Download Descargar

Document related concepts

Antropología médica wikipedia , lookup

Etnolingüística wikipedia , lookup

Género (ciencias sociales) wikipedia , lookup

Etnoarqueología wikipedia , lookup

Etnología wikipedia , lookup

Transcript
Cátedra de Etnografía II
Trabajos prácticos 2011
Bloque temático II
Etnografía
de
posguerra,
género
y
edad:
producción
de
conocimiento etnográfico. Los sistemas de género y edad como principios de estructuración
social: los roles de hombres y mujeres de distintas edades. Trayecto de vida.
Objetivos de contenido:
Identificar en los estudios etnográficos la emergencia de la preocupación por la cuestión de
género y edad como campos temáticos específicos.
• Reconocer en los ejemplos etnográficos la variabilidad en las articulaciones entre género, edad
y otras categorías analíticas.
• Reconocer la variabilidad y confluencia de la experiencia humana (en distintos espacios y
distintos tiempos) aplicados a las categorías de género y edad.
• Conocer los usos y alcances de las categorías rito de pasaje y trayecto de vida para el
abordaje de las relaciones de género y edad.
•
Objetivos didáctico - pedagógicos:
o
Estimular la lectura comprensiva y análisis de textos, el análisis de imágenes y otras fuentes de
información.
o
Identificar las variables que concurren a explicar un determinado fenómeno y las categorías
resultantes del análisis.
o
Identificar las ideas o conceptos centrales y secundarios de los autores, e integrar los aspectos
reconocidos en síntesis explicativas propias.
o
Estimular habilidades para la construcción y utilización de distintas estrategias de síntesis de
contenidos (diagrama de flujo, sinopsis, gráfico, póster).
o
Promover el desarrollo de habilidades para la construcción y utilización de distintos recursos
técnico- metodológicos: día de vida, línea de vida, entrevistas.
Bibliografía General
Brown, J. (1970) “Economic Organization and the Position of Women among the Iroquois”.
Ethnohistory, Vol. 17, No.3/4, pp. 151-167. “Organización económica y la posición de la mujer entre los
iroqueses” (Traducción para uso interno de la Cátedra)
Eriksen, T.H. (1995) Cap 8, “Gender and Age”. Small places large issues. An Introduction to Social and
Cultural Anthropology. Pluto Press, London. Cap 8 “Género y edad” (traducción para uso interno de la
Cátedra)
Evans-Pritchard, E.E. (1953) “The Sacrificial Role of Cattle among Nuer”. Africa: Journal of the
International African Institute, Vol.23, N°3, pp. 181-198. “El rol del sacrificio del Ganado entre los Nuer”
(Traducción para uso interno de la Cátedra)
Kent, S. (1983) The Differentiation of Navajo Culture, Behavior, and Material Culture: A Comparative
Study in Culture Change. Ethnology, Vol XXII, N°1. Pittsburg. “La diferenciación de la cultura
(civilización) navajo, conducta y cultura material: un estudio comparativo de cambio cultural”.
(Traducción para uso interno de la Cátedra)
Martin, K Y B. Voorhies. (1978). La mujer: un enfoque antropológico. Cap. 9. “Las mujeres en las
sociedades agrícolas”. Anagxrama, Barcelona.
Mead, M. (1935/ 1961) Sexo y temperamento. Segunda Parte “Los Mundugumor, habitantes del río”.
Ed. Paidós, México.
Schlegel, A. (1973) “The adolescent socialization of the Hopi Girl”. Ethnology, Vol 12, N°4, pp.:449462. “La socialización adolescente de la niña Hopi” (traducción para uso interno de la Cátedra)
Bibliografía complementaria:
Evans-Pritchard; E.E. (1940/1992) Los nuer. Editorial Anagrama, Barcelona.
Huenchuan Navarro, S. (1998) “Vejez, género y etnia”. Grandes temas para el siglo XX, Chile. URL:
http//: www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-016-054.pdf
Lamas, M. (1986) “La antropología feminista y la categoría de “género””. En: Nueva Antropología, Vol.
VIII, Nro. 30. México
Ficha interna de Cátedra. Estructura general de informes escritos y artículos científicos.
Material complementario:
Film “Osama”. Dirigida por Siddik Barmak (2003, Afganistán).
Cátedra de Etnografía II
Trabajos prácticos 2011
BLOQUE TEMÁTICO II. TRABAJO PRÁCTICO 1.
Bibliografía:
Eriksen, T.H. (1995) Cap 8, “Gender and Age”. Small places large issues. An Introduction to Social and
Cultural Anthropology. Pluto Press, London. Cap 8 “Género y edad” (traducción para uso interno de la
Cátedra)
Material complementario:
Selección de imágenes de publicidades de distintos países y años
Selección de fotografías etnográficas.
Objetivos de contenido:
o Observar el papel diferencial de hombres y mujeres de diferentes edades en los distintos
aspectos de la vida social
o Aproximarse al surgimiento de la Antropología de Género y Antropología de la Edad, como
campos temáticos específicos.
Objetivos didáctico - pedagógicos:
o
Estimular la lectura comprensiva y análisis de textos, imágenes y otras fuentes de información.
o
Identificar las variables que concurren a explicar un determinado fenómeno tanto a partir de un
referente de la realidad cotidiana como a través de un ejemplo etnográfico.
Actividad 1:
1. Partiendo de la observación de la selección de imágenes ofrecida por los docentes, elaborar en
forma grupal y por escrito un comentario reflexivo de las mismas considerando los siguientes ejes
analíticos:
a-. El reconocimiento del género y la edad como categorías de análisis.
b-. La combinación de ambas categorías socioculturales con otras que considere pertinentes.
c-. La pertinencia de la incorporación de las categorías de género y edad en el análisis antropológico.
Exponer oralmente
Actividad 2:
En base a los aportes teóricos de Eriksen (1995) elaborar mediante trabajo grupal un listado de
interrogantes o proposiciones exploratorias acerca de las relaciones entre género, edad y etnografía.
Para ello tomar como punto de partida la selección fotográfica ofrecida en clase.
Criterios de evaluación:
Se evaluará el reconocimiento del Género y la Edad como categorías de análisis, su interrelación con
otras categorías sociales y su pertinencia en el análisis etnográfico.
Cátedra de Etnografía II
Trabajos prácticos 2011
BLOQUE TEMÁTICO II. TRABAJO PRÁCTICO 2
Bibliografía:
Eriksen, T.H. (1995) Cap 8, “Gender and Age”. Small places large issues. An Introduction to Social and
Cultural Anthropology. Pluto Press, London. Cap 8 “Género y edad” (traducción para uso interno de la
Cátedra)
Mead, M. (1935/ 1961) Sexo y temperamento. Segunda Parte ‘Los Mundugumor, habitantes del río’.
Ed. Paidós, México.
Bibliografía complementaria:
Lamas, M. (1986) “La antropología feminista y la categoría de “género””. En: Nueva Antropología, Vol.
VIII, Nro. 30. México
Objetivos de contenido:
o Observar el papel diferencial de hombres y mujeres de acuerdo a diferentes edades en los
distintos aspectos de la vida social
o Aproximarse al surgimiento de la Antropología de Género y Antropología de la Edad, como
campos temáticos específicos.
Objetivos didáctico - pedagógicos:
o Entrenarse en el reconocimiento de las herramientas metodológicas que podrían componer un
trabajo científico.
o Desarrollar habilidades en la expresión oral para la justificación del trabajo producido.
o Desarrollar práctica en el uso de criterios de búsqueda bibliográfica en bibliotecas e Internet
Actividad domiciliaria:
Como tarea domiciliaria e individual, relevar mediante una entrevista, el relato brindado por una
persona allegada perteneciente a alguno de los siguientes conjuntos etarios (10-20; 30-40; 50-60; 701
80) en referencia a un “día de vida” .
Actividad 1:
1.1 Mediante trabajo en grupos, elaborar un gráfico, según la estrategia que consideren más
adecuada, en referencia a la vida de un individuo mundugumor atendiendo a las relaciones de género
– edad – posición social en la sucesión de las diversas etapas que los mismos atraviesan.
1.2. A partir del análisis del ejemplo etnográfico efectuado en el gráfico, reflexionar acerca del alcance
de la definición de Trayecto de vida que se ofrece a continuación para dar cuenta de las relaciones
género, edad y posición social:
Definición de ‘Trayecto de vida’:
“El trayecto de vida considerado como un paradigma u orientación teórica, considera al desarrollo
humano como un conjunto de procesos que transcurren a lo largo de toda la existencia, del nacimiento
a la muerte (cf. Settersten, 2003). Este es el caso si consideramos las dimensiones biológicas y
psicológicas del desarrollo humano, ya que los estudios han demostrado que éstas conciernen a los
fenómenos que intervienen durante la vida entera, y que ciertas capacidades pueden crecer hasta una
edad avanzada mientras que otras pueden decaer de manera mucho más precoz y que las ganancias
y las pérdidas se reequilibran de manera continua (Baltes, Linderberger y Staudinger, 1998). Otro
rasgo del paradigma del trayecto de vida es que busca “tematizar” la sucesión de las etapas
constitutivas del desarrollo humano (infancia, juventud, vejez, etc.), el pasaje de una a otra y la manera
1
Día de vida: “la selección de un día de vida (…) proporciona un medio para combinar los aspectos
científicos y humanísticos de la antropología. El día ordena universalmente la vida familiar; es una
unidad de tiempo suficientemente pequeña que permite el estudio intensivo e ininterrumpido por el
método de la observación directa y encaja en forma ideal en las comparaciones reguladas. Hace
posible un análisis cuantitativo de cualquier aspecto de la vida familiar”. (Lewis, O. – 1961.
Antropología de la Pobreza. Ed. Fondo de Cultura Económica. México)
en que esas etapas y ese pasaje son objeto de un intenso trabajo por parte de la sociedad y de la
cultura. Una etapa del trayecto de vida se caracteriza:
a) por una relativa duración temporal y por la estabilidad de sus rasgos principales,
b) por inscribirse en el desarrollo humano siguiendo un cierto orden, así como por su
generalidad (en el sentido de que los individuos tienen muchas posibilidades de pasar por la etapa
considerada).
A cada etapa se asocia un marco social y cultural, es decir, un conjunto de problemas, de opciones y
obligaciones, de roles y de status de edad específicos, que estructura la existencia de todos aquellos
que acceden al período de vida en cuestión. El paso de una etapa a otra, implica múltiples cambios en
la existencia, una reorganización más o menos general de la vida; estos cambios son objeto de un
intenso trabajo de organización y de formalización por parte de las instituciones de la sociedad, a
veces, bajo la forma de ritos de pasaje”. (selección de párrafos de Lavile d´Épinay et al (2005). En:
Guillaume, J.F. (comp.) Parcours de vie. Regards croisés sur la construction des biographies
contemporaines. Université de Liège, Bélgica).
Actividad 2:
En instancia de plenario, se realizará un intercambio grupal considerando los siguientes aspectos:
- Comparar los resultados obtenidos en la actividad domiciliaria con las relaciones género- edadposición social en los mundugumor. Ensayo de posibles explicaciones;
- Evaluar los aportes y limitaciones de las dos nociones consideradas (día de vida/ trayecto de vida)
para el abordaje de las relaciones género, edad y otras categorías sociales.
Criterios de evaluación:
Se evaluará:
o
o
El compromiso con la lectura en la etapa domiciliaria como así también los aportes
bibliográficos por parte de los alumnos al tema.
Participación individual y grupal en el plenario final.
Cátedra de Etnografía II
Trabajos prácticos 2011
BLOQUE TEMÁTICO II. TRABAJO PRÁCTICO 3
Bibliografía:
Evans-Pritchard, E.E. (1953) “The Sacrificial Role of Cattle among Nuer”. Africa: Journal of the
International African Institute, Vol.23, N°3, pp. 181-198. “El rol del sacrificio del Ganado entre los Nuer”
(Traducción para uso interno de la Cátedra)
Schlegel, A. (1973) “The adolescent socialization of the Hopi Girl”. Ethnology, Vol 12, N°4, pp.:449462. “La socialización adolescente de la niña Hopi” (traducción para uso interno de la Cátedra)
Bibliografía complementaria:
Eriksen, T.H. (1995) Cap 8, “Gender and Age”. Small places large issues. An Introduction to Social and
Cultural Anthropology. Pluto Press, London. Cap 8 “Género y edad” (traducción para uso interno de la
Cátedra)
Evans-Pritchard; E.E. (1940/1992) Los nuer. Editorial Anagrama, Barcelona.
Objetivos de contenido:
o Reconocer la variabilidad y confluencia de la experiencia humana (en distintos espacios y
distintos tiempos) aplicados a las categorías de género y edad.
o Reflexionar sobre los alcances de los conceptos rito de pasaje y trayectoria de vida para el
abordaje de las relaciones género - edad en las diversas realidades etnográficas.
Objetivos didáctico - pedagógicos:
o Ejercitar el desarrollo de recursos analítico -comparativos y habilidades para la argumentación
oral.
o Estimular y promover habilidades para la construcción y utilización de distintas estrategias de
síntesis de contenidos (diagrama de flujo, sinopsis, gráfico, póster).
Actividad domiciliaria:
Como tarea previa a la clase, leer en profundidad la bibliografía obligatoria y buscar información
complementaria de los dos grupos etnográficos (nuer/ hopi) a través de consulta en bibliotecas y en
sitios de Internet. En base a los resultados obtenidos, elaborar al menos una ficha de síntesis de
contenido.
Actividad 1:
1.1. A partir de uno de los textos (a asignar en clase), elaborar mediante trabajo en grupos un
2
diagrama de flujo que permita representar en forma sintética las etapas involucradas en la
iniciación de los jóvenes nuer y las relaciones de género, edad y otras categorías sociales.
2 Se conoce como Diagramas de flujo a aquellos gráficos que se utilizan para esquematizar conceptos
vinculados a la programación, la economía, los procesos técnicos y/o tecnológicos, la psicología, la educación y
otras temáticas. Los diagramas de flujo son múltiples y diversos, el aspecto en común entre ellos es la presencia
de un vínculo entre los conceptos enunciados y la interrelación entre las ideas. Comúnmente, se utiliza este tipo
de diagramas para detallar el proceso de un algoritmo y, así, se vale de distintos símbolos para representar la
trayectoria de operaciones precisas a través de flechas.
Para que el diagrama de flujo tenga sentido como tal, debe existir un camino hacia una solución que parte de un
único inicio y desemboca en un único punto final. Se recomienda definir el propósito, identificar las ideas
principales, establecer el nivel de detalle requerido, identificar acciones, procesos y subprocesos, construir el
diagrama y finalmente titularlo con exactitud.
Los símbolos más utilizados en los diagramas de flujo son la flecha (que indica sentido y trayectoria), el
rectángulo (representa un evento o proceso), el rombo (una condición), el círculo (un punto de conexión) y otros.
FUENTE: http://www.definicionabc.com/comunicacion/diagrama-de-flujo.php
1.2. Sintetizar a partir de Eriksen (1995) las nociones asociadas al concepto de ‘rito de pasaje’,
vinculando el concepto con la iniciación de jóvenes en el ejemplo etnográfico asignado.
Actividad 2:
En instancia de plenario, los grupos de trabajo presentarán y fundamentarán oralmente los diagramas
de flujo elaborados para cada uno de los grupos etnográficos. Se establecerán comparaciones entre
las variables que confluyen a explicar los dos fenómenos considerados.
Se propone reflexionar sobre los siguientes aspectos:
1. ¿De qué manera las relaciones de género, edad y otras categorías sociales se vinculan con las
etapas que rodean la iniciación de los jóvenes nuer y las jóvenes hopi (semejanzas/ contrastes)?
2. ¿Cómo se vincula la noción de rito de pasaje (Eriksen,1995) con la iniciación en los jóvenes nuer y
las jóvenes hopi?
3. ¿Cuáles son los alcances y limitaciones de los diagramas de flujo para la temática considerada?
4. Reflexionar acerca de la existencia de ritos de pasaje en nuestra sociedad y la imagen que las
personas tienen de sí mismas, considerando en particular a los jóvenes.
Criterios de evaluación:
Se evaluará: la bibliografía adicional obtenida y la claridad de las fichas de contenido. Se valorará
asimismo la precisión en los diagramas de flujo elaborados, la fundamentación oral de los mismos y la
reflexión crítica para la comparación entre los ejemplos etnográficos considerados.
Cátedra de Etnografía II
Trabajos prácticos 2010
BLOQUE TEMÁTICO II. TRABAJO PRÁCTICO 4
Bibliografía:
Brown, J. (1970) “Economic Organization and the Position of Women among the Iroquois”.
Ethnohistory, Vol. 17, No.3/4, pp. 151-167. “Organización económica y la posición de la mujer entre los
iroqueses” (Traducción para uso interno de Cátedra).
Bibliografía complementaria:
Huenchuán Navarro, S. (1998) “Vejez, género y etnia”. Grandes temas para el siglo XX, Chile. URL:
http//: www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-016-054.pdf
Ficha interna de Cátedra. Estructura general de informes escritos y artículos científicos.
Objetivos de contenido:
o Analizar el papel diferencial de las relaciones de género - edad – posición social en el caso de
mujeres ancianas a partir de la casuística etnográfica.
o Reconocer en los ejemplos etnográficos la especificidad de la situación de las mujeres
ancianas.
Objetivos didáctico – pedagógicos:
o Identificar las variables que concurren a explicar un determinado fenómeno.
Actividad previa domiciliaria
Leer en profundidad la bibliografía y realizar la búsqueda bibliográfica (en bibliotecas e internet), lectura
y síntesis de al menos un texto pertinente a los fines de efectuar una aproximación preliminar al
ejemplo etnográfico considerado: iroqueses.
Actividad 1: con entrega obligatoria
1. A partir del texto, caracterice la economía iroquesa.
2. Reconozca el/los objetivo/s del trabajo.
3. Siguiendo al autor, explique en qué medida el rol de la mujer iroquesa explica su status social.
4. ¿De qué modo la díada doméstico/extradoméstico permite comprender el poder de las mujeres
iroquesas?
5. ¿Cuál es la importancia de las variables género y edad para explicar el lugar de estas mujeres en la
sociedad? ¿Cuál es el papel del proceso de socialización en relación a ello? Qué otras variables
resultan relevantes en el texto para comprender la construcción social de los géneros y los grupos
etarios entre los iroqueses?
6. ¿En qué consiste el matriarcado? ¿Cuáles son sus principales expresiones en la vida doméstica,
religiosa y política de este grupo?
7. ¿Cuál es el sentido y la importancia de comparar iroqueses y bemba? ¿Qué otras comparaciones
podrían realizarse a partir de los otros ejemplos analizados?
8. ¿Qué aspectos de este texto se vinculan con las consideraciones planteadas por Eriksen (1995)
respecto del género y la edad?
9. Comparar las relaciones género- edad y posición social en las mujeres iroquesas con respecto a las
mujeres ancianas en nuestra sociedad.
Actividad 2:
1.1. Mediante trabajo en grupos, vincular la posición social de las mujeres matronas iroquesas con el
concepto de edad social que se presenta en la siguiente frase:
“…La edad social alude a las actitudes y conductas sociales que se consideran adecuadas para una
determinada edad cronológica y que, a su vez, se relacionan transversalmente con el género (Arber y
Jay, 1995). Como comenta Finch (1996) no cabe duda de que la edad es una categoría social con un
fundamento biológico, pero la biología nos dice poco acerca de su sentido y significaciones sociales.
Es decir, la vejez, como otras etapas del ciclo de vida, es también una construcción social e histórica
que posee el significado que el modelo cultural vigente da a los procesos biológicos que la caracterizan
(Redondo, 1990)…” (Huenchuán Navarro, S., 1998).
Actividad 3:
Integración en plenario.
Criterio de evaluación:
Se evaluará: los resultados de la búsqueda bibliográfica, la profundidad de las lecturas efectuadas y la
reflexión crítica en torno a las relaciones género, edad y posición social en los diversos ejemplos
etnográficos.
Cátedra de Etnografía II
Trabajos prácticos 2011
BLOQUE TEMÁTICO II. TRABAJO PRÁCTICO 5.
Bibliografía:
Martin, K Y B. Voorhies. (1978). La mujer: un enfoque antropológico. Cap. 9. “Las mujeres en las
sociedades agrícolas”. Anagrama, Barcelona.
Kent, S. (1983) “The Differentiation of Navajo Culture, Behavior, and Material Culture: A Comparative
Study in Culture Change”. Ethnology, Vol XXII, N°1. Pittsburg. “La diferenciación de la cultura
(civilización) navajo, conducta y cultura material: un estudio comparativo de cambio cultural”.
(Traducción para uso interno de la Cátedra)
Bibliografía complementaria:
Eriksen (1995) Cap 8, “Gender and Age”. Small places large issues. An Introduction to Social and
Cultural Anthropology. Pluto Press, London. Cap 8 “Género y edad” (traducción para uso interno de la
Cátedra)
Objetivos de contenido:
o
o
o
Reconocer la articulación entre las distinciones de género, edad, parentesco, división
sexual del trabajo y usos diferenciales del espacio, entre otras formas de diferenciación
social.
Reflexionar sobre los alcances de diversas perspectivas teóricas acerca de las relaciones
entre género, edad, parentesco, economía a partir del análisis de ejemplos etnográficos.
Analizar en los ejemplos etnográficos las relaciones entre las categorías género y edad
con los usos diferenciales del espacio.
Objetivo/s pedagógicos:
o Estimular la reflexión crítica y la argumentación oral.
o Promover el establecimiento de vinculaciones entre el análisis de la casuística etnográfica
y los aspectos teóricos – conceptuales.
Actividad previa domiciliaria individual:
Realizar una búsqueda de material bibliográfico (en bibliotecas y a través de internet), elaborando a
partir de los resultados obtenidos una síntesis a los fines de alcanzar una aproximación preliminar a los
Navajo. Para el caso de El Shabana, efectúe una caracterización a partir del texto de Martin y Voorhies
(1978: pp. 249-270).
Actividad 1:
A partir de la lectura de los dos ejemplos etnográficos ofrecidos en los textos de Martin y Voorhies
(1978) y Kent (1972) en referencia a los ejemplos de El shabana y Navajo, complete el siguiente
cuadro comparativo:
SHABANA
Subsistencia
División del
Trabajo
Parentesco:
Filiación
y
Residencia
Agricultores
NAVAJO
Tecnología –
Ergología
Morfología.
Uso del
espacio
Conductas
Organización
Socio-política
Posiciones
sociales
Poder
Cosmovisión
Actividad 2:
2.1. Mediante trabajo grupal, vincular los ejemplos analizados con las teorías de Boserup y de Marx y
Engels en referencia a los cambios que experimentan el parentesco, la posición social de mujeres y
hombres, la división sexual del trabajo en relación con la economía (Martin y Voorhies (1978:249-270)
y Eriksen (1995)).
2.2. En instancia de plenario, se desarrollará una reflexión e intercambio grupal en base al cuadro
elaborado y los dos ejemplos etnográficos considerando:
género
edad
parentesco
posición social
economía
uso diferencial del espacio
Criterios de evaluación
Se evaluará:
o
o
o
El compromiso con la lectura en la etapa domiciliaria como así también los aportes
bibliográficos por parte de los alumnos al tema.
La identificación de ejes de análisis en común para los grupos etnográficos
Participación individual y grupal en el plenario final.
Cátedra de Etnografía II
Trabajos prácticos 2010
BLOQUE TEMÁTICO II. TRABAJO PRÁCTICO 6
Bibliografía General
Brown, J. (1970) “Economic Organization and the Position of Women among the Iroquois”.
Ethnohistory, Vol. 17, No.3/4, pp. 151-167.
Eriksen, E.E. (1995) Cap 8, “Gender and Age”. Small places large issues. An Introduction to Social and
Cultural Anthropology. Pluto Press, London. Cap 8 “Género y edad” (traducción para uso interno de la
Cátedra).
Evans-Pritchard, E.E. (1953) “The Sacrificial Role of Cattle among Nuer”. Africa: Journal of the
International African Institute, Vol.23, N°3, pp. 181-198. “El rol del sacrificio del Ganado entre los Nuer”
(Traducción para uso interno de la Cátedra).
Kent, S. (1983) The Differentiation of Navajo Culture, Behavior, and Material Culture: A Comparative
Study in Culture Change. Ethnology, Vol XXII, N°1. Pittsburg. “La diferenciación de la cultura
(civilización) navajo, conducta y cultura material: un estudio comparativo de cambio cultural”.
(Traducción para uso interno de la Cátedra)
Martin, K Y B. Voorhies. (1978). La mujer: un enfoque antropológico. Cap. 9. “Las mujeres en las
sociedades agrícolas”. Anagrama, Barcelona.
Mead, M. (1935/ 1961) Sexo y temperamento. Segunda Parte “Los Mundugumor, habitantes del río”:
Ed. Paidós, México.
Schlegel, A. (1973) “The adolescent socialization of the Hopi Girl”. Ethnology, Vol 12, N°4, pp.:449462. “La socialización adolescente de la niña Hopi” (traducción para uso interno de la Cátedra)
Bibliografía complementaria:
Evans-Pritchard; E.E. (1940/1992) Los nuer. Editorial Anagrama, Barcelona.
Huenchuan Navarro, S. (1998) “Vejez, género y etnia”. Grandes temas para el siglo XX, Chile. URL:
http//: www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-016-054.pdf
Lamas, M. (1986) “La antropología feminista y la categoría de “género””. En: Nueva Antropología, Vol.
VIII, Nro. 30. México
Material complementario:
Film Osama – Dir Siddik Barmak, Año 2003, Afganistán.
Actividad
Clase de cierre e integración de los contenidos del Bloque Temático II.
A partir del visionado del film Osama, establecer relaciones entre la historia de la protagonista y su
comunidad, y los ejemplos etnográficos analizados en las clases previas. Reflexionar particularmente
sobre los siguientes ejes analíticos:
a-. El reconocimiento del género y la edad como categorías de análisis.
b-. La combinación de ambas categorías socioculturales con parentesco y posición social
c-. La pertinencia de la incorporación de las categorías de género y edad en el análisis antropológico.
Criterio de evaluación:
Se evaluará la capacidad de relacionar los distintos conceptos teóricos desarrollados a lo largo del
bloque temático con los ejemplos etnográficos.