Download hallazgos del ecosonograma transfontanelar en recien nacidos a

Document related concepts

Perfusión miocárdica wikipedia , lookup

Transcript
HALLAZGOS DEL ECOSONOGRAMA
TRANSFONTANELAR EN RECIEN NACIDOS A TERMINO
CON EXAMEN NEUROLOGICO NORMAL
SERVICIO DE RADIOLOGIA Y DIAGNOSTICO POR
IMÁGENES “Dr. THEOSCAR SANOJA” DEPARTAMENTO
DE RADIACIONES HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO
“ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO
JUNIO - DICIEMBRE 1998
ANA A. MENDEZ OROPEZA
UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE MEDICINA
BARQUISIMETO, FEBRERO 2001
HALLAZGOS DEL ECOSONOGRAMA
TRANSFONTANELAR EN RECIEN NACIDOS A TERMINO
CON EXAMEN NEUROLOGICO NORMAL
SERVICIO DE RADIOLOGIA Y DIAGNOSTICO POR
IMÁGENES “Dr. THEOSCAR SANOJA” DEPARTAMENTO
DE RADIACIONES. HOSPITAL CENTRAL
UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”
BARQUISIMETO JUNIO - DICIEMBRE 1998
POR:
ANA MENDEZ OROPEZA
TRABAJO DE INVESTIGACION PARA OPTAR AL TITULO DE
ESPECIALISTA EN RADIODIAGNOSTICO
UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO
ALVARADO”. DECANATO DE MEDICINA
BARQUISIMETO, FEBRERO 2001
HALLAZGOS DEL ECOSONOGRAMA
TRANSFONTANELAR EN RECIEN NACIDOS A TERMINO
CON EXAMEN NEUROLOGICO NORMAL
SERVICIO DE RADIOLOGIA Y DIAGNOSTICO POR
IMÁGENES “Dr. THEOSCAR SANOJA” DEPARTAMENTO
DE RADIACIONES HOSPITAL CENTRAL
UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”
BARQUISIMETO JUNIO - DICIEMBRE 1998
POR:
ANA MENDEZ OROPEZA
TRABAJO APROBADO
Dra. Urimare Romero.
Dra. Carmen Marín de Ch.
TUTOR
JURADO
Dra. Magyory Mujica
JURADO
BARQUISIMETO, FEBRERO 2001
AGRADECIMIENTO
A
MI TUTORA DRA. URIMARE
ROMERO,
POR SU APOYO
INCONDICIONAL E INVALUABLE APORTE EN LA FORMACION DE
PROFESIONALES DE LA IMAGEN.
A LA DRA. CARMEN MARIN DE CHAVEZ, POR SER MOTIVO DE
INSPIRACION Y EJEMPLO PROFESIONAL Y PERSONAL.
A YELITZA, POR SU COLABORACION Y PACIENCIA.......
A TODOS, MUCHAS GRACIAS......
DEDICATORIA
A MIS PADRES Y HERMANOS, MI SUELO
A CARLOS Y SU FAMILIA, MI CIELO
A MIS COMPANEROS Y AMIGOS
LOS QUIERO......
HALLAZGOS DEL ECOSONOGRAMA TRANSFONTANELAR EN RECIEN
NACIDOS A TERMINO CON EXAMEN NEUROLOGICO NORMAL SERVICIO DE
RADIOLOGIA Y DIAGNOSTICO POR IMÁGENES “Dr.THEOSCAR SANOJA”
DEPARTAMENTO DE RADIACIONES HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO
“ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO. JUNIO- DICIEMBRE 1998
AUTOR: DRA. ANA MENDEZ OROPEZA
RESUMEN
PALABRAS CLAVES: Ultrasonido, cerebral, ventrículo, medias
Este estudio tiene como objetivo describir los hallazgos ecosonográficos en el
encéfalo del recién nacido menor de 48 horas, sano, adecuado a su edad gestacional, a
término, del Hospital Central “Antonio María Pineda”, durante el lapso JunioDiciembre de 1998, para establecer la incidencia de patología cerebral detectable por
ultrasonido, medir el diámetro de los ventrículos laterales, Distancia Hemicraneal,
Grosor Cortical e Indice Cefálico, y establecer la relación entre la aparición de
patología y factores perinatales. La muestra estuvo constituida por 275 niños,
escogidos usando el método de lotería. Se realizó control ecográfico y T.C. a los casos
patológicos. Se obtuvo un 11% de patología, predominando la Dilatación del sistema
ventricular leve (7,3%), y la Dilatación Ventricular moderada (3%), la patología
Isquémica en 3%, solo se reportó un caso de LOE Quístico en fosa posterior, uno de
Cavum Vergae y otro con Dilatación Ventricular moderada y Cavum Vergae. Las
media encontrada para el cuerpo ventricular en el sexo femenino, fue de 2,52mm
(DE:1,03) del lado derecho y 2,52mm (DE:0,84) para el izquierdo; Para el sexo
masculino, lado derecho: 2,71mm (DE:1,18) y del izquierdo:2,52mm (DE:0,97). La
Distancia Hemicraneal fue de 45,53mm (DE:3,62) para las niñas y de 46,75mm
(DE:3,78) para los niños. El Grosor Cortical en el sexo femenino fue 39,04mm
(DE:10,23) y en el masculino: 39,43mm (DE:4,08). El Indice Ventricular fue de
0,165mm (DE:0,003) en niñas y 0,162mm (DE:0,003) en varones. El trabajo de parto y
el expulsivo prolongado estuvo relacionado con la aparición de patología isquémica así
como la dilatación del sistema ventricular con la presentación podálica.
TRANSFONTANELLE ULTRASOUND FINDINGS IN TERM NEWBORNS WITH
NORMAL NEUROLOGICAL EXAMINATION. RADIOLOGY AND IMAGING
DIAGNOSIS SERVICE “DR. THEOSCAR SANOJA”. RADIATIONS
DEPARTMENT. UNIVERSITY CENTRAL HOSPITAL “ANTONIO MARÍA
PINEDA”. BARQUISIMETO. JUNE –DECEMBER, 1998
AUTHOR: ANA MENDEZ OROPEZA, Ph.
SUMMARY
KEYWORDS: Ultrasound, cerebral, ventricle, mean
This study was aimed to describe brain ecosonographic findings in term newborn
under 48 hours, healthy, of corresponding gestational age, at University Central
Hospital “Antonio María Pineda”, from June thru December, 1998, in order to
establish the incidence of detectable pathology by ultrasound, to measure lateral
ventricle diameter, hemicraneal distance, cortical thickness and cephalic index, and to
establish the relationship between pathologies appearance and perinatal factors.
Sample was constituted by 275 newborns, by method of lottery. They underwent
ecographic control, and CT scan for pathologic cases. Results showed a 11%
pathology, with prevalence of mild ventricular system dilation (7.3%) and moderate
ventricular dilation (3%), mild ischemic pathology (3%), with only one case reported
of cystic tumor in posterior fossa, one of Cavum Vergae and other with moderate
ventricular dilation and Cavum Vergae. Mean value of the ventricular body in
females was 2.52 mm (SD:1,03) for right side and 2.52 mm (SD:0,84) for left side. For
males, right side: 2.71 mm (SD:1.18) and left side: 2.52 mm (SD: 0.97). Hemicraneal
distance was 45.53 mm (SD: 3.62) for females and 46.75 mm (SD:3.78) for males.
Cortical thickness for females was 39.04 mm (SD:10.23) and males 39.43 mm
(SD:4.08). Ventricular Index was 0.165 mm (SD: 0.003) for females and 0.162 mm
(SD: 0.003) for males. The labor and prolonged expulsive period were related with the
appearance of ischemic pathology, as for ventricular system dilation was related to
podalic presentation.
CURRICULUM VITAE.
- ANA ARMINDA MENDEZ OROPEZA.
- MEDICO CIRUJANO, INTEGRANTE DE LA XXIX PROMOCION DE
EGRESADOS
DE
LA
UNIVERSIDAD
CENTROOCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO” DE BARQUISIMETO, AÑO 1.994.
-
INTERNADO
ROTATORIO.
HOSPITAL CENTRAL
“PASTOR
OROPEZA RIERA” DE CARORA, AÑOS 1.995 – 1.997.
- RESIDENTE
DE
POSTGRADO
RADIODIAGNOSTICO,
EN
EL
UNIVERSITARIO
HOSPITAL
UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”,
EN
CENTRAL
AÑOS 1.997 –
2.000.
- TESIS: HALLAZGOS DEL ECOSONOGRAMA TRANSFONTANELAR
EN RECIEN NACIDOS A TERMINO CON EXAMEN NEUROLOGICO
NORMAL SERVICIO DE RADIOLOGIA Y DIAGNOSTICO POR
IMÁGENES
“Dr.
TEHOSCA
SANOJA”
DEPARTAMENTO
DE
RADIACIONES HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO
MARIA PINEDA” BARQUISIMETO.
JUNIO- DICIEMBRE 1998.
INDICE
Pág.
INTRODUCCION............................................................................
1
CAPITULO I. EL PROBLEMA
A. Planteamiento del Problema...........................................................
4
B. Objetivos........................................................................................
7
1. Generales.....................................................................................
7
2. Específicos...................................................................................
7
C. Justificación y Utilidad del Estudio................................................
8
D. Limitaciones del Estudio................................................................
8
CAPITULO II. MARCO TEORICO
A. Generalidades Anatomofisiológicas................................................
10
B. Generalidades Fisiopatológicas. Características Ecográficas .......
11
C. Métodos de Estudio del S.N.C........................................................
18
D. Revisión Bibliográfica....................................................................
21
CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO
A. Tipo de Estudio.............................................................................
25
B. Universo........................................................................................
25
C. Muestra..........................................................................................
25
D. Tipo de Muestreo...........................................................................
26
E. Procedimiento..................................................................................
26
F. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos............................
29
G. Plan de Tabulación y Análisis......................................................
29
CAPITULO IV. RESULTADOS.....................................................
31
CAPITULO V DISCUSIÓN.............................................................
65
CAPITULO VI. CONCLUSIONES................................................
69
CAPITULO VII. RECOMENDACIONES....................................
71
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................
73
ANEXOS.
INTRODUCCION
Desde sus comienzos la neuroradiología ha avanzado progresivamente
con paso firme y seguro proporcionando una información in vivo de las
condiciones normales y anormales del sistema nervioso.
La continua y
constante confrontación de los documentos radiológicos con el examen de
piezas anatómicas ha constituido la base fundamental del progreso de esta
especialidad.
Gradualmente se fueron incorporando nuevos métodos exploratorios
procedentes de la evolución de cada una de las ramas de la radiología hasta
llegar al momento actual donde con métodos diagnósticos avanzados, T.A.C.
Resonancia Magnética, Ecoencefalografía, se obtienen diagnósticos más
exactos del Sistema Nervioso Central.
El estudio ecográfico durante los períodos prenatal y postnatal del
recién nacido, adquiere cada día mayor importancia, inicialmente fue un
instrumento de investigación, pasando a ser rápidamente gracias a sus
numerosas ventajas, la técnica de elección para explorar el área abdominal,
torácica y de pequeñas partes (testículos, tiroides, articulaciones, etc.) (33, 36).
El uso de ultrasonografía en pediatría se ha desarrollado marcadamente
en la última década, porque ofrece muchas ventajas a esta población, al
representar un método sencillo y no cruento no requiere la administración
endovenoso de medio de contraste, eliminando así la punción venosa y las
reacciones adversas; Propiciando mayor interacción entre médico y paciente,
permite exploración multiplanar en ausencia de radiaciones ionizantes, su
realización es de corta duración, fácil movilización del equipo a terapia, no
amerita sedación, es de bajo costo en relación a otros métodos como la
Tomografía Axial Computada y la Resonancia Magnética, haciéndolo en
consecuencia, el método imagenológico más usado por los pediatras.
“La Ultrasonografía transfontanelar es el método más utilizado en las
Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales para el estudio de la patología
Cerebral” (27) ofrece seguridad al ser realizado en la misma incubadora del
paciente y repetirse para seguir la evolución en el tiempo de la patología
estudiada;
especialmente
subependimarias ó
útil
en
los
pacientes
con
hemorragias
ventriculares, por el riesgo de desarrollar obstrucción
venosa e infarto hemorrágico o hidrocefalia.
“El perfeccionamiento técnico de los aparatos de ultrasonografía, la
introducción de escala de grises y la sonografía de tiempo real ha permitido
una descripción más detallada de las estructuras cerebrales” (27).
La
descripción de los hallazgos ultrasonográficos del encéfalo del R.N., a través
de una ventana acústica (fontanela anterior), mediante lo cual se determina
con un elevado grado de exactitud la posición de las estructuras de la línea
media del cerebro, su ecogenicidad, medidas de los ventrículos laterales,
descripción
de
masas
tumorales,
calcificaciones
y
hemorragias
intraparenquimatosos e intraventiculares.
Finalmente, queda
en manos del
Imagenólogo
actual,
como
especialista encargado de desarrollar y divulgar un criterio justo y ecuánime,
decidir cual exploración sería más conveniente en cada caso, para no super o
subutilizar un método de exploración con relación a otro.
Por lo antes expuesto, aunado a la necesidad de profundizar en el
diagnóstico precoz de patologías en el recién nacido a término clínicamente
sano se utilizará un método dentro de la imagenología diagnóstica, no
invasivo, de bajo costo, de alta especificidad y de fácil aplicación, y gracias a
la disposición en nuestro medio de los recursos necesarios para llevar a cabo
tal investigación, donde se describirán los hallazgos ultrasonográficos y la
medición de los ventrículos cerebrales del encéfalo, usando la fontanela
anterior, como ventana sonora en niños menores de 48 horas, a término y con
examen neurológico normal, recluidos en el Hospital Central “Antonio María
Pineda”, esperando que los resultados de este estudio sirvan como base para
planificar, mejorar y ejecutar programas de atención al recién nacido.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
A. Planteamiento del Problema
Uno de los interrogantes que más preocupa en los últimos tiempos es
¿Qué pasaría si se pudiese detectar y tratar problemas neurológicos en la
primera etapa de la vida?. Sobre todo los menos severos, y por consiguiente,
menos observables.
Teorizando, se vislumbran un sinfín de ventajas:
Disminuiría la frecuencia de discapacidad de aprendizaje y desadaptación
psicosociales; Diagnósticos y tratamientos más económicos al incluir menor
cantidad de profesionales necesarios para el diagnóstico y menor tiempo de
tratamiento; En el ámbito familiar no se desarrollaría el círculo de rechazo a
un niño que no responda en forma esperada, así habrían menos culpas y menos
temores.
La exploración complementaria del Sistema Nervioso Central del recién
nacido se ha modificado considerablemente en el transcurso de los últimos 15
años. A principio de los años sesenta, el acceso al encéfalo era solo indirecto
y se basaba en los datos clínicos y en exploraciones especiales, como transiluminación, la punción lumbar y la electroencefalografía (33). La
introducción de la Tomografía Computarizada y de la Ecoencefalografía,
permitieron obtener imágenes directas del encéfalo, revolucionando el campo
de estudio y diagnóstico de esta área anatómica y cuya limitación máxima, lo
constituye, el que no pueda ser abordado como otros sistemas del cuerpo
humano con técnicas más agresivas, sin producir iatrogenia importante.
Los primeros estudios del cerebro humano por ultrasonido fueron
realizados después de la 2da Guerra Mundial,
descripciones hechas por Leksell en 1.956,
culminando con las
con el uso del Ecógrafos
Unidimensionales en modo-A; Método que entra en desuso con el desarrollo
de la Ultrasonografia bidimensional en modo-B, los primeros
autores en
relatar sus experiencias fueron Uleiger et al., en 1.963 y Brinker & Tavera
en 1.966, luego Kossoff, Garrett et al., demostraron la capacidad del
sonograma en escala de grises para describir la anatomía del cerebro del
neonato y el diagnostico de Hidrocefalia.(29)
Mas recientemente equipos dinámicos
y
computarizados
mejor calidad de imagen y mayor facilidades técnicas
ofrecen
permitiendo, así,
mayor certeza diagnóstica.
Los equipos ultrasonográficos de alta resolución logran aumentar
constantemente las posibilidades diagnósticas en esta etapa crucial de la vida
(primeros años), y en innumerables ocasiones es posible detectar cambios que
serían imperceptibles por métodos clínicos. (24)
Con la introducción de aparatos de alta frecuencia y de transductores
sectoriales, la ecografía transfontanelar permite obtener:
- Imágenes exactas de las estructuras cerebrales
- Un diagnóstico local exacto de diversas lesiones
- Una definición más precoz de las lesiones cerebrales
- Una contribución a la identificación de los factores etiopatológicos
precozmente (34).
La experiencia acumulada desde 1980, en lo que se refiere al
diagnóstico como a la evolución de las lesiones cerebrales en el recién nacido,
permiten establecer indicaciones específicas para la ecoencefalografía: Recién
nacidos prematuros menores o iguales a 34 semanas, recién nacidos mayores
de 34 semanas después de asfixia neonatal, traumatismos de parto (fracturas,
cefalohematomas), signos dismórficos, aberraciones cromosómicas, anomalías
congénitas, trastornos del crecimiento craneal, meningitis y sospecha de
traumatismos craneoencefálicos por maltratos infantiles (7,28).
Diversos estudios longitudinales en que se ha analizado el desarrollo
neurofisiológico del recién nacido, ha puesto de manifiesto el valor pronóstico
de las lesiones cerebrales detectados en el período neonatal. (11,17)
La mayoría de los estudios cerebrales en el área neonatal han sido
realizados en pacientes preterminos, mientras que en el recién nacido a
término no se cuenta con suficientes datos de normalidad con los que se pueda
comparar los hallazgos encontrados en niños enfermos. (4)
La descripción de los hallazgos ultrasonográficos y la medición de los
ventrículos del encéfalo del recién nacido, usando la fontanelar anterior como
ventana acústica en niños menores de 48 horas, a término y con examen
neurológico normal recluidos en el Hospital Central “Antonio María Pineda” y
que permitirá demostrar las bondades del Ecosonograma transfontanelar en
distintas patologías cerebrales subclínicas, así como implementar su
utilización en este centro hospitalario.
B. Objetivos
1. General
Describir los hallazgos patológicos del Ecosonograma transfontanelar en
recién nacidos a término con examen neurológico normal, menores de 48
horas, del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” durante el
lapso comprendido entre Junio y Diciembre de 1998.
2. Específicos
a. Describir el patrón ecográfico del encéfalo
b. Medir el diámetro de los ventrículos laterales
c. Determinar el Indice Ventricular
d. Describir de hallazgos patológicos parenquimatosos y/o ventriculares
e. Correlacionar hallazgos ecograficos patológicos con estudios tomográfico
cerebral.
f. Propiciar la utilización del estudio ecosonográfico transfontanelar como
método de scrining en el área cerebral del recién nacido a termino.
g. Correlacionar los hallazgos ecográficos con la procedencia materna.
h. Relacionar los resultados ecográficos con las Complicaciones del embarazo
i. Correlacionar los hallazgos ecosonográficos con el Tipo de presentación
j. Correlacionar los resultados ecográficos con el Control prenatal
k. Relacionar los hallazgos ultrasonográficos con el Tipo de parto
l. Relacionar los resultados ultrasonográficos con la Ruptura de Membranas.
m. Correlacionar los hallazgos ecosonográficos con el peso de los neonatos
n. Relacionar los resultados ecosonográficos con la talla de los recién nacidos
o. Correlacionar los resultados ultrasonográficos con las Complicaciones del
Trabajo de Parto.
C. Justificación y Utilidad del Estudio
La importancia que tiene el diagnóstico precoz de las patologías
cerebrales en los primeros meses de vida, la disponibilidad en nuestro medio
de un equipo de ultrasonografía con transductor sectorial de alta frecuencia y
el demostrar el valor diagnóstico y la necesidad de ampliar la cobertura de un
método imagenológico no invasivo, no radiante, de bajo costo, fácil e inocuo,
como lo es la ecosonografía, sirven de estímulo para la realización de la
presente
investigación
como
apoyo
diagnóstico
al
pediatra
en
el
reconocimiento de alteraciones que le permitan instaurar un tratamiento
precoz y así, minimizar las secuelas físicas y psicosociales.
D. Limitaciones de la Investigación:
La fontanela anterior pequeña, constituyó una limitación técnica, al
no permitir el adecuado acceso y
la transmisión del sonido,
causando
sombra acústica posterior.
La alta deserción a los controles ecográficos en los casos de resultado
patológico, fue
otra limitación
en la realización del estudio, tal vez
relacionado a que la inexistencia de síntomas en el recién nacido, no
estimularon a las madres a continuar en la consulta.
Por último, debemos
recordar
que el estudio ultrasonográfico
en
general, es un método operador dependiente, ya que no se tiene registro, que
pueda ser leído ó interpretado por otro observador, que no halla realizado el
estudio.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
A. Generalidades Anatomo-Fisiológicas
El lactante tiene al nacer dos fontanelas: Una fontanela abierta de
localizacion anterior, en forma de rombo, situada en la línea media en la
unión de las suturas coronales y sagitales; y otra posterior, localizada en la
intersección de los huesos parietal y occipital, que puede estar cerrada al
nacer, o como mucho admitir la punta de un dedo. El tamaño de la fontanela
anterior es muy variable, pero habitualmente mide 2 x 2 cm, una fontanela
anterior pequeña puede indicar microcefalia mientras que una grande puede
deberse a diversas causas. Normalmente está algo deprimida, es pulsátil; Su
abombamiento es un índice fidedigno de aumento de presión intracraneal sin
embargo un llanto enérgico puede protuir la fontanela. (2 ).
La palpación del cráneo del recién nacido, evidencia el cabalgamiento
de suturas craneales, que persiste durante los primeros meses de vida y se debe
a la presión que soporta el cráneo durante su descenso por la pelvis. Un
excesivo cabalgamiento de las suturas mas allá de los primeros
es
preocupante y sugiere la posibilidad de una alteración cerebral subyacente.
“El Sistema Nervioso Central representa 1/4 del peso corporal a las 8
semanas de gestación y de 1/10 del peso corporal al término” (2).
La
mielinización comienza al 4to. mes de vida fetal a nivel de vías espinales, la
corteza cerebral y el tálamo son los últimos en mielinizarse.
El sistema nervioso central del recién nacido tiene una extraordinaria
inmadurez anatómica, la diferenciación entre sustancias gris y blanca es
rudimentaria y las neuronas abundantes en número son incompletas en cuanto
a morfología y función.
“La función neurológica se cumple sobre todo a nivel del tallo cerebral
y de la médula espinal, apenas existe función cortical ya que la corteza
cerebral termina de mielinizarse a los 2 años de edad.” (30). Este hecho
explica que los reflejos normales en el neonato y anormales a otras edades, no
son sino manifestación de su rudimentario Sistema Nervioso Central y de una
función neuronal primitiva.
Normalmente, el cerebro esta se encuentra rodeado por las meninges y
protegido y contenido totalmente por la bóveda craneal, pero las patologías
tipo masas ocupantes de espacio ó defectos de continuidad del craneo, pueden
dar como resultado desplazamiento de las partes del mismo. (22)
“El complicado “plegamiento” de la superficie de los hemisferios
cerebrales, incrementan enormemente el área de superficie del cerebro” (22).
La corteza consiste en sustancia gris compuesta por células y fibras nerviosas.
Los pliegues
se denominan circunvoluciones (L, gyrus)
y los surcos
intercalados se denominan cisuras o surcos (sulci). Seis surcos principales
dividen cada hemisferio en cinco lóbulos (Frontal, Parietal, Temporal,
Occipital y Central ó Insular). (Anexo # 1).
Dentro de cada Hemisferio Cerebral, se observan diversas masa de
sustancia gris conocidas como ganglios basales, el mayor de ellos el Cuerpo
Estriado, formado a su vez por el Núcleo Caudado y el Lenticular, es un
centro principal del Sistema Motor Extrapiramidal.(Anexo # 2)
El diencéfalo compuesto por: Tálamo,
Hipotálamo,
Epitálamo
y
Subtálamo localizados en el centro del encéfalo. (22).
El Tronco Encefálico
conformado, a su vez por: Mesencéfalo,
Protuberancia Anular y el Bulbo Raquideo. El Mesencéfalo, es la porción
mas pequeña del encéfalo, se encuentra en la unión de las fosas media y
posterior. La cavidad del mesencéfalo esta reducida a un estrecho canal: El
Acueducto Cerebral ó de Silvio.
La Protuberancia se encuentra localizada en la parte mas anterior de la
fosa posterior, por detrás del clivus, sus fibras interconectan un hemisferio
cerebeloso con el opuesto. El Bulbo Raquídeo, es la porción mas caudal del
tronco encefálico y se continua con la Médula Espinal a nivel del agujero
occipital.
Los ventrículos cerebrales son cuatro y están interconectados: Hay dos
laterales, un tercero y un cuarto ubicados en el plano medio. Están tapizados
por epitelio ciliado y contienen líquido cefalorraquídeo. Los plexos coroideos
tapizan los ventrículos laterales hasta el agujero interventricular, producen el
líquido cefalorraquídeo, el cual drena en el cuarto ventrículo pasando a través
de los agujeros medial y lateral al espacio subaracnoideo (29). (Anexo # 2).
Los ventrículos laterales son cavidades irregulares separados por un
septo
vertical
medial
-el
septum
pellúcidum-,
pero
se
comunican
indirectamente a través del tercer ventrículo por medio del Agujero
interventricular de Monroe. Cada ventrículo tiene una parte central y tres
astas: La anterior, la posterior y la inferior. El cuerpo se extiende desde el
foramen al rodete del cuerpo calloso, es curvo, triangular al corte transversal
con un techo, un piso y una pared media. El asta anterior pasa por delante y
abajo hacia el lóbulo frontal, en el corte coronal tiene forma de hendidura
triangular. El asta posterior se curva en sentido caudal y medial hacia el
lóbulo occipital.
El asta inferior, atraviesa al lóbulo temporal curvándose
alrededor del tálamo, primero en sentido caudal y luego lateral e inferior.
(Anexo # 1).
El tercer ventrículo se encuentra medial entre los dos tálamos.
Lateralmente se localizan los agujeros interventriculares que lo comunican
con los ventrículos laterales. El piso del tercer ventrículo se prolonga hacia el
infundíbulo, en sentido descendente denominándose receso infundibular. (16)
El cuarto ventrículo es un espacio romboidal frente al cerebelo, continua con
el canal central de la médula, su ángulo superior se continua con el acueducto
de Silvio que se prolonga al tercer ventrículo: Posee dos recesos, un dorso
medial y un dorso lateral (16). (Anexo # 2).
B. Generalidades Fisiopatológicas. Características Ecográficas.
“El ultrasonido es una técnica de diagnóstico excelente para detectar
lesiones del parénquima cerebral” (16).
El problema ha consistido en el
reconocimiento de los cambios estructurales del parénquima: Si una lesión
está formada por muchos vasos sanguíneos debe aparecer moderadamente
ecogénica, ya que las paredes de estos vasos sanguíneos contienen colágeno.
Sin embargo en un niño con un hematoma secundario, la lesión puede ser solo
medianamente ecogénica, que puede hacerla difícil de detectar en el seno del
parénquima normal. El tumor cerebral ocasional en niños puede también ser
reconocido por el cambio en las propiedades acústicas del parénquima. Hasta
la fecha, la exactitud del ultrasonido en la detección de lesiones sólidas es
considerablemente inferior que en la detección de lesiones llenas de líquido
(alrededor del 50% en lesiones sólidas, frente a un 95% en lesiones llenas de
líquido). (5, 12, 2)
A pesar de que las diferencias funcionales entre los hemisferios
derecho e izquierdo son importantes, anatómicamente son sutiles y no tienen
significación
en la Neuroimagen; Cualquier
desplazamiento de la línea
media debe hacer sospechar de una “alteración” (Masa?). No existen lesiones
retráctiles en el cerebro que acerquen hacia ellas el parénquima cerebral.
“La simetría del cerebro es la clave en la exploración ultrasonográfica
del encéfalo, sólo la experiencia enseña que grado de asimetría está el rango
de la variante normal”. (29). Generalmente, el patrón de surcos debe ser
simétrico: Los surcos de un hemisferio cerebral deben ser del mismo tamaño
a los del contrario.
La escasa definición de surcos puede denotar edema
cerebral como expresión a su vez, de asfixia perinatal o un grado variable de
inmadurez cerebral.
La
ausencia de surcos o el desplazamiento de los
mismos hacia la línea media, puede representar una compresión debida a
una masa ó una colección subdural ó epidural.
El diagnóstico clínico del derrame subdural puede ser ayudado por la
sonografía, tanto para el diagnóstico como en la evaluación del tratamiento.
Sin embargo, es necesario un cambio en la técnica sonográfica para poder
visualizar un derrame subdural, en virtud de la proximidad del transductor y
de la convexidad del frontal y del parietal, por consiguiente, se utiliza una
ventana acústica (Bolsa de agua o de gel) para mover el transductor lejos de la
fontanelar anterior y colocar la lesión (colección) a una distancia focal ideal
(13, 35).
Las estructuras de la línea medial, incluyendo las porciones posteriores
del tercer ventrículo, la porción posterior de la cisura interhemisférica y en
ocasiones la glándula pineal, dan los ecos más intensos y más fácilmente
reconocibles determinándose con elevado grado de exactitud desplazamientos
que pudieren sufrir (24).
“Afortunadamente las neoplasias del S.N.C. son raras; Pero su interés
es
grande, por las importantes consecuencias que tiene
paciente” (29,4). Entre
en la vida del
el 15 y el 20 % de las neoplasias intracraneales
aparecen en menores de 15 años, siendo la mayor parte de la fosa posterior.
El
ultrasonido
ofrece
la ventaja de determinar
su naturaleza sólida o
quística, localización y presumir su origen entre intra y extraaxial, y con esto
plantear
un diagnostico diferencial
aproximado.
Los
tumores sólidos
intraaxiales mas frecuente son los de células gliales (40-50%).
El
Meningioma es la neoplasia extraaxial mas frecuente y la segunda entre todas
los primarios intracraneales, detrás de los gliomas. El Quiste Aracnoideo,
constituye
el 1% de todas las masas intracraneales verdaderos quistes
aracnoideos son de origen congénito,
su localización
más común se
encuentra en la fosa media, (50%) y en un 25% en la fosa posterior.
“La matriz embrionaria subependimaria germinal es una colección de
vasos sanguíneos localizados en la cabeza del núcleo caudado y opuesto al
agujero de Monroe” (32). Estos vasos sanguíneos que desaparecen a las 36
semanas de edad fetal, son muy sensibles a la crisis hipóxico - isquémicas
cuando se lesionan originando hemorragias en la cabeza del núcleo caudado.
Estas hemorragias se reconocen sonográficamente por un aumento del patrón
ecogénico en la zona adyacente a la pared lateral e inferior de los cuernos
frontales de los ventrículos laterales.
La hemorragia puede progresar hacia el sistema ventricular sin
dilatación alguna del sistema o puede intensificarse con ensanchamiento de los
ventrículos, secundario a la hemorragia. (3). La sangre dentro del sistema
ventricular se reconoce fácilmente como un material no homogéneo,
ecogénico y no adherido a las paredes de los ventrículos.
La resolución de la hemorragia parenquimal, o intraventricular es
también observable con facilidad por examen sonográfico. Otra aplicación
muy importante es la dilatación del sistema ventricular ya sea debido a
hemorragias previas o dilataciones debido a otras patologías.
La clasificación de las hemorragias intracraneales, incluye 4 grados:
• Grado I : Hemorragia Subependimaria aislada.
• Grado II: Hemorragia Subependimaria + Hemorragia Intraventricular, sin
dilatación Ventricular.
• Grado III:
Hemorragia Subependimaria + Hemorragia Intraventricular,
con dilatación Ventricular.
• Grado IV: Hemorragia Subependimaria + Hemorragia Intraventricular +
Hemorragia
Intraparenquimatosa.
La última Clasificación reportada en niños prematuros, (1.999) en base
a la correlación con los hallazgos tomográficos, sólo incluye 3 grados: ( 6 )
• Grado I:
Hemorragia Subependimaria.
• Grado II: Hemorragia Intraventricular < del 50% del volumen ventricular.
• Grado III: Hemorragia Intraventricular > del 50% del volumen ventricular.
Esta
clasificación considera las Hemorragias Intraparenquimatosas
como una entidad aparte (antes Grado IV), subdividiéndola en:
• Pequeña: < ó = 1 cm
• Mediana: > 1 y < 2 cm
• Grande: > 2 cm.
(6 )
C. Métodos de Estudio del S.N.C
La valoración neurológica es un método confiable para evaluar la
integridad del Sistema Nervioso Central (S.N.C.) mediante una historia clínica
y exploración física completa, detectando de este modo la localización (y
causas) de sus posibles trastornos. Debe comprender la anamnesis que se
realiza a la madre sobre los antecedentes (tipo de parto, presentación fetal,
complicaciones, etc.), los signos de alarma sugestivos de patología (mal
posición del niño, ausencia de llanto, de movimientos pasivos y de reflejo de
succión, etc.) signos clínicos tales como: Asimetría en la postura, motilidad,
movimientos patológicos (convulsiones, temblor), tono muscular, respuesta a
estímulos, reflejo de moro, llanto, circunferencia craneal, etc.). (2, 34).
Existen técnicas de diagnóstico especiales e invasivas como las que
intenta la obtención de líquido cefalorraquídeo, a través de diferentes vías
como la punción lumbar, la subdural
y la ventricular y cuya principal
aplicación es confirmar el diagnóstico de infección, hemorragias, hipertensión
endocraneana, siendo esta última una contraindicación a tales maniobras.
La electroencefalografía es un método electrofisiológico no invasivo,
utilizado en forma común para registrar la actividad eléctrica cerebral, su
aplicación clínica más distintiva la encuentra en los estudios de trastornos
convulsivos, evaluación de tumores y otros procedimientos que causen
disfunción cerebral, lo que lo hace notablemente inespecífico aunado a
interpretaciones erróneas de sus resultados (2, 35). Pueden registrarse
potenciales evocadas corticales, auditivos, visuales o somatosensoriales, a
partir de la superficie craneal, se utiliza el cálculo por computadora para
reconocer y aumentar esa respuesta, mientras se sustrae la actividad
electroencefalográfica asincrónica de fondo. La interpretación clínica se basa
en la presencia o ausencia de ondas de potencial evocado y de sus latencias
(tiempo entre el estímulo y el pico máximo de la onda o entre dos picos).
Aunque los resultados aislados de estas pruebas no suelen ser diagnósticas,
son pruebas no invasivas, sensibles, objetivas y muy económicas del examen
neurológico. (16)
La radiografía de cráneo sigue siendo un medio de diagnóstico útil pero,
se omite con frecuencia ante el auge de la T.C. y la R.M. Puede demostrar
fracturas, calcificaciones Intracraneales, craneosinostosis, etc.
La Tomografía Axial Computarizada (T.C.) consiste en una serie de
radiografías de cortes transversales, que implica casi ningún riesgo y se puede
realizar en pacientes ambulatorios. Las imágenes pueden observarse en un
osciloscopio, mientras se realiza el estudio y posteriormente en placas
reveladas. La T.C. tiene una sensibilidad elevada (88 a 96% de las lesiones
mayores de 1 a 2 cms), pero son poco específicas (los tumores y focos de
infección o infartos pueden tener la misma apariencia).
Suele requerir la
sedación previa y se suele repetir tras la inyección intravenosa del medio de
contraste yodado, lo que ha disminuido mucho las indicaciones de la
Arteriografía cerebral en pediatría. (37)
La Resonancia Magnética Nuclear (R.M.)es una técnica no invasiva que
utiliza las propiedades magnéticas de algunos núcleos para producir señales.
En la actualidad la técnica se basa en detectar respuestas de los protones del
núcleo de hidrógeno a la radiación electromagnética de la radiofrecuencia
aplicada. La imagen obtenida, tomada por la mezcla de señales, proporciona
un contraste de gran resolución de los tejidos blandos. De hecho el estudio da
información acerca del estado histológico, fisiológico y bioquímico de los
tejidos, además de datos de anatomía macroscópica. Se ha utilizado para
valorar tumores, edema, lesiones isquémicas y hemorragias del cerebro,
hidrocefalia, estudio de vasos sanguíneos y nervios craneales, etc.(2, 37).
La ultrasonografía ofrece una imagen de las diversas ecogenicidades
tisulares del encéfalo mediante el registro de ondas ultrasónicas reflejadas por
ellas. Las diversas ventajas incluyen, capacidad de evaluar con rapidez
mediante un equipo portátil, sin radiaciones ionizantes y de bajo costo,
generalmente no es necesaria la sedación y puede repetirse con frecuencia si
es necesario, suelen usarse aparatos de modo B, transductores sectoriales y
convex en tiempo real. En los neonatos la delgadez del cráneo y la fontanela
anterior abierta, han facilitado el estudio del cerebro, y en la actualidad se
utiliza para investigar y vigilar hemorragias intracraneales, detección de
hidrocefalia, malformaciones y calcificaciones cerebrales, entre otras.(2, 16)
Los
actuales avances de la ecoencefalografía y del eco Doppler-
Duplex, incluyen la monitarización
intraoperatoria de los procedimientos
quirúrgicos vasculares (Ej. Endarterectomía carotidea)
y el uso
de
ecorealzadores que facilitan la visualización de malformaciones arteriales en
el estudio de algunos tipos de hidrocefalia. (1)
Es así, como la evolución constante de nuevas técnicas diagnósticas,
hacen cada vez más difícil seleccionar el método
de investigación
propicia, es el especialista en diagnóstico por imágenes, el que tiene
mas
la
responsabilidad y el conocimiento de determinar la utilidad y limitaciones de
cada método, para así conducir con criterio una investigación diagnóstica.
D. Revisión Bibliográfica
Desde hace varios años muchos investigadores a nivel mundial han
realizado trabajos con la finalidad de establecer una orientación en el
diagnóstico y tratamiento de patología cerebral del recién nacido, pero la
mayoría de estos han sido realizados en pacientes pretérmino, mientras que en
recién nacido a término no se cuenta con suficientes datos.
Jhonson y colaboradores en 1979, (15) realizaron mediciones en el
encéfalo de 25 recién nacidos normales y 41 de alto riesgo, donde el cuerpo
del ventrículo lateral midió entre 0,9 ---1,3 mm, con una mediana de 1,1 mm.
Se demostró la concordancia de la TAC y el ultrasonido en la detección de
masa quísticas.
Rempen, Feige y Fiedler, 1986 (31); Estudiaron a 673 recién nacidos
clínicamente sanos, encontrando una incidencia del 13,1 % de patología
detectada por ultrasonido, 37 fueron hemorragias intracraneales (Grado I-II)
representando el 5,5%; 38 niños presentaron asimetría ventricular (5,7%); 5
Quistes de los Plexos Coroideos (0,7%); 6 Quistes Aracnoideos (0,9%) y 1
tumor infratentorial (0,2 %).
Nagel y colaboradores, en 1.986 (23), reportaron una frecuencia de
4,7% de hemorragias intracraneales en un total de 401 recién nacidos a
termino sin alteraciones neurológicas, los grados de hemorragias fueron de I y
II grado; Tuvo significancia dentro de la investigación que realizaron el
trabajo de parto vaginal distócico (forceps).
Palafox,
Villagrán y Garza, 1.991 (27) realizaron
ultrasonido
transfontanelar a 150 recién nacidos de términos sanos, midiendo los
diámetros transversales, verticales y el índice ventricular, encontrando valores
menores a los reportados en otros países y en el 24% un colapso ventricular.
El índice cefálico permaneció estable a pesar del colapso ventricular. Las
mediciones promedios de los cuerpos ventriculares fueron de: 2,9 mm
(D.E.:2,6) para el derecho y de 2,8 mm (D.E.:2,4) para el izquierdo.
El
diámetro transversal del asta anterior fue de 6,3 mm (D.E.:3,3), del lado
derecho y 6,1 mm (D.E.:3,3) del izquierdo. El Indice Ventricular derecho fue
de 0,33 (D.E.:0,047).
Ozerova y colaboradores, 1993 (28) reportaron una incidencia de
quistes en los plexos coroideos de los ventrículos cerebrales detectados por
ultrasonido en un total de 2671, de 4.16% en recién nacidos a término y de
3.67% en prematuros. En el análisis de 40 casos demostraron que la asfixia
por efecto mecánico debida a compresión de la cabeza y el cuello fetal y la
infección herpética intrauterina, condujo al desarrollo de esta patología.
Zhang, WL., en 1993 (39) estudiaron a 59 neonatos a término entre 3
y 7 días de vida, que arrojó los siguientes resultados: La mediana para el
cuerpo ventricular fue de 2,4 mm +/- 0,8 mm, para el tercer ventrículo fue de
2,6 mm +/- 0,7 mm, y para la corteza cerebral de 42,0 mm +/- 1,7 mm. No
fue significativa el tipo de parto vaginal o por cesarea para el tamaño de los
ventrículos.
Blankerberg, 1994 (3), reporta que en el 39% de los neonatos, la TAC y
R.M. proporciona mayor confiabilidad que el ultrasonido en el diagnóstico de
exclusión de hemorragias o isquemia cerebral.
Marín y colaboradores, 1996 (19) reportaron una incidencia de 11% de
patologías
cerebrales, en una casuística de 100 “Recién Nacidos Sanos”,
predominando
las
dilataciones
ventriculares
(79,33%),
19,99%
correspondieron a hemorragias intraparenquimatosas y 6,66% a lesiones
tumorales (quísticas). De igual modo reportaron una relación de 100% para la
presentación cefálica, de estos 30,8% presentaron duración de trabajo de parto
de 0-4 horas y el 50% entre un expulsivo prolongado y la aparición de
hemorragia intraparenquimatosa.
Mercuri y colaboradores, 1.998 (21), evaluaron a 177 recién nacidos a
termino (36,3 a 42 semanas), clínicamente normales y menores de 48 horas;
Se reporto un total de 35 patológicos (20%) distribuyéndose de la siguiente
manera: 8% de lesiones isquémicas, 6% de lesiones hemorrágicas, 6% de
dilataciones ventriculares como secuelas de hemorragias intracerebrales y 6%
de quistes en los plexos coroides. No existió correlación (significancia) entre
el distrés perinatal y la aparición de lesiones isquémicas, como tampoco hubo
asociación con los factores de riesgo antenatal.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
A. Tipo de Estudio
La presente investigación es de tipo descriptivo, transversal y
prospectivo, debido a que consiste en la descripción de la anatomía ecográfica
del encéfalo del recién nacido y de patologías parenquimátosas y ventriculares
(tumoral, hemorragias, dilataciones ventriculares) en un tiempo futuro dado
(lapso Junio 1998 - Diciembre 1998); que permitió evaluar indirectamente la
utilidad diagnóstica de la ecoencefalografía, confrontando los resultados
patológicos con la Tomografía Axial Computada.
B. Universo
Todos los recién nacidos a término, adecuados a su edad gestacional
menores de 48 horas y con examen neurológico normal que cumplían con
todos los factores de inclusión
del Hospital Central Universitario “Antonio
María Pineda” de Barquisimeto, en los meses de Junio a Diciembre de 1998.
C. Muestra
La muestra estuvo constituida por 275 recién nacidos menores de 48
horas, a término adecuado a su edad gestacional y con examen neurológico
normal, que cumplían con todos los factores de inclusión del Hospital Central
Universitario “Antonio María Pineda” de Barquisimeto en los meses de Junio
a Diciembre de 1998.
D. Tipo de Muestreo
Se encuentra clasificado en el tipo semiprobabilístico superior.
Se seleccionó la muestra de las cuatro maternidades pertenecientes a las
áreas de obstetricia y ginecología, tomando el número de camas como listado.
En forma aleatoria por el sistema de lotería, se escogerán los recién nacidos
que cumplan los criterios de inclusión de cada una de ellas.
El sistema de lotería comprendía la numeración diaria de las listas de
los recién nacidos, se colocaban los números escritos en papel y se señalaron
en la lista correspondiente con una marca, luego se introdujeron dichos
números en una bolsa oscura y de esta forma se dieron las mismas
oportunidades a cada uno de los recién nacidos de quedar incluidos dentro de
la muestra. Si salía el mismo número, se introducía nuevamente y se repetía el
sorteo.
E. Procedimiento
Una vez obtenida la aprobación por parte de la Dirección del Centro
Hospitalario y de los Departamentos de Pediatría y de Ginecología y
Obstetricia, para seleccionar de las áreas de las maternidades, la muestra y
trasladar a los recién nacidos con sus representantes, el mismo día, a la unidad
de Ultrasonido del Servicio de Radiología, se procedió a la toma de muestra
de la presente investigación.
Fueron excluidos en este estudio: Mayores de 48 horas, los no
adecuados a su edad gestacional, pretérminos, dismorfismos y examen
neurológico patológico.
Se le examinaron a los recién nacidos según protocolo de examen
(Anexo # 4). Se procedió explicar en forma breve, sencilla y clara en lenguaje
acorde al propósito e importancia de la investigación y se solicitó la
colaboración de las madres de los neonatos seleccionados.
Al lograr la
aceptación se lleno la ficha individual de recolección de datos (Ver Anexo # 3,
sección A).
Para la realización de esta investigación se contó con un equipo de
ultrasonido marca ALOKA, Modelo SSD - 630, usando un transductor
sectorial de 5 MHz, seleccionando el modo B.
Se colocó al paciente sobre la camilla, semisentado y con discreta
flexión del cuello, sujeto por su representante.
Se colocó el transductor
usando como ventana acústica la fontanela anterior, se obtuvieron los cortes
coronales y sagitales de acuerdo a los planos siguientes:
- Cortes Coronales:
- Plano 1: Corresponde a la sección de cuernos frontales de los ventrículos
laterales y la cabeza del núcleo caudado, se procedió a establecer: La
distancia hemicraneal (Del septum pellucidum a la tabla interna osea
izquierda,
el grosor cortical (Del borde externo del asta anterior del
ventrículo lateral y la tabla ósea interna izquierda)
y los diámetros
transversales de los cuernos anteriores de los ventrículos laterales.
- Plano 2: Sección a través de los agujeros de Monro. Se identificó el lóbulo
temporal, el cuerpo del núcleo caudado y el cuerno frontal de los
ventrículos laterales.
- Plano 3: Sección a través del cuerpo de los ventrículos laterales.
Se
identificó el tentorio, tronco encefálico y el tálamo.
- Plano 4: Sección a través de los vestíbulos de los ventrículos laterales, los
plexos coroideos ecogénicos fué la principal estructura a observar.
- Corte Sagital: - Plano central: Se observó el agujero de Monro, el III y IV
ventrículos y el cerebelo ecogénico.
- Plano parasagital: Se observaron los ventrículos laterales y plexos
coroideos. Y se establecieron las medidas del cuerpo ventricular y asta
posterior para cada ventrículo en forma independiente. (12, 27).
(Anexo
# 6).
En cada uno de los planos de sección, se visualizó detalladamente toda
la ecografía cerebral, se describieron y localizaron las alteraciones
patológicas. Se imprimió fotografía en Video Graphic Printer.
Se redactó
informe ecográfico, en los casos sanos se reportaron directamente en la
encuesta (Anexo # 3, sección B) y en los casos patológicos se entregaron un
reporte a las madres.
Para la obtención del Indice Ventricular se procedió
a aplicar la
siguiente formula:
I.V.= Distancia hemicraneal - Grosor Cortical
Distancia Hemicraneal
(29)
Se realizó control clínico y ecográfico a los recién nacidos en los que se
demostró patología, y se utilizó, en este grupo, estudios más invasivos dentro
de la imagenología diagnóstica como la Tomografía Computarizada según
protocolo establecido en la unidad de TAC del Hospital Central de San Felipe
e I.D.B., con el fin de comprobar tales hallazgos y se refirieron a la Consulta
Externa de Neonatología, para seguir evolución clínica.
F. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos
Se utilizó una ficha individual para cada paciente, donde se registraron
los datos que posteriormente fueron tabulados y analizados (Anexo # 3).
G. Tabulación y Análisis
Los
ultrasonidos
y
Tomografías Computadas
se analizaron
detalladamente describiendo los hallazgos anatómicos normales o anormales
encontrados.
Se utilizaron números enteros y porcentajes para la variable cualitativa
(Patrón ecográfico, hallazgos patológicos parenquimatosos, tumorales,
variantes normales y malformaciones congénitas). y medidas de dispersión
(Mediana, DE, modo, etc.), para las variables cuantitativas que son las
medidas de los ventrículos y el índice ventricular. Se elaboraron cuadros y
representaciones gráfica por los sistemas de barras y tortas según le
corresponda a cada variable, que permitieron un mejor análisis de dichos
datos.
CAPITULO IV
RESULTADOS
CUADRO Nº 1
Distribución de los recién nacidos estudiados según Semana Gestacional y
Género. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr.
Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central
Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto.
Semanas de
Gestación
36
Femenino
Nº
%
3
2.3
Masculino
Nº
%
1
0.7
TOTAL
Nº
%
4
1.5
37
12
9.2
22
15.2
34
12.4
38
28
21.5
30
20.7
58
21.1
39
35
26.9
39
26.9
74
26.9
40
32
24.6
33
22.8
65
23.6
41
16
12.3
16
11.0
32
11.6
42
4
3.1
4
2.8
8
2.9
TOTAL
130
100.0
145
100.0
275
100.0
En Cuadro Nº 1 y Gráfico Nº 1, se observa que de la totalidad de la
muestra estudiada 275 recién nacidos, existe mayor proporción del Genero
masculino sobre el femenino, resultando 145 varones (52%) y 130 hembras
(48%), la edad gestacional que prevaleció fue la de 39 semanas con 74 casos
(26,9%),
con una distribución exactamente igual
para cada
sexo.
segundo y tercer lugar fueron 40 semanas y 38 semanas con 65
(23,6%)
y
En
casos
58 casos (21,1%) respectivamente, las edades gestacionales
extremas fueron las menos observadas.
GRAFICO N° 1
Distribución de los recién nacidos estudiados según Semana Gestacional y
Género. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr.
Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central
Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto.
30
25
%
20
Masculino
Femenino
15
10
5
0
36
37
38
39
40
41
Semanas de Gestación
42
CUADRO Nº 2
Distribución de las madres de los recién nacidos estudiados según Edad y
Número de gesta. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr.
Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central
Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto.
I gesta
Nº
%
3
2.3
II gesta
Nº
%
1
2.5
III gesta
Nº
%
-
IV gesta
Nº %
-
15 – 19
65
49.2
13
26.5
2
5.0
3
9.1
-
-
83
30.2
20 – 24
38
28.8
21
42.9
13
32.5
9
27.3
5
23.8
86
31.3
25 – 29
14
10.6
8
16.3
8
20.0
13
39.4
4
19.0
47
17.1
30 – 34
7
5.3
6
12.2
8
20.0
4
12.1
7
33.3
32
11.6
35 y más
5
3.8
1
2.0
8
20.0
4
12.1
5
23.8
23
8.4
TOTAL
132
100.0
50
100.0
39
100.0
33
100.0
21
100.0 275 100.0
En el Cuadro Nº 2,
V y más gesta
Nº
%
-
TOTAL
Nº
%
4
1.5
Edad
(años)
12 – 14
se observa que la mayor proporción de recién
nacidos estudiados fue producto de una primera gestación con 132 casos
que representan casi la mitad (48 %) de la totalidad de la muestra, a partir
de la cual la variable va decreciendo encontrándose solo 21 madres con V
ó mas Gestas para un 0,7 %.
En cuanto a la distribución por grupos etarios materno 86 madres
(31,3%) corresponden a edades comprendidas entre 20 y 24 años, el 2do
lugar en frecuencia, 83 madres (30,2%) entre 15 y 19 años; constituyendo
estos dos grupos etarios mas del 60 % de la muestra. Hubo 4 casos de
madres entre 12 y 14 años, que representaron 1,5 % de la totalidad de la
muestra, de las cuales 3 casos eran Primigestas Precoces y un
Gesta la cual refirió un aborto anterior.
caso una II
CUADRO Nº 3
Distribución de los recién nacidos estudiados según peso y talla. Servicio
de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”.
Departamento de Radiaciones. Hospital Central Universitario “Antonio
María Pineda”. Barquisimeto.
Peso
(gramos)
2500 – 2999
46-49 cms
Nº %
50-54 cms
Nº
%
55-59 cms
Nº
%
TOTAL
Nº
%
23
62.9
12
6.0
-
-
35
12.8
3000 – 3499
10
27.8
99
49.3
11
26.9
120
43.6
3500 – 3999
3
8.3
71
35.3
15
39.5
89
32.4
4000 - 4200
-
-
19
9.5
12
31.6
31
11.3
TOTAL
36
100.0
201
100.
38
100.0
275
100.0
En el presente cuadro, se observa que todos los recién nacidos
tenían un peso que oscilaba entre 2.500 gramos a 4.200 gramos, el rango
de peso donde hubo mayor frecuencia de casos estuvo representada por
el correspondiente a 3.000 a 3.499 gramos, donde se agruparon 120 casos,
lo que representa un 43,6 %, demostrado en el gráfico Nº 2,
seguido en
segundo lugar por los que tenían un peso que oscilaba entre 3.500 y
3.999 gramos.
Los niños tenían una talla, cuyo valor mínimo fue de 46 cm., y el
valor máximo de 58 cm., de estos la mayor frecuencia estuvo entre los
50 y 54 cm ( 73%), y en segundo lugar, con baja frecuencia, entre 55 y
59 cm (13,8%).
GRAFICO N° 2.
Distribución de los recién nacidos estudiados según peso y talla.
Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr.
Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital
Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto.
70
60
%
50
40
30
20
10
0
2500-2999
3000-3499
3500-3999
4000 y más
Peso (gramos)
46-49 cms
.
50-54 cms
55-59 cms
CUADRO Nº 4
Diagnósticos patológicos encontrados en los niños estudiados. Servicio de
Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”.
Departamento de Radiaciones. Hospital Central Universitario “Antonio
María Pineda”. Barquisimeto.
Diagnósticos Patológicos
Normal
Nº
238
%
86.5
Positivo
37
13.5
• DVL
20
7,3
• DVM
5
1,8
• DVM-CV
1
0.4
• Cisterna magna prominente
7
2,5
• Cavun vergae
5
1.8
• LOE quístico
1
0.4
• EDS
2
0.7
En el Cuadro Nº 4
y Gráficos Nº 3 y 4, se obs erva que los
hallazgos ultrasonográficos reportan que del total de 275 recién nacidos
clínicamente
sanos estudiados
el
86,7 %
tuvieron
resultado
normal,
representado por 238 casos, y que el restante 13,5 % se encontró
alteraciones, dado por un total de 37 niños.
Se destaca que de los 37 neonatos con resultado ecográfico positivo,
7 fueron Cisternas Magnas Prominentes (CMP) (2,5%) considerados como
variantes normales.
Los casos considerados como patológicos, estuvieron dados por un
total de 30 niños, que representan 11% de la muestra.
Las patologías
cerebrales estuvieron dominadas por las Dilataciones Ventriculares, con
25 casos (9,1%),
dentro de las cuales 20 niños estuvieron dentro del rango de Dilatación
Ventricular Leve (DVL) y 5 niños en Dilatación Ventricular Moderada
(DVM),
lo que representa 7,3
y 1,8 %, para el total de la muestra,
respectivamente. Se reportó un caso con Dilatación Ventricular Moderada
(DVM) y Cavum Vergae (CV) representando un 0,4 %. Hubo dos casos
donde el patrón cerebral se caracterizó por Escasa Definición de Surcos
(EDS), este fue interpretado como signos ecográficos de asfixia perinatal, y
en cuyo caso se relacionó un 100% a un trabajo de parto de mas de 24 horas
y de un expulsivo prolongado. Fué reportado sólo un caso de lesión
ocupante de espacio dada por un Quiste Aracnoideo en fosa posterior y de
Cavum Vergae representando 0,4 % cada uno de ellos.
GRAFICO N° 3 Y 4
Diagnósticos patológicos encontrados en los niños estudiados.
Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr.
Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital
Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto.
Normal
Positivo
.
DVM-CV
Cavun vergae
LOE quístico
EDS
DVM
DVL
0
2
4
%
6
8
CUADRO Nº 5
Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según
procedencia de la madres. Servicio de Radiología y Diagnóstico por
Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital
Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto.
RESULTADOS ECOGRAFICO
Procedencia
Normal
Nº
%
165
67.3
Patológico
Nº
%
19
63.3
TOTAL
Nº
%
184
66.9
Rural
80
32.7
11
36.7
91
33.1
TOTAL
245
100.0
30
100.0
275
100.0
Urbana
Chi²: 0.19 p:0.65
El Cuadro Nº. 5 y Gráfico Nº 5, se observa que de 275 neonatos
estudiados
existe predominio de la procedencia urbana sobre la rural,
dada por 184 casos y
9 casos,
que representan 66,9 % y 33,1 %,
respectivamente.
El comportamiento de la variable procedencia para la aparición de
patología no fue significativa, con una proporción similar para ambos
grupos (p:0,65).
GRAFICO N° 5
Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según
procedencia de la madres. Servicio de Radiología y Diagnóstico por
Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital
Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto.
70
60
50
%
40
Urbana
Rural
30
20
10
0
Normal
.
Patológico
CUADRO Nº 6
Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según
complicaciones del embarazo. Servicio de Radiología y Diagnóstico por
Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital
Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto.
Complicaciones del
embarazo
RESULTADOS ECOGRAFICO
No
Normal
Nº
%
215
86.9
Patológico
Nº
%
25
83.3
TOTAL
Nº
%
238
86.5
Si
30
13.1
5
16.7
37
13.5
TOTAL
245
100.0
30
100.0
275
100.0
Chi²: 0,29 p:0.58
El Cuadro Nº 6 Y Gráfico Nº 6, se observa que de la totalidad de
la muestra la mayor parte, 238 casos no refirieron complicaciones durante
el embarazo lo que representó un 86,5%. Del restante 13,5 % que refirió
alguna complicación predominó la Infección Urinaria.
En cuanto a la aparición de patología detectada por ultrasonido, con
relación a esta variable, ésta no es significativa, observándose similares
proporciones en la aparición de hallazgos alterados para cada uno de los
grupos. (p:0,58)
GRAFICO N° 6
Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según
complicaciones del embarazo. Servicio de Radiología y Diagnóstico por
Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital
Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto.
90
80
70
60
50
%
40
30
20
10
0
No
Si
Normal
.
Patológico
CUADRO Nº 7
Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según
presentación del neonato. Servicio de Radiología y Diagnóstico por
Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital
Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto.
RESULTADOS ECOGRAFICO
Presentación
Cefálica
Normal
Nº
%
232
94.7
Patológico
Nº
%
25
83.3
TOTAL
Nº
%
257
93.5
Podálico
13
5.3
5
16.7
18
6.5
TOTAL
245
100.0
30
100.0
275
100.0
Chi²: 5.63 p: 0.01 (s)
En el Cuadro Nº 7 y Gráfico Nº 7,
se observa una notable
prevalencia de la presentación cefálica del recién nacido, con 257 casos (
93,5%)
y sólo 18 fueron podálicos, predominando esta presentación
para los casos con resultado ecográfico patológico, en un porcentaje de
16,7 %, siendo independiente de la resolución del parto por va vaginal o
alta
(cesarea)
para
esta
presentación y
la patología
de Dilatación
Ventricular lo encontrado para todos los casos.
Se establece que la variable presentación del recién nacido es
significativa para la aparición de resultado ecográfico anormal. (p:0,01)
GRAFICO N° 7
Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según
presentación del neonato. Servicio de Radiología y Diagnóstico por
Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital
Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto.
100
90
80
70
60
% 50
40
30
20
10
0
Cefálica
Podálico
Normal
.
Patológico
CUADRO Nº 8
Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según
control prenatal. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr.
Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central
Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto.
RESULTADOS ECOGRAFICO
Control Prenatal
Si
Normal
Nº
%
209
85.3
Patológico
Nº
%
24
80.0
TOTAL
Nº
%
233
84.7
No
36
14.7
6
20.0
42
15.3
TOTAL
245
100.0
30
100.0
275
100.0
Chi²: 0.582 p:0.44
En el cuadro que se presenta se relaciona la variable
Control
prenatal con el resultado ecográfico obtenido en la totalidad de la muestra.
El mayor porcentaje 84,7 % (233 casos), refirió control adecuado del
embarazo, considerándose además tres consultas o más para calificar
dentro de este grupo
No se demuestra correlación (significancia) entre esta variable y la
aparición de patología ecográfica (p:0,44)
GRAFICO N° 8
Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según
control prenatal. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr.
Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central
Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto.
90
80
70
60
50
%
40
30
20
10
0
SI
NO
Normal
Patológico
CUADRO Nº 9
Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según
tipo de parto. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr.
Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central
Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto.
RESULTADOS ECOGRAFICO
Tipo de Parto
Eutócico
Normal
Nº
%
180
73.5
Patológico
Nº
%
18
60.0
TOTAL
Nº
%
198
72.0
Distócico
65
26.5
12
40.0
77
28.0
TOTAL
245
100.0
30
100.0
275
100.0
Chi²: 2.40 p: 0.121
El Cuadro Nº 9 y Gráfico Nº 9, nos ilustra que la mayor proporción
de recién nacidos
fueron producto
presentación cefálica sin forceps),
de partos
en un 72,%
Eutócicos (vaginales con
y
Distócicos,
que
incluyeron cesareas y partos vaginales con presentación podálica, en 28 %.
No se reportó ningún caso de forceps ni de Expulsivos prolongados.
A pesar de existir un discreto predominio de patología en el grupo de
parto distócico, con 40% sobre 26,5 % para los normales, estadísticamente
la variable no es significativa. (p:0,121)
GRAFICO N° 9
Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según
tipo de parto. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr.
Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central
Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto.
80
70
60
50
Eutocico
Distocico
% 40
30
20
10
0
Normal
Patológico
CUADRO Nº 10
Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según
ruptura de membrana. Servicio de Radiología y Diagnóstico por
Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital
Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto.
RESULTADOS ECOGRAFICO
Ruptura de
membrana
Normal
Nº
%
216
88.1
Patológico
Nº
%
28
93.3
TOTAL
Nº
%
244
88.8
Espontánea
29
11.9
2
6.7
31
11.3
TOTAL
245
100.0
30
100.0
275
100.0
Artificial
Chi²: 0.85 p: 0.654
En cuanto a
la Ruptura de Membranas en la mayor parte de la
muestra fue Artificial en 244 casos (88,8 %) y solo 31 en casos (11,3%) la
ruptura fue espontanea. Fue además el tiempo de ruptura ede membranas el
dato menos reportado en las historias médicas., con un subregistro de un
61%.
La aparición de hallazgo patológico en los resultados ecográficos no
estuvo relacionada con el tipo de ruptura de membranas, es decir que para
nuestro estudio dicha variable no fue significativa (p: 0,65); Como ilustran
el Cuadro y el Gráfico Nº. 10.
GRAFICO N° 10
Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según
ruptura de membrana. Servicio de Radiología y Diagnóstico por
Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital
Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto.
100
90
80
70
60
% 50
40
30
20
10
0
Artificial
Espontánea
Normal
Patológico
CUADRO Nº 11
Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según
peso del niño. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr.
Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central
Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto.
RESULTADOS ECOGRAFICO
Peso (gramos)
2500-2999
Normal
Nº
%
32
13.1
Patológico
Nº
%
3
10.0
TOTAL
Nº
%
35
12.8
3000-3499
104
42.4
16
53.3
120
43.6
3500-3999
80
32.7
9
30.0
89
32.4
4000-4200
29
11.8
2
6.7
31
11.3
TOTAL
245
100.0
30
100.0
275
100.0
Chi²: 3.65 p:0.455
El Cuadro Nº 11 y Gráfico Nº 11, se demuestra la relación en tre el
peso de los recién nacidos explorados y la aparición de patología;
No
observándose diferencia estadísticamente significativa en la aparición de
alteraciones ecográficas para los diferentes rangos de pesos en que fue
agrupada la muestra,
a pesar de observarse discreta prevalencia sobre el
rango de peso entre 3.000 y 3.499 gramos.
GRAFICO N° 11
Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según
peso del niño. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr.
Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central
Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto.
60
50
40
2500-2999
3000-3499
3500-3999
4000 y más
% 30
20
10
0
Normal
Patológico
CUADRO Nº 12
Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según
talla del neonato. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes
“Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central
Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto.
RESULTADOS ECOGRAFICO
Talla (cms)
46 – 49
Normal
Nº
%
33
13.5
Patológico
Nº
%
3
10.0
TOTAL
Nº
%
36
13.1
50 – 54
179
73.0
29
73.3
201
73.1
55 – 59
33
13.5
5
16.7
38
13.8
TOTAL
245
100.0
30
100.0
275
100.0
Chi²: 0.97 p:0.61
El Cuadro Nº 12 y Gráfico Nº 12, se observa que la relac ión entre el
talla de los recién nacidos explorados y la aparición de patología para la
totalidad de la muestra, que de forma similar a la variable antes referida
(peso), no se demuestra
diferencia en
la
aparición de alteraciones
ecográficas para los diferentes rangos de tallas en la que fue distribuida la
muestra; Mostrando una p igual 0,61.
Para el rango de talla predominante, entre 50 y 54 cm. el porcentaje de
aparición de patología (73,3%) fue similar para el grupo normal (73,0%)
GRAFICO N° 12
Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según
talla del niño. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr.
Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central
Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto.
80
70
60
50
46-49
50-54
55-59
% 40
30
20
10
0
Normal
Patológico
.
CUADRO Nº 13
Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según
complicaciones del trabajo de parto. Servicio de Radiología y Diagnóstico
por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones.
Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto.
RESULTADOS ECOGRAFICO
Complicaciones de
trabajo de Parto
No
Normal
Nº
%
184
75.1
Patológico
Nº
%
22
73.3
TOTAL
Nº
%
206
74.9
Si
61
24.9
8
26.7
69
25.1
TOTAL
245
100.0
30
100.0
275
100.0
Chi²: 2.40 p: 0.121
En Cuadro y Gráfico Nº 13, se observa que de 275 casos
estudiados un mayor porcentaje 74,9 %, para un numero de 206 casos, no
presentó complicaciones en el trabajo de parto y del restante 25,1 %,
representado por 69 casos, la más frecuente fue la Distocia de Presentación
con 15 casos (14 podálicos y 1 transverso) y la Distocia de Dilatación.
No fue significativo para nuestro grupo de estudio ésta variable en
cuanto a la aparición de patología detectable por ultrasonido. (p: 0,121)
GRAFICO N° 13
Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según
complicaciones de trabajo de parto. Servicio de Radiología y Diagnóstico
por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones.
Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto.
80
70
60
50
No
Si
% 40
30
20
10
0
Normal
.
Patológico
CUADRO Nº 14
Distribucion de la muestra y Control ecográfico. Servicio de Radiología y
Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de
Radiaciones. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”.
Barquisimeto.
RESULTADOS ECOGRAFICO
Control ecográfico
Normal
Nº
%
4
1.6
Patológico
Nº
%
17
56.7
TOTAL
Nº
%
21
7.7
Resultado positivo
3
1.2
11
36.6
14
5.1
Resultado negativo
-
-
2
6.7
2
0.7
No ameritó control
238
97.2
-
-
238
86.5
TOTAL
245
100.0
30
100.0
275
100.0
No asistió
El Cuadro Nº 14 y Gráfico Nº 14, nos representa que de la totalidad
de 275 recién nacidos estudiados el 13,5 % (37 casos) considerados como
positivos en el resultado ecográfico, ameritaron control, predominando la
deserción (no asistió) en 21 de ellos, se pudo comprobar la persistencia de
la patología en 14 casos y solo en 2 casos el hallazgo no pudo ser ratificado.
Los casos de Cisterna magna Prominente se consideró su control a
pesar de ser considerada como variante normal, de los cuales del total de 7
casos 4 desertaron de la consulta.
GRAFICO N° 14
Resultados del diagnóstico ecográfico en los pacientes estudiados según
control ecográfico. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes
“Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central
Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto.
100
90
80
70
60
% 50
40
30
20
10
0
No asistió
Resultado +
Resultado No ameritó
control
Normal
.
Patológico
CUADRO Nº 15
Promedio y Desviación estándar de los diámetros estudiados según
género. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar
Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central Universitario
“Antonio María Pineda”. Barquisimeto.
Femenino
Diámetros evaluados
Prom.
DE
Masculino
Prom.
DE
p
Derecho
7,70
1,88
7,84
1,79
0.54
2,40
2,86
0,75
0,77
2,44
2,81
0,82
0,94
0.86
0.67
7,75
1,60
7,73
1,64
0.57
2,45
2,87
0,72
0,95
2,39
2,81
0,65
0,71
0.54
0.93
Distancia hemicraneal
45,53
3,62
46,75
3,78
0.01*
Grosor cortical
Indice ventricular
39,04
0,165
10,23
0,003
39,43
0,162
4,08
0,003
0.69
0.49
Asta anterior
Cuerpo ventricular
Asta posterior
Izquierdo
Asta anterior
Cuerpo ventricular
Asta posterior
El presente cuadro resume las medidas promedios y sus desviaciones
estándar
para cada
género, obteniéndose: Para el ventrículo lateral, la
medida promedio para el asta anterior derecha fue de 7,70 +/- 1,88 mm para
el sexo femenino y de 7,84 +/- 1,79 mm para el masculino; Para el asta
anterior izquierda fue de 7,75 +/- 1,60 mm y 7,73 +/- 1,64 mm en hembras y
varones, respectivamente. En cuanto al cuerpo ventricular derecho la mediana
se ubicó en 2,40 +/- 0,75 mm para el género femenino y 2,44 +/- 0,82 mm
para el masculino. En cuanto al asta posterior las medidas se ubicaron del
lado derecho en 2,86 +/- 0,77mm en niñas y 2,81 +/- 0,94 mm en niños.
El sexo
femenino
presentó un promedio (Media) de Distancia
hemicraneal, Grosor cortical e Indice Cefálico Izquierdo, de 45,53 +/- 3,62
mm, 39,04 +/- 10,23 mm y 0,165 +/- 0,003 mm, respectivamente; para el
sexo masculino de 46,75 +/- 3,78 mm, 39,43 +/- 4,08 mm y 0,162 +/0,003, respectivamente.
Existió
diferencia estadísticamente significativa
de la Distancia
Hemicraneal (p:0.01) entre un genero y otro siendo esta el único valor que
tubo este comportamiento, pues el resto de las medidas establecidas no
variaron significativamente en relación al sexo ni entre un ventrículo y otro.
CUADRO Nº 16
Promedio y Desviación estándar de los diámetros estudiados según resultado
del diagnostico ecográfico. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes
“Dr. Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central
Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto.
Normal
Diámetros evaluados
Patológico
Prom.
DE
Prom.
DE
7,77
1,84
8,48
2,38
2,42
2,84
0,79
0,86
4,30
6,37
1,81
3,29
7,74
1,57
8,99
1,97
2,42
2,84
0,69
0,84
3,72
5,69
1,53
3,04
Distancia hemicraneal
46,15
3,74
48,07
3,37
Grosor cortical
Indice ventricular
39,23
0,16
7,74
0,003
39,07
0,18
3,71
0,0002
Derecho
Asta anterior
Cuerpo ventricular
Asta posterior
Izquierdo
Asta anterior
Cuerpo ventricular
Asta posterior
El
Cuadro Nº 16,
promedios comparando
nos permite
seguir
analizando las
medidas
el grupo total de recién nacidos con resultado
ecográfico normal y el grupo total con hallazgos patológico; Como es
esperado las medidas promedios del grupo con resultado alterado es mayor,
pues es la patología de dilatación ventricular la predominante como antes a
sido referido.
Las medidas promedio y desviaciones estándar obtenidas para ambos
ventrículos en el grupo patológico fue de 8,48 +/- 2,38 mm, para el asta
anterior; 4,30 +/- 1,81 mm, para el cuerpo ventricular y 6,37 +/- 3,29 mm,
para el asta posterior.
En cuanto a la Distancia
Hemicraneal,
Grosor Cortical
e Indice
Cefálico Izquierdo, resultaron las medias encontradas: 48,07 +/- 3,37 mm;
39,07 +/- 3,71 mm y 0,18 +/- 0,0002 mm.
CUADRO Nº 17
Valores estadísticos del cuerpo ventricular derecho e izquierdo en ambos
géneros. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr.
Theoscar Sanoja”. Departamento de Radiaciones. Hospital Central
Universitario “Antonio María Pineda”.
Ventrículo Derecho
Femenino
Masculino
TOTAL
Valores estadísticos
Promedio
2.52
2.71
2.62
N
130
145
275
Desviación estándar
1.03
1.18
1.11
0.0091
0.00981
0.0067
Mínimo
0.80
0.80
0.80
Máximo
7.10
7.00
7.10
Mediana
2.36
2.48
2.40
Modo
2.25
2.40
2.25
Error estándar del promedio
Ventrículo Izquierdo
Femenino
Masculino
TOTAL
Valores estadísticos
Promedio
2.52
2.59
2.56
N
130
145
275
Desviación estándar
0.84
0.97
0.91
0.0074
0.0081
0.0055
Mínimo
1.10
1.10
1.10
Máximo
6.80
6.30
6.80
Mediana
2.40
1.90
2.40
Error estándar del promedio
Modo
2.22
Se discrimina en el anterior Cuadro
2.10
los valores
2.10
estadísticos
del
cuerpo ventricular para cada género, se obtuvieron los siguientes valores:
Para el sexo femenino tuvo un promedio de 2,52 mm, con una desviación
estándar de 1,03, un modo de 2,36; Una mediana de 2,36 y cuyos valores
estaban comprendidos entre 0,80 y 7,10 mm.
No existió diferencia significativa de estas variables para el sexo
Masculino, y cuyos valores fueron los siguientes: Promedio de 2,71, una
desviación estándar de 1,18 mm, una moda de 2,25 y una mediana de 2,36; el
valor mínimo fue de 0,80 y el máximo de 7,0 mm.
El margen de error para cada medición, resultó significativamente
menor de 1, demostrando, la validez del estudio.
CAPITULO V
DISCUSION
El Ultrasonido Cerebral constituye un Método útil, sencillo, inocuo y
de bajo costo,
en la exploración del recién nacido; En la presente
investigación pudo demostrarse que el ecografía cerebral es capaz de detectar
un 11 % de patología cerebral en neonatos clínicamente sanos.
Esto
coincide con lo reportado
en innumerables bibliografías
consultadas y con autores que han evaluado la utilidad del método en niños
sanos; Rempen, Feige y Fidler (31), reportaron una incidencia de 13,1 % en un
total de 673 neonatos clínicamente sanos.
El porcentaje de patología encontrado por Marin y colaboradores, (19)
en un estudio realizado en el Estado Lara-Venezuela, coincide exactamente
con el presente trabajo en un 11%, hecho importante, al basarse ambas
investigaciones en una muestra de similares características geográficas
y
socio-culturales.
Mercuri y colaboradores, realizaron un trabajo de cribaje de patología
encefálica en neonatos normales, menores de 48 horas donde la patología se
ubicó en 20%, significativamente mayor para esta investigación y para el
resto de las bibliografías consultadas.
En la actual
investigación el
9,1 % de las patologías encontradas
correspondió a las dilataciones del sistema
ventricular,
7,3 % para las
Dilataciones Ventriculares Leves (DVL), y el 1,8% para las Dilataciones
Ventriculares Moderadas (DVM). La patología tumoral estuvo representada
por un solo caso (0,4%), que se trato de un Quiste
Aracnoideo
en
fosa
Posterior; Similar porcentaje fue encontrado para el Cavum Vergae y la
combinación de Cavum Vergae
ventricular.
Fue
definido
con Dilatación Moderada del sistema
un patrón de Escasa Definición de Surcos
interpretándose como signos de Hipoxia Cerebral, de los cuales el 100%
estuvieron relacionadas con factores mecánicos de Asfixia Perinatal, como lo
fue el trabajo de parto y un expulsivo prolongado.
Esto tiene correspondencia con lo señalado por Rempen, Feige y
Fidler, (31), donde la incidencia de la patología del sistema ventricular
predomino para su grupo de estudio (5,7%), seguida muy de cerca de las
Hemorragias Intracraneales (5,5%), no encontrada dentro de nuestro estudio;
El Quiste Aracnoideo tubo un reporte similar del 0,9%.
Proporciones similares a las de esta investigación, fueron obtenidas
por
Marín y Colaboradores (19) del 8%,
3% y 1% para
la Dilatación
Ventricular Leve, la Dilatación Ventricular Moderada y el LOE Quístico,
respectivamente. Sin embargo, difiere en que la segunda patología de mayor
frecuencia reportada para su muestra, fue la Hemorragia Intraparenquimatosa
en un 3%.
Nagel y colaboradores (23) reportan una frecuencia de 4,7 %
de
Hemorragia Intracraneal en un total de 401 recién nacidos y donde el parto
vaginal distócico por forceps estuvo íntimamente relacionado con estos
hallazgos.
El trabajo de Mercuri y colaboradores, (21),
investigación, ubica las hemorragias e isquemias
a diferencia de esta
como las patologías
cerebrales las primeras en frecuencia y con una proporción igual entre ellas
(6%). De forma similar no coincide en que el Distress perinatal no constituyó
un como factor de riesgo en la aparición de patología isquémica, contrario a
lo observado en nuestra muestra; Esto último si tuvo correspondencia, con la
investigación de Marín y colaboradores (19) y con Nagel y colaboradores
(23).
La presentación
podálica
fue
otra variable estadísticamente
significativa para la aparición de hallazgo ecográfico alterado, en nuestra
exploración, lo que no coincide con Mercuri y colaboradores, donde ninguna
variable perinatal
fue factor de riesgo en la aparición de patología
cerebral.(21)
Se realizó un seguimiento clínico-ecográfico de los casos patológicos
y le fue practicada Tomografía Computarizada, con el fin de corroborar los
hallazgos antes descritos con una correspondencia entre el primer resultado y
los controles en 87 % y entre el hallazgo ecográfico y la tomografía en 100%,
lo que coincide con lo reportado por Marín y Colaboradores, tanto en
procedimiento como en resultados.
Los valores obtenidos de ventrículos, Distancia Hemicraneal, Grosor
Cortical e Indice Cefálico, por sexo y discriminando entre lados examinados
(derecho – izquierdo); No son compatibles exactamente con lo reportado en
las bibliografía consultada, al no encontrarse literatura que discriminaran
entre sexos y entre lado derecho e izquierdo, lo cual está establecido en esta
investigación.
Palafox, Villagran y Garza, (27) en México, presenta coincidencia en
relación a los parámetros de medición con el presente estudio, describen una
media de 2,9 mm para el cuerpo ventricular derecho y de 2,8 mm para el
izquierdo; La Distancia Transversal
del asta anterior fue de 6,3 mm, la
derecha y 6,1 mm, la izquierda. El Indice Ventricular se ubicó en 0,33 mm.
no discriminándose entre sexos.
De igual forma, Jhonson y colaboradores (15), reportan un valor para
el cuerpo ventricular entre 0,9 y 1,3 mm con una media 1,1 mm y el Grosor
Cortical de 42,0 mm, mayor que el medido en este trabajo.
Zhang, WL, (39), reportó una media para el cuerpo de 2,4 mm y un
Grosor Cortical de 42,0 mm, similar a los medidos en esta muestra, para el
primer parámetro y mayor para el segundo, lo que coincide además con la
referencia anterior.
CAPITULO VI
CONCLUSIONES
1. La
Ultrasonografía Cerebral es un método útil, sencillo, inocuo, no
invasivo y de bajo costo, en la determinación precoz de patología en el
recién nacido.
2. Existe
una
incidencia
significativa
(11%) de patología
cerebral
susceptible de ser determinada por método ecográfico antes de serlo por
método clínico.
3. Son
las Dilataciones
del Sistema
Ventricular,
las patologías
más
frecuentes del área cerebral.
4. El tipo de presentación podálica constituyo una variante significativa
para la aparición de hallazgos ecográfico alterado.
5. El trauma obstétrico por trabajo de parto y en especial por un expulsivo
prolongado puede
condicionar el desarrollo de Lesiones Isquémicas
cerebrales en el neonato.
6. La medida promedio del cuerpo ventricular fue:
Recién nacidos sexo femenino, lado derecho: 2,52 (D.E.: 1,03); y en el
lado izquierdo: 2,52 (D.E.: O,84).
Recién nacidos sexo masculino, lado derecho: 2,71 (D.E.: 1,18); y en
lado izquierdo: 2,59 (D.E.:0,97).
6. La Distancia Hemicraneal obtenida, fue:
Recién nacido, sexo femenino: 45,53 (D.E.:3,62)
Recien nacidos, sexo masculino: 46,75 (D.E.:3,78)
7. El Grosor Cortical medido, fue:
Recién nacido, sexo femenino: 39,04 (D.E.: 10,23)
Recién nacidos, sexo masculino: 39,43 (D.E.: 4,08)
8. El Indice Ventricular obtenido, fue:
Recién nacidos, sexo femenino: 0,165 (D.E.:0,003)
Recién nacidos, sexo masculino: 0,162 (D.E.:0,003)
9. La
Distancia
respecto al sexo.
Hemicraneal
fue la única
variable significativa
con
CAPITULO VII
RECOMENDACIONES
1. El ultrasonido debe convertirse en una prolongación del examen clínico
del recién nacido por su ayuda diagnostica e inocuidad.
2. Abrir una línea de investigación, para el desarrollo del ultrasonido cerebral,
como ayuda diagnostica en la patología del recién nacido.
3. Incentivar
el uso del Ultrasonido Cerebral en los Servicios de
Neonatología, Pediatría, Gineco-Obstetricia y Radiología.
4. Realizar un estudio longitudinal y prospectivo, para definir la sensibilidad
de la valoración clínica neurológica del ultrasonido en el neonato.
5. El sub-registro de datos en las historias clínicas debe ser corregido, para
beneficio del paciente y de la institución; así como
para el análisis
estadístico y de investigación de las cuales se sirven.
6. Debemos ser mas acuciosos en el control clínico del trabajo de parto, que
como bien sabemos es el recién nacido el mas afectado, por el mal manejo
del mismo.
7. Finalmente, propiciar la utilización del ultrasonido, en manos de un
explorador experimentado y con un equipo bien calibrado, a minimizar el
uso de técnicas de investigación más invasivas (T.A.C.
optimizar su uso opcional en casos más complejos
- I.R.M.)
y
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. BABIKIAN, VL, Cantelmo NL. Cerebrovascular monitoring during
carotid endarterectomy. Stroke. Aug 2000;31(8):1799-801.
2. BERHRAM, R. Nelson. Tratado de Pediatría. XV Edición. Editorial
Interamericana Mc. Graw Hill. Madrid. 1997. p.p. 2073 - 2085.
3. BLANKENBERG, F. y Colaboradores. Neonatal Intracranial Ischemia
and Hemorrhage: Diagnosis with US, CT, and
MR Imaging.
Radiology. April 1996. 199 (1): 253 - 259.
4. BLAW, M. Topics in Child Neurology. Spectrum Publication, Inc. 1987.
p.p. 11. New York
5. CALDERON F. Azuaje, A; Redondo C. Quiste Porencefálico Congénito.
Asociación Venezolana de Ultrasonido en Medicina (AVUM).
Caracas. 1998. V (2): 31.
6. DEEG, KH. et al.Classification of intracranial hemorrhage in premature
infants. Ultraschall Med. Aug 1999; 20(4);165-70.
7. GARZA, S. Palafox H. Medición Ultrasonográfica de Ventrículos laterales
e índice ventricular en recién nacidos pretérmico. Bol. Médico del
Hospital Infantil de México, D.F, México. 1995. 52 (3): 180 - 183.
8. GANSLER, E. Neurología Fundamental. I Edición. Editorial Marbán.
Madrid. 1997.p.p.180-211.
9. GANSSNER I. et al. Sonography of the central system in prematures and
newborns. Germany. Radiologe 2000. Jan 2000;40(1):35-42.
10. GIL, M.
Normas para la Presentación de Trabajos Escritos .
Departamento de Medicina Preventiva y Social. U.C.L.A. p.p. 1 - 30.
11. GRANT, Z. y Colaboradores. Real Time Ultrasonography of the posterior.
Fossa. Journal Ultrasound Mead. 1991. P.p.58-59
12. HALLER, J. Shkolnk, A. Ultrasonidos en Pediatría.
Barcelona. 1983. p.p. 15-29.
Salvat
Editores.
13. HAY, C. Rumack, C. Horgan, J. Cranial Sonography intracraneal
hemorrhage, periventricular leukomalacia, and asphyxia. Clin. Diagn.
Ultrasound. 1989; 24: 25 - 42.
14. IGLSEDER B. et al. Improving the visibility of intracranial vessels with the
echo-enhancing substance Levovist in duplex sonography. Germany.
Ultraschall Med. Jun. 2000;21 (3):107-11.
15. JHONSSON, ML. et al. B-mode echoencephalography in the normal
and high risk infant. AJR Am J. Roentgenol. Sep. 1979; 133(3):37581.
16. KEMPE, H. T. y Colaboradores. Diagnóstico y Tratamiento Pediátricos.
7ma edición. Editorial “El manual Moderno S.A”. México D.F.. 1998
pp 626 - 632.
17. LITTLEWOOD, R.; Chrestman, T.Ultrasonography of Infants and
Children W.B. Saun Ders Company. Philadephia. 1996. P.p. 1-55.
18. LUDEWING, M y Colaboradores.
Taller de Metodología de la
Investigación. (Material de Trabajo). U.C.L.A.. Decanato de
Medicina. Ediciones Fundaeduco. 1994 - 48 p.
19. MARIN, C. y Colaboradores. Valor Diagnóstico del Estudio Ecográfico
Cerebral y Renal en “Recién Nacidos Sanos”. Servicio de Radiología.
Hospital Central “Pastor Oropeza”. Carora, Edo. Lara 1996. p.p. 1-37.
20. MEDINA, S y Colaboradores. Children
with Headache: Clinical
predictors of surgical Space-occupying lesions and the role of
neuroimaging. Radiology. 1997. 202 (3): 819 - 824.
21. MERCURY y colaboradores. Incidence of cranial ultrasound abnormalities
in apparenttly well neonates on a postnatal ward: correlation with
antenatal and perinatal factors andneurological status. Hammersmith
Hospital, London. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. Nov.
1998;79(3):F.185-9.
22. MOORE, K. Anatomia con Orientacion Clinica. II Edición.
Medica Pnamericana. Madrid. 1986.p.p.1245-90.
Editorial
23. NAGEL H. Y colaboradores. Results of ultrasound brain studies in
clinically normal newborn infants. Klinik fur Gynakologie und
Geburtshilfe. Universitat Rostck. Germany. Zentralbl Gynakol. 1989.
24. NAIDICH, T. Grant J.; et al. The Developing cerebral surface pediatric
Neuroradiology. 1994:4 (2): 205-240
25. NOVICK, B. Fundamental´s of clinical child Neurology. Spectrum
Publications Inc. New York. 1990. pp 13.
26. OZEROVA, Daikhina, L.; et al. The clinical significance of Cysts of the
vascular plexuses in the cerebral ventricules of Newborn infants.
Akush - Ginekol Mosk. 1993 (1): 31-3
27. PALAFOX H.; Villagran, U; Garza, S. Medición Ultrasonográfica de
Ventrículos laterales e índice ventricular en recién nacidos de términos
sanos. Bol. Med. Hosp. Inf. Mex. 1994 51 (3) 185 - 189.
28. PATEL M.; Cheng AG. Callen P. Lateral Ventricular effacement as an
isolated sonographic finding in premature infants, prevalence and
significance. AJR. 1995: 165 - 155.
29. PRANDO, A. y colaboradores. Ultra-sonografía
Editorial Sarvier. Sao Paulo.1986.p.p0.7-101.
Extra-Abdominal.
30. PRETCHL, H. Examen Neurológico del Recién Nacido de Término. 2da.
Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 1985. p.p.
5 – 72
31. REMPEN, A, FEIGE, A., FIEDLER, K. Incidence of conspicuous
ultrasoundd findings in the brain in clinically asymptomatic newborn
infants. Germany. Z. Geburtshiilfe Perinatol. Sep-Oct. 1986;
190(5):190-5.
32. SALINAS, P.; Pérez, N. Iniciación. Práctica a la Investigación Científica.
1era. Edición. Concejo de Publicaciones de la Universidad de los
Andes. Mérida. 1985.
33. SCHULZ, R.; Willi, Y. Atlas de Diagnóstico Ecográfico en Pediatría.
Ediciones Científicas y Técnicas, S.A. Masson/Salvat. Medicina,
Barcelona. 1993. pp 1-23.
34. SILVERMAN F.; Kuhn, J. Caffey - Diagnóstico por Imágenes en
Pediatría. Editorial Médica Panamericana, S.A. 1992. p.p. 117 - 164.
35. SOLÉ, J.; Wackenheim, M. Diagnóstico Neurorradiológico.
Toray. Barcelona. 1987. pp 681 - 682.
Ediciones
36. SOSA, A.; Naudy, E.; Garcia, M. Evaluación Ultrasonográfica de
Cerebro Fetal. Asociación Venezolana de Ultrasonido en Medicina
(AVUM). Caracas. 1993 IX. pp. 1- 7
37. TAVERA, J; Wood, L. Diagnóstico Neurorradiológico.
1988. Editorial Médica Panamericana. pp. 17- 58.
Buenos Aires.
38. ZHANG, WL. Measurement of neonatal ventricular size. Shanghai
Pediatric Research Institute. Zhonghua YI Xue Za Zhi. Mar
1993;73(3):151-3,190-1.
ANEXO # 1
ANEXO # 2
ANEXO # 3.
HALLAZGOS DEL ECOSONOGRAMA TRANSFONTANELAR EN RECIEN
NACIDOS A TERMINO CON EXAMEN NEUROLOGICO NORMAL SERVICIO
DE RADIOLOGIA Y DIAGNOSTICO POR IMÁGENES“Dr.THEOSCAR SANOJA”
DEPARTAMENTO DE RADIACIONES HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO
“ANTONIO MARIA PINEDA” BARQUISIMETO. JUNIO- DICIEMBRE 1.998
N°:
A
•
NOMBRE DEL RN: ________________________________
•
FECHA DE NACIMIENTO:_______________________ SEXO:____________
•
EDAD MATERNA_____________________________
•
NUMERO DE GESTAS:_________________________
•
CONTROL PRENATAL:________________________
•
SEMANAS DE GESTACION:___________________
•
COMPLICACIONES DURANTE EL EMBARAZO_________________________.
____________________________________________________________________
•
DURACION DEL TRABAJO DE PARTO (HORAS)________________________
•
RUPTURA DE MEMBRANAS. ARTIFICIAL________ESPONTANEA:_______
•
TIEMPO DE RUPTUTURA DE MEMBRANAS (HORAS)____________________
•
TIPO DE PRESENTACION: CEF_________ POD.________ TRANS_________
•
PARTO:_________________________ CASAREA:_________________________
•
COMPLICACIONES DEL R.N.__________________________________________
•
P.A.N.:_________________ TAN: __________ APGAR_________ _________
• DIRECCION:________________________________________________________
•
ECOSONOGRAMA:__________________________________________________.
AAD:______AAI:______CVD:_______ CVI:_______ APD:_______API:_______
GROSOR COTICAL:______ DIST. HEMICRANEAL: ________ I.V:__________
•
COMENTARIO:______________________________________________________
•
CONTROL US_______________________________________________________
•
TAC:_______________________________________________________________
B
ANEXO # 4
EXAMEN NEUROLOGICO DEL RECIEN NACIDO A
TERMINO
Nota:
El signo negativo, representa en el formulario
usualmente una respuesta o un hallazgo negativo. Esto puede ser normal o
no, y así por ejemplo indica en “nistagmo” una respuesta ausente, en tanto
que “inspección de la columna vertebral” indica la ausencia de un hallazgo
anormal. Los signos positivos +, categoriza la respuesta. La forma mas fácil
de utilizar este formulario es encerrar en un circulo el hallazgo apropiado.
Datos:
• Nombre:............................................Fecha de Nacimiento:.........................
• Historia N°......................................... Edad en días:......................................
• Fecha y hora del examen..........................................Sexo:.............................
• Peso de nacimiento:............................Temperatura Corporal........................
• Ultimo alimento:..............................................Hora:.....................................
• Medicaciones administradas:..........................Bilirrubina:...........................
Vómitos: no – raros – frecuentes
• Defecación: normal - - anormal
• Dificultad Respiratoria: no - si
Incubadora: no - si
• Postura:
Normal y simetrica
si - no
Anormal:
si - no
Opistótonos
no - ligero - marcado.
Posición de batracio:
no - si
• Postura de las Extremidades Brazos y piernas, predominantemente:
Flexión – semiflexión - extensión
• Motilidad:
Hiperquinesia:
neg, +, ++.
Hipoquinesia:
neg, +, ++.
• Movimientos patológicos:
Movimientos exagerados: ausentes, ligeros, marcados
Convulsiones: ausentes, raras, frecuentes
• Temblor:
Incidencia: neg, +, ++
Frecuencia: ausente, ligeros, marcados
Amplitud: ausente, alta, baja.
• Sistema motor: Hipertonia:
neg, +, ++
Hipotonia: neg, +, ++
• Respuestas: Intensidad promedio: débiles, normales, exageradas
Respuestas
obligatorias:
ausentes,
describirlas......................
• Umbral de las respuestas: Umbral promedio: bajo, mediano, alto.
• Reflejos tendinosos: Intensidad: neg, +, ++, +++. ++++
Umbral: bajo, mediano, alto
• Estado:
Inicial:
Final
Estable (fácil de tranquilizar)
Inestable (difícil de tranquilizar)
• Llanto:
Tipo:
normal - gruñido - de tono alto
Intensidad: baja, mediana, alta.
• Hemisindrome (asimetría)
Postura: extremidad superior: neg, +, ++.
extremidad inferior:
neg, +. ++.
Motilidad: extremidad superior: neg, +, ++
Extremidad inferior: neg, +, ++
Asimetría en las respuestas: neg, +, ++
• Síndrome de ractividad anormal: Ausentes: si , no.
Hiperexcitable:
neg, +, ++
Apático:
neg, +, ++
Comatosos:
neg , positivo
• Circunferencia craneal: 31,5 a 35,5 mm
• Diagnostico: RN a termino, adecuado a edad gestacional, clínicamente
sano.
ANEXO # 5
ECOGRAFIA TRANSFONTANELAR
TECNICAS DE EXPLORACION
CORTE SAGITAL
CORTE CORONAL
ANEXO # 6.
PLANOS DE SECCIONES ECOGRAFICOS
ANEXO # 7
CORTE CORONAL : A. DIAMETRO TRANSVERSAL DE LAS
ASTAS ANTERIORES Y DISTANCIA HEMICRANEAL. B. III
VENTRICULO
ANEXO # 8
CORTE SAGITAL. A – B DILATACION LEVE DEL
SISTEMA VENTRICULAR
ANEXO # 9
A - CORTE SAGITAL. DILATACION LEVE DEL SISTEMA
VENTRICULAR B – CORTE AXIAL. CUERPOS VENTRICULARES
ANEXO # 10
A - CORTE SAGITAL. DILATACION LEVE DEL SISTEMA
VENTRICULAR. B – CAVUM VERGAE (U) Y DILATACION DE
III VENTRICULO
ANEXO # 11
CORTE AXIAL Y SAGITAL. LOE QUITICO EN FOSA
POSTERIOR.(QUISTE ARCANOIDEO)
ANEXO # 12
CORTE Y SAGITAL. CISTERNA MAGNA PROMINENTE(CM).
TALLO CEREBRAL (T) . CEREBELO (CB)
ANEXO # 13
CORTE AXIAL. CISTERNA MAGNA PROMINENTE(CM).
ANEXO 14
T.C. CORTE AXIAL – CISTERNA MAGNA PROMINENTE
CAVUM VERGAE
DILATACION VENTRICULAR
LEVE
T.H. RECONSTRUCCIONES M.P.R.