Download modelo educativo flexible por competencias “escuela global” áreas

Document related concepts

Funciones del lenguaje wikipedia , lookup

WordNet wikipedia , lookup

Competencia lingüística wikipedia , lookup

Modalidades textuales wikipedia , lookup

Hermenéutica wikipedia , lookup

Transcript
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE POR COMPETENCIAS
“ESCUELA GLOBAL”
ÁREAS FUNDAMENTALES OBLIGATORIAS
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Ciclo III
El presente texto hace parte de la oferta de educación para adultos y jóvenes extra-edad del Modelo
Educativo Flexible “ESCUELA GLOBAL”, con enfoque basado en competencias; propuesta formativa
y propedéutica con sentido humanista, orientado al constructivismo; fundamentado en el aprendizaje
significativo, centrado en el estudiante, dirigido a comunidades vulnerables que no han terminado la
educación básica y media, dotándolas de una cultura general que les permita desempeñarse en los
ámbitos científico, tecnológico, social, cultural y laboral, que cumple lo dispuesto en las leyes 1014
y 1064 de 2006 “para la cultura del emprendimiento” y “la educación para el trabajo y el desarrollo
humano”, de acuerdo con los Estándares Básicos por Competencias establecidos por el Ministerio de
Educación Nacional.
El Modelo Educativo Flexible “ESCUELA GLOBAL”, es una propuesta educativa para adultos creada,
investigada, recopilada, sistematizada, organizada, orientada y revisada por:
LEONARDO ALFONDO SÁNCHEZ VANEGAS
Diagramación, diseño, dibujo, ilustración e impresión, realizadas por:
JHON EDISON GONZÁLEZ RIVERA
Diseño Gráfico y Publicidad Gutenberg
Investigación, recopilación, sistematización y organización de los textos del área disciplinar Vocacional
y Optativa de Informática y Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC´s, con la colaboración
del Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes STEVEN HERNANDEZ SANCHEZ.
© El Autor se reserva todos los derechos de impresión, reproducción, copia o publicación para lo cual
se requerirá de autorización expresa de su autor.
Impresor Exclusivo del presente texto: Diseño Gráfico y Publicidad Gutenberg.
Distribuidor Exclusivo del presente texto: Corporación GAIA AQUA.
Ibagué, 2014
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE POR COMPETENCIAS
“ESCUELA GLOBAL”
¡BIENVENIDOS!
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
Apreciados estudiantes:
Las desigualdades de nuestro sistema educativo colombiano, reflejadas en problemas de cobertura,
calidad y eficiencia, con inmensos contrastes entre zonas urbanas y rurales, evidenciadas por el
Ministerio de Educación Nacional, generaron la propuesta de una “Revolución Educativa, que fijó
metas como ampliar la cobertura, establecer un sistema a largo plazo con coberturas universales;
mejorar continuamente la calidad de la educación aplicando estándares mínimos para todo nivel
del sistema educativo, la formulación de planes de mejoramiento institucional, y el desarrollo
de competencias que permitan a los estudiantes enfrentarse a los retos de la sociedad de la
información y el conocimiento; y el diseño de herramientas que aseguren la eficiencia del sector”.
En Colombia es común el desconocimiento tanto de ciudadanos como de autoridades educativas,
de la normatividad que rige la educación, en especial del decreto 3011 de 1997 con base en el
cual más de 8 modelos educativos ofertan una educación para adultos y jóvenes extra-edad, con
énfasis orientados a diferentes comunidades, desde diversas metodologías pedagógicas y que
ofertan modalidades de estudio vocacional como valores agregados, que los diferencian de los
demás. Actualmente, es necesaria la generación de modalidades de enseñanza que interpreten
tanto los lineamientos del MEN orientados al enfoque universal por competencias, como el
ideal escenario de posconflicto por darse, a propósito del proceso de paz en curso en el país.
Una propuesta de educación para adultos como la que presentamos a ustedes, nacida en la sociedad
civil no tiene porqué oponerse a los lineamientos que el MEN establece para su evaluación y seguimiento,
pues recoge las necesidades más sentidas de comunidades vulnerables que no acceden al servicio
educativo, proponiendo un modelo educativo práctico y eficaz con principios pedagógicos y operativos
basados en los estándares básicos por competencias emitidos por el Ministerio de Educación Nacional.
Se trata de una metodología flexible orientada a los sectores rural y urbano, basada en un plan de
estudios compuesto por 10 competencias genéricas, de las cuales 8 son básicas y por tanto obligatorias,
fundamentadas en los temas de enseñanza y las áreas del conocimiento obligados dispuestos en los
art. 14 y 23 ley 115 de 1994, Ley General de Educación; Además de 2 áreas optativas o vocacionales.
El Modelo Educativo Flexible “ESCUELA GLOBAL”, para adultos y jóvenes extra-edad, con
enfoque basado en competencias, es una propuesta para educación básica y media, formativo
y propedéutico, con sentido humanista, orientado al constructivismo; fundamentado en el
aprendizaje significativo, centrado en el estudiante, que cumple lo dispuesto en las leyes 1014 y
1064 de 2006 “para la cultura del emprendimiento” y “la educación para el trabajo y el desarrollo
humano”; está dirigido a las comunidades vulnerables que no han terminado la educación básica
y media, dotándolas de una cultura general que les permita desempeñarse en ámbitos científico,
tecnológico, social, cultural y laboral. Esperamos realizar con su concurso el mejor de los trabajos!
Equipo diseñador y ejecutor del Modelo Educativo “ESCUELA GLOBAL”
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE EL ÁREA
8
9
10
12
1.
CLASES DE TEXTOS
1.1
Texto científico
TRABAJO INDEPENDIENTE
1.2
Texto Informativo
TRABAJO INDEPENDIENTE
1.3
Texto Argumentativo
1) Tipos de argumentos según el modo de razonamiento
2) Argumentos emotivos-afectivos
3) Tipos de recursos argumentativos
TRABAJO INDEPENDIENTE
1.4 Texto Expositivo
1) Definición por varios autores
2) Estructura del texto expositivo
3) Características del texto expositivo
TRABAJO INDEPENDIENTE
13
13
18
19
21
23
24
24
25
27
29
29
30
30
31
2.
EXPOSICIÓN ORAL
1) Para hacer una buena exposición oral es importante tener cuenta estos detalles
TRABAJO INDEPENDIENTE
33
33
34
3.GRAMÁTICA
3.1 Categorías gramaticales
3.2 Sustantivo
3.3 Adjetivo
1) Morfología
2) Apócope
3) Superlativo
4) Sintaxis
5) Tipos de adjetivos
3.4 Verbo
1) Verbos transitivos e intransitivos
2) Verbos regulares e irregulares
3) Verbos impersonales
4) Verbos terciopersonales
5) Verbos defectivos
6) Verbos copulativos
7) Tiempos y modos verbales
TRABAJO INDEPENDIENTE
35
35
35
36
37
37
38
39
39
41
43
44
45
45
46
46
47
48
4.ORATORIA
4.1 Definición de Oratoria
1) Importancia de la oratoria
2) Clasificación de la oratoria
4.2 La Personalidad del Orador
1) El medio oratorio
2) Hablar con Claridad y Facilidad
3) Otras Características de la Elocuencia
4) Técnicas de Presentación en Público
5) Cualidades del orador
6) Técnicas de Presentación en Público
TRABAJO INDEPENDIENTE
50
50
50
51
51
52
53
54
54
56
56
58
5.
GÉNEROS LITERARIOS
5.1 ¿Qué es la Literatura?
5.2 Los Géneros Literarios
1) Género narrativo
2) Género dramático
3) Género lírico
TRABAJO INDEPENDIENTE
61
61
61
62
63
65
66
6.
67
APTITUD VERBAL: SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
6.1 Sinónimos
6.2 Antónimos
TRABAJO INDEPENDIENTE
67
69
72
4.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
1) Emisor
2) Receptor
3) Mensaje
4) Canal
5) Código
6) Contexto
7) Retroalimentación
TRABAJO INDEPENDIENTE
76
76
76
76
76
76
76
77
77
5.
ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS
1) Introducción
2) Tesis
3) Argumentación
4) Conclusión
TRABAJO INDEPENDIENTE
78
78
78
78
78
80
6.
LA ORACIÓN SIMPLE
1) Análisis de la oración simple
TRABAJO INDEPENDIENTE
82
83
86
7.
LA POESÍA
10.1 Origen de la poesía
TRABAJO INDEPENDIENTE
88
88
91
8.
CONNOTACIÓN Y DENOTACIÓN
11.1 Connotación
11.2 Denotación
TRABAJO INDEPENDIENTE
92
92
93
95
9.
COMPETENCIA LECTORA – CENTROS LITERARIOS
1) Esquema para hacer el análisis de una obra literaria
2) Finalidad del Centro literario
TRABAJO INDEPENDIENTE
97
99
99
100
10.
SÍLABA Y ACENTO
1) La sílaba
2) La sílaba tónica
TRABAJO INDEPENDIENTE
106
106
106
107
11.
RAS
109
109
113
115
EPOPEYAS Y NOVELAS DE AVENTU-
14.1 La Epopeya
14.2 Las novelas de aventuras
TRABAJO INDEPENDIENTE
12.
FUNCIONES DEL LENGUAJE
15.1 Comunicación e información
15.2 Funciones del lenguaje
1) Función informativa, referencial o representativa
2) Función expresiva o emotiva
3) Función conativa o apelativa
4) Función fática
5) Función poética
6) Función metalingüística
15.3 Las funciones del lenguaje en la publicidad
TRABAJO INDEPENDIENTE
116
116
116
120
122
123
123
124
125
125
126
13.
127
127
128
129
14.
NOVELA DE CIENCIA FICCIÓN
17.1 Ciencia Ficción
17.2 Características de la Ciencia Ficción
1) Concepto
2) Intención
131
131
132
132
132
USO DE LA G Y J
16.1 Reglas básicas para el uso de la letra “G”
16.2 Reglas básicas para el uso de la letra “J”
TRABAJO INDEPENDIENTE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
3) Futuros utópicos
4) Futuros distópicos
5) Personajes específicos
6) Tiempo
7) Espacio
8) Temas
9) Relación con la Ciencia
10) Literariedad
TRABAJO INDEPENDIENTE
133
133
133
133
133
134
134
134
134
4.
PREFIJOS Y SUFIJOS
18.1 Prefijo
18.1 Sufijo
TRABAJO INDEPENDIENTE
136
136
137
138
5.
APTITUD VERBAL: SINONIMIA, ANTONIMIA
19.1 Relaciones de Significado
1) Sinonimia
2) Palabras sinónimas
3) Sinónimos parciales
4) Antonimia
5) Palabras antónimas
6) Clases de antónimos
7) La importancia de usar sinónimos
TRABAJO INDEPENDIENTE
140
140
140
140
141
141
141
141
142
142
6.
LA ENTREVISTA
TRABAJO INDEPENDIENTE
144
147
BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA
148
Saber-Saber, Saber-Ser y Saber-Hacer… Ahí está la clave!
La educación tradicional ha centrado todos sus esfuerzos en trabajar en los educandos solo
una dimensión del saber: el saber-saber, motivo por el cual nuestros estudiantes se han
dedicado a intentar una memorización inútil que contribuye a generar profesionales mediocres
que solo demuestran sus conocimientos por momentos, cuando les es requerido para una
promoción o para acceder a algún empleo o cargo público. La educación tradicional otrora
trabajaba en la dimensión del saber-ser mediante la educación ética y la recordada urbanidad
de Carreño para formar estudiantes bien hablados y preparados para comportarse en público,
sin hacer mucho énfasis en el ser humano y en la garantía de que trabaje en su propio
proyecto de vida que incluya ser cada vez mejor persona. El modelo educativo “ESCUELA
GLOBAL”, con enfoque basado en competencias también trabaja en estas dimensiones del
saber, pero haciendo énfasis en el SABER-HACER, para que mediante los conocimientos
que el estudiante adquiere en las áreas transversales (Emprendimiento, Desarrollo Humano
y Paz, Postconflicto y Competencias Ciudadanas), y las áreas vocacionales (Informática y
Tecnologías de la Información y Comunicación y Actividades Agropecuarias para defensa del
Medio Ambiente) adquiera herramientas para desempeñarse en generar ingresos y trabajo
y coadyuvar en la consolidación de una mejor sociedad a través de la paxis de un eficaz
proyecto de vida, y para que también, muy especialmente, nuestros egresados sepan qué
hacer con los conocimientos que adquieren mientras se forman como bachilleres. Por ello,
exhortamos a nuestros estudiantes a que con su esfuerzo ayuden a construir la sociedad
que merece el futuro de un país en paz.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
INTRODUCCIÓN
El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para
comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que
a través de su significado y su relación permiten la expresión y la comunicación
humana.
El lenguaje es posible gracias a diferentes y complejas funciones que realiza el
cerebro. Éste comienza a desarrollarse y a cimentarse a partir de la gestación, y se
configura según la relación del individuo con el mundo que lo rodea. De este modo,
aprende a emitir, a escuchar y a comprender ciertos sonidos y no otros, planificando
aquello que se pretende comunicar de una manera absolutamente particular. Estas
funciones están relacionadas con lo denominado como inteligencia y memoria
lingüística. La complejidad del lenguaje es una de las grandes diferencias que
separan al hombre de los animales.
El lenguaje es el medio de comunicación de los seres humanos, quienes utilizamos
signos orales y escritos, sonidos y gestos que poseen un significado que les hemos
atribuido. El lenguaje puede entenderse como; La capacidad humana que permite
conformar el pensamiento. En ese sentido, los seres humanos utilizan actos de
lenguaje de manera cotidiana para poder convivir con otros seres humanos.
El área de Lengua Castellana (Español) está orientada dentro del espíritu de la
Constitución Política de Colombia (1991) que consagra la educación como un
derecho fundamental y reconoce la Lengua Castellana como un importante elemento
de la identidad cultural. Se ha tenido en cuenta la ley general de la educación (115/
94) y su decreto reglamentario 1860 /95 en donde se considera la enseñanza de la
Lengua Castellana como una de las asignaturas obligatorias y fundamentales.
De igual forma, atiende a otras normas oficiales como: Lineamientos y logros
curriculares en el área de Lengua Castellana, expedidas en 1998 por el Ministerio
de Educación Nacional; decreto 0230 de 2002 que dicta normas en materia de
currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional que
deroga los artículos 33, 37, 38, 43 del capítulo V y el capítulo VI del decreto 1860 de
1994 y el decreto 10 63 del 10 de Junio de 1998, respecto a criterios para evaluar
el rendimiento escolar de los educandos y su promoción a niveles superiores, los
estándares del área de lengua castellana; las nuevas teorías acerca del desarrollo
de competencias en lenguaje, analizadas y propuestas por el instituto Colombiano
para el Fomento de la Educación Superior ICFES y su Servicio Nacional de Pruebas.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
OBJETIVOS
Objetivos Generales del Curso
• Aplicar las competencias como herramienta que posibilita el
intercambio comunicativo, la proyección social y el respeto por el
otro, dando cuenta de una formación integral.
• Aplicar las habilidades del lenguaje (habla, escucha, lectura y
escritura) en la comprensión, la investigación y la producción textual
en las diferentes áreas del conocimiento.
• Participar en los proyectos propuestos por el área. (oratoria, prensa
escuela, entre otros).
Objetivos Específicos del Curso
• Lectura comprensiva de diferentes textos para el desarrollo de las
competencias interpretativa, argumentativa y propositiva.
• Producción escrita clara, coherente
y precisa de diferentes textos.
• Expresión oral clara y precisa
de textos, aplicando la escucha
atenta y comprensiva de diferentes
formas de expresión.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
Competencias a desarrollar
COMPETENCIAS GENERICAS
•
•
•
•
•
•
•
Comunicar eficazmente mediante el uso del lenguaje el entorno sociocultural.
Desarrollar competencias lingüísticas para la vida en sociedad.
Desarrollar y fortalecer las habilidades para trabajar en equipo.
Fortalecer el valor de la responsabilidad como parte de la formación.
profesional y del cumplimiento de los labores académicos.
Aplicar y reforzar el respeto por sí mismo y por los demás.
Poner en práctica valores como la honestidad y la amistad.
Desarrollar un vocabulario apropiado dentro y fuera del aula de clase.
COMPETENCIAS GENERALES DEL AREA
•
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para
aprender.
Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y
transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que le permitirán seguir
aprendiendo durante toda la vida. Así como para que logren una comunicación
eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que les permitirá
expresar con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada
y apoyándose en argumentos; y sean capaces de discutir con otros respetando
sus puntos de vista.
•
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas.
Comprende el conocimiento de las características y significado de los textos,
atendiendo a su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario al que se
dirigen. Se refiere también al empleo de las diferentes modalidades de lectura,
en función del propósito del texto, las características del mismo y particularidades
del lector, para lograr una construcción de significado. Así como a la producción
de textos escritos que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos
que busca, empleando distintas estrategias de producción.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
•
Analizar información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Se busca que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de
la información proveniente de diferentes fuentes, para tomar decisiones de manera
informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las normas, en distintos
contextos, sustentada en diferentes fuentes de información, escritas y orales.
•
Valorar la diversidad lingüística y cultural.
Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural.
Asimismo, se pretende que empleen el lenguaje oral y escrito para interpretar y explicar
diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos como parte de la cultura
democrática y del ejercicio ciudadano.
•
Interpretativa:
Comprender, analizar e interpretar las diferentes técnicas de expresión escrita,
verbal y no verbal en su lengua materna
Dominar el código y las reglas lingüísticas (vocabulario, pronunciación, gramática)
de su idioma materno permitiéndole al estudiante apropiarse de la información
y transformarla en una herramienta para su desarrollo personal y profesional.
Identificar los aspectos socio culturales de los diferentes entornos en donde se
desempeña el estudiante.
•
Argumentativa:
Entender y aplicar las relaciones entre signos y símbolos que configuran el
sentido global de la comunicación verbal y no verbal y escrita.
Desarrollar un pensamiento lógico, crítico y analítico, que identifique al estudiante
como un ser coherente en sus planteamientos.
Manifestar actitudes de tolerancia, respeto, honestidad y solidaridad, en un
ámbito multicultural
•
Propositiva:
Expresar adecuadamente la intención comunicativa, utilizando formas verbales
y no verbales.
Utilizar adecuadamente su lengua materna en las cuatro habilidades, (hablar,
escribir, leer y entender)
Reconocer la intención por la cual ha sido escrito un texto, la posición de su
autor y observar críticamente la validez del mensaje
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ÁREA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Utiliza el lenguaje como medio de aprendizaje.
Emplea el lenguaje como medio para comunicarse en forma oral
Emplea el lenguaje como medio para comunicarse en forma escrita
Interpreta y expresa mensajes de manera clara
Toma decisiones con información suficiente.
Conoce y utiliza la comunicación afectiva y efectiva
Utiliza el lenguaje como herramienta para representar, interpretar y
comprender su realidad
Utiliza el lenguaje como herramienta para representar, interpretar y
comprender su entorno social.
Comprende las características y significado de los textos, atendiendo
a su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario al que se
dirigen.
Conoce los distintos tipos de textos, en función del propósito del
texto, las características del mismo.
Produce textos escritos.
Conoce y aplica los signos de puntuación
Aplica las habilidades del lenguaje
(habla, escucha, lectura y escritura) en
la comprensión, la investigación y la
producción textual en las diferentes áreas
del conocimiento.
Aplica las competencias como herramienta
que posibilita el intercambio comunicativo,
la proyección social y el respeto por el otro,
dando cuenta de una formación integral.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
1. CLASES DE TEXTOS
1.1 Texto Científico
Un texto es un conjunto coherente de enunciados con intención comunicativa expresado
a través de signos. El adjetivo científico, por su parte, nombra a aquello perteneciente o
relativo a la ciencia (que es el conjunto de métodos y técnicas que permiten organizar la
información).
Un texto científico, por lo tanto, se basa en la utilización del lenguaje científico. Se trata de
un tipo de texto que apela a un lenguaje claro, con una sintaxis no demasiado compleja
y oraciones ordenadas. El objetivo es que la información no sea malinterpretada: estos
textos, por lo tanto, deben ser precisos.
Quien escribe un texto científico evita los términos ambiguos ya que pretende que el
significado de sus palabras sea unívoco, con un único significante y significado. Por eso
intenta minimizar cualquier rasgo de subjetividad, destacando los datos concretos por
sobre las opiniones.
La intención es que el texto científico sea comprendido por cualquier integrante del
grupo al que se dirige. Aspira a la universalidad mediante su terminología específica, que
permite traducciones precisas y exactas a otras lenguas sin lugar para las interpretaciones
erróneas.
Los textos científicos, por otra parte, presentan enunciados que pueden ser sometidos
a la verificabilidad (es decir, que puedan ser comprobados). Lo habitual es que sean
producidos en el marco de una comunidad científica para comunicar y demostrar
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
los avances conseguidos en una investigación. Gracias a las revistas de divulgación
científica, estos contenidos alcanzan a una mayor cantidad de receptores, aunque estas
publicaciones suelen utilizar otro tipo de lenguaje más cercano al lector promedio.
Esta necesidad de sensibilizar, de alguna manera, el contenido de un texto científico surge
ante el rechazo que culturalmente se inculca hacia el conocimiento exacto y, ¿por qué
no?, hacia la lectura en general. Las matemáticas, la física, la astronomía, son materias
cuya complejidad suele ser percibida de una forma exagerada, lo cual produce una suerte
de miedo en los estudiantes por creer que no serán capaces de entenderlas.
Texto científico en este sentido, es innegable que los textos puramente técnicos no reparan
en el color de sus líneas, no buscan una manera amable o considerada de expresar el
conocimiento, sino que se apoyan en un modelo de organización efectivo, asumiendo
que sus lectores se acercarán a ellos con sed de aprender, de resolver dudas.
A diferencia de la ficción, los textos científicos deben estar preparados para ser consultados
rápidamente y sin un orden en particular. Resulta imprescindible que los temas estén
dispuestos de manera tal que los lectores hallen en pocos segundos el capítulo de su
interés. Esto se debe a que en muchas ocasiones, estos libros son utilizados en momentos
críticos de un proceso creativo, sea de investigación o de desarrollo, dado que contienen
la solución a esos problemas que impiden continuar con el trabajo.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
Es importante señalar que un mismo tema puede ser enfocado desde diferentes
perspectivas, incluso cuando se trata de conceptos matemáticos muy específicos.
Tomemos por ejemplo la geometría, la rama que estudia las propiedades de las figuras en
el espacio: tanto un matemático como un programador o un arquitecto pueden necesitar
interiorizarse en ciertos conceptos de la geometría, pero cada uno parte de una serie
diferente de necesidades y conocimientos previos, por lo cual el mismo texto no sería
adecuado para los tres.
Dependiendo del tema que traten, los libros de contenido científico pueden incluir
ejercicios al final de cada capítulo, que incentiven a los lectores a poner en práctica lo
que hayan aprendido hasta el momento. Esto resulta especialmente útil en matemática y
física, y representa el proceder natural de cualquier persona interesada en estas materias:
el lector de textos científicos quiere descubrir y hacer, teorizar y realizar.
Ejemplos:
Ejemplo 1: Extracto del Origen de las especies de Charles Darwin
Cuando comparamos los individuos de
la misma variedad o subvariedad de
nuestras plantas y animales cultivados
más antiguos, una de las primeras cosas
que nos impresionan es que generalmente
difieren más entre sí que los individuos
de cualquier especie en estado natural; y
si reflexionamos en la gran diversidad de
plantas y animales que han sido cultivados
y que han variado durante todas las edades
bajo los más diferentes climas y tratos, nos
vemos llevados a la conclusión de que esta
gran variabilidad se debe a que nuestras
producciones domésticas se han criado
en condiciones de vida menos uniformes y
algo diferentes de aquellas a que ha estado
sometida en la naturaleza la especie madre.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
Ejemplo 2:
Descripción de una enfermedad mediante en texto científico
1.- TÍTULO: Cáncer Páncreas.
Por el Dr. Víctor Heriberto Clemente Ferraes.
2.- INTRODUCCIÓN
El cáncer de páncreas es un cáncer que afecta a un número elevado de habitantes en todo el
mundo, es una afección muy acelerada en su evolución.
Aunque se detecte en una temprana etapa y aun cuando sea de una extensión reducida, el
pronóstico es generalmente muy malo ya que la sobre vivencia es muy reducida, pues pocos
enfermos sobreviven más de cinco años y la remisión completa es extremadamente rara. En
los tumores más del 95% son adenocarcinomas, el 5% restante son tumores neuroendocrinos
pancreáticos como el insulinoma, este último requiere un diagnostico diferente al anterior y su
tratamiento permite un pronóstico menos desalentador.
3.- MATERIALES Y MÉTODOS
El conocimiento se su etiología y mecanismo carcinogenético pancreático. Se considera que
comienza con la alteración de células en los conductos del páncreas, transformando y dañando
al páncreas por tres formas posibles.
1º Reflujo biliar
2º Reflujo duodenal.
3º Vía sanguínea.
4.- RESULTADOS O CONCLUSIÓN
Los principales factores de riesgo conocidos del cáncer de páncreas son:
1.- Tabaco,
2.- Alcohol y
3.- Herencia.
1.- Hasta este momento el tabaco es uno de los principales factores que influyen en el padecimiento
del cáncer de páncreas. Es más elevada la posibilidad de adquirirlo en los consumidores de
tabaco, hasta cuatro veces superior a los que no lo consumen.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
Es por el reflujo biliar que el páncreas absorbe el tabaco, pero aun así muchos médicos coinciden
en considerar que la relación del tabaco y el cáncer pancreático no es tan estrecha como con el
cáncer pulmonar.
2.- Se sabe que el alcohol encausa la carcinogénesis en trabajos de laboratorio, y este con la
ingestión de grasas determina en gran medida la pancreatitis crónica con calcificaciones, la
cual está relacionada íntimamente con el cáncer de páncreas. Aunque sin tener comprobación
absoluta de esto.
3.- La herencia está ya muy asociada al cáncer en general, pero a pesar de todo es más
asociada a os cánceres endocrinos que a este tipo en específico.
5.- DISCUSIÓN
Existen enfermedades muy apegadas con el cáncer de páncreas como la pancreatitis y la
variante crónica y con calcificaciones. También se han encontrado que los síntomas de la
pancreatitis son muy similares a la del cáncer de páncreas. La diabetes también se asocia (por
su naturaleza) al cáncer de páncreas. Existen autores que asocian la formación tumoral como
causante de diabetes.
6.- PALABRAS CLAVE:
1.- Cáncer,
2.- Endocrinas
3.- Diabetes
4.- Tumores
5.- Páncreas
7.- AGRADECIMIENTOS:
Este trabajo fue realizado con apoyo del instituto médico Estatal, y a la asociación nacional de
cancerología, quienes nos apoyaron en la investigación y entrevistas a los medicos oncólogos
del hospital general.
8.- BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
Enciclopedia médica especializada Espasa Calpe.
Entrevistas de médicos oncólogos del hospital general.
Tratado de Gastroenterología y Hepatología, Dr. Felipe Franco, pág 294 y
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
TRABAJO INDEPENDIENTE:
Actividad: Investiga acerca de una enfermedad y realiza un texto científico basándote
en uno de los ejemplos anteriores.
Bibliografía:
http://www.ejemplode.com/11escritos/1684 ejemplo_de_un_texto_cientifico.html
Fuente:
ejemplos
de
un
texto
científico.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
1.2 Texto
Informativo
El texto informativo, también llamado expositivo, tiene la capacidad de referirse o hacer
referencia a las cosas del mundo. Cuando decimos la flor perfumada, hacemos referencia
a un objeto, la flor, a la que le corresponde un estado concreto: él ser perfumaba. Tanto
el objeto como el estado pertenecen al mundo externo, real, y son ajenos al lenguaje, en
tanto existen fuera de él.
El texto informativo es aquel escrito que da a conocer objetivamente la realidad,
centrándose en transmitir algún conocimiento. Este tipo de texto se caracteriza por un
uso denotativo del lenguaje, que admite un solo significado, evitando las expresiones
afectivas, emotivas y estéticas.
La objetividad es fundamental como actitud narrativa, manteniendo la divulgación de la
información como intención principal del texto. Siempre debe estar presente la coherencia
y la cohesión, es decir, el texto debe mostrarse con lógica y consecuencia con lo planteado,
recordando la correcta relación entre las palabras.
En cuanto a funciones del lenguaje, en estos textos predomina la función referencial.
Este texto posee una estructura organizativa simple de introducción breve - desarrollo
razonablemente largo - conclusión breve.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
Si se tienen en cuenta los puntos anteriores se pueden desarrollar diversos textos
como: noticias, reportajes, artículos de enciclopedia, biografías, monografías científicas,
convocatorias, anuncios, avisos publicitarios, informes y revistas etc. Además el texto
informativo debe ser claro a todo lector.
Ejemplo 1:
El Presidente de los Estados Unidos está trabajando para evitar que este país caiga
en el llamado “Precipicio Fiscal”.
El día de hoy exhortó a los legisladores estadounidenses a trabajar y llegar a un acuerdo
que evite el problema en el que se caería en caso de que no se logre un acuerdo.
El que la población llegue a caer en el “Precipicio Fiscal” los expone a un alza generalizada
de impuestos y a un recorte del gasto público que se ejecutaría de inmediato a partir del
1 de enero del 2013, si los partidos no llegaran a algún acuerdo.
Obama se ha reunido con el presidente de la Cámara de Representantes y con el jefe
de la mayoría demócrata en el Senado, para hablar sobre los acuerdos entre ambos
partidos.
Ejemplo 2:
Postergan anuncio de las subsedes del Mundial de Brasil 2014
El próximo 30 de mayo se darán a conocer las 12 ciudades que albergarán los partidos
de la Copa del Mundo.
La Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) aplazó hasta fines de mayo la
definición de las 12 ciudades que albergarán los partidos del Mundial de Brasil 2014, que
debería salir el próximo día 20 de marzo.
Según el asesor del Comité Organizador brasileño, Rodrigo Paiva, el anuncio se hará el
30 de mayo próximo, durante una reunión del comité ejecutivo de la máxima entidad del
fútbol mundial.
Paiva, quien es también el portavoz de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), y los
dirigentes de la FIFA concluyeron que “no hay urgencia para elegir las ciudades y, por
eso, ellos pueden tomarse más tiempo para definirlo”.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
Nada menos que 17 ciudades brasileñas compiten por el derecho de recibir partidos
del Mundial de 2014. Entre fines de enero e inicios de febrero último, una comisión de
inspección de la FIFA visitó todas las candidatas a subsede para elaborar un informe con
sus recomendaciones.
Se da como seguro que habrá partidos en Sao Paulo, Río de Janeiro, Brasilia, Belo
Horizonte y Porto Alegre. El ministro brasileño de Deportes, Orlando Silva, anticipó
además que dos de las otras subsedes estarán ubicadas en la Amazonia y en la región
del Pantanal (chaco) de Mato Grosso.
En la Amazonia, la disputa está entre las ciudades de Manaos, Belém y Río Branco,
mientras que Campo Grande y Cuiabá luchan por el “cupo” asegurado para el Pantanal.
TRABAJO INDEPENDIENTE:
Actividad: Investiga acerca de un evento que sucederá en tu ciudad y realiza un texto
informativo, basándote en uno de los ejemplos anteriores.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
Bibliografía:
h t t p : / / w w w. e j e m p l o d e . c o m / 4 4 - r e d a c c i o n / 2 5 8 4 - e j e m p l o _ d e _ t e x t o s _
informativos.html
Ejemplo de Textos Informativos
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/lenguaje-ycomunicacion/lectura/2009/12/98-8783-9-4-texto-informativo-la-noticia.shtml
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
1.3 Texto
Argumentativo
El texto argumentativo, utilizado como sinónimo de “discurso argumentativo”, hace
referencia tanto a la expresión corporal o escrita como a la teatral. En ambos casos,
el texto argumentativo tiene como objetivo “atacar” o defender una opinión mediante
justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad
del emisor puede ser probar o demostrar una idea o tesis, refutar la contraria, o bien
persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas no
racionales.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro y suele
combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación
intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además
de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función
referencial, en la parte en la que se expone la tesis.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en
los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos
periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además
de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la
forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.
Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intención
comunicativa prioritaria la de ofrecer su visión subjetiva sobre un determinado tema.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
En tanto que argumentar es, por definición, un procedimiento persuasivo, aparte de toda
la información que a través de estos textos se pueda proporcionar (lo que implica que casi
siempre haya también exposición), existe implícitamente en ellos también la intención de
convencer al receptor acerca de lo que se está diciendo.
El texto argumentativo consta de dos partes básicas: una tesis inicial, que pretende
demostrarse con argumentos o fundamentos, y una conclusión o síntesis final que se
deriva de la argumentación desarrollada.
1) Tipos de argumentos según el modo de razonamiento
• Razonamiento por la analogía. Se establece una semejanza entre dos conceptos,
seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para
otro.
Ejemplo: Daniela y Mateo son novios y son irrespetuosos, irresponsables y no
estudian nunca. Daniela obtiene bajas calificaciones. Tesis: Andrés tampoco obtiene
altas calificaciones.
• Razonamiento por generalización. A partir de varios casos similares, se genera una
tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo.
Ejemplo: Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas.
Todos ellos son chilenos. Tesis: Los poetas chilenos son excelentes.
• Razonamiento por signos o sintomáticos. Se utilizan indicios o señales para
establecer la existencia de un fenómeno.
Ejemplo: A María ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee
muchas novelas de amor. Tesis: María está enamorada.
• Razonamiento por causa. Se establece una conexión causal entre dos hechos que
fundamentan la tesis.
Ejemplo: La carne de ballena es muy codiciada. Las ballenas fueron cazadas
indiscriminadamente y, a pesar de la existencia de leyes de protección, aún se las
caza. Tesis: Las ballenas están en peligro de extinción.
2) Argumentos emotivos-afectivos:
Se dirige a los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos y
temores con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
• Uso del criterio de autoridad. Se alude a la opinión de expertos en el tema o
personajes consagrados para sustentar la tesis.
• Argumentos por lo concreto. Se emplean en ejemplos familiares a los oyentes
porque les afecta directamente.
• Confianza del emisor. Se apela a la confianza que inspira el mismo emisor y a la
credibilidad que se le debe.
• Argumento-eslogan. Es una frase hecha que se repite constantemente y resume un
tema o invita a creer en lo que se dice.
• Recursos de la fama. Corresponde a la utilización de la imagen pública o palabra
de un personaje bien valorado socialmente.
• Fetichismo de masas. Se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto o
tiene la opinión acertada.
• Uso de prejuicio. Utiliza una creencia generalizada y no demostrada como argumento
de una tesis.
• Recurso a la tradición. La idea expuesta se apoya en una tradición cuyo valor no se
cuestiona ni se discute.
3) Tipos de recursos argumentativos
• Cita de autoridad. Es el recurso a partir del cual se introducen en el texto las
palabras de otro que generalmente es entendido o competente en el tema del cual
trata el texto. Generalmente van entre “ “ (comillas).
• Cita textual. Es un recurso en el cual se introducen palabras de otras personas en
el texto pero no con el fin de avalar lo que se dice, sino con el objetivo de ilustrar o
mostrar determinada característica en el texto. Generalmente se utiliza en textos que
se relacionan con lo literario.
• Cita refutatoria. Es el recurso a partir del cual se introducen palabras de otras
personas que opinan lo contrario a la hipótesis. Dichas palabras serían refutadas o
contra argumentadas posteriormente.
• Ejemplificación. Es el recurso a partir del cual se da un caso concreto y específico
sobre el tema tratado en el texto con el objetivo de explicar o ilustrar lo que se quiere
decir.
• Generalización. Es el recurso a partir del cual se habla de manera global con
respecto a determinada característica compartida por un grupo de personas o por
una entidad abstracta.
• Estadísticas. Es el recurso por el cual se da un caso donde aparecen números,
promedios, porcentajes, etc.
• Enumeración. Es el recurso por el cual se dan varios hechos, adjetivos, sustantivos,
etc. a enumerar
• Oposición. Es el recurso por el cual se oponen dos o más antónimos.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
• Argumentativo/retórico. Es parecida a la oposición, es el recurso por el cual se
diferencian dos sinónimos
• Reformulación. Es el recurso por el cual se vuelve a explicar la idea utilizando
otras palabras.
• Pregunta retórica. No espera respuesta, sólo promueve y dirige una reflexión, en
forma de pregunta pero sin signo de interrogación pero no es pregunta.
Ejemplo 1: El uso de internet en los adolescentes
Internet se ha convertido hoy día en una herramienta indispensable en la vida de las
personas. Sería difícil, especialmente para los más jóvenes, concebir un mundo en el
cual “no estemos conectados” Ingo Lackerbauer, en su libro “Internet”, señala que la
importancia de internet en el futuro desborda todo lo acontecido hasta ahora, se está
convirtiendo en el “medio de comunicación global”. No hace falta explicar con detalles
los beneficios de estas maravilloso invento tecnológico. Nos permite educarnos, conocer,
disfrutar. Es decir, es una herramienta multiuso.
Precisamente, es este uso el que puede volverse negativo. Estamos hablando de la
adicción al internet. Muchos jóvenes pasan una gran parte del día navegando por páginas,
publicando en las redes sociales, o viendo videos en Youtube.
Usar el internet para el entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar. El mundo
de la web está plagado de conocimientos muy útiles, lo ideal sería también utilizarse en
esa faceta, y que no sea solo como manera de ocio.
¿Cuáles son los perjuicios que puede acarrear la adicción a
internet?. Debido a que el adolescente pasa un tiempo considerable
frente al ordenador, una de las mayores consecuencias es la
pérdida de una vida social activa. Es probable que pierda el
contacto que tenga con sus amigos más cercanos, y pasé más
tiempo con los amigos “virtuales”
Ejemplo 1: La diabetes y la importancia de una dieta saludable
Muchas personas creen que la palabra “dieta” implica comer menos y
solo aquellas comidas que no nos gustan. Se trata de un prejuicio que
impera en gran parte de la sociedad. Sin embargo, dieta, realmente,
significa la manera en que una persona se alimenta. Algunos tienen
una dieta saludable, y otras, no tanto.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
¿A quién no le gusta comer todo lo que quiera, sin tener que preocuparse de saber
cuántas calorías tiene un determinado alimento? Sin embargo, si abusamos con una
dieta poco nutritiva, los resultados para nuestra salud pueden ser graves.
Una de las consecuencias de una mala alimentación, es la enfermedad conocida como
diabetes. Se trata de una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el
mundo. Y lo peor es que, hasta ahora, no se ha podido encontrar alguna cura para este
mal.
La diabetes, en la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una
enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o
cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.
Dicha organización estima que existen más de 300 millones de personas afectadas.
De entre las varias recomendaciones que hace la OMS para prevenir la diabetes,
rescatamos la que habla de “Alcanzar y mantener un peso corporal saludable” Es decir,
mantener una dieta equilibrada es una excelente forma de luchar contra esta enfermedad.
TRABAJO INDEPENDIENTE:
Actividad: Investiga acerca de una problemática en tu barrio o ciudad y realiza un texto
argumentativo, basándote en uno de los ejemplos anteriores.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
Bibliografía:
http://reglasespanol.about.com/od/redaccionyestilo/fl/Ejemplo-de-textoargumentativo.htm
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
1.4 Texto
Expositivo
Un texto expositivo se caracteriza por desarrollar un tema en forma clara y objetiva. Su
principal función es informar.
También se lo conoce como texto explicativo
1) Definición por varios autores:
El texto expositivo presenta el resultado de un estudio, una reflexión, una investigación
o un trabajo sobre un asunto o tema para darlo a conocer y explicarlo
Taller de lectura y redacción. Arsenio Sanchez
“Es aquel que cumple una función referencial. Su principal objetivo es informar,
incluyendo comentarios aclarativos, incorporando explicaciones y utilizando claves
explicitas (títulos, subtítulos, alusiones)
Procesos creativos para la construcción de textos: interpretación y composición.
Matilde Frías
Se define al texto expositivo como el que informa sobre un tema con la intención de
ampliar los conocimientos
Producción de textos y comunicación del conocimiento. Alicia M. Vázquez y María
del Carmen G. Novo
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
2) Estructura del texto expositivo:
Las partes de este texto es la clásica división en una introducción, un desarrollo y una
conclusión. En la primera parte, el objetivo es presentar el tema del cual se hablará
a lo largo del texto. En el desarrollo, es donde se profundiza el contenido, aportando
más detalles, más datos. Y en la conclusión, que no debe ser muy extensa, se realiza
un resumen de las principales ideas que se quiere transmitir al lector.
3) Características del texto expositivo
• La principal intención es informar acerca del tema desarrollado.
• El uso de la tercera persona.
• Se evita párrafos que denoten subjetividad en la expresión de las ideas.
• Un texto expositivo puede, al mismo tiempo, mezclar características de otros tipos
de escritos, como por ejemplo, introducir también pasajes narrativos, descriptivos,
argumentativos, etc.
• Entre los tipos de escritos que integran este grupo encontramos: redacciones
académicas como los exámenes, artículos de enciclopedia, un ensayo, una crónica
periodística, una biografía.
Ejemplo : A continuación se presenta un artículo que trata sobre el calentamiento
global. Se trata de un ejemplo sencillo de texto expositivo.
El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de
la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente
alcanzó el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo XX, para
excederlo a partir de entonces.
Todas las recopilaciones de datos representativas a partir de las
muestras de hielo, los anillos de crecimiento de los árboles, etc.,
indican que las temperaturas fueron cálidas durante el Medioevo,
se enfriaron a valores bajos durante los siglos XVII, XVIII y XIX y
se volvieron a calentar después con rapidez.
Cuando se estudia el Holoceno (últimos 11 600 años), el Panel
Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) no aprecia
evidencias de que existieran temperaturas medias anuales
mundiales más cálidas que las actuales.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
Si las proyecciones de un calentamiento aproximado de 5°C en este siglo se
materializan, entonces el planeta habrá experimentado una cantidad de calentamiento
medio mundial igual a la que sufrió al final de la Glaciación wisconsiense (último
período glaciar); según el IPCC no hay pruebas de que la posible tasa de cambio
mundial futuro haya sido igualada en los últimos 50 millones de años por una elevación
de temperatura comparable.
El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa
antropogénica o no.
TRABAJO INDEPENDIENTE:
Actividad: Investiga acerca de una problemática mundial y realiza un texto expositivo,
basándote en el ejemplo anterior.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
Bibliografía:
http://reglasespanol.about.com/od/tiposderedaccion/a/texto-expositivo.htm
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
2. EXPOSICIÓN ORAL
Una exposición oral consiste en la presentación pública de un tema sobre el cual se ha
investigado. Esta presentación puede ser individual o colectiva y tiene como objetivo
principal realizar una síntesis con la cual sea posible comunicarle al público los puntos
esenciales sobre el tema en cuestión.
Para especificar los límites de una exposición oral, es importante primero fijarse unos
objetivos claros con los cuales sea posible demarcar su comienzo y su final. De esta
manera será más fácil exponer claramente, y desde el comienzo, cuáles serán los
temas a tratar durante la intervención y cómo se va a llevar a cabo la misma. De igual
forma, la exposición puede terminar con un resumen y unas conclusiones que recojan
todos los temas tratados.
1) Para hacer una buena exposición oral es importante tener cuenta
los siguientes detalles:
1. La postura del cuerpo debe reflejar seguridad y confianza frente al tema que se
está exponiendo.
2. El uso de las manos puede facilitar hacer énfasis en algunos puntos importantes
y, además, hace que el público se sienta guiado por el expositor.
3. Mantener el contacto visual con el público y tener un adecuado tono de voz
facilitarán que el público no pierda la atención de la exposición.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
4. Por último, las ayudas audiovisuales (carteleras, diapositivas, presentaciones en
programas de computador, fotografías, extractos sonoros, imágenes) pueden ser
útiles para ilustrar y complementar la información oral.
TRABAJO INDEPENDIENTE:
Actividad: Lea el siguiente texto y con base en el mismo realice una
exposición oral
El Calentamiento Global, no es más que, el término con que se denota al fenómeno
que ocurre cuando aumenta de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre
y de los océanos. Es originado por distintos factores, pero el principal; es el Efecto
Invernadero, fenómeno que se refiere a la absorción de gases atmosférico, de parte
de la energía que el suelo emite, como consecuencia de haber sido calentado por la
radiación solar.
Las consecuencias causadas por dicho fenómeno pueden ser de tipo económico;
donde se ve afectado el seguro, el transporte, la agricultura y el comercio. En la
salud el Calentamiento Global causa; expansión de enfermedades, dengue, malaria,
enfermedad cardiaca, debido a las altas temperaturas. La población infantil se vera
afectada debido a la falta de agua, etc. en la sociedad, afecta; en el desarrollo de la
misma, las personas inician migraciones, de un país a otro, y la seguridad social sufre
muchos cambios.
Es por ello que es recomendable tomar medidas preventivas como: ahorrar energía
eléctrica; hacer más uso de la energía solar; usar adecuadamente el consumo del
agua; reciclar papel, envases de vidrio y de plásticos, usar transportes publicó, hacer
uso adecuado del automóvil, usar bombillas de luz fluorescentes, crear conciencia en
la población, para así cuidar a nuestro planeta, para que tenga una mejor y larga vida.
Bibliografía:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/espanol/espa103.
htm
http://calentamientoglobalalexare.blogspot.com/2012/05/resumen.html
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
3. GRAMÁTICA
3.1 Categorías
gramaticales
Las llamadas categorías gramaticales, o clases de palabras, son clasificaciones de los
vocablos según su función dentro de una oración o frase.
3.2Sustantivo
Cuando una palabra se emplea para nombrar personas, animales o cosas, tiene
categoría de sustantivo.
Por ejemplo, son sustantivos: gente, casa, perro, agua, diversión, mapu.
Hay muchas clasificaciones:
• Sustantivo propio: nombra solo a una persona o cosa determinada, incluyendo
los apellidos, las zonas geográficas (ciudades, países, ríos, continentes, etc.),
las estrellas, las entidades institucionales, y otros.
Se escribe con mayúscula inicial.
Su opuesto es el sustantivo común, que nombra a todas las cosas, animales o
personas de su especie (como canción, jirafa o niña) y se escribe con minúscula.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
Ejemplos: María, España, Marte, Los Andes son nombres propios (pero martes,
octubre, inglés son sustantivos comunes)
• Sustantivo masculino: el que, en español, puede estar precedido correctamente
por el artículo “el”, como el perro.
Ejemplos: lápiz, afilador y modernismo son sustantivos masculinos (comunes).
• Sustantivo femenino: el que, en español, puede estar precedido correctamente
por el artículo “la”, como la casa.
Ejemplos: cámara, diversión y ciudad son sustantivos femeninos (comunes).
• Sustantivo femenino y masculino: se usa en caso de un sustantivo común en
cuanto al género.
Ejemplos: mártir, artista y profesional son sustantivos femeninos y masculinos
(comunes en cuanto al género).
• Sustantivo ambiguo: se usa en caso raro de un sustantivo
ambiguo, es decir, que los hablantes los usan arbitrariamente a
veces como masculino y a veces como femenino.
Ejemplos: el/la internet y el/la margen son sustantivos ambiguos.
• Sustantivo neutro: cuando no es ni masculino ni femenino. Esta
clasificación no se usa para lemas en español, pero es relevante
en otros idiomas (como el alemán, entre otros muchos)
• Sustantivo animado o inanimado: si se refiere a seres vivos o
no vivos, respectivamente. Esta clasificación no se usa para
lemas en español, pero es relevante en otros idiomas, porque
afecta la forma de la palabra, por ejemplo en mapu y en kuyuḻ
3.3Adjetivo
Es una palabra que modifica, complementa, especifica o califica a los sustantivos,
adjudicándoles una serie de características especiales o distintivas. Muchos funcionan
también como atributo en oraciones con “ser” o “estar”. Por ejemplo, si al sustantivo
“arma” le sumamos el adjetivo “biológica”, especificamos su significado.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
También podemos decir: “las armas eran biológicas” (el adjetivo es atributo). Otros
ejemplos de adjetivos: biológico, intermitente, esta, grande, vivace.
El adjetivo (del latín adiectīvus, “que se agrega”) es una parte de la oración o clase
de palabra que complementa a un sustantivo para calificarlo; expresa características
o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (el libro verde, el libro
grande) o abstractas (el libro difícil). Estos adjetivos acompañan al sustantivo (libro)
y cumplen la función de especificar o resaltar alguna de sus características y se dice
que lo determinan, pues, al añadir un adjetivo ya no se habla de cualquier libro, sino
precisamente de un libro verde. El adjetivo suele utilizarse para describir al sustantivo.
Por significado, señala una cualidad atribuida a un sustantivo, bien abstracta (cognoscible
por la mente, como en “libro difícil”), bien concreta (“perceptible por los sentidos, como
en “libro verde”).
1) Morfología: El adjetivo es, en español, una clase de palabra que funciona
ordinariamente como adyacente del nombre sustantivo, esto es, como complemento
nominal adjunto que se sitúa delante o después del sustantivo al que se refiere, con
el cual concierta en género y número. En cuanto a su morfología, el adjetivo posee
en español accidente de género o de número para concordar con el sustantivo
del cual es adyacente. Existen adjetivos de una terminación (fuerte, falaz, hábil,
débil...) que no experimentan variación de género, aunque sí de número, y de dos
terminaciones (bueno/buena, malo/mala, etc.).
Dentro de los adjetivos de una terminación, el caso más común es el de los adjetivos
finalizados en E, como grande, fuerte, triste, insomne, alegre, inmutable, etc.
También existen adjetivos que terminan en L (débil, fácil, sutil, fútil, personal); en
R (peor, mejor, ulterior, particular); en Z (sagaz, veloz, atroz); pocos en N (común,
ruin). Por último también existen adjetivos terminados en I (sefardí). En cierto modo
un adjetivo denota una condición, precediendo al sustantivo indica cuál es esa
condición.
2) Apócope: En posición antepuesta a un sustantivo algunos adjetivos se apocopan,
es decir, pierden algunos de sus elementos finales. Artículo principal: Apócope
Por ejemplo:
Un hombre bueno > un buen hombre
Un territorio grande > un gran territorio
La gramática tradicional clasificaba a los posesivos y otras clases de determinantes
como adjetivos apocopados:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
a) en masculino y femenino, plural y singular:
• adjetivos posesivos:
- mío > mi,
- tuyo > tu,
- suyo > su;
• adjetivo indefinido cualquiera:
- cualquiera > cualquier hombre / mujer,
- cualesquiera > cualesquier hombres / mujeres;
b) en masculino y singular solamente:
• adjetivos determinativos:
- alguno > algún hombre,
- ninguno > ningún hombre,
- primero > primer hombre,
- tercero > tercer hombre,
Sin embargo nótese que muchos de estos elementos son incompatibles con el
determinante en español moderno (aunque sí fueron compatibles con él en español
medieval):
la mi muger (en Mío Cid)
*la mi mujer / mi mujer (español moderno)
Eso apunta a que la gramática generativa del español moderno los considere como
determinantes, dado que el núcleo del sintagma determinante sólo puede tener un
núcleo se sigue que cuando estos elementos aparecen el artículo definido no pueda
aparecer.
También se apocopa el numeral ciento/cien. Algunos adjetivos como tercero, grande
o ciento también son usados sin su forma apocopada antes de un sustantivo, aunque
generalmente la apócope es el uso más común.
3) Superlativo: Admite, además, afijos y morfemas de grado superlativo (los sufijos
-ísimo, -érrimo). Es determinado asimismo por adverbios cuantificadores que le
confieren los otros grados, el comparativo de igualdad (tan), de superioridad (más)
y de inferioridad (menos), así como el grado superlativo analítico (muy bueno).
Lo sustantivan o transforman en sustantivo el artículo neutro lo (“lo bueno”) y el
masculino el y, además, la supresión del sustantivo en una lexía habitual: el barco
velero = el velero, la j = la letra j,entre otros. Expresa la cualidad en el grado más
alto, intenso. Puede ser superlativo relativo, superlativo absoluto, etc.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
4) Sintaxis: En cuanto a su sintaxis, el adjetivo desempeña habitualmente cinco
funciones diferentes:
• Adyacente de un sustantivo (“Un buen libro grande.”)
• Atributo de un sustantivo a través de un verbo copulativo (“Pedro es, está o parece
sano.”)
• Complemento predicativo (“La mujer llegó cansada.”)
• Núcleo de un sintagma adjetivo. (“Muy próximo al barrio.”)
• Núcleo de un sintagma preposicional. (“Lo acusaron por tonto”.)
Adjetivo en posición o función incidental: “Tristes por los malos presagios, los dos chicos
siguieron su camino”. El adjetivo en español es también tónico y por tanto una de sus
sílabas se pronuncia con mayor intensidad que las otras.
5) Tipos de adjetivos: Los adjetivos según su función sintáctica. Se puede
distinguir entre las siguientes funciones sintácticas:
adjetivos adjuntos, que van unidos al nombre, como en noche oscura u oscura
noche;
adjetivos atributivos, ligados al nombre mediante un verbo copulativo (ser o estar),
como la noche era oscura
adjetivos en función de complemento predicativo cuando entre el adjetivo y el
sustantivo hay un verbo no copulativo (aquí entra parecer, pues no es un verbo
copulativo puro), como en La casa parece verde, el niño llegó feliz
adjetivos en función de aposición, cuando van coordinados al sustantivo sin ir
unidos, como en la casa, grande.
• Adjetivos explicativos y especificativos
• El adjetivo explicativo expresa una cualidad abstracta o concreta
de la cual el sustantivo ya informa, subrayando dicha cualidad; por
ejemplo: “Dulce azúcar”, “manso cordero”, “fiero león”, “azul cielo”.
Este adjetivo suele ir antes del sustantivo, y es más común en el
lenguaje literario o poético.
• El adjetivo especificativo es el que expresa una cualidad
necesaria del nombre que lo diferencia de los demás. Ejemplo:
“coche grande”, “fría tarde”; es el más corriente en la lengua
hablada.
• Adjetivos calificativos, relacionales y determinativos. Los
adjetivos calificativos son los adjetivos más propiamente dichos,
que se limitan a señalar una cualidad o característica del sustantivo
al que modifican, como en hombre alto, perro hermoso.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
Los “adjetivos relacionales” son aquellos que, pese a limitar la extensión del sustantivo
al que acompañan como los calificativos, carecen de grado. Es decir, no pueden aparecer
en grado comparativo ni superlativo. Así, podemos decir, que un coche es “policial”, pero
no que es *muy policial o *policialísimo. Por tanto, adscriben al sustantivo dentro de una
clase pero no lo califican en determinado grado. La gramática tradicional considera a los
determinantes, que en español preceden siempre al nombre al que determinan, como
adjetivos determinativos. Actualmente, algunos consideran que en un sintagma en el
que existe un nombre determinado por un adjetivo determinante, es este último el núcleo
de un hipotético sintagma determinante.
De acuerdo con este enfoque, los determinantes actualizan, presentan, cuantifican
(miden) o preguntan por el sustantivo núcleo del sintagma nominal, generalmente,
aunque no siempre, situándose en posición anterior a estos. Existen tres clases de
determinantes: los actualizadores, los cuantificadores y los interrogativos (que incluyen
a los adjetivos indefinidos, numerales, demostrativos y posesivos). Sin embargo, las
propiedades de sustitución del sintagma por un pronombre dependen más del tipo de
determinante que del nombre. Por eso se considera que el núcleo es el determinante ya
que es quien fija los rasgos en relación con la rección o régimen.
• Adjetivo actualizador: Los actualizadores presentan
al sustantivo núcleo del sintagma nominal, esto es, lo
transforman de desconocido en conocido, lo ubican en el
espacio y en el tiempo. Los determinantes cuantificadores,
por el contrario, miden al sustantivo núcleo del sintagma
nominal. Los determinantes interrogativos o interrogadores
preguntan por el sustantivo núcleo del sintagma nominal.
Los actualizadores son cuatro; el predeterminante todo-a-s,
que puede preceder a los demás determinantes y delimita
la integridad del sustantivo núcleo del sintagma nominal;
el artículo, que presenta al sustantivo en un espacio y un
tiempo concreto (el, la, lo, los, las); el posesivo, que señala
la pertenencia del sustantivo a un elemento de la situación
o contexto (mi, tu, su, nuestro, vuestro, su y sus femeninos
y plurales); y el demostrativo, que sitúa al sustantivo en un
lugar más o menos próximo o lejano (este, ese, aquel y sus
femeninos y plurales)
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
• Adjetivo cuantificador: Los cuantificadores se agrupan en dos grandes clases, los
numerales, que miden de forma precisa el sustantivo núcleo del sintagma nominal, y
los extensivos o indefinidos, que lo miden o evalúan de forma imprecisa.
Los numerales pueden ser cardinales (correspondientes a la serie de los números
reales: un, dos, tres, cuatro...); ordinales (que señalan precedencia o seguimiento
en una lista: primer, segundo, tercer, cuarto...); multiplicativos (que multiplican el
número del núcleo del sintagma nominal: doble, triple, cuádruple, quíntuple/quíntuplo,
séxtuplo, séptuplo, óctuple, nónuple, décuplo, undécuplo...), divisores o partitivos,
que dividen el núcleo del sintagma nominal (medio), y distributivos, que reparten el
núcleo del sintagma nominal (ambos, sendos).
• Adjetivo interrogativo: Son los que se emplean en la oración interrogativa
o exclamativa, siempre se antepone al sustantivo y se acentúan. Los adjetivos
interrogativos son: Cuál(es), qué, cuánto(s), cuánta(s).
• Adjetivo sustantivado o absoluto: es el que desempeña en la frase la función de
sustantivo mediante metábasis de adjetivación.
• Adjetivo verbal: es el participio en función adjetiva cuando no ha perdido aún su
naturaleza verbal.
3.4 Verbo
El verbo es la parte de la oración o categoría léxica que expresa acción o movimiento,
existencia, consecución, condición o estado del sujeto; semánticamente expresa una
predicación completa. En la oración, el verbo conjugado funciona como el núcleo
sintáctico del predicado (si el verbo está en una forma conjugada ocupará en general
la posición del núcleo del sintagma de tiempo, y si no de un sintagma verbal ordinario).
Los verbos, según su valencia o gramática, pueden ser clasificados en intransitivos,
transitivos, ditransitivos, etc. Son transitivos cuando el verbo requiere más de un
argumento obligatorio. Los intransitivos tienen un solo argumento obligatorio.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS TIEMPOS VERBALES DEL INDICATIVO
En español constituye la clase de palabra flexivamente más variable y está constituido
por un lexema, así como morfemas de número y persona en su periferia, y de modo,
voz (activa o pasiva), aspecto e infijo de vocal temática entre el lexema y aquellos.
Admite morfemas derivativos (afijos) de distintas significaciones.
Dependiendo del tipo de lengua de que se trate, los verbos pueden variar de forma.
Además, el verbo puede concordar en género, persona y número con algunos de sus
argumentos o complementos (a los que normalmente se conoce como sujeto, objeto,
etc.). En español concuerda con el sujeto siempre en número y casi siempre en persona
(la excepción es el caso del llamado sujeto inclusivo: Los españoles somos así), y
bastantes veces con el atributo de los verbos copulativos.
Las lenguas en las que los verbos son conjugados se denominan flexivas y cada una
determina un patrón específico de conjugación, difiriendo notablemente de un sistema
lingüístico a otro. En el caso de la lengua española, que es flexiva, la mayoría de
los verbos se conjugan de forma regular según tres patrones únicos (conjugaciones)
definidos según la vocal temática (1.ª o en -ar, 2.ª o en -er; 3.ª o en -ir):
1ª conjugación: saltar, caminar, amar, arrastrar, etc.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
2ª conjugación: correr, comer, temer, suceder, querer, etc.
3ª conjugación: vivir, morir, sacudir, ir, existir, etc.
Las formas verbales además varían según su voz, según si son formas personales o
no personales, según el tiempo-modo-aspecto, según número y persona (en español
estas dos categorías están a sujetas a concordancia con el sujeto). Otros patrones de
conjugación menos generales son denominados de verbos irregulares. Junto a este tipo
de conjugación, existe además otro tipo de conjugación regular mediante estructuras
analíticas llamadas perífrasis verbales, que expresan modos y aspectos más precisos
y concretos que no aparecen recogidos en la conjugación regular, que es más general.
Como la terminación es distinta para cada persona, el uso de pronombres sujeto se
considera a menudo redundante.
1) Verbos transitivos e intransitivos: Desde el punto de vista sintáctico,
un verbo con diátesis transtitiva o verbo transitivo requiere dos participantes (un
participante de tipo A(gentivo) y un participante de tipo O(bjeto)). Por el contrario,
los verbos intransitivos requieren un único participante. En las lenguas nominativoacusativas el segundo participante requerido sintácticamente es un complemento
directo (CD), mientras que en las lenguas ergativas sería un complemento ergativo.
Una misma raíz verbal puede ser en algunas oraciones, intransitiva y en otras
oraciones transitiva. Los siguiente son ejemplos en español:
Estoy comiendo (intransitivo)
Estoy comiendo nueces (transitivo)
Los verbos transitivos son aquellos que exigen la presencia de un objeto directo
(también llamado “complemento directo”) para tener un significado completo;
esto es, que se refieren a acciones que transitan desde el actor al objeto (véase
transitividad). Un ejemplo de esta categoría en español es:
He conseguido dos entradas para la ópera.
Aquí, el grupo compuesto por “dos entradas para la ópera” representa el objeto
directo. La construcción “He conseguido...” no tiene sentido por sí misma, y requiere
que se aporte información sobre lo que se consigue. Por regla general, los verbos
transitivos son de la forma “alguien hace algo a algo”.
Los verbos intransitivos no admiten o no van acompañados de CD, no requieren de
la presencia de un objeto directo que determine al verbo. Un ejemplo en español es
el verbo delinquir, por ejemplo en la oración:
Ese hombre delinque.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
Se trata de un verbo intransitivo, ya que no requiere especificar un objeto directo, por
lo tanto, el concepto de “delinquir algo” no tiene sentido en español. En general en
español y otras lenguas los verbos no son en sí mismos transitivos o intransitivos,
sino que se convierten en tales según su uso concreto, y así es posible usar verbos
típicamente intransitivos como transitivos, por ejemplo en La soprano canta una ópera,
y también expresar verbos transitivos sin la presencia de un objeto directo, por ejemplo
en Déjaselo al técnico, que él seguro que entiende.
Son pocos los verbos intransitivos en el castellano al compararlo con idiomas con fuerte
división entre verbos transitivos e intransitivos. En general, el castellano dispone de la
forma autorreflexiva se para denotar intransitividad, como por ejemplo “se rompió”, “se
caerá”, etc.
2) Verbos regulares e irregulares: Los verbos irregulares son aquellos que
poseen conjugaciones particulares. Las irregularidades morfológicas de cualquier
tipo son más comunes en los idiomas fusionales, menos en los aglutinantes y
prácticamente no existen en los aislantes.
Los verbos regulares son, por el contrario, aquellos que se atienen estrechamente
a los paradigmas o modelos de conjugación más usados en la lengua.
Verbos irregulares en español: En español las irregularidades se presentan
diferenciadas en los llamados tiempos verbales primitivos, que son el presente del
modo indicativo (“Yo quepo”), el pretérito perfecto simple del indicativo (“Yo cupe”) y
el futuro simple del mismo modo (“Yo cabré”); es posible determinar si un verbo es
o no irregular conjugándolo en esos tres tiempos y viendo si se atiene a las reglas
de conjugación a las que se adaptan los demás verbos.
En español, la irregularidad de un verbo simple cualquiera
generalmente se mantienen en la conjugación de los verbos
que de él se deriven, aunque hay excepciones. Ejemplos:
Hacer: deshacer, satisfacer, rehacer, etc
Poner: componer, descomponer, reponer, etc.
Entre las excepciones, la más común es la que se aprecia
en los derivados del verbo “decir” (“maldecir” y “bendecir”),
que en el futuro del modo indicativo no se conjugan como
“maldiré” y “bendiré” (que es lo que se supondría según la
regla) sino “maldeciré” y “bendeciré”.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
Los verbos regulares son aquellos que se atienen estrechamente a los modelos de
conjugación. En español hay tres de esos paradigmas: la primera conjugación, cuyos
infinitivos terminan en -ar; la segunda, en la que terminan en -er y la tercera, en la
que terminan en -ir. Dentro de la conjugación regular puede considerarse también una
conjugación extendida por medio de perífrasis verbales que señalan distintos tipos de
aspecto y modo verbal.
3) Verbos impersonales: En español se distingue entre verbos impersonales
propios (también llamados unipersonales), y los impropios. Los verbos impersonales
propios son verbos que, en su sentido original (es decir, no-metafórico) se conjugan
sólo en la 3ª persona. Dicha categoría está compuesta por los llamados “verbos
meteorológicos”[cita requerida] o “climáticos” (llueve, nieva, etc.). Estos verbos son
intransitivos.
Los verbos impersonales impropios, por el contrario, son verbos que si bien en
algunos contextos poseen una conjugación normal, pueden ser usados como
impersonales (de ahí su categoría de impropios). Por ejemplo: el verbo “hacer”
puede ser usado en contextos como:
“Espartaco hace sus tareas”.
o en frases como
“Hace calor”; “hace años”, en singular.
En este segundo ejemplo está siendo usado como verbo impersonal. Los verbos
impersonales impropios del español son:
Haber: “Hay cosas que hacer”. “Hay héroes para todos los gustos”
Hacer: “Hace muchísimo calor”.
Bastar (en su forma “bastar + preposición”): “Basta de palabrería”.
Ser: “Es de noche”.
Ir: “Me fue bien en el examen” o Me fue bien en el partido.
4) Verbos terciopersonales: Son verbos que por lo general solamente se
conjugan en tercera persona del singular y/o del plural, como acaecer (algo acaece,
las cosas acaecen, pero normalmente ni yo ni nosotros ni tú ni vosotros realizan esa
acción). La mayoría de estos verbos, por razones lógicas, se refieren a fenómenos
meteorológicos.
Ejemplos: llover, tronar, granizar, relampaguear, diluviar, nevar.
→ Las oraciones con verbos meteorológicos carecen de sujeto. Ejemplo: Anoche
llovió muy fuerte.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
5) Verbos defectivos: Los verbos defectivos son aquellos en los que no se cumple
el paradigma de conjugación completo. Para estos verbos no existen conjugaciones
en algunos tiempos y personas, principalmente debido a razones de eufonía o de
uso. Ejemplos de verbos defectivos:
• Algunos verbos son defectivos porque necesitan por su significado un sujeto
de cosa y, por tanto, solo tienen formas de tercera persona. Este es el caso de
los verbos ocurrir o suceder: no podemos decir *ocurro *sucedes, sino solamente
ocurre o sucede
• Otros verbos son defectivos porque nombran fenómenos propios de la naturaleza
y normalmente no llevan sujeto. Es el caso de llover, nevar, atardecer y otros, que
sólo tienen formas de tercera persona: llueve, ha nevado, atardecerá.
• En latín los verbos meteorológicos (pluit ‘llueve’, tonat ‘truena’, fulgurat
‘relampaguea’, ninguit ‘nieva’, son defectivos; aunque también lo son verbos que
expresan deber o necesidad (libet ‘agrada’, licet ‘es lícito’, decet ‘es adecuado’,
dedecet ‘no es adecuado’, oportet ‘es necesario’, refert ‘importa’, …) y otros
que expresan sentimiento (piget ‘tener pena’, poenitet ‘arrepentir’, miseret ‘tener
compasión’, etc).
6) Verbos copulativos: En español los verbos copulativos son ser, estar, parecer,
además de otros verbos que en ciertos contextos son copulativos, como resultar,
seguir, semejar, asemejar, permanecer, continuar.
Son los verbos que no aportan un significado pleno, sólo se emplean para unir
el sujeto y el predicado. Son aquellos verbos que poseen un significado mínimo,
de forma que su presencia o su ausencia no cambian el significado al sujeto y
por ello son casi prescindibles (diciendo “la casa es azul” diríamos prácticamente
lo mismo que diciendo “La casa azul”); por ello, en vez de seleccionar objetos
directos afectados por el verbo, rigen un tipo de complementos diferentes llamados
atributos oracionales, que son mutables o sustituibles por el pronombre átono “lo”.
Los atributos oracionales pueden ser de dos tipos:
• Sujetivos, es decir, que determinen al núcleo del sujeto;
• Predicativos, es decir, que determinan a algún miembro del predicado.
También se les llama a estos complementos predicativos.
En el análisis morfosintáctico, los atributos se marcan como determinantes tanto
del verbo que lo rige como de aquello que determina, esté esto en el sujeto o
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
en el predicado. Es importante hacer notar que no sólo los verbos copulativos exigen
atributos.
7) Tiempos y modos verbales: En español, las formas verbales se agrupan en
diferentes tiempos verbales y tres modos. Además de tres formas impersonales,
las cuales no tienen tiempo o modo: el infinitivo, el participio y el gerundio. Los tres
modos existentes son modo indicativo, el modo subjuntivo y el modo imperativo, en
los cuales hay diferentes formas verbales: (Usando de ejemplo el verbo «amar»)
Personales
• Modo indicativo:
Presente (amo, amas, ama,…)/Pretérito Perfecto Compuesto (he amado, has
amado, ha amado,…)
Pretérito Imperfecto (Amaba)/Pretérito Pluscuamperfecto (Había amado)
Pretérito Perfecto Simple (Amé) / Pretérito Anterior (Hube amado)
Futuro Imperfecto (Amaré) / Futuro Perfecto (Habré amado)
• Condicional Imperfecto (Amaría)/Condicional Perfecto (Habría amado)
• Modo subjuntivo:
Presente (Ame) / Pretérito Perfecto (Haya amado)
Pretérito Imperfecto (Amara o amase) / Pretérito Pluscuamperfecto (Hubiera (ó
hubiese) amado)
Futuro Imperfecto (Amare) / Futuro Perfecto (Hubiere amado)
• Modo imperativo
Tú (Ama)
Vos (Amá)
Usted (Ame)
Nosotros (Amemos)
Vosotros (Amad)
Ustedes (Amen)
• No Personales
• Infinitivo Simple (Amar) / Infinitivo Compuesto (Haber amado)
• Participio (Amado)
• Gerundio Simple (Amando)/Gerundio Compuesto (Habiendo amado)
Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Verbo#Clases_de_verbos
http://es.wiktionary.org/wiki/Wikcionario:Categor%C3%ADas_
gramaticales#Verbos
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
TRABAJO INDEPENDIENTE:
1) Completar el texto con los siguientes adjetivos: céntrica, belga, perezosa, pocos,
maduro, inteligente, delgado, serio, muchas, tímido, italiana, joven, diferente, callado,
habladora, trabajador, muchas, buenas, extrovertida, alto, independiente, morena.
José es _________ . Es un chico _________ , pero es bastante
_________ para su edad. No es muy _________ y es _________
. No es _________ , pero es un poco _________ y no le gusta
hablar mucho, es _________ , por eso tiene pocos amigos. José es
_________ . Estudia _________ horas y, por eso, sus notas son muy
_________ .
Su novia, Tere es _________
y es muy _________ . Es muy
_________ y . Tiene _________ amigas. Es _________ y muy
_________ , pero es un poco _________ . No le gusta estudiar. Es
una chica muy _________ . José y Tere viven en una residencia de
estudiantes muy _________ .
2) Poner el adjetivo adecuado: antigua, modernas, industriales, tranquilos, bonita,
europeos, estrechas, pocos, simpática, grande.
Mi ciudad
1. La ciudad donde vivo es _________ .
2. Las calles son _________ .
3. Las casas no son _________ .
4. Los parques son _________ .
5. La iglesia es _________ .
6. Las zonas _________ están lejos del centro.
7. La plaza en el centro es _________ .
8. Hay _________ restaurantes.
9. La gente es muy _________ .
10. Los turistas son _________ .
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
3) Ordenar los siguientes adjetivos según el número y género (hay 5 adjetivos posibles
para cada frase): españoles/francesa /alegres/ inglés/ optimistas/perezosos/inteligente
argentinas/simpáticas/ suizos/deportista/ pesimista/serio /guapa/ independientes
1. Mari es ____________.
2. Peter y Julia son ____________.
3. Sandra y Ana son ____________.
4. Robert es ____________.
5. José y Luis son ____________.
4) Completar las frases con los adjetivos correspondientes
1. Maradona y Gabriela Sabatini son deportistas de
Argentina. Son ___________ .
2. Víctor Montoya y Edmundo Paz son escritores de
Bolivia. Son ___________ .
3. Shakira es una cantante de Colombia. Es ___________ .
4. Carmen Lyra es una autora de literatura infantil de Costa Rica. Es ___________ .
5. Gloria Stefan es una cantante de Cuba. Es ___________.
6. Isabel Allende es una escritora de Chile. Es ___________ .
7. Doryssan es una pintora de Ecuador. Es ___________ .
8. Horacio Castellanos es un narrador de El Salvador. Es ___________ .
9. Antonio Banderas y Penélope Cruz son actores de España. Son ___________ .
10. Rigoberta Menchú (Premio Nobel de la Paz) es una política de Guatemala.
Es ___________
Bibliografía:
http://www.todo-claro.com/castellano/principiantes/gramatica/Los_
adjetivos/Seite_1.php
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
4. ORATORIA
4.1 Definición
de Oratoria
“Conjunto de principios y técnicas que permiten expresarnos con claridad, facilidad y
sin temores ante un público, con la intención de transmitir un determinado mensaje”.
La Real Academia de la Lengua la define como: el “Arte de hablar con
elocuencia, de deleitar, persuadir y conmover por medio de la palabra”.
Sus sinónimos son: retórica (arte del bien decir, de embellecer la
expresión de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado la
eficacia adecuada para deleitar, persuadir o conmover) y elocuencia
(facultad de hablar o escribir de modo eficaz para deleitar, conmover
y persuadir). La oratoria nos enseña a expresarnos con propiedad
y elegancia, a conocer y utilizar correctamente nuestro idioma y a
transmitir nuestros discursos de manera eficaz.
1) Importancia de la oratoria: El orador es un artista que combina armoniosamente
ademanes, gestos, expresión verbal y corporal de forma que consigue persuadir,
conmover y agradar. La oratoria persigue cuatro fines:
a) Persuadir: Implica convencer a otras personas de que nuestras ideas son
las correctas y moverlas a la acción de acuerdo con ellas. Es la actividad
de persuadir a otros semejantes para que tomen una decisión determinada.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
b) Enseñar: Comprende la acción de transmitir conocimientos a través de la
palabra hablada, de manera formal (en centros de enseñanza) o informal (en
el hogar, la calle, etc.)
c) Conmover: Comprende el provocar, por medio de la palabra, determinados
sentimientos, pasiones y emociones en el espíritu de las personas.
d) Agradar: Es crear belleza con la palabra hablada, producir en el alma ajena un
sentimiento de placer con fines determinados.
2) Clasificación de la Oratoria:
a)
Según el tema y ámbito profesional:
• Oratoria social
• Oratoria pedagógica
• Oratoria judicial o forense
• Oratoria política
• Oratoria religiosa
• Oratoria militar
• Oratoria artística
• Oratoria empresarial
b)
Según la actitud de comunicación del orador:
• De forma individual: conferencia, discursos conmemorativo, inaugural,
de presentación, de bienvenida, ofrecimiento, aceptación, agradecimiento,
despedida, augurio, sobremesa, fúnebre, radiado o televisado, y brindis.
• Deliberativa o de grupo: conversación, entrevista, asamblea, mesa redonda,
simposio, debate, foro y cónclave.
4.2 La Personalidad del Orador
La confianza y seguridad personal del orador es un estado psicológico producto de su
competencia, conocimientos y habilidades, lo que le permite enfrentarse a situaciones
adversas y salir airoso de ellas.
Según el tipo de motivación que exista en nuestra mente, se pueden experimentar
hasta cinco tipos de actitudes mentales, que suelen aparecer mezcladas pero que
dependiendo de cual de ellas predomine, nuestras acciones se encaminarán en un
sentido u otro. Estas actitudes son:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
a)
b)
c)
d)
e)
Independencia: Suelen ser personas positivas, dinámicas, con iniciativa y
deseo de triunfar, extrovertidas, sinceras y dignas de confianza.
Dependencia: Son individuos que aún no han logrado dominar su personalidad,
esperan órdenes o motivaciones para iniciar su trabajo. Se identifican con lo
bueno y positivo pero necesitan ayuda para triunfar.
Conformismo: Estas personas viven estancadas, sin ambiciones, no se
esfuerzan por sobresalir ni triunfar.
Mediocridad: Personas de carácter inestable. Ante la primera dificultad se
desaniman y abandonan lo emprendido. Permanecen estancados toda su vida.
Negativismo: Es la peor actitud. Hace que las personas lo vean todo difícil o
imposible y contagian de sus ideas a los demás. Estas personas nunca triunfarán.
1) El Miedo Oratorio: El gran enemigo del orador es el miedo al público, que paraliza
la lengua, seca la boca y la garganta y produce transpiración, engendra movimientos
torpes, traba la voz y nubla la mente. El origen suele estar en la falta de confianza
y seguridad personal o de preparación académica. Lo importante sobre el miedo es
canalizarlo, ya que ello nos hace mantenernos alerta ante una situación de peligro y
de esta forma se convierte en nuestro aliado. Todo el mundo experimenta el miedo,
aunque hay gente que ha aprendido a controlar ese miedo oratorio. Los tipos de miedo
que se suelen experimentar en el terreno de la oratoria son:
a)
b)
c)
Miedo a la primera vez: Este miedo se vence dando el primer
paso, no importa lo bien o lo mal, lo importante es que lo
hagamos. La primera vez puede que no sea muy satisfactoria
pero las siguientes serán mejores, habremos adquirido
experiencia y aprendido a dominar nuestras emociones.
Miedo a fracasar: No importa si nos equivocamos, lo
importante es obtener una lección de nuestros errores.
Miedo al qué dirán: Muchas personas viven pendientes
de las opiniones que los demás tienen de ellos y no de los
dictados de su razón.
¿Cómo vencer el miedo a hablar en público?: Actitud mental positiva.
Cuando un orador tiene que transmitir un discurso, su cerebro juega un
papel importante en su motivación personal. Una actitud mental positiva
hará que el orador exponga su tema con convicción y superará su miedo
y su timidez.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
Para conseguir esa actitud mental, es preciso motivarse a uno mismo con palabras
positivas y reconfortantes. Esas palabras, repetidas y asumidas, nos harán convencernos
de que todo es posible. Lo único que necesitamos es decisión, valor y perseverancia.
En la práctica, el proceso para lograr la motivación positiva sería el siguiente:
• 1º Relajarse y respirar profundamente, manteniendo los ojos cerrados.
• 2º Repetir mentalmente y al compás de la respiración, la acción que se desea
realizar.
• 3º A medida que se van repitiendo las palabras, acumular toda la energía interna
que nos sea posible y mantener la concentración.
• 4º Pasar a la acción. Abrir los ojos, enfrentarse al auditorio con decisión y confianza,
exponer nuestro discurso y retirarnos orgullosos, con la satisfacción del deber
cumplido.
2) Hablar con Claridad y Facilidad
a) La voz: Es la base de la expresión oral. Una buena voz facilita la labor del
orador. La voz humana debe tener las siguientes características:
• Tono: Es la altura musical de la voz. Las voces humanas se clasifican según el
tono en agudas o graves, existiendo tonos intermedios. El tono más adecuado
para la oratoria es el de barítono.
• Timbre: Es el matiz personal de la voz. Hay voces bien timbradas y agradables y
otras roncas o chillonas, etc.
• Cantidad: Es la duración del sonido. Suele depender de las características del
idioma, los hábitos lingüísticos de las regiones o países, la psicología del orador,
etc.
• Intensidad: Es la mayor o menor fuerza con que se produce la voz.
Según los especialistas, la voz de un orador debe reunir los requisitos de calidad,
alcance, intensidad, claridad, pureza, resistencia y flexibilidad. Algunos de ellos
son innatos pero otros se pueden adquirir a través de la práctica.
b) La respiración: Para la oratoria, una respiración diafragmática es la más
aconsejada, ya que permite inspirar más aire y utilizar el diafragma al momento de
hablar. Este tipo de respiración permite hablar con claridad y facilidad, sin peligro
de quedar afónico.
c) La articulación y la fonación: La articulación es la pronunciación clara y distinta de
las palabras. La mala pronunciación de consonantes o vocales, o una pronunciación
a medias, dan como resultado una mala expresión oral.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
d) La impostación de la voz: Impostar la voz significa fijar la voz en las cuerdas
vocales para emitir el sonido sin vacilación ni temblor. Es hablar sin esfuerzo y con
naturalidad. La impostación de la voz suele estar a cargo de médicos foniatras,
profesores de canto y otros especialistas.
3) Otras Características de la Elocuencia:
a) La velocidad: Es la rapidez del discurso y varía según la personalidad del orador,
las emociones o ideas que expresa, etc. Se recomienda que al dirigirse a un público
numeroso la velocidad sea menor que si nos dirigimos a un público pequeño.
También al exponer razonamientos difíciles, debe ser lenta, mientras que las ideas
sencillas se pueden transmitir con mayor rapidez.
b) Las pausas y silencios: Las pausas, que normalmente en un discurso leído se
corresponden con los signos de puntuación, deben aprovecharse para tomar aire.
No deben ser largas. Se utilizan para separar grupos de ideas de un párrafo, para
anticipar frases o ideas que deseamos destacar y para meditar lo que se va a decir
a continuación.
Recomendaciones para cuidar la voz: Para mantener una buena voz, es recomendable
no fumar, no abusar de bebidas alcohólicas, evitar los líquidos muy calientes o muy
fríos, no gritar, realizar ejercicios de inspiración y expiración, ejercitar el diafragma con
una correcta respiración abdominal, ejercitar los músculos cercanos a la boca, realizar
ejercicios de articulación y vocalización u ejercitar la voz mediante el canto o lecturas a
viva voz.
4) Técnicas de Presentación en Público
a)
El público: Es una reunión de personas que participan de una misma afición,
aunque conservan su propia personalidad y su espíritu crítico, y que concurren a
un determinado lugar para asistir a una conferencia, un espectáculo, etc. El público
puede variar en el número de integrantes y en su actitud psicológica, ya que
podemos encontrarnos con personas remisas, indiferentes, contrarias, escépticas,
etc.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
b) Tipología de los asistentes:
• Agresivo: Es el que ve al orador como un enemigo al que hay que vencer. Si el
orador muestra superioridad y tacto en el trato con él, cederá pero si se enfrasca
en una discusión, se estará creando un enemigo peligroso. La forma de tratarlo
sería preguntarle soluciones, no luchar con él y no tomar sus ataques como algo
personal.
• Positivo: Es el participante educado, con el que se puede iniciar un debate serio,
que tiene conocimientos sobre la materia y que pretende ampliarlos. Si ve que el
orador domina el tema le hará preguntas, si no, no lo molestará. Una buena forma
de tratar con él es agradecerle sus acciones y pedir su ayuda.
• Exhibicionista: Es el que quiere demostrar que todo lo sabe e interrumpe al orador
muchas veces. Suele hacer preguntas y dar respuestas que no tienen nada que
ver con el tema central. Para contenerlo, debemos preguntarle detalles y no darle
un papel protagonista.
• Molesto: Es la persona que interrumpe continuamente sólo por el hecho de
escucharse. Le gusta hablar todo el rato pero no para contribuir con sus ideas
y opiniones. Se deben establecer unas reglas para las intervenciones y a esta
persona en concreto, interrumpirle tajantemente si es necesario.
• Tímido: Intelectualmente es bueno pero no tiene el valor suficiente para exponer
sus ideas. Es colaborador pero hay que motivarlo para que intervenga. Debemos
hacerle preguntas fáciles, protegerlo, integrarlo y darle seguridad.
• Predispuesto: Es el que se mantiene a la defensiva. Durante la exposición se
prepara para cualquier ataque. Participa solamente si se ve forzado a hacerlo. Si
se integra en el grupo es colaborador y constructivo. A este individuo debemos
integrarlo por medio de dinámicas de grupo, hacerlo nuestro aliado y partícipe del
éxito grupal.
• Indiferente: Es una persona observadora y poco motivada a exteriorizar sus ideas.
No es fácil de persuadir a través de nuestra exposición. Con él debemos procurar
un acercamiento directo, hacerle preguntas abiertas, despertarlo e intentar llamar
su atención.
• Exclusivo: Conocedor de la importancia de su persona,
merced a sus conocimientos, personalidad o cargo.
Suele ser seguro de sí mismo. Le gusta exponer sus
puntos de vista. Para tratar con él, debemos integrarlo
y conducirlo, hacer contacto previo y posterior con él,
hacerle emplear su experiencia y hacerle preguntas.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
• Astuto: Le gusta escuchar y luego preguntar al orador para descubrir sus
debilidades y contradicciones para atacarlo sin compasión. De él debemos solicitar
su opinión para comprometerlo y usar sus habilidades en su contra.
• Arrogante: Es selectivo, sólo ataca a los de su nivel académico o personal. Suele
ser seguro de sí mismo. Lo mejor es hacerle constantes preguntas y tratar de no
ofenderlo. No debemos aceptar sus recursos oratorios y debemos evitar que haga
muchas intervenciones.
5) Cualidades del Orador:
a) Cualidades físicas: Tienen que ver con la apariencia personal. Esto no significa
que el orador deba ser una persona hermosa sino que debe cumplir con una serie
de pautas para resaltar su personalidad y que constituya una estética armoniosa
ante de los demás. Para ello debe cuidar el aseo personal y el vestido, mantener
una actitud mental positiva y gozar de buena salud física y psíquica.
b) Cualidades intelectuales: Están relacionadas con la facultad para conocer,
comprender y razonar. Estas cualidades son: la memoria, la imaginación, la
sensibilidad y la iniciativa.
c) Cualidades morales: Son el conjunto de normas de comportamiento que debe
cumplir el orador para que exista una conexión entre lo que predica y lo que hace.
Algunas de estas cualidades son: la honradez, la puntualidad, la sinceridad, la
congruencia y la lealtad.
6) Técnicas correctas de Presentación en Público: Uno de los problemas con
los que se suele enfrentar el orador es el saber cómo desplazarse hasta el escenario,
dónde ubicarse, cómo empezar y cómo concluir su exposición. A continuación daremos
unas pautas a seguir en cada uno de estos momentos:
a) Tránsito inicial: Es el que se recorre desde su ubicación inicial hasta situarse en
el escenario. En el momento de ser anunciado, debemos levantarnos de nuestro
asiento y caminar con naturalidad hacia el escenario, con el cuerpo erguido y una
sonrisa agradable, demostrando confianza y seguridad personal. Las miradas
estarán fijas en nosotros pero no debemos bajar la mirada y debemos repetirnos
palabras de ánimo que activen nuestra mentalidad positiva.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
b) Ubicación en el escenario: El lugar correcto para situarnos en el escenario es el
centro de éste, a no ser que haya alguien a espaldas del orador. En ese caso nos
situaremos a un costado de forma que no demos la espalda a nadie. Si hay instalado
un atril, nos situaremos detrás de él y con las manos sobre la parte superior. Si hay
un pedestal con micrófono, detrás de él, con el micrófono a la altura de los labios, a
dos dedos de distancia, con el cuerpo erguido y sin sujetarlo. Si existe una pizarra
o pantalla, la ubicación será al lado izquierdo de ésta, teniendo cuidado de no dar
la espalda al público.
c) Esperar el silencio: No debemos comenzar la intervención hasta que no se
produzca el silencio absoluto. Una vez se produce, esperar entre tres y cinco
segundos y comenzar. Estos segundos nos servirán además para observar a
nuestro público y tratar de detectar cual es su actitud hacia nosotros.
d) Saludo: Consta de dos partes: identificación y complementación. En la primera
parte del saludo se identifica a las personas presentes y se les nombra por su
grado si es necesario (siguiendo un orden jerárquico). En la complementación
se añade “buenos días”, “buenas tardes” o “buenas noches”. Si son muchas las
personas que asisten, haremos un solo saludo general. A continuación es bueno
añadir unas palabras de agrado o reconocimiento al público en general (Ej.: es
para mí un honor dirigirme a ustedes…)
e) Discurso: Para la elaboración del discurso, debemos tener en cuenta lo siguiente:
• El tiempo asignado; no son recomendables los discursos largos.
• El público al que va dirigido, para adoptar un léxico que se adapte a su nivel
cultural.
• Practicarlo previamente ante amigos o familiares.
• Usar anécdotas, comparaciones, humor…
Para la exposición, debemos tener en cuenta lo siguiente:
• Los discursos pueden ser leídos, memorizados, improvisados o
mixtos.
• Suelen constar de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.
• Debe ser expuesto de la forma más clara y amena posible.
a) Despedida y tránsito final: La despedida debe ser breve: “gracias”,
“muchas gracias” o “he concluido”, y no pronunciar ni una palabra
más.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
De esta forma, el público tiene claro cuándo ha terminado el discurso y pueden
aplaudirlo. Debemos agradecer los aplausos con la mirada y una sonrisa y retirarnos
con el cuerpo erguido. Algunas veces, tras la exposición, el orador es solicitado por
los asistentes para saludarlo, conocerlo personalmente, estrecharle la mano,… en
este caso, nunca debemos desairarlos ni mostrarnos pedantes con ellos.
TRABAJO INDEPENDIENTE:
Actividad Grupal: Máximo 4 integrantes.
Lea la siguiente información acerca del estadio: Nemesio Camacho El Campin
de la ciudad de Bogotá y basado en la información realice una oratoria.
El Estadio Nemesio Camacho El Campín es el estadio de fútbol más grande de
Bogotá, ubicado en la localidad de Teusaquillo, centro-occidente de la capital
de Colombia, a 2610 msnm. Fue inaugurado el 10 de agosto de 1938 con una
capacidad inicial de 10 000 espectadores, con motivo de los Juegos Bolivarianos
que celebraron la ciudad, tras obtener la sede de esta primera versión en la sesión
del Comité Olímpico Internacional realizada en Berlín en 1936, disputada con
Caracas.
En el estadio, juegan Santa Fe y Millonarios , quienes han ganado en 7 y 14
ocasiones respectivamente la Liga colombiana para la ciudad. Ocasionalmente,
es también sede de La Equidad, tercer equipo de Bogotá. Además, en cinco
ocasiones albergó a otros clubes para disputar la Copa Libertadores, Deportes
Tolima en 1982, Atlético Nacional en 1989, América de Cali en el 2000, Boyacá
Chicó en el 2008, e Independiente Medellín en el 2010, También albergó a La
Equidad para la final de los torneos 2007-II y 2010-I, en la Categoría Primera A del
fútbol profesional colombiano.
El político y caudillo liberal colombiano Jorge Eliécer Gaitán (en ese momento
alcalde de la ciudad) tuvo la idea en 1934 de construir un estadio de fútbol para
los bogotanos conmemorando el aniversario 400 de la fundación de la capital y
también para recibir los Juegos Bolivarianos de 1938.
Retrato de Nemesio Camacho Macías.
El concejal Luis Camacho Matiz, hijo de Nemesio Camacho (ex-gerente del sistema
de tranvías), acogió la propuesta, y ofreció la hacienda “El Campín” de
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
su padre (ubicada en la vieja calle Cundinamarca) como terreno para construir
el estadio. El nombre procedía de una traducción al español del término inglés
“Camping”, ya que el sector donde se construyó el escenario era una zona amplia
verde muy utilizada para ir a acampar.
Para su construcción fueron designados el ingeniero calculista alemán Federico
Leder Müller quien realizó los diseños arquitectónicos, el ingeniero Rafael
Arciniegas como constructor y el ingeniero Alberto Dupuy como interventor de la
obra. Los trabajos se retrasaron debido a las fuertes lluvias que afectaron a la
ciudad durante los meses previos a su inauguración, las cuales hicieron desbordar
el río Arzobispo (actualmente canalizado por la Avenida NQS), razón por la cual se
inauguró el 10 de agosto de 1938 y no el 6 como estaba originalmente planeado
por ser la fecha de la celebración del cuarto centenario de la ciudad.
El primer partido de fútbol que tuvo lugar en el estadio se disputó entre Ecuador
y Colombia, el 10 de agosto de 1938, donde la selección de Ecuador enfrentó a
la de Colombia representada por el Club Municipal de Deportes equipo oficial de
Bogotá; los dos primeros partidos de fútbol de los Juegos Bolivarianos se habían
efectuado en el Estadio Alfonso López Pumarejo (inaugurado en 1936). El primer
gol lo marcó el colombiano Tomás Emilio Mier.
Para el primer campeonato de Fútbol Profesional Colombiano en 1948, el estadio
ya había sido ampliado hasta una capacidad de 23 500 espectadores sentados,
aunque recibía en sobrecupo hasta 25 000. Santa Fe y Millonarios lo usaron como
su casa desde la primera temporada y el tercer equipo de la capital, Universidad,
(ya desaparecido) jugaba en la Ciudad Universitaria (estadio con capacidad para
12 000 personas). El Campín disfrutó su primer título profesional de su existencia
con la conquista de la primera estrella de Santa Fe.
En 1950 se inició una reconstrucción del estadio por orden del alcalde Fernando
Mazuera en la cual se ampliaron las tribunas norte y sur, por lo que Millonarios
debe marcharse a jugar al Estadio Alfonso López Pumarejo durante ese año. La
reinauguración se llevó a cabo el 20 de julio de 1951, con un doblete de equipos
internacionales conformados por jugadores de la liga local: una selección de
jugadores de Uruguay contra jugadores de Argentina y una selección de jugadores
de Colombia contra jugadores de Paraguay. A partir de este año Millonarios y Santa
Fe tomaron definitivamente como su casa el estadio, que quedó con una capacidad
de 54 000 espectadores, pero en sobrecupo se elevaba hasta los 60 000.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
Las remodelaciones sin embargo continuaron hasta finales de 1952, inclusive
cuando se jugaron los dos partidos entre Millonarios-Real Madrid el 5 y 9 julio por
el trofeo Ciudad de Bogotá, su capacidad permitida quedó en 42 000 personas. A
este encuentro acudió el Che Guevara cuando todavía era estudiante de Medicina
durante su viaje por Sudamérica.
Para 1959 cuando se disputó el primer Torneo Preolímpico contra Brasil, la capacidad
se amplió hasta los 50 000 en sobrecupo y posteriormente en el juego contra Botafogo
en 1962, se superó las 60 mil personas. El 29 de noviembre de 1967 se disputó el
primer partido con luz artificial, entre Santa Fe y la Selección de Checoslovaquia.6
Clásico en “El Campín” con la iluminación artificial.
En 1968 se inició una nueva remodelación y ampliación, se habilitó su capacidad
oficial para 62 500 espectadores. Tanto la remodelación de 1959, como la de 1967,
contaron con el genio estructural del ingeniero Guillermo González Zuleta. En 1969
se jugó el primer clásico con luz artificial de la historia, además de instalarse el tablero
electrónico en la tribuna norte.
La asistencia en la final contra Perú de la Copa América también superó las 60 000
personas, esta se fue reduciendo y para 1978, cuando Millonarios fue campeón,
ingresaron más de 57 000 espectadores, así como en los títulos del 87 y del 88 y la Copa
Libertadores de América (solo se permitieron 55 000) y en las finales de Millonarios
en 1994 y 1996 cuando alcanzó también los 56 000 como punto máximo. En ese
mismo año se completó el Centro Deportivo como lo había dispuesto Luis Camacho
cuando cedió los terrenos de su padre, con la construcción del Estadio Campincito,
el Coliseo Cubierto “El Campín” Luis Camacho Matiz y el Centro de Tenis El Campín.
En 1998 cuando se le dotó de sillería en toda la tribuna oriental
su capacidad se redujo a 51 300 personas. Para el 2000 cuando
se emprendió la más costosa remodelación de su historia para
las Eliminatorias 2002, el estadio bajó a una capacidad de 48
300 espectadores y luego con los ajustes hechos para la Copa
América 2001, su capacidad se redujo a 47 118 personas. La
recaudación más grande de su historia precisamente se llevó a
cabo en la final de este evento, superó el millón de dólares.
Bibliografía:
https://sites.google.com/site/lagranoratoria/la-gran-oratoria/tecnicas-deoratoria/definiciones-y-tecnicas
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
5. GÉNEROS LITERARIOS
5.1 ¿Qué es la
Literatura?
Puede considerarse a la literatura no tanto como una cualidad o un conjunto de
cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras, sino como
las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito. No es fácil separar,
de todo lo que en una u otra forma se ha denominado “literatura.”, un conjunto fijo de
características intrínsecas. No hay absolutamente nada que constituya la esencia misma
de la literatura. Literatura es cualquier texto que, por una razón u otra, alguien tiene en
mucho. Éste término se refiere al papel que desempeña un texto en un contexto social,
a lo que lo relaciona con su entorno y a lo que lo diferencia de él, a su comportamiento,
a los fines a los que se puede destinar y a las actividades humanas que lo rodean.
5.2 Los Géneros
literarios
Los géneros literarios son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de
forma y contenido de carácter histórico o no, a las que se someten las obras literarias.
La primera clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien los
redujo a tres: épica, lírica y dramática. El primero ha extendido su significado, al incluir
la novela, a la noción más amplia de narrativa. Pero el género se va conformando
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
históricamente. Por tanto, resulta muchas veces difícil fijar rígidamente los límites
entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o
teatral. Dentro de cada género surgen sub-géneros o géneros menores, algunos de
ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos.
1) Género narrativo: La obra narrativa es aquella en la que un narrador, a través
de un discurso oral o escrito, relata una historia, destinada a oyentes (como en la
epopeya griega o en los cantares de gesta medievales) o lectores (como en la novela
moderna).
Sub-géneros narrativos:
a) El cuento: Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión,
de muy variadas tendencias a través de una rica tradición literaria y popular. En
general, el desarrollo narrativo del cuento es rectilíneo, presenta pocos personajes
y el proceso del relato privilegia el desenlace.
b) La novela: Obra en que se narra una acción fingida o en parte, y cuyo fin es
causar placer estético a los lectores por medio de la descripción o pintura de
sucesos o lances interesante, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Salvo
excepciones, la novela propiamente dicha usa la prosa, y a diferencia del cuento,
nunca es muy breve. La acción es necesaria en esta obra, pero lo fundamental
son los personajes y el mundo ficticio en que ellos viven.
c) La novela corta (o “nouvelle”): La novela corta se define fundamentalmente
como la representación de un acontecimiento, sin la amplitud de la novela normal
en el tratamiento de los personajes y de la trama. La acción, el tiempo y el
espacio, aparecen de una forma condensada, y presenta un ritmo acelerado
en el desarrollo de su trama. Las largas digresiones y descripciones propias de
la novela desaparecen en la novela corta, así como los exhaustivos análisis
psicológicos de los personajes.
Otros sub-géneros:
d) Los que por su contenido o por su origen, se relacionan con lo histórico o
con lo heroico: la epopeya (narración poética de una acción memorable para
un pueblo entero, o para la especie humana), el cantar de gesta (manifestación
literaria de las leyendas heroicas de un pueblo, compuestas fundamentalmente
para ser escuchadas más que leídas, consideradas también épico-líricas),
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
la leyenda (manifestación literaria de una tradición oral, apoyada a veces en
hechos históricos ciertos), la balada (sucesos tradicionales, leyendas, etc.,
contados con sencillez y emoción) y el romance (composición épico-lírica de
origen anónimo-popular, con temas procedentes de los cantares de gesta, o que
expresa sentimientos de índole lírica).
e) Los que por su intención se relacionan con lo didáctico: el apólogo (narración
breve perteneciente al ámbito de laliteratura gnómica -es decir, sentenciosa y
de carácter didáctico-moral- en la que los personajes son a menudo seres
irracionales), la fábula (narración breve, cuyas figuras ­animales- representan
condiciones humanas, presentando vicios y virtudes que entregan una enseñanza
con censuras de carácter moral), la parábola (se propone dar, mediante el relato
de algún hecho, una lección moral, pero a diferencia de la fábula, no recurre a la
personificación de animales, ni utiliza su estilo generalmente festivo).
2) Género dramático: Obra dramática es aquella destinada a ser representada ante
espectadores, y que consiste en una acción dialogada representada por personajes
(actores) en un espacio (escenografía). Como palabra técnica de la literatura, el
concepto de “drama” (del griego drao, obrar, actuar) agrupa todas las manifestaciones
de obras teatrales, y no debe limitarse a aquellas obras cuyo desenlace es de carácter
catastrófico.
El drama está destinado a la representación ante un público; no puede tener una
extensión desmesurada; debe servirse de un vocabulario inteligible; el autor, debe
considerar los efectos escénicos que armonizan diálogo y movimiento; debe poner en
tensión el ánimo del público, y debe representarse de una sola vez.
Sub-géneros dramáticos:
a)
La tragedia: es la imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud,
en un lenguaje distintamente matizado según las distintas partes, efectuada
por los personajes en acción y no por medio de un relato, y que suscitando
compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales emociones. La historia
trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la
piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la
toma de conciencia del origen del mal.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
b) La comedia: Es la imitación de las personas más vulgares; pero no lugares de
cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única especie
que supone lo ridículo. Describe, intelectualmente deformados, los aspectos
concretos y risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de condición inferior,
el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador.
c) La comedia española barroca: Se designa así a una obra de teatro, que no
tendrá que tener obligatoriamente carácter cómico. Este género se produce
en España en los siglos XVI y XVII, y es una obra dramática en tres jornadas.
Principales características: eliminación de las unidades de lugar, tiempo y espacio
clásicos, la acomodación de la estrofa al asunto tratado, la mezcla de lo cómico
y lo trágico y la búsqueda de los temas de la tradición española. Sus finalidades
son: imitar acciones humanas, pintar las costumbres, dar gusto al público.
d) La farsa: Obra teatral cómica que se escribe y se representa con el único fin de
hacer reír al público, mediante la muestra de situaciones y personajes ridículos.
Es un tipo de obras en las que la realidad se deforma estilizándola, haciéndola
grotesca o carnavalizándola.
e) Sainete: Pieza breve, generalmente de índole cómica, con personajes que casi
siempre representan tipos populares. Por lo común, relatan la vida de vecindad.
Otros sub-géneros:
a) Obras de breve extensión y carácter cómico: el paso (episodios cómicos
puestos entre situaciones dramáticas para alargar la acción), el entremés (pasaje
en tono preferentemente cómico, que aparece al principio, en medio, o al final de
una obra de carácter serio, sin conexión argumental necesaria con ella);
b) Obras de contenido religioso: históricamente situados en la
Edad Media y hasta el siglo XVII: el misterio (representación
dramática donde se escenificaban los cuadros del Nacimiento,
Vida; pasión y Muerte de Jesucristo), el milagro (obra que
relata la vida de la Virgen, de santos, de héroes de caballería,
para ilustrar los principios cristianos), la moralidad (obra de
intención didáctica y moralizante, con alegorías del vicio y de
la virtud, y un combate incesante entre el bien y el mal),
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
el auto­sacramental (obras con personajes alegóricos, que centraban sus
argumentos en el dogma de la Sagrada Eucaristía).Los que -además de la comedia
española barroca- se marginan de la rigurosa separación entre lo trágico y lo
cómico: la tragicomedia (obra dramática en que se combinan el elemento trágico y
el factor cómico, y que presenta personajes populares y aristocráticos, acción que
no culmina en catástrofe y estilo que experimenta altibajos), el “dramá’ burgués
y romántico (género literario realista, intermedio entre la tragedia y la comedia,
de carácter burgués y centrado en los problemas del hombre contemporáneo
-familia, profesión, relaciones sociales-), el grotesco (presenta una exageración
premeditada, una reconstrucción desfigurada de la naturaleza, una unión de
objetos imposible en un principio; se fusiona lo trágico con lo cómico, tratando
personajes y situaciones trágicas, desde una óptica humorística).
3) Género lírico: Forma poética que expresa los sentimientos, imaginaciones y
pensamientos del autor; es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el
género poético más subjetivo y personal. El poeta se inspira frecuentemente en la
emoción que han provocado en su alma objetos y hechos externos, y también puede
interpretar sentimientos colectivos.
Sub-géneros líricos:
a) Oda e Himno: Se vincula a la Oda con los sentimientos de admiración y
entusiasmo. Suele tener un carácter solemne y un lenguaje de gran admiración.
La palabra Himno se aplica a los cantos litúrgicos de la Iglesia y a las canciones
con música que tienen un sentido nacional, político o de ideología.
b) La poesía bucólica: Canta la serenidad y la belleza del campo, y la vida de
pastores, más ideales que reales.
c) Elegía, Endecha, Lamento y Epítafio: La elegía es una composición que denota
lamentación por diversas causas. Las hay amorosas, religiosas, patrióticas, y
fundamentalmente funerales. La endecha revela sentimientos tristes. Cuando se
refiere a la muerte, es grande su proximidad a la elegía.
El lamento es una composición poética que expresa dolor, arrepentimiento o
preocupación por una persona. Su principal característica -que la aproxima a lo
elegíaco- es el sentimiento de haber perdido algo a nivel emocional. El epitafio
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
es un poema breve que se supone colocado sobre la tumba de una persona. Es
un ruego al pasajero para una meditación sobre la persona sepultada, o bien un
recuerdo de las calidades de la persona sepultada.
d) Canción y Madrigal. El Epitalamio: Estos subgéneros tienen en común la
expresión del sentimiento amoroso, triste o alegre, expresados en forma de
canto, con música. El epitalamio es un poema destinado a cantarse en una boda,
reflejando la alegría que reina en esa fiesta.
e) La Sátira y el Epigrama: La sátira ridiculiza vicios o defectos ajenos. A veces
tiene un mero carácter juguetón y burlesco; otras adquiere un sentido más grave
y educador. El epigrama es una composición poética breve que expresa un solo
pensamiento principal, por lo común, festivo o satírico.
f) Copla y Letrilla. Pastorela y Serrana: Se agrupan por su común origen popular.
La copla es cualquier composición poética breve que, aislada o en serie, sirve de
letra en una canción popular. La pastorela es una composición poética de origen
trovadoresco y provenzal, en la que el poeta describe el encuentro del caballero
con una pastora, a la que requiere de amores. La serrana es un cantar lírico cuyo
asunto era el encuentro de un caminante con una moza bravía que le ayudaba a
encontrar el camino en la sierra.
g) La Epístola: Composición en la que el autor se dirige a un receptor bien
determinado, real o fingido, que se considera ausente, por ejemplo, para referir
circunstancias personales a un amigo ausente.
h) Jitanjáfora: Texto lírico cuyo sentido reposa en el significante (plano de la
expresión), constituido desde valores puramente sonoros.
TRABAJO INDEPENDIENTE:
Actividad Grupal:
Representa de manera grupal uno de los
Géneros literarios: Narrativo, dramático y
poético lirico. En frente de la clase.
Para tal fin deberás crear o investigar un cuento,
un poema o una obra de teatro y personificarla
en el aula de clase.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
6. APTITUD VERBAL:
SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS
6.1 Sinónimos
Los sinónimos son las palabras que están comprendidas en el mismo campo
semántico, pertenecen a la misma clase gramatical y principalmente poseen
significados semejantes.
Ejercicios explicados
HIGIENE
A) limpio
B) aseo
C) blancura
D) adorno
E) transparencia
DEVASTAR
A) desbastar
B) asolar
C) anegar
D) destrucción
E) desolación
Solución: El sinónimo de higiene es aseo, siendo los dos sustantivos y no limpio
que es un adjetivo; devastar es equivalente a asolar, los dos son infinitivos, y no
destrucción ni desolación que son sustantivos.
DESVALIDO
A) desdeñado
B) abandonado
C) derrotado
D) descuidado
E) desfavorecido
Solución: DESVALIDO es un adjetivo que alude al desamparado, al privado de
ayuda y socorro. Un ejemplo de aplicación es: “El niño desvalido está expuesto
a los vicios”. El término en referencia es sinónimo de los vocablos desprotegido,
huérfano y abandonado. Rpta. (B)
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
RENOMBRE
A) sabiduría
B) influencia
C) prestigio
D) carisma
E) opinión
Solución: RENOMBRE es un sustantivo masculino que en una acepción significa
fama y celebridad. Así, se dice: “El renombre de un gran escritor es fruto de su
esfuerzo constante.” Son sinónimos de este vocablo reputación, notoriedad,
prestigio. Rpta. (C)
AHÍTO
a) saciado
b) lleno
c) satisfecho
d) repleto
e) ocupado
NULO
a) censurado
b) abolido
c) prohibido
d) inválido
e) refutado
Solución: Podemos apreciar que el adjetivo ahíto se refiere a la persona que ha
comido hasta saciarse, de ahí que su equivalente más apropiado sea saciado; sin
embargo, podemos apreciar que las palabras: lleno, repleto y satisfecho, también
pueden ser consideradas como posibles respuestas; pero debido a su amplitud son
solo términos equivalentes en forma parcial.
En el caso de nulo, se trata de una palabra general, la cual se refiere a diferentes
circunstancias, lo que la hace equivalente a inválido; no obstante, el término abolido
pudo haberse pensado como respuesta, pero debido a su particularidad (leyes,
normas, costumbres) debe quedar de lado.
Indique la alternativa que contiene sinónimos de las palabras subrayadas
“Aquel juez fue sancionado por desacato”
A) Arbitrariedad
B) Desleal
C) Insubordinación
D) Modoso
E) Pusilánime
Solución: En el contexto, un juez solamente puede ser
sancionado por desobedecer la ley, esto califica como desacato;
es decir, insubordinación a lo dictaminado. Respuesta (C)
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
“No deben arrugarse frente a los problemas”
A) Amilanarse
B) Arriesgarse
C) Arrobarse
D) Arrojarse
E) Arroparse
Solución: El término “arrugarse” tiene el significado de encogerse, frente a una
situación problemática, es decir, intimidarse, amedrentarse, amilanarse. Respuesta:
(A)
“Durand dilapidó toda su fortuna.”
a) gastó
b) ahorró
c) derrochó
d) invirtió
e) perdió
Solución: La palabra dilapidar hace referencia
a gastar con exceso lo que la iguala al término
derrochar, pero no dejando de aproximársele el
término gastar.
Se deben patrocinar las actividades culturales.
a) proteger
b) publicar
c) enseñar
d) auspiciar
e) facilitar
Solución: En el caso de patrocinar, la idea está vinculada al sema apoyar, lo
que nos lleva a pensar en proteger y auspiciar, siendo esta última palabra la más
apropiada, ya que el apoyo es con fines publicitarios y financieros.
6.2 Antónimos
Los antónimos son palabras que, perteneciendo a la misma categoría gramatical,
expresan significados opuestos o contrarios.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
Ejercicios explicados
ARDOR
a) Helado
b) Gelidez
c) Enfriar
d) Apagar
e) Húmedo
APRISA
a) Lento
b) Pausa
c) Prisa
d) Despacio
e) Demora
Solución: En estas dos preguntas tenemos un sustantivo y un adverbio,
respectivamente. La primera además de ser opuesta a GELIDEZ, se encuentra en
la misma categoría gramatical.
En el segundo caso, la palabra base significa rápidamente (adv.) y su contrario es
la palabra DESPACIO.
ANOREXIA
A) deseo
B) avidez
C) desmesura
D) apetencia
E) imprudencia
Solución: ANOREXIA es un sustantivo femenino que significa falta anormal de
ganas de comer. Por ejemplo: “la anorexia pronto le condujo a la anemia”. Lo
contrario sería el apetito o deseo normal por comer, que está designado con el
término apetencia. Rpta. (D)
4. CONVICCIÓN
A) recelo
B) cobardía
C) desistimiento
D) inestabilidad
E) vacilación
Solución: CONVICCIÓN es un sustantivo femenino que
significa convencimiento, firmeza. Por ejemplo, podemos decir:
“el abogado experto planteó sus argumentos con convicción”.
En sentido contrario, un abogado novato e improvisado no
plantearía sus argumentos con convicción, sino que mostraría
vacilación. Rpta. (E)
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
AMPUTAR
a) Unir
b) Pegar
c) Suturar
d) Agregar
e) Injertar
NULO
a) Actual
b) Verdadero
c) Promulgado
d) Acertado
e) Válido
Solución: Expliquemos cada caso por separado, la palabra AMPUTAR señala el
DRAE, que se refiere a cortar una parte del cuerpo. Lo que nos lleva a delimitar
su campo semántico dentro de la medicina, lo que permite descartar las palabras
unir, pegar y agregar porser demasiado generales. Por lo tanto, INJERTAR sería el
antónimo en este caso por ser la palabra contraria y del mismo campo semántico.
En el caso de NULO, se trata de un término genérico cuyo campo semántico es
amplio y nos lleva a afirmar que su antónimo es la palabra VÁLIDO.
AGUDEZA
A) ligereza
B) demencia
C) ingenuidad
D) trivialidad
E) torpeza
Solución: AGUDEZA es un sustantivo femenino que significa perspicacia o viveza
de ingenio. Sus sinónimos serían inteligencia, ingenio y cacumen. Por ejemplo:
“Su agudeza para la matemática permitió que ingresara inmediatamente a la
universidad”. Siguiendo el ejemplo, lo contrario a la agudeza sería la limitación
mental, es decir, la torpeza. Rpta. (E)
PRÍSTINO
A) utópico
B) flamante
C) manido
D) inmutable
E) restaurado
Solución: PRÍSTINO es un adjetivo que significa antiguo, primero, primitivo,
original. Sus sinónimos son primigenio, primario e inicial. Por ejemplo: “el prístino
eslogan de la revolución francesa conmovió a la sociedad”. Lo opuesto es aquello
que ya no es original ni primigenio sino lo que está demasiado usado, desgastado.
es decir, manido. Rpta. (C)
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
SALUBRE
a) Nocivo
b) Maligno
c) Letal
d) Soso
e) Enfermo
PEQUEÑO
a) Grande
b) Regular
c) Enorme
d) Extenso
e) Alto
Solución: Para el caso de estas dos preguntas, se puede observar que cada
palabra presenta más de un posible antónimo, lo que nos lleva a escoger a aquel
término que presente mayor oposición, es decir, se excluyan totalmente.
La palabra SALUBRE se opone a nocivo y LETAL, siendo este último el que se
opone y se aleja más.En el caso de PEQUEÑO, se trata de un término general
que tiene como opuestos a GRANDE y ENORME, siendo este último el de mayor
oposición, por tanto, es excluyente totalmente.
Actividad: Empareja los antónimos:
• Tardía
• Generoso
• Amargo
• Rugoso
• ínfimo
• Prolongado
• Confiado
• Desconcierto
• Despreocupado
• Contrariado
• Desconocida
Dulce-tacaño-inmenso-listo-responsable-susceptible-temprana-armoníarenombrada-contento-breve
Completa el siguiente texto.
El obispo de Málaga de más de cien años era un ___________lleno de _________y
_________y predicador elocuentísimo. Tenía además tan ____________y
_________________condición y tanta afabilidad y llaneza en su trato que, lejos de
_________________], gustaba de que sus familiares discutiesen con él y hasta le
embromasen.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
Era el obispo vizcaíno, y sus familiares, al poner por las nubes su elocuencia,
la calificaban de extraña y única entre los hijos de las Provincias Vascongadas,
donde, según ellos, no hubo jamás hombre que no fuese premioso de palabra ni
______________que no pasase por un porro y que en el púlpito no se hiciese un
lío.
Movido el ______________] prelado de su cristiana __________________
y de su ferviente patriotismo, sostenía lo contrario, y llegaba a asegurar que lo
menos había entre los presbíteros vizcaínos, sus contemporáneos, tres docenas
que valían más que él por la ciencia, el arte y la inspiración con que enjaretaban
_______________________
Como pasaba el tiempo y no parecía por aquella diócesis ningún clérigo vizcaíno,
la disputa se hacía interminable. El obispo no probaba su ______________ de un
modo experimental y práctico, y los familiares seguían erre que erre, negando a
todos los vizcaínos, menos a Su Señoría Ilustrísima, la capacidad para la oratoria
sagrada.
Acertó al cabo a venir a Málaga en busca de amparo y protección un clérigo
guipuzcoano que había estudiado con el obispo en el mismo Seminario y
había sido allí grande _______________ suyo. El obispo le recibió muy bien y
le _______________ en su palacio. No tardó, cuando estuvo a solas con él, en
hablarle de las ___________________ sin término que con sus familiares tenía, y
luego le dijo:
- Muy a propósito has venido por aquí para que, valiéndome de ti, demuestre
yo la ________________ de mi tesis. De hoy en ocho días habrá una gran
función en la catedral, y es menester que tú prediques y que el sermón sea
tan hermoso y edificante que eclipse, obscurezca y deje tamañitos cuantos
yo he compuesto hasta ahora.
- ¿Pero cómo ha de ser eso -interrumpió el clérigo muy azorado-, cuando yo,
bien lo sabes, sé tan ______________ de todo, y tengo tan ______________
habilidad que no me he atrevido jamás a subir al púlpito?
- Dios es ___________ y bueno -contestó el obispo-. Pon en Dios tu
esperanza, y no dudes de que por ti y por mí hará en esta ocasión un gran
milagro.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
Confiando en la bondad ________________ y más inspirado que nunca
el obispo, recatándose de todos y muy sigilosamente, escribió aquella
misma ________________] una verdadera obra maestra, un dechado de
___________________, lo mejor acaso que había escrito en su vida. A la
mañana siguiente entregó el sermón al clérigo su amigo, y le excitó para que se le
__________________ muy bien de memoria.
Con extraordinaria repugnancia y __________________ por recelar que no podría
aprender el sermón o que le olvidaría después de aprendido, nuestro clérigo (¡tal
era el afán con que aspiraba a complacer a su protector!) tomó en la memoria en
dos días el sermón entero y sin titubear ni pararse, le recitó como un papagayo
delante del obispo. Empleó éste otros dos días en enseñar al flamante predicador
la entonación, el gesto y el manoteo correspondientes a cuanto tenía que decir. El
obispo quedó complacidísimo; calificó de admirable aquella oración pronunciada
por su amigo, y se prometió y le prometió un _____________________ estrepitoso.
Enseguida anunció que el predicador iba a ser su paisano, y lleno de orgullo
patriótico dijo a sus familiares:
- Ya verán ustedes lo que es bueno. Ya tendrán ustedes que confesar que
este humilde sacerdote de mi tierra y de mi gente predica mejor que yo; es un
nuevo Juan Crisóstomo, un _________ [Pista] de elocuencia y un pozo de
________ [Pista]. En adelante no me embromarán ustedes afirmando que,
exceptuándome a mí, no hay vizcaíno que predique.
Llenos de impaciencia estaban todos, ansiando oír predicar al vizcaíno. Llegaron
por fin el día y la hora de la función. La catedral estaba de bote en bote. El obispo y
los canónigos asistían en el coro con todo el aparato y la pompa que requerían las
circunstancias. En el centro del templo y a no muy larga distancia de la cátedra del
Espíritu Santo, se parecían las ____________ más devotas y _______________
de la ciudad, _______________ muchas de ellas, todas con basquilla y mantillas
de blondas y con rosas, claveles y otras flores en la ___________________].
Hombres y mujeres del pueblo llenaban las naves. Era _____________y muy
general la curiosidad de oír al nuevo predicador, cuya buena reputación anticipada
había cundido por todas partes.
Por fin, apareció en el púlpito nuestro vizcaíno y empezó su sermón con tal
______________y _______________ que la admiración, el asombro y el santo
deleite _______________los corazones y los espíritus de todo el auditorio. Pero ¡oh,
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
terrible desgracia! cuando el sermón iba ya mediado, quiso la suerte, o mejor dicho,
quiso la divina providencia que al vizcaíno, que se le sabía tan bien de carretilla, se
le fuese el santo al cielo. Trasudaba, se retorcía, se angustiaba y se desesperaba,
y todo en _____________], porque no podía volver a _______________] el hilo.
Sin duda, iba a tener que bajar del púlpito con el sermón a medio acabar. El
descrédito y la caída iban a ser espantosos. Y era lo peor que el sermón quedaba
interrumpido en el momento de ______________ interés y más lastimoso: cuando
el predicador acababa de ponderar los ______________ que Dios había enviado
sobre nuestra nación, o para probarla o para castigar sus muchos pecados, por
medio de ______________________, epidemias, _________________] y malos
gobiernos.
El vizcaíno, viéndose en tamaño ________________], perdió por completo la
cabeza, y dirigiéndose al obispo, que estaba en la silla episcopal, y hablándole
con desenfado, con furia y con la intimidad archifamiliar del ________________
condiscípulo, aunque po________________y le echó en cara que por culpa suya
estaba pasando las penas derramadas, puesto en berlina y amenazado de tener
que apelar a una retirada vergonzosa. ¿Quién sabe si fue milagro del Altísimo?
Lo cierto es que de repente, cuando descargaba en su lengua nativa aquel diluvio
de vituperios sobre el obispo, el vizcaíno, con iluminación ________________ y
dichosa, volvió a _______________ todo lo que del sermón le quedaba por decir.
Inspirado además no menos dichosamente, exclamó:
- Hasta aquí Jeremías, en sus Trenos o _______________________.
Y luego _______________ recitando con ____________________vehemencia y
con primor y acierto el resto del sermón hasta llegar a lo último. Cuantos le oyeron
quedaron edificados y maravillados. El obispo demostró que había vizcaínos que
predicaban por lo menos tan bien como él. Y no hubo nadie que no calificase al clérigo
de excelente predicador y además de tan ________________ y versado en las
Sagradas Escrituras que se las sabía de coro y las citaba en el texto original hebreo.
Bibliografía:
Fuente: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
http://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2013/11/ejercicios-desinonimos-y-antonimos.html
http://www.desocupadolector.com/actividades-sinonimos-y-antonimos/
http://somoslos1.blogspot.com/2011/05/sinonimos-y-antonimos.html
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
7. ELEMENTOS DE LA
COMUNICACIÓN
A continuación analizamos cada uno de los elementos que intervienen en el proceso
de comunicación:
1) Emisor: es la persona o conjunto de personas que transmiten el mensaje.
2) Receptor: es el destinatario del mensaje y quién debe interpretar el sentido de
éste.
3) Mensaje: es el objeto de la comunicación, la información, opinión, datos o
pensamiento.
4) Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información. Ejemplo: En la
comunicación oral el canal sería el aire que transporta la voz.
5) Código: Son el conjunto de símbolos o signos utilizados para expresar el mensaje
(gestos, palabras, código morse, etc.). El código más usado es el lenguaje verbal,
tanto oral como escrito.
6) Contexto: Es la situación real en la que se encuentra el emisor y el receptor en el
momento de la comunicación, y que permite comprender el significado del mensaje.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
7) Retroalimentación: Es lo que permite al emisor determinar si el receptor ha
recibido y comprendido adecuadamente su mensaje.
TRABAJO INDEPENDIENTE:
Actividad:
Con base en el Ejemplo 1 tipo de textos argumentativos: El uso de internet en
los adolescentes, se hará una exposición grupal en donde se tenga en cuenta
los aspectos esenciales del proceso de comunicación los cuales deberán ser
mencionados al finalizar la exposición.
El uso de internet en los adolescentes
Internet se ha convertido hoy día en una herramienta indispensable en la vida de
las personas. Sería difícil, especialmente para los más jóvenes, concebir un mundo
en el cual “no estemos conectados” Ingo Lackerbauer, en su libro “Internet”, señala
que la importancia de internet en el futuro desborda todo lo acontecido hasta ahora,
se está convirtiendo en el “medio de comunicación global”. No hace falta explicar
con detalles los beneficios de estas maravilloso invento tecnológico. Nos permite
educarnos, conocer, disfrutar. Es decir, es una herramienta multiuso.
Precisamente, es este uso el que puede volverse negativo. Estamos hablando de
la adicción al internet. Muchos jóvenes pasan una gran parte del dÍa navegando por
páginas, publicando en las redes sociales, o viendo videos en Youtube.
Usar el internet para el entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar. El
mundo de la web está plagado de conocimientos muy útiles, lo ideal sería también
utilizarse en esa faceta, y que no sea solo como manera de ocio.
¿Cuáles son los perjuicios que puede acarrear la adicción a internet?. Debido a
que el adolescente pasa un tiempo considerable frente al ordenador, una de las
mayores consecuencias es la pérdida de una vida social activa. Es probable que
pierda el contacto que tenga con sus amigos más cercanos, y pasé más tiempo con
los amigos “virtuales”
Bibliografía:
http://www.tiemposmodernos.eu/ret-elementos-que-intervienen-en-lacomunicacion/
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
8. ESTRUCTURA DE
LOS TEXTOS
Todo texto argumentativo, por lo general, se estructura de la siguiente forma:
1) Introducción: Se enuncia el tema que se tratará y la postura que se va a
defender. Puede haber citas de personajes reconocidos por el público o narrar
hechos relacionados para llamar la atención de los receptores y comprometerlos con
la lectura.
2) Tesis: Es un enunciado breve a partir del cual se estructura la argumentación,
consiste en expresar lo que se quiere demostrar. Es una afirmación que se pone en
debate para ser aceptada o refutada (rechazada). Puede ser explícita (está escrita
en el texto o la dice el orador) o implícita (no está expresada pero se la puede “leer”
porque se la insinúa).
3) Argumentación: Los argumentos conforman la serie de razones que el emisor
presenta para convencer al receptor de que la tesis es verdadera o válida. Para esto,
el emisor utiliza diversas estrategias discursivas como: la ejemplificación, la analogía,
la pregunta retórica, la cita de autoridad, etc.
4) Conclusión: aquí se sintetizan las ideas principales del discurso, se enuncian
cuáles son las consecuencias de lo expresado, se propone una determinada actitud o
plan de acción a seguir y se señala cuáles son los puntos que aún quedan pendientes
con respecto al tema.
Es muy importante tener en cuenta que la estructura de los textos argumentativos es
flexible. Las partes que aquí indicamos suelen estar presentes en la mayoría de los
textos, pero en muchos casos su ubicación dentro de cada texto varía de acuerdo a los
intereses de su emisor.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
En el siguiente texto argumentativo están señaladas las partes de la
estructura. Léelo con mucha atención y observa cómo está constituida
cada una de sus partes:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
TRABAJO INDEPENDIENTE:
Actividad:
Cómo pudiste observar, en el texto de arriba. “Ortografía en
internet: ¿llegó el fin de las reglas?” se encuentran las cuatro partes de la
estructura de un argumentativo.
Lee la lectura y en grupos de máximo 4 personas respondan las preguntas.
Responder:
1) ¿Sobre qué aspecto del uso del lenguaje se centra el texto? ¿En qué parte de
la estructura se presenta?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2) ¿Qué argumentos presenta el autor para demostrar el deterioro del uso del
lenguaje en internet?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
9. LA ORACIÓN SIMPLE
La oración simple consta de sujeto y predicado.
Lo primero que realizamos en una oración es identificar el verbo (el verbo siempre
indica acción). Una vez realizado esto, preguntamos al verbo quién hace la acción.
Ejemplo: Andrea trabaja mucho.
- Verbo: «trabaja».
- ¿Quién trabaja?: «Andrea». «Andrea» es el sujeto.
- «trabaja mucho» es el predicado. El núcleo del predicado siempre es el verbo.
El sujeto es quien hace la acción y el predicado es la acción en sí misma.
Veamos otro ejemplo: Las flores del jarrón están muy guapas.
- «están» es el verbo.
- ¿Quién o quiénes están?: «Las flores del jarrón». Todo ello es el sujeto. El núcleo
del sujeto siempre es la palabra más importante, en este caso flores.
- El predicado es «están muy guapas».
El núcleo del predicado siempre es el verbo.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
1) Análisis de la Oración Simple: Las oraciones pueden ser simples (formadas
por un verbo) o compuestas (formadas por dos o más verbos). También las podemos
dividir en activas o en pasivas, según el sujeto realice la acción o la reciba. Las
pasivas llevan el verbo “ser” y un participio.
a) Sujeto: Es la parte de la oración que realiza la acción del verbo. Responde a
la pregunta ¿quién? Otra forma de identificarlo es cambiar el número del verbo
(de singular a plural o viceversa) y el elemento que se vea arrastrado a ese
cambio será el sujeto.
Ejemplo: Juan compra libros.
En esta frase el sujeto y núcleo del sujeto son lo mismo.
En otras frases no, como por ejemplo: La hermana de Carlos estudia Farmacia.
b) Predicado: Aquello que se dice del sujeto. Una vez identificado el sujeto, el
resto de la oración es predicado. Responde a la pregunta ¿Qué hace el sujeto?
Dentro del predicado se observan distintas partes según la función que
desempeñe en la frase:
• Núcleo: es siempre el verbo: Lo llamaremos verbo (V)
Ejemplo: Juana fue al cine.
El núcleo es «fue», pues es el verbo de la oración.2
• Objeto directo (OD) o complemento directo (CD): es la parte del predicado
que recibe directamente la acción del verbo. Constituye un complemento
semántico de los verbos (transitivos) que tienen un significado incompleto en sí
mismos. Responde a la pregunta ¿qué? o ¿qué cosa? Lo que realmente nos
define inequívocamente si es complemento directo es si es posible sustituirlo
por los pronombres: “lo”, “la”, “los”, “las”. Además, si cambiamos la oración a voz
pasiva, el complemento directo se convertirá en sujeto pasivo.
Ejemplo: Sebastián cultiva bonitas rosas en su jardín.
«rosas» es el complemento directo porque Sebastián
las cultiva.
Pasándola a pasiva: Bonitas rosas son cultivadas por
Sebastián en su Jardín.
«rosas» es el complemento directo porque ahora es
el sujeto de la oración en voz pasiva.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
• Objeto indirecto (OI) o complemento indirecto (CI): es la parte del predicado
que recibe el daño o provecho de la acción del verbo.
Responde a la pregunta ¿a quién?, o ¿para quién? Suele ir precedido de la preposición
“a” o “para”. La prueba inequívoca es si es posible sustituirlo por “le” o “les”.
Ejemplo: Compré un regalo para tus padres.
«tus padres» es el complemento indirecto porque les compré un regalo.
• Complemento circunstancial (CC): es la parte del predicado que indica las
circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, lugar ... en que se realiza la acción.
Responde a las preguntas ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿cuánto?... El adjetivo no
actúa como complemento circunstancial a no ser que esté adverbializado.
Ejemplo: Ayer comí una suculenta paella en mi casa.
«mi casa» es el complemento circunstancial de lugar porque es donde comí la paella.
• Atributo: los verbos “ser” “estar” y “parecer” se denominan copulativos (o
atributivos): Van acompañados de una cualidad o estado que define al sujeto, la
cual llamamos atributo. Concuerda con el sujeto en género y número. El atributo es
una cualidad que decimos del sujeto. Se suele sustituir por el pronombre “lo” para
saber si es atributo.
Ejemplo:
La hormiga es un animal muy laborioso. (la hormiga lo es).
La luna parece una rodaja de melón. (la luna lo parece).
Jacinto está cansado. (Jacinto lo está).
Cuando los verbos ser y estar denotan lugar o sitio, no son copulativos.
Ejemplos: La boda será en el pueblo de la novia. / Las Hurdes están en Extremadura.
• Complemento agente: es quien realiza la acción verbal en las oraciones
pasivas: Va precedido con la preposición “por”. Las oraciones pasivas están
formadas con verbos pasivos que se construyen con el verbo “ser” y un participio.
Ejemplo: El ladrón fue perseguido por la policía.
«la policía» es el complemento agente porque el ladrón fue perseguido por ella.
Dentro del sujeto, o cualquier complemento, podemos diferenciar:
• El núcleo: es la parte más importante y significativa.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
• Determinantes: acompañan al núcleo. Suelen ser artículos (el, la los las); adjetivos
demostrativos (este ese aquel, esto eso aquello, esta esa aquella, y todas las formas
plurales); posesivos (mi tu su, nuestro vuestro su); numerales (uno, dos, tres....
cincuenta y tres... indefinidos (alguno, alguna, algunos, algunas, ciertos, ciertas...).
Los determinantes deben concordar en género y en número con el núcleo
• Adyacentes: Los adyacentes complementan o nos aportan una cualidad respecto
del núcleo.
Cuando sea un adjetivo calificativo lo llamaremos adyacente sin más.
Cuando sea a través de un enlace preposicional con “de” o “del”, lo
llamaremos adyacente preposicional.
Cuando la cualidad se nos represente entre comas, lo llamaremos aposición.
Para realizar el análisis completo de una oración simple procederemos de la
siguiente forma:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
TRABAJO INDEPENDIENTE:
Actividad:
Escribe 15 ejemplos de oraciones simples o compuestas y
especifica su sujeto, predicado y núcleo.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Bibliografía:
http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unidades/
lengua_2/ud3/photos/29_img.pdf
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
10. LA POESÍA
La palabra poesía proviene del término latino poēsis, que a su vez deriva de un
concepto griego. Se trata de la manifestación de la belleza o del sentimiento estético
a través de la palabra, ya sea en verso o en prosa. De todas formas, su uso más
usual se refiere a los poemas y composiciones en verso.
10.1 Origen de
la Poesía
Aunque es difícil establecer el origen de la poesía, se han hallado inscripciones
jeroglíficas egipcias del año 2.600 A.C., que se consideran la primera manifestación
poética de la que se tenga registro. Son canciones, de las que se desconoce la
música, que poseen significación religiosa y que aparecen desarrolladas en distintos
géneros, como odas, himnos y elegías.
En la antigüedad, la poesía tuvo un carácter ritual y comunitario, en especial en
pueblos como los sumerios, los asirio-babilónicos y los judíos. Además de la religión,
fueron surgiendo otras temáticas, como el tiempo, las labores cotidianas y los juegos.
Existen ciertas normas formales que hacen que un texto sea considerado como parte
de la poesía, como los versos, las estrofas y el ritmo. Este tipo de características forman
parte de la métrica de la poesía, donde los poetas aplican sus recursos literarios y
estilísticos. Cuando un grupo de autores comparten las mismas características en
sus poesías, suele hablarse de la conformación de un movimiento literario.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
Entre las principales características de la poesía, puede mencionarse el uso de
elementos de valor simbólico y de imágenes literarias como la metáfora, que necesitan
de una actitud activa por parte de quien lee los poemas para poder decodificar el
mensaje.
Ejemplos:
He Cometido El Peor de Los Pecados...
He cometido el peor de los pecados
que un hombre puede cometer. No he sido
feliz. Que los glaciares del olvido
me arrastren y me pierdan, despiadados.
Mis padres me engendraron para el juego
arriesgado y hermoso de la vida,
para la tierra, el agua, el aire, el fuego.
Los defraudé. No fui feliz. Cumplida
no fue su joven voluntad. Mi mente
se aplicó a las simétricas porfías
del arte, que entreteje naderías.
Me legaron valor. No fui valiente.
No me abandona. Siempre está a mi lado
La sombra de haber sido un desdichado.
Jorge Luis Borges
Me gustas cuando callas
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
Déjame que me calle con el silencio tuyo.
.
Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
Pablo Neruda
Poema tristísimo
Si muero
te invito al sol
alma mía
y no olvides
llevar tu cuerpo
Sufriremos felices
y juntos seremos
carne de luz
en la memoria de Dios
Y si no hay Dios
lo mismo da
Recordaremos el sol
que tanto nos gustaba
allá en Cali Colombia
Nuevo Mundo ¿Recuerdas?
¿O era en la luna? ¡Lo olvidé!
Gonzalo Arango
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
TRABAJO INDEPENDIENTE:
Actividad: Intenta crear una poesía, ten en cuenta los ejemplos anteriores.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Bibliografía:
http://definicion.de/poesia/
http://www.literato.es/p/MzEyNTQ/
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
11. CONNOTACIÓN Y
DENOTACIÓN
11.1Connotación
La connotación de una palabra o frase sugiere un significado añadido y diferente al
suyo propio.
La connotación implica que el lenguaje tiene sentidos que van más allá de lo literal.
Se puede decir que un hombre es un león porque tiene mucha fuerza o coraje, sin
que esto indique que dicha persona muestra las mismas características biológicas o
físicas que el animal en cuestión.
Puede decirse que la connotación es el valor secundario de una expresión o palabra.
La imagen de una rosa puede connotar amor, enamoramiento o pasión, significados
que no tienen que ver con la definición literal de esta flor sino con la valoración o el
significado que se crea culturalmente.
Cuando se habla de connotación, al mismo tiempo y casi de manera irremediable, se
hace utilización de su antónimo: de denotación. Este término puede definirse como el
significado básico y principal que tiene cualquier palabra, es decir, el que se le otorga
en cualquier diccionario.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
11.2Denotación
La denotación hace referencia al significado directo de un término, aquel que se
encuentra en un diccionario y que menciona la relación entre el signo lingüístico y su
referente.
El significado denotativo de perro indica que es un mamífero doméstico de la familia de
los cánidos, mientras que, a partir de la connotación del término, puede señalarse que
un jugador de fútbol es un perro cuando no tiene buen nivel. Una rosa, por citar otro
ejemplo, también tiene una denotación (es un ser orgánico vegetal) y varios posibles
connotaciones (amor, melancolía, etc.).
Cabe señalar que la denotación y la connotación se complementan, son necesarias
para dar riqueza a un lenguaje ya que nuestra comunicación se basa en la transmisión
de aquello que percibimos de nuestro entorno y de las imágenes que elaboramos en
nuestra mente; en otras palabras, usamos el idioma para compartir con los demás
contenido que no suele ser objetivo, incluso cuando creemos que lo es.
Ejemplos de Connotación y denotación.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
TRABAJO INDEPENDIENTE:
Actividad:
1) Escribe la connotación y la denotación para las siguientes palabras: (puede
ser utilizando oraciones o colocando los significados como muestra el ejemplo)
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
2) De las oraciones que se muestran a continuación, señale la oración que
contiene Denotación.
1. Lluvia
a) Una lluvia de imperios le lanzaron de todo lugar
b) Recibió una lluvia de críticas
c) Llueve mucho en esta región
d) Esa lluvia de preguntas lo atormento
e) Llueve en mi corazón
2. Lloran
a) Los niños lloran por el juguete perdido
b) Los hombres cuando son derrotados también lloran
c) Los agricultores talan dos robles
d) La familia Robles soluciono sus problemas económicos
e) A la vuelta del camino dos robles lloran como dos niños
3) De las oraciones que se muestran a continuación, señale la oración que
contiene Connotación.
1. Luz
a) La luz es un fenómeno físico
b) Luz Marina no llego a tiempo
c) Todos saben que la luz es tísica y la sombra es gorda
d) Si comes muchos carbohidratos, engordaras más rápido
e) Ten cuidado con los rayos solares
2. Lloran
a) Los niños lloran por el juguete perdido
b) Los hombres cuando son derrotados también lloran
c) Los agricultores talan dos robles
d) La familia Robles soluciono sus problemas económicos
e) A la vuelta del camino dos robles lloran como dos niños
Bibliografía:
http://definicion.de/connotacion/
http://definicion.de/denotacion/
http://es.slideshare.net/soledadachocastellanos/denotacin?next_
slideshow=1
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
12.COMPETENCIA LECTORA
– CENTROS LITERARIOS
Es una sesión de la Clase de Lengua Castellana dedicada al análisis de obras literarias,
talleres de lectura, concursos de declamaciones, dramatizaciones, creaciones de cuentos,
poesías; entre otras creaciones literarias, realizadas por los estudiantes en coordinación
con la Docente del área.
¿Cómo se hace? Normalmente lleva:
• El nombre del escritor
• Se hacen lecturas compartidas, concurso de cuentos, poemas, recitaciones
y dramatizaciones.
• Conferencias sobre temas literarios, análisis de los artículos del periódico.
• Finalidad: leer libros individualmente para que colectivamente se haga en clase el
análisis de lo leído.
• Estrategias: debates, mesa redonda, foros, o cualquier otra forma de discusión grupal.
Los aspectos que se deben analizar en la obra son los contextos sociales, culturales e
históricos.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
• Ficha para cada centro literario:
• Metodología:
1. Lectura y análisis previo de la obra
2. Participación activa de todos los integrantes del grado en las diferentes actividades
previamente socializadas.
3. Se escogerán un Moderador, Relator o Secretario y los expositores seleccionados por
los primeros.
4. Al finalizar el Centro Literario se leerán las conclusiones.
• Acta del centro literario:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
1) Esquema para hacer el análisis de una obra literaria
a) Epígrafe: Es la frase, frase o fragmentos más llamativos de la obra, la intención
es atraer la atención del lector. Título.
b) Biografía del autor: Vida y obra del autor, tener en cuenta los datos más
relevantes
c) Introducción a la obra: Tema y argumento general
d) Lista de personajes: Principales y secundarios; describiendo lo más
importante en cada uno de ellos: Cómo actúa, por qué se caracteriza, como
es su vida social, económica, labora, sicológico y sentimental.
e) Resumen y comentario: Síntesis de la obra.
f) Temas claves de la obra: Los que más se identifican y pueden darse varios
dentro de la misma obra: amor, guerra, violencia, económico, educativo,
social, religioso.
g) Localización geográfica de la obra: lugar donde se desarrollan los hechos.
h) Tiempo de la obra: Cronológico, ambiental y gramatical.
i) Acciones: Hace referencia a los hechos o sucesos más relevantes ocurridos
en la obra.
j) Elementos
textuales:
Estratos,
intratextualidad,
transtextualidad,
intertextualidad, supratextualidad.
k) Categorías textuales: Paratexto, architexto, metatexto, hipertexto, hipotexto.
Recursos expresivos o estilísticos o figuras literarias: Es el estilo simbólico
o palabras que emplea el escritor para darle realce a la obra mediante
metáforas, epítetos, símil, anáfora, asíndeton, alegoría, polisíndeton, hipérbole,
personificación, ironía, etc
l) Clase de lenguaje: Es la forma como se expresa el escritor o emisor, que
puede ser poético, coloquial, cotidiano, técnico, periodístico…
m) Tipo de narrador: Si es primera, segunda o tercera persona. Puede ser
Autodiegético, Homodiegético, Heterodiegético, Equisciente, Omnisciente etc.
n) Crítica personal: Son los comentarios que el lector o receptor hace al autor
y a la obra.
o) Acróstico: Se realizan retomando personajes, lugares, etc., de la obra.
p) Poemas: Es la expresión poética que se hace referente a la obra.
2) Finalidad del Centro Literario: Realizar un Lectura individual y el análisis en
forma colectiva, puede ser a través de mesas redondas, toma de notas teniendo en
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
cuenta la estructura del Análisis de un cuento u Obra literaria, debates o foros; entre
otras actividades de participación colectiva.
Es aconsejable hacer por lo menos un Centro Literario al mes, porque de esa manera
se puede comprobar si se ha avanzado o retrocedido en la comprensión lectora;
además se fomentará el hábito de lectura que ayudará a interpretar y solucionar
dificultades de la vida escolar a través de la aplicación de un análisis bien desarrollado.
TRABAJO INDEPENDIENTE:
Actividad:
Lee la siguiente obra literaria y crea un centro literario junto a tus compañeros.
“Entonces vimos en la calle desierta a una mujer de luto cerrado con una niña de
unos doce años que llevaba un ramo de flores mustias envuelto en un periódico.
Se protegían del sol abrasante con un paraguas negro, ajenas por completo a la
impertinencia de la gente que las veía pasar. Eran la madre y la hermana menor del
ladrón muerto que llevaban flores para su tumba. Aquella visión me persiguió durante
muchos años, como un sueño unánime que todo el pueblo vio pasar por las ventanas,
hasta que conseguí exorcizarla en un cuento”.
G.G.M., Vivir para contarla
LA SIESTA DEL MARTES
(Cuento)
Gabriel García Márquez
(Colombia, 1928).
El tren salió del trepidante corredor de rocas bermejas, penetró en las plantaciones
de banano, simétricas e interminables, y el aire se hizo húmedo y no se volvió a
sentir la brisa del mar. Una humareda sofocante entró por la ventanilla del vagón. En
el estrecho camino paralelo a la vía férrea había carretas de
bueyes cargadas de racimos verdes. Al otro lado del camino,
en intempestivos espacios sin sembrar, había oficinas con
ventiladores eléctricos, campamentos de ladrillos rojos y
residencias con sillas y mesitas blancas en las terrazas entre
palmeras y rosales polvorientos. Eran las once de la mañana
y todavía no había empezado el calor.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
—Es mejor que subas el vidrio —dijo la mujer—. El pelo se te va a llenar de carbón.
La niña trató de hacerlo pero la ventana estaba bloqueada por el óxido. Eran los únicos
pasajeros en el escueto vagón de tercera clase. Como el humo de la locomotora
siguió entrando por la ventanilla, la niña abandonó el puesto y puso en su lugar los
únicos objetos que llevaban: una bolsa de material plástico con cosas de comer y
un ramo de flores envuelto en papel de periódicos. Se sentó en el asiento opuesto,
alejada de la ventanilla, de frente a su madre. Ambas guardaban un luto riguroso y
pobre.
La niña tenía doce años y era la primera vez que viajaba.
La mujer parecía demasiado vieja para ser su madre, a causa de las venas azules
en los párpados y del cuerpo pequeño, blando y sin formas, en un traje cortado
como una sotana. Viajaba con la columna vertebral firmemente apoyada contra el
espaldar del asiento, sosteniendo en el regazo con ambas manos una cartera de
charol desconchado. Tenía la serenidad escrupulosa de la gente acostumbrada a la
pobreza.
A las doce había empezado el calor. El tren se detuvo diez minutos en una estación
sin pueblo para abastecerse de agua. Afuera, en el misterioso silencio de las
plantaciones, la sombra tenía un aspecto limpio. Pero el aire estancado dentro del
vagón olía a cuero sin curtir. El tren no volvió a acelerar. Se detuvo en dos pueblos
iguales, con casas de madera pintadas de colores vivos. La mujer inclinó la cabeza
y se hundió en el sopor. La niña se quitó los zapatos. Después fue a los servicios
sanitarios a poner en agua el ramo de flores muertas.
Cuando volvió al asiento la madre le esperaba para comer. Le dio un pedazo de
queso, medio bollo de maíz y una galleta dulce, y sacó para ella de la bolsa de
material plástico una ración igual. Mientras comían, el tren atravesó muy despacio
un puente de hierro y pasó de largo por un pueblo igual a los anteriores, sólo que en
éste había una multitud en la plaza.Una banda de músicos tocaba una pieza alegre
bajo el sol aplastante. Al otro lado del pueblo en una llanura cuarteada por la aridez,
terminaban las plantaciones.
La mujer dejó de comer.
—Ponte los zapatos—dijo.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
La niña miró hacia el exterior. No vio nada más que la llanura desierta por donde el
tren empezaba a correr de nuevo, pero metió en la bolsa el último pedazo de galleta
y se puso rápidamente los zapatos. La mujer le dio la peineta.
—Péinate —dijo.
El tren empezó a pitar mientras la niña se peinaba. La mujer se secó el sudor del
cuello y se limpió la grasa de la cara con los dedos. Cuando la niña acabó de peinarse
el tren pasó frente a las primeras casas de un pueblo más grande pero más triste que
los anteriores.
—Si tienes ganas de hacer algo, hazlo ahora —dijo la mujer—. Después, aunque
te estés muriendo de sed no tomes agua en ninguna parte. Sobre todo, no vayas a
llorar.
La niña aprobó con la cabeza. Por la ventanilla entraba un viento ardiente y seco,
mezclado con el pito de la locomotora y el estrépito de los viejos vagones. La mujer
enrolló la bolsa con el resto de los alimentos y la metió en la cartera. Por un instante,
la imagen total del pueblo, en el luminoso martes de agosto, resplandeció en la
ventanilla. La niña envolvió las flores en los periódicos empapados, se apartó un
poco más de la ventanilla y miró fijamente a su madre. Ella le devolvió una expresión
apacible. El tren acabó de pitar y disminuyó la marcha. Un momento después se
detuvo.
No había nadie en la estación. Del otro lado de la calle, en la acera sombreada por los
almendros, sólo estaba abierto el salón de billar. El pueblo flotaba en calor. La mujer
y la niña descendieron del tren, atravesaron la estación abandonada cuyas baldosas
empezaban a cuartearse por la presión de la hierba, y cruzaron la calle hasta la acera
de sombra.
Eran casi las dos. A esa hora, agobiado por el sopor, el pueblo hacía la siesta. Los
almacenes, las oficinas públicas, la escuela municipal, se cerraban desde las once
y no volvían a abrirse hasta un poco antes de las cuatro, cuando pasaba el tren de
regreso. Sólo permanecían abiertos el hotel frente a la estación, su cantina y su
salón de billar, y la oficina del telégrafo al lado de la plaza. Las casas, en su mayoría
construidas sobre el modelo de la compañía bananera, tenían las puertas cerradas
por dentro y las persianas bajas. En algunas hacía tanto calor que sus habitantes
almorzaban en el patio. Otros recostaban un asiento a la sombra de los almendros y
hacían la siesta sentados en plena calle.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
Buscando siempre la protección de los almendros, la mujer y la niña penetraron en el
pueblo sin perturbar la siesta. Fueron directamente a la casa curial. La mujer raspó
con la uña la red metálica de la puerta, esperó un instante y volvió a llamar.
—Necesito al padre —dijo.
—Ahora está durmiendo.
—Es urgente —insistió la mujer.
—Sigan —dijo, y acabó de abrir la puerta.
La mujer de la casa las condujo hasta un escaño de madera y les hizo señas de que
se sentaran. La puerta del fondo se abrió y esta vez apareció el sacerdote limpiando
los lentes con un pañuelo.
—Que se les ofrece? —preguntó.
—Las llaves del cementerio —dijo la mujer.
—Con este calor —dijo—. Han podido esperar a que bajara el sol —La mujer movió la
cabeza en silencio. El sacerdote pasó del otro lado de la baranda, extrajo del armario
un cuaderno forrado de hule, un plumero de palo y un tintero, y se sentó a la mesa.
El pelo que le faltaba en la cabeza le sobraba en las manos.
—¿Qué tumba van a visitar? —preguntó.
—La de Carlos Centeno —dijo la mujer.
—¿Quién?
—Carlos Centeno —repitió la mujer.
El padre siguió sin entender.
—Es el ladrón que mataron aquí la semana pasada —dijo la mujer en el mismo
tono—. Yo soy su madre.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
—De manera que se llamaba Carlos Centeno —murmuró el padre cuando acabó de
escribir.
—Centeno Ayala —dijo la mujer—. Era el único varón.
—Firme aquí.
La mujer garabateó su nombre, sosteniendo la cartera bajo la axila. La niña recogió
las flores, se dirigió a la baranda arrastrando los zapatos y observó atentamente a su
madre.
El párroco suspiró.
—¿Nunca trató de hacerlo entrar por el buen camino?
La mujer contestó cuando acabó de firmar.
—Era un hombre muy bueno.
El sacerdote miró alternativamente a la mujer y a la niña y comprobó con una especie
de piadoso estupor que no estaban a punto de llorar.
La mujer continuó inalterable:
—Yo le decía que nunca robara nada que le hiciera falta a alguien para comer, y él
me hacía caso. En cambio, antes, cuando boxeaba, pasaba tres días en la cama
postrado por los golpes.
—Se tuvo que sacar todos los dientes —intervino la niña.
—Así es—confirmó la mujer—. Cada bocado que comía en ese tiempo me sabía a
los porrazos que le daban a mi hijo los sábados a la noche.
—La voluntad de Dios es inescrutable —dijo el padre.
Desde antes de abrir la puerta de la calle el padre se dio cuenta de que había alguien
mirando hacia adentro, las narices aplastadas contra la red metálica. Era un grupo de
niños. Cuando la puerta se abrió por completo los niños se dispersaron. Suavemente
volvió a cerrar la puerta.
—Esperen un minuto —dijo, sin mirar a la mujer.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
Su hermana apareció en la puerta del fondo, con una chaqueta negra sobre la camisa
de dormir y el cabello suelto en los hombros. Miró al padre en silencio.
—¿Qué fue? —preguntó el.
—La gente se ha dado cuenta —murmuró su hermana.
—Es mejor que salgan por la puerta del patio —dijo el padre.
—Es lo mismo —dijo su hermana—. Todo el mundo está en las ventanas.
La mujer parecía no haber comprendido hasta entonces. Trató de ver la calle a través
de la red metálica. Luego le quitó el ramo de flores a la niña y empezó a moverse
hacia la puerta. La niña siguió.
—Esperen a que baje el sol —dijo el padre.
—Se van a derretir —dijo su hermana, inmóvil en el fondo de la sala—. Espérense y
les presto una sombrilla.
—Gracias —replicó la mujer—. Así vamos bien.
Tomó a la niña de la mano y salió a la calle.
Bibliografía:
http://narrativabreve.com/2013/12/cuento-breve-garcia-marquez-siestamartes.html
http://lenguacastellanacolcarmenaguachica.blogspot.com/2014/03/esprocio-manco-berrio-que-es-un-centro.html
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
13. SÍLABA Y ACENTO
1) La Sílaba: Podemos agrupar las letras que forman una palabra en golpes de
voz que se llaman sílabas. Ejemplo: romano tiene tres golpes de voz: ro-ma-no. Esta
palabra tiene tres sílabas.
Las palabras se dividen, según el número de sílabas, en:
• Monosílabas: sal, sol, luz…
• Bisílabas: lanza, vino, mano...
• Trisílaba: pócima, masaje, jabalí...
• Polisílaba (más de tres sílabas): ejército, campamento, libélula...
2) La sílaba tónica: Es la parte de la palabra que pronunciamos con mayor
intensidad. Todas las palabras tienen un acento. Esto es, una sílaba donde recae la
fuerza de la voz. Por ejemplo, en la palabra cantaba, la fuerza recae en la sílaba ta.
Ésta es la sílaba tónica, fuerte. Las sílabas pueden ser tónicas, en las que recae el
golpe de voz, o átonas, todas las demás. Cada palabra suele tener una sílaba tónica.
Ce-bo-lla es una palabra trisílaba; con una sílaba tónica, que es bo, y dos sílabas
átonas (ce y lla). Según la sílaba en la que recaiga el golpe de voz, las palabras se
dividen en:
• Agudas: el acento o el golpe de voz cae en la penúltima sílaba: cristal,
balón. Llevan tilde cuando terminan en vocal, en –n o en –s: melón,
autobús, mamá.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
• Graves o Llanas: el acento o golpe de voz cae en la penúltima sílaba:
carpeta, nácar. Llevan tilde cuando no terminan ni en vocal, ni en –n, ni en –s:
López, Ángel, azúcar.
• Esdrújulas: el acento o golpe de voz cae la antepenúltima sílaba y Siempre
llevan tilde: lágrima.
• Sobreesdrújulas: al acento cae antes de la antepenúltima sílaba y
siempre llevan tilde: dígaselo.
TRABAJO INDEPENDIENTE:
Actividad: En la columna de la izquierda hay palabras a las que le falta una
letra, escribe la palabra correcta en la columna del frente con su respectiva
acentuación.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
Bibliografía:
http://aprenderespanol.org/gramatica/acentuacion-silabas.html
http://clas.uiowa.edu/files/dwllc/spanish-portuguese/Tilde.pdf
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
14. EPOPEYAS Y NOVELAS
DE AVENTURAS
14.1La Epopeya
El griego es la lengua en la que se encuentra el origen etimológico del término que
ahora nos ocupa. Este procede de la palabra epopoiía, la cual es fruto de la unión
de varias partes claramente delimitadas como son: epos que puede definirse como
“discurso poético o cantado” y poiein que equivale a “crear”.
De esta manera, teniendo en cuenta este desglose y mezcla de vocablos y significados,
se procedió a dar lugar a esa epopoiía que se consideraba que era un poema largo
que se utilizaba para describir acontecimientos heroicos o legendarios.
Se define como epopeya al poema de carácter narrativo y extensión considerable que
presenta una acción o hazaña grande y pública, protagonizada por personajes de
espíritu heroico y donde se aprecian detalles sobrenaturales. El término también se
utiliza para nuclear a los poemas que constituyen la tradición épica de una comunidad
o pueblo.
Las epopeyas puede estar desarrolladas en prosa o estructuradas como versos
largos (hexámetro). Sus contenidos narran acciones trascendentales para un pueblo
e incluyen a héroes que representan los valores más admirados por la población. Las
guerras y los viajes, por lo general, suelen ser los acontecimientos más habituales de
las epopeyas.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
En sus orígenes, la epopeya se difundía de manera oral. La llamada Epopeya de
Gilgamesh no sólo es la primera epopeya de la que se tienen registros escritos, sino
también la narración que más antigüedad tiene. Fue redactada por los sumerios en el
II milenio a.C. sobre tablas armadas con arcilla.
Las epopeyas griegas más conocidas (bautizadas como la Ilíada y la Odisea) son
atribuidas a Homero, mientras que, entre los romanos, la epopeya más popular es la
Eneida, creada por Virgilio.
“La Ilíada”, en concreto, es una epopeya griega que está considerada como el poema
escrito más antiguo que existe dentro de lo que es la Literatura Occidental. La misma
fue realizada por Homero y en los más de 15.000 versos que la componen lo que
se cuenta es parte de lo que sucedió en la conocida Guerra de Troya, centrándose
fundamentalmente en lo que es la figura de Aquiles.
Por su parte, “La Odisea”, datada en el siglo VIII a.C, está compuesta por un total
de 24 cantos a través de los cuales se cuenta como, tras finalizar el citado conflicto
bélico, se produce el regreso del héroe Odiseo (Ulises) a su hogar que no es otro
que la Isla de Ítaca. Una vuelta que le llevará diez años durante los cuales tendrá
que hacer frente a todo tipo de vicisitudes, mientras que a su reino llegan diversos
personajes dispuestos a casarse con su esposa (Penélope) pues todo el mundo cree
que aquel ha fallecido.
Otras obras consideradas epopeyas son el Cantar del mio Cid, el Cantar de Roldán y
La Divina Comedia. Entre las obras más modernas, El paraíso perdido de John Milton
y Martín Fierro de José Hernández también suelen ser calificadas como epopeyas.
Para el lenguaje cotidiano, por último, una epopeya es un episodio glorioso.
Por ejemplo: “El equipo español completó la epopeya y se consagró campeón del
mundo”, “No hubo lugar para la epopeya en una ciudad donde las lágrimas son
moneda corriente”.
Ejemplo de epopeya:
Estos son los títulos de algunas epopeyas muy conocidas
Epopeya de Gilgamesh (sumeria)
La Ilíada (Homero)
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
La Odisea (Homero)
Eneida (Virgilio)
Cantar del mio Cid
La divina comedia
Batracomiomaquia (Homero)
Goatomaquia (Lope de vega)
Mahabhata (Viasa)
Ramayana (Viasa)
La divina Comedia (Dante)
La araucana (Ercilla)
Fragmento de una epopeya:
FRAGMENTO DE LA ILIADA
“...Dichas estas palabras partió, dejando a Aquiles con el corazón irritado a
causa de la mujer de bella cintura que violentamente y contra su voluntad le
habían arrebatado.
En tanto, Ulises llegaba a Crisa con las víctimas para la sagrada hecatombe.
Cuando arribaron al profundo puerto, amainaron las velas, guardándolas en
la negra nave; abatieron rápidamente por medio de cuerdas el mástil hasta la
crujía, y llevaron la nave, a fuerza de remos, al fondeadero. Echaron anclas
y ataron las amarras, saltaron a la playa, desembarcaron las víctimas de
la hecatombe para Apolo, el que hiere de lejos, y Criseide salió de la nave
surcadora del ponto. El ingenioso Ulises llevó la doncella al altar y, poniéndola
en manos de su padre, dijo:
¡Oh Crises! Envíame al rey de hombres, Agamenón, a traerte la hija y ofrecer
en favor de los dánaos una sagrada hecatombe a Febo, para que aplaquemos
a este dios que tan deplorables males ha causado a los argivos.
Habiendo hablado así, puso en sus manos la hija amada, que aquél recibió
con alegría. Acto continuo, ordenaron la sagrada hecatombe en torno del bien
construido altar, laváronse las manos y tomaron la mola. Y Crises oró en alta
voz y con las manos levantadas:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
¡Óyeme, tú que llevas arco de plata, proteges a Crisa y a la divina Cila a
imperas en Ténedos poderosamente! Me escuchaste cuando te supliqué, y,
para honrarme, oprimiste duramente al ejército aqueo; pues ahora cúmpleme
este voto: ¡Aleja ya de los dánaos la abominable peste!
Así dijo rogando, y Febo Apolo lo oyó. Hecha la rogativa y esparcida la mola,
cogieron las víctimas por la cabeza, que tiraron hacia atrás, y las degollaron
y desollaron; en seguida cortaron los muslos, y, después de pringarlos con
gordura por uno y otro lado y de cubrirlos con trozos de carne, el anciano los
puso sobre la leña encendida y los roció de vino tinto. Cerca de él, unos jóvenes
tenían en las manos asadores de cinco puntas.
Quemados los muslos, probaron las entrañas, y, dividiendo lo restante en
pedazos muy pequeños, lo atravesaron con pinchos, lo asaron cuidadosamente
y lo retiraron del fuego.
Terminada la faena y dispuesto el banquete, comieron, y nadie careció de su
respectiva porción. Cuando hubieron satisfecho el deseo de beber y de comer,
los mancebos coronaron de vino las crateras y lo distribuyeron a todos los
presentes después de haber ofrecido en copas las primicias. Y durante todo el
día los aqueos aplacaron al dios con el canto, entonando un hermoso peán a
Apolo, el que hiere de lejos, que los oía con el corazón complacido.
Cuando el sol se puso y sobrevino la noche, durmieron cerca de las amarras
de la nave. Mas, así que apareció la hija de la mañana, la Aurora de rosados
dedos, hiciéronse a la mar para volver al espacioso campamento aqueo,
y Apolo, el que hiere de lejos, les envió próspero viento. Izaron el mástil,
descogieron las velas, que hinchó el viento, y las purpúreas olas resonaban en
torno de la quilla mientras la nave corría siguiendo su rumbo. Una vez llegados
al vasto campamento de los aqueos, sacaron la negra nave a sierra firme y la
pusieron en alto sobre la arena, sosteniéndola con grandes maderos. Y luego
se dispersaron por las tiendas y los bajeles.
El hijo de Peleo y descendiente de Zeus, Aquiles, el de los pies ligeros, seguía
irritado en las veleras naves, y ni frecuentaba el ágora donde los varones cobran
fama, ni cooperaba a la guerra; sino que consumía su corazón, permaneciendo
en las naves, y echaba de menos la gritería y el combate.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
Cuando, después de aquel día, apareció la duodécima aurora, los sempiternos
dioses volvieron al Olimpo con Zeus a la cabeza. Tetis no olvidó entonces el
encargo de su hijo: saliendo de entre las olas del mar, subió muy de mañana
al gran cielo y al Olimpo, y halló al largovidente Crónida sentado aparte de los
demás dioses en la más alta de las muchas cumbres del monte. Acomodóse
ante él, abrazó sus rodillas con la mano izquierda, tocóle la barba con la derecha
y dirigió esta súplica al soberano Zeus Cronión:
¡Padre Zeus! Si alguna vez te fui útil entre los inmortales con palabras a obras,
cúmpleme este voto: Honra a mi hijo, el héroe de más breve vida, pues el
rey de hombres, Agamenón, lo ha ultrajado, arrebatándole la recompensa que
todavía retiene. Véngalo tú, próvido Zeus Olímpico, concediendo la victoria a
los troyanos hasta que los aqueos den satisfacción a mi hijo y lo colmen de
honores.
Así dijo. Zeus, que amontona las nubes, nada contestó guardando silencio un
buen rato. Pero Tetis, que seguía como cuando abrazó sus rodillas, le suplicó
de nuevo:
-Prométemelo claramente, asintiendo, o niégamelo -pues en ti no cabe el
temor- para que sepa cuán despreciada soy entre todas las deidades...”
14.2Novelas de
Aventuras
Las novelas de aventuras son un género literario que enfatiza en su argumento los
viajes, el misterio y el riesgo. Una característica recurrente es la acción presente
hasta dominar los escenarios, básica para el desarrollo de la trama. En el cine de
aventuras hay unas características que se encuentran en él y que definen mucho el
género: la mentada acción, el liderazgo del héroe o la heroína, el sabor autobiográfico
del lector, que se identifica con los hechos relatados y con los actores y la sencillez
del género, con los recursos de la fotografía y del guión.
Títulos y autores nos recuerdan la historia emocionante de nuestra adolescencia: la
Odisea, la Novela del oeste, el Oeste estadounidense, El Coyote, Don Quijote, Amadís
de Gaula, Las aventuras de Tom Sawyer, Robinson Crusoe y lo atropellaron, Los
viajes de Gulliver, La isla del tesoro, Henry Morgan, Corazón, El conde de Montecristo,
Peter Pan, Jack London, Fenelon, Marco Polo, Mansilla, la novela picaresca. Como
novela popular, el chico y la chica, la violencia: Howard, Robeson, Tarzán, Mallorquí,
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
también, el cine de Ciencia ficción, etcétera, y el tema de la Antártida y de los Viajes
por el Espacio ... y los libros de caballerías, Historiografía colonial, Autobiografías
de soldados españoles, Naufragios por ejemplo; de los Virreinatos en América, cine
clásico estadounidense en escenarios de África...
A partir de mediados del siglo XIX, cuando creció la
alfabetización masiva, la aventura se convirtió en un popular
subgénero de la ficción. Ejemplos de este periodo incluyen
a Alexandre Dumas (padre), Julio Verne, H. Rider Haggard,
Emilio Salgari, Louis Henri Boussenard, Thomas Mayne Reid,
Sax Rohmer, Edgar Wallace, John Ronald Reuel Tolkien y
Robert Louis Stevenson. Las novelas de aventuras a menudo
se superponen con otros géneros, en particular las novelas
de guerra, novelas policíacas, historias de mar, robinsonadas,
ciencia ficción, fantasía y de vaqueros. No todos los libros
dentro de estos géneros son aventuras. Las novelas de
aventuras toman el establecimiento y la premisa de estos
otros géneros, pero la trama de ritmo rápido de una aventura
se centra en las acciones del héroe.
Ejemplo de novela fantástica:
FRAGMENTO DE LA ISLA DEL TESORO DE STEVENSON:
“De esta manera habíamos avanzado como por una media milla, y ya casi tocamos
al borde de la meseta cuando el hombre que caminaba más alejado hacia nuestra
izquierda comenzó a gritar con todas sus fuerzas, con un marcado acento de terror.
Una vez y otra llamaba a sus compañeros, y ya éstos comenzaban a correr hacia él.
—Se me figura que no ha de haber encontrado la hucha —dijo el viejo Morgan pasado
del lado derecho junto a nosotros, en dirección del que gritaba—. Esta es una cumbre
muy pelada para haber hecho tal descubrimiento.
Y, en verdad que, cuando Sílver y yo llegamos al sitio aquel, nos encontramos con
que era algo totalmente distinto. Al pie de un pino bastante alto y medio envuelto en
las espirales de una verde trepadora, estaba un esqueleto humano, y a su lado, en
el suelo, uno que otro andrajo de vestido. La exuberancia de la enredadera había ya
cubierto algunos de los miembros de aquella osamenta. Me parece que un calosfrío
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
involuntario se apoderó de todos nosotros, llegándonos hasta el corazón, en aquel
momento.
—Este era un marinero —dijo Jorge Merry, que, más atrevido que los otros, se había
acercado y examinado los andrajos esparcidos por el suelo—. Por lo menos, esto no
es más que un buen paño marino.
—¡Por vida mía! ¿Acaso podríamos esperar encontrarnos aquí el cuerpo de un
arzobispo? Pero, ¿qué especie de postura es ésa para un cadáver? Me parece muy
poco o nada natural, ¿no creen ustedes.”
TRABAJO INDEPENDIENTE:
Actividad: Escribe una epopeya o una novela de aventura trabajando en
grupos de tres, ten en cuenta uno de los fragmentos de los ejemplos anteriores.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Bibliografía:
http://definicion.de/epopeya/
http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/2523 -ejemplo_de_
epopeya.html
http://www.ejemplode.com/44-redaccion/1133ejemplo_de_novela_de_
aventuras.html
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
15. FUNCIONES DEL
LENGUAJE
15.1Comunicación
e información
Información y comunicación están íntimamente relacionadas y tienden a confundirse.
Información es el contenido del mensaje enviado o recibido. Comunicación, en cambio,
es un acto mediante el cual se transmite una información. La información puede
obtenerse unilateralmente –el individuo ve que llueve-, en tanto que la comunicación
es siempre bilateral o multilateral. La comunicación es un fenómeno eminentemente
social, porque pone en contacto a un individuo con otro u otros de su especie.
Información es el conjunto de conocimientos nuevos que llegan al receptor, de
manera que si un mensaje no le comunica novedades, podemos afirmar que carece
de información, aunque sea significativo. Por ejemplo, si estoy paseando por la calle
con un amigo y le digo “Está lloviendo”, resulta evidente que mis palabras no aportan
ninguna información puesto que el receptor está conmigo y ve perfectamente que está
lloviendo.
El primer estadio de la comunicación humana es un sistema de lenguaje gestual y
oral. La emisión y recepción de signos visuales y orales se da dentro de un campo
de comunicación cercano al cuerpo, y su límite espacial es el del alcance de la voz y
la visión. Su otra gran limitación es temporal; la voz y el gesto tienen una existencia
efímera: lo que dura la propia expresión. Para ampliar el espacio y el tiempo se recurre
a un tercer elemento, ajeno al receptor y al emisor: un medio o canal que recoja y
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
fije la información en un soporte durable y que pueda hacerla llegar a una distancia
superior a la normal en la relación personal entre dos individuos. La tradición oral y
el mensajero son soluciones que aún hoy perduran; pero no cumplen la condición
básica de todo medio: emitir la misma cantidad de información que reciben. Surge,
entonces, la técnica del trazo, una huella material que representa visualmente una
información: primero, los pictogramas; luego, la escritura alfabética. El ser humano es
único en el reino animal por su capacidad de comunicación compleja: puede inventar
nuevos signos y dar nuevo significado a los existentes. Para estabilizar los contenidos
en un medio se hace preciso disponer de un código, de una convención que permita
al receptor y al emisor obtener la misma significación de los signos, asegurando que
el contenido de la información no se distorsione.
Los medios son, pues, extensiones del hombre, prolongación de sus sentidos. Y con
ellos, la información se expande en el tiempo y en el espacio.
El sistema de comunicación humano por excelencia, el más completo y complejo,
el más perfecto, es el lenguaje verbal. Todos los demás son intentos más o menos
perfectos de reproducirlo.
15.2Funciones
del lenguaje
En cualquier acto de comunicación intervienen los siguientes factores:
1. Emisor del mensaje
2. Receptor o destinatario del mensaje.
3. Canal o contacto psicofísico entre emisor y receptor.
4. Mensaje o información transmitida.
5. Referente o contexto al que se refiere el mensaje.
6. Código en que está cifrado el mensaje y que es
compartido por emisor y receptor.
Siempre que utilizamos el lenguaje, lo hacemos con una intención o función
determinada: informar, persuadir, ordenar, conmover... Según cuál sea nuestra
intención en el momento de comunicarnos, destacará alguno o varios elementos de
la comunicación.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
No todos los mensajes desempeñan la misma función: algunos se limitan a informar,
otros son un recurso para iniciar el contacto comunicativo, otros mensajes se emiten
con el propósito de provocar una determinada reacción en el receptor, otros con la
intención de cautivar la sensibilidad del destinatario.
La función que desempeña un mensaje viene determinada por el predominio de
alguno de los elementos en el proceso comunicativo o porque el mensaje incide
de manera directa sobre dicho elemento; sin embargo, es frecuente que un mismo
mensaje desempeñe varias funciones a la vez. Las funciones, por tanto, no se dan
de manera aislada sino que aparecen combinadas en un mismo texto.
De ningún acto de comunicación puede estar ausente ninguna de las tres funciones
básicas (referencial, expresiva y apelativa). La metalingüística podría explicarse
como una más de las especies de la función referencial, al ser el código uno de los
objetos posibles del referente lingüístico; y la función fática o bien no es propiamente
lingüística o bien se reduce a las fundamentales, con la particularidad de que la
referencia sea alguno de los aspectos del acto mismo de comunicar.
En la siguiente tabla se resumen las características básicas de cada una de las
funciones del lenguaje:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
1) Función informativa, referencial o representativa: La función referencial
orienta hacia el contexto. Se centra en la relación que los hablantes tienen con el
mundo, las manifestaciones y los objetos a los cuales remite una forma lingüística.
El referente de una palabra corresponde al significado, tal como lo encontraremos
en el diccionario. En este sentido, la referencia de la palabra “pozo” definida en
el diccionario no es la misma que la del “pozo” de un poema, un cuento o una
novela, cuyos referentes los pone el escritor, y después el lector, de acuerdo con su
experiencia personal.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
Esta función la desempeñan mensajes conceptuales, centrados en el contexto, cuya
función principal es la de informar. Para ello se utilizará un lenguaje claro, concreto
y sencillo, compuesto de términos de significado unívoco. La entonación será
lo más neutra posible, sin énfasis que denote emotividad. Los humanos estamos
especializados en la emisión de mensajes conceptuales que, en mayor o menos
grado, cumplen siempre funciones informativas: las señales horarias del reloj de un
campanario, los titulares de un periódico, los anuncios publicitarios, las imágenes y
las palabras de un documental, e incluso la literatura y el arte en general desempeñan,
entre otras, una función informativa.
Los medios de comunicación, con los mensajes informativos, pretenden básicamente
-salvo manipulación- dar cuenta al público receptor de hechos o acontecimientos
verdaderos, inéditos y actuales que sean de interés general, haciéndolo de forma
clara y precisa Los mensajes informativos pueden presentarse en forma de:
• Noticia: Es la narración de un suceso puntual de interés, y adopta diferentes
formas estructurales según sea el medio que la difunde.
• Crónica: Proporciona todos los elementos de la noticia, pero de forma
ampliada y con detalles. Podemos decir que la crónica es una versión ampliada
en extensión y profundidad de la noticia.
• Reportaje: Es un género informativo que relata una serie de hechos de
interés puntual en torno a un tema determinado. Incluye entrevistas, opiniones,
datos y cifras.
Ahora bien, ¿es posible informar con objetividad de los hechos?, ¿es posible hacerlo
sin que medie la interpretación o la valoración subjetiva del narrador? La objetividad
informativa no es posible en un sentido absoluto, pues cualquier aspecto de la
realidad, para convertirse en información y poder ser difundido por los medios de
comunicación debe ser previamente interpretado por el periodista; de lo contrario no
pasaría de ser un simple hecho. Aislar los hechos de su contexto y convertirlos en
mensaje constituye ya de por sí una manipulación; ahora bien, esta manipulación
puede quedar reducida al mínimo si al convertir los hechos en información se utiliza
un lenguaje que no perturbe la correcta captación de la realidad.
En conclusión, dado que la objetividad e independencia absoluta
de los mass-media no es posible, al menos debemos exigir de
un mensaje informativo que facilite al receptor todos los hechos
importantes, a ser posible sin exclusiones interesadas, para que
éste pueda elaborarse un juicio de valor.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
2) Función expresiva o emotiva: Cuando un mensaje nos informa del estado de
ánimo del emisor o, en general, nos descubre rasgos de su personalidad, decimos
que el mensaje cumple una función expresiva o emotiva. En tales casos el mensaje
toma al emisor como punto de referencia. Además de transmitir una información, el
hablante expresa a la vez su actitud ante lo que dice.
El llanto de los humanos o sus gestos y gritos de alegría son también mensajes
emotivos. En el lenguaje verbal, la función expresiva recurre a las interjecciones, a
las onomatopeyas o a las formas exclamativas: “¡Ay!” “¡Qué dolor!” Son mensajes
verbales que desempeñan principalmente una función emotiva. Los gestos, los
tics o la intensidad de la voz acompañan y refuerzan las expresiones verbales
propiamente dichas.
En las primeras etapas de su vida, los humanos disponen únicamente del lenguaje
afectivo para expresar sus estados de ánimo (hambre, dolor, alegría...) y, aunque
más adelante desarrollarán otras habilidades comunicativas, nunca lo abandonarán
por completo (gestos, inflexiones de voz y contactos corporales). Sin embargo,
los gestos del humano adulto pueden ser intencionales y tener más de una
interpretación. Dicho de otro modo, al emitir un mensaje afectivo, el adulto puede
estar mintiendo (cuando una persona sonríe, ¿nos está mostrando su aprecio o lo
finge?, ¿pretende crear un clima de confianza o solamente aparentarlo?).
Los medios de comunicación, al transmitir mensajes de opinión sobre alguna
cuestión de carácter relevante en el marco de una comunidad, pretenden que la
opinión pública tome postura ante la realidad y que, en lo posible, modifique su
conducta en la dirección que se le propone. Su contenido, por tanto, es subjetivo.
En estos casos, por tanto, nos adentramos también en la función del lenguaje que
denominamos conativa o apelativa.
Los mensajes de opinión pueden adoptar diferentes formas:
• Entrevista: Consiste en que uno o varios periodistas someten al personaje
entrevistado a una serie de preguntas, cuestiones que suelen girar en torno a
un tema monográfico o en torno a su propia biografía.
• Colaboraciones: Un personaje de prestigio expone su opinión de manera
generalmente periódica sobre los temas de actualidad del día o de la
semana. En ocasiones esta opinión versa sobre cuestiones muy específicas y
especializadas (teatro, economía, etc.); entonces recibe el nombre de crítica
especializada.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
• Debates y coloquios: Éstos son más frecuentes en radio y televisión que
en prensa.
• Editorial: Aparece sin firma y expresa la línea de opinión del periódico.
3) Función conativa o apelativa: El elemento destacado es el receptor de
quien el hablante quiere conseguir algo: influirlo, aconsejarlo, moverlo a actuar en
un sentido determinado... En un mensaje predomina la función conativa cuando el
mensaje incita al receptor a responder, aunque no necesariamente en el mismo
código. En el lenguaje verbal, el imperativo y todas las formas de interpelación son
específicas de la función conativa (“¿Qué hora es?” ¡Vete de una vez!”). También es
muy frecuente observar esta función en los mensajes publicitarios, en las señales
de tráfico, etc.
4) Función fática: Se centra en el canal o contacto entre emisor y receptor.
Sirve para establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, para verificar el
funcionamiento del circuito. Es la primera función verbal que adquirimos en la niñez.
Con ella sólo se pretende que el canal permanezca abierto para que la comunicación
se mantenga. El timbre del teléfono que avisa al receptor de una llamanda cumple
una función fática. Las frases insulsas que emitimos al encontrarnos con un vecino
en el ascensor (“hola”, “hace un buen día”, etc.) desempeñan también una función
fática, precomunicativa: su finalidad no es principalmente la de informar, sino la de
facilitar el contacto social para poder introducir, posteriormente, mensajes de más
enjundia.
Los mensajes persuasivos se emiten con el propósito de convencer, crear opiniones
o cambiarlas e incitar a los receptores a realizar determinadas acciones. Estos
mensajes ocupan buena parte de la prensa escrita y del tiempo de emisión en
televisión y radio, además de alcanzarnos a través de otros muchos canales:
internet, vallas publicitarias, etc. Existen dos variedades de mensajes persuasivos:
aquellos que intentan modificar la actitud del receptor con fines comerciales y
lucrativos (publicidad) y aquellos otros que lo intentan con fines culturales, políticos,
sociales o religiosos (propaganda).
Entre éstas últimas están las campañas que incitan a practicar deportes, a dejar de
fumar, a luchar contra el hambre en el mundo, a donar órganos para trasplantes,
a pagar los impuestos... Son ejemplos de mensajes persuasivos que pretenden
crear estados de opinión favorables a determinadas propuestas de carácter social o
político, pero que en ningún caso buscan el consumo de bienes y servicios con una
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
finalidad de lucro. La publicidad pone en contacto a productores y consumidores a
través de los anuncios publicitarios, que deben conseguir en primer lugar atraer la
atención del receptor y, posteriormente, suscitar su interés, despertar su deseo de
consumir y provocar la adquisición de lo deseado.
Todos los anunciantes saben que el éxito de sus ventas depende más de la publicidad
que de la calidad de sus productos. La publicidad crea necesidades y dependencias
en el ciudadano, orienta sus deseos y le convierte en miembro anónimo de un
colectivo sin identidad. La estrategia favorita de los técnicos publicitarios consiste
precisamente en tratar a los consumidores como individuos, sin que éstos adviertan
que, en realidad, son masa consumidora. Los consumidores individuales creemos
elegir libremente un determinado producto, pensamos que sus características nos
convencen personalmente, que coinciden con nuestra manera de ser y de pensar;
no nos damos cuenta de que, a la vez, cientos de miles de personas están haciendo
lo mismo en otras partes del mundo: elegir aquellos productos o servicios que les
ha impuesto la publicidad.
5) Función poética: Tiene lugar cuando el emisor quiere que el receptor centre
su atención en la forma del mensaje. Para ello se sirve de recursos retóricos,
siendo el objetivo del mensaje el producir belleza. Predomina la función poética en
cualquier obra de arte, ya sea un poema lírico, una escultura o una pieza musical.
En el lenguaje habitual las palabras sólo son un medio para entenderse emisor y
receptor. En el lenguaje literario son un fin en sí mismas; su fin es atraer la atención
del lector y su función es la de crear un mundo de belleza que permanezca y perdure
en el tiempo.
En el lenguaje literario, a la finalidad práctica (comunicar un mensaje), se une la
finalidad estética (creación de belleza). Esta belleza reside no tanto en el contenido
del mensaje mismo como en su presentación, en las palabras utilizadas, los recursos,
etc.; en definitiva, en la forma que reviste el mensaje. Los escritores se valen de
las palabras, pero también lo hacen los jueces, los periodistas, los científicos... Sin
embargo, una fórmula matemática o una sentencia judicial no cumplen la función
poética del lenguaje, porque en la lengua no literaria importa lo que se dice, mientras
en la lengua literaria importa sobre todo cómo se dice.
Los escritores se esfuerzan en encontrar fórmulas que lleven
al lector a fijarse en la forma y en el cómo se dice el mensaje.
Para llamar la atención, es decir, para producir extrañeza,
el escritor tiene que usar el código de modo extraño o, por lo
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
menos, diferenciado de su uso normal, llegando a veces a producir ininteligibilidad.
El artificio extrañador es máximo en el caso del verso; el idioma es sometido en él
a construcciones y exigencias totalmente alejadas del modo de hablar y de escribir
(número de sílabas, pausas, acentos, rimas...)
6) Función metalingüística: Cuando el mensaje tiene como objeto fundamental
referirse al propio código al que pertenece o a otros códigos de la misma naturaleza
decimos que desempeña una función metalingüística. Por ejemplo, la oración La
palabra “monosabio” significa: “mozo que ayuda al picador en la plaza”, además de
informar, desempeña una función metalingüística en tanto que se refiere al propio
lenguaje. En este caso decimos que la palabra “monosabio” está mencionada y que
estamos usando el lenguaje reflexivamente.
En un libro de inglés escrito en castellano, las expresiones del tipo El verbo “to
write” es irregular. Su pasado es “”wrote” y el participio “written”, son expresiones
metalingüísticas. En tales casos decimos que el inglés es el lenguaje objeto
(lenguaje sobre el que estamos hablando) y que el castellano es el metalenguaje
(lenguaje que habla del lenguaje objeto). En dichas frases usamos el castellano
y mencionamos las expresiones inglesas “to write”, “wrote” y “written”. La pintura
y el cine también se permiten expresiones metalingüísticas. Picasso, por ejemplo,
tomando como referente “Las Meninas” de Velázquez y usando la técnica pictórica,
recrea y reinterpreta (menciona) la obra original. El director americano Cameron
Crowe reinterpreta con “Vanilla sky” la película “Abre los ojos” del español Alejandro
Amenábar.
15.3 Las funciones del
lenguaje en la publicidad
Para mantener el sistema económico, la mayoría de las sociedades humanas
invierten en progreso tecnológico que conlleva un aumento de la producción y una
evidente necesidad de un gran consumo. En este circuito interviene la publicidad
como elemento mediador provocando la necesidad de consumir cada vez más, para
así dar salida a los productos que, de otra manera, se almacenarían, y permitir que
la economía funcione.
La función apelativa o conativa, centrada en llamar la atención del receptor, es la
predominante en el lenguaje de la publicidad. La publicidad intenta que un producto
se venda. De ahí que sus mensajes intenten convencer o persuadir al receptor del
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
mensaje para que compre ese producto que se anuncia: “Hacerlo inolvidable es
cosa tuya” (eslogan de un perfume).
La función expresiva o emotiva es también casi connatural al lenguaje publicitario,
en tanto éste trate de comunicar la emoción que pueda suponer la consumación del
deseo de poseer un producto o disfrutar de un servicio: “Mmmmmhh Lindt” (anuncio
de chocolate).
La función poética se cumple al someter el lenguaje publicitario a un tratamiento
retórico y estilístico. Esta utilización no presenta un objetivo literario, sino dotar a
sus mensajes de eficacia y capacidad de penetración en la mente del consumidor
potencial. Su finalidad no es la de crear belleza, sino la de vender productos. Sin
embargo, esta práctica revela hasta qué punto el ser humano puede ser movilizado
por los sentimientos y la sensibilidad propios de la poesía: “En bus ves por donde
vas” (campaña para potenciar el uso del transporte público).
La función referencial está siempre presente en el mensaje
publicitario, pues éste alude continuamente al producto,
marca, servicio o idea que quieren ser promocionados. Pero
esta función informativa es parcial porque destaca sólo lo más
llamativo, innovador o positivo del producto: “Airtel. Llevamos la
voz” (anuncio de teléfonos móviles).
La función fática, que trata de iniciar, mantener y asegurar el
contacto entre emisor y receptor, se realiza mediante la repetición
de unos mensajes redundantes que no informan de nada nuevo,
en la mayoría de las ocasiones, sino que insisten en reiterar lo
ya enunciado: “¿De qué? ... De Gin MG.” (anuncio de ginebra).
La función metalingüística se emplea ocasionalmente para
aclarar palabras o expresiones que se usan por su valor efectista: “Quodque
avellanorum provatum, no resistere placere potatum” = “Si lo pruebas, estás perdido”.
TRABAJO INDEPENDIENTE:
Actividad: Lee la información anterior y divide los temas por grupos de manera
equitativa para realizar una exposición. Bibliografía:
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_1.htm
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
16. USO DE LA G Y J
Escribir correctamente es necesario para que nuestro mensaje se entienda
correctamente, sin ambigüedades.
16.1Reglas básicas para el
uso de la letra “G”
• En los verbos terminados en ger, gir, giar, y en las conjugaciones y derivados de
estos verbos que lo requieran.
Ejemplos: de proteger, protegiendo, protegerán; de exigir, exigido, exigencia; de
elogiar, elogio, elogiemos.
El verbo tejer constituye una excepción a esta regla.
• Las palabras que comienzan por el prefijo griego geo.
Ejemplo: geometría, geografía, geología, etc.
• En las palabras terminadas en gia y gio, y sus derivados y compuestos.
Ejemplo: colegio y contagio, de las cuales derivan colegiatura y contagiado.
• La mayoría de las palabras en las que aparece el grupo gen, donde quiera que sea.
Ejemplo: gente, general, argentino, urgente, origen, imagen.
Las excepciones más comunes son ajeno y berenjena.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
• En las mayoría de las palabras que incluyen el grupo igi o agi, a menos que sean
derivadas de una palabra que se escribe con j.
Ejemplo: vertiginoso, original, magia y agitado.
• Los sustantivos terminados en gía.
Ejemplo: antología y cirugía.
Se exceptúan las palabras bujía, herejía, y otras poco usadas.
16.2Reglas básicas para el
uso de la letra “J”
• En la mayoría de los sustantivos terminados en je.
Ejemplo: canje, monje, y paisaje. Algunas de las excepciones son cónyuge, laringe,
faringe y auge.
• En la conjugación de los pretéritos de los verbos terminados en ducir.
Ejemplo: conducir, producir, deducir y muchos otros. Por ejemplo, conduje, produjiste,
y dedujo.
• En los verbos terminados en jear y sus conjugaciones.
Ejemplo: flojear, flojeamos; callejear, callejaban.
• En la mayoría de los sustantivos terminados en jero y jería.
Ejemplo: cajero, relojero, conserjería y extranjería.
Tanto el uso de la g, como el de la j, no ofrece dificultad cuando precede a las
vocales a, o y u. Las dudas surgen cuando el sonido g/j precede a e o a i.
a) Se escriben con “G”:
• el prefijo geo- de las palabras compuestas: geografía, geometría, geología…
• la terminación -gen de los nombres: origen, margen, aborigen…
• las terminaciones -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal,
-gésimo, -gético y sus femeninos y plurales: angélico, sexagenario, homogéneo,
fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo, apologético
• las terminaciones -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico: magia, regio,
religión, regional, legionario, prodigioso, panegírico, etc.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
• las terminaciones -ger y -gir de los infinitivos: proteger, escoger, recoger, fingir,
corregir, dirigir, etc. Menos tejer, crujir y sus compuestosAdemás, es preciso recordar
que la g con la e y la i tiene sonido gutural fuerte (como en gente o en gigante); para
representar ese mismo sonido suave, se coloca una u muda entre la g y la e o la i:
guerra, guiso…; cuando esa u intermedia suena, se escribe con diéresis, como en
pingüino.
b) Se escriben con j
• La terminación -jería: conserjería, cerrajería, etc.
• los tiempos de los verbos cuyo infinitivo lleva esa letra: cruje de crujir o trabaja de
trabajar
• las palabras derivadas de otras que llevan j: cajita de caja o herejía de hereje
• las formas verbales con sonido je, ji, si los infinitivos correspondientes no llevan ni
g ni j: distrajimos de distraer, dedujimos de deducir, dijimos de decir, etc.
TRABAJO INDEPENDIENTE:
Actividad: Completa las palabras con su correcta ortografía. Utilizando la G.
Gu. Gü. Y la J.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
Bibliografía:
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/lenguajey-comunicacion/ortografia/2009/12/99-6226-9-usos-de-la-g-y-la-j.shtml
http://www.fundeu.es/escribireninternet/reglas-ortograficas-de-la-g-y-la-j/
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
17. NOVELA DE CIENCIA
FICCIÓN
17.1Ciencia
Ficción
La ciencia ficción es un género cuyos contenidos se encuentran basados en supuestos
logros científicos o técnicos que podrían lograrse en el futuro. Este sustento científico
hace que la ciencia ficción se diferencie del género fantástico, donde las situaciones y
los personajes son fruto de la imaginación.
El género de la ciencia ficción también ha sido conocido como literatura de anticipación,
dadas las características mencionadas. De hecho, muchos autores de ciencia ficción
han logrado anticipar el surgimiento de distintos inventos, como Julio Verne con los
submarinos o las naves espaciales.
La ciencia ficción nació como un subgénero literario en la década de 1920. Con el tiempo,
se fue expandiendo a distintos formatos. La ciencia ficción cinematográfica ha sido una
de las adaptaciones más exitosas, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX.
En concreto en el siglo XX es interesante resaltar la aparición de una serie de movimientos
o tendencias dentro del género de la ciencia ficción que se han convertido en auténticos
referentes. Así, en primer lugar, nos encontramos con el cyberpunk que fue el movimiento
que surgió en la década de los años 80 y que se produjo como consecuencia del desarrollo
y expansión de los ordenadores lo que trajo consigo que los autores de ciencia ficción
explotaran esa posibilidad de que las computadoras dominaran a los humanos.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
Entre las películas más significativas que se convirtieron en perfectos ejemplos del citado
cyberpunk se encuentra el film titulado “Blade Runner”, que estrenó en 1982 el director
Ridley Scott y que está basado en una novela de 1968 llamada “¿Sueñan los androides
con ovejas eléctricas?” y escrita por Philip K. Dick. Un auténtico clásico del género de la
ciencia ficción es esta producción norteamericana al igual que lo es otra también incluida
dentro del mencionado movimiento. En concreto nos estamos refiriendo a “Terminator”
(1984) que está dirigida por James Cameron, protagonizada por Arnold Schwarzenegger
y que contó con tres episodios más.
Mientras el cyberpunk establecía una visión negativa y apocalíptica de la presencia de
los ordenadores en nuestra sociedad, el postcyberpunk, que apareció en la década
de los años 90, era mucho más optimista en este sentido. De ahí que se tome como
protagonistas en las historias de este movimiento a científicos e investigadores
fundamentalmente que quieren hacer uso de la tecnología en pro de la sociedad. Un
perfecto ejemplo de esta clase de ciencia ficción es la serie “Otherland” realizada por
Tad Williams.
Hay quienes distinguen entre la ciencia ficción dura y la ciencia ficción blanda, de acuerdo
al rigor con el que son tratados los datos científicos. La ciencia ficción dura sería “la más
científica”, sin demasiado espacio para la imaginación. En cambio, la ciencia ficción
blanda incluye algunas suposiciones sin base científica o real.
Entre los autores más famosos de la ciencia ficción, puede
nombrarse a Isaac Asimov (1920-1992, autor de “Yo robot”), Ray
Bradbury (1920, “Crónicas marcianas”, “Fahrenheit 451”), Arthur C.
Clarke (1917-2008, “Odisea espacial”), Aldous Huxley (1894-1963,
“Un mundo feliz”), Ursula K. Le Guin (1929, “Los desposeídos”) y
el ya mencionado Julio Verne (1828-1905, “Viaje al centro de la
Tierra”, “Veinte mil leguas de viaje submarino”).
17.2 Características de la
Ciencia Ficción
1) Concepto: Este género pertenece a la literatura fantástica porque narra hechos
que no son realistas en el momento en que el escritor imagina la historia, pero está
limitado a las posibilidades de la ciencia o de la evolución del mundo en el futuro. En
definitiva, es IMAGINACIÓN limitada por la LÓGICA CIENTÍFICA.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
2) Intención: El autor de CIENCIA FICCIÓN nos muestra mundos futuros para
reflexionar acerca del presente. No es su intención predecirlo, como lo haría un
astrólogo; sino hacernos pensar cómo somos y cómo nos proyectamos como miembros
de la RAZA HUMANA, poniendo en evidencia nuestras virtudes y defectos. Esto no
quiere decir que la CIENCIA FICCIÓN no haya anticipado muchos de los avances
tecnológicos antes de que se produjeran. El simple hecho de imaginar el futuro hace
que podamos prever cómo seremos y cómo viviremos.
3) Futuros utópicos: Cuando se muestra una civilización mejor que la actual se
le llama UTOPÍA, es decir, un mundo mucho mejor, con mayores progresos, mundos
en paz, equilibrados, con la tecnología haciéndole la vida más fácil al humano, con
contactos con extraterrestres benévolos que nos ayudan, con vidas ideales y positivas.
4) Futuros distópicos: Por el contrario, cuando el mundo representado es mucho
peor que el actual se denomina DISTOPÍA, algunas visiones de cómo sería una era
pos-nuclear, una época apocalíptica, con graves catástrofes ecológicas, el dominio de
un gobierno mundial tiranizando a la población, la guerra con otros mundos y otras,
son algunas de las imágenes comunes de la CIENCIA FICCIÓN DISTÓPICA.
5) Personajes específicos: Si bien pueden aparecer personas corrientes, est género
aportó personajes propios a la literatura: ROBOTS, ANDROIDES, INTELIGENCIA
ARTIFICIAL, CLONES, MUTANTES, EXTRATERRESTRES, ALIENÍGENAS,
CIENTÍFICOS, HOMBRES CON SÚPER PODERES, ASTRONAUTAS y otros han sido
personajes típicos, además de darles una imagen a través de descripciones, muchas
veces los escritores han tenido que inventar nombres técnicos para ellos.
6) Tiempo: Además de ambientarse en un FUTURO, ubicando las acciones muchas
veces en un año exacto, el TIEMPO ha sido muchas veces el TEMA de la CIENCIA
FICCIÓN: Reflexionar acerca de los viajes en el tiempo, la superposición de tiempos,
la relatividad del tiempo o la alteración del tiempo han sido planteos recurrentes del
género exponiendo teorías científicas acerca de estas posibilidades.
7) Espacio: Imaginar una vida futura implica también imaginar cómo será el mundo
en cuanto a sus espacios naturales, arquitectónicos y geográficos; por eso el espacio
ha sido representado a partir de detalladas descripciones; lo mismo ocurre con la
representación de otros planetas y galaxias. Por otro lado, al igual que el TIEMPO
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
el ESPACIO puede ser tema de reflexión científica, por ejemplo planteando la
superposición de espacios, las diferentes dimensiones, etc.
8) Temas: Este género dio lugar a plantear algunos de los grandes temas
humanos: EL AVANCE DE LA TECNOLOGÍA, LA EVOLUCIÓN DE LA ECOLOGÍA,
EL CONTACTO CON VIDAS EXTRATERRESTRES COMO ESPEJO DE LA RAZA
HUMANA, LA AMBICIÓN DE LA RAZA HUMANA, LAS RELACIONES SOCIALES Y SU
PROYECCIÓN FUTURA, EL SENTIDO DE LA CIVILIZACIÓN, LOS LÍMITES ÉTICOS
DE LOS AVANCES CIENTÍFICOS, son temas de fondo que siempre se plantean más
allá de las historias de aventuras y acción que se llevan a cabo en la narración.
9) Relación con la Ciencia: Si bien el autor imagina las historias, debe darle
VEROSIMILITUD, es decir, que sean creíbles, por ello debe apoyarse en la
investigación científica. Por ello es común que utilicen vocabulario técnico-científico y
apliquen algunas teorías o se documenten acerca de objetos y leyes de la ciencia. Se
da una doble inspiración: El autor está atento a los avances de la ciencia para escribir
sus historias, y los científicos suelen inspirarse en los autores para investigar nuevos
avances.
10) Literariedad: Si bien está atado a la ciencia, éste es un GÉNERO LITERARIO,
y como parte de la LITERATURA debe plantear una historia bien contada, elegir las
palabras justas, seguir una estructura narrativa sólida, buscar belleza en la narración
de los hechos y todos los requisitos que tiene cualquier género literario.
TRABAJO INDEPENDIENTE:
Actividad: Con base en la información anterior escribe tu propia
novela de ciencia ficción corta.
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Bibliografía:
http://profefurnier.blogspot.com/2013/07/10-caracteristicas-de-la-cienciaficcion.html
http://definicion.de/ciencia-ficcion/#ixzz3InpUlKls
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
18. PREFIJOS Y SUFIJOS
18.1Prefijo
Un prefijo es un afijo, un elemento gramatical que se adhiere a un término para cambiar
su significado. En el caso de los prefijos, se anteponen a la palabra que se desea
modificar. Los sufijos, en cambio, son los afijos que se colocan al finalizar la palabra.
El prefijo, por lo tanto, es un afijo antepuesto que crea una palabra derivada. De esta
manera, el prefijo inter se puede sumar a un término para especificar que se encuentra
entre medio de algo. Por ejemplo: intermedio, intercomunicador (“Quiero la caja de
tamaño intermedio”, “Tenemos que llamar al departamento técnico: el intercomunicador
no funciona”.
En nuestra lengua, existen numerosos prefijos, la mayoría de ellos con origen en el
latín o el griego. Algunos indican un número o una cantidad, como cuadri o penta (“El
boxeador británico subió al cuadrilátero y escuchó una ovación”, “No sé dónde ubicar la
clave de sol en el pentagrama”).
Otros prefijos revelan negación u oposición: ese es el caso de des o dis (“Tuviste
muchos desaciertos en el último año como para pretender un ascenso”, “El gerente
quedó disconforme con el proyecto que le presentamos”).
Cabe destacar que los prefijos se escriben unidos a la palabra que modifican, sin guión.
Es decir: se debe escribir “reproducir” y no “re-producir”. Existen, de todos modos,
algunas excepciones. Una de ellas indica que los prefijos pueden unirse con guión
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
a aquellos términos que se escriben o que se inician con mayúsculas (“Era un abogado
mediocre en su vida pre-FIFA”, “Atentado de un grupo anti-Mercosur causa dos muertos”).
Prefijo, por último, es el número o código que indica la zona con la cual se pretende
entablar una comunicación por vía telefónica: “El prefijo de la ciudad de Buenos Aires
es 11″.
18.2Sufijo
El sufijo es un tipo de morfema (unidad lingüística mínima cuyo significado o bien
modifica o completa el significado de un lexema) que se agrega después del lexema de
una palabra. El lexema es una unidad léxica mínima que carece de morfemas.
Entonces, los sufijos son secuencias lingüísticas que se posponen en una palabra
o lexema con el objetivo de modificar su referencia, ya sea gramaticalmente o
semánticamente; los mismos se unen por detrás, a la base de la palabra en cuestión,
por ejemplo, noviazgo, tontísimo, entre otros.
Es preciso tener en cuenta a la hora de escribir un sufijo, que el derivado resultante de
la unión de una base y un sufijo se escribirá siempre en una sola palabra.
Existen dos tipos de sufijos, derivativos o flexivos. En casi todas las lenguas los
derivativos preceden a los flexivos, porque los derivativos tienen una tendencia a estar
más cerca de la raíz.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
Algunos ejemplos de sufijos son: -áceo (crustáceo), -aco (libraco), -ano (aldeano), -ario
(concesionario), -azgo (noviazgo), -ble (notable), -ción (prohibición), -dero (regadero),
-dor (hablador), -edo (robledo), -ero (ingeniero), -eño (madrileño), -ico (periodístico),
-ismo (conservadurismo), -ito hermanito), -menta (vestimenta), -oso (resbaloso), -triz
(actriz), -udo (barbudo), -ura (envoltura).
Cabe destacar que la sufijación es un proceso bastante
extendido en la mayoría de las lenguas humanas a instancias
de la formación de nuevas palabras, aproximadamente un 70 %
de las lenguas que se hablan y escriben en este mundo usan de
manera extendida la sufijación y alrededor de un 80 % la usan
con constancia.
Tanto los prefijos como los sufijos no son palabras sino elementos
afijos carentes de autonomía que obligadamente se unen a una
base léxica a la cual le aportarán diferentes valores significativos,
dando lugar a la conformación de nuevas palabras.
TRABAJO INDEPENDIENTE:
Actividad: Completa las casillas con la palabra correcta
clases final hacer illa nuevas palabras pequeño prefijos sub sufijos Los__________son partículas que se añaden al principio de algunas __________
para formar otras nuevas. Por ejemplo:
des + __________ > deshacer
__________ + marino > submarino
Los __________ son partículas que se añaden al __________ de algunas palabras
para formar otras __________ . Por ejemplo:
alfombra + __________ > alfombrilla
__________ + ito > pequeñito
Hay prefijos y sufijos de diferentes__________ .
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
2) Marca con una “x”, dos palabras que llevan prefijo.
Paraguas
florero
Insoportablecorrecaminos
Simpáticosombrilla
anticaries
3) Rellena las casillas con la palabra correcta
antónimos anteponen anti antirrabia b duplica im insensible oposición palabras partículas posible prefijos Los prefijos de negación son partículas que al unirse a
determinadas ___________ forman sus ___________ u opuestos.
Por ejemplo:
a + típico > atípico
in + sensible > ___________
El prefijo “in” se convierte en “___________ “ cuando se escribe antes de
“ ___________ “ o “p”.
Por ejemplo:
im + ___________ > imposible
Algunas ___________ que se anteponen a determinadas palabras sirven
para dar idea de ___________ . Son los prefijos de oposición, como
“ ___________ “ y “contra”.
Por ejemplo:
contra + partida > contrapartida
anti + térmico > antitérmico
Cuando los ___________ “anti” y “contra” se ___________ a una palabra
que empieza por “r”, ésta se ___________ .
Por ejemplo:
anti + rabia > ___________
Bibliografía:
http://www.definicionabc.com/comunicacion/sufijo.php
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
19. APTITUD VERBAL:
SINONIMIA, ANTONIMIA
19.1Relaciones
de Significado
1) Sinonimia: Relación semántica entre dos o más términos que tienen significantes distintos
y significados iguales o equivalentes. A esos términos los denominamos sinónimos.
Ej. esposo – marido
Se suele distinguir entre sinónimos absolutos, que son aquellos términos intercambiables en
cualquier contexto y sinónimos relativos, que no son intercambiables porque tienen distintos
matices. En realidad, la mayoría de los lingüistas postulan que la sinonimia absoluta no existe
porque siempre hay alguna diferencia entre un término y otro.
2) Palabras Sinónimas: Son las palabras que tienen significado igual o parecido y su
escritura es diferente. Ejemplo: cueva – caverna – gruta Coche – Automóvil - carro TIPOS
DE SINÓNIMOS Existen dos tipos reconocibles de sinónimos; de acuerdo a su naturaleza
éstos son: SINÓNIMOS TOTALES: Llamamos sinónimos totales a las palabras que son
intercambiables siempre. Es decir, podemos usar una u otra en cualquier contexto, sin que
se produzca ninguna alteración en el significado. Ejemplos: Contexto 1: Acaba tus ejercicios
de Matemática. Su papel en la obra fue el de un hombre perverso. Contexto 2: Termina tus
ejercicios de Matemática. Su papel en la obra fue el de un hombre malévolo.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
3) Sinónimos parciales: Llamamos sinónimos parciales a las palabras que se pueden
intercambiar sólo en algunos contextos pero no en todos los casos. Ejemplos: El inicio del
libro es interesante. El prólogo del libro es interesante. Un corto circuito produjo el inicio del
incendio. Un corto circuito produjo el prólogo del incendio. (x) Mi hermano está cochino y por
eso no quiere entrar a casa. Tiene temor a la reprimenda Lo mejor es que les cuentes a tus
padres la verdad, pero te aconsejo que sólo les digas que está desaseado. Oye, que buena
idea; veo que sabes manejar adecuadamente palabras con términos similares. Si, es que he
aprendido gran cantidad de sinónimos para poder comunicarme bien. Y dime Darío, ¿es muy
difícil aprender sinónimos? No, sólo necesitas ganas, constancia y un diccionario de consulta
a la mano. Ok, entonces, ¿podemos aprender juntos? Por supuesto
4) Antonimia: Relación semántica entre dos o más términos cuyos significantes son distintos
y cuyos significados son opuestos o contrarios.
Ej. bueno – malo
Tipos de antónimos:
a) Según la forma, pueden ser:
1.a. antónimos léxicos, con distinto lexema.
Ej. divertido – aburrido
1.b. Antónimos gramaticales, con el mismo
lexema. Ej. simétrico – asimétrico
b) Según el significado, pueden ser:
2.a. Antónimos graduables Ej. caliente – frío
(templado, tibio, …)
2.b. Antónimos no graduables Ej. soltero – casado
5) Palabras Antónimas: Son palabras que tienen un significado opuesto o contrario.
Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo,
antónimos de alegría son: tristeza, depresión...; antónimos de grande son pequeño, chico...
Por ejemplo “frío” es al antónimo de “caliente” o “bueno” es el contrario de “malo”. Existen
también antónimos en otras clases de palabras como sustantivos, por ejemplo “contento” y
“triste” o en verbos: “empujar” y “estirar”.
6) Clases de antónimos: Por la característica de sus significados los antónimos se
clasifican en dos tipos: absolutos y relativos.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
a) Absolutos: Son aquellos antónimos que expresan significados totalmente contrarios.
Ejemplo:
Amanecer – anochecer
Enclenque – robusto.
b) Relativos: Son aquellos antónimos que expresan significados parcialmente contrarios.
Ejemplo:
(____________) bueno – perverso
(____________) antipatía - amor
antónimos relativos
7) La importancia de usar sinónimos: ¿Cuántas veces te ha pasado que estás
redactando un texto y empiezas a repetir palabras? Como sabes, esa no es buena señal
y debes cambiarlas por otras que signifiquen lo mismo, pero que sean diferentes. Ahora
te daremos las razones por las que debes hacerlo, así como algunas claves para que no
te cueste tanto trabajo y consigas enriquecer tu texto final. Por qué debemos usarlos A la
hora de escribir, los sinónimos son símbolo de riqueza de vocabulario, así como una ayuda
estética para el texto final. Podemos encontrar sinónimos de la mayoría de palabras y
expresiones pero casi siempre quedarán mejor unas que otras, aunque al final signifiquen
lo mismo.
TRABAJO INDEPENDIENTE:
Actividades:
1) Subraya la palabra de cada grupo que no tiene el mismo significado.
Viejo, remoto, antiguo, arcaico, joven.• Aumentar, incrementar, disminuir, crecer, ampliar.
Vivienda, castillo, casa, hogar, domicilio.• Defender, atacar, proteger, cuidar, resguardar.
2) Subraya la palabra antónima de cada serie.
Hablar, comentar, callar, comunicar, expresar.• Oscuro, sombrío, tenebroso, claro, lúgubre.
Ancho, amplio, estrecho, espacioso, holgado.• Rogar, pedir, demandar, dar, reclamar.
3) Completa las oraciones con antónimas de las palabras entre paréntesis.
¡Qué ....................... (buen) día hace para pasear! Laura vive en el .......................
(primer) piso de este bloque. He ....................... (suspendido) el examen de
Lengua. Mi amigo quiere ....................... (vender) un coche nuevo. Dame
el ....................... (último) libro. Deberías ir un poco más .......................
(rápido).
Este
vestido
me
queda
muy
.......................
(estrecho).
Cogieron
el
camino
más
.......................
(largo).
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
4) Completa las oraciones con sinónimos de las palabras entre
paréntesis.
Hemos.......................
(cortado)
el
rosal
del
jardín.
Conduce
demasiado...................... (rápido) y es peligroso. Fuimos a un restaurante
y....................... (degustamos) productos típicos. El partido terminó con
la....................... (éxito) para nuestro equipo. Nos gusta.......................
(andar) por el campo. Fuimos al teatro, pero la sala estaba.......................
(llena). Pedí un....................... (trozo) de esa tarta de chocolate.
5) Vas a buscar sinónimos de las siguientes palabras que aparecen a
continuación:
a)
b)
c)
d)
e)
Plan : ____________________________
Adornar : _________________________
Encerrar : _________________________
Invitado : _________________________
Trastornar : _______________________
6) Ahora te vamos a dar una serie de palabras y vas a tener que
localizar los sinónimos de ellas.
a) Estupendo ____________________________
b) Agradar ____________________________
c) Fatigarse ____________________________
d) Usar ____________________________
e) Gastar ____________________________
f) Alto ____________________________
g) Romper ____________________________
h) Matar ____________________________
i) Dulce ____________________________
j) Dócil ____________________________
k) Antipático ____________________________
l) Árido ____________________________
m) Colocar ____________________________
Bibliografía:
http://diariodelamujer.com/flow/?vendor=adspro2&s2s=16409138784
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
20. LA ENTREVISTA
La entrevista es un acto comunicativo que se establece entre dos o más personas y
que tiene una estructura particular organizada a través de la formulación de preguntas
y respuestas. La entrevista es una de las formas más comunes y puede presentarse en
diferentes situaciones o ámbitos de la vida cotidiana.
La entrevista se establece siempre entre dos o más personas (aunque en la mayoría de
los casos es suficiente la presencia de dos): alguien que cumple el rol de entrevistador o
formulador de preguntas y alguien que cumple el rol de entrevistado o aquel que responde
las preguntas. A diferencia de otras formas de comunicación en las cuales la interacción
y las preguntas pueden ser formuladas por las diversas partes que componen el acto
comunicativo, en la entrevista las preguntas son siempre hechas por una persona y
respondidas por la otra. De este modo, el diálogo se vuelve dinámico pero estructurado
y formal.
Las entrevistas son un elemento común en ciertas situaciones o circunstancias de la
vida cotidiana. Normalmente, el término de entrevista es utilizado cuando los diferentes
medios recurren a ella para obtener información, testimonios y opiniones de aquellos
que pueden brindarlos. Estas entrevistas realizadas por los medios de comunicación
pueden variar en su formalidad, en su duración, en el modo de formular preguntas, en el
hecho de si son realizadas en vivo o no, etc.
Otro tipo de entrevistas comunes son las que se realizan en el ámbito laboral en el
momento de conocer a un individuo nuevo que puede ocupar determinado puesto y que
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
, por tanto, debe responder una serie de preguntas a fin de dar a conocer su perfil. Las
entrevistas laborales son en la gran mayoría de los casos muy formales y elementos
tales como la apariencia, el lenguaje, la sinceridad, la rapidez y la actitud en general del
entrevistado son fundamentales a la hora de tomar la decisión final.
Muchas de las características referidas a la entrevista, que a continuación vamos a
señalar, han sido mencionadas con anterioridad en las definiciones que de los diferentes
autores hemos recogido, si bien, nuestra pretensión es especificar aún más aquellas
que la diferencian de otras técnicas:
• La entrevista es una reunión prefijada y determinada de antemano, aunque su
desarrollo pueda parecer espontáneo y natural.
• La entrevista siempre tiene un objetivo, que debe ser conocido al menos por el
entrevistador y que será tenido en cuenta antes y durante su desarrollo. Por lo tanto
es un proceso de interacción con un fin determinado.
• El éxito de la entrevista dependerá en gran parte de la definición de los objetivos
y de la habilidad para controlar su evolución.
• La entrevista no sólo se centra en objetivos, sino también incluye experiencias
sentimientos emociones …
• En toda entrevista cabe considerar tres elementos claves: el entrevistador, el
entrevistado y la relación entre ambos.
• En una entrevista se hacen preguntas y se dan respuestas, y el entrevistador debe
mostrar su interés y confidencialidad en la información recogida y reservarse sus
juicios y emociones.
• El tema debe estar muy bien delimitado para evitar dispersiones, pero teniendo
siempre presente la situación y mostrando una posición flexible.
• Debe ofrecerse una retroalimentación inmediata.
• El entrevistador debe traducir lo que ve y oye a situaciones concretas y no dejar lo
que dice el entrevistado en generalidades.
• Es perfectible, por sus características dinámicas y carácter personal, se puede ir
mejorando, en la medida en que el entrevistador observa el proceso.
• Es una técnica que exige del entrevistador habilidades de comunicación y dirección.
La entrevista es una serie de preguntas que hace un periodista a una persona muy significativa
cuyas respuestas aportan datos de interés para una colectividad. No debe confundirse la
“Entrevista Periodística” con el “Cuestionario” que es una técnica muy usada en el campo
de la investigación
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
social. La entrevista o reportaje, como es llamado en los Estados Unidos y en España es
un texto muy variado y algo elaborado, pero sencillo a la vez. Se basa en reproducir lo
que se dice, sobre todo en las preguntas y respuestas. Se utilizan en éste tipo de textos
los guiones que comúnmente vemos en las novelas.
Su escritura se basa en un relato que procura ser ameno pero informativo a la vez.
Es conveniente preparar tanto las preguntas como el material para poder obtener la
información esperada, así como para responder a las replicas y controversias que se
puedan suscitar en medio de las entrevistas. Se trata de dar en un lenguaje claro y
entendible, sin encimar las palabras y con una redacción ordenada, respetando el orden
cronológico de la conversación.
Ejemplo de entrevista:
Por Juan Pablo Perales.
Reportero de: “El deportista Joven”.
Entrevista al entrenador de la sección de velocidad de campus de la Universidad
Nacional Deportiva.
El pasado sábado, nos fue concedida una entrevista por el señor Joaquín Borrego Manso,
entrenador en jefe de la U.N.D (Universidad Nacional Deportiva) respondiéndonos lo
siguiente:
- Juan Pablo: Buenas tardes Sr. Borrego, hemos venido para entrevistarlo y que nos de
un pormenor del resultado de sus deportistas y estudiantes, así como de sus proyectos
frente a la justa deportiva que se avecina ante las universidades del país.
- Joaquín: Hola Juan Pablo; como se avecinan las justas deportivas entre las universidades,
hemos redoblado nuestros esfuerzos para que los jóvenes mejoren sus tiempos.
- Juan Pablo: Tengo entendido que existieron problemas con las pruebas de dopaje con
algunos de sus estudiantes. ¿Qué nos puede decir sobre eso?
- Joaquín: Mira, es claro que ante tanta presión los jóvenes buscan formas fáciles
para mejorar sus tiempos y capacidades, pero por más que nosotros los revisemos, no
podemos controlarlos fuera de los planteles; se que somos sus sinodales, pero siempre
existe un momento en el que se encuentran solos y ahí solo se pueden cobijar con su
libre albedrío.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
- Juan Pablo: ¿Con esto nos quiere decir que no puede hacer nada?
- Joaquín: ¡No! por supuesto que no, pero puedo decir que esto nos ha obligado a tomar
medidas más estrictas, como son revisiones semanales y la ayuda de nutriólogos y
psicólogos que nos asesoren para poder corregir los problemas que se nos presentaron.
- Juan Pablo: ¿Respecto a las penalizaciones que sus deportistas sufrieron que nos
puede decir. - Joaquín: Los jóvenes que infringieron, fueron dos, y éstos ya cumplieron
las penas impuestas por los dirigentes deportivos; y se demostró que se produjo por
consumir alimentos que contenían clembuterol, los cuales fueron proporcionados en el
centro deportivo de la universidad en la que competimos, en donde también se presentaron
penalizaciones.
- Juan Pablo: ¿esto los dejo exentos a ustedes?
- Joaquín: Bueno, nuestros deportistas podrán jugar nuevamente, pero se les retiraron
las medallas, pues se encontraban en ventaja a los demás por el problema del dopaje.
Ellos quedaron exentos de responsabilidad y limpios en su expediente.
- Juan Pablo: ¿Qué dijeron los muchachos sobre esto? - Joaquín: Solo dicen que hay
ocasiones en que pagan justos por pecadores, pero dicen que esperan mejorar esto en
la justa de este año.
- Juan Pablo: Por último y ya para terminar, cuantos estudiantes enviarán a la justa
deportiva. - Joaquín: Serán un total de treinta idos (32), que ya cuentan con todos sus
documentos y exámenes físicos cumplidos y que tienen los mejores tiempos en todo el
plantel.
- Juan Pablo: Bien, esperemos que tengan la mejor de las suertes y que nos veamos
después de la justa deportiva con noticias nuevas.
- Joaquín: Al contrario, gracias a ti y a “el deportista joven” por habernos visitado.
TRABAJO INDEPENDIENTE:
Actividad: Elige un compañero o compañera y hazle una entrevista: ten en cuenta
la información que leíste para guiarte.
Bibliografía:
http://www.ejemplosde.com/11-escritos/908-ejemplo_de_entrevista.html
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA
BERNÁRDEZ, E. (1999) Qué son las lenguas. Alianza. Madrid.
BRUNER, J. (1992) Acción pensamiento y lenguaje, Madrid, Alianza
CARRETERO, M. (1993) Constructivismo y Educación, Buenos Aires, Aique
CASSANY, D. (2007) Describir el Escribir. Barcelona, Paidós
FERREIRO, E. y T., A. (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, México,
siglo XXI.
HYMES, D. (1996) Acerca de la competencia comunicativa, en forma y función N° 9.
Departamento de Lingüística Universidad Nacional. Bogotá,
LÓPEZ P., F.; AYUSTE, A.; FLECHA, R.; et all. (1994) Planteamientos de la Pedagogía
Crítica. Barcelona: Biblioteca de Aula.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (1998) Lineamientos Curriculares. Lengua
Castellana. MEN. Imprenta Nacional de Colombia Bogotá.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2006). Estándares Básicos de Competencias
del Lenguaje. Ministerio de Educación Nacional. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá.
ROJAS C., R. (2001) Lenguaje significativo 4 proyecto de comprensión lectora. Editorial
Libros & Libros S.A. 2001. Edición Alfonso Sanabria, Deyanira.
ROJAS C., R. (1999) Lenguaje significativo 5 habilidades y competencias comunicativas.
Editorial Libros & Libros S.A. Edición Alfonso Sanabria, Deyanira.
SÁNCHEZ L., C. (2001) Competencias Comunicativa y Aprendizaje significativo.
SIMONE, R. (1993) Fundamentos de lingüística. Ariel. Barcelona.
TOBÓN de C., L. (2001) La lingüística del lenguaje: Estudios en torno a los procesos de
significar y comunicar. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
VARGAS A. (2004) “Estándares y ética de la comunicación”. En EnRedate Vé. Boletí
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
n No. 7. Enero de 2004. Universidad del Valle - Red de Maestros del Valle del Cauca para la
Transformación de la Cultura Escolar desde el Lenguaje.
VILLABONA de R., C., POLANÍA V., R. (2004) Proyecto comunicativo. Grupo Educación
educar Editores. Bogotá.
http://www.ejemplode.com/11-escritos/1684 ejemplo_de_un_texto_cientifico.html
http://www.ejemplode.com/44-redaccion/2584-ejemplo_de_textos_informativos.html
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/lenguaje-y-comunicacion/
lectura/2009/12/98-8783-9-4-texto-informativo-la-noticia.shtml
http://reglasespanol.about.com/od/redaccionyestilo/fl/Ejemplo-de-texto-argumentativo.htm
http://reglasespanol.about.com/od/tiposderedaccion/a/texto-expositivo.htm
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/espanol/espa103.htm
http://calentamientoglobalalexare.blogspot.com/2012/05/resumen.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Verbo#Clases_de_verbos
http://es.wiktionary.org/wiki/Wikcionario:Categor%C3%ADas_gramaticales#Verbos
http://www.todo-claro.com/castellano/principiantes/gramatica/Los_adjetivos/Seite_1.php
https://sites.google.com/site/lagranoratoria/la-gran-oratoria/tecnicas-de-oratoria/definicionesy-tecnicas
http://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2013/11/ejercicios-de-sinonimos-y-antonimos.html
http://www.desocupadolector.com/actividades-sinonimos-y-antonimos/
http://somoslos1.blogspot.com/2011/05/sinonimos-y-antonimos.html
http://www.tiemposmodernos.eu/ret-elementos-que-intervienen-en-la-comunicacion/
http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/lengua2/estructura_del_texto_argumentativo.html
http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unidades/lengua_2/ud3/photos/29_
img.pdf
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III
http://definicion.de/poesia/
http://www.literato.es/p/MzEyNTQ/
http://definicion.de/connotacion/
http://definicion.de/denotacion/
http://es.slideshare.net/soledadachocastellanos/denotacin?next_slideshow=1
http://narrativabreve.com/2013/12/cuento-breve-garcia-marquez-siestamartes.html
http://lenguacastellanacolcarmenaguachica.blogspot.com/2014/03/esp-rocio-manco-berrioque-es-un-centro.html
http://aprenderespanol.org/gramatica/acentuacion-silabas.html
http://clas.uiowa.edu/files/dwllc/spanish-portuguese/Tilde.pdf
http://definicion.de/epopeya/
http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/2523 -ejemplo_de_epopeya.html
http://www.ejemplode.com/44-redaccion/1133ejemplo_de_novela_de_aventuras.html
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_1.htm
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/lenguaje-y-comunicacion/
ortografia/2009/12/99-6226-9-usos-de-la-g-y-la-j.shtml
http://www.fundeu.es/escribireninternet/reglas-ortograficas-de-la-g-y-la-j/
http://profefurnier.blogspot.com/2013/07/10-caracteristicas-de-la-ciencia-ficcion.html
http://definicion.de/ciencia-ficcion/#ixzz3InpUlKls
http://www.definicionabc.com/comunicacion/sufijo.php
http://diariodelamujer.com/flow/?vendor=adspro2&s2s=16409138784
http://www.ejemplosde.com/11-escritos/908-ejemplo_de_entrevista.html
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - CICLO III