Download Teoría Antropológica - Facultad de Trabajo Social

Document related concepts

Antropología wikipedia , lookup

Transcript
ANEXO ÚNICO
Secretaría Académica
Planificación de Cátedra | Año Académico 2014
Teoría Antropológica
Carrera: Licenciatura en Trabajo Social (1) Licenciatura en Ciencia Política (2) y
Tecnicatura Universitaria Interpretación de Lengua de Señas Argentina - Español(3)
Plan de Estudios: 2001M (1) – 2003 M (2) 2012 M (3) (Resolución “CS“ Nº 374/13)
Curso: 1º
Régimen: Anual
Modalidad de Cursado: Regular- Libre
Conformación del Equipo de Cátedra
Prof. Asociado: Dra. Ana Rosato
Prof. Adjunto: Lic. Ma. Eugenia Almeida
JTP: Prof. Basso Raquel
Ayudante/s alumno/s: Nelson Perez
Adscripto/s: Gonzalo Alcaino
FUNDAMENTACIÓN:
La antropología en tanto ciencia de lo humano y de la alteridad es utilizada y repensada a
partir de otras especialidades. Especialmente, su uso en los últimos años refiere
particularmente a su tratamiento de un concepto –cultura- y a su método –etnográfico- .
Siendo que ninguno de los dos son específicos de la disciplina, la relación entre alteridad
cultural y etnografía es considerada como específica de la antropología. Esa relación se
efectiviza en las teorías que la disciplina ha elaborado a lo largo de estos años.
De esas teorías, fundamentalmente de la cultura, y del tipo de trabajo de campo, la
etnografía, elaboramos modelos de la alteridad cultural que han trascendido su ámbito, que
han tenido impacto sobre los sentidos comunes y sobre los supuestos de otras ciencias.
En ese proceso, la “alteridad cultural” como objeto antropológico -el consenso sobre el mismo
es reciente y producto, posiblemente de una toma de conciencia del papel que el “nosotros”
tiene en la producción de la otredad, del tal forma que “alteridad” remite a la relación
nosotros/otros- ha sufrido modificaciones sustanciales que han sido incorporadas por las
teorías antropológicas. En esas teorías el término cultura se usa como adjetivo
contextualizador de la alteridad y como explicativo de la misma. Su uso, en definitiva
dependerá de la teoría que guié el análisis.
Por lo tanto, en la materia trabajaremos las teorías antropológicas en vistas a su objeto –la
alteridad cultural- y a los modelos de alteridad que esas teorías han generado. Veremos
también de qué modo se presentan esos modelos tanto en el sentido común como en las
prácticas de algunas profesiones ya que la idea acerca del otro siempre es otro en tanto
distinto a nosotros e involucra una relación de conocimiento que pone en juego los saberes de
quienes participan de esta relación nosotros-otros. En este sentido hablar de la diferencia, la
diversidad y la desigualdad cultural marca una forma distinta de hablar de los muchos otros
que pueden producirse en la relación de conocimiento de acuerdo a donde nos paremos
teóricamente pero también cotidianamente.
En la última parte del programa volveremos sobre el concepto de cultura como adjetivo de la
alteridad y lo contrastaremos con otras doctrinas (nacionalismo, racismo, etc.). Como el
término “cultura” es utilizado para explicar ciertos “problemas”, relacionado con ciertas
RESOLUCION Nro. 249/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
consecuencias o efectos y por lo tanto como causa de los mismos, la propuesta consiste en
problematizar el concepto a partir de las herramientas teóricas y metodológicas vistas en la
primera parte del programa. Nuestra propuesta es trabajar el impacto que estas explicaciones
han tenido y tienen en el sentido común a partir del desafio de "reconocerse“ en ese sentido
común, no para desconocerlo como saber, sino para emprender un camino de decontrucción
del mismo a partir de visualizar cómo se ponen en funciominento estos modelos de
construcción del otro en diversos ámbitos profesionales, políticos, institucionales a partir del
efecto de teoria que han alcanzado.
OBJETIVOS
Objetivos Generales:
-
Brindar los elementos para la comprensión introductoria de la Antropología como
ciencia.
Aportar a la formación de los estudiantes algunas de las teorías antropológicas.
Promover el ejercicio intelectual de producir miradas nuevas en el contexto de un
lenguaje disciplinar específico en escenarios cotidianos.
Objetivos Específicos:
-
Establecer relaciones entre los aportes de la disciplina antropológica con las
ciencias sociales en general y Trabajo Social-Ciencia política y las prácticas de
interpretación entre lenguas en particular.
Desarrollar los núcleos teóricos más importantes y sus aportes metodológicos que
permitan explicar la conducta humana desde el punto de vista cultural.
Promover la discusión crítica a partir de la mirada de la disciplina antropológica.
CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA
Antropología y Alteridad: la relación nos (otros)
Unidad 1: La Antropología como ciencia de la alteridad cultural. Los momentos constitutivos
de la ciencia, las fuentes y los contextos históricos. La especificidad del conocimiento
antropológico: la alteridad, los métodos para abordarla (comparación y etnografía) y el papel
de la teoría (la noción de cultura). Tres modelos de construcción del “otro”: diferencia,
diversidad y desigualdad. El contexto de construcción de los modelos.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
Teóricos:
BOIVIN, M., A. ROSATO y V. ARRIBAS 2007 Constructores de otredad. Una
Introducción a la antropología social y cultural.Antropofagia, Buenos Aires. Introducción.
KROTZ, E 2007 “Alteridad y pregunta antropológica”. En: Boivin, et.al., op.cit.
LEVI-STRAUSS, C. 2007 [1975] “Las tres fuentes de la reflexión etnológica.” En: Boivin,
et.al., op.cit.
Prácticos:
CLASTRES, P. 2007 [1968] “Entre silencio y diálogo”. En: Boivin, et.al., op.cit.
LEACH, E. 1967 “Nosotros y los demás”, En: Leach, E. Un mundo en explosión. Anagrama,
Barcelona. http://www.antropologiasyc-106.com.ar (Biblioteca).
RESOLUCION Nro. 249/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
Bibliografía de consulta:
KROTZ, E. 1993 “Las antropologías del sur”. En: La Jornada. (Sección “Ciencia”). México
D.F., 2-8.
2002 La otredad cultural. Entre utopía y ciencia. México: FCE.
Unidad 2: La construcción del otro por la diferencia. El concepto de cultura y la teoría de la
unidad de la especie humana. El evolucionismo en el siglo XIX como “paradigma” explicativo
de la diferencia cultural. Cómo se conoce la diferencia: el método comparativo y la deducción
“especulativa”. El “sin” como mecanismo de construcción del otro y como explicación de los
significados distintos. Los efectos de esa explicación sobre el “sentido común”: “atraso” y
“falta”. Apropiación y uso de la explicación evolucionista en la legitimación de políticas.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
Teóricos:
BOIVIN M.; A. ROSATO Y V. ARRIBAS 2007 Constructores de otredad. Antropofagia,
Buenos Aires. Capitulo 1.
MORGAN, L. 2007 [1885] “La razón del progreso humano”. En: Boivin, et.al., op.cit.
Prácticos:
TEXTOS SELECCIONADOS POR LA CÁTEDRA.
Bibliografía de consulta:
KROTZ, E. 2007 [1986] “¿Ciencia Normal o revolución científica? Notas sobre las perspectivas
actuales de la Antropología Cultural. En: Boivin, et.al., op.cit.
MORGAN, L. 1977 [1885] “Los períodos étnicos”. En: Los orígenes de la antropología, Buenos
Aires, CEAL.
Unidad 3: La construcción del otro por la diversidad.
La teoría funcionalista y las críticas a los evolucionistas: las particularidades culturales y la
tensión con lo universal. Las nociones de función e institución en la definición de cultura.
Las culturas como totalidades (holismo) y como equivalentes. El mecanismo de construcción
del otro: el “con” como presencia pero distinto. Efectos de la equivalencia y la función en los
“sentidos comunes”. La técnica para abordar el estudio de la diversidad: observación
participante.
La versión estructuralista y su definición de la diversidad. El eje naturaleza y cultura: la
cultura como mediación entre naturaleza y sociedad. El lugar de la alteridad en la explicación
de la unidad de la especie: diversidad y progreso humano. Las actitudes frente al hecho
natural de la diversidad cultural. El mecanismo del “con” en el estructuralismo: lo “distinto”
depende del lugar del observador.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
Teóricos:
BOIVIN M.; A. ROSATO Y V. ARRIBAS 2007 Constructores de otredad. Antropofagia,
Buenos Aires. Capitulo 2 y 4.
LEVI-STRAUSS, C. 1979 [1958] "Raza e Historia." En: Antropología Estructural II. México,
Siglo XXI, (En: www.antropologiasyc-106.com.ar) Títulos: 1. Raza y cultura. 2. Diversidad de
culturas. 3. El etnocentrismo. 10. El doble sentido del progreso.
RESOLUCION Nro. 249/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
Prácticos:
BOHANAN, L. 2007 [1966] “Shakespeare en la selva”. En: Boivin, et.al., op.cit.
TEXTOS SELECCIONADOS POR LA CÁTEDRA
Bibliografía de consulta:
LEVI-STRAUSS, C. 2007 [1976] “Fragmentos de Tristes Trópicos. Cap: XIX y XXXVIII”. En:
Boivin, et.al., op.cit.
MALINOWSKI, B. 2007 [1922] “Fragmentos de Los argonautas del Pacífico Occidental”. En:
Boivin, et.al., op.cit.
MALINOWSKI, B. 2007 [1975] “Fragmentos del capítulo 4: Poligamia de los Jefes de La vida
sexual de los salvajes. En: Boivin, et.al., op.cit.
Unidad 4: La construcción del otro por la desigualdad. Los efectos del colonialismo sobre
las sociedades "primitivas": el neomarxismo y la transformación de la teoría. La crítica a la
antropología clásica: la dominación cultural. Cultura, ideología y hegemonía.
Los
mecanismos de construcción del otro desigual: el “sin” y el “con”, del “despojo” y la
“imposición” de sentidos. El método etnográfico y el estudio de la desigualdad. El
antropólogo en su propia sociedad.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
Teóricos:
BOIVIN M.; A. ROSATO y V. ARRIBAS 2007 Constructores de otredad. Antropofagia,
Buenos Aires. Capitulo 3 y 4.
GODELIER, M. 1991. “Los Baruya de Nueva Guinea: Un ejemplo reciente de subordinación
económica, política y cultural de una sociedad „primitiva‟ a Occidente”. En: Transitions et
Subordination au Capitalisme. Sous la direction de M. Godelier. Editions de la Maison de Sciences
de l‟Homme, Paris, (En pagina web: www.antropologiasyc-106.com.ar)
MARX, C. 2007 “Prólogo a la Contribución a la crítica de la Economía Política.” En: Cuadernos
de Pasado y Presente, Siglo XXI, México. En: Boivin M.; et.al., op.cit.
Prácticos:
CASABONA, V. 2007 “El agua: recurso de poder en un barrio periférico.” En: Boivin M.; et.al.,
op.cit.
GUINSBURG, F. 2007: “Cuando los nativos son nuestros vecinos”. En: Boivin M.; et.al., op.cit.
LINS RIBEIRO, G. 2007 “Descotidianizar: extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo
sobre la perspectiva antropológica.” En: Boivin M.; et.al., op.cit.
TEXTOS SELECCIONADOS POR LA CÁTEDRA
Bibliografía de consulta:
BOURGOIS, P. 1990. “Homeless en el Barrio” En: Bourdieu, P. (ed.) La miseria del mundo. FCE,
Madrid.
BURGOIS, P. 2010 Introducción. En busca de Respeto. Vendiendo crack en el barrio. Siglo XXI.
GEERTZ, C.: 1987 “Ritual y cambio social: un ejemplo javanés”, En: La interpretación de las
culturas. Gedisa, México.
GODELIER, M. 2007 “Poder y Lenguaje. Reflexiones sobre los paradigmas y las paradojas de
la “legitimidad” de las relaciones de dominación y de opresión”. En: Boivin M.; A. Rosato y V.
Arribas Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires.
GODELIER, M. 2008 “Romper el espejo de sí”. En: Ghasarian, Ch. et. al. De la etnografía a la
antropología reflexiva. Ediciones del Sol, Buenos Aires.
GUBER, R. 2004. “Identidad social villera.” En: Constructores de Otredad. Antropofagia,
Buenos Aires.
RESOLUCION Nro. 249/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
MALINOWSKI, B 1975. “Muerte y Luto” en: La vida sexual de los salvajes del noroeste de
Melanesia, Morata, Madrid, Cap. IV, pp. 144-153.
MALINOWSKI, B. 2007 Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Ariel, Barcelona, 1971. En:
Boivin, M; A. Rosato y V. Arribas Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires.
Unidad 5: La alteridad, el concepto de cultura y otros saberes.
El concepto antropológico de cultura y las nuevas alteridades. La cultura como esencia de lo
humano frente a otras esencias: la raza, la nación. El uso y los abusos de la noción de cultura
en el sentido común y en otras ciencias. La tensión diversidad – desigualdad. La
particularidad cultural como distinción de lo humano. De la cultura como entidad a cultura
como proceso.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
Teóricos:
MARKS, J. 1997 “La raza teoría popular de la herencia”. En: Mundo científico. 185.
diciembre.
SIMPSON, B. 2007 “Comunidades genéticas imaginadas. Etnicidad y esencialismo en el
siglo XXI”.En: En: Boivin, M.; A. Rosato
y V. Arribas Constructores de otredad.
Antropofagia, Buenos Aires.
WRIGTH, S., 2007 [1998] “La politización de la cultura”., En: Anthropology Today, vol. 14,
nro. 1. En: Boivin, M.; A. Rosato y V. Arribas Constructores de otredad. Antropofagia,
Buenos Aires.
Prácticos:
ALMEIDA, M. (2004) “Cultura sorda …. Una categoría para revisar” Ponencia Congreso
Salud Mental y Sordera. Buenos Aires.
GEERTZ, C. “El sentido común como sistema cultural”. En: Geertz, C Conocimiento local.
Paidós, Barcelona. 1994. Pp:93 – 116.
TEXTOS SELECCIONADOS POR LA CÁTEDRA
Bibliografía de Consulta:
BRIONES, C. 1981 “(Meta)cultura del Estado-Nación y Estado de la (meta) cultura”.
GARCÍA CANCLINI, N., Cultura y Sociedad.Una introducción. México, SEP, Editorial
Universidad del Cauca. Popayán. 2005. Pp: 51-83
GEERTZ, C. 1987: La interpretación de las culturas. Gedisa Editores, México.
STOLCKE, V. 1999 "Nuevas retóricas de la exclusión en Europa", Revista Internacional de
Ciencias Sociales, UNESCO, n° 159 este para prácticos?
WILLIAMS, R. 1977 Marxismo y literatura. Capítulos: Cultura; Base y superestructura.,
Península, Barcelona.
BIBLIOGRAFIA GENERAL DE CONSULTA:
BAUMAN, Z. 1 En: Boivin, et.al, op.cit 996: “Racismo, antirracismo y progreso moral. En: El
genocidio ante la historia. Eudeba, Buenos Aires.
BOURDIEU, P. Espacio social y génesis de las clases. En: Espacios de critica y producción,
nro. 2, Facultad de Filosofía y Letras-UBA, julio-agosto 1985. (pags. 24-35)
CUCHE, D. 1999: La noción de cultura en las ciencias sociales. Ediciones Nueva Visión,
Buenos Aires.
GEERTZ, C. 1987: La interpretación de las culturas. Gedisa Editores, México.
GEERTZ, C. 1994 “El sentido común como sistema cultural”. En: Geertz, C. Conocimiento
local. Paidós, Barcelona. Pp:93-116.
GODELIER, M. “Los Baruya de Nueva Guinea: Un ejemplo reciente de subordinación
económica, política y cultural de una sociedad 'primitiva' a Occidente”. En: Transitions et
RESOLUCION Nro. 249/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
Subordination au Capitalisme. Sous la direction de M. Godelier. Editions de la Maison de
Sciences de l'Homme, Paris, 1991.
KROTZ, E. “Las antropologías del sur”. En: La Jornada. (Sección “Ciencia”), , México D.F.,
2-8, 1993.
KROTZ, E. “La cultura económica de Gerardo” En: La Jornada, Lunes 30 de Octubre de 1995
LEACH, E. 1967 Un mundo en explosión. Editorial Anagrama. Barcelona.
LEVÍ-STRAUSS, C. "Raza e Historia." En: Antropología Estructural II. México, Siglo
XXI, 1979.
MALINOWSKI, B. Una teoría científica de la cultura. Buenos Aires, Sudamericana, 1976.
Cap: IV, VIII y XII.
MARCUS, G. Y M- FISCHER 2000 La antropología como crítica cultural. Amorrortu,
Buenos Aires. Pp.41-63
MARKS, J. 1997: “La raza, teoría popular de la herencia”. Mundo científica, 185, dicienbre de
1997.
MENENDEZ, E. L. 1991 “Definiciones, indefiniciones y pequeños saberes”. En: Alteridades,
1, pp. 21-33.
PERROT, D. Y R. PREISWERK 1979: Etnocentrismo e historia. Nueva Imagen, México. 5466
PRATT, M.L. 1997: Ojos Imperiales. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.*
SAHLINS, M. 1988: Cultura y razón práctica. Ed. Gedisa, Barcelona.
SAHLINS, M. Cultura y razón práctica. Ed. Gedisa, Barcelona, 1988.
SAID, E. 1990: Orientalismo. Libertarias, España.
SCHEPER-HUGHES, N. 1977: La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil.
Ariel, Barcelona.
STOLCKE, V. 1999 "Nuevas retóricas de la exclusión en Europa", Revista Internacional de
Ciencias Sociales, UNESCO, n° 159.
TODOROV, T. 1991: Nosotros y los otros. Siglo XXI, México. Pp: 21-32. 115119; 203-208.
WILLIAMS, R. 1980: Marxismo y Literatura. Barcelona, Península.
CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN:
Respecto a la regularidad, para obtenerla se deberá tener el 75% de asistencia a las clases y
aprobar dos exámenes parciales. Para aquellos estudiantes que elijan dar libre la materia se
les brindara los medios (guías de trabajos prácticos y clases de consultas) a fin de facilitarles
esta modalidad.
MODALIDADES DE EVALUACIÓN:
-Evaluación: Se efectuarán dos evaluaciones parciales y una serie de trabajos prácticos
(tercera nota) Todas las instancias deberán ser aprobadas con una nota de seis (6) o mayor.
De no llegar a cumplir los requisitos el alumno queda en condición de libre.
FECHAS
PROBABLES
RECUPERATORIO/S
DE
PARCIAL/ES
Y
SUS
RESPECTIVO/S
Primer Parcial:11 de julio – Recuperatorio: 15 de agosto.
Segundo Parcial: a definir.
HORARIOS DE CONSULTA: Martes de 18:00 hs. a 20:00 hs.
PARANÁ, 2014
RESOLUCION Nro. 249/2014 “CD”