Download Antropología Social - Facultad de Trabajo Social

Document related concepts

Esther Hermitte wikipedia , lookup

Pierre Bourdieu wikipedia , lookup

Escuela Nacional de Antropología e Historia wikipedia , lookup

Antropología wikipedia , lookup

Transcript
ANEXO ÚNICO
Secretaría Académica
Planificación de Cátedra | Año Académico 2014
Antropología Social
Carreras: Licenciatura en Trabajo Social
Plan de Estudios: 2001 M
Curso: 2º
Régimen: Anual
Modalidad de Cursado (obligatorio - libre): libre
Conformación del Equipo de Cátedra
Prof. Asociado: Ana Rosato
Prof. Adjunto: Almeida, María Eugenia
JTP: Basso, Raquel
Ayudante de Primera: Marcos Priolo.
Ayudante/s alumno/s: Lisa Benedetti
Fundamentación
Esta materia es la segunda materia de antropología que cursan los alumnos de la
carrera de trabajo social y por lo tanto entendemos que tiene que tender a la
profundización de conceptos y de herramientas a fin de discutir los aportes mutuos
entre ambas disciplinas.
Considerando que la especificidad antropológica reside en una relación entre un objeto
–la alteridad cultural- y un método –el etnográfico- pensamos que se hace necesario
volver el concepto de cultura y el método etnográfico a fin de establecer la relación
entre antropología y trabajo social.
Tanto en el sentido común como en las prácticas de algunas profesiones, el término
“cultura” es utilizado para explicar ciertos “problemas”, es decir, relacionado con ciertas
consecuencias o efectos y por lo tanto como causa de los mismos. No pretendemos
deconstruir esto sino
problematizarlo
a partir de herramientas teóricas y
metodológicas aportadas por las ciencias sociales en general y, por la antropología, en
particular, ya que una de sus definiciones clásicas es, justamente, “ciencia de la cultura”.
Por su parte, el término „etnografía‟ designa muy diferentes aproximaciones
metodológicas al análisis de lo social generadas desde diversas disciplinas. En lo que
hace particularmente a la antropología social, de hecho, el término denota una
considerable variedad de modalidades de investigación, abarcando desde las más
tradicionales variantes positivistas hasta aquellas más recientes de cuño „reflexivista‟,
desde aproximaciones marcadamente objetivistas hasta otras extremadamente
subjetivistas, y desde investigaciones basadas en uno u otro tipo de trabajo de campo
hasta otras enteramente fundadas en documentos y fuentes secundarias. No obstante
hay cierto consenso en considerar que el término etnografía refiere tanto a un método
de campo como a un tipo de texto y a una perspectiva analítica. En ese sentido, el
quehacer del trabajador social muchas veces lo lleva a un acercamiento directo y
RESOLUCION Nro. 329/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
personal a fin de conversar con las personas para realizar diagnósticos de situación y de
igual modo tienen que elaborar un informe sobre lo observado y conversado.
Teniendo en cuenta estos aspectos, la relación entre conceptos y método serán objeto de
indagación y análisis en algunos temas comunes a la antropología y el trabajo social
como ser la violencia, la identidad, la política, el consumo y la pobreza para trabajar en
sus articulaciones.
A. CONSIDERACIONES GENERALES:
OBJETIVOS:
Objetivo General:
Problematizar y discutir las multiples relaciones entre el
Antropologá Social.
Trabajo Social y la
Objetivos Específicos:
-Profundizar los puntos centrales (teorías, conceptos, sujetos) brindados en Teoría
Antropológica.
-Actualizar las teorías y métodos de la Antropología Social en particular.
-Analizar y discutir la relación entre las prácticas del antropólogo social y el trabajador
social (diferencias y similitudes) en temas comunes.
CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD
UNIDAD 1. Las especificidades.
Las relaciones entre objeto, método y teoría. La alteridad cultural como objeto de la
ciencia: lo extraño y lo exótico. Las nociones de cultura. El método etnográfico y la
producción antropológica: el antropólogo trabajando en su propia sociedad. Etnografía
y comparación. Las crisis como contexto de las teorías y de los “hechos sociales”.
I- BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
Teóricos:
LINS RIBEIRO, G. (2004) “Descotidianizar: extrañamiento y conciencia práctica, un
ensayo sobre la perspectiva antropológica.”, En: Boivin, M.; A. Rosato y V. Arribas
Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires.
QUIROS, J. (2006) Cruzando la Sarmiento. Antropofagia. Buenos Aires. Introducción.
WRIGTH, S. (1998) “La politización de la cultura”., En: Boivin, M.; A. Rosato y V.
Arribas Constructores de otredad. Antropofagía, Buenos Aires.
Prácticos:
MENÉNDEZ, E. L. (1991) “Definiciones, indefiniciones
Alteridades. Pp. 21-33.
RESOLUCION Nro. 329/2014 “CD”
y pequeños saberes”.
ANEXO ÚNICO
UNIDAD 2. La violencia como “hecho social”: la sociedad capitalista y las diferentes
violencias.
Estados, mercados y relaciones de producción en la sociedad capitalista. Las ciencias
sociales, el estado y el mercado: las especies de capital. Hacia una antropología del
Estado: los “intersticios” y los “márgenes”. Los modos de dominación y “el modo de
dominación”: La violencia simbólica, política y estructural. Hegemonía.
II- BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
Teóricos:
BOURDIEU, P. (1997) Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona,
Anagrama. 4. Espíritus de estado. Génesis y estructura del campo burocrático.
VEENA, Das y Deborah POOLE (2008) “El estado y sus márgenes. Etnografías
Comparadas”. En: Cuadernos de Antropología Social Nº 27. FFyL – UBA. pp. 19–26.
Prácticos:
BOURGOIS, Philippe (2005) “Mas allá de una pornografía de la violencia. Lecciones
desde el Salvador“. En: Ferrandiz y Feixa (eds.) Jovenes sin tregua. Culturas y políticas
de la violencia. Barcelona. Anthropos.
UNIDAD 3. ¿Quién dice quien es quién? El Estado y las identidades.
Cultura e identidad: el estado como forma cultural. El Estado como otorgador de
identidades y la regulación moral. El monopolio de la violencia simbólica: la
intervención, el disciplinamiento y el control a través del reconocimiento.
III- BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
Teóricos:
CORRIGAN, y Derek SAYER (2007) “El gran arco: la formación del estado inglés como
revolución cultural”. En: María L. Lagos y Pamela Calla. (compiladoras). Antropología
del Estado. Dominación y practicas contestatarias en America Latina. Cuaderno de
Futuro 23 Informe sobre desarrollo humano. Bolivia. Pp. 39-59
TROUILLOT, Michel-Rolph (2001). “La antropología del Estado en la era de la
globalización Encuentros cercanos de tipo engañoso” Current Anthropology, Vol.42,
N°1, Traducción: Alicia Comas, Cecilia Varela y Cecilia Diez.
Prácticos:
BIAGGIO, Mariana (2009) "El reconocimiento y la instauración de identidades: una
aproximación a la relación Estado Identidad“. En: M. Boivin, B. Heredia y A. Rosato
(comps.) Política, instituciones y gobierno: abordajes y perspectivas antropológicas
sobre el hacer política.. Antropofagia, Buenos Aires.
GUBER, R. (2007) La identidad social de los villeros. En: Boivin, M., A. Rosato y V.
Arribas Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires.
QUIROS, J. (2006) Cruzando la Sarmiento. Antropofagia. Buenos Aires. Capítulo 1: el
mundo de los planes.
RESOLUCION Nro. 329/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
UNIDAD 4. Dime qué compras y te diré quien eres: el “consumo” como lugar de
diferenciación e identificación.
Consumo, Estado y Mercado: apropiación desigual. El lugar de las “cosas” en el proceso
de construcción de identidades sociales y culturales. El consumo como proceso de
objetivación de la vida social y cultural. Consumo y cultura. Contextos de crisis:
pobreza y hambre.
IV- BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
Teórico:
BOIVIN, M. Y A. ROSATO (2004) “Capitulo 5 Antropología del Consumo”. , En: Boivin,
et.al. Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires. La tercera perspectiva.
BOURDIEU, P. (1990) “La metamorfosis del gusto”., En: Bourdieu, P Sociología y
Cultura. Grijalbo, México.
Prácticos:
ARCHETTI, E. (2004) ”Una perspectiva antropológica sobre cambio cultural y
desarrollo: el caso del cuy en Sierra ecuatoriana.”, En: Boivin, et. al. Constructores de
otredad. Antropofagia, Buenos Aires.
ARRIBAS V. (2008) “La imagen mediática del hambre en el contexto de crisis”. En:
Rosato A. y V. Arribas: Antropología del consumo: de consumidores, usuarios y
beneficiarios. Antropofagia, Buenos Aires.
http://www.antropologiasyc106.com.ar/biblioteca/crisis_hambre
ARRIBAS, V., A. CATTANEO Y C. AYERDI, (2004) “Canibalismo y Pobreza.”, En:
Boivin, et.al Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires.
QUIROS, J. (2006) Cruzando la Sarmiento. Antropofagia. Buenos Aires. Capítulo 2 “La
familia de La Polaca y el Seguro Público de Salud”.
UNIDAD 5. La “pobreza”: ¿es o se hace?
Los definidores de la “pobreza”: estado y mercado. Causas estructurales y violencias
estructurales. Identidad y cultura: cultura de la pobreza y “cultura callejera”. Los
contextos de pobreza y los comportamientos: la noción de estrategia. De la
antropología de la pobreza a la etnografía de la pobreza.
V- BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
Teóricos:
BOURDIEU, P. (2002) ”Estrategias de reproducción”. En: Colección Pedagógica
Universitaria. No. 37-38, enero diciembre.,
BOURGOIS, P. (2010) En busca de Respeto. Vendiendo crack en el barrio. Siglo XXI,
Bs.As.Introducción.
SCHEPER-HUGHES, N. (1999) La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en
Brasil. Introducción. Ariel, Barcelona.
ENGELS-F. (1974) [1846] La situación de la clase obrera en Inglaterra.
Bs.As.Diaspora. fragmento.
Prácticos:
BOURGOIS, P. (2010) En busca de Respeto. Vendiendo crack en el barrio.Siglo XXI,
Bs.As. Capitulo:
RESOLUCION Nro. 329/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
SCHEPER-HUGHES, N. (1999) La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en
Brasil. Introducción. Ariel, Barcelona. Capítulo:
UNIDAD 6. La “política” y las “políticas”: hacer las políticas y haciendo política.
El Estado y sus políticas. De la reificación a la representación: el papel del análisis
etnográfico. Límites y márgenes. Hacia una antropología de las políticas públicas. El
poder, la dominación y la apropiación de lo político: las luchas de sentido y la
cotidianidad del poder.
VI- BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
Teóricos:
BOURDIEU, P. (1990) La miseria del mundo., FCE, Buenos Aires. “La dimisión del
Estado“. Pp 161-166.
SHORE, C. (2010) La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre
la “formulación” de las políticas. En: Antípoda. nº10 enero - junio páginas 21- 49.
Prácticos:
DOUDTCHITZKY, S. y A. KOBERWEIN (2010) El microcrédito como política social y
como proyecto político. Giaper-Editorial Antropofagia. Buenos Aires. Sobre como se
piensa y vive el Banquito.
QUIROS, J. (2006) Cruzando la Sarmiento. Antropofagia. Buenos Aires. Capitulo III:
La familia Aguirre y el local tomado.
B. MODALIDAD DE TRABAJO:
A efectos de cumplir con los objetivos propuestos, el equipo de cátedra implementará
las siguientes estrategias:
-
-
Clases teóricas: serán de tipo “magistral” en la cual el docente a cargo expondrá los
contenidos del tema.
Clases prácticas: se trabajara sobre uno de los temas expuestos en las clases teóricas,
pero con la modalidad de “trabajo práctico”. Los docentes a cargo presentarán a los
alumnos consignas para el análisis y discusión del tema o los temas planteados. Los
alumnos entregarán las producciones en forma escrita.
Clases de síntesis: en esta instancia se cotejara lo dicho por el docente en las clases
teóricas con lo elaborado por los alumnos, buscando los elementos comunes y
aquellos que difieren a fin de “relativizar” las miradas de unos y otros.
Horarios de consulta: el día martes de 18 a 20 hs.
MODALIDADES DE EVALUACIÓN
-
Evaluación para alumnos en condición de regularidad: Se efectuarán dos
evaluaciones parciales y una serie de trabajos prácticos (tercera nota) Todas las
instancias deberán ser aprobadas con una nota de cuatro (4) o mayor. La no
obtención de dicha calificación colocará al alumno en condición de libre .
RESOLUCION Nro. 329/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
-
Evaluación para alumnos en condición promocional: se efectuarán dos evaluaciones
parciales. La primera de carácter domiciliario y la segunda de carácter escrito con
instancia de coloquio final.
CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN
Respecto a la regularidad, para obtenerla se deberá tener el 75% de asistencia a las
clases y aprobar dos exámenes parciales. Para aquellos estudiantes que elijan dar libre
la materia se les brindarán los medios (guías de trabajos prácticos y clases de consultas)
a fin de facilitarles esta modalidad.
CONDICIONES PARA LA PROMOCION
Para promocionar los alumnos deberán obtener un 80% de asistencia a clases y tener
aprobados los dos parciales con 7(siete) o más. Como así también la totalidad de
trabajados prácticos solicitados por la cátedra.
C. TRABAJOS PRACTICOS
Trabajo práctico:se le pedirá a los alumnos que elijan algun lugar en los que piensen que
temas como la violencia, la identidad, la política, el consumo y la pobreza se visualicen.
El paso siguiente será solicitarles que planteen un modo de relevar información sobre
ellos: entrevistas, observaciones o analisis documental. Ese material será utilizado en
las clases teóricas y prácticas a fin de discutir las diferentes miradas disciplinarias y
teoricas.
Clases prácticas: discusión de los textos indicados en la bibliografía de las clases prácticas a
fin de discutir los conceptos trabajados en las clases teóricas. En los casos que se especifique
se solicitará la entrega por escrito del ejercicio solicitado.
Bibliografía de consulta
VIIUnidad 1: las especificidades
BARIL, G. 1996 “Repensar la alteridad.” Altérités. Volumen 1. Quebec.
Boivin, M.; A.Rosato y V. Arribas, Constructores de otredad., 2004 Antropofagia,
Buenos Aires.,
BOURDIEU, P. 2003:
“Participant objectivation”. The Journal of the Royal
Anthropological Institute, Vol. 9, nº 2, junio de 2003, (Hay traducción), pp. 281 a 294.
GUBER, R. 2001 La etnografía. Método, campo y reflexividad. Capítulo 4: “La
entrevista etnográfica y el arte de la „no directividad.‟”. Capítulo 3: “La observación
participante.” , Norma, Buenos Aires.:,
KROTZ, E. 2002 La otredad cultural. Entre utopía y ciencia. México: FCE.
LENCLUD, G. 2007 “Lo empírico y lo normativo en la etnografía. ¿Derivan las
diferencias culturales de la descripción? , En: Boivin, M.; A. Rosato y V. Arribas
Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires.
MALINOWSKI, Bronislaw. 1984. “Suplemento I: El problema del significado en las
lenguas primitivas”. En: Ogden, C. K. y I. A. Richards. El significado del significado.
Ediciones Paidós, Barcelona.
RESOLUCION Nro. 329/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
MARCUS G. Y M. FICHER 2000 La antropología como crítica cultural Capitulo 1:
Una crisis de la representación en las ciencias humanas., Amorrortu, Buenos Aires.
ORTNER, S. 1993 La teoría antropología desde los años sesenta. México: Cuadernos
de Antropología-Universidad de Guadalajara.
VIIIUNIDAD 2: La violencia
GARCÍA CANCLINI, N., Cultura y Sociedad. 1981 Una introducción. México, SEP,
GARNHAM, N. y R. WILLIAMS, “Pierre Bourdieu y la sociología de la cultura: una
introducción.” En: Causas y azares. 1995 Año II, nro 3, 107-126.
KUPER, A. 2001 Cultura. la versión de los antropólogos. España, Paidós.
WILLIAMS, R.
1977 Marxismo y literatura. Capítulos:
Hegemonía; Base y
superestructura., Península, Barcelona.
IX- UNIDAD 3: ¿Quién dice quien es quién?
BALBI, F. A. 2010 “Prólogo. Obligación moral y relaciones personales”. En:
Doudtchitzky, S. y A. Koberwein El microcrédito como política social y como proyecto
político. Giaper-Editorial Antropofagia. Buenos Aires.
SIMPSON, B. 2004“Comunidades genéticas imaginadas. Etnicidad y esencialismo en el
siglo XXI.”, En: Boivin, M.; A. Rosato y V. Arribas Constructores de otredad.
Antropofagia, Buenos Aires.
STOLCKE VERENA 2004 La vieja Europa en proceso de unificación está erigiendo
fronteras impermeables. En: AIBR N°35
http://www.aibr.org/antropologia/boant/entrevistas/may0401.html
STOLCKE, Verena 1999 La nueva retórica de la exclusión en Europa. Revista
Internacional de Ciencias Sociales, 159, marzo.
TAYLOR, C. 2006 Imaginarios sociales modernos. Paidós Básica. Barcelona. Cap:
“¿Qué es un imaginario social?”Pp:37-46
X- UNIDAD 4: Dime qué compras
BOIVIN, M. Y A. ROSATO, 2007 “Crisis, reciprocidad y dominación.”, En: Boivin, et.al.
Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires.
BOURDIEU, P. y L. WACQUANT 1995 Respuestas. Por una antropología reflexiva.
México, Grijalbo.
BOURDIEU, P. 1990 “La metamorfosis del gusto”., En: Bourdieu, P Sociología y
Cultura. Grijalbo, México.
Douglas, M. 2007 “El mundo de los bienes veinte años después”., En: Horizontes
Antropológicos, Porto Alegre, ano 13, n. 28, p. 17-32, jul./dez.
DOUGLAS, M. y B. ISHERWOOD 1990 Los usos de los bienes., Grijalbo, España.
GARCIA CANCLINI, N. 2004 “El consumo sirve para pensar”. En: Boivin, et.al
Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires.
MILLER, D. 1998 Ir de compras., Siglo XXI, México.
ROSATO, A y V. ARRIBAS 2008 Antropología del Consumo., Antropofagia, Bs.As.
SAHLINS, M. 1988 Cultura y razón práctica., Ed. Gedisa, Barcelona.
SCHEPER-HUGHES,
N.,
Órganos
de
compra-venta.
En:
http://sunsite.berkeley.edu/biotech/organswatch/
XI- UNIDAD 5: La “pobreza”:
BOURDIEU, P. 1999 La miseria del mundo., FCE, Buenos Aires. “Comprender”. “El
interrogatorio”. 545-555. , Pp. 527-543.
BOURDIEU, P. 1988 Cosas Dichas. Capitulo:“De la regla a las estrategias.”, Gedisa.
Argentina.
RESOLUCION Nro. 329/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
BOURDIEU, P. 1990 Sociología y cultura., México, Grijalbo. Algunas propiedades de
los campos. pp. 135-141.
BOURGOIS, P. 1990 “Homeless en el Barrio”. En: Bourdieu, P. (ed.) La miseria del
mundo. FCE, Madrid. , pp. 151 a 159.
GARCÍA CANCLINI, N. 1984 Ideología y Cultura, Buenos Aires, UBA-FFyL. Primera
conferencia. Segunda Conferencia.
MALINOWSKI, B., 1976 Una teoría científica de la cultura. , Buenos Aires,
Sudamericana.,
MARX, C. 1857 Introducción General a la crítica de la economía política. y
Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política.
BARTOLOME, L. 1986 “La familia matrifocal en los sectores marginados: desarrollo y
estrategias adaptativas”. , En Runa, Instituto de Cs. Antropológicas, UBA.
GUTIERREZ, A. 1997 “Amigos y Recursos: el capital social en las estrategias de
reproducción social.” En: V Congreso Argentino de Antropología Social. La Plata.
(mimeo).
XII-
UNIDAD 6.: La “política” y las “políticas”: hacer las políticas y haciendo
política.
ABÉLÈS, M. 1990 Anthropologie de l´Etat. Armand Colin. , París. (hay traducción de la
cátedra).
ABRAMS, Philip 1998 “Notas sobre la dificultad de estudiar el Estado (1977)”. En:
Journal of Historical Sociology, Volumen 1, Número 1, marzo.
BOURDIEU y L. WACQUANT 1995 Respuestas. Por una antropología reflexiva.
Grijalbo, México. Primera parte: Capitulo 2. La lógica de los campos. Capítulo 3:
Habitus, illusio y racionalidad.
BOURDIEU, P. 1989 Poder Simbólico, Capitulo VII: La Representación Política Elementos
Para Una Teoría del Campo Político., Editorial Difel, Rio De Janeiro.
CROCCIA, M., A. GUGLIELMUCCI y M.A. MENDIZÁBAL 2009 “La recuperación de ex
Centros Clandestinos de Detencion. Tortura y exterminio en la ciudad de Buenos aires:
entre el patrimonio hosti y los edificios fetiches“. En: M. Boivin, B. Heredia y A. Rosato
(comps.) Política, instituciones y gobierno: abordajes y perspectivas antropológicas
sobre el hacer política.. Antropofagia, Buenos Aires.
FRASER, N. 2000 “¿De la redistribución al reconocimiento?”. En: New Left Review,
Número 0, Enero, Ediciones Akal, Madrid. Pp. 126-155. (archivo word)
ROSATO A. y F.A. BALBI 2003 Representaciones sociales y procesos políticos.
Antropofagia, Buenos Aires.
ROSATO, A. 2009 “Introducción: El „hacer’ política: cotidianidad y delimitación del
dominio político”. En: M. Boivin, B. Heredia y A. Rosato (comps.) Política,
instituciones y gobierno: abordajes y perspectivas antropológicas sobre el hacer
política.. Antropofagia, Buenos Aires.
RESOLUCION Nro. 329/2014 “CD”