Download WordPerfect - tema03

Document related concepts

Oración subordinada wikipedia , lookup

Complemento predicativo wikipedia , lookup

Predicado (gramática) wikipedia , lookup

Gramática tradicional wikipedia , lookup

Sintagma verbal wikipedia , lookup

Transcript
3.1
TEMA 3: LA ORACIÓN GRAMATICAL
1.La oración gramatical como unidad estructural y como unidad de
contenido
-Como unidad de contenido (definición basada en un criterio semántico): "la
unidad mínima lingüística con un sentido completo".
Problemas de esta definición: casos de oraciones que no tienen sentido
completo:1
-Elipsis (la clave para la restitución de los elementos sobreentendidos nos la proporcionan las
pautas gramaticales): Perro ladrador, poco mordedor; un hombre, un voto.
-Respuestas (no es posible una interpretación unívoca sin recurrir al contexto): Mañana, si
hace sol; Quizás sí; Juan, si llega a tiempo.
-Pronominalizaciones (anáforas -alusiones al contexto- o deíxis -alusiones a la situación).
-Dependencias interoracionales de otro tipo2: Vamos a otra cosa o, mejor dicho, a examinar otro
aspecto de la cuestión. Nuestra Escuela Popular de Sabiduría Superior tendría muchos enemigos...Nos acusarían de corruptores del pueblo,
sin razón, pero no sin motivo. Porque si la cultura sirve a unos pocos para mandar, sólo hay una manera muy otra que la nuestra de
conservarla: enseñar a obedecer a todos los demás.
A causa de estos problemas de la definición realizada con este criterio
semántico, es preferible utilizar un criterio formal:
-Como unidad estructural: (definiciones basadas en un criterio formal):
-Oración es la unidad más grande de descripción gramatical3.
Es un conjunto de palabras que se ajustan a determinadas reglas sintácticas,
formado por ordenamientos más pequeños denominados constituyentes4. Los
constituyentes inmediatos de la oración son el Sintagma Nominal (SN) y el Sintagma
verbal (o predicativo) (SV - o SPred).
ALARCOS, en la Gramática de la RAE de 1994 (§373, p.313), combina varios
criterios para presentar las siguientes características de la oración:
-Está delimitada entre dos pausas, y va acompañada de un contorno melódico
o curva de entonación a veces interrumpida por pausas intermedias.
-Posee un sentido cabal en cada situación de habla concreta.
-Contiene un verbo, en que se hace patente la relación predicativa, y, por ello,
puede por sí solo constituir oración.
1
BRUCART, 51.
2
BRUCART, 53-4.
3
LYONS, Introducción en la Lingüística teórica, p.178.(definición tomada de BLOOMFIELD).
4
HERNANZ y BRUCART, La Sintaxis -1. Principios teóricos. La oración simple, p.57.
3.2
-Otras definiciones en este ámbito:
-Proposición: mínima unidad lingüística con estructura oracional (i.e.,
compuesta por un sujeto y un predicado).
-Una oración simple es la formada por una sola proposición.
-Una oración compuesta está formada por varias proposiciones.
No debe confundirse el concepto de oración simple con el concepto de
proposición, porque una oración compuesta no está formada por varias oraciones
simples. La relación entre los significados entre oración y proposición es paralela a
la relación entre los significados de tren y vagón: un tren normalmente está formado
por varios vagones, pero, en ocasiones, raras, un tren puede estar formado por un
solo vagón. No por ello la noción de tren se identifica con la de vagón.
-Cláusula: unidad compuesta de un sujeto y un predicado que se encuentra
incluida en una oración. Este nivel es estudiado por la Sintaxis.5
Ejercicio: Puntuación del siguiente texto, y segmentación en oraciones y
proposiciones, consecuente con la segmentación.
al anochecer la niña se iba con su madre y Víctor salía a la era se sentaba en
los peldaños del portal como cuando de niño aguardaba el regreso de los jornaleros
allí junto con él se habían sentado Julio y Adrián el Becada Fredo Patalino sus
amigos escuchaban en silencio el hablar de los jornaleros sabias conversaciones que
fluían apacibles como el humo de los cigarrillos mientras las estrellas cristalizaban en
el cielo cada vez más oscuro cuando ya era completamente de noche encendían la
5
ALARCOS (Gramática de la Lengua Española, 1994, §374, p.314), no utiliza los términos de
proposición ni de cláusula. Para él estas unidades son estructuras que han dejado de funcionar como
oraciones, y desempeñan por transposición el oficio propio de sustantivos, adjetivos o de los adverbios.
En el tema 7 se presentarán nuevas categorizaciones en este tema.
3.3
luz del portal y entonces acudían mariposas y deslizándose por la pared
salamanquesas gordas y rugosas de mirar impasible
2.La entonación6
Ejercicio introductorio: lectura en voz alta del texto puntuado, corrección y
estudio de las curvas de entonación.
Entonación es el fenómeno consistente en la variación del tono en las
sucesivas sílabas de una frase (debida a las variaciones en la frecuencia de la
vibración de las cuerdas vocales), que produce la curva melódica de la oración.
La curva de entonación interior de la frase depende de las peculiaridades
regionales, individuales u ocasionales. En cuanto a las variaciones tonales que
aparecen al final del grupo fónico7, generalmente a partir de la última sílaba
acentuada, tienen carácter de signo, cuyo significado es la modalidad. Vgr.: "Vienes"
se diferencia de "¿vienes?" solamente en la parte final de la curva de entonación.
Los tonos agudos suelen asociarse con estados anímicos de mayor carga
emocional, y los graves con situaciones desapasionadas o depresivas. Esta relación
natural se aprovecha utilizando el ascenso del tono para despertar el interés del
interlocutor. De ahí que el ascenso tonal caracterice a los enunciados no conclusos,
a las preguntas y a las manifestaciones afectivas de exaltación, y que el descenso del
tono acompañe al final del enunciado asertivo, ya que, cuando se ha dicho todo, se
relaja el interés y es innecesaria la atención del oyente8. Se denomina cadencia al
descenso del tono al final del grupo fónico, anticadencia al ascenso del tono, y
suspensión a su mantenimiento.
La entonación en la oración
-Oraciones enunciativas: Si sólo tienen un grupo fónico, su final presenta una
cadencia; si tienen dos, al final del primero se produce una anticadencia, y al final del
segundo una cadencia; en caso de tener más de dos grupos fónicos, la casuística es
compleja, pero se procura, en general, el contraste tonal entre ascensos y descensos
de los segmentos sucesivos: en la pausa interior de la rama que concluye con
6
QUILIS, pp.65-71.
7
Grupo fónico es la parte de discurso comprendida entre dos pausas sucesivas.
8
ALARCOS, §54, p.51.
3.4
anticadencia, es frecuente, como más diferenciada, la semicadencia; en la rama
distensiva, que acaba con cadencia, la pausa interior irá precedida de
semianticadencia. No obstante, en casi ningún caso se podrá considerar incorrecto
terminar en anticadencia los grupos fónicos no finales, mientras que el grupo fónico
final debe terminar siempre en cadencia.
-Oraciones interrogativas: simplificadamente, se puede decir que las
interrogativas totales9 terminan en anticadencia y las interrogativas parciales10 en
cadencia.
-Oraciones imperativas y exclamativas: terminan en cadencia.
-Enumeraciones: cada segmento de la serie enumerativa termina con descenso
del tono; pero si se introduce con la copulativa y, el segmento anterior acaba con
elevación tonal: Con la frente apoyada en las manos , estaba tiesa , inmóvil ,
transida . Sobre el agua flotan papeles , pajas , pájaros muertos y cosas de
plástico .
3.Los constituyentes de la oración11
Constituyente es una unidad lingüística que forma parte de otra unidad
superior. Generalmente se reserva la utilización de la palabra constituyente para
referirse al sintagma.
Sintagma es un conjunto de palabras que realizan una función sintáctica dentro
de la oración, y se caracteriza por tener un elemento que funciona como núcleo en
torno al cual se agrupan los demás elementos que lo constituyen. En general es fácil
observar que el núcleo del sintagma tiene un carácter imprescindible, mientras que
los demás elementos aparecen como accesorios. Según la categoría gramatical del
núcleo, el sintagma se denominará nominal (SN), verbal o predicativo (SV o SPred),
adjetivo (SAdj) o adverbial (SAdv). Un sintagma nominal precedido de una preposición
se denomina sintagma preposicional (SPrep).
Los sintagmas que integran una oración están ordenados jerárquicamente, de
modo que, si procedemos a una segmentación ordenada de los mismos, obtenemos
en primer lugar el sintagma nominal sujeto y el sintagma verbal predicado, llamados
por este motivo constituyentes inmediatos de la oración.
Por ello, podríamos definir sujeto (de un modo estructural) como la función
realizada por el SN constituyente inmediato de la oración, que se caracteriza porque
su núcleo concuerda en número y persona con el verbo; y predicado como la función
realizada por el SV constituyente inmediato de la oración.
9
Ver punto 4 de este mismo tema.
10
Ver punto 4 de este mismo tema.
11
TELLAECHE, 11; LYONS, 351-2.
3.5
La definición estructural de sujeto es válida para su reconocimiento en casi
cualquier tipo de estructura oracional, pero en determinados casos es necesario
sustituir el sujeto por un sintagma nominal, porque la concordancia no es perceptible
a simple vista. Vgr.: me molesta que me tomes el pelo. Si sustituimos que me tomes
el pelo por tu actitud y observamos que, si ponemos tus actitudes, este cambio de
número provoca el cambio de número del verbo, nos damos cuenta de que el sujeto
era que me tomes el pelo.12
Por su gran interés, se resume aquí la visión que tiene ALARCOS de esta
cuestión13:
Entre los enunciados, existe un tipo especial conocido con el término de
oración. Uno de sus componentes, la palabra que se llama verbo, contiene dos
unidades significativas, entre las cuales se establece la relación predicativa: el sujeto
y el predicado. La forma verbal, imprescindible para que exista oración, es el núcleo
de ella, y en él se cumple la relación predicativa: se dice algo de alguien. Los demás
componentes que en la oración pueden aparecer en torno del núcleo son términos
adyacentes, cuya presencia no es indispensable para que exista oración. Los
enunciados que carezcan de una forma verbal personal que funcione como núcleo no
son oraciones, y ofrecen una estructura interna diferente: son las frases.
El núcleo de la oración, un verbo en forma personal, consta de dos signos, uno
de referencia léxica, expresado por la raíz, y otro de valor gramatical, expresado por
la terminación. El signo léxico del verbo es el verdadero predicado de la oración, y el
signo gramatical o morfológico funciona como el auténtico sujeto.
Los términos adyacentes sirven para expresar con más precisión y en detalle
la referencia a la realidad que efectúa el verbo o núcleo de la oración. El papel que
desempeñan en la oración o la suerte de relaciones que mantienen con el verbo
permiten clasificar las palabras en las categorías de sustantivo, adjetivo y adverbio.
Según la función que desempeñan en la oración, existen varias clases de
adyacentes:
1º.Cuando la situación en que se habla no es suficiente para poder identificar
qué ente real se corresponde con la persona (o sujeto gramatical) incluido en el verbo,
se agrega un sustantivo (o segmento equivalente) que la especifica. Es el sujeto
explícito o léxico.
2º.Cuando la amplitud referencial del signo léxico del verbo (expresado por la
raíz) requiere una especificación que aclara la alusión concreta, se añade otro
sustantivo (o unidad equivalente), en general pospuesto. La actividad designada por
el verbo queda restringida por esos segmentos que funcionan como objeto directo.
3º.Cuando el sustantivo (o segmento equivalente) que delimita la aplicabilidad
de la noción léxica del verbo exige ir precedido por una preposición impuesta por éste,
aparece un adyacente llamado objeto preposicional.
12
Se puede obtener más información sobre esta cuestión en el punto 5.1 de este mismo tema. Es especialmente interesante la
diferenciación entre sujeto gramatical, sujeto lógico y sujeto psicológico, cuyo desconocimiento provoca frecuentes errores en el análisis de
funciones sintácticas.
13
Gramática de la Lengua Española, §§311-3.
3.6
4º.A veces se agrega una segunda delimitación a la referencia del núcleo
verbal, la cual suele aludir al destinatario de lo designado por el verbo, y se
caracteriza por la presencia obligatoria de la preposición a ante el sustantivo (o
equivalente). Es el objeto indirecto.
5º.Los verbos copulativos (ser, estar, parecer) tienen un signo léxico de alusión
tan extensa que requieren un término adyacente para poder hacer una referencia
concreta. Esta función de atributo está asignada, en principio, a adjetivos, pero
pueden cumplirla también sustantivos y otras unidades.
6º.La función de adyacente circunstancial la cumplen en principio los adverbios,
pero existen otras posibilidades (sustantivos con preposición, oraciones subordinadas
-transpuestas-, etc.). Se refieren en general a las circunstancias varias en que se
produce o realiza la noción léxica a que alude la raíz del núcleo verbal. A veces, son
como el marco en que se encuadran las relaciones de ese núcleo y los otros
adyacentes: Escribe una carta en su cuarto; El lunes recibiremos noticias; Así se
escribe la historia. Otras veces convendrá segregar de esta función la de adyacente
oracional14.
Ejercicio: analizar una serie de oraciones en sus constituyentes inmediatos.
4.Las modalidades oracionales15
La clasificación de las oraciones según modalidades se realiza teniendo en
cuenta la actitud subjetiva del emisor hacia la situación reflejada en el mensaje o
hacia el receptor. Esta actitud puede manifestarse de diversas formas, entre las que
se hallan la entonación, determinados lexemas (ojalá, quizás...) o marcas gramaticales
como los modos del verbo. Adoptando el criterio de la modalidad, las oraciones se
clasifican en los siguientes grupos (aunque una misma oración puede pertenecer
simultáneamente a varios grupos):
4.1.Aseverativas o enunciativas
Suponen en el emisor una actitud objetiva ante la situación que reflejan. Es la
modalidad más frecuente, y en ella domina la función referencial y el modo verbal
indicativo. Predomina en los textos informativos y científicos.
Muy a menudo en estas oraciones existe un enmarcamiento sintáctico que
hace referencia a la actitud del emisor ante la situación: creo que, supongo que, estoy
seguro de que, es probable que, te aseguro que...En estos casos se da una curiosa
divergencia entre los rangos semántico y sintáctico: lo que sintácticamente es
principal, semánticamente es secundario, y la proposición subordinada de CD (o de
CPrep) constituye el núcleo semántico de la oración.
Ejercicio: reflexionar sobre qué mensajes son más objetivos: los que poseen
un enmarcamiento sintáctico como los mencionados, o los que carecen de él.
14
Ver punto 5.5 de este mismo tema.
15
TELLAECHE, 6-10.
3.7
4.2.Imperativas (instrucciones)
Reflejan una actitud de imposición del emisor respecto al receptor. La función
que en ellas domina es la conativa, y la forma verbal característica es la del
imperativo (las órdenes negativas deben usar el subjuntivo, pues el imperativo no
admite formas negativas. Del mismo modo, como el imperativo sólo tiene segunda
persona, el tratamiento de cortesía en tercera persona exige la utilización del
subjuntivo para las órdenes).
Como se vio al estudiar la función conativa, además del uso del imperativo,
existen multitud de modos diferentes de dar órdenes o influir sobre la conducta del
receptor (para cada situación y receptor el que da la orden debe buscar el modo más
eficaz):
-exigencia: "a + infinitivo": ¡A trabajar!; gerundio: ¡andando!; futuro de indicativo:
no matarás; "ya + pres. indic. vb. estar + gerundio : ya estáis saliendo; enunciación
del hecho que se quiere imponer: tú vienes conmigo; frases en que se ha eliminado
el verbo: ¡silencio!, ¡fuego!; verbos que llevan implícito el significado de ruego o
mandato: ordenar, exigir...; utilización de fórmulas imperativas: prohibido, haga el
favor.
-petición: fórmulas: por favor, haga el favor, ¿quiere usted...?; preguntas
retóricas: ¿quiere usted...? ¿Le importaría...? La diferencia entre la exigencia y la
petición muchas veces estriba en la entonación.
-súplica.
-aviso: orden que supone una actitud respetuosa para con el receptor (al que
se considera responsable e inteligente).
-recomendación.
4.3.Interrogativas (preguntas)
Estas oraciones tienen en común con las dubitativas y las negativas las
irregularidades en su adecuación con el referente. Se diferencian de ellas en que en
las interrogativas se expresa un deseo de conocer la realidad, en las dubitativas una
duda sobre la adecuación del enunciado y el referente, y en las negativas una
inadecuación entre dichos elementos.
Las interrogativas muy a menudo no sólo muestran un deseo de conocer la
realidad, sino que su emisión es un intento de hacerlo, por lo que predomina en ellas
la función conativa o apelativa. Se utiliza habitualmente en ellas el modo indicativo.
Se clasifican en directas e indirectas.
-directas: con ellas el emisor intenta averiguar algo, y la pregunta aparece
desnuda, sin ningún elemento enmarcador. Tienen una entonación interrogativa, que
varía según la interrogación sea total o parcial16, y se manifiesta gráficamente en los
signos de interrogación que enmarcan la oración. Muy a menudo se produce una
inversión del orden normal sujeto-predicado: ¿quieres venir conmigo?, ¿cuándo has
16
Ver punto 2 de este mismo tema.
3.8
llegado tú?
-indirectas: muy a menudo son manifestaciones del discurso referido17. Son
oraciones compuestas con una proposición principal cuyo verbo expresa pensamiento
o comunicación (saber, decir, pensar, ignorar...) y una proposición subordinada
sustantiva de CD que alude al objeto del interés del sujeto de la proposición principal.
Van introducidas por la conjunción dubitativa o interrogativa si o por un pronombre,
adjetivo o adverbio interrogativo (qué, cuál, quién, dónde, cómo, cuándo, cuánto):
dime si estás contenta, no sé por qué no has venido, ignoro a dónde quieres ir,
quisiera saber cuándo vendrás. Su entonación es la misma que la de las oraciones
enunciativas18. Es importante detectar las interrogativas indirectas para utilizar
correctamente la tilde en las partículas interrogativas que en ellas aparecen.
Dependiendo de la identidad de lo cuestionado se clasifican en totales y
parciales.
-totales: Admiten como respuesta sí o no, porque en ellas se cuestiona sobre
la totalidad de la oración, es decir, sobre la adecuación del contenido de la oración
a la realidad, o, visto desde otro punto de vista, se cuestiona sobre la adecuación del
sujeto al predicado (si el contenido del predicado se ajusta al contenido del sujeto).
Vgr.: ¿quieres venir? (directa total); me gustaría saber si alguna vez has dormido a
la intemperie (indirecta total). Como en el caso de las oraciones negativas19, la
interrogación (el cuestionamiento del ajuste entre el enunciado y el referente) se
focaliza en algún elemento concreto de la oración (normalmente en los últimos
elementos de la oración, o en algún determinante): ¿quieres comer pescado?, ¿has
comprado muchos libros?, ¿está mi chaqueta en tu habitación?, ¿ha venido Juan?
-parciales: No admiten como respuesta sí o no, porque en ellas no se cuestiona
sobre la totalidad de la oración, sino que se cuestiona sobre la identidad del referente
de uno de los elementos de la oración, que se sustituye por un pronombre que va
regularmente antepuesto. Vgr.: ¿cuándo lo viste por última vez? (directa parcial); me
pregunto por qué siempre hablas cuando debes callar y nunca hablas cuando debes
(indirecta parcial).
A veces las interrogativas parciales pueden presuponer afirmaciones falsas, y
de este modo tener un carácter falso, aunque en rigor no afirmen nada y, por lo tanto,
no digan nada falso. Vgr.: la pregunta ¿sabes con quién me encontré en Egipto?
hecha por una persona que no ha estado nunca en Egipto.
Sobre la entonación de interrogativas totales y parciales, ver punto 2 de este
mismo tema.
17
Ver punto 4.5 de este mismo tema.
18
Ver punto 2 de este mismo tema.
19
Ver punto 4.4 de este mismo tema.
3.9
Un caso especial de interrogativas es el de las interrogativas retóricas: son
interrogaciones que no esperan respuesta, y tienen un valor expresivo, o conativo:
¿Por qué me habrá tocado nacer en este siglo?, ¿Por qué no dejas de fumar? El ser
interrogativas retóricas se superpone al carácter de interrogativas totales o parciales.
4.4.La negación (oraciones negativas)
Esta modalidad aparece con oraciones de cualquiera de las otras modalidades.
En las oraciones de esta modalidad la característica distintiva es que se indica
la inadecuación entre lo expresado y el referente, o, expresado de un modo más
preciso, se indica la inadecuación entre los diversos referentes de los elementos de
la oración.
La negación presupone la posibilidad de afirmar lo contrario, y sólo tiene
sentido en ese caso. Así, la negación mi abuela no es un sacacorchos, aunque sea
totalmente cierta, carece de sentido, porque la afirmación correspondiente es
imposible (a no ser que la palabra sacacorchos se utilice metafóricamente, es decir,
con un significado alterado). La paradoja de ser a la vez ciertas y absurdas otorga a
este tipo de frases un valor humorístico.
Las oraciones negativas, como las interrogativas, se podrían clasificar en
totales y parciales (aunque no se suele hacer):
-En las totales se niega totalmente la oración (la adecuación del sujeto al
predicado, que está formado por un verbo intransitivo): mi padre no ha muerto.
-En las parciales, la negación recae de un modo especial sobre uno o varios
de los elementos de la oración: esta tarde no hemos ido al cine; no todos los
americanos creen que España es una plaza de toros; no hemos comprado discos.
Cuando la oración tiene varios complementos, muy a menudo se puede considerar
que la negación afecta a la coincidencia de dichos complementos. Por ejemplo, si
decimos María nunca come anchoas con los dedos, no se niega que María coma con
los dedos, ni que María coma anchoas, sino que se niega que utilice la técnica digital
cuando ingiere anchoas.
Naturalmente, la negación de que una parte del predicado se corresponda con
el referente implica que la totalidad del predicado, como tal totalidad, tampoco se
ajuste al referente.
A veces la negación, además de presuponer la posibilidad de una afirmación,
la lleva implícita. Por ejemplo, si decimos el verano pasado no fuimos a Grecia, se
supone que hemos ido en otras ocasiones. La negación recae especialmente sobre
el verano pasado; nos encontramos ante una negación parcial.
Ejercicio: analizar el elemento o elementos de la oración sobre el o los que
recae la negación (y convertir la oración en una interrogativa, para compararlas en
este aspecto):
No han venido los alumnos.
No todos los alumnos han venido.
3.10
No siempre come en este restaurante.
Su padre no ha muerto.
Juan no lee el periódico en pijama.
Éste no es mi libro.
Este libro no es mío.
Este año no hemos ido de vacaciones a la costa.
Nunca come las alubias con cuchara.
Normalmente, la negación recae sobre un determinante, o sobre el último o últimos elementos de
la oración (si se respeta el orden sintáctico normal).
A veces la negación aparece difusa en el texto. Vgr.: No hay la más mínima
relación entre lo que dices y lo que haces; Margarita no ha llegado todavía. En este
caso, si se quita una negación, la oración resultante no es una afirmativa correcta,
sino que es una oración incorrecta, inaceptable.
En ocasiones la negación es un rasgo léxico de algunos sustantivos, adjetivos
y verbos (a veces mediante el uso de un prefijo que indica negación): ignorar,
incompleto, desinterés...
Es importante colocar la partícula negativa en el lugar adecuado, pues a veces
su localización es determinante de uno de los varios sentidos posibles de la oración.
Vgr.: Es muy frecuente cometer el error de decir puede ser o no puede ser, cuando
en realidad se quiere decir puede ser o puede no ser. Así mismo, no es exactamente
lo mismo decir no tengo ganas de verlo que decir tengo ganas de no verlo.
4.5.El discurso referido
Existen dos maneras principales de reproducir un mensaje emitido con
anterioridad (de hacer referencia a un discurso anterior): se denominan estilo directo
y estilo indirecto.
El estilo directo reproduce literalmente un mensaje anterior y, en su forma
escrita, introduce dicho mensaje con dos puntos, colocándolo habitualmente entre
comillas o guiones. En Literatura es muy frecuente hacer omisión del elemento
enmarcador (el verbo que expresa acto de comunicación o de pensamiento) y
presentar los mensajes de los personajes sin previo aviso, muy a menudo entre
guiones.
El estilo indirecto es la reproducción de un mensaje indicando que se realiza
dicha reproducción pero no respetando la forma original. En este caso, el mensaje
reproducido se adapta a las coordenadas temporales, espaciales y humanas
(identidad del emisor y del receptor, que se manifiestan en pronombres personales
y en formas verbales) del acto de reproducción del mensaje.
Ejercicio: pasar a estilo indirecto el siguiente texto: Cuando me telefoneaste
el verano pasado desde Lima me dijiste: "Dentro de un mes ya te habré comprado la
llama que me encargaste el mes pasado y la estaré empaquetando para llevártela
cuando vaya allí. Tienes que venir por aquí alguna vez: ¡los Andes son de locura!"
3.11
Deducir las normas para pasar un texto de estilo directo a estilo indirecto.
-Sustitución de los dos puntos por que.
-Cambio de los demostrativos y de los personales, en función del cambio del punto de referencia
(en el estilo directo las coordenadas espaciales y temporales se centran en el emisor del mensaje
reproducido, mientras que en el estilo indirecto dichas coordenadas se centran en el emisor que realiza la
reproducción del mensaje).
-Cambio de las formas verbales, en función del aludido cambio de coordenadas temporales.
-Cambios de los adverbios/pronombres temporales y de lugar, por el mismo motivo.
-Si en el mensaje original dominaba la función expresiva, se suelen hacer los cambios necesarios
para que en el discurso referido predomine la función representativa.
El estilo indirecto libre es un recurso literario que se relaciona con la utilización
de un punto de vista filtrado a través de un personaje: sin reproducir exactamente lo
dicho o pensado por dicho personaje, se adoptan algunas características propias del
discurso original, rasgos expresivos o idiosincrásicos del lenguaje del personaje. Con
este recurso estilístico se produce una dicotomía sorprendente entre la figura del que
cuenta y del que percibe lo que se cuenta. Vgr.: dijo que sí, sí, que estaban buenos
si pensaban que a ella la iban a engañar. Pues qué se habrían creído, ¿que era
tonta?
4.6.Oraciones dubitativas20
Expresan probabilidad, posibilidad o duda, es decir, la inseguridad que el
emisor tiene de que su contenido se ajuste al referente. Suelen llevar marcas
lingüísticas como:
-Palabras con función de complemento oracional (antes llamados adverbios de
duda): acaso, quizá, tal vez, seguramente.
-Verbo en subjuntivo.
-Formas de futuro de indicativo o condicional.
-Perífrasis verbales modales de probabilidad: deber de + infinitivo, poder +
infinitivo, poder + que + vb. conjugado.
-Fórmulas del tipo puede que..., es posible que..., cabe la posibilidad de que...
Ejercicio: análisis sintáctico de estas construcciones.
4.7.Oraciones desiderativas u optativas
El contenido del mensaje es un deseo del emisor, lo que se manifiesta por la
entonación exclamativa, por marcas del carácter desiderativo (ojalá, quiera Dios...) o
por verbos enmarcadores que expresan deseo (desear, querer, gustar).
20
Mª Ángeles TELLAECHE, Rosa FERRÉ.
3.12
Existen dos clases:21
-Potenciales: la realización del deseo se presenta como posible:
-Probables: ojalá vengas a visitarnos (frecuente uso del presente de
subjuntivo).
-Improbables: ojalá (me gustaría que) vinieras a visitarnos (frecuente uso del
pretérito imperfecto de subjuntivo).
-Irreales: La realización del deseo se ve como imposible. Frecuente uso del
pluscuamperfecto de subjuntivo o infinitivo compuesto: ojalá hubiera estado (me
gustaría haber estado) yo allí en aquel momento.
4.8.Oraciones exclamativas
En ellas predomina la función expresiva, manifestada especialmente en la
entonación (y en los signos ortográficos correspondientes, en el lenguaje escrito). Su
entonación se suele caracterizar por la cadencia final, y muy a menudo por la
utilización de diferencias tonales bastante amplias (intervalos musicales amplios).
Con frecuencia estas oraciones se reducen a una interjección (¡hola!,
¡adelante!...) o van introducidas por partículas marcas de exclamación: quién, qué,
cuánto (la misma forma que los pronombres interrogativos).
Ejercicio: Indicar qué modalidades oracionales aparecen en los siguientes
mensajes:
-¡Qué calor hace!
-Le pregunté si quería venir.
-La tierra gira alrededor del sol.
-Me gustaría mucho ir de vacaciones.
-¡Cuántas fatigas por nada!
-¡Basta!
-Ya estás apagando el televisor ahora mismo.
-¿Es que no tienes ojos en la cara?
-Ni se te ocurra moverte de aquí.
-No sé cuándo terminarán las obras.
-¿Nada te hará cambiar de opinión?
-¿Podría decirme qué hora es?
-Beba petróleo, lo mejor para el cutis.
5.Funciones gramaticales básicas
Son las tareas que desempeñan los sintagmas dentro de la oración. Las
funciones claves son las de sujeto y predicado (ver punto 3).
21
Es interesante ver en su momento la similitud entre esta clasificación y la de las proposiciones
subordinadas adverbiales condicionales.
3.13
5.1.Sujeto
Definición clásica:
Se suele definir Sujeto como la palabra o conjunto de palabras22 que expresan
un concepto del cual se predica -afirma o niega- algo.
Esta definición es muy imperfecta, pues a veces el sujeto gramatical
(determinado por la concordancia con el verbo) no se corresponde con el sujeto lógico
(palabra o conjunto de palabras23 que designan al agente, experimentante o instigador
de la acción -funciones semánticas o casos) o el sujeto psicológico o tema (lo que el
emisor da como información conocida). La no identificación entre sujeto lógico y
gramatical suele ser causa de errores de construcción, debidos a la tendencia a
convertir el sujeto lógico en sujeto gramatical. Vgr.: Yo me parece que va a llover,
influida por la construcción alternativa Yo creo que....
Definición formal o estructural (vista en punto 3):
Sujeto es la función realizada por el SN constituyente inmediato de la oración,
que se caracteriza porque su núcleo concuerda en número y persona con el verbo.
Problemas de la definición estructural de sujeto:
En algún caso, un SPrep puede realizar la función de sujeto (entre tú y yo
haremos todo el trabajo). Aquí la preposición entre ha perdido su valor preposicional
y todo el sintagma puede conmutarse por el pronombre ambos24.
Reconocimiento del sujeto:
En caso de dudar sobre cuál es el sintagma que desempeña la función de
sujeto, puede recurrirse a cambiar el número del sintagma supuesto sujeto: si es el
sujeto, su cambio de número provocará la necesidad de cambiar el número del verbo.
En caso de que el supuesto sujeto sea una proposición, puede recurrirse a sustituirla
por un sintagma (vgr.: esta cosa, este hecho), y realizar la operación de cambio de
número con dicho sintagma, aplicando la misma norma. Vgr.: me gusta que me visites
> me gusta este hecho > (este hecho> estos hechos) > me gustan estos hechos.
Algunos problemas en el análisis del sujeto:
-Elisión del sujeto: Los morfemas de persona del verbo la provocan de un
modo sistemático en la primera y segunda personas de singular, puesto que indican
con claridad su identidad. Vgr.: Sé que vendrás. Por ello, la presencia del sujeto de
dichas personas tiene un carácter enfático: Yo lo sé. Con el verbo en otras personas,
el sujeto se elide cuando el contexto lo hace innecesario: Marta siempre llega tarde; Ø no
22
Sería más preciso decir: función de la palabra o conjunto de palabras que...etc.
23
Sería más preciso decir: función de la palabra o conjunto de palabras que...etc.
24
ALARCOS (§326, pp.272-3) niega que estos sintagmas realicen la función de sujeto. Según él, las
construcciones con entre serían adyacentes (CC), que no responden a la pregunta de ¿quién lo hará?, sino
a la pregunta ¿cómo lo haréis?. Las construcciones con hasta requerirían suponer un antecedente elíptico:
hasta los gatos quieren zapatos < todos, hasta los gatos, quieren zapatos.
3.14
sabe que ello le está granjeando la animadversión de todos25.
-Discordancias (falta de concordancia) entre sujeto y verbo:
A veces se aprecia la discordancia de la persona: Los españoles somos muy
aficionados al ocio. Se podría pensar que la causa de esta aparente discordancia es la
existencia de un núcleo elidido: Nosotros, los españoles,...
En ocasiones, con sustantivos colectivos, se producen fallos en la
concordancia: El Sindicato del transporte hemos convocado una huelga. La causa se puede
considerar que es la misma que en el caso anterior: Nosotros, los afiliados al... El
alejamiento del verbo respecto del sujeto colectivo facilita esta discordancia.
En otros casos, lo que en principio se consideraba núcleo del sujeto tiende a
convertirse en elemento accesorio (determinante cuantitativo unido al nombre por
preposición), a la vez que lo que era un complemento del núcleo tiende a convertirse
en el núcleo. Como aún se está en pleno cambio, se admite que el verbo concuerde
en número con cualquiera de los dos elementos. Vgr.: una multitud de personas rodeaba(n)
el edificio; vino/vinieron un montón de amigos.
En las oraciones atributivas, pueden cumplir oficio de sujeto o de atributo un
colectivo, un neutro o un grupo sustantivado indiferente al número. La concordancia
de la terminación verbal se ajusta variablemente con uno de los términos:
Los desertores eran gente desalmada.
Eso son habladurías, frente a Eso es mentira.
Lo que más le gusta son las novelas.
Lo que se llaman pasiones políticas suelen ser pasiones comunes.
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla.
Lo demás, todo era utensilios y atributos de caza.
Las hayas son la leyenda; los chopos son la ribera.
Lo que dice es pura tontería; lo que dice son tonterías
.
Como se ve, predomina la concordancia en plural cuando es éste el número
de uno de los términos.
Cuando el sujeto es un grupo de elementos coordinados, el conjunto de
singulares impone el plural en el verbo:
El corrector y su familia llegaron pasadas las diez.
La inercia y la costumbre son casi lo mismo.
A veces estos grupos están formados por una coordinación copulativa con valor
enfático, que utiliza los nexos tanto y como:
Tanto el director como su secretario nos recibieron amablemente.
Cuando en estos grupos coinciden elementos provistos de distinta persona, el
plural exigido en el verbo adopta la persona más caracterizada: si está incluido el
hablante, se emplea primera persona; si, faltando ésta, está aludido el oyente,
aparece la segunda persona:
Mi compañero y yo teníamos el derecho de rompernos la cabeza.
Dámaso y tú también permanecéis callados.
A veces, los elementos coordinados en grupo quedan unificados mediante la
supresión del artículo en el segundo de ellos y, por tanto, su sentido unitario impone
a veces singular en el verbo:
Se prohíbe la carga y descarga de mercancías.
El flujo y reflujo de las aguas limpiaba la playa.
25
Ver en punto 3 la visión antitética que de esta cuestión tiene ALARCOS.
3.15
En grupos coordinados con ni y o la concordancia es variable, dependiendo a
veces de la posición del verbo: el verbo va en singular cuando antepuesto, y en plural
si se encuentra pospuesto:
Ni el hambre, ni la sed, ni el cansancio le doblegaron.
No le doblegó el hambre, ni la sed, ni el cansancio.
Traen un cromo en el que figura una locomotora, una catarata, un barco o un animal salvaje.
Le arrastró hasta el cuarto de los armarios, temeroso de que tía Cruz o el servicio les
importunasen.
Si los elementos coordinados en grupo de sujeto pertenecen a los
caracterizados por el neutro, la forma verbal adopta el singular: Eso y lo del otro día no me
gusta. Sucede lo mismo cuando el último componente del grupo coordinado es un
neutro recapitulador:
El ruido, las luces, la algazara, la comida excitante, el vino, el café..., el ambiente, todo contribuía
a embotar la voluntad.
La pista redonda y dorada, las luces, los uniformados criados de elevada estatura, nada de esto
pudo impresionarle.
Cuando aparecen infinitivos en estos grupos, dada su indiferencia al género y
al número, también imponen el singular en el verbo:
Así se explica aquel entrar y salir, aquel reír por cualquier cosa, aquel encontrar gracia en cada
frase.
No, lo mejor es respirar el aire, darse una vueltecita hasta Rosales y el parque del Oeste y respirar
el aire.
Pero si los infinitivos van provistos de artículo, el verbo puede aparecer en
plural:
El madrugar, el hacer ejercicio y el comer moderadamente son provechosísimos.
También aparece singular en el verbo cuando el sujeto consiste en la
coordinación de dos oraciones transpuestas (proposiciones subordinadas):
Es oportuno que se entere y se decida.
Parece conveniente que vengan ahora y se vayan cuanto antes.
No es cuestión gramatical de concordancia el desajuste entre la persona
aludida en realidad y la persona manifestada en la terminación verbal y en el sujeto
explícito. Éste es el caso de los sustantivos personales usted y ustedes, que
gramaticalmente son terceras personas, aunque aluden al interlocutor. Lo mismo
ocurre con fórmulas como Vuestra Majestad y Vuestra Excelencia. Otras
discordancias son el plural mayestático (Nos resolvemos revocar lo acordado) o el cambio
de la persona del verbo para diluir la responsabilidad del interlocutor o del propio
hablante incluyendo a otras personas (¡No me molestéis! por ¡No me molestes!, o ¡Nos hemos
lucido! por ¡Me he lucido!), o para mostrar deferencia o simpatética participación usando
la primera persona de plural por la segunda del singular (¿Cómo estamos? por ¿Cómo
estás?, ¿Esas tenemos? por ¿Esas tienes?). Tampoco es cuestión gramatical el uso de
terceras personas en lugar de yo: No está uno para diversiones.
-Oraciones impersonales: en estas oraciones no es que el sujeto se haya
elidido, sino que es absolutamente inexistente, es impensable: llueve, no hay pan.
5.2.Complementos del nombre (CN)26
Son expansiones del núcleo de un SN (pueden eliminarse). Pueden presentar
las siguientes formas:
26
TELLAECHE 17.
3.16
-SN en aposición explicativa o especificativa: Petra, la conductora de la
excavadora, siempre va con rulos; el abogado García huele a ajo.
-SAdj. explicativo o especificativo: tu lóbrega casa nos espanta la clientela; los
zapatos rojos no son muy discretos.
-SPrep: los zapatos de tacón constituyen un eficaz instrumento para deformar
columnas vertebrales.
-Adv. precedido o no de prep. en expresiones fijas: El árbol de enfrente nos
está lanzando hojas; nadaba río abajo.
5.3.Atributo (Atr)
Aunque se suele considerar complemento del verbo, puesto que forma parte
de un SPred (nominal), de hecho, semánticamente, es más bien un complemento del
nombre, puesto que en las oraciones atributivas constituye el núcleo significativo del
predicado, que por eso se denomina predicado nominal.
ALARCOS, aceptando que esto es válido desde el punto de vista semántico,
con su habitual criterio funcionalista se inclina por considerar que el núcleo oracional
es siempre el verbo, por impreciso que sea su contenido léxico, puesto que en el
verbo residen los morfemas de número y persona que como sujeto gramatical
establecen la oración27.
La función de atributo está desempeñada por un SAdj, SN, SPrep, SAdv. o
proposición subordinada, que, en la medida de sus posibilidades, concuerdan en
género y número con el sujeto (por lo tanto, en número con el verbo). En alguna
ocasión, de un modo excepcional, no concuerda (normalmente cuando el atributo
tiene un carácter valorativo). Vease el apartado de las discordancias entre sujeto y
verbo (caso de las oraciones atributivas) en el punto 5.1 de este mismo tema. Vgr.:
estos cuadros son una maravilla; tus amigos son un rollo.
Si se pronominaliza, siempre se sustituye por lo, frente a lo que ocurre en la
pronominalización de los objetos directo e indirecto, en que se da la variación de
género y número.
Dado que también concuerda en número con el verbo, un SN atributo se puede
confundir con el sujeto fácilmente. En caso de duda, pueden aplicarse las siguientes
reglas:
-1º.El atributo es el sintagma menos determinado de los dos: su amigo es
inventor; nuestras madres son hermanas.
-2º.Si sujeto y atributo están igualmente determinados, el atributo es el
sintagma cuyo núcleo tiene un referente más amplio: María es ya una mujer; una
excavadora es una máquina cara.
-3º.Cuando sujeto y atributo tienen la misma determinación y amplitud de
referente, el atributo es el SN que aparece en segundo lugar (excepto si es nombre
propio). Vgr.: la paz era su deseo.
27
§361, pp. 301-2.
3.17
Atributo, participio y voz pasiva
Cuando aparece el participio como atributo se crean estructuras llamadas
tradicionalmente oraciones pasivas. Es cierto que semánticamente existen diferencias
(en ellas, el sujeto gramatical es el afectado, no el agente de la noción léxica del
participio); pero sintácticamente no presentan ninguna diferencia respecto de las
oraciones atributivas. Así, la diferencia entre las frases el campeón fue vencedor y el
campeón fue vencido estriba exclusivamente en el último término, y tanto vencedor
como vencido se sustituyen por lo28.
En cuanto a lo llamado tradicionalmente complemento agente, ALARCOS lo
considera un adyacente preposicional del participio, que no se diferencia
funcionalmente de los adyacentes que no se refieren a ningún agente (la noticia es
divulgada por la prensa sería funcionalmente equivalente a la noticia es confidencial
por su trascendencia). En ambos casos se puede sustituir el atributo (divulgada y
confidencial) por lo29.
5.4.Complementos del verbo
Pueden clasificarse en dos clases: los subcategorizados, que no pueden
elidirse (CD, CPrep, CpseudoC y a veces CI), y los no subcategorizados, o adjuntos,
que son elementos periféricos, opcionales (CC y a veces CI)30.
5.4.1.Complemento Directo (CD)
Completa el significado del verbo transitivo e indica la persona, animal o cosa
sobre la que incide directamente la acción expresada por el verbo31.
Se reconoce de varias maneras:
-Transformando la oración a la forma pasiva: lo que en activa era CD, en
pasiva es sujeto paciente. En ocasiones, especialmente cuando el verbo de la oración
es el tener, ello no es posible: Raúl tiene tres hermanos, Juana tiene mil discos)
-Si se suprime, debe colocarse en su lugar un pronombre personal lo(s) o la(s),
aunque, a veces, en hablantes leístas, se sustituye por le, lo cual quita valor a esta
manera de detectarlo. La supresión del sujeto, en cambio, no exige la colocación de
un pronombre.
-Si se cambia el número del sujeto, el número del verbo debe cambiar. No
ocurre así con el CD.
28
ALARCOS, § 363, pp.302-3.
29
§ 364, pp. 303-5.
30
BRUCART, 235, 267...
31
Ver visión de ALARCOS sobre el CD en este mismo tema (punto 3).
3.18
Es, por lo general, un SN constituyente inmediato del SPred; pero, en el caso
de que el significado del verbo sea compatible tanto con el sustantivo que desempeñe
la función de suj. como con el del que desempeñe la función de CD, se deshace el
equívoco anteponiendo al CD la preposición a:
Dibujaba a la niña el niño.
Mató al elefante el tigre.
Favorece a la codicia la ambición.
Por lo dicho, se suele utilizar la preposición a ante el CD en los siguientes
casos:
-Cuando el CD es un sustantivo personal: a ella no la conocen.
-Cuando es un nombre propio de persona o animal singularizado: he visto a Petra;
hemos llevado a Rambo al veterinario.
-Cuando es otra unidad cuyo referente es una persona: esperan a alguien.
-Cuando es un sustantivo personificado: amo a la vida.
-Cuando se quiere individualizar. No es lo mismo decir busco novia que busco a la
novia.
La preposición a puede discriminar, en casos de posible confusión, el suj. y el
CD; pero su uso puede producir la indiferenciación entre CD y CI. Suele interpretarse
que el primero de los dos adyacentes pospuestos al verbo funciona como CD y el
segundo como CI: El maestro presentó a su mujer a Juan. Para deshacer la inevitable
ambigüedad se puede recurrir a eliminar la preposición del CD: Presentó su mujer a
Juan, así como a sustituir uno de los términos por un pronombre: Se la presentó a
Juan.
Aparte de las diferencias semánticas, en algunos casos no hay indicios
explícitos de la distinción entre CD y CC: ha escrito esta nota (CD) vs. Ha escrito esta
noche (CC). Aparte del recurso a la pasivización, puede utilizarse para diferenciarlos
el recurso a la supresión: si se suprime el CD debe ser sustituido por un pronombre,
cosa que no ocurre con el CC: ha escrito esta nota > la ha escrito; ha escrito esta
noche > ha escrito.
Constituye un caso de especial dificultad el de los adyacentes que designan
medida, duración, peso y precio: la torre medía veintitrés metros; la sinfonía dura
cuarenta y cinco minutos; Carmencita pesa 95 kilos; los zapatos cuestan dieciséis mil
pesetas. Si damos prioridad a un criterio semántico, serían CC. También parece que
habría que considerarlos CC si considerásemos que son respuestas a preguntas
introducidas por ¿cuánto?, y que en lugar de ellos pueden aparecer cuantificadores
de aspecto adverbial (mucho, bastante, demasiado). Otros criterios inducen a
considerarlos CD: si los eliminamos son sustituidos por incrementos personales
átonos (pronombres personales átonos), y las frases en que aparecen responden a
preguntas introducidas por el interrogativo qué. ALARCOS se inclina por considerarlos
CD.
3.19
5.4.2.Complemento Indirecto (CI)32
Designa la persona, animal o cosa que recibe daño o provecho de lo
expresado por el verbo33.
Es un SPrep con la preposición a34, excepto cuando se ha pronominalizado. La
presencia de un CI supone casi siempre la de un CD.
Como el CD, va detrás del verbo, sin que su orden respectivo implique
diferencia de sentido. Al anteponerlos al verbo para realzar sus contenidos, al verbo
se le añade un incremento personal átono (en Cataluña hay tendencia a no hacerlo
nunca): Juan le regaló un manojo de puerros a su prometida. Cuando los dos
pronombres se eluden, por ser conocidas sus referencias, el verbo recibe los dos
incrementos átonos: Juan se lo regaló.
Para la eventual confusión entre CD y CI, ver punto 5.4.1. Otro modo de
distinguirlos es mediante la pronominalización (para algunas personas).
Para distinguir el CI del CPrep tenemos varios recursos:
-En una oración en que se sustituyan simultáneamente el CPrep y el CI por
personales, el CI es sustituido por un incremento personal átono, mientras que el
CPrep es sustituido por uno tónico: A esa chica siempre le huele el aliento a
catástrofe > le huele el aliento a eso.
-Las oraciones interrogativas que inquiriesen por el CPrep y el CI responderían
a las siguientes fórmulas: ¿a quién? para el CI, y ¿a qué? para el CPrep: ¿a quién
le huele el pelo a catástrofe? ¿a qué le huele el pelo a esa chica?
Para diferenciar el CI del CC con a podemos utilizar el recurso a la
pronominalización: el CI será sustituido por un personal, mientras que el CC lo será
por un adverbio/pronombre:
Puso dos cerraduras a la puerta > le puso dos cerraduras (CI).
Puso dos macetas a la puerta > Puso dos macetas allí (CC).
La función de CI no está tan perfectamente definida como otras. Además,
dentro de esta función aparecen subclases bastante diferentes, como las siguientes:
-CI o dativo de interés: es el CI típico: indica la persona, animal o cosa que
recibe daño o provecho del resultado de la acción.
-CI o dativo posesivo o simpatético: indica el poseedor de lo expresado por el
CD o el suj., y, por ello, puede ser sustituido por un posesivo: le rompió el vestido =
rompió su vestido; le arde la frente = su frente arde.
32
BLECUA, 867; BRUCART, 255.
33
Ver visión de ALARCOS sobre el CI en este mismo tema (punto 3).
34
Existen autores que aceptan que el CI puede ser introducido por la preposición para, aunque estos
casos pueden ser analizados de otra manera.
3.20
-CI o dativo ético: tiene un valor expresivo, y, por ello, su eliminación no altera
el contenido básico del mensaje, sino la función del lenguaje que en el predomina: se
lo leyó de cabo a rabo; a mi hijo me lo suspendieron.
-CI o dativo de dirección: expresa la persona que se toma como punto de
referencia para aplicar a un movimiento un determinado verbo: me acercaron el
escorpión.
-CI o dativo de relación: expresa la persona para la que es válido lo que el
verbo enuncia: le pareció una marranada.
5.4.3.Complemento preposicional, o complemento régimen, o Suplemento
(CPrep)35
Como su nombre indica, son complementos introducidos por una preposición36.
Se caracterizan porque la preposición está vacía semánticamente, y es
imposible sustituirla por otra sinónima. Optó por el premio en metálico, no optó a
través del premio en metálico; confías en mi ayuda, no confías dentro de mi ayuda.
El CPrep tiene con el verbo una relación semántica análoga a la del CD. De
hecho, muchos verbos admiten un uso transitivo con CD y con CPrep: discutir /
discutir de; creer / creer en; pensar / pensar en; dudar /dudar de; cuidar /cuidar de (en
ocasiones, no obstante, el significado del verbo utilizado con CD no es idéntico al que
tienen cuando se utiliza con CPrep). Sin embargo, sintácticamente difieren: El CPrep
siempre requiere una preposición, y, en caso de supresión, el CD es sustituido por un
incremento (pronombre) átono, mientras que el CPrep es sustituido por un pronombre
tónico: lo compró vs. habló de ello. Asímismo, cuando el CD se antepone al núcleo
de la oración (el verbo), se reproduce junto a éste pronominalmente (la mesa la
compramos ayer), mientras que el CPrep antepuesto no requiere ser reproducido (de
este tema hablaremos en otro momento).
Normalmente CD y CPrep son incompatibles, pero en ocasiones pueden
aparecer juntos (doble transitividad): Pedro invitó a María a una cerveza; acusaron al
vigilante del asesinato; los damnificados han responsabilizado de la catástrofe a las
autoridades.
A diferencia de la mayoría de los CI, no se hallan supeditados a la existencia
de un CD. La empresa se avino a la negociación; María se burla de nuestro perro;
confías demasiado en tus capacidades; contamos con tu asistencia.
35
BRUCART, 262; ALARCOS, § 339-45.
36
Ver visión de ALARCOS sobre el CPrep en este mismo tema (punto 3).
3.21
Se diferencian de los CC de varias maneras:
-Los CPrep pueden ser respuestas a preguntas con la fórmula ¿prep + qué +
vb? (¿de qué hablan?, ¿en qué confías?, mientras que los CC con los que se pueden
confundir pueden ser respuestas a preguntas con la fórmula ¿cómo + vb?: ¿cómo
hablan?, ¿cómo confías?...
-Si se elimina, el CPrep es sustituido por un pronombre tónico precedido de la
preposición pertinente, mientras que los CC se eliminan sin sustituto, o son sustituidos
por un adverbio.
5.4.4.Complemento circunstancial (adjunto) (CC)
Mientras el CD, CPrep y CI, cuando su referencia es conocida y pueden
eliminarse, son sustituidos por un pronombre, los CC pueden eliminarse sin que
persista en la oración ningún sustituto. Se denominan circunstanciales porque agregan
contenidos marginales a los evocados por el verbo y sus objetos. La presencia o la
ausencia de los circunstanciales no modifica en esencia ni la estructura ni el sentido
de la oración.
Dos rasgos manifiestan la relativa independencia semántica de los
circunstanciales:
-la posibilidad de su eliminación sin dejar rastro (pronombre) ni perturbar la
estructura oracional.
-su mayor capacidad de permutación dentro de la secuencia. El sujeto también
podía permutarse fácilmente, pero en este caso se debía a que la concordancia con
el verbo permite su fácil reconocimiento, cosa que no ocurre con el CC.
Muchas veces, el circunstancial constituye el marco en que se incluyen las
demás referencias de la oración. Otros, en cambio, inciden sobre el referente del
verbo, o sobre el de algún adyacente. Así, en anoche leí deprisa tu carta, anoche
constituye el marco en el que se inscribe la experiencia manifestada por el resto de
la oración; en cambio, deprisa afecta al referente del verbo leí.
Existe un grupo de palabras cuya función primaria es la de CC: los adverbios
(lo tiene allí, llegó entonces, subió rápidamente). Pero el papel de CC pueden
desempeñarlo también otros segmentos, que con frecuencia pueden ser sustituidos
por adverbios:
-SPrep, a veces lexicalizados: Fue a Barcelona en tren; desistió del proyecto
a las primeras de cambio.
-SN (en ocasiones con adyacentes más o menos amplios): el maestro regresa
el lunes; esta semana ha llovido mucho; estuvieron en París el año pasado; la
primera vez que lo visitó estaba cohibido.
-Locuciones adverbiales de prep + sust unificadas por la ortografía: anoche,
abajo, despacio, encima.
-Adjetivos inmovilizados en género y número: Los campesinos trabajan duro;
Entrad primero vosotros. A veces el adjetivo lleva preposición: Estaban a oscuras;
discuten en serio.
-Sustantivo + adverbio (en circunstanciales de referencia locativa o temporal):
calle arriba, mar adentro, boca abajo, patas arriba, dos siglos después, varias horas
más tarde.
3.22
-Proposiciones subordinadas (transpuestas): Cuando llegaba a casa, se ponía
de mal humor.
5.4.5.Complemento pseudo-circunstancial (CpseudoC)
Son complementos que semánticamente son similares a los CC (indican
lugar...etc.), pero sintácticamente difieren, pues son complementos subcategorizados
por el verbo (imprescindibles, no pueden ser eliminados): estamos en casa; hemos
ido al cine; han subido a la cima; entraron en el dormitorio; aquella dama vestía
elegantemente. Los complementos de dirección entrarían dentro de esta categoría.
Son requeridos por verbos como ir(se), dirigirse, encaminarse, venir37, acercarse,
aproximarse...
Algunos verbos que rigen CPrep. o CPseudoC.
abstenerse (de)
abusar (de)
adaptarse (a)
afiliarse (a)
apiadarse (de)
arremeter (contra)
arrepentirse (de)
atenerse (a)
atreverse (a/con)
beneficiarse (de)
burlarse (de)
carecer (de)
complacerse (con/de/en)
comprometerse (a/con)
conformarse (con)
dedicarse (a)
depender (de)
desconfiar (de)
desistir (de)
dictaminar (sobre/acerca de)
discrepar (de/en/con)
empeñarse (en)
enorgullecerse (de/por)
enterarse (de)
extrañarse (de)
fiarse (de)
habituarse (a)
homologarse (con)
insistir (en)
jactarse (de)
negarse (a)
obstinarse (en)
optar (a/por)
pugnar (por)
rebajarse (a)
reponerse (de)
resignarse (a/con)
retractarse (de)
solidarizarse (con)
sospechar (de)
transigir (en/con)
valerse (de)
vanagloriarse (de)
vengarse (de)
vincularse (a)
5.4.6.Complemento Agente (CA)
Es un complemento exclusivo de la forma pasiva, y hace referencia al agente
de la acción expresada por el verbo. Si la oración se transforma a la voz activa, el CA
se convierte en el sujeto.
Esta función está desempeñada por un SPrep, con la prep. por (en algún caso,
de): la sonata ha sido interpretada por un pianista excelente.
Vease la visión de ALARCOS de esta cuestión en punto 5.3 de este mismo
tema, sección Atributo, participio y voz pasiva.
37
venir en castellano significa realizar un movimiento hacia el lugar donde se halla el emisor, nunca
hacia el lugar donde se halla el receptor, valor que le suelen dar muchos catalanoparlantes. Otro posible
significado es realizar un movimiento hacia un lugar donde en el momento de hablar no está el emisor, pero
realizado con el emisor: ¿vendrás este verano conmigo a los Pirineos?
3.23
5.5.Complemento predicativo (CPred)
Es un complemento que incide simultáneamente sobre el verbo y sobre un
nombre (y complementa el significado de los dos).
Comparte con el Atr. el rasgo de concordar con un SN de la oración, y el hecho
de ser elementos predicadores. La diferencia es que, mientras el Atr. constituye la
única predicación aislable en una oración copulativa, y es indispensable para la buena
formación de la oración; el CPred constituye una predicación secundaria
(complementa). El CPred, a diferencia del Atr, no es sustituible por lo, sino por una
unidad adverbial, típica de las funciones circunstanciales. Vgr.: Antonio llegó cansado
a casa (> Antonio llegó a casa así); el muchacho corría por la calle silbando > el
muchacho corría por la calle así) .
El CPred es compatible con otros complementos en la misma oración: El juez
dictó tranquilo la sentencia.
ALARCOS38 no utiliza el término de Complemento predicativo, sino que habla
de adyacentes atributivos (del sujeto y del objeto, según concuerden con el sujeto de
la oración o con el CD).
En ocasiones el CPred va provisto de preposición, y cuando es eludido es
sustituido por una unidad tónica provista de preposición:
Baroja estuvo de médico en Cestona (> Estuvo de eso en Cestona);
Mi amigo ha ido de embajador a Egipto (> ha ido de eso a Egipto); Juan se ha
convertido en arqueólogo (> se ha convertido en eso); Colocó a Juana de secretaria
(> colocó a Juana de eso);
El muchacho pasaba por tonto (> el muchacho pasaba por tal);
Las dos presumían de guapas > (las dos presumían de eso);
Felipe ha pecado de ingenuo (> ha pecado de eso);
Puso de ineptos a los funcionarios > (> los puso de tales);
Tienen por vago a su hermano (> lo tienen por tal).
ALARCOS propone darles el nombre de Objetos preposicionales concordados.
Un caso especial es el de la inclusión de un infinitivo en esta función de CPred:
Oigo subir el ascensor; Veía brillar las estrellas. Son estructuras diferentes a las de
subordinación sustantiva (conviene escribir la carta (> conviene escribirla); quiere
terminar el libro (> quiere terminarlo); teme confesar su falta al director (> teme
confesarla). El fenómeno de la pronominalización en oigo subir el ascensor o veía
brillar las estrellas funciona igual que en el caso de los CPred vistos antes (atributos
del CD): comprarán baratos los muebles (> los comprarán baratos) = oigo subir el
ascensor (> lo oigo subir).
38
§ 365-9, pp.305-8.
3.24
Cuando en estas estructuras se utiliza el se impersonalizador de pasiva refleja,
las funciones sintácticas son las siguientes: Se oye subir (Cpred o atributo del sujeto)
el ascensor (Suj).
Se oye subir (suj) a mi padre (CI).
Se veía estudiar (suj) a las alumnas (CI)39.
Cpred y CN
En algunos casos puede ser fácil confundirlos. Vgr.: el camarero trajo frito el
pescado. En caso de duda, tenemos el recurso de la pasivización: si el adj. es CPred
se mantiene en el predicado en la oración en pasiva; si es un CN, pasa a formar parte
del pred. arrastrado por el nombre. Vgr.: el pescado fue traído frito (CPred) por el
camarero, vs. el pescado frito (CN) fue traído por el camarero.
CPred y locuciones verbales
No debe confundirse la existencia de CPred con el caso de las locuciones
verbales, en que también se da la presencia de dos sustantivos adyacentes al núcleo:
hizo pedazos las cartas; has hecho añicos el sillón; esa noticia nos hace cisco.
Estas construcciones tienen las siguientes características:
-Un sustantivo no puede variar de género y de número, por lo que sólo
ocasionalmente concuerda con el otro.
-El sustantivo invariable no admite artículo.
El sustantivo invariable forma junto con el verbo una locución verbal.
Ejemplos difíciles: el presidente nombró ministro a Ricardo; la marquesa tenía
a su esposo por un grandísimo majadero. ¿Qué funciones cumplen los sintagmas en
negrita?
5.6.Complemento (o modificador) oracional (CO)
Son modificadores de toda la oración, desligados tanto fonética como
semánticamente del resto de elementos que la integran. En general, dan información
sobre el acto de la comunicación, comentan la forma en que se afirma alguna cosa,
indican la relación entre el emisor, el receptor y el enunciado... Tienen el carácter de
inciso; por ello, van separados del resto de la oración por pausas (comas en la
escritura). Los vocativos entrarían dentro de esta categoría. Vgr.: Desgraciadamente
(CO), todo ha terminado, vs. todo ha terminado desgraciadamente (CCmodo); en mi
opinión, tienes un aspecto de acelga; ciertamente, no lo he visto; sí, ha llegado ya;
solamente quiere ser feliz; Rosa, métete en el florero.
39
ALARCOS, § 372.
3.25
6.El orden de las palabras40
El orden de las palabras dentro de la oración no es tan libre en las lenguas no
flexivas como en las flexivas (latín, griego...), debido a que en aquéllas se debe utilizar
la localización de las palabras como marca de la función sintáctica (indicada en las
lenguas flexivas por el morfema de caso). En el castellano, para ser una lengua no
flexiva, el orden es bastante libre (es mucho más fijo en inglés y en francés).
6.1.El orden de los constituyentes de la oración41
El orden normal es el orden sujeto-verbo-complementos (S-V-C), y
normalmente la alteración de este orden supone un cambio semántico (matices).
Casos de cambio respecto al orden normal o básico
Los adjuntos (CC):
Por su carácter periférico (ver punto 5.3.4) tienen mucha más movilidad dentro
de la oración, y su colocación al principio de la oración apenas provoca cambio
semántico. Vgr.: Iremos a Creta este verano y Este verano iremos a Creta.
Oraciones interrogativas:
-En las interrogativas parciales, el pronombre interrogativo (que desempeña
cualquier función dentro de la oración -la del elemento sustituido, por el que se
pregunta), se coloca en primer término, y, si el pronombre no es el sujeto, éste pasa
al final. Existen otras posibilidades. Vgr.: ¿A quién ha llamado Juan?
-En las interrogativas totales, lo más frecuente es la inversión del orden
habitual, aunque no sea imprescindible. Vgr.: ¿Ha llamado Juan?
Oraciones imperativas:
Cuando se utiliza la forma verbal del imperativo, lo normal es la inversión del
orden habitual. Vgr.: Llama tú.
Oraciones enunciativas:
La inversión del orden S-V se produce a veces para dar énfasis a uno de los
elementos oracionales. Los CPrep tienen una movilidad limitada: suelen ir siempre
tras el verbo. Vgr.: diferencias entre los matices de Jenaro nunca aprobará la Física
(el adverbio de tiempo se coloca habitualmente antes del verbo) y Nunca aprobará la
Física Jenaro. No sería aceptable decir Nunca Jenaro aprobará la Física.
40
BRUCART, pp 75ss.
41
BRUCART, pp.75-80.
3.26
Criterio de pesantez:
Los elementos oracionales muy expandidos suelen posponerse, para facilitar
la interpretación de la frase evitando ambigüedades. Vgr.: En lugar de decir La
propietaria del coche robado ayer a punta de pistola en pleno centro de Barcelona ha
llamado, diríamos Ha llamado la propietaria del coche robado ayer a punta de pistola
en pleno centro de Barcelona.
Verbos pseudoimpersonales:
Los verbos cuyo sujeto suele ser o puede ser un nombre que designe un ser
inanimado, que semánticamente puede ser tomado por un CD, tienden a hacer que
el sujeto se posponga. Son verbos como faltar, urgir, sobrar, pasar, tocar, caber,
ocurrir, suceder, bastar (algunos de ellos solamente en algunas de sus acepciones).
Vgr.: Le faltan las pólizas; A Don Eladio le tocó la lotería; Nos urge aclarar el
malentendido.
Sujetos con artículo indefinido o sin artículo:
Tienden a posponerse al verbo. Vgr.: Participarán en este congreso científicos
rusos.
Tematización:
Mecanismo sintáctico por el que el tema42 (sea o no sujeto) aparece en la
periferia de la oración, normalmente en la posición inicial. Vgr.: En el jardín los niños
se divierten mucho; Del examen nadie ha hablado todavía; Inteligente no lo es mucho;
Las acelgas, María las detesta.
Muy a menudo, si el CD o el CI pasan a primera posición, se duplican con el
pronombre átono. Vgr.: Ya he leído este libro > Este libro ya lo he leído; Dio un
bombón a María > A María le dio un bombón.
6.2.El orden de los elementos en el SN
Los elementos del sintagma tienden a seguir un orden fijo, que suele ser: Det
+ N + (N) + (Adj) + (SPrep) + (Prop).
Los artículos preceden al sustantivo y no se invierten en ningún caso. Los
demás determinantes pueden ir antepuestos o pospuestos, con algunas limitaciones.
Los adjetivos cualificadores43 pueden situarse detrás o delante del nombre, pero
los adjetivos clasificadores44 no admiten la anteposición.
42
Tema es la parte del mensaje que el emisor considera que carece de información, mientras que rema
es la parte que considera que tiene información.
43
Los adjetivos cualificadores admiten gradación. Vgr.: Es un pintor muy bueno.
44
Son adjetivos clasificadores aquéllos que no admiten gradación. Vgr.: no se puede decir tengo un
hermano muy abogado.
3.27
Algunos calificativos, al anteponerse modifican ligeramente la forma, se
apocopan: bueno /buen, malo/mal, grande/gran...
A veces el orden de los elementos del sintagma hace variar el significado del
mismo. Vgr.: no es lo mismo la copa del rey de fútbol (se supone que el fútbol es una
monarquía) que la copa real de fútbol.