesto la intensidad más elevada de riesgo en los terrenos con mayor
pendiente, así como en zonas próximas a grandes infraestructuras viarias.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
68
MAPA 28. AREAS CON RIESGO DE DESLIZAMIENTO
AREAS CON RIESGO DE DESLIZAMIENTO
DESLIZAMIENTO Y DESPRENDIMIENTO EN GALICIA
Fuente: ESPON y cartografía Nacional IGME
d)
Inundaciones
La Directiva 2007/60/CE relativa a la Evaluación y a la Gestión de los Riesgos de
Inundación y el Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, que la traspone al ordenamiento
español, establecen un marco para la evaluación y gestión de los riesgos de inundación.
La recurrencia de inundaciones en la Comunidad Autónoma gallega ha sido calificada
como muy baja durante el periodo de estudio para el cual se disponen de datos (Mapa
30). Sin embargo, como consecuencia del paulatino cambio climático y del consiguiente
cambio en el régimen de las precipitaciones, se está constatando globalmente un
incremento del número de sucesos catastróficos. En Galicia, los riesgos naturales
derivados de inundaciones se encuentran entre los que más daños causan. Sus
condiciones geográficas, morfológicas y climáticas incrementan el riesgo de exposición a
inundaciones, con consecuencias sociales, patrimoniales y económicas potencialmente
relevantes.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
69
De acuerdo con la Evaluación Preliminar de Riesgo de Inundación (EPRI) de la Demarcación
Hidrográfica Galicia-Costa, elaborada por la Conselleria de Medio Ambiente, Territorio e
Infraestructuras, las áreas de riesgo potencial significativo de inundación (APRSIs) son las
siguientes (Mapa 29):
MAPA 29. MAPAS DE UBICACIÓN DE LAS ÁREAS CON RIESGO POTENCIAL SIGNIFICATIVO
DE INUNDACIÓN (ARPSI)
Fuente: CEDEX
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
70
Precisamente, por ello, es importante señalar el establecimiento de una prioridad de
inversión del FEDER relativa a la adaptación al cambio climático, incluidos planteamientos
basados en los ecosistemas. Este último elemento se encuentra ligado, tanto a la erosión y
los deslizamientos expuestos en los epígrafes anteriores, como a los incendios forestales
que se aborda a continuación.
MAPA 30. RECURRENCIA DE INUNDACIONES (1987- 2002)
Fuente: ESPON
3.3.2. La sequía
En cuanto a la gestión de los recursos hídricos, Galicia cuenta con cuatro organismos
gestores: Aguas de Galicia, Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, Confederación
Hidrográfica del Duero y Confederación Hidrográfica del Cantábrico.
Los riesgos asociados a la sequía en Galicia son abordados en los siguientes documentos:
Plan Especial de Actuación en Situaciones de Alerta y Eventual Sequía (PES), Orden
MAM/698/2007 de la Confederación Hidrográfica del Norte, que abarca a la
Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, la Confederación Hidrográfica del Duero y la
Confederación Hidrográfica del Cantábrico.
Plan de sequía de la Demarcación Hidrográfica Galicia- Costa de 2013, que recoge a
Augas de Galicia (Galicia -Costa).
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
71
La Confederación Hidrográfica del Norte es el órgano promotor del Plan Especial de
Actuación en Situaciones de Alerta y Eventual Sequía, aprobado por la Orden
MAM/698/2007, de 21 de marzo. Entre sus objetivos principales se encuentra el de
minimizar los impactos ambientales, económicos y sociales en situaciones de sequía, así
como mejorar la gestión del recurso hídrico durante las situaciones de escasez en la
cuenca.
El ámbito de extensión del PES es la Cuenca Hidrográfica del Norte, que comprende los
Ámbitos de Planificación Norte I y Norte II-III. El primero está constituido por las cuencas
de los ríos Miño, Sil y la parte española de la cuenca del río Limia; y el segundo por todas
las cuencas que vierten al mar Cantábrico entre el río Eo, incluida ésta, y el límite del
término municipal de San Julián de Muskiz, así como la parte continental de los ríos
intercomunitarios del País Vasco y la parte española de las cuencas del Bidasoa, Nive y
Nivelle. Dicha cuenca ocupa en Galicia una superficie de 15.389 km2, es decir, el 40% del
total de la misma (Mapa 31).
MAPA 31. SUPERFICIE DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL NORTE
Fuente: MAGRAMA y CH MINOSIL
El mapa de seguimiento de indicadores de sequía para agosto de 2012, elaborado por el
MAGRAMA a través del Informe de Situación de la Sequía Hidrológica, muestra los
indicadores de sequía en el territorio gallego incluido en esa cuenca hidrográfica. Como se
puede observar en el Mapa 32, la situación predominante es la de prealerta, con
escenarios puntuales de mayor amenaza.
Por último, al margen de la planificación antes citada, La Xunta consideró prioritario paliar
los efectos de las sequías en los sectores más vulnerables: el industrial y agroganadero.
Ambos representan, aproximadamente, el 85% de la demanda de agua dulce de la cuenca
hidrológica de Galicia-Costa. Por ello, en el año 2013 se autorizó el Plan de Sequía de la
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
72
Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa. Esta Plan centra sus esfuerzos en garantizar el
abastecimiento de cerca de 2 millones de personas que viven en la Demarcación
Hidrográfica de Galicia-Costa y de un creciente número de turistas que llegan en el
período estival.
MAPA 32. SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE ESTADO DE LA SEQUÍA (2012)
Fuente: MAGRAMA Agosto 2012
3.3.3. Los residuos
La generación de residuos es un elemento a considerar en el marco de la sostenibilidad. El
FEDER incluye, como prioridad, el fomento de tecnologías innovadoras para la mejora de
la protección medioambiental y la eficiencia de los recursos en el sector de los residuos.
Aunque la racionalización de los fabricantes y la menor actividad económica han
favorecido en los últimos años su reducción, resulta necesario potenciar esfuerzos
adicionales en esta dirección. Además, es necesario trabajar en la vía de la separación que
favorezca, a su vez, la reutilización, el reciclaje y, en última instancia, la valorización
energética de los mismos.
El Mapa 33 muestra esa clara tendencia en la reducción de residuos que, en los últimos
años, se produce precisamente a costa de reducir los mezclados, manteniendo por el
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
73
contrario la recogida selectiva. Ello puede ser indicativo de que existe una mejor
separación en origen.
MAPA 33. EVOLUCIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS
RECOGIDOS (TONELADAS) EN GALICIA
1600000
1400000
1200000
1000000
800000
600000
400000
200000
0
Total Residuos
Galicia
Residuos
mezclados
Galicia
Recogida
selectiva Galicia
Fuente: IGE
La Tabla 21 muestra las toneladas totales de residuos urbanos recogidos en Galicia, por
tipo de residuo, así como los kilogramos per cápita de cada uno de ellos.
TABLA 21. CANTIDAD DE RESIDUOS URBANOS RECOGIDOS EN GALICIA,
CLASIFICADOS POR TIPO DE RESIDUO (TONELADAS, 2011)
TIPO DE RESIDUO
Domésticos y similares (domésticos y vías públicas)
Domésticos voluminosos mezclados (enseres domésticos)
Metálicos
Vidrio
Papel y cartón
Plásticos
Maderas
Textiles
Equipos eléctricos desechados y Componentes de equipos
electrónicos desechados
Pilas y acumuladores
Animales y vegetales
Envases mixtos y embalajes mezclados
Lodos comunes (secos)
Residuos minerales (incluye residuos de construcción y demolición)
Otros
TOTAL RESIDUOS
Fuente: INE
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
74
TONELADAS
983.351
21.650
537
36.359
38.163
2.152
4.956
300
KG POR HAB.
357,1
7,9
0,2
13,2
13,9
0,8
1,8
0,1
6.351
2,3
73
52.015
22.186
41
10.122
271
1.178.527
0,0
18,9
8,1
0,0
3,7
0,1
427,9
Continuar con la mejora en la gestión de esos residuos supone, por tanto, un importante
reto medioambiental. Para ello, Galicia cuenta con un Plan de Gestión de Residuos
Urbanos 2010-2020, que pretende seguir avanzando en las líneas anteriormente
apuntadas. De hecho, se dispone ya de tres modelos de gestión de residuos domésticos
cuya diferencia básica es la distinta separación en origen realizada (Tabla 22).
TABLA 22. MODELOS DE GESTION DE RESIDUOS EN GALICIA E IMPORTANCIA RELATIVA (2012)
ENTIDAD
GESTORA
MODELO DE
GESTIÓN
SITUACIÓN DE
LA PLANTA DE
TRATAMIENTO
Sociedad
Gallega de
Medio
Ambiente
Recogida diferenciada de la fracción
Resto y de los envases. Recogida
selectiva de papel y vidrio. No
separación de la fracción orgánica.
CERCEDA
Ayuntamiento
de A Coruña y
Consorcio de
las Mariñas
Recogida diferenciada de la fracción
inorgánica (incluye los envases) y la
fracción orgánica.
Recogida selectiva de papel y vidrio.
NOSTIÁN
Mancomunidad Recogida diferenciada de la fracción
Ayuntamientos inorgánica (incluye los envases) y la
de la Sierra del fracción orgánica. Recogida selectiva
Barbanza
de papel y vidrio.
LOUSAME
TOTAL
AYUNTAMIENTOS POBLACIÓN
ADHERIDOS
INCORPORADA
297
2.298.017
94,3%
82,6%
9
396.668
2,9%
14,3%
9
86.813
2,9%
315
3,1%
2.781.498
3.3.4. Incendios forestales
Al margen de otros elementos antrópicos, la densa vegetación existente en la región ha
favorecido en las últimas décadas la existencia de importantes incendios forestales, que
han amenazado reiteradamente el bosque gallego. En la actualidad, la fragilidad se ve
intensificada como consecuencia de otras presiones como, por ejemplo, las derivadas del
cambio climático. Todo ello sin dejar al margen la acción humana, directa e indirecta, que
ha dado lugar a una reducción de las cargas ganaderas, el incremento del uso turístico y
recreativo del monte, etc.
Según los datos de ESPON, el peligro de incendio forestal sería moderado para las
provincias de A Coruña, Pontevedra y Lugo, y muy alto para Ourense, donde las
temperaturas son más elevadas y las precipitaciones menores. Respecto a los datos de
duración de los periodos de sequía, sólo Ourense estaría sufriendo el impacto en el riesgo
de incendios forestales.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
75
MAPA 34. ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES
LES (ZAR)
Fuente: Xunta de Galicia PLADIGA 2013
El Mapa de Zonas de Alto Riesgo de incendios forestales (ZAR) muestra en rojo los
concellos con superficie ZAR y en verde aquellos sin superficie ZAR.
Los datos de los siguientes gráficos muestran la existencia de una tendencia ascendente
en el número de incendios
ncendios y de superficie quemada que sólo 2012 han logrado revertir,
situándose en unos niveles similares a los de 2010.
MAPA 35. INCENDIOS FORESTALES EN GALICIA
EVOLUCIÓN NÚMERO DE INCENDIOS
EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE QUEMADA (HAS)
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
2014
76
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DEINCENDIOS
DE
FORESTALES Y DE LA SUPERFICIE QUEMADA EN GALICIA
Fuente: IGE
3.3.5. La contaminación atmosférica y el efecto invernadero
El cambio climático constituye uno de los elementos prioritarios de las intervenciones del
FEDER. No en vano, existe un objetivo temático relacionado con la lucha contra el mismo,
como es el de favorecer el paso a una economía baja en carbono en todos los sectores.
Dentro de ese objetivo existen diversas prioridades de inversión, como son el fomento de
la producción y distribución de energía derivada de fuentes renovables;
renovables; el fomento de la
eficiencia energética y el uso de energías renovables por parte de las empresas, las
infraestructuras públicas y las viviendas;
viviendas el fomento de estrategias de reducción del
carbono para todo tipo de territorio, especialmente las zonas urbanas,
urbanas, entre otras cosas
promoviendo la movilidad urbana multimodal sostenible;
sostenible el fomento
to de la investigación,
innovación y adopción de tecnologías con bajas emisiones de carbono;
carbono; o el fomento de la
utilización de cogeneración de calor y energía de alta eficiencia, basada en la demanda de
calor útil.
Además existe un objetivo relacionado con
co la adaptación al cambio climático,
climático con
prioridades de inversión que incluyen las ligadas a los ecosistemas, como ya se ha
apuntado. Por ello, resulta ineludible abordar estas cuestiones de prevención y adaptación
al cambio climático en el caso concreto de
d Galicia.
Las emisiones totales de GEI en España, según la Agencia Europea de Medio Ambiente,
Ambiente
fueron de 356,1 Mt CO2-eq
- para 2011, lo que supone el 7,74% del total de LA UE-27.
UE
A su
vez, según el Sistema Español de Inventario (SEI), las emisiones de Galicia
ia supusieron 27,6
Mt CO2-eq,
eq, lo que implica el 7,75% del total nacional.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
2014
77
Los siguientes gráficos ponen de manifiesto una situación mucho más favorable para
Galicia que para España, debido a la mayor contención en el crecimiento de las
emisiones de gases efecto
fecto invernadero (GEI) desde 2004, a diferencia de en España, que
siguieron incrementándose hasta 2008.
MAPA 36. EMISIONES A LA ATMÓSFERA DE GEI
EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE EMISIONES A LA ATMÓSFERA DE GEI
EVOLUCIÓN DE EMISIONES DE GEI A LA ATMÓSFERA
Fuente: IGE
De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Energético de Galicia (INEGA) con
relación al Plan Nacional de Asignación de Derechos de Emisión 2008-2012,
2008
las
emisiones de toneladas de CO2 declaradas por las empresas gallegas incluidas en dicho
Plan superaron en un 19,2%, 19,3%, 40,2%, 0,3% y 2,8% las asignadas para los años
2005, 2006, 2007, 2008 y 2011, respectivamente. En los años 2009 y 2010 no se
superó y se alcanzó el 96,7% y el 82,5% respectivamente de las asignadas.
TABLA 23. ASIGNACIÓN DERECHOS DE EMISIÓN POR SECTORES
RES (TONELADAS CO2 EQ/AÑO)
AÑO
2005
2006
2007
2008
2009
2010
DERECHOS
Asignado
Declarado
Asignado
Declarado
Asignado
Declarado
Asignado
Declarado
Asignado
Declarado
Asignado
Declarado
EMPRESAS
ENERGÉTICAS
13.651.048
16.591.258
12.968.809
15.779.996
11.719.964
16.897.632
11.241.478
11.411.531
10.359.957
10.185.988
9.977.172
8.384.668
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
2014
OTRAS
EMPRESAS
907.357
758.129
906.150
767.515
885.958
774.474
850.248
718.390
856.495
637.255
836.854
569.405
78
TOTAL
EMISIONES
14.558.405
17.349.387
13.874.959
16.547.511
12.605.922
17.672.106
12.091.726
12.129.921
11.216.452
10.823.243
10.814.026
8.954.073
EMPRESAS
OTRAS
TOTAL
ENERGÉTICAS
EMPRESAS
EMISIONES
Asignado
9.928.285
836.854
10.765.139
2011
Declarado
10.584.813
477.620
11.062.433
Fuente: elaboración propia mediante MAGRAMA Plan Nacional de Asignación 2008-2012
AÑO
DERECHOS
Las principales empresas receptoras de derechos de emisión son las energéticas,
como se muestra en el Mapa 37. Por otra parte, se observa una evolución
descendente de las asignaciones, en línea con la tendencia mostrada por las
emisiones.
MAPA 37. ASIGNACIÓN DE DERECHOS DE EMISIÓN POR SECTORES
EN GALICIA (TONELADAS CO2 EQ/AÑO)
20.000.000
18.000.000
16.000.000
14.000.000
12.000.000
10.000.000
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0
Empresas energéticas A
Otras empresas A
TOTAL emisiones A
Empresas energéticas
D
Otras empresas D
A Asignadas / D Declaradas
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAGRAMA (Plan Nacional de Asignación 2008-2012)
El efecto del cambio climático es y será especialmente intenso en la agricultura y la
ganadería, pero también afecta a otros muchos sectores industriales y de servicios
sobre los que también resulta conveniente resaltar los obstáculos que supone,
incluido el turismo. Ello obliga, por tanto, a adoptar medidas de adaptación que
tengan como destino preferentemente tales sectores de actividad.
Un ejemplo de adaptación en el sector forestal en Galicia es la Estrategia de Gestión
Forestal Sostenible de Ramallosa (Pontevedra), que incluye la previsión de los
impactos derivados del cambio climático. En las próximas dos décadas se sustituirán
paulatinamente los eucaliptos por masas mixtas de pinar y robledal, más resistentes a
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
79
perturbaciones como incendios y plagas. La diversificación hacia otros sectores
forestales, no madereros, como la obtención de miel y de setas permite tener un
ecosistema forestal rentable, con mayor biodiversidad y menos vulnerable al cambio
climático.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
80
4. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS
Conforme a la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, y a la Directiva
2001/42/CE, de 27 de junio, relativa a la Evaluación de los efectos de determinados planes
y programas en el medio ambiente, es obligatorio la evaluación de varias alternativas
razonables, técnica y ambientalmente viables, además de la alternativa cero.
Tal y como recomienda el Documento de Alcance, las alternativas adicionales a la
alternativa cero, proceden de una combinación de prioridades de inversión. Es por ello
que las alternativas a partir de las cuáles se justificará la selección final de la elección para
el PO FEDER Galicia serán las siguientes:
Alternativa cero, o no ejecución del programa.
Alternativa 1, programación exclusivamente en todas y cada una las prioridades de
inversión correspondientes a los objetivos temáticos relativos a la concentración
temática establecida por la Comisión, es decir, los objetivos temáticos 1, 2, 3, y 4.
Alternativa 2, asociada al borrador de programa disponible, el cual parte de una
selección específica de prioridades de inversión adaptadas a la realidad regional.
Las posibles alternativas restantes permiten múltiples combinaciones, de acuerdo con los
Reglamentos comunitarios, siempre y cuando se respete la concentración temática del
80% del gasto en cuatro Objetivos. Esta flexibilidad hace que el número de alternativas
posible sea muy amplio, lo que limita la utilidad de su análisis.
Por ello, resulta más pertinente asegurar que la Alternativa final del PO FEDER Galicia
2014-2020 incorpore adecuadamente:
Prioridades de Inversión orientadas a generar dinámicas positivas a favor de la
protección, mejora y conservación del medio ambiente.
Criterios ambientales de selección de operaciones.
4.1. Alternativa Cero: No implementación del PO FEDER 2014-2020
En virtud de lo establecido por la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación
ambiental, el estudio de impacto ambiental incluirá “un examen multicriterio de las
distintas alternativas que resulten ambientalmente más adecuadas, incluida la alternativa
cero, o de no actuación, y que sean técnicamente viables […]”.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
81
En este sentido, y para dar cumplimiento a lo anteriormente referenciado, a continuación
se contempla como alternativa la posibilidad de no implementar el PO FEDER Galicia 20142020.
A continuación se exponen las pérdidas que podrían derivarse de la no aplicación del
Programa a todos los niveles, ya que los objetivos que se pretenden con la implantación
del programa son de variada naturaleza. Dichas pérdidas se han agrupado en torno a los
tres objetivos fundamentales del programa, los cuales son:
Desarrollo económico, tecnológico y de competitividad;
Conservación del medio ambiente y prevención y gestión de riesgos naturales y
Mejora de los servicios a la sociedad: transporte sostenible, inclusión social y
formación.
En relación a los objetivos orientados al desarrollo económico, tecnológico y de
competitividad, la no realización del programa podría provocar los siguientes efectos
adversos:
Dificultades para el desarrollo de investigación e innovación, concretamente en el
área de tecnologías y fortalecimiento de instituciones científicas y tecnológicas.
Menor apoyo a la inversión en I+i en el sector empresarial y a la colaboración entre el
sector privado y los centros de investigación.
Freno a mejorar el acceso y uso de las tecnologías de información y comunicación
promoviendo el desarrollo de productos así como los servicios públicos digitales, tales
como la administración, educación, salud y cultura.
Ralentización en el incentivo de la competitividad de las PYMEs, especialmente el
espíritu empresarial, la aplicación de modelos para su internacionalización e
innovación y para el desarrollo de productos y servicios.
Las consecuencias de la no ejecución del PO FEDER Galicia 2014-2020 sobre el objetivo de
conservación del medio ambiente y prevención y gestión de riesgos naturales serían las
siguientes:
Mayores emisiones de carbono, debido al menor impulso tanto a la producción y
distribución de energías renovables como a la eficiencia energética.
Menor adaptación al cambio climático y sistemas de prevención y gestión de riesgos
naturales más deficientes o nulos.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
82
Menor conservación y protección medioambiental, tanto en los sectores de residuos,
agua, patrimonio natural y cultural, biodiversidad, suelo. Y un uso menos eficiente de
los recursos y mayor contaminación atmosférica y acústica.
Y, por último, la alternativa cero, provocaría repercusiones en los servicios a la sociedad,
es decir, en el transporte sostenible, la inclusión social y la formación de la siguiente
manera:
Ralentización en el desarrollo de un transporte más sostenible y una mejor movilidad
regional.
Reducción en el avance hacia la calidad en el empleo y la movilidad laboral.
Menor apoyo a la inclusión social y la lucha contra la pobreza y la discriminación.
Menores inversiones en formación y adquisición de capacidades.
En conclusión, debido a todos los factores descritos, la no ejecución del PO FEDER Galicia
2014-2020, tendría una influencia negativa en el territorio tanto desde el punto de vista
ambiental como socioeconómico, ya que las medidas en él contempladas prevén una
influencia significativa en ambos ámbitos.
Desde un punto de vista financiero, la no implementación del Programa supondría la
pérdida de la cofinanciación prevista para la implementación de las actuaciones incluidas
en el mismo lo que supone desaprovechar la oportunidad de invertir efectivamente en
actuaciones que redunden en la mejora de las posibilidades de crecimiento del medio
rural.
4.2. Alternativa 1: Programación exclusivamente en los Objetivos
Temáticos de Concentración Temática: 1, 2, 3 y 4
Para el análisis de las alternativas descritas anteriormente, siguiendo las orientaciones del
Documento de Alcance, se ha procedido a estudiar la contribución de las prioridades de
inversión que contempla cada una de las alternativas a los objetivos ambientales.
Asimismo, se muestran los problemas ambientales detectados en el análisis DAFO
vinculados a dichos objetivos ambientales.
De esta manera, para la alternativa 1, consistente en programar exclusivamente en todas
y cada una las prioridades de inversión correspondientes a los objetivos temáticos
relativos a la concentración temática establecida por la Comisión, es decir, los objetivos
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
83
temáticos 1, 2, 3, y 4, los probables efectos positivos en el medio ambiente se muestran
en la Tabla 24.
Cabe citar que se han incluido, tanto los probables efectos significativos “condicionados”
al tipo de actuaciones que finalmente se implementen en cada ámbito, como aquellos “no
condicionados” a actuaciones específicas y que de forma general ya se pueden prever de
acuerdo a las prioridades de inversión seleccionadas.
De esta forma, se ha seguido el siguiente código de símbolos y colores para la descripción
de los efectos que se muestran en la siguiente tabla:
No presenta probables efectos significativos positivos
Presenta probables efectos significativos positivos "no condicionados"
?
Presenta probables efectos significativos positivos "condicionados"
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
84
TABLA 24. CONTRIBUCIÓN DE LA ALTERNATIVA1 A LOS OBJETIVOS AMBIENTALES
Componente
Ambiental
Objetivos Ambientales
· Reducir la emisión de gases de efecto
invernadero y otros contaminantes
Aire y Clima atmosféricos.
· Fomentar la generación y consumo de
energías renovables.
Problemas Ambientales Existentes
· Déficit energético.
· Aprovechamiento de energías renovables muy dependiente de condiciones
meteorológicas.
· Baja eficiencia energética de la economía.
· Elevadas emisiones de gases de efecto invernadero.
· Sobrecoste del sistema eléctrico por apoyo a energías renovables.
· Instalaciones de generación de electricidad con un complejo sistema
administrativo.
· Mantener o, en su caso restablecer, en
un estado de conservación favorable los · Vulnerabilidad a los incendios forestales.
Vegetación,
hábitats naturales y las especies de flora y · Menor porcentaje que la media estatal en superficie terrestre
Fauna,
fauna de interés para su conservación.
perteneciente a Red Natura 2000.
Ecosistemas y
· Minimizar los efectos producidos por
· Creciente proceso de urbanización de urbanización en zonas costeras y
Biodiversidad
incendios, inundaciones y otros riesgos
urbanas.
naturales.
· Vulnerabilidad a los incendios forestales.
· Desertificación y erosión, especialmente debidos a incendios forestales y
erosión hídrica.
· Elevado porcentaje de superficie erosionable (causas hídricas
· Utilizar de forma racional, ordenada y
mayoritariamente).
equilibrada el territorio y los recursos
· Menor porcentaje que la media estatal en superficie terrestre
naturales.
perteneciente a Red Natura 2000.
Agua y Suelo · Proteger y mejorar el estado de las
· Creciente proceso de urbanización en zonas costeras y urbanas.
masas de agua.
· Ruptura de la morfología e imagen tradicional de muchas ciudades por
dinamismo urbano.
· Prevenir la contaminación del suelo y
regenerar los suelos degradados.
· Incremento en las pérdidas de agua en la red de abastecimiento público.
· Ausencia de estaciones depuradoras en varios municipios (porcentaje
superior a la media nacional).
· Menor tratamiento de aguas residuales en comparación con la media
nacional.
· Vulnerabilidad a los incendios forestales.
· Desertificación y erosión, especialmente debidos a incendios forestales y
erosión hídrica.
Patrimonio · Proteger, conservar, acrecentar, difundir · Elevado porcentaje de superficie erosionable (causas hídricas
y fomentar el patrimonio natural y
mayoritariamente).
Natural y
· Menor porcentaje que la media estatal en superficie terrestre
Cultural y cultural.
Paisaje
· Proteger, gestionar y ordenar el paisaje. perteneciente a Red Natura 2000.
· Creciente proceso de urbanización en zonas costeras y urbanas.
· Ruptura de la morfología e imagen tradicional de muchas ciudades por
dinamismo urbano.
· Vulnerabilidad a los incendios forestales.
· Minimizar los efectos producidos por
· Desertificación y erosión, especialmente debidos a incendios forestales y
incendios, inundaciones y otros riesgos
erosión hídrica.
Población y naturales.
· Elevado porcentaje de superficie erosionable (causas hídricas
Salud
· Reducir la producción de residuos
mayoritariamente).
Humana
fomentando su reducción, reutilización y
· Nivel de saturación alto en las plantas de tratamiento de residuos.
reciclaje. Y mejorar la capacidad de
· Nuevos costes asociados a la implantación/adaptación de nuevos sistemas
tratamiento de los residuos generados.
de recogida selectiva y tratamiento.
Alternativa 1
PI.1.1 PI.1.2.PI.2.1 PI.2.2 PI.2.3 PI.3.1 PI.3.2 PI.3.3 PI.3.4 PI.4.1 PI.4.2 PI.4.3 PI.4.4 PI.4.5 PI.4.6 PI.4.7
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
85
?
Tal y como muestra la tabla anterior, la alternativa 1 favorece positivamente todos los
componentes ambientales siendo el componente de población y salud humana el que
resulta más favorecido.
Por otro lado, la calidad del aire y los aspectos climáticos seguidos del patrimonio cultural
y el paisaje, también muestran una destacada influencia por parte de las prioridades de
inversión.
Cabe destacar que los posibles efectos de las prioridades de inversión 1.1, 1.2, 3.4 y 3.2
son en su mayoría “condicionados”, es decir, los beneficios ambientales que éstas
desencadenen dependerán de la definición final de actuaciones concretas a implementar.
4.3. Alternativa 2: Borrador de PO FEDER Galicia 2014-2020
La estrategia seleccionada para el PO FEDER Galicia 2014-2020 se ha realizado en base a
las necesidades regionales identificadas en el análisis DAFO.
Por otro lado, se ha tenido en cuenta la condición de concentración temática establecida
por la Comisión, es decir, concentrar al menos el 80% de la inversión en los 4 primeros
objetivos temáticos.
La Tabla 25 refleja la contribución de la estrategia del Borrador del PO FEDER Galicia 20142020 a los objetivos ambientales, a nivel de prioridad de inversión, considerando tanto los
efectos “condicionados” por las actuaciones a desarrollar como los “no condicionados”.
No presenta probables efectos significativos positivos
Presenta probables efectos significativos positivos "no condicionados"
?
Presenta probables efectos significativos positivos "condicionados"
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
86
TABLA 25. CONTRIBUCIÓN DE LA ALTERNATIVA2 A LOS OBJETIVOS AMBIENTALES
Componente
Ambiental
Objetivos Ambientales
· Reducir la emisión de gases de efecto
invernadero y otros contaminantes
Aire y Clima atmosféricos.
· Fomentar la generación y consumo de
energías renovables.
· Mantener o, en su caso restablecer, en
un estado de conservación favorable los
Vegetación,
hábitats naturales y las especies de flora y
Fauna,
fauna de interés para su conservación.
Ecosistemas y
· Minimizar los efectos producidos por
Biodiversidad
incendios, inundaciones y otros riesgos
naturales.
Problemas Ambientales Existentes
· Déficit energético.
· Aprovechamiento de energías renovables muy dependiente de condiciones
meteorológicas.
· Baja eficiencia energética de la economía.
· Elevadas emisiones de gases de efecto invernadero.
· Sobrecoste del sistema eléctrico por apoyo a energías renovables.
· Instalaciones de generación de electricidad con un complejo sistema
administrativo.
?
?
?
?
· Vulnerabilidad a los incendios forestales.
· Menor porcentaje que la media estatal en superficie terrestre
perteneciente a Red Natura 2000.
· Creciente proceso de urbanización de urbanización en zonas costeras y
urbanas.
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
· Vulnerabilidad a los incendios forestales.
· Desertificación y erosión, especialmente debidos a incendios forestales y
erosión hídrica.
· Elevado porcentaje de superficie erosionable (causas hídricas
· Utilizar de forma racional, ordenada y
mayoritariamente).
equilibrada el territorio y los recursos
· Menor porcentaje que la media estatal en superficie terrestre
perteneciente a Red Natura 2000.
naturales.
Agua y Suelo · Proteger y mejorar el estado de las
· Creciente proceso de urbanización en zonas costeras y urbanas.
masas de agua.
· Ruptura de la morfología e imagen tradicional de muchas ciudades por
· Prevenir la contaminación del suelo y
dinamismo urbano.
· Incremento en las pérdidas de agua en la red de abastecimiento público.
regenerar los suelos degradados.
· Ausencia de estaciones depuradoras en varios municipios (porcentaje
superior a la media nacional).
· Menor tratamiento de aguas residuales en comparación con la media
nacional.
· Vulnerabilidad a los incendios forestales.
· Desertificación y erosión, especialmente debidos a incendios forestales y
erosión hídrica.
Patrimonio · Proteger, conservar, acrecentar, difundir · Elevado porcentaje de superficie erosionable (causas hídricas
Natural y y fomentar el patrimonio natural y
mayoritariamente).
· Menor porcentaje que la media estatal en superficie terrestre
Cultural y cultural.
Paisaje
· Proteger, gestionar y ordenar el paisaje. perteneciente a Red Natura 2000.
· Creciente proceso de urbanización en zonas costeras y urbanas.
· Ruptura de la morfología e imagen tradicional de muchas ciudades por
dinamismo urbano.
· Minimizar los efectos producidos por
incendios, inundaciones y otros riesgos
Población y naturales.
Salud
· Reducir la producción de residuos
Humana
fomentando su reducción, reutilización y
reciclaje. Y mejorar la capacidad de
tratamiento de los residuos generados.
Alternativa 2
PI.1.1 PI.1.2 PI.2.3 PI.3.1 PI.3.4 PI.4.1 PI.4.2 PI.4.3 PI.4.5 PI.5.1 PI.5.2 PI.6.1 PI.6.2 PI.6.3 PI.6.4 PI.6.5 PI.7.2 PI.7.3 PI.7.5 PI.9.7 PI.10.5
· Vulnerabilidad a los incendios forestales.
· Desertificación y erosión, especialmente debidos a incendios forestales y
erosión hídrica.
· Elevado porcentaje de superficie erosionable (causas hídricas
mayoritariamente).
· Nivel de saturación alto en las plantas de tratamiento de residuos.
· Nuevos costes asociados a la implantación/adaptación de nuevos sistemas
de recogida selectiva y tratamiento.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
87
?
Tal y como se observa, la estrategia programada abarca todos los componentes
ambientales. Concretamente, el componente de población y salud humana se
beneficiará de todas las prioridades de inversión incluidas en el PO FEDER Galicia 20142020. Además de este ámbito ambiental, la calidad del aire y los aspectos climáticos
seguidamente del patrimonio cultural y el paisaje son los componentes ambientales
abordados por un mayor número de prioridades de inversión programadas.
Si comparamos la alternativa 2, la estrategia programada en el PO FEDER Galicia 20142020, con la alternativa 1 que contempla únicamente los objetivos temáticos vinculados
a la concentración temática (OT 1-4), se concluye lo siguiente:
En ambas se cubren todos los componentes ambientales, si bien en la alternativa 2 la
contribución a los objetivos ambientales se realiza desde un mayor número de
prioridades de inversión. Así, en la alternativa 2 existe un mayor número de
prioridades de inversión que tienen efectos positivos para el medio ambiente.
En ambos casos la población y salud humana es el componente ambiental que va a
resultar más beneficiado, seguido de la calidad del aire y los aspectos climáticos y del
patrimonio cultural y el paisaje, en dicho orden.
En las dos alternativas las prioridades de inversión 1.1, 1.2 y 3.4 pueden tener una
posible contribución a todos los objetivos ambientales, aunque dependerá de las
actuaciones concretas a llevar a cabo. Se trata, por tanto, de efectos “condicionados”.
Esto mismo sucede en la prioridad de inversión 5.1, exclusivamente contemplada en
la alternativa 2.
La principal diferencia entre la alternativa 1 y 2 es que las prioridades de inversión
correspondientes a los Objetivos Temáticos 5, 6, 7, 9 y 10 que contribuyen
positivamente al cumplimiento de los objetivos ambientales, únicamente están
contemplados en la segunda. Destaca el caso de las prioridades de inversión
vinculadas a los OT 5 y 6, referidas a la adaptación al cambio climático y la prevención
y gestión de riesgos naturales y a la eficiencia del uso de los recursos, ámbitos
considerados esenciales desde el punto de vista medioambiental. Cabe destacar,
además, la especial incidencia de las PI 5.2 y 6.4 en todos los componentes
ambientales y de la PI 6.2 a todos excepto a la calidad del aire y al clima.
En conclusión, la estrategia del Borrador del PO FEDER Galicia 2014-2020, al incluir un
mayor número de prioridades de inversión de carácter medioambiental, producirá
mayores efectos beneficiosos sobre el medio ambiente respecto a las anteriores
alternativas contempladas, por lo que se recomienda su selección final.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
88
5. PROBABLES EFECTOS SIGNIFICATIVOS DEL PO FEDER Galicia
SOBRE EL MEDIO AMBIENTE REGIONAL
En este apartado se identifican los aspectos medioambientales que pueden verse
especialmente afectados por el desarrollo de las actuaciones derivadas de la aplicación del
PO FEDER Galicia 2014-2020. De acuerdo con el Documento de Alcance del Estudio
Ambiental Estratégico, los efectos ambientales previsibles se relacionan con los aspectos
de biodiversidad, fauna, flora, suelo, agua, aire, factores climáticos, incidencia en el
cambio climático, paisaje, patrimonio cultural y natural, población y salud humana. Este
análisis comprende efectos tanto positivos como negativos, incluyendo efectos
secundarios, acumulativos y sinérgicos, permanentes y temporales, y a corto, medio y
largo plazo.
En el Mapa 38 se muestran los resultados obtenidos al relacionar cada uno de los
Objetivos Específicos que está previsto desarrollar en el ámbito del PO FEDER Galicia,
con sus previsibles efectos esperados sobre los ámbitos señalados. De esta forma, queda
patente el marcado carácter ambiental asociado a la mayor parte de las actuaciones que
incluye el PO FEDER Galicia.
Así, el 83,19% de los efectos potenciales detectados son de carácter exclusivamente
positivo y únicamente el 4,42% presentan signo negativo. Estas cifras incluyen tanto los
efectos potenciales detectados en base al nivel de definición del PO FEDER Galicia, como
los efectos “condicionados” que pudieran producirse dependiendo de las actuaciones
concretas a desarrollar en el PO.
MAPA 38. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS EFECTOS POTENCIALES DETECTADOS
SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DE LAS MEDIDAS DEL PO FEDER
INCLUYENDO LOS EFECTOS “CONDICIONADOS”
4,42%
EXCLUYENDO LOS EFECTOS “CONDICIONADOS”
5,71%1,43%
12,39%
Efectos Positivos
Efectos Positivos
Efectos Negativos
Efectos Negativos
83,19%
92,86%
Efectos Positivos/Negativos
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
Efectos Positivos/Negativos
89
En el caso de excluir los efectos potenciales “condicionados”, tanto los efectos positivos
como negativos se incrementan
ementan alcanzando valores de 92,86%
92
y 5,71%,
%, respectivamente.
A través de los gráficos siguientes se analizan los ámbitos de mayor influencia del PO
FEDER Galicia. De esta forma, analizando
analizando todos los efectos potenciales, destaca la
previsible mayor influencia generada a través del Programa sobre la población
pobla
y la salud
humana, el aire y los aspectos climáticos
cl
en términos generales y ell patrimonio natural y
cultural además del
el paisaje. Asimismo, éstos centran la mayor parte de los efectos
positivos detectados.
Por otro lado, excluyendo los efectos “condicionados”, el ámbito de población y salud
humana resulta igualmente influenciado por el PO,, aunque los demás ámbitos se ven
influenciados en menor medida.
medida. Las mayores variaciones porcentuales se localizan en los
ámbitos de biodiversidad, fauna y flora, suelo y paisaje, en cuanto a los efectos positivos.
MAPA 39. EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES
INCLUYENDO LOS EFECTOS “CONDICIONADOS
CONDICIONADOS”
EXCLUYENDO LOS EFECTOS “CONDICIONADOS”
“
De esta forma, se deduce que el PO FEDER incidirá principalmente en aspectos tales como
la calidad del aire y el clima gracias al fomento del uso de energías renovables, la
eficiencia energética y el impulso de movilidad urbana sostenible. Asimismo, la protección
y mantenimiento de espacios naturales y su bidiversidad unido a las acciones encaminadas
a la prevención de catástrofes,
ca
contribuyen significativamente a este ámbito
medioambiental.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
2014
90
Por otro lado, atendiendo a los efectos “condicionados”, cuya manifestación dependerá
de las acciones específicas a llevar a cabo, cabe destacar las siguientes actuaciones entre
las que presentan mayores efectos positivos sobre el entorno ambiental:
Acciones relativas a la mejora de investigación e innovación y al desarrollo de
relaciones entre los sectores de la investigación, empresarial y educativo.
Acciones en el ámbito del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, con
potenciales efectos positivos en los aspectos de aire y clima.
En la Tabla 26 se muestran los efectos potenciales del PO FEDER Galicia 2014-2020 a nivel
de objetivos específicos, prioridades de inversión y líneas de actuación. Se ha identificado
tanto los efectos potenciales previsibles como los efectos potenciales “condicionados” a
las actuaciones específicas que finalmente sean implementadas, diferenciándolos de la
siguiente manera.
+
±
Efecto positivo “no condicionado”
Efecto negativo “no condicionado”
Efecto positivo/negativo “no condicionado”
Efecto neutral
Efecto positivo “condicionado”
Efecto negativo “condicionado”
Efecto positivo/negativo “condicionado”
Para facilitar el seguimiento del análisis reflejado en la Tabla 26, se hace alusión
únicamente en la tabla a los códigos asignados a Objetivos Temáticos, Prioridades de
Inversión y Objetivos Específicos, según la relación que figura en el Anexo I de este
informe.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
91
TABLA 26. EFECTOS POTENCIALESS DE LAS PRIORIDADES DE INVERSIÓN Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PO FEDER
F
GALICIA 20142020
Población y Salud
Humana
Patrimonio Natural y
Cultural
Paisaje
Clima Global
Aire
Suelo
Agua
OBJETIVOS TEMÁTICOS/PRIORIDADES DE INVERSIÓN/OBJETIVOS
ESPECÍFICOS/ACTUACIONES
Biodiversidad, Fauna
y Flora
EFECTOS AMBIENTALES
OT1.
+
+
+
+
+
PI1.1.
OE.1.1.1.
OE.1.1.2.
PI1.2.
OE.1.2.1.
OT2.
+
+
+
PI2.3.
OE.2.3.1.
OE.2.3.1.
+
+
+
+
+
+
+
+
+
OT3.
PI3.1.
+
OE.3.1.2.
+
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
92
Población y Salud
Humana
Patrimonio Natural y
Cultural
Paisaje
Clima Global
Aire
Suelo
Agua
OBJETIVOS TEMÁTICOS/PRIORIDADES DE INVERSIÓN/OBJETIVOS
ESPECÍFICOS/ACTUACIONES
Biodiversidad, Fauna
y Flora
EFECTOS AMBIENTALES
+
+
PI3.4.
OE.3.4.1.
OT4.
+
+
+
+
+
+
+
+
PI4.1.
OE.4.1.2.
PI4.2.
OE.4.2.1.
PI4.3.
OE.4.3.1.
PI4.5.
OE.4.5.1.
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
OT5.
PI.5.2.
+
+
+
+
+
+
OE.5.2.2.
+
+
+
+
PI5.1.
OE.5.1.1.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
93
+
+
+
+
+
+
Población y Salud
Humana
+
+
Patrimonio Natural y
Cultural
Clima Global
+
+
Paisaje
Aire
Suelo
Agua
OBJETIVOS TEMÁTICOS/PRIORIDADES DE INVERSIÓN/OBJETIVOS
ESPECÍFICOS/ACTUACIONES
Biodiversidad, Fauna
y Flora
EFECTOS AMBIENTALES
OT6.
PI6.1.
OE.6.1.1.
PI6.2.
OE.6.2.1.
+
+
+
+
±
±
+
+
PI6.3.
+
OE.6.3.1.
OE.6.3.2.
PI6.4.
OE.6.4.1.
+
+
+
+
PI6.5.
OE.6.5.1.
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
OT7.
PI7.2.
OE.7.2.1.
-
-
+
+
PI7.3
OE.7.3.1
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
94
+
+
+
+
+
+
Población y Salud
Humana
Patrimonio Natural y
Cultural
Paisaje
Clima Global
Aire
Suelo
Agua
OBJETIVOS TEMÁTICOS/PRIORIDADES DE INVERSIÓN/OBJETIVOS
ESPECÍFICOS/ACTUACIONES
Biodiversidad, Fauna
y Flora
EFECTOS AMBIENTALES
+
+
PI.7.5.
OE.7.5.1.
OT9.
+
+
PI.9.7.
OE.9.7.1.
OT10.
+
+
PI.10.5.
OE.10.5.1.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
95
En cuanto a las prioridades de inversión que pueden generar un mayor número de efectos
sobre los aspectos medioambientales, cabe destacar la PI.1.1., de mejora de la
infraestructura de I+i. Seguidamente, las siguientes prioridades de inversión presentan un
número de efectos similar: PI.1.2, PI.2.3, PI.3.4, PI.5.1, PI5.2, PI.6.3 y PI.6.4, relativas a la
inversión empresarial en I+D; las tecnologías de información y comunicación; el apoyo a
las Pymes; la adaptación al cambio climático; la predicción, prevención y gestión de
riesgos y catástrofes; la conservación y el fomento al desarrollo del del patrimonio natural
y cultural; y la protección de la biodiversidad, el suelo y los ecosistemas, respectivamente
(Mapa 40).
Si únicamente tenemos en cuenta los efectos potenciales “no condicionados”, las
prioridades de inversión del PO FEDER que muestran un mayor número de efectos son las
2.3 y 6.4, de una manera significativa. Dichas prioridades de inversión se refieren al
refuerzo de las TIC para la administración, aprendizaje, inclusión, cultura y sanidad
electrónica (PI.2.3) y la protección de la biodiversidad, el suelo y el fomento de servicios
de los ecosistemas (PI.6.4) (Mapa 40).
MAPA 40. DISTRIBUCIÓN DEL TIPO DE EFECTOS POTENCIALES POR PRIORIDAD DE
INVERSIÓN
“CONDICIONADOS”, EXCLUYENDO EFECTOS
“NO CONDICIONADOS” Y “CONDICIONADOS”
“CONDICIONADOS”
PI.10.5.
PI.9.7.
PI.7.5.
PI.7.3.
PI.7.2.
PI.6.5.
PI.6.4.
PI.6.3.
PI.6.2.
PI.6.1.
PI.5.2.
PI.5.1.
PI.4.5.
PI.4.3.
PI.4.2.
PI.4.1.
PI.3.4.
PI.3.1.
PI.2.3.
PI.1.2.
PI.1.1.
PI.10.5.
PI.9.7.
PI.7.5.
PI.7.3.
PI.7.2.
PI.6.5.
PI.6.4.
PI.6.3.
PI.6.2.
PI.6.1.
PI.5.2.
PI.5.1.
PI.4.5.
PI.4.3.
PI.4.2.
PI.4.1.
PI.3.4.
PI.3.1.
PI.2.3.
PI.1.2.
PI.1.1.
0
0
2
Efectos Positivos
4
6
8
Efectos Negativos
10
12
14
16
Efectos Positivos/Negativos
1
Efectos Positivos
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
96
2
3
4
Efectos Negativos
5
6
7
Efectos Positivos/Negativos
8
En los siguientes apartados, se incorpora la aclaración sobre los potenciales efectos
esperados en función de las actuaciones que incorpora cada una de las prioridades de
inversión contempladas en el PO FEDER Galicia 2014-2020.
5.1. Análisis de las actuaciones con potenciales efectos positivos
sobre el medio ambiente
Tal y como se ha comentado anteriormente, entre el 83,19% y el 92,86% de los efectos
derivados de la implementación del PO FEDER influirán positivamente en el medio
ambiente. Estas cifras varían en función de si se consideran únicamente los efectos “no
condicionados” o se incluyen también los “condicionados”, respectivamente. Estos efectos
se atribuyen por un lado, a prioridades de inversión de vocación ambiental, y otras, que
sin ser éste su objetivo principal, tienen potenciales consecuencias beneficiosas sobre el
medio ambiente.
A continuación, en la Tabla 27, se describe las actuaciones por prioridad de inversión a las
que se asocian efectos ambientales positivos.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
97
TABLA 27. ACTUACIONES QUE PUEDEN CAUSAN EFECTOS AMBIENTALES FAVORABLES
PRIORIDAD
DE
INVERSIÓN
OBJETIVO ESPECÍFICO
OBSERVACIONES SOBRE LOS EFECTOS
OE.1.1.1. Fomento y generación de conocimiento de frontera, desarrollo de tecnologías
emergentes y generación de conocimiento orientado a los retos de la sociedad.
PI.1.1
OE.1.1.2. Fortalecimiento de las instituciones de I+D y creación, consolidación y mejora de las
infraestructuras científicas y tecnológicas.
PI.1.2.
PI.2.3.
OE.1.2.1. Impulso y promoción de actividades de I+i lideradas por las empresas, apoyo a la
creación y consolidación de empresas innovadoras y apoyo a la compra pública innovadora.
OE.2.3.1. Promover los servicios públicos digitales, la alfabetización digital, e-aprendizaje, einclusión, e-salud.
OE.2.3.2. Reforzar el e-gobierno, e-cultura y la confianza en el ámbito digital.
Impulso al desarrollo socio-económico. Cuando las
investigaciones, innovaciones o tecnologías se
orienten a obtener beneficios ambientales (mejora
gestión residuos, ahorro energético, uso sostenible de
recursos...).
Cuando la inversión empresarial en I+i y las relaciones
entre actores esté encaminada obtener beneficios
ambientales (mejora gestión residuos, ahorro
energético, uso sostenible de recursos...).
Efecto debido a la apertura de posibilidades y
disponibilidad para el público y a la consecuente
reducción de papel y de desplazamientos.
PI.3.4.
OE.3.4.1. Promover el crecimiento y la consolidación de las PYME, en particular mejorando su
financiación, tecnología y acceso a servicios de apoyo avanzados; incluyendo los sectores
agrícola, pesquero, marino, marítimo, turístico, cultural, comercial y de rehabilitación de
edificación, así como a las PYME y autónomos dedicados al comercio minorista o venta.
Efecto en la población debido a los servicios ofrecidos.
Otros posibles efectos en función de los sectores y
actuaciones a desarrollar.
PI.4.1.
OE.4.1.2. Aumentar la participación y distribución de las energías renovables para usos
térmicos, en particular la biomasa, biogás y biocombustibles para el transporte, en consonancia
con el Plan de Energías Renovables 2011-2020 y en su caso, con la planificación de las
Comunidades Autónomas.
Beneficios por la disminución de emisiones
atmosféricas.
PI.4.2.
OE.4.2.1. Avanzar en la evaluación y mejora de la eficiencia energética de las empresas, en
Reducciones de gases a la atmósfera.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
98
PRIORIDAD
DE
INVERSIÓN
OBJETIVO ESPECÍFICO
OBSERVACIONES SOBRE LOS EFECTOS
particular las PYME.
PI.4.3.
OE.4.3.1. Mejorar la eficiencia energética y reducción de emisiones de CO2 en la edificación y
en las infraestructuras y servicios públicos.
Reducciones de CO2 a la atmósfera.
PI.4.5.
OE.4.5.1. Fomento de la movilidad urbana sostenible: transporte urbano limpio, transporte
colectivo, conexión urbana-rural, mejoras de la red viaria, transporte ciclista, peatonal,
movilidad eléctrica y desarrollo de sistemas de suministro de energías limpias.
Disminución de emisiones a la atmósfera.
OE.5.1.1. Aplicación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, en particular el
desarrollo de las evaluaciones sectoriales y los planes de adaptación en los ámbitos vulnerables.
Mejora en la seguridad de población y clima.
Dependiendo de acciones concretas puede beneficiar
a otros ámbitos (prevención de inundaciones, control
erosión, protección del patrimonio natural,
conservación del paisaje, calidad del aire, etc.).
PI.5.1.
Beneficios para la biodiversidad, fauna, flora,
patrimonio natural, agua, suelo, clima y población
humana, dado las acciones de prevención y gestión de
inundaciones y control de incendios forestales.
PI.5.2.
OE.5.2.2. Desarrollo de infraestructuras de protección civil y herramientas de detección precoz.
En función de las acciones específicas, revertirá
efectos en la calidad del aire.
La implantación de infraestructuras puede provocar
efectos negativos en el paisaje.
PI.6.1.
OE.6.1.1. Desarrollar la separación, recogida selectiva y tratamiento de residuos, incluyendo
acciones de cierre de ciclo; contemplando tanto los planes de gestión como las inversiones en
infraestructuras.
Reducción de emisiones a la atmósfera.
PI.6.2.
OE.6.2.1. Culminar los requisitos de la Directiva Marco del Agua a través de la inversión en
infraestructuras de saneamiento, depuración y reutilización de aguas residuales, y mejora de la
Reducción de la contaminación de las aguas. Por lo
tanto, mejora de la biodiversidad, flora, fauna, paisaje
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
99
PRIORIDAD
DE
INVERSIÓN
PI.6.3.
OBJETIVO ESPECÍFICO
OBSERVACIONES SOBRE LOS EFECTOS
calidad del agua.
y patrimonio natural asociadas a ellas.
OE.6.3.1. Promover la protección, fomento y desarrollo del patrimonio cultural.
Dependiendo de las actuaciones puede beneficiar a la
biodiversidad, flora y fauna por actividades de
concienciación ambiental, por ejemplo. O una mejoría
del paisaje.
OE.6.3.2. Protección, desarrollo y promoción de las áreas naturales, en particular las de interés
turístico.
PI.6.4.
OE.6.4.1. Fomentar la gestión, protección y mantenimiento de espacios naturales y su
biodiversidad, en particular los protegidos, incluyendo medidas para paliar los problemas de
erosión, salinización, desertificación, deforestación y bajo nivel de materia orgánica en el suelo.
Mejora en la gestión, protección y mantenimiento de
áreas naturales.
PI.6.5.
OE.6.5.1. Mejorar el entorno urbano, la rehabilitación de viejas zonas industriales y la reducción
de la contaminación del suelo y atmosférica.
Acciones de reducción de la contaminación del suelo y
de la atmósfera.
PI.7.2.
OE.7.2.1. Garantizar una movilidad sin fisuras, la interoperabilidad entre redes y una
accesibilidad adecuada a las principales plataformas logísticas. Completar el desarrollo de
enlaces de la red global TEN-T.
Posible reducción de emisiones a la atmósfera por
fomento del transporte público.
PI.7.3.
OE.7.3.1. Desarrollo de sistemas de transporte respetuosos con el medio ambiente y con bajas
emisiones de carbono, incluido el transporte fluvial y marítimo, así como los vínculos
multimodales.
Reducción de emisiones a la atmósfera y mejora socioeconómica.
PI.7.5.
OE.7.5.1. Desarrollo de sistemas inteligentes para la distribución, el almacenamiento y la
transmisión de gas.
Mejora socio-económica.
PI.9.7.
OE.9.7.1. Inversión en infraestructura social y sanitaria que contribuya al desarrollo nacional,
regional y local, y reduzca las desigualdades sanitarias y transición de los servicios
institucionales a los servicios locales.
Mejoría de la sanidad, residencias, centros de atención
diurna.
PI.10.5.
OE.10.5.1. Mejorar las infraestructuras de educación y formación.
Construcción de nuevos centros educativos y
ampliación y mejora de los existentes.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
100
5.2. Análisis de las actuaciones con potenciales efectos negativos
Las líneas de actuación que se relacionan a continuación incluyen entre las previsibles
acciones a implementar, una serie de actuaciones de las que se prevé puedan generar
algún tipo de efecto negativo, asociado en la mayor parte de los casos a la construcción de
infraestructuras, asociadas a posibles impactos en el suelo, paisaje y biodiversidad; y el
desarrollo de actividades turísticas en áreas naturales, las cuales requerirán una
planificación y gestión adecuadas a fin de evitar o minimizar sus posibles impactos en la
biodiversidad, el suelo, el paisaje y el patrimonio natural, en términos generales.
Es por ello, que el presente apartado trata de identificar los efectos potencialmente
negativos para el medio ambiente de cara al establecimiento posterior, en el Capítulo 6,
de medidas correctoras, que limiten o eliminen estos efectos inicialmente previstos.
A continuación, en la Tabla 28, se describe las actuaciones por prioridad de inversión a las
que se asocian efectos ambientales negativos.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
101
TABLA 28. ACTUACIONES QUE PUEDEN CAUSAN EFECTOS AMBIENTALES DESFAVORABLES
PRIORIDAD
DE
INVERSIÓN
OBJETIVO ESPECÍFICO
OBSERVACIONES SOBRE LOS EFECTOS
PI.3.4.
OE.3.4.1. Promover el crecimiento y la consolidación de las PYME, en particular mejorando
su financiación, tecnología y acceso a servicios de apoyo avanzados; incluyendo los sectores
agrícola, pesquero, marino, marítimo, turístico, cultural, comercial y de rehabilitación de
edificación, así como a las PYME y autónomos dedicados al comercio minorista o venta
ambulante.
Dependiendo de si los servicios apoyados causan
algún impacto desfavorable en los aspectos
ambientales de bidiversidad, flora, fauna, agua,
suelo, aire, clima, paisaje y patrimonio natural.
PI.4.1.
OE.4.1.2. Aumentar la participación y distribución de las energías renovables para usos
térmicos, en particular la biomasa, biogás y biocombustibles para el transporte, en
consonancia con el Plan de Energías Renovables 2011-2020 y en su caso, con la
planificación de las Comunidades Autónomas.
En función de si implica la construcción de
infraestructuras.
PI.5.1.
OE.5.1.1. Aplicación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, en particular el
desarrollo de las evaluaciones sectoriales y los planes de adaptación en los ámbitos
vulnerables.
En el caso de construcción de ciertas
infraestructuras, como canales de drenaje,
estructuras de contención, etc. que pueden
conllevar problemas de erosión e impacto
paisajístico.
PI.5.2.
OE.5.2.2. Desarrollo de infraestructuras de protección civil y herramientas de detección
precoz.
Dependiendo del tipo de infraestructuras que
implica y su localización.
PI.6.1.
PI.6.2.
OE.6.1.1. Desarrollar la separación, recogida selectiva y tratamiento de residuos, incluyendo
acciones de cierre de ciclo; contemplando tanto los planes de gestión como las inversiones
en infraestructuras.
OE.6.2.1. Culminar los requisitos de la Directiva Marco del Agua a través de la inversión en
infraestructuras de saneamiento, depuración y reutilización de aguas residuales, y mejora
de la calidad del agua.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
102
Debido a la construcción de infraestructuras.
Debido a la construcción de infraestructuras.
PRIORIDAD
DE
INVERSIÓN
OBJETIVO ESPECÍFICO
OBSERVACIONES SOBRE LOS EFECTOS
PI.6.3.
OE.6.3.2. Protección, desarrollo y promoción de las áreas naturales, en particular las de
interés turístico.
Posibles problemas de erosión, impacto perjudicial
en la fauna, flora y biodiversidad y deterioro del
paisaje y el patrimonio natural dependiendo del tipo
de actuaciones.
PI.7.2.
OE.7.2.1. Garantizar una movilidad sin fisuras, la interoperabilidad entre redes y una
accesibilidad adecuada a las principales plataformas logísticas. Completar el desarrollo de
enlaces de la red global TEN-T.
Fragmentación
del
territorio
afectando
negativamente a la biodiversidad. Impacto negativo
en suelo y paisaje por construcción de accesos a
plataformas logísticas.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
103
6. MEDIDAS CORRECTORAS
Tal y como especifica el Documento de Alcance, con el objeto de prevenir, reducir y
compensar los potenciales efectos negativos que pudieran generar las actuaciones, de
acuerdo al análisis realizado en el Capítulo 5, “se recomienda incorporar elementos de
integración ambiental en el proceso de selección de operaciones financiables asociado a
cada convocatoria”. Por ello, algunos criterios de selección a considerar son:
Valoración positiva de los proyectos que integren objetivos y criterios
medioambientales.
Atención particular en la valoración de proyectos que puedan afectar espacios y
especies protegidos por la Red Natura 2000, la Red gallega de Espacios Protegidos y el
Catálogo de Especies Amenazadas.
Valoración positiva de los proyectos dentro de espacios protegidos que cuenten con
planes de conservación y/o ordenación elaborados, o que incentiven la elaboración
de instrumentos de gestión.
Valoración positiva de aquellos proyectos que planteen o difundan innovaciones en
temas ambientales relevantes con objetivos de sostenibilidad: reducción del consumo
de materiales y energía, reducción de la contaminación, cambio climático, etc.
Valoración positiva de los proyectos que se hayan integrado en planificaciones
estratégicas nacionales o regionales que hayan sido sometidas, o se vayan a someter,
al proceso de evaluación ambiental.
Asimismo, en las convocatorias será necesario valorar la necesidad de realizar una
evaluación de impacto ambiental o evaluación de incidencia ambiental de aquellas
actividades que lo requieran, conforme a la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación
Ambiental, y la Ley 9/2013, de 19 de diciembre, del Emprendimiento y la Competitividad
Económica de Galicia. En caso de ser necesario realizar una evaluación ambiental, la
convocatoria deberá adaptarse a las exigencias de su procedimiento.
En este sentido, la experiencia del período 2007-2013 es útil de cara a definir medidas que
puedan mitigar estos potenciales efectos negativos, asociados al desarrollo de las
siguientes prioridades de inversión. Cabe clarificar que también se han incluido las
prioridades de inversión cuyos potenciales efectos negativos están condicionados a los
proyectos específicos a llevar a cabo, es decir, los “efectos condicionados”:
PI.3.4. El apoyo a la capacidad de las Pymes para crecer en los mercados regionales,
nacionales e internacionales, y para implicarse en procesos de innovación.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
104
PI.4.1. El fomento de la producción y distribución de energía derivada de fuentes
renovables.
PI.5.1. El apoyo a la inversión destinada a la adaptación al cambio climático, incluidos
planteamientos basados en los ecosistemas.
PI.5.2. El fomento de la inversión para hacer frente a riesgos específicos, garantizando
una resiliencia frente a las catástrofes y desarrollando sistemas de gestión de
catástrofes.
PI.6.1. La inversión en el sector de los residuos para cumplir los requisitos del acervo
de la Unión en materia de medio ambiente y para dar respuesta a las necesidades,
identificadas por los Estados miembros, de una inversión que vaya más allá de dichos
requisitos.
PI.6.2. La inversión en el sector del agua para cumplir los requisitos del acervo de la
Unión en materia de medio ambiente y para dar respuesta a las necesidades,
identificadas por los Estados miembros, de una inversión que vaya más allá de dichos
requisitos.
PI.6.3. La conservación, la protección, el fomento y el desarrollo del patrimonio
natural y cultural.
PI.7.2. La mejora de la movilidad regional mediante la conexión de nodos secundarios
y terciarios a las infraestructuras RTE-T, incluidos los nodos multimodales.
La Tabla 29 muestra las posibles medidas correctoras y criterios ambientales a tener en
cuenta con el objeto de evitar y/o minimizar los efectos ambientales negativos asociados a
aquellas actuaciones que pueden causar efectos negativos al medio ambiente.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
105
TABLA 29. PROPUESTA DE MEDIDAS CORRECTORAS ASOCIADAS A ACTUACIONES CON
POTENCIALES EFECTOS AMBIENTALES NEGATIVOS (“CONDICIONADOS” Y “NO
CONDICIONADOS”)
Prioridad de Inversión
Objetivo Específico
Medida Correctora
Propuesta/Criterios Ambientales
PI.3.4. Apoyo a la capacidad
de las PYMEs para crecer en
los mercados regionales,
nacionales e internacionales,
y para implicarse en procesos
de innovación.
OE.3.4.1.
Promover
el
crecimiento y la consolidación de
las
PYME,
mejorando
su
financiación, tecnología y acceso
a servicios de apoyo avanzados;
incluyendo los sectores agrícola,
pesquero, marino, marítimo,
turístico, cultural, comercial y de
rehabilitación de edificación,
comercio minorista y venta
ambulante.
Evitar
proyectos
que
no
contemplen medidas preventivas
o correctoras respecto a posibles
impactos negativos sobre la
fauna, flora, suelo, agua, aire,
paisaje, cambio climático y
patrimonio natural y cultural.
PI.4.1. Fomento de la
producción y distribución de
energía derivada de fuentes
renovables.
OE.4.1.2.
Aumentar
la
participación y distribución de las
energías renovables para usos
térmicos, en particular la
biomasa,
biogás
y
biocombustibles
para
el
transporte, en consonancia con el
Plan de Energías Renovables
2011-2020 y en su caso, con la
planificación de las Comunidades
Autónomas.
Evitar
los
proyectos
que
supongan un riesgo para la
conservación
de
especies
amenazadas
y
recursos
ecológicos,
en
general,
incluyendo entre otros criterios
de
emplazamiento
de
infraestructuras.
PI.5.1. Apoyo a la inversión
destinada a la adaptación al
cambio climático, incluidos
planteamientos basados en
1
los ecosistemas.
OE.5.1.1. Aplicación del Plan
Nacional de Adaptación al
Cambio Climático, en particular el
desarrollo de las evaluaciones
sectoriales y los planes de
adaptación en los ámbitos
vulnerables.
Incorporar
criterios
de
prevención y control de la
erosión durante la fase de
construcción y utilización de las
infraestructuras. Consideración
de criterios que minimicen el
impacto visual.
OE.5.2.2.
Desarrollo
de
infraestructuras de protección
civil y herramientas de detección
precoz.
Priorizar
actuaciones
que
incluyan medidas que minimicen
los
efectos
potencialmente
negativos de las infraestructuras.
PI.5.2. Fomento de la
inversión para hacer frente a
riesgos
específicos,
garantizando una resiliencia
frente a las catástrofes y
desarrollando sistemas de
1
gestión de catástrofes.
1
Prioridad de inversión cuyo efecto desfavorable sobre el medio ambiente dependerá de las actuaciones
concretas a desarrollar, es decir, con “efectos negativos condicionados”.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
106
2
Prioridad de Inversión
Objetivo Específico
PI.6.1. Inversión en el sector
de los residuos.
OE.6.1.1.
Desarrollar
la
separación, recogida selectiva y
tratamiento
de
residuos.
Acciones de cierre de ciclo e
inversión en infraestructuras.
PI.6.2. Inversión en el sector
del agua para cumplir los
requisitos de la Unión en
materia de medio ambiente
y para dar respuesta a las
necesidades más allá de
dichos requisitos.
OE.6.2.1. Culminar los requisitos
de la Directiva Marco del Agua a
través de la inversión en
infraestructuras de saneamiento,
depuración y reutilización de
aguas residuales, y mejora de la
calidad del agua.
PI.6.3.
Conservación,
protección,
fomento
y
desarrollo del patrimonio
2
natural y cultural.
OE.6.3.2. Protección, desarrollo y
promoción de las áreas naturales,
en particular las de interés
turístico.
PI.7.2.
Mejora
de
la
movilidad regional mediante
la conexión de nodos
secundarios y terciarios a las
infraestructuras
RTE-T,
incluidos
los
nodos
multimodales.
OE.7.2.1.
Garantizar
una
movilidad
sin
fisuras,
la
interoperabilidad entre redes y
una
accesibilidad
a
las
plataformas logísticas.
Medida Correctora
Propuesta/Criterios Ambientales
Priorizar los proyectos que
minimicen
los
impactos
perjudiciales para el medio
ambiente, considerando, entre
otros, criterios de emplazamiento
de infraestructuras.
Priorizar
actuaciones
que
produzcan el menor impacto
paisajístico, a igualdad de
condiciones.
Evitar actuaciones que no
contemplen
medidas
que
eliminen y/o minimicen impactos
negativos a la biodiversidad (flora
y fauna), suelo, paisaje y
patrimonio natural, tales como
establecimiento de áreas e
itinerarios
visitables
(según
épocas del año) y cupos de visita
máximos en áreas naturales,
entre otros.
Favorecer las actuaciones que,
teniendo la misma funcionalidad,
minimicen
los
potenciales
impactos negativos sobre la
biodiversidad, suelo y paisaje.
Prioridad de inversión cuyo efecto desfavorable sobre el medio ambiente dependerá de las actuaciones
concretas a desarrollar, es decir, con “efectos negativos condicionados”.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
107
7. SISTEMA DE SEGUIMIENTO
La Ley 21/2013 establece en su articulado que el órgano sustantivo deberá realizar un
seguimiento de los efectos en el medio ambiente de la aplicación del programa. Para
ello, se indica además, se podrán utilizar mecanismos de seguimiento ya existentes con el
objetivo de evitar duplicidades.
En este sentido, el Documento de Alcance establece respecto al sistema de seguimiento
ambiental, que para valorar la incidencia del PO sobre los distintos componentes
ambientales del medio, se seleccionarán indicadores del Programa de carácter
medioambiental, con el objeto de aunar el sistema de seguimiento ambiental con el
procedimiento de seguimiento del PO y así simplificar los requisitos de información.
Es por ello que, la definición del sistema de seguimiento ambiental propuesto, se basa en
el propio sistema de seguimiento del nuevo Programa, basado en los indicadores
establecidos en el Capítulo 2 del PO 2014-2020 de Galicia, y que se verá reforzado además
por las actividades de evaluación previstas a lo largo del periodo de programación.
Por todo ello, la propuesta final para el sistema de seguimiento ambiental del PO FEDER
Galicia 2014-2020 se basa, partiendo de los indicadores de productividad del Programa
definidos a nivel de prioridad de inversión, en la identificación de aquellos indicadores que
se vinculan a los ámbitos ambientales sobre los que se han analizado los probables efectos
del Programa.
Con ello se pretende aunar el sistema de seguimiento ambiental con el procedimiento de
seguimiento del PO, simplificando los requisitos de información.
Una vez se apruebe la versión definitiva del PO FEDER Galicia 2014-2020, se revisarán los
indicadores del sistema de seguimiento con el fin de incorporar todos aquellos
indicadores, incluyendo los de resultado, que formen parte de la versión final del PO y
tengan vinculación directa con el medio ambiente. Se considera, de forma general, que la
incorporación final de indicadores debería permitir contar con un mínimo de tres
indicadores por cada uno de los ámbitos relacionados con el medio ambiente. En caso
contrario, se propondrán la incorporación de indicadores adicionales.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
108
TABLA 30. SISTEMA DE INDICADORES PROPUESTOS PARA EL SEGUIMIENTO AMBIENTAL
DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
ÁMBITO
INDICADORES DE SEGUIMIENTO
UNIDADES
BIODIVERSIDAD,
FAUNA Y FLORA
C009 Aumento del número de visitas previstas a lugares pertenecientes al patrimonio
cultural y natural y atracciones subvencionados.
Visitas/año
AGUA
C019 Población adicional beneficiada por una mejor depuración de aguas residuales.
Equivalente de
población(població
n-equivalente)
C022 Superficie total de suelo rehabilitado.
Hectáreas
E010 Superficie de suelo protegida o regenerada.
Hectáreas
SUELO
CO17. Capacidad adicional de reciclado de residuos.
AIRE/CLIMA
GLOBAL
PATRIMONIO
NATURAL Y
CULTURAL/
PAISAJE
Toneladas/año
C030 Capacidad adicional para producir energía renovable.
MW
C031 Número de hogares con mejor consumo energético.
Hogares
C032 Reducción del consumo anual de energía primaria en edificios públicos.
kWh/año
E007 Capacidad adicional de producción y distribución de energía renovable para usos
térmicos.
Ktep/año
CO17. Capacidad adicional de reciclado de residuos.
Toneladas/año
C023 Superficie de hábitats subvencionados para alcanzar un mejor estado de
conservación.
C019 Población adicional beneficiada por una mejor depuración de aguas residuales.
POBLACIÓN Y
C020 Población beneficiaria de las medidas de prevención de inundaciones.
SALUD HUMANA
CO31. Número de hogares con mejor consumo energético
Equivalente de
población(població
n-equivalente)
Personas
Hogares
E008 Longitud de pistas para bicicletas y senderos.
kms
C: Indicador de productividad común.
E: Indicador de productividad específico
Fuente: Elaboración Regio Plus Consulting
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
Hectáreas
109
8. RESUMEN NO TÉCNICO
La Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Operativo FEDER Galicia 2014-2020 se
realiza según el procedimiento establecido en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de
evaluación ambiental. Este procedimiento incluye la elaboración, por parte del órgano
sustantivo, del presente Estudio Ambiental Estratégico (EAE), que se ajusta a lo
establecido en el Documento de Alcance (Resolución con número de expediente
2014AAE1687, de 21 de mayo de 2014).
De las opciones que contempla el Reglamento 1303/2013, de 17 de diciembre, relativo a
las disposiciones comunes a los Fondos EIE, el PO FEDER Galicia 2014-2020 incluye la
selección de todos los objetivos temáticos propuestos a excepción del 8. Dicha
programación se basa en las necesidades del territorio, las cuales se distribuyen
homogéneamente entre los 9 objetivos temáticos del PO FEDER Galicia 2014-2020.
Cabe destacar la existencia de diversos instrumentos de planificación regional, de
carácter medioambiental, que contribuyen y complementan al PO FEDER Galicia hacia la
consecución de sus objetivos medioambientales. Concretamente, el Objetivo Temático 6,
relativo a la conservación del medio ambiente y la eficiencia de los recursos, es el de
mayor presencia en las diferentes estrategias de planificación regional.
En relación a los principales problemas ambientales, cabe destacar las siguientes:
La erosión es uno de los riesgos naturales con mayor presencia en Galicia, donde su
orografía y climatología favorecen muy especialmente los procesos de erosión hídrica.
El incremento del número de sucesos catastróficos derivados de inundaciones,
continúan provocando importantes daños.
Otro aspecto en el que se considera necesario trabajar es en la separación de residuos
de manera que favorezca, a su vez, la reutilización, el reciclaje y, en última instancia,
la valorización energética de los mismos.
La tendencia ascendente en el número de incendios y de superficie quemada, que
sólo en 2012 se ha logrado revertir, muestra la fragilidad de Galicia en esta cuestión.
En cuanto a la generación de emisiones asociadas al cambio climático, se aprecia una
situación mucho más favorable para Galicia que para España, debido a la mayor
contención en el crecimiento de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI)
desde 2004, a diferencia de en España.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
110
A la hora de analizar las alternativas que se plantean al Programa, la estrategia
programada en el PO FEDER Galicia 2014-2020 destaca por su carácter beneficioso para
todos los componentes ambientales, con especial incidencia sobre la población y la salud
humana seguidamente de la calidad del aire, los aspectos climáticos, el patrimonio
cultural y el paisaje.
Por otro lado, el resultado arrojado al comparar la estrategia programa en el PO FEDER
Galicia 2014-2020 con las otras dos alternativas propuestas, no actuación y actuación
únicamente en los objetivos temáticos de concentración temática (OT 1-4), muestra:
La no ejecución del PO FEDER Galicia 2014-2020, tendría una influencia negativa en el
territorio tanto desde el punto de vista ambiental como socioeconómico y financiero.
El PO FEDER Galicia 2014-2020 producirá efectos beneficiosos para el medio ambiente
desde un mayor número de prioridades de inversión, en comparación con la
programación exclusiva en los OT 1-4. Más concretamente, la implementación de las
prioridades de inversión 5.2, 6.2 y 6.4 implica importantes beneficios sobre el medio
ambiente.
De esta forma, los efectos asociados a las actuaciones del PO FEDER Galicia 2014-2020
son de carácter positivo en porcentajes que se sitúan en torno al 92,86% y 83,19%. La
primera cifra incluye posibles efectos “condicionados” que pudieran producirse
dependiendo de las actuaciones concretas que finalmente se implementen en el ámbito
del PO.
Entre los efectos beneficiosos del PO FEDER Galicia 2014-2020 cabe destacar su mayor
influencia sobre la población y la salud humana; el patrimonio natural y cultural; el aire y
los aspectos climáticos, en términos generales; y el paisaje.
Por otro lado, si analizamos la contribución de cada una de las prioridades de inversión del
Programa, las PI.4.1 (producción y distribución de la energía renovable) y PI.5.2
(predicción, prevención y gestión de riesgos y catástrofes), seguidas de las PI.2.3 (refuerzo
de las TIC para la administración, aprendizaje, inclusión, cultura y sanidad electrónica) y
PI.6.4 (protección dela biodiversidad, el suelo y el fomento de servicios de los
ecosistemas), son las que se asocian a un mayor número de potenciales efectos positivos.
Una vez analizados los previsibles efectos del PO sobre el medio ambiente, se proponen
una serie de medidas correctoras o criterios ambientales a tener en cuenta con el objeto
de prevenir, reducir y compensar los potenciales efectos negativos que pudieran
generarse. De esta forma, se pretende minimizar los efectos ambientales negativos
asociados a determinadas actuaciones.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
111
Entre los criterios de selección a considerar para el total de las actuaciones, se encuentran
valorar positivamente los proyectos que integren objetivos y criterios ambientales,
mantener una atención particular sobre actuaciones desarrolladas en espacios protegidos,
o potenciar aquellos proyectos que incorporen innovaciones en temas medioambientales.
Entre los criterios particulares asociados a actuaciones concretas contempladas en el PO,
se encuentran evitar proyectos que supongan un riesgo para la conservación de especies
amenazadas y recursos ecológicos, para actuaciones relacionadas con la producción y
distribución de energías renovables, o evitar actuaciones sobre el patrimonio natural y/o
cultural que no contemplen medidas que minimicen los impactos negativos que pudieran
tener sobre el medio.
Finalmente, siguiendo las indicaciones del documento de alcance, de cara a realizar el
seguimiento de los efectos en el medio ambiente de la aplicación del programa, se define
un sistema de seguimiento ambiental sobre la base de los indicadores del Programa. De
esta forma, se han seleccionado aquellos que presentan un marcado carácter
medioambiental, con el objeto de aunar el sistema de seguimiento ambiental con el
procedimiento de seguimiento del PO y así simplificar los requisitos de información.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
112
9. ANEXO I: CÓDIGOS Y DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS TEMÁTICOS, PRIORIDADES DE
INVERSIÓN Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
CATEGORÍAS
CÓDIGOS
DESCRIPCIÓN DE OBJETIVOS TEMÁTICOS/PRIORIDADES DE INVERSIÓN/OBJETIVOS ESPECÍFICOS/ACTUACIONES
OBJETIVO
TEMÁTICO
Prioridad de
Inversión
Objetivo
Específico
Objetivo
Específico
Prioridad de
Inversión
OT1.
OT1. POTENCIAR LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LA INNOVACIÓN.
PI1.1.
Objetivo
Específico
OBJETIVO
TEMÁTICO
Prioridad de
Inversión
Objetivo
Específico
Objetivo
Específico
OBJETIVO
TEMÁTICO
Prioridad de
Inversión
OE.1.2.1.
OE.2.3.1.
PI1.1. La mejora de las infraestructuras de investigación e innovación (I+i) y de la capacidad para desarrollar excelencia en
materia de I+i, y el fomento de centros de competencia, en especial los de interés europeo.
OE.1.1.1. Fomento y generación de conocimiento de frontera, desarrollo de tecnologías emergentes y generación de
conocimiento orientado a los retos de la sociedad.
Fortalecimiento de las instituciones de I+D y creación, consolidación y mejora de las infraestructuras científicas y
tecnológicas.
El fomento de la inversión empresarial en I+i, el desarrollo de vínculos y sinergias entre empresas, centros de
investigación y desarrollo y sector de la enseñanza superior, mediante el fomento de la inversión en el desarrollo de
productos y servicios, la transferencia de tecnología, la innovación social, la innovación ecológica, las aplicaciones de
servicio público, el estímulo de la demanda, la interconexión en red, las agrupaciones y la innovación abierta a través de
una especialización inteligente, y mediante el apoyo a la investigación tecnológica y aplicada, líneas piloto, acciones de
validación precoz de los productos, capacidades de fabricación avanzada y primera producción, en particular, en
tecnologías facilitadoras esenciales y difusión de tecnologías polivalentes.
Impulso y promoción de actividades de I+i lideradas por las empresas, apoyo a la creación y consolidación de empresas
innovadoras y apoyo a la compra pública innovadora.
MEJORAR EL USO Y LA CALIDAD DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN Y EL ACCESO A LAS
MISMAS.
El refuerzo de las aplicaciones de las tecnologías de la información y de la comunicación para la administración electrónica,
el aprendizaje electrónico, la inclusión electrónica, la cultura electrónica y la sanidad electrónica.
Promover los servicios públicos digitales, la alfabetización digital, e-aprendizaje, e-inclusión, e-salud.
OE.2.3.2.
Reforzar el e-gobierno, e-cultura y la confianza en el ámbito digital.
OT3.
MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYME.
PI3.1.
La promoción del espíritu empresarial, en particular facilitando el aprovechamiento económico de nuevas ideas e
impulsando la creación de nuevas empresas, también mediante viveros de empresas.
OE.1.1.1.
OE.1.1.2.
PI1.2.
OT2.
PI2.3.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
1
CATEGORÍAS
Objetivo
Específico
Prioridad de
Inversión
Objetivo
Específico
OBJETIVO
TEMÁTICO
Prioridad de
Inversión
Objetivo
Específico
CÓDIGOS
DESCRIPCIÓN DE OBJETIVOS TEMÁTICOS/PRIORIDADES DE INVERSIÓN/OBJETIVOS ESPECÍFICOS/ACTUACIONES
OE.3.1.1. Fomento del espíritu y los valores del emprendedor, mejorando su imagen y reconocimiento social y apoyando el desarrollo
de ecosistemas de emprendedores
PI3.4.
El apoyo a la capacidad de las Pymes para crecer en los mercados regionales, nacionales e internacionales, y para
implicarse en procesos de innovación.
OE.3.4.1. Promover el crecimiento y la consolidación de las PYME, en particular mejorando su financiación, tecnología y acceso a
servicios de apoyo avanzados; incluyendo los sectores agrícola, pesquero, marino, marítimo, turístico, cultural, comercial y de
rehabilitación de edificación, así como a las PYME y autónomos dedicados al comercio minorista o venta ambulante.
OT4.
FAVORECER LA TRANSICIÓN A UNA ECONOMÍA BAJA EN CARBONO EN TODOS LOS SECTORES.
PI4.1.
El fomento de la producción y distribución de energía derivada de fuentes renovables.
OE.4.1.2.
Prioridad de
Inversión
Objetivo
Específico
Prioridad de
Inversión
Objetivo
Específico
Prioridad de
Inversión
Objetivo
Específico
PI4.2.
Aumentar la participación y distribución de las energías renovables para usos térmicos, en particular la biomasa, biogás y
biocombustibles para el transporte, en consonancia con el Plan de Energías Renovables 2011-2020 y en su caso, con la
planificación de las Comunidades Autónomas.
El fomento de la eficiencia energética y el uso de energías renovables por parte de las empresas.
OE.4.2.1.
Avanzar en la evaluación y mejora de la eficiencia energética de las empresas, en particular las PYME.
PI4.3.
El apoyo de la eficiencia energética, de la gestión inteligente de la energía y del uso de energías renovables en las
infraestructuras públicas, incluidos los edificios públicos, y en las viviendas.
Mejorar la eficiencia energética y reducción de emisiones de CO2 en la edificación y en las infraestructuras y servicios
públicos.
El fomento de estrategias de reducción del carbono para todo tipo de territorio, especialmente las zonas urbanas, incluido
el fomento de la movilidad urbana multimodal sostenible y las medidas de adaptación con efecto de mitigación.
OBJETIVO
TEMÁTICO
Prioridad de
Inversión
Objetivo
Específico
Prioridad de
OT5.
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS.
PI5.1.
El apoyo a la inversión destinada a la adaptación al cambio climático, incluidos planteamientos basados en los
ecosistemas.
Aplicación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, en particular el desarrollo de las evaluaciones sectoriales y
los planes de adaptación en los ámbitos vulnerables.
El fomento de la inversión para hacer frente a riesgos específicos, garantizando una resiliencia frente a las catástrofes y
OE.4.3.1.
PI4.5.
OE.4.5.1.
OE.5.1.1.
PI.5.2.
Fomento de la movilidad urbana sostenible: transporte urbano limpio, transporte colectivo, conexión urbana-rural, mejoras
de la red viaria, transporte ciclista, peatonal, movilidad eléctrica y desarrollo de sistemas de suministro de energías limpias.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
2
CATEGORÍAS
Inversión
CÓDIGOS
DESCRIPCIÓN DE OBJETIVOS TEMÁTICOS/PRIORIDADES DE INVERSIÓN/OBJETIVOS ESPECÍFICOS/ACTUACIONES
desarrollando sistemas de gestión de catástrofes.
Objetivo
Específico
OBJETIVO
TEMÁTICO
Prioridad de
Inversión
OE.5.2.2.
Desarrollo de infraestructuras de protección civil y herramientas de detección precoz.
OT6.
CONSERVAR Y PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE Y PROMOVER LA EFICIENCIA DE LOS RECURSOS.
PI6.1.
PI6.3.
La inversión en el sector de los residuos para cumplir los requisitos del acervo de la Unión en materia de medio ambiente
y para dar respuesta a las necesidades, identificadas por los Estados miembros, de una inversión que vaya más allá de
dichos requisitos.
Desarrollar la separación, recogida selectiva y tratamiento de residuos, incluyendo acciones de cierre de ciclo; contemplando
tanto los planes de gestión como las inversiones en infraestructuras.
La inversión en el sector del agua para cumplir los requisitos del acervo de la Unión en materia de medio ambiente y para
dar respuesta a las necesidades, identificadas por los Estados miembros, de una inversión que vaya más allá de dichos
requisitos.
Culminar los requisitos de la Directiva Marco del Agua a través de la inversión en infraestructuras de saneamiento,
depuración y reutilización de aguas residuales, y mejora de la calidad del agua.
La conservación, la protección, el fomento y el desarrollo del patrimonio natural y cultural.
OE.6.3.1.
Promover la protección, fomento y desarrollo del patrimonio cultural.
OE.6.3.2.
Protección, desarrollo y promoción de las áreas naturales, en particular las de interés turístico.
PI6.4.
La protección y restablecimiento de biodiversidad y del suelo y fomento de servicios de los ecosistemas.
OE.6.4.1.
Fomentar la gestión, protección y mantenimiento de espacios naturales y su biodiversidad, en particular los protegidos,
incluyendo medidas para paliar los problemas de erosión, salinización, desertificación, deforestación y bajo nivel de materia
orgánica en el suelo.
Objetivo
Específico
OE.6.5.1.
Mejorar el entorno urbano, la rehabilitación de viejas zonas industriales y la reducción de la contaminación del suelo y
atmosférica.
OBJETIVO
TEMÁTICO
Prioridad de
Inversión
Objetivo
OT7.
PROMOVER EL TRANSPORTE SOSTENIBLE Y ELIMINAR LOS ESTRANGULAMIENTOS EN LAS INFRAESTRUCTURAS DE RED
FUNDAMENTALES.
La mejora de la movilidad regional mediante la conexión de nodos secundarios y terciarios a las infraestructuras RTE-T,
incluidos los nodos multimodales.
Garantizar una movilidad sin fisuras, la interoperabilidad entre redes y una accesibilidad adecuada a las principales
Objetivo
Específico
Prioridad de
Inversión
Objetivo
Específico
Prioridad de
Inversión
Objetivo
Específico
Objetivo
Específico
Prioridad de
Inversión
Objetivo
Específico
OE.6.1.1.
PI6.2.
OE.6.2.1.
PI7.2.
OE.7.2.1.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
3
CATEGORÍAS
Específico
CÓDIGOS
DESCRIPCIÓN DE OBJETIVOS TEMÁTICOS/PRIORIDADES DE INVERSIÓN/OBJETIVOS ESPECÍFICOS/ACTUACIONES
plataformas logísticas. Completar el desarrollo de enlaces de la red global TEN-T.
Prioridad de
Inversión
PI7.3.
Objetivo
Específico
Prioridad de
Inversión
OE.7.3.1.
OE.7.5.1.
Desarrollo y mejora de sistemas de transporte respetuosos con el medio ambiente (incluida la reducción de ruido) y de
bajo nivel de emisión de carbono, entre los que se incluyen las vías navegables interiores y el transporte marítimo, los
puertos, los enlaces multimodales y las infraestructuras aeroportuarias, con el fin de fomentar una movilidad regional y
local sostenible.
Desarrollo de sistemas respetuosos con el medio ambiente y con bajas emisiones de carbono, incluido el transporte fluvial y
marítimo así como los vínculos multimodales.
La mejora de la eficiencia energética y de la seguridad del abastecimiento mediante la creación de sistemas inteligentes de
distribución, almacenamiento y transmisión de energía y mediante la integración de la generación distribuida procedente
de fuentes renovables.
Desarrollo de sistemas inteligentes para la distribución, el almacenamiento y la transmisión de gas.
OT9.
PROMOVER LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LUCHAR CONTRA LA POBREZA Y CUALQUIER FORMA DE DISCRIMINACIÓN.
PI.9.7.
La inversión en infraestructuras sociales y sanitarias que contribuyan al desarrollo nacional, regional y local y reduzcan las
desigualdades sanitarias, y el fomento de la inclusión social mediante mejora del acceso a los servicios sociales, culturales
y recreativos y la transición de los servicios institucionales a los servicios locales.
Inversión en infraestructura social y sanitaria que contribuya al desarrollo nacional, regional y local, y reduzca las
desigualdades sanitarias y transición de los servicios institucionales a los servicios locales.
INVERTIR EN EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL PARA LA ADQUISICIÓN DE CAPACIDADES Y UN
APRENDIZAJE PERMANENTE.
Infraestructuras de educación y formación.
Objetivo
Específico
OBJETIVO
TEMÁTICO
Prioridad de
Inversión
Objetivo
Específico
OBJETIVO
TEMÁTICO
Prioridad de
Inversión
Objetivo
Específico
PI.7.5.
OE.9.7.1.
OT10.
PI.10.5.
OE.10.5.1. Mejorar las infraestructuras de educación y formación.
EAE DEL PO FEDER GALICIA 2014-2020
4