Download Oficio de CONAF al Ministerio de Desarrollo Social de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
10/5/2016 ceropapel.conaf.cl/documentos/documento.php?idDocumento=46249663 CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL OFICINA CENTRAL FUG/GAB/CPM/MRM/ASR ORD.Nº: 282/2016 ANT. : NO HAY MAT. : SOLICITA INFORME DE PROCEDENCIA SOBRE CONSULTA INDÍGENA O PROCESO DE PARTICIPACIÓN PARA LA ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Y RECURSOS VEGETACIONALES (ENCCRV) DE LA CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAF). SANTIAGO, 10/05/2016 DE : DIRECTOR EJECUTIVO CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL A : SEÑOR JUAN EDUARDO FAÚNDEZ MOLINA SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS SOCIALES Dados los compromisos adquiridos por Chile ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (CNULD), el Ministerio de Agricultura, a través de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), se encuentra desarrollando el proceso de formulación de la "Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales" (ENCCRV), como una de las medidas oficiales del país para contribuir a la reducción y captura de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), adaptación al cambio climático, lucha contra la desertificación y la sequía mediante el posicionamiento de los recursos vegetacionales a nivel nacional. En este contexto, es que desde el año 2010 la CONAF ha venido avanzando en el diseño de esta iniciativa con objetivos centrados en la definición de “actividades estratégicas” y “medidas de acción” que contribuyan a evitar la degradación, la deforestación y el establecimiento de nuevos bosques y formaciones vegetacionales, principalmente nativos, para mitigar los efectos del cambio climático. Esta ENCCRV de carácter nacional consta de tres grandes etapas: La primera, de preparación y formulación. En ella se analizan y diseñan conceptualmente todos los elementos técnicos, institucionales, sociales y ambientales http://ceropapel.conaf.cl/documentos/documento.php?idDocumento=46249663 1/4 10/5/2016 ceropapel.conaf.cl/documentos/documento.php?idDocumento=46249663 para su futura implementación, La segunda etapa, de implementación temprana o de pilotaje. En esta etapa se materializan acciones específicas para enfrentar la degradación, la deforestación y el establecimiento de nuevos bosques y formaciones vegetacionales. Además, se fortalecen los aspectos técnicos, institucionales y socioambientales a través de las lecciones aprendidas que generen con la implementación temprana de las acciones de pilotaje y, La tercera etapa, de implementación plena. Esta etapa implica el pago por resultados y el funcionamiento regular de la ENCCRV, en cuya la fase se materializarán acciones concretas que podrán ser retribuidas mediante beneficios estatales que, una vez ejecutadas, demuestren mejoras asociadas a la gestión de los bosques y demás recursos vegetacionales, evidenciando la mantención o incremento de los servicios ecosistémicos, la mitigación efectiva de GEI, la regulación del régimen hídrico, la protección de suelos, la conservación de la biodiversidad, por nombrar algunos. Los avances que se tienen a la fecha, en cuanto al diseño de los aspectos técnicos relacionados con las “actividades estratégicas” y “medidas de acción”, han sido sobre la base de un proceso participativo que asegura el respeto a las salvaguardas sociales y ambientales requeridas por la CMNUCC para este tipo de estrategias nacionales. Esta exigencia busca asegurar que dichas “medidas de acción”, que son las que se implementan de forma operativa en el bosque, no afecten negativamente los derechos de los Pueblos Indígenas, de las comunidades locales y de los grupos vulnerables del país asociados a los recursos vegetacionales. Para lo anterior, CONAF diseñó un proceso de carácter nacional y de participación amplia que incluye a todos los sectores de la sociedad que se vinculan o dependen de los bosques y demás recursos vegetacionales, el cual cumple además con las exigencias internacionales en términos de las Salvaguardas de la CMNUCC emanadas de la Conferencia de las Partes (COP16) realizada en CancúnMéxico; las salvaguardas del Banco Mundial como agencia co ejecutora de la iniciativa en Chile; las directrices del Programa de las Naciones Unidas para REDD (ONUREDD); y la normativa nacional vigente que aplica a la ENCCRV. En este proceso de participación se contemplaron criterios de representatividad a nivel local, regional y nacional para darle un carácter multiactor, multisector y multinivel, incluyendo la transversalización del enfoque de género y la representatividad pluricultural. Se desarrollaron 15 talleres, uno en cada región administrativa del país, más un taller de carácter nacional, que en total, junto a otros talleres donde se trataron temas técnicos específicos, sumó a más de 1.130 representantes de grupos claves como es el caso de los medianos y pequeños propietarios, pueblos indígenas, organizaciones de mujeres, sector académico, sector institucional, sector privado, organizaciones no gubernamentales, entre otros. A través de este proceso se obtuvo información para definir las propuestas de “medidas de acción” que permitirán enfrentar la deforestación, la degradación, e incrementar los bosques y formaciones vegetacionales, incluyendo también el análisis de los potenciales riesgos e impactos negativos y sus medidas de mitigación, como también, los potenciales beneficios y propuestas para mantener y mejorar la biodiversidad cuando dichas medidas de acción se implementen. Algunos de los videos testimoniales de los talleres regionales realizados en el contexto de este proceso participativo se encuentran en http://www.conaf.cl/nuestrosbosques/bosques enchile/cambioclimatico/enccrv/. Los respectivos informes por cada región con las propuestas sistematizadas que incluyen: i) las principales causas de la deforestación y degradación forestal a nivel local, ii) las actividades estratégicas para enfrentar las causales identificadas, iii) los potenciales riesgos e impactos que podrían generarse con la implementación de las actividades estratégicas, iv) los beneficios proyectados de cada una de ellas y, v) las propuestas para mejorar o mantener la biodiversidad, se encuentran en http://www.conaf.cl/nuestrosbosques/bosquesenchile/cambioclimatico/enccrv/. http://ceropapel.conaf.cl/documentos/documento.php?idDocumento=46249663 2/4 10/5/2016 ceropapel.conaf.cl/documentos/documento.php?idDocumento=46249663 Cabe mencionar que esta iniciativa está paralelamente nutrida con una serie de estudios técnicos que han retroalimentado su formulación mediante la colaboración de instituciones públicas, centros de investigación, universidades y consultoras, contando además, con el apoyo técnico de especialistas de agencias internacionales como el Banco Mundial, FAO, PNUD, PNUMA, BID y de la Cooperación del Gobierno Suizo. Como esta iniciativa tiene una especial relevancia para los Pueblos Indígenas y sus territorios, la participación de éstos en la formulación y futura implementación de la ENCCRV representa una oportunidad para incorporar tanto las visiones y propuestas como una oportunidad para fortalecer la vinculación entre la Corporación y este sector de la sociedad. En este mismo sentido, la CMNUCC en la COP16 estableció en su Decisión 1/CP.16 que "Los países Partes, al elaborar y ejecutar sus estrategias nacionales o planes de acción, para abordar, entre otras cosas, las causas de la deforestación y la degradación forestal, tenencia de la tierra, la gobernanza forestal, las consideraciones de género y las salvaguardas identificados en el párrafo 2 del Apéndice I de la presente decisión, asegurando la participación plena y efectiva de los interesados pertinentes, entre otros, los pueblos indígenas y las comunidades locales". Por su parte, el Banco Mundial en su Política Operacional 4.10 sobre Pueblos Indígenas y ONUREDD en sus Directrices sobre el Consentimiento Libre, Previo e Informado requieren que esta las iniciativas de las características de la ENCCRV sean consultadas a los Pueblos Indígenas, en cuyo marco, CONAF ha decidido impulsar un proceso específico y dirigido a los Pueblos Indígenas a nivel nacional. Sin embargo, al analizar en detalle la decisión 1 /CP.16 de la CMNUCC, y especialmente la Política Operacional 4.10 sobre Pueblos Indígenas del Banco Mundial y las Directrices de ONUREDD, cuando se refieren a “consulta”, lo que corresponde en términos prácticos de acuerdo a la normativa nacional vigente es un proceso de participación de los Pueblos Indígenas, ya que al tratarse la ENCCRV de un “plan nacional” y no una medida administrativa o legal para que aplique lo dispuesto en el artículo N°6 del Convenio N°169 y el Decreto N°66 del Ministerio de Desarrollo Social, lo que aplicaría es el derecho a participación consagrado en el artículo N°7 del mismo Convenio. Por lo anterior, solicito a Ud. que en instancias de vuestro Ministerio, se realice un análisis y se nos informe si procede una "consulta" en base al artículo N°6 del Convenio N°169 de la OIT o, por el contrario, corresponde un "proceso de participación" en base al artículo N°7 del mismo cuerpo legal, como hemos concluido a instancias de la Corporación. Mayores detalles sobre la ENCCRV se encuentran en la Minuta Ejecutiva que adjunto y en www.enccrvchile.cl. Para aclarar, complementar y/o aportar nuevos antecedentes que se requieran sobre la materia, informo a Ud. que el Sr. Guido Aguilera Bascur, Encargado Nacional de Asuntos Indígenas y Sociales de CONAF, queda a vuestra disposición (Fono +56 9 6848 4984, email [email protected]) Se adjunta Minuta Ejecutiva de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales, la Política Operacional del Banco Mundial 4.10 sobre Pueblos Indígenas y sus Anexos A, B y C y, las Directrices de ONUREDD sobre Consentimiento Previo, Libre e Informado. Sin otro particular, le saluda muy atentamente http://ceropapel.conaf.cl/documentos/documento.php?idDocumento=46249663 3/4 10/5/2016 ceropapel.conaf.cl/documentos/documento.php?idDocumento=46249663 AARÓN CAVIERES CANCINO DIRECTOR EJECUTIVO CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL Incl.: 1 copia(s) de Minuta Ejecutiva ENCCRV (3 hojas) 1 copia(s) de Política Operacional 4.10 Banco Mundial (12 hojas) 1 copia(s) de Anexo A, Política Operacional 4.10 Banco Mundial (2 hojas) 1 copia(s) de Anexo B, Política Operacional 4.10 Banco Mundial (2 hojas) 1 copia(s) de Anexo C, Política Operacional 4.10 Banco Mundial (1 hojas) 1 copia(s) de Directrices ONUREDD sobre Pueblos Indígenas (60 hojas) c.c.: Carmen Paz Medina Parra Fiscal Fiscalia Angelo Francesco Sartori Ruilova Jefe Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales Mario Pinto Quintana Gerente (S) Gerencia de Desarrollo y Fomento Forestal Francisco Urrutia Gaona Secretario Ejecutivo Secretaría Ejecutiva Guido Aguilera Bascur Encargado Nacional Unidad de Asuntos Indígenas y Sociales Gabriela Violeta Soto Nilo Profesional Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales Nuvia Briceño Leiva Profesional Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales Wilfredo Alfaro Catalan Profesional Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales Osvaldo Quintanilla Loayza Profesional Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales Javier Cano Martín Profesional Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales Paula Andrea Vilches Pezoa Profesional Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales Jaeel Raysa Moraga Veras Profesional Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales Valentina Letelier Rivera Profesional Unidad de Asuntos Indígenas y Sociales http://ceropapel.conaf.cl/documentos/documento.php?idDocumento=46249663 4/4