Download Gobernabilidad Territorial

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
A nivel Municipal, Autonomías Indígenas y Comunales
Gestión de la Diversidad Cultural:
• 70 procesos de revalorización y sistematización de saberes locales, priorizando diferentes temáticas: valores
y prácticas culturales locales, agricultura, clima, conservación de ecosistemas, etnoveterinarias, plantas
medicinales, entre otros.
• 117 unidades educativas que incorpora los saberes locales en la curricula escolar, con participación de 4780
estudiantes (2083 mujeres y 2589 hombres) y 440 maestros (205 mujeres).
• 5 currículas regionalizadas apoyadas en su elaboración que incorporan los saberes y el contexto local definida
por la la Ley de Educación Avelino Siñañi y Elizardo Perez.
Gobernabilidad Territorial:
• 30 Consejos Bioculturales de Autoridades establecidos y en funcionamiento, que integran a 101 instituciones
y organizaciones de bases, con una participación de 79% de hombres y 21 % de mujeres.
• 8 cartas orgánicas municipales con incidencia de los principios del Vivir Bien y el enfoque biocultural.
• 7 municipios implementan políticas de protección de fuentes de agua, cambio climático e implementación de
la Ley de la Madre Tierra.
• 8 municipios que orientan y priorizan en sus instrumentos de gestión (PDM, y Planes especiales) la adaptación
al cambio climático.
• Estrategia de desarrollo de la Autonomía Indígena Originaria Campesina de Raqaypampa, valorada por el
Ministerio de Autonomías como un ejemplo a seguir a nivel nacional.
• 115 normas comunales que regulan el uso y acceso a los recursos productivos, tales como agua, suelos,
bosques y pasturas.
• Formación de 207 líderes comunales (varones y mujeres) como técnicos auxiliares en Gestión de la Diversidad
Biológica y Cultural.
Gestión de ecosistemas y conservación:
• 154 fuentes de agua protegidos con un área de recarga de 670 ha.
• 85 ha de suelos con práticas de conservación de suelos.
• 169 ha de forestación con 55% de especies nativas y 45% exóticas.
• 4041 ha bajo manejo y protección, cubriendo 4 ecosistemas diferentes: Bosques Secos
Interandinos, Puna Seca y Húmeda, Bosque Serrano Chaqueño y Bosque Montano.
Gestión económica productiva:
• 4192 familias implementan 560 ha de sistemas agroecológicos diversi!cados que promueven la
conservación de los recursos naturales renovables y de las Áreas Protegidas.
• Refrescamiento de semilla, facilitando 381 Tn de semilla y papa, beneficiando directamente a
1631 familias.
• 1000 Tn de forraje producido con apoyo de biocultura que mejora la ganadería y reduce la
mortalidad de las crías hasta en un 30%, beneficiando directamente 1097 familias.
• 53 sistemas de microriego mejorados y/o construidos que asegura la producción de 274 ha,
beneficiando directamente 1659 familias.
• 26 emprendimientos productivos en diferentes rubros (horticultura, producción de ajo, flores,
porcinos, fibra de vicuña, artesanías textiles, durazno, miel, entre otros), de los cuales 12
emprendimientos están centrados en mujeres y 3 cuentan con contratos de venta al desayuno
escolar.
Entidades Ejecutoras
Unidad de Servicios y Fortalecimiento (USEF)
Fundación para el
Sistema Nacional de áreas
protegidas
Asociación Boliviana
para el Desarrollo Rural
Unidad Facilitadora
de Implementación (UFI)
Viceministerio de Medio
Ambiente, Biodiversidad, Cambios
Climáticos y de Gestión y
Desarrollo Forestal - VMA
Dirección General de Biodiversidad
y Áreas Protegidas - DGBAP
Alianza Universitaria Biocultural - Unidad de Monitoreo y Evaluación (UME)
Agroecología Universidad
Cochabamba
UMSS-FCAPFyV / COSUDE
Ciencias del Desarrollo
Universidad Mayor
de San Andrés
Instituto de
Ecología
¿Qué es el PNB?
El Programa Nacional Biocultura (PNB) es una iniciativa
conjunta del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y la
Cooperación Suiza en Bolivia, orientado a contribuir en la
implementación de la política de Estado del “Vivir Bien”
establecido en el Plan Nacional de Desarrollo (2006), la
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia
(2009), y especialmente, en la Ley Marco de la Madre Tierra
y Desarrollo Integral para Vivir Bien (2013).
Fue iniciado el 2009 y su primera fase concluirá en diciembre de 2014,
proyectándose a partir 2015 su segunda fase enmarcado en la temática de
Adaptación al Cambio Climático.
¿Cuál es el objetivo principal del PNB?
Contribuir a la conservación de los ecosistemas y el
“Vivir Bien” (reducción de la pobreza) de comunidades
campesinas e indígenas de la región andina del país, a través
del manejo sustentable de su biodiversidad, así como del
respeto y la revalorización de culturas locales, que permita
la complementariedad entre Desarrollo y Vivir Bien, como
fruto de la integralidad y la interculturalidad.
¿Cuál es su cobertura y beneficiarios?
Tiene una cobertura en 35 municipios de la región andina de
Bolivia, beneficiando de manera directa aproximadamente a 300
comunidades y 11.000 familias.
Desde punto de vista de la conservación, interviene en 8 áreas
protegidas de importancia nacional: Parque Nacional Sajama
(Oruro), Parque Nacional Toro Toro (Potosí), Reserva Biológica
Sama (Tarija), Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
Serranía del Iñao (Chuquisaca), Área Natural de Manejo Integrado
El Palmar (Chuquisaca), Parque Nacional Eduardo Avaroa (Potosí),
Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, Parque Nacional
y Área Natural de Manejo Integrado Madidi (La Paz), Área
Protegida Municipal de Tupiza, Área Protegida Departamental de
Villazón (Potosí) y Parque Nacional Tunari (Cochabamba).
¿Cuales son sus objetivos específicos?
1) Revalorizar, construir e implementar Sistemas Endógenos
Bioculturales (SEBs) integrales y sustentables.
2) Promover condiciones políticas, normativas e institucionales
que posibiliten la implementación de modelos e iniciativas
endógenas y sustentables.
3) Generar capacidades y mecanismos financieros, de gestión,
seguimiento y evaluación que promuevan la sostenibilidad
del PNB.
Municipios donde interviene el PNB
COCHABAMBA
Totora
Bolivar
Morochata
Cocapata
Independencia
Tiraque
Vacas
Pojo
Tapacarí
Tacopaya
Mizque
LA PAZ
Sapahaqui
Pelechuco
Curva
Charazani
Apolo
Puerto Acosta
Puerto Carabuco
Inquisivi
Puerto Perez
Sorata
Asunta
TARIJA
Yunchará
ORURO
Curahuara de
Carangas
Turco
POTOSÍ
Toro Toro
Tupiza
Villazón
Mojinete
San Pablo de Lipez
Esmoruco
CHUQUISACA
Presto
Villa Serrano
Tomina
Villa Vaca Guzmán
Mojocoya
¿Cuál es su estructura institucional?
v
Biocultura se implementa bajo una estructura público - privada, donde intervienen el Ministerio
de Medio Ambiente y Agua, Gobiernos Departamentales, Gobiernos Municipales, Universidades
y 23 Socios Ejecutores.
ORGANIGRAMA DEL PNB
Unidad de Servicios y Fortalecimiento (USEF)
Es ejecutada por la Sociedad Promotora de Biocultura
(PROBIOC), conformada por FUNDESNAP y PRO-RURAL.
Asume el rol de facilitador y dinamizador de la implementación
del PNB y, en cierta manera actúa como “enlace” para trabajo
de todas las instancias operativas del programa.
Presta servicios administrativos, técnico - operativos y de
transferencias de capacidades, en el marco de la estructura
del PNB en 20 Sistemas Endógenos Bioculturales (SEBs) y 3
proyectos especiales en 32 municipios.
DIRECTORIO
COMITÉ DE COORDINACIÓN
COORDINACIÓN NACIONAL
ASISTENTE DE
COORDINACIÓN
NACIONAL
CONSEJO
BIOCULTURAL
UNIDAD DE SERVICIOS
Y FORTALECIMIENTOS
(USEF)
UNIDAD
FACILITADORA DE LA
IMPLEMENTACIÓN (UFI)
UNIDAD DE
COMPLEMENTARIEDAD
DE GÉNERO
UNIDAD DE MONITEREO
Y EVALUACIÓN (UME)
UNIDAD CAMBIO
CLIMÁTICO Y
ECONOMÍA PLURAL
UNIDAD INCIDENCIA
POLÍTICA NACIONAL
DEPARTAMENTAL
MUNICIPAL
SOCIO EJECUTORES ESTRATÉGICOS
MINISTERIOS, GOBERNACIONES Y
AUTONOMÍAS INDÍGENAS
Unidad de Monitoreo y Evaluación (UME)
La Alianza Universitaria Biocultura - Unidad de Monitoreo
y Evaluación (UME) está conformada por Agroecología
Universidad Cochabamba (AGRUCO - UMSS), Ciencias del
Desarrollo (CIDES-UMSA) y el Instituto de Ecología (IE-UMSA).
Contribuye a las políticas de implementación del Programa
Nacional Biocultura mediante la elaboración de una Línea
Base y un Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación
participativa, que toma en cuenta en su diseño los marcos
conceptuales del Programa y su aporte al “Vivir Bien”,
considerando la perspectiva biocultural.
UNIDAD DE
COMUNICACIÓN
MUNICIPIOS, COMUNIDADES
Y ONG’S
Unidad Facilitadora de Implementación (UFI)
La Unidad Facilitadora de Implementación (UFI), dependiente de
Ministerio de Medio Ambiente y Agua, tiene como propósito la
gestión pública de las actividades del Programa, que implica entre
otros, el empoderamiento de las experiencias y aprendizajes de las
instancias privadas y universitarias.
¿Cuál es su estrategia de implementación e incidencia?
La estrategia de implementación de Biocultura combina
e incide en distintos niveles:
GOBERNACIONES - SUB NACIONAL
LOCAL
• Creación de áreas protegidas departamentales.
• Fortalecimiento de la gestión y políticas municipales a partir de los
principios del Vivir Bien (Cartas Orgánicas, Planes de Desarrollo,
estrategias sectoriales).
• Implementación de acciones estratégicas piloto.
• Generación de capacidades a nivel de profesionales
(Diplomado).
ad
Complemen
tar
ie d
Bien
ir
Viv
• Fortalecimiento de los comités de gestión y gestión sustentable
de áreas protegidas de importancia nacional.
LO CA L
o
• Elaboración e implementación de la Ley Marco de la Madre
Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien.
NA CIO NA L
GO BE RN AC ION ES
acer dañ
NACIONAL
oh
ad n
• Fortalecimiento de organizaciones de base de hombres y mujeres.
id
ral
tu
• Diseño e implementación de autonomías indígenas.
rón-mujer
ro (va
)-I
nte
éne
g
rc
e
d
ul
• Generación de capacidades en autoridades y líderes (técnicos
auxiliares).
v
• Implementación de Sistemas Endógenos Bioculturales (SEBs) en
comunidades indígenas y campesinas.
• Fortalecimiento de Secretarias Departamentales de
Madre Tierra y Cambio Climático.
www.biocultura.com.bo
Sistemas Endógenos Bioculturales
A nivel de municipio y comunidades, se implementa proyectos bajo la concepción de “Sistemas
Endógenos Bioculturales” (SEBs), que implica la implementación integral y sistémica de 4
componentes: gestión de la diversidad cultural, gobernabilidad territorial, gestión de ecosistemas
y gestión económica-productiva, con el propósito de contribuir al “Vivir Bien” en comunidades
indígena campesinas.
Revalorización de saberes locales
Incidencia en la currícula escolar
Diálogo de saberes e intercientífico
GESTIÓN DIVERSIDAD CULTURAL
Recreación cultural/festivales
Generación de capacidades
Sistematización/Difusión.
Normas locales
Saberes
Líderes capacitados
Autoridades locales
Biodiversidad
Bosques
Flora
Fauna
GESTIÓN DE ECOSISTEMAS
Y CONSERVACIÓN
Agua
Suelos
Pastos
Áreas Protegidas
Armonía /Equilibrio
Respeto a la Madre Tierra
Resiliencia de Sistema de Vida
VIVIR BIEN
Equidad/Género
Reciprocidad/Solidaridad
Seguridad Alimentaria
Autogestión
Normas y leyes
Autoridades
Incidencia políticas
públicas
Fortalecimiento Organizacional
Institucionalidad
Normas y políticas
GOBERNABILIDAD TERRITORIAL
Generación de capacidades
Formación de líderes
Autoridades locales
Capacidades
Saberes
Tecnologías
Mejoramiento de la Productividad
Diversificación de ingresos
Producción Agroecológica
GESTIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA
Feria/Fiestas
Venta/Autoconsumo
Emprendimientos Económicos
Comunitarios
Organizaciones
Líderes capacitados
Institucionalización.
Principales resultados alcanzados hasta el 2013
A nivel Subnacional (Gobernaciones)
A nivel de Autonomías Indígenas
Con la Gobernación de Potosí, se desarrolla la implementación
de áreas protegidas a nivel departamental y municipal, con el
fin de contribuir a la conservación de la biodiversidad.
Apoyo en la elaboración de planes estratégicos de
implementación de autonomías indígenas originarias
campesinas en Charazani, Mojocoya y Raqaypampa.
Se fortalecen capacidades en gestión de recursos naturales, en
las gobernaciones de Potosí, Chuquisaca, Tarija y Cochabamba,
mediante la elaboración de planes de adaptación a cambio
climático y la implementación de experiencias integrales en el
marco de sistemas endógenos bioculturales.
Elaboración de la estrategia de desarrollo de la Autonomía
Indígena Originaria Campesina de Raqaypampa, valorada
por el Ministerio de Autonomías como un ejemplo a seguir
a nivel nacional.
A nivel Nacional
Apoyo en la elaboración y promulgación de la Ley Marco de la
Madre Tierra y Desarrollo Integral.
Apoyo en la elaboración y aprobación del reglamento de la
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
Apoyo en la implementación de la Autoridad Plurinacional de
la Madre Tierra.
Formación de 62 técnicos de Gobiernos Municipales,
Departamentales y ONG´s mediante un Diplomado en Gestión
de la Diversidad Biológica y Cultural.
www.biocultura.com.bo