Download doc_base_02-05-14_version_quinta

Document related concepts

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

Fondo Verde del Clima wikipedia , lookup

Reducción de las emisiones de la deforestación wikipedia , lookup

Christiana Figueres wikipedia , lookup

Transcript
PRIMERA MESA DE CONCERTACIÓN
PARA ELABORAR UN PLAN DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LA
CUENCA
RIOS MAURI Y DESAGUADERO
DOCUMENTO BASE PARA
(EN ELABORACIÒN, CUARTA VERSIÓN)
Página 1 de 18
Tabla de contenido
Presentación........................................................................................................................................ 4
Resumen.............................................................................................................................................. 5
1.
Aspectos generales. .................................................................................................................... 6
2.
Antecedentes .............................................................................................................................. 6
2.1.
Marco legal. ........................................................................................................................ 6
2.2. Sobre la propuesta relacionada a enfrentar el Cambio Climático en Bolivia y los
Departamentos de La Paz y Oruro. ................................................................................................ 7
2.2.1.
La Política Plurinacional de Cambio Climático para Vivir Bien establece:................ 7
2.2.2.
Agenda 2025. .............................................................................................................. 7
2.2.3.
El Plan de Desarrollo Departamental de La Paz. ....................................................... 8
2.2.4.
El Plan de Desarrollo Departamental de Oruro. ........................................................ 8
2.2.5.
Planes de Desarrollo Municipal de los 36 municipios que forman parte de la
Cuenca Mauri – Desaguadero. ................................................................................................... 8
2.3. Sobre la institucionalidad para llevar adelante una Política Plurinacional de Cambio
Climático. ........................................................................................................................................ 9
2.3.1.
En el nivel nacional. .................................................................................................... 9
2.3.2.
En el nivel departamental. ......................................................................................... 9
2.3.3.
En el nivel municipal. .................................................................................................. 9
2.3.4.
Entidades de Cooperación y ONGs. ........................................................................... 9
2.4.
Planes, estrategias, programas y proyectos elaborados o en ejecución. ......................... 9
2.4.1.
Plan Nacional de Cuencas........................................................................................... 9
2.4.2.
Planes, programas y proyectos de la Autoridad Bi Nacional del Lago Titicaca. ..... 10
2.4.3.
Planes, programas y proyectos del Gobierno Departamental de La Paz................ 10
2.4.4.
Planes, programas y proyectos del Gobierno Departamental de Oruro. ............... 10
2.4.5.
Planes, programas y proyectos de la Cooperación Internacional y ONGs. ............ 10
2.5. Participación de las organizaciones sociales y productivas, seguimiento a la Política de
Cambio Climático. ......................................................................................................................... 10
2.5.1.
Directorio de la Cuenca Desaguadero – Mauri (DICUADEMA) ............................... 10
2.5.2.
Organizaciones sociales. ........................................................................................... 10
2.5.3.
Organizaciones de productores. .............................................................................. 11
Página 2 de 18
3.
Objetivos. .................................................................................................................................. 12
4.
Diagnóstico o problemática de la Cuenca del Río Maurí - Desaguadero................................ 12
4.1.
Sobre la situación y efectos del Cambio Climático en la cuenca. ................................... 12
4.2.
Cambio climático y eventos extremos ............................................................................. 13
4.3.
Sobre la cuenca en el sector del departamento de La Paz. ............................................. 14
4.4.
Sobre la cuenca en el sector del departamento de Oruro. ............................................ 14
5.
Problemas identificados para elaborar realizar acciones en forma concurrente. ................. 14
6.
Desafíos de corto, mediano y corto plazo. ............................................................................. 15
ANEXOS ............................................................................................................................................. 18
A.
Lista de documentos consultados. ....................................................................................... 18
B.
Lista de participantes en la elaboración del presente documento..................................... 18
Página 3 de 18
Presentación
El presente documento ha sido elaborado por las instituciones que han participado en la
organización de la 1era Mesa de Concertación para elaborar un Plan de Adaptación al Cambio
Climático de los ríos Mauri y Desaguadero. Es un documento preliminar que servirá como un
insumo para los Grupos de Trabajo que se organizarán durante el evento del 8 de mayo de 2014 a
realizarse en la ciudad de La Paz.
Todo aporte para mejorar el contenido de este documento será muy bien recibido.
Página 4 de 18
Nota: eliminar si no se puede redactar un buen resumen
Resumen.
Página 5 de 18
1.
Aspectos generales.
La cuenca de los ríos Mauri y Desaguadero es un espacio donde se articulan estos 2 ríos, el
Mauri que nace en el Perú y Chile es el principal afluente del Desaguadero que nace en el lago
Titicaca. Forman parte del sistema TDPS (Titicaca, Desaguadero, Poopó y Salares) que drenan
las aguas del altiplano central, abarcan al extremo sur del departamento de La Paz y el
noreste del departamento de Oruro, en el altiplano boliviano. La cuenca tiene un área de
43.782 km2 y está conformada por 36 municipios, 18 en el departamento de La Paz y 18 en
el departamento de Oruro.
2.
Antecedentes
2.1. Marco legal.
 Si bien la Constitución Política del Estado no contempla específicamente la temática del
Cambio Climático, su preámbulo habla de la Madre Tierra, y en 26 artículos habla sobre el
medio ambiente y la obligación de preservarlo.
 Ley Marco de La Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien tiene por objeto
establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la
Madre Tierra para Vivir Bien, garantizando la continuidad de la capacidad de regeneración
de los componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra, recuperando y fortaleciendo los
saberes locales y conocimientos ancestrales, en el marco de la complementariedad de
derechos, obligaciones y deberes; así como los objetivos del desarrollo integral como
medio para lograr el Vivir Bien, las bases para la planificación, gestión pública e inversiones
y el marco institucional estratégico para su implementación. (Artículo 1. Objeto).
Así mismo, la ley establece la creación de tres Mecanismos para la gestión de la
adaptación y la mitigación climática: Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación
Página 6 de 18
para el Manejo Integral de los Bosques y la Madre Tierra, 2.
Mecanismo de Mitigación
para Vivir Bien y el 3. Mecanismo de Adaptación para Vivir Bien.
 Ley de autonomías: La Región está definida en la Ley de Autonomías como un espacio de
planificación y gestión del desarrollo. Las regiones pueden asumirse, desde una
perspectiva de planificación, como territorios compuestos por una conjunción de
variables, entre ellos las cuencas.
2.2. Sobre la propuesta relacionada a enfrentar el Cambio Climático en Bolivia y los
Departamentos de La Paz y Oruro.
2.2.1. La Política Plurinacional de Cambio Climático para Vivir Bien establece:
o Los efectos ocasionados el Cambio Climático requieren acciones concretas de los
órganos públicos y de las comunidades, las mismas que podrían desarrollarse en el
marco de políticas y planes, debiendo ser estos ultimo de carácter territorial y local
de modo que sean parte de estrategias sociales con apoyo de entidades públicas
para afrontar los impactos climáticos.
o Las medidas de adaptación deben combinar respuestas mediante acciones de
construcción de infraestructura, educación y concientización, construcción de
información y conocimientos, fortaleciendo los existentes en relación a las practicas
comunitarias de manejo de recursos naturales y gestión del riesgo, regulación y
elaboración y fortalecimiento de marcos normativos de distintos niveles (nacional,
regional y local).
o Entre los procedimientos de aplicación de los Mecanismos, están el establecimiento
o fortalecimiento de plataformas consultivas territoriales, sectoriales o por
programas; la elaboración participativa de planes, programas y/o proyectos bajo la
coordinación del Mecanismo de Adaptación en el presente caso; así como la
implementación de acciones integrales de apoyo al cumplimiento de los objetivos
y/o metas de adaptación al Cambio Climático.
2.2.2. Agenda 2025.
Entre los temas que establecen una vinculación de las metas con relación al cambio climático
tenemos las siguientes:
Nota: se modificó el tipo de viñeta para uniformar.

En el ámbito nacional para el año 2025 habremos logrado consolidar la vinculación entre la
agenda agraria con la forestal y existirá plena complementariedad entre la producción de
alimentos y la conservación de los bosques.

En Bolivia los sistemas productivos serán eficientes con altos rendimientos agropecuarios
incorporando el enfoque de los sistemas de vida con visión biocultural y sostenimiento de la
capacidad de regeneración de la Madre Tierra.

Bolivia habrá desarrollado procesos de gestión territorial para el desarrollo de sistemas
productivos sustentables con un uso óptimo de suelos, donde se combina la conservación de
los bosques y las funciones ambientales con la realización de actividades productivas y la
producción de alimentos.
Página 7 de 18
2.2.3. El Plan de Desarrollo Departamental de La Paz.
Nota: se modificó la viñeta para unificar formato

Entre los elementos relevantes considerados como potencialidades en el Plan de Desarrollo
Departamental de La Paz - PDD-LP y que aportan de manera fundamental en la Adaptación al
Cambio Climático, son: i) Amplia biodiversidad, ii) Disponibilidad de recursos hídricos en las
cuencas amazónica y endorreica iii) Captación y fijación de carbono en ecosistemas
forestales. iv) Recursos forestales maderables y no maderables. v) Diversidad de recursos
naturales paisajísticos. vi) Áreas protegidas vii) Conocimientos y saberes locales.

Los macroproblemas identificados en el PDD-LP fueron: i) Deterioro del medio ambiente y
pérdida de la biodiversidad. ii) Efectos del Cambio Climático y prevalencia de fenómenos
atmosféricos y climatológicos adversos. iii) Especies de fauna y flora silvestre en peligro de
extinción. iv) Contaminación edáfica, hídrica y atmosférica, por actividades agrícolas, mineras,
industriales y por residuos sólidos. v) Contaminación acústica y electromagnética. vi)
Contradicciones legales en la aplicación de normativa ambiental y débil gestión institucional
para la regulación, control y fiscalización ambiental. vii) Deforestación y chaqueos. viii) Trata y
tráfico de especies de vida silvestre.

En el PDD-LP se contempla en el componente: La Paz en armonía con la Madre Tierra:
Desarrollo articulado con el uso sostenible de los recursos naturales, cuidado del medio
ambiente y gestión de riesgos, con un enfoque de adaptación al cambio climático.

El Pacto por La Paz: Punto 2 establece: Lograr el acceso y disponibilidad sustentable y
equitativa de los recursos hídricos, su protección, su uso eficiente y eficaz, para nuestra
población y nuestro desarrollo.
2.2.4. El Plan de Desarrollo Departamental de Oruro.
2.2.5. Planes de Desarrollo Municipal de los 36 municipios que forman parte de la Cuenca Mauri
– Desaguadero.
Página 8 de 18
Desarrollar
2.3.
Sobre la institucionalidad para llevar adelante una Política Plurinacional de Cambio
Climático.
2.3.1. En el nivel nacional.
El D.S. 1696 reglamentario de la Ley No. 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para
Vivir Bien ha establecido la estructura orgánica de la Autoridad Plurinacional de la Madre en los
niveles de directivo y operativo en los ámbitos nacional, departamental y regional y establece los
mecanismos operativos de carácter técnico, metodológico y financiero para lograr la coordinación
entre las entidades del nivel central del Estado y Entidades Territoriales Autónomas y otras
instancias.
Nota: incluir institucionalidad de los siguientes ministerios:
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Viceministerio de recursos hídricos y riego
Viceministerio de saneamiento básico
Viceministerio de medio ambiente, biodiversidad, cambio climático y desarrollo forestal
Institucionalidad del Plan Nacional de Cuencas (PNC) (a desarrollar)
Ministerio de Desarrollo Rural y tierras
Unidad de gestión de riesgo y cambio climático
2.3.2. En el nivel departamental.
En los departamentos de La Paz y Oruro se han constituido las Secretarías Departamentales de
Derechos de la Madre Tierra.
Nota: Se debería incluir otras instancias de las gobernaciones que tienen relación con el tema de
Cambio Climático.
Otras instancias de la gobernación de La Paz: Dirección de Salud Ambiental y cambio climático.
(Por elaborar)
2.3.3. En el nivel municipal.
Nota: Incluir que sobre las unidades de gestión de riesgos (UGR)
(Por elaborar)
2.3.4. Entidades de Cooperación y ONGs.
Nota: incluir lista de las instituciones de Cooperación y ONGs. que trabajan en esta temática.
Agua Sustentable
Helvetas
Biocultura
2.4. Planes, estrategias, programas y proyectos elaborados o en ejecución.
2.4.1. Plan Nacional de Cuencas.
Página 9 de 18
Nota: Elaborar:
PPCR (Programa piloto climático de resiliencia)
2.4.2. Planes, programas y proyectos de la Autoridad Bi Nacional del Lago Titicaca.
Nota: se puede añadir algo a partir de la información disponible en la Web http://www.altperubolivia.org/sitio/
2.4.3. Planes, programas y proyectos del Gobierno Departamental de La Paz.
Planes, programas y proyectos: La Secretaría departamental de los Derechos de la Madre Tierra
está trabajando con tres componentes, relacionados a cambio climático: enfoque de cuencas para
el manejo de los recursos naturales, forestación y áreas protegidas y biodiversidad. Dentro de
estos tres componentes, se destaca el Plan Departamental de Cuencas, que será presentado en
Julio de 2014 y que permitirá plantear soluciones a problemas ambientales, productivos y gestión
de riesgos en las 15 cuencas en las que se dividió al Departamento de La Paz. Otros proyectos
ejecutados y en ejecución son:
 20 proyectos de Forestación y reforestación en diferentes municipios. Para la gestión 2014 se
ejecutarán los proyectos de Desarrollo Forestal en el Municipio de Escoma, Taraco e Ixiamas.
 Proyectos de saneamiento básico, con la instalación de baños ecológicos en municipios del
Lago Titicaca.
 Proyectos de Manejo Integral de Cuencas en diferentes Municipios con tres componentes
fundamentales: i) Forestación y Cobertura vegetal; ii) Gestión del Riesgo; iii) Control Hidráulico
y Educación. Se tienen programados otros proyectos similares.
 Clasificación de Cuerpos de Agua de la Cuenca del río Desaguadero y Cuenca Alta del Río Beni.
El estudio será concluido en septiembre del 2014.
2.4.4. Planes, programas y proyectos del Gobierno Departamental de Oruro.
Nota: Incluir aporte de Oscar Paz
Mencionar que se está elaborando el Plan Maestro de Recursos Hídricos de la Cuenca Poopó
financiado por el Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago
Poopó.
2.4.5. Planes, programas y proyectos de la Cooperación Internacional y ONGs.
(Por elaborar)
2.5. Participación de las organizaciones sociales y productivas, seguimiento a la Política de
Cambio Climático.
2.5.1. Directorio de la Cuenca Desaguadero – Mauri (DICUADEMA)
Agua Sustentable
2.5.2. Organizaciones sociales.
Página 10 de 18
CSUTCB, CONAMAQ, BARTOLINAS (Por elaborar)
2.5.3. Organizaciones de productores.
CIOEC_AOPEB (Por elaborar)
Página 11 de 18
3.
Objetivos. cambiar
El objetivo de la Mesa de Concertación es:
Planificar de forma participativa y concertada la adaptación al cambio climático de la Cuenca del
Río Mauri– Desaguadero, mediante la identificación de acciones y elaboración de información
sólida, que permita a los tomadores de decisiones el uso eficaz de los fondos de inversión pública, a
través de la implementación de programas nacionales, departamentales y municipales en forma
concurrente, con el apoyo de la Cooperación Internacional y ONGs. En el marco de la Ley de la
Madre Tierra
Las estrategias y acciones de adaptación que se identifiquen puedan
insertadasprogresivamente en programas nacionales, departamentales y municipales.
ser
La Planificación en forma participativa significa que se debe impulsar un proceso con la
participación de los diferentes actores, públicos, sociales y privados.
El Plan debe contemplar todos los aspectos relacionados a los efectos del Cambio Climático,
aunque en una primera fase se dará atención a tema de los Recursos Hídricos.
El ámbito de acción será la cuenca de los ríos Mauri y Desaguadero que involucra a 36 municipios
de los departamentos de La Paz y Oruro.
La información que se debe recopilar, elaborar, procesar y analizar se refiere a temas técnicos,
económicos, sociales y de inversión pública en los niveles del Gobierno Central, de los Gobiernos
Autónomos Departamentales de La Paz y Oruro y de los 36 Gobiernos Autónomos Municipales que
forman parte de la cuenca.
Las acciones a tomarse serán las de corto plazo (las que puedan ser implementadas dentro de 2 a
3 meses y que de hecho están en proceso de elaboración), mediano plazo (las que puedan ser
implementadas hasta fin del presente año y que están en las Planes Operativos Anuales de las
entidades públicas 2014) y los que podrían ser incluidos en los Planes Operativos para la gestión
2014 y largo plazo (los que tienen que ver con la Agenda Patriótica 2025, los Planes de Desarrollo
Departamentales de La Paz y Oruro, los Planes de Desarrollo Municipales y la implementación de
los Planes de las Cuencas Departamentales y el Plan Maestro de Recursos Hídricos del Lago Poopó.
4.
Diagnóstico o problemática de la Cuenca del Río Maurí - Desaguadero.
4.1. Sobre la situación y efectos del Cambio Climático en la cuenca.
En los análisis de variación de temperatura para escenarios futuros, considerando el incremento
global de temperatura, se ha previsto que el incremento promedio en Bolivia hacia el año 2030
estaría en el orden de 1,5 grados Centígrados en el Altiplano (PNCC, 2009: 132). Hacia el año 2050,
los incrementos estarían en un rango de 0,18 a 1,16 grados. Entre las áreas más impactadas por el
incremento de temperaturas figuran las zonas circunlacustres del altiplano, los valles
chuquisaqueños de Cintis entre otros, la región de chichas, los valles y alturas de Tarija y el Chaco.
Los escenarios previstos hacia el año 2100 nos dicen de incrementos de entre 5 y 6 grados a nivel
de país.
En promedio el incremento de temperatura para el año 2030 estaría entre 1° y 2° C. y hacia el año
2100 las estimaciones estarían en el orden de 5° a 6° C. Las tierras bajas experimentarían
incrementos de precipitaciones en ciertas épocas combinadas con decrementos notables y hasta
sequias alargas y agudas en épocas de estiaje. Las tierras altas registran una tendencia creciente a
Página 12 de 18
la sequia lo cual impactara en la perdida de fuentes de agua. El agua es sin duda uno de los
recursos con mayor vulnerabilidad a los impactos climáticos.
Las zonas actualmente áridas intensificarán sus condiciones de aridez y desertificación, ingresando
en un proceso de pérdida de biodiversidad y erosión gradual de sus tierras que impactará en sus
capacidades productivas agropecuarias y en la seguridad alimentaria local; por supuesto, cambios
notables, graduales, ya vistos hoy en día, en la agrobiodiversidad y en las prácticas agrícolas y
pecuarias serán las características de este proceso.
De manera general se han observado los siguientes impactos en cuanto a recursos hídricos:
1. Incremento de necesidades de agua para riego y agua potable debido a largos períodos de
estiaje, provocando competencia creciente por el uso de aguas entre sectores de uso y al
interior de cada sector.
2. Baja recarga de acuíferos, bofedales y humedales por escasez de lluvias.
3. Deslaves, mazamorras, inundaciones debido al incremento de cantidad de lluvia y mayor
frecuencia de tormentas con menor número de días con lluvia.
4. Erosión y desertificación de suelos.
5. Mayor probabilidad de aumento de concentraciones de contaminantes en el agua, debido
a menores caudales en cuerpos de agua.
4.2. Cambio climático y eventos extremos
Los llamados fenómenos naturales como el niño y la niña que han sido exacerbados por el cambio
climático, generando pérdidas al Estado y a la sociedad. Numerosos eventos extremos agravaron
la situación de la economía del país; la mayor parte de estos eventos están asociados de manera
directa o indirecta con los recursos hídricos, dejando como lección que una gestión integrada de
estos recursos y un manejo de cuencas adecuado pueden permitir prepararse para los eventos
extremos.
Entre los eventos más agresivos figuran las inundaciones y las sequias. Las primeras generaron
deslizamientos (además de mazamorras y deslaves). Entre finales de los años noventa y principios
de los dos mil se sucedieron una serie de eventos extremos que algunos expertos califican como
catastróficos.
Las granizadas y heladas también son una evidencia de eventos extremos que afectaron
gravemente a la agricultura y por consecuencia a las condiciones locales y nacionales de seguridad
alimentaria. Los años 2007 y 2008 destacan por la mayor ocurrencia de heladas, granizadas e
inundaciones.
El costo de los eventos extremos solo entre los años 1982 (año en que se inicia una de las peores
sequias que afectó al país) y 2007 el impacto económico de los desastres “naturales” generaron
pérdidas acumuladas equivalentes a más del 17% del PIB.
Vulnerabilidad al cambio climático por municipio:
Página 13 de 18
4.3. Sobre la cuenca en el sector del departamento de La Paz.
Pendiente de elaboración
4.4. Sobre la cuenca en el sector del departamento de Oruro.
Pendiente de elaboración
5.
Problemas identificados para elaborar un plan de adaptación al cambio climático y realizar
acciones en forma concurrente.
Nota: se añadió lo marcado en amarillo
Se han podido identificar los siguientes problemas que dificultan la elaboración de un Plan de
Adaptación al Cambio Climático y realizar acciones en forma concurrente entre los niveles del
Gobierno Central, departamental y municipal:

Dispersión de información existente y ausencia de un sistema de información con información
actualizada y de fácil acceso, incluyendo información sobre inversión pública en todos los
niveles.
Página 14 de 18

Débil institucionalidad de los municipios rurales para atender los temas relacionados al
Cambio Climático.

Enfoque de desarrollo parcial y con énfasis sectorial.

La planificación municipal parte de “demandas” sueltas desde lo comunal y de corto plazo
dando como resultado Planes Operativos Municipales con proyectos sueltos, sin tomar en
cuenta procesos de mediano y largo plazo.
6.
Desafíos de corto, mediano y corto plazo.
6.1. De corto plazo.
(Por elaborar)

Incidir en que los programas, planes que ya están siendo preparados incluyan el tema de
adaptación.

A nivel Nacional: Integrar el plan de adaptación con el Plan Nacional de Cuencas

A nivel departamental:

6.2.
o La Paz: Plan Departamental de cuencas
o Oruro: Plan Director Poopó.
Promover la organización de un Directorios de la Cuenca. (queda por definir si se organizarán
Directores se sub cuencas)
De mediano y largo plazo.
(Por elaborar)
 Acciones concurrentes a nivel de microcuenca
 Gestión de cuenca/recursos hídricos: Asistencia técnica, investigación, fortalecimiento.
5.
Lineamientos de la estrategia para enfrentar los efectos el Cambio Climático.
5.1.
Para lograr una resiliencia de sistemas de vida para la seguridad alimentaria con
soberanía.
 .
 .
Para la Prevención y reducción del riesgo por impactos del Cambio Climático.
5.2.
 .
5.3.
5.4.
5.5.
Sobre la gestión integral del agua.
 .

Para la Educación y Salud.
 .

Sobre el marco legal.
Página 15 de 18
La normativa en el nivel nacional ha sido desarrollada últimamente y permite que los gobiernos
departamentales y municipales la complementen para implementar las políticas nacionales para
enfrentar los efectos del cambio climático, en actual construcción.
Los desafíos en el marco legal En el nivel del Gobierno Central.
5.5.1. En el nivel de los Gobiernos Departamentales de La Paz y Oruro.
5.5.2. En el nivel de los 36 Gobiernos Municipales.
5.6.
Sobre la institucionalidad.
Los principales desafíos son:


Consolidad la institucionalidad de las gobernaciones.
Desarrollar la institucionalidad de los 36 municipios.
5.6.1. En el nivel del Gobierno Central.
5.6.2. En el nivel de los Gobiernos Departamentales de La Paz y Oruro.
5.6.3. En el nivel de los 36 Gobiernos Municipales.
5.7.
Sobre los programas y proyectos.
El principal desafío es lograr que los planes, programas y proyectos aprobados y en elaboración se
los implemente en forma concurrente.
5.7.1. En el nivel del Gobierno Central
5.7.2. En el nivel de los Gobiernos Departamentales de La Paz y Oruro.
5.7.3. En el nivel de los 36 Gobiernos Municipales.
5.7.4. Para lograr la inversión concurrente.
 Mayor concurrencia temática e institucional (Gobernaciones, municipios)
5.8.
Sobre la participación de las organizaciones sociales y de productores, seguimiento y
observatorio a la implementación del Plan.
Consolidad un Directorio de la cuenca con participación activa de los actores productivos y
sociales.
5.8.1. Los Directorios de Cuenca.
5.8.2. Seguimiento al cumplimiento del Plan.
Nota: sugiero que este capítulo sea elaborado como documento separado.
6.
Lineamientos para elaborar una Agenda de Responsabilidad Compartida para implementar
la Estrategia / Plan.
Página 16 de 18
(En elaboración)
Para elaborar una Agenda de Responsabilidad Compartida que permita implementar el Plan, se
deben tomar en cuenta lo siguiente:





Identificar las instituciones y organizaciones que participarán en la Agenda de
Responsabilidad Compartida.
Identificar los programas, proyectos y principales acciones que formaran parte de la
Agenda.
Establecer los grados de participación en cada programa, proyecto o acción, en el marco
de las competencias de cada uno de los actores y dentro de sus posibilidades.
Elaborar una primera versión de la Agenda de Responsabilidad Compartida la misma que
debe ser aprobada por las instancias directivas de cada uno de los participantes.
Dividir la Agenda en áreas temáticas y áreas geográficas para simplificar el trabajo de
concertación.
Página 17 de 18
ANEXOS
En elaboración completar con los documentos consultados
A.
Lista de documentos consultados.
1. Constitución Política del Estado – CPE
2. Plan Nacional de Desarrollo – PND ya no va
3. Ley No. 300, Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien.
4. LEY Nº 071, Ley de Derechos de la Madre Tierra (21 de diciembre de 2010).
5. Plan de Desarrollo Departamental de La Paz.
6. Plan de Desarrollo Departamental de Oruro.
7. .
8. .
Nota: incluir esta lista en el texto final. En esta versión eliminarlo.
B.
No.
Lista de participantes en la elaboración del presente documento
Nombre
Institución y cargo
1
Página 18 de 18