Download Losresultadosagridulces delaluchacontraelcáncer

Document related concepts

Oncología wikipedia , lookup

Jaume Mora wikipedia , lookup

Cáncer wikipedia , lookup

Antígeno tumoral wikipedia , lookup

Cáncer de ovario wikipedia , lookup

Transcript
Publicación: 18mayo2007Nº3425 Sección: Especiales
Página: Página 11 Edición: General
17/05/2007 17:17h Operador: ana.callejo
ESPECIAL
15 AÑOS DE ONCOLOGÍA
El conocimiento básico
lleva a la reclasificación
del cáncer
La revolución imparable
e indispensable de los
sistemas de imagen
Terapias
oncológicas: entre lo viejo
y lo nuevo
página 12
página 14
página 16
LOS AVANCES SE TROPIEZAN CON FACTORES BIOLÓGICOS Y AMBIENTALES DE GRAN COMPLEJIDAD
Los resultados agridulces
de la lucha contra el cáncer
➔ Se comprende mejor, se detecta antes y se trata más rápidamente. Avances palpables, como la in-
vestigación en genética y factores ambientales, o el desarrollo de programas de prevención, han hecho del cáncer un reto de primera línea en salud comunitaria, con resultados agridulces.
❚ María Carnicer Castaño
El cáncer sigue siendo, tras
la más difusa patología cardiovascular, la segunda causa de muerte en España.
Responsable de 91.623
muertes en el año 2000, es
decir, un 25,6 por ciento de
la totalidad de las defunciones, provoca la mayor cantidad de años potenciales de
vida perdidos al afectar letalmente a individuos de
temprana edad. Según el
Ministerio de Sanidad, se
estima que uno de cada tres
hombres y una de cada cinco mujeres padecerán cáncer en algún momento de su
vida.
El envejecimiento de la
población, el aumento de las
tasas de supervivencia de los
pacientes oncológicos y la
eventual sobreexposición a
factores de riesgo no científicamente comprobados, como ciertos componentes
nutricionales añadidos, diversos contaminantes y hasta las ondas electromagnéticas, han conducido a un aumento notable de la preva-
LA INVOLUCIÓN: CÁNCER PULMONAR EN MUJERES
A pesar de la más
que favorable
evolución de la
situación del cáncer
en España, ciertos
tipos tumorales
escapan a las
campañas de
prevención y
tratamiento. Entre
ellos, el colorrectal
encabeza la lista de
tumores con
aumento de
incidencia registrada
en ambos sexos. Sin
embargo, no hay que olvidar la
evolución del carcinoma pulmonar en la
población femenina española en los
últimos quince años. Según un estudio
realizado por el Hospital Lozano Blesa y
la Universidad de Zaragoza, la tasa de
incidencia del mencionado tumor ha
aumentado entre 1992 y 2007 de 3,2 a
15,2 casos por cada 100.000 mujeres,
mientras que la mortalidad resultante
crece un 1,75 por ciento al año. Es
inevitable remitirse a la extensión del
hábito tabáquico, que ya no entiende de
sexos y ataca por igual a toda la
población. Desde la Estrategia Nacional
contra el Cáncer, el abandono del tabaco
es un objetivo primario para mejorar
esta negativa evolución.
Especiales - Página 11 General
lencia de la patología tumoral en nuestra población.
Localizaciones estables
Aunque existen diferencias
propias de cada sexo, el 50
por ciento de los casos se
agrupan en las seis localizaciones más frecuentes. En
hombres: pulmón, colonrecto, próstata y vejiga; y en
mujeres: mama, colon-recto y útero. Son los que ocupan los estudios y planes de
detección precoz, lo cual se
materializa en una menor
tasa de mortalidad en la última década.
Sin embargo, no hay que
olvidar que el resto de los
casos suponen más de
70.000 pacientes anuales y
tanto las campañas de prevención como la investigación terapéutica siguen
siendo necesarias. Son tumores emergentes debido a
su tendencia ascendente en
las últimos años, que recuerdan que la piel, el sistema nervioso central o las
células hematopoyéticas
son también sede de degeneración maligna.
La lucha contra la enfermedad oncológica pasa por
una buena política de salud
pública en la que cambios
en estilos de vida insanos
son un paso indispensable.
ESPAÑA ALCANZA LAS CIFRAS EUROPEAS
El gran logro: mayor
supervivencia y calidad
de vida para el paciente
❚ M. Carnicer Castaño
Si bien la prevalencia del
cáncer sigue en aumento, la
curva de la supervivencia
pone la nota optimista en
terapéutica oncológica. En
España la tasa global de superación de la enfermedad a
cinco años se sitúa en un 44
por ciento en hombres y un
56,4 en mujeres, al mismo
nivel que el resto de Europa.
Y según datos del estudio
Eurocare de 2003, en niños
la cifra roza el 71 por ciento.
Son cifras más que alentadoras, entre las cuales resaltan las del cáncer de mama,
con un aumento del 1,4 por
ciento de supervivencia al
año, razón suficiente para
afirmar que actualmente
ocho de cada diez mujeres
que lo han padecido sobreviven a los cinco años.
Algunas excepciones
Sin embargo, existen algunos casos en los que España
no está a la altura occidental. La lucha contra el cáncer de laringe en hombres
no alcanza los valores europeos, al acabar en muerte
8,15 de cada 100.000 casos
frente a 4,68 en Europa. Lo
mismo ocurre con la localización vesical o el de cérvix
en mujeres; en este último,
pasos clave como una futura
prevención vacunal cambiarán el rumbo evolutivo.
Publicación: 18mayo2007Nº3425 Sección: Especiales
Página: Página 12 Edición: General
17/05/2007 17:17h Operador: ana.callejo
12 DIARIO MEDICO ESPECIAL 15 AÑOS DE ONCOLOGÍA
Viernes, 18 de mayo de 2007
LA INVESTIGACIÓN AYUDA A ENTENDER LA CARCINOGÉNESIS Y APUNTA NUEVAS TERAPIAS
El conocimiento básico lleva
a la reclasificación del cáncer
➔ Para reparar algo hay que entender cómo funciona. Esta máxima ha sido el leitmotiv de la investi-
gación básica oncológica en los últimos años. La biología molecular ha arrojado muchísima luz sobre
los mecanismos de la carcinogénesis y ahora hay terapias más específicas y menos tóxicas.
❚ María Poveda
El hito número
siete del cáncer
Si Hanahan y Weinberg
definieron los seis
rasgos de la célula
tumoral, en los últimos
años ha aparecido al
menos uno nuevo: el
hecho de que el cáncer
surge de un pequeño
subgrupo de células
indiferenciadas
llamadas células madre
del tumor. De
comprobarse la teoría
se plantearía una nueva
forma de atajar el
cáncer: dirigirse única y
exclusivamente a esta
subpoblación celular.
De momento la teoría
sigue cuestionándose.
La cantidad de información
generada por décadas de investigación del proceso de
carcinogénesis se resumió
en el año 2000 en una revisión que Douglas Hanahan y
Robert Weinberg publicaron
en la revista Cell. Su artículo
condensó todo lo que hasta
ese momento se sabía del
cáncer y definió las líneas
maestras para investigar en
adelante. Según los autores
del artículo The hallmarks of
cáncer, los signos distintivos
de la célula tumoral eran
seis: la autosuficiencia para
crecer y reproducirse, la falta de sensibilidad a factores
exógenos que regulan la
proliferación, la pérdida de
señales que inducen la
apoptosis, la inmortalidad,
la capacidad de formar nuevos vasos sanguíneos para
nutrirse y el potencial para
migrar e invadir tejidos distantes.
Para Juan Carlos Lacal,
profesor de Investigación
del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología, de
Madrid, aquel artículo "centralizó una cantidad impresionante de información,
ofreciendo una visión de
conjunto y profunda de qué
El conocimiento ha
llevado a un avance
conceptual muy
importante y es que el
cáncer no es una
enfermedad, sino
muchas
es una célula tumoral y cómo se producen los tumores
y las metástasis". Pero además, estos seis rasgos distintivos supusieron las líneas
maestras para tratar de controlar la proliferación de las
células malignas.
El cúmulo de información
había comenzado hacía 25
años con el hallazgo reconocido con el Nobel del primer oncogén, el sark. La posibilidad de interferir farmacológicamente con la actividad desregulada del receptor de la tirosincinasa del
gen puso la primera piedra
para crear una de las familias de fármacos que más está cambiando la historia natural de algunos tipos de tumor: los inhibidores de la tirosincinasa. Si Glivec fue la
primera materialización en
forma de fármaco, a la que
han seguido otros como er-
lotinib, lapatinib o dasatinib, actualmente hay unas
quinientas moléculas de esta familia en investigación.
El genoma y su aplicación
A partir de 2001, los grandes avances en el genoma
han conferido una nueva dimensión al conocimiento
del cáncer. "Genómica y
proteómica han permitido
tener una visión global de
todos los cambios moleculares asociados a la carcinogénesis y están siendo muy
útiles para el diagnóstico",
ha valorado Ángel Nebreda,
del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas,
en Madrid.
En este terreno, toda la información se ha plasmado
en el desarrollo de chips
diagnósticos que permiten
elaborar los perfiles de expresión genética de cada
cáncer a partir de una muestra tumoral. Con ello se decide cuál es el tratamiento
más apropiado en función
de las posibles resistencias y
toxicidades. Aunque todavía
queda mucho por hacer, el
primer chip diagnóstico fue
aprobado por la FDA estadounidense el pasado febrero. Se trata del Mamaprint,
Entender la carcinogénesis, reto en investigación básica.
un dispositivo que predice
la posibilidad de recidiva en
función del genotipo del tumor. Como apunta Sergio
Moreno, profesor de investigación del CSIC en el Centro del Cáncer de Salamanca, "no sabemos a dónde nos
va a llevar toda esta nueva
tecnología".
A esto se suman hallazgos
recientes, como el del papel
de los cambios epigenéticos
en el proceso que lleva al
cáncer, que dan nuevas
ideas para controlarlo.
Estos descubrimientos
han conducido a un avance
conceptual muy importan-
te: que el cáncer no es una
enfermedad, sino muchas y,
como tal, el tratamiento se
debe individualizar. Toda la
información llevará a una
reclasificación de los tumores en función de sus patrones de expresión génica.
Asimismo, dos hallazgos
recientes de ciencia básica
están llamados a revolucionar el tratamiento de aquí
en adelante. Uno es el de las
células madre del cáncer y
el otro es la caracterización
molecular del proceso de
metástasis, "hasta ahora algo
inabordable", ha precisado
Nebreda.
RAFA M. MARIN
LOS CENTROS MONOGRÁFICOS SE DIRIGEN A LAS LÍNEAS DE VANGUARDIA
Los hospitales han sido un motor de
la investigación básica en oncología
❚ Patricia Morén
Barcelona
"La estructura hospitalaria
ha sido el motor de la investigación básica y aplicada en
oncología en Cataluña", ha
explicado Gabriel Capellà,
director de Investigación del
Instituto Catalán de Oncología (ICO).
Ha añadido que en los últimos quince años en Cataluña se ha producido un crecimiento remarcable de la
investigación básica en oncología que se ha traducido
en un aumento importante
de los investigadores involucrados en esta área. El incremento se ha producido en
paralelo al mejor conocimiento de las bases genéticas del cáncer, como los oncogenes y genes supresores
del cáncer en los años noventa, que ha facilitado el
diagnóstico del cáncer y la
mejora de la técnica de la
reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
Y este impulso decisivo a
la investigación básica oncológica no sólo se ha realizado desde organismos como
el Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC), que tiene un gran
peso en Madrid, y desde las
universidades, sino de forma muy destacada desde los
hospitales, obviamente también dedicados a la investigación aplicada en cáncer.
Recursos
Todo ello ha ido acompañado de un progresivo incremento de los recursos que
se destinan a investigar en
cáncer y se ha plasmado en
la creación de nuevos cen-
Especiales - Página 12 General
tros, algunos de ellos monográficos, como el ICO y el
Instituto de Investigación
Oncológica (IRO), que finalmente ha sido absorbido
por el Instituto Idibell, y
otros no monográficos, como el Instituto de Investigaciones Biomédicas August
Pi i Sunyer (Idibaps).
Más recientemente también se han puesto en marcha otros recursos destacables en cáncer como el Instituto de Medicina Predictiva
y Personalizada del Cáncer
que dirige Manuel Perucho
o el Laboratorio de Metástasis que dirige Joan Massagué.
Capellà ha afirmado que
contar con el asesoramiento
de estos investigadores de
primer nivel es una garantía
de calidad del trabajo que
Gabriel Capellà, director de Investigación del Instituto Catalán de Oncología.
realizan los profesionales
que trabajan en los nuevos
centros de investigación oncológica.
A su juicio, hoy "en el ámbito europeo la marca de
cáncer en Cataluña es competitiva". Las líneas de inves-
tigación en las que la comunidad es más puntera son la
genética del cáncer y los
biomarcadores, entre otras.
Y en el futuro vislumbra que
se realizará un gran esfuerzo
en farmacogenómica.
Asimismo, considera que
dos retos importantes en la
investigación básica en oncología son mejorar la coordinación entre centros y "ser
capaces de comunicar sin
triunfalismos los beneficios
de la investigación en cáncer".
Publicación: 18mayo2007Nº3425 Sección: Especiales
Página: Página 13 Edición: General
17/05/2007 17:17h Operador: ana.callejo
ESPECIAL 15 AÑOS DE ONCOLOGÍA DIARIO MEDICO 13
Viernes, 18 de mayo de 2007
LOS PROGRAMAS DE CRIBADO HAN OFRECIDO LA ÚNICA PROFILAXIS POSIBLE ACTUALMENTE
EL SUEÑO HECHO REALIDAD
La prevención gana enteros
para elevar la supervivencia
El desarrollo de la vacuna contra el virus del papiloma
humano (VPH), dirigida especialmente contra los tipos
16 y 18, constituye uno de los grandes hitos, de
momento casi exclusivo, en la prevención real del
cáncer, en este caso de cérvix. La sencilla y humilde
prueba de Papanicolau, concebida para detectar
precozmente lesiones en el cuello uterino, se
complementará con la implantación de la vacuna y,
muy previsiblemente, no sólo a mujeres con factores
de riesgo sino de forma universal, no exenta de
polémica, en niñas preadolescentes. Los ensayos han
confirmado su efectividad que es sinónimo de
protección para cáncer de cérvix, uno de los tumores
más frecuentes del aparato ginecológico.
➔ Los cribados ofre-
cen diagnósticos
precoces, lo que se
traduce en una prevención secundaria
que permite luchar
más firmemente
contra el cáncer. El
avance es imparable, al igual que las
tasas de supervivencia.
detecta en personas más jóvenes, sería una excelente
medida.
El cáncer de pulmón se
encuentra a la espera de
pruebas que consigan detec-
❚ Raquel Serrano
La Organización Mundial
de la Salud estima que el 40
por ciento de los casos de
cáncer pueden prevenirse.
El ejemplo más claro es el
de pulmón, junto con algunos de cabeza y cuello, por
su relación con el tabaco.
Las dietas restrictivas de nutrientes que se han asociado
a procesos tumorales y la ingesta de alimentos con ciertas propiedades anticancerígenas ofrecen protección,
aunque limitada, contra
procesos localizados en el
colon, la mama o el estómago, entre otros.
Sin embargo, hablar de
una prevención directa y de
primera línea no es aún totalmente posible. Reducir
las posibilidades de desarrollar un cáncer se traduce en
poder detectarlo a tiempo,
lo que supone luchar más
eficazmente contra la enfermedad y convertirla en un
proceso crónico. Los programas de detección precoz se
han convertido, por tanto,
en la auténtica herramienta
profiláctica, hecho que hace
algunos años era imposible
afrontar.
El beneficio de la criba
En cáncer de cérvix y mama, los exámenes de cribado han sido decisivos para
situar la supervivencia de las
pacientes con lesiones iniciales en el cien por cien y
superior al 95 por ciento,
respectivamente, a cinco
años, según los datos que
maneja la Fundación de Estudios Mastológicos. Estos
exitosos resultados han impulsado planes preventivos
encaminados a reducir las
tasas de mortalidad en cáncer de colon, uno de los procesos más frecuentes entre
la población mundial. La suma de medidas nutricionales y la realización de colonoscopia en asintomáticos
sin antecedentes o factores
de riesgo, ya que cada vez se
Especiales - Página 13 General
ciones iniciales, la única forma de elevar las actuales pobres tasas de supervivencia.
En los últimos quince años
este tumor se ha beneficiado
de terapias más concretas,
pero aun así, su mortalidad
sigue siendo elevada. La precocidad, con TC como método de cribado, podría ofrecer supervivencias del 92
por ciento a diez años.
Publicación: 18mayo2007Nº3425 Sección: Especiales
Página: Página 14 Edición: General
17/05/2007 17:17h Operador: ana.callejo
14 DIARIO MEDICO ESPECIAL 15 AÑOS DE ONCOLOGÍA
Viernes, 18 de mayo de 2007
JOSE LUIS PINDADO
LA PRÓXIMA CONQUISTA SERÁ LA 'IMAGEN MOLECULAR' INTEGRADA
La imagen, revolución
imparable e indispensable
➔ En los últimos quince años el refinamiento de los sistemas de imagen ha
sido de tal magnitud que actualmente se puede acceder a diagnósticos
no sólo morfológicos sino metabólicos y moleculares.
❚ Raquel Serrano
El descubrimiento de los rayos X y la radiactividad
marca un antes y un después en el diagnóstico de
los tumores.
Para José Luis Carreras,
jefe del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Clínico de Madrid, la aportación de la imagen en oncología va desde los programas de cribado y detección
precoz de tumores, como
los de la mamografía en la
actualidad, hasta la detección y localización de recidivas, pasando por la valoración de la agresividad y extensión de los tumores, la
Los inicios de la era tecnológica
Tras el descubrimiento por Wilhem Conrad Röntgen
de los rayos X -en 1895 en el Laboratorio de Física de
la Universidad de Wurzburgo, en Alemania- y de la
radiactividad por Beckerel pocos meses después, los
servicios prestados por el diagnóstico por imagen a la
oncología han sido innumerables: desde el cribado y
detección precoz de tumores y recidivas hasta la
programación de tratamientos.
Especiales - Página 14 General
elección del tratamiento
más adecuado a cada paciente y su monitorización
o la guía para la realización
de biopsias y cirugía (cirugía radioguiada o guiada
por la imagen).
La imagen ha sido una de
las áreas que mayores cambios ha experimentado en
relativamente pocos años.
Se ha ido pasando a dispositivos que no sólo ofrecen la
morfología tumoral sino
que aportan sus datos metabólicos y moleculares.
Salto cualitativo
Carreras ha señalado a DM
que los avances que se han
producido en el diagnóstico
por imagen en cáncer han
sido importantes. "La ecografía ha adquirido un nivel
de desarrollo muy significativo, permitiendo no sólo
obtener imágenes de gran
calidad en tumores de órganos abdominales, sino además estudiar otras características de los tumores como su vascularización por
el efecto Doppler, y todo
ello sin radiaciones".
La TC ha sido durante
años la técnica de imagen
mas utilizada en las diversas
fases de la evolución tumoral, así como la resonancia
nuclear magnética (RNM)
que igualmente ha tenido
un importante papel, sobre
todo en los tumores cerebrales. Pero ha sido el desarrollo de la tomografía por
emisión de positrones
José Luis Carreras, catedrático y jefe de Servicio de Medicina Nuclear del Clínico de Madrid.
(PET), el que ha demostrado ser incluso superior a la
TC en muchos casos, y ha
supuesto un punto de inflexión, más aún con "la reciente introducción de los
equipos híbridos PET-TC
que mejoran los resultados
que aportan la PET y la TC
aisladas".
Estudios multicéntricos
nacionales e internacionales evidencian que la información de la PET puede variar el tratamiento oncológico y que la fusión de ambas técnicas mejora en un
20 por ciento el estadiaje
del cáncer de pulmón y
ajusta el diagnóstico del
cáncer colorrectal.
Se pide además ampliar
PRECISIÓN MILIMÉTRICA
Los avances tecnológicos en oncología no sólo se han
limitado al área del diagnóstico. Algunos aparatajes
son además terapéuticos, como es el caso de la
colonoscopia y la endoscopia digestiva que eliminan
lesiones muy incipientes cuando se está llevando a
cabo el examen. Pero la sofisticación ha llegado al
punto de que modernos sistemas de radiación, con la
ayuda previa de dispositivos de imagen, pueden
abordar lesiones mínimas con gran exactitud.
Actualmente, el ejemplo más destacado es el
tratamiento del cáncer mediante tomoterapia, del que
de momento sólo existen dos equipos instalados en
España. Se ha convertido en una buena opción, con la
indicación concreta, para pacientes metastásicos o
con lesión de difícil abordaje, ya que el sistema calibra
hasta variaciones milimétricas.
sus indicaciones a mama,
testículo, estómago y páncreas.
La medicina que viene
Pero, según Carreras, en la
medicina moderna no sólo
se necesita diagnosticar la
enfermedad neoplásica con
precisión morfológica macro o microscópica, sino
que es necesario caracterizarla según sus alteraciones
moleculares, que casi siempre preceden a las morfológicas y que, además, permiten seleccionar tratamientos individualizados, diseñados a la medida del paciente, y monitorizar la respuesta a dichos tratamientos.
"Se imponen, por tanto,
las diversas modalidades de
imagen molecular y además
no utilizadas de un modo
aislado sino integradas en
un mismo contexto con la
genómica, la proteómica, la
inmunohistoquímica y la
terapia individual".
Publicación: 18mayo2007Nº3425 Sección: Especiales
Página: Página 15 Edición: General
17/05/2007 17:17h Operador: ana.callejo
ESPECIAL 15 AÑOS DE ONCOLOGÍA DIARIO MEDICO 15
Viernes, 18 de mayo de 2007
LA MAYORÍA DE LAS AUTONOMÍAS CUENTAN CON PROGRAMAS CENTRADOS EN CÁNCER DE MAMA
¿DESIGUALDADES DE ACCESO?
Las regiones fijan su atención
en el cribado colorrectal
Un estudio del Instituto Karolinska difundido por la
SEOM ha puesto de manifiesto la desigualdad en el
acceso a los fármacos oncológicos innovadores en el
Sistema Nacional de Salud y ha situado a Castilla-La
Mancha, Andalucía y Canarias por debajo de la media
(ver DM del 25-IV-2007). Según informaron a DM
responsables de estas regiones, los nuevos
tratamientos para los enfermos oncológicos no entran
con retraso. Sin embargo, la ministra de Sanidad,
Elena Salgado, reconoció la posibilidad de que existan
algunas diferencias entre comunidades a causa del
actual sistema autonómico, si bien afirmó que
"estudiarán el caso" para tratar de reducir los posibles
retrasos que pueda haber al adquirir fármacos.
➔ El cáncer colorrec-
tal se convertirá en
uno de los principales objetivos de los
planes autonómicos
que, tras la aprobación de la Estrategia Nacional del
Cáncer, se están
implantando en la
mayoría de las comunidades.
También el Servicio de Salud del Principado de Asturias ha anunciado que potenciará la prevención del
cáncer de colon en el segundo programa de atención
❚ Redacción
Andalucía, Valencia, Murcia, Cataluña, Galicia, País
Vasco, Castilla y León y Asturias han desarrollado sus
respectivos planes autonómicos para mejorar la atención de los enfermos de cáncer y reducir el impacto de
las enfermedades oncológicas. Las revisiones de los
programas han puesto de relieve la necesidad de potenciar la prevención y atención en el cáncer colorrectal. La evolución de la mortalidad en España ha mostrado la eficacia de planes de
prevención como el cribado
(ver DM del 5-II-2007). Según los últimos datos del
Instituto Nacional de Estadística sobre mortalidad en
2005, el cáncer de colon fue
el segundo tipo de tumor
más significativo en los
hombres, con 5.565 fallecidos y un aumento del 0,4
por ciento, desbancando al
de próstata, que fue responsable de 5.511 muertes, un
3,2 por ciento menos que en
2004. El cáncer es la segunda causa de muerte en España, detrás de las enfermedades cardiovasculares.
Panel de expertos
Un panel de expertos multidisciplinares formado por
varias sociedades científicas,
especialistas hospitalarios y
técnicos de casi todos los
servicios de salud pública
puso de manifiesto la importancia de mejorar el cribado colorrectal (ver DM
del 28-II-2007). Reunido en
Murcia, definió unos criterios mínimos para los programas de cribado que las
comunidades autónomas
quieran implantar. El consenso se recogerá en un documento técnico con la idea
de que sea elevado al Consejo Interterritorial para que
las recomendaciones se incorporen a la Estrategia Nacional sobre el Cáncer del
Ministerio de Sanidad.
Especiales - Página 15 General
oncológica (ver DM del 14V-2007).
Precisamente, una de las
críticas al II Plan Oncológico de Andalucía se encamina a la falta de atención al
cáncer colorrectal, según señaló el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Alfredo Carrato (ver DM del 3IV-2007).
Publicación: 18mayo2007Nº3425 Sección: Especiales
Página: Página 16 Edición: General
17/05/2007 17:17h Operador: ana.callejo
16 DIARIO MEDICO ESPECIAL 15 AÑOS DE ONCOLOGÍA
Viernes, 18 de mayo de 2007
OCHO ESPECIALISTAS ESPAÑOLES VALORAN LA EVOLUCIÓN Y POSIBILIDADES DE LAS NOVEDADES EN LOS TRATAMIENTOS CONTRA EL CÁNCER
Terapias oncológicas: entre lo viejo y lo nuevo
➔ En los últimos años las terapias anticáncer han evolucionado y se han be-
neficiado de la aparición de nuevos fármacos. El abandono de cirugías mutilantes o la llegada de los anticuerpos monoclonales han permitido que en
algunas neoplasias se alcancen altas tasas de supervivencia. Si en el presente la quimioterapia sigue siendo una referencia, en el futuro la medicina
individualizada y los fármacos multidiana tendrán la palabra.
❚ José A. Plaza
Un último año más
que positivo
En el último año han
aparecido nuevas
terapias beneficiosas
en diferentes tumores.
Entre tanta novedad, la
temozolomida se ha
situado como terapia
de primera línea, en
combinación con
radioterapia, para el
tratamiento del glioma
de alto grado.
Por su parte, la
combinación de
doxorrubicina liposomal
pegilada ha logrado
reducir la
cardiotoxicidad en el
tratamiento del cáncer
de mama metastásico
en combinación con
trastuzumab, mientras
que en unión con
carboplatino ha
demostrado reducir la
neurotoxicidad en
cáncer de ovario
avanzado.
Además, se ha
vinculado la aparición
de anticuerpos durante
terapia con interferón
alfa-2b a un aumento
de la supervivencia en
el melanoma de alto
riesgo, lo que
demuestra que la
respuesta del sistema
autoinmune durante el
tratamiento con este
interferón puede servir
como pronóstico de
evolución de la
enfermedad.
La aparición de nuevas terapias ha permitido dar pasos
de gigante en el tratamiento
de diferentes tumores, pero
si hay un tratamiento que
puede seguir considerándose de referencia es la quimioterapia. Los especialistas
creen que su tope puede estar cerca, pero no dudan de
que hoy día su importancia
es máxima. La combinación
con cirugía, radioterapia y
nuevos fármacos ha mejorado su aportación, pero sus
efectos secundarios se presentan aún como el principal caballo de batalla.
Andrés Poveda.
Humberto Villavicencio.
Jesús San Miguel.
Purificación García.
Manuel Benavides.
Ramón Colomer.
Ricardo Hitt.
Vicente Alberola.
tedores en este ámbito, ya
que, mediante los denominados nanorrobots, se podrán practicar microcirugías
a escala molecular.
20 y de la tirosincinasa y las
puertas que se abren tras la
detección del gen híbrido
PML-RAR.
■ Mama
La buena respuesta de estos
tumores al tratamiento hormonal les confiere un pronóstico favorable, en especial desde la llegada de los
inhibidores de la aromatasa,
"que obtienen mejores resultados que el tamoxifeno", según ha apuntado Ramón
Colomer, del MD Anderson
de Madrid. No obstante, la
hormonoterapia sigue teniendo su papel en tumores
luminales y ahora se trata de
aclarar en qué momento debe introducirse la terapia. Y,
con la vista en el futuro, ha
valorado las terapias biológicas multifunción de última
generación, como sunitinib,
trastuzumab y lapatinib.
■ Pulmón
Vicente Alberola, del Hospital Arnau de Vilanova, en
Valencia, ha señalado que
en cinco años podrían incorporarse a la clínica fármacos que actúan sobre alteraciones génicas. Su consolidación sería "un auténtico cambio terapéutico".
■ Urológicos
Los tumores urológicos son
uno de los mejores ejemplos
La llegada de las
nuevas terapias
biológicas se ha
convertido en uno de
los más importantes
avances terapéuticos
en oncología
de los cambios producidos
en el modo de abordar la cirugía: la operación abierta
agresiva ha sido desplazada,
en la mayoría de casos, por
la cirugía mínimamente invasiva, según ha explicado
Humberto Villevicencio, de
la Fundación Puigvert, en
Barcelona.
Además, los avances nanotecnológicos son prome-
NUEVA CLASIFICACIÓN PARA CÁNCER DE MAMA
Ramón Colomer, del Hospital MD
Anderson, en Madrid, ha explicado que la
aparición de las técnicas de biología
molecular ha echado por tierra la
clasificación clásica de los distintos tipos
de cánceres de mama, que atendía a las
características anatomopatológicas de
las células. "Ya no los agrupamos por el
aspecto, sino en función de alteraciones
moleculares que nos indiquen un
determinado tratamiento", ha resumido.
Tras la redefinición, los tumores más
numerosos serían los carcinomas
luminales, que se caracterizan por ser
hormonodependientes, ya sea del
receptor de estrógenos, del de
progesterona o de ambos. El segundo
gran grupo lo formarían los tumores con
positividad al her 2.
En tercer lugar habría un cajón de sastre
que de momento se denomina de forma
"práctica y provisional" triple negativos,
pues no obtienen positividad ni para el
her 2 ni para los receptores hormonales.
El cuarto y último grupo se denomina
luminales tipo B y lo constituyen los
hormonodependientes con negatividad
para el receptor de progesterona.
Especiales - Página 16 General
■ Ginecológicos
■ Pediátricos
Los avances terapéuticos en
tumores pediátricos no se
caracterizan por su cantidad, pero Purificación García-Miguel, del Hospital La
Paz, en Madrid, ha destacado la calidad de investigaciones en torno a anticuerpos monoclonales, que normalmente están más dirigidos a la población adulta.
Además, ha adelantado
que la farmacogenómica
tendrá en los tumores infantiles uno de sus principales
nichos, pero que, por el momento, el tratamiento estándar seguirá basado en la quimioterapia, en ocasiones
acompañada de radioterapia.
■ Hematológicos
La principal novedad, según
Jesús San Miguel, del Hospital Clínico de Salamanca,
la representan "fármacos como imatinib, que han conducido a mejoras en la supervivencia en leucemia
mieloide crónica". El especialista también ha destacado la llegada de los anticuerpos monoclonales anti-CD-
Andrés Poveda, del Instituto
Valenciano de Oncología,
ha apuntado como novedad
en el tratamiento de los tumores de ovario la quimioterapia intraperitoneal, que
sólo está indicada en pacientes con enfermedad residual mínima.
Por otra parte, el abordaje
de los tumores de cuello de
útero ha cambiado gracias a
que la citología cervicovaginal ha logrado disminuir "de
forma drástica la incidencia
de los casos de cérvix infiltrante". Según Poveda, fármacos diana como los inhibidores MTor para el tratamiento del cáncer de endometrio y la combinación de
antiangiogénicos con antirreceptores de tirosincinasa
forman parte de las opciones futuras.
■ Cerebrales
La cirugía y la radioterapia
son la base terapéutica, aunque existen estudios que establecen un nuevo estándar
de tratamiento basado en la
combinación de la radioterapia y la quimioterapia, según ha señalado Manuel Be-
En los próximos años
las aplicaciones de la
farmacogenómica, los
estudios sobre terapia
génica y la combinación
de tratamientos serán
protagonistas
navides, del Hospital Carlos
Haya, en Málaga.
Cabeza y cuello
Ricardo Hitt, del Hospital
Doce de Octubre, de Madrid, cree que una de las
novedades más relevantes
en los últimos años es el
abandono de cirugías mutilantes en tumores como el
de laringe. Desafortunadamente, ha explicado que
hay centros que las siguen
practicando. Cree que la
quimiorradioterapia es una
alternativa primaria a la cirugía y debería ser el primer tratamiento, y ha apuntado hacia la terapia génica,
la ablación térmica por radiofrecuencia y las terapias
fotodinámicas como posibles opciones junto a fármacos como cetuximab, panitumumab y lapatinib.
DMás
Más información sobre tratamientos
oncológicos en:
www.diariomedico.com
Publicación: 18mayo2007Nº3425 Sección: Especiales
Página: Página 17 Edición: General
17/05/2007 17:18h Operador: ana.callejo
ESPECIAL 15 AÑOS DE ONCOLOGÍA DIARIO MEDICO 17
Viernes, 18 de mayo de 2007
XAVIER GÓMEZ BATISTE, PRESIDENTE DE LA SECPAL, RECLAMA LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
El reto de Paliativos en cáncer
es la intervención precoz
➔ Los cuidados palia-
tivos han arraigado
en España, pero con
la Estrategia Nacional y el Área de Capacitación Específica se espera lograr
su total implantación para afrontar
retos como la atención precoz al paciente oncológico.
contribuido a ofrecer condiciones de seguridad al paciente con cáncer y a que
afronte mejor la enfermedad, pero también se han registrado mejoras en los cui-
❚ Redaccción
Los cuidados paliativos están contribuyendo a la mejora de la calidad de vida del
paciente oncológico, pero
según el presidente de la sociedad española de la especialidad (Secpal), Xavier
Gómez Batiste, todavía les
quedan algunos retos para el
futuro, sobre todo la intervención precoz en estos casos.
"En España, con la Estrategia Nacional a punto de
ser aprobada y el empujón
que han dado a los paliativos
muchas autonomías en los
últimos tiempos, como Andalucía, Cantabria, Madrid
o Murcia, estamos en un
buen momento, pero queda
tarea pendiente. Un punto
que nos preocupa especialmente es la falta de desarrollo de la Ley de Ordenación
de las Profesiones Sanitarias
(LOPS) en cuanto a las
áreas específicas de capacitación, ya que la implantación generalizada de los paliativos requiere de profesionales formados". La sociedad
prevé que las unidades de
paliativos se dupliquen de
aquí a 2010, lo que supondrá una demanda de especialistas. Otras dudas se refieren a cómo aplicarán las
autonomías los indicadores
propuestos por la Estrategia
Nacional.
Motor de avance
Gómez Batiste ha recordado
que, aunque entre los pacientes susceptibles de ser
tratados con paliativos los
oncológicos son sólo una
tercera parte, siempre han
sido un motor para el avance de la especialidad. Y esto
ha mejorado en los últimos
años, ya que la Secpal ha colaborado más estrechamente con la Sociedad Española
de Oncología Médica
(SEOM), dejando a un lado
reticencias del pasado.
"Las actividades de las
unidades de paliativos han
Especiales - Página 17 General
dados continuos que ofrecen
los servicios de oncología.
En España ya hay modelos
maduros, como podrían ser,
entre otros, el Instituto Catalán de Oncología (ICO),
de Barcelona, o el Hospital
Gregorio Marañón, de Madrid, donde oncólogos y paliativistas trabajan de forma
totalmente complementaria".
Gómez Batiste elogia la colaboración con los oncólogos.
Publicación: 18mayo2007Nº3425 Sección: Especiales
Página: Página 18 Edición: General
18 DIARIO MEDICO ESPECIAL
Especiales - Página 18 General
17/05/2007 17:18h Operador: ana.callejo
Viernes, 18 de mayo de 2007