Download Alternativas Laborales, Capacitación y Estrategias de

Document related concepts

Discapacidad wikipedia , lookup

Richard Pimentel wikipedia , lookup

Modelo social en la discapacidad wikipedia , lookup

Handisport wikipedia , lookup

Discapacidad intelectual wikipedia , lookup

Transcript
ALTERNATIVAS LABORALES, CAPACITACIÓN Y
ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO
LA INTEGRACION SOCIAL Y LABORAL DE PERSONAS CON ALGUNA DISCAPACIDAD
Dídimo Castillo Fernández 
Silvia Orea Hernández 
Resumen
La investigación sobre la discapacidad desde la perspectiva social presenta un
desarrollo incipiente. Las contribuciones más relevantes se han generado en los
ámbitos médico, psicológico y pedagógico. La agenda de la sociología de la
discapacidad es amplia; han destacado los estudios sobre la integración educativa,
pero, en contraste, las dimensiones sociales, familiares y laborales de las personas con
alguna insuficiencia han sido escasamente consideradas. Este trabajo parte del
planteamiento teórico que desplaza el punto de atención del individuo al entorno social,
y asume la discapacidad producida socialmente. La discapacidad, en este sentido, no
es inherente al individuo, sino a la estructura social y a los mecanismos de exclusión
operantes.
El estudio aporta evidencias empíricas importantes respecto a la integración laboral de
las personas con alguna insuficiencia. A partir de las actitudes hacia dichas personas y
la vinculación efectiva con el mercado de trabajo. Concluye que en el sector industrial
del estado de Tlaxcala predominan las actitudes desfavorables hacia las personas con
insuficiencia y que hay relación entre la actitud y la contratación o no por parte de las
empresas. No obstante existen diferentes actitudes en relación al tipo de insuficiencia,
y en los casos en que se ha dado la incorporación al trabajo, el desempeño se tipifica
como “bueno”.
Introducción
La sociología de la discapacidad es de naturaleza reciente. La perspectiva clínica o
modelo médico, que asoció la discapacidad con la situación de tragedia personal, la
patología e inferioridad biológica o, en no pocos casos, con la desviación social, al
dominar por mucho tiempo, limitó las posibilidades de comprensión integral y la
reconceptualización de la problemática en relación con las condiciones que impone la
sociedad. El cambio de perspectiva data de escasas décadas. El desarrollo de la teoría
social ha desplazado el punto de atención del individuo a las condiciones de contorno.
La discapacidad es producida socialmente. El debate moderno asume la premisa de
que el problema no está en las personas, sino en las condiciones o sistemas de
discriminación institucionalizados. En este marco, el problema adquiere nuevos

Sociólogo, profesor-investigador del Departamento de Educación Especializada de la
Universidad Autónoma de Tlaxcala. Responsable del proyecto El Dilema de la Integración
Social de los Discapacitados en Tlaxcala, Universidad Autónoma de Tlaxcala-CONACYT.

Psicóloga profesora de la Facultad de Psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla. Investigadora-asistente del proyecto El Dilema de la Integración Social de los
Discapacitados en Tlaxcala, Universidad Autónoma de Tlaxcala-CONACYT.
147
contenidos y perspectivas de análisis. No sólo se replanteó el debate en cuanto a la
cuestión de la integración de las personas con “discapacidad”, sino también respecto a
los ámbitos de intervención y el sentido de la propia investigación social.
En 1981, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), con motivo de la celebración del Año Internacional del Minusválido,
estimaron en 10 por ciento la población mundial con alguna discapacidad. Al respecto,
en México las cifras no han sido claras, pero se supondría una proporción igual. No
obstante, el INEGI (2000) la contabilizó en, aproximadamente 2.2 millones, o sea 2.3
por ciento de la población nacional. De acuerdo con datos proporcionados por el INEGI
(1996) y el Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las
Personas con Discapacidad (DIF, 1995), 6.43 por ciento de la población menor de 20
años padece algún tipo de discapacidad. Gran parte de dicha población está
desprotegida, excluida, marginada de las llamadas “virtudes” de la modernidad; pero el
problema no es sólo del “impedido”. La situación del discapacitado representa múltiples
dificultades en la esfera de la familia, con efectos recíprocos que alteran la dinámica del
hogar. Según De Zaldo (1995), "por cada persona con discapacidad, se estima que por
lo menos 4 miembros de su familia estarán afectados directamente". Es en este sentido
que para Corzo (1995) "la discapacidad, más que un problema que afecta a una
persona, es una situación que afecta a toda la familia". No se trata de una minoría. En
México a pesar de la “subestimación” de las cifras respecto a los cálculos para la
situación mundial, el INEGI (1997) estima que en “10 por ciento de los hogares, reside
al menos una persona que padece alguna discapacidad”1.
No obstante, en los últimos años se ha emprendido una gran movilización social que
pugna por las reivindicaciones humanas e igualdad de oportunidades de las personas
con “discapacidad”. Se han dado cambios importantes en la percepción y actitud hacia
la diversidad, incluyendo a los discapacitados. Algunos indicadores de ello lo
representan los intentos académicos por conocer mejor la problemática y el surgimiento
de organismos no gubernamentales que han unido esfuerzos y experiencias frente a la
situación de los discapacitados. En el país existen alrededor de 600 organizaciones
independientes, algunas ya integradas en una amplia red nacional de múltiples
preocupaciones. Igualmente, se han dado avances importantes en materia legislativa
tanto a nivel federal como en algunas entidades.
El problema de la discapacidad es múltiple y diverso, como amplio el ámbito de
diferenciación, dependiendo del tipo de deficiencia o restricción y de las características
sociales del propio individuo en términos de educación y de la disponibilidad de
recursos personales y familiares. En sentido amplio, como bien considera García Ojeda
et al. (1993), "uno de los problemas centrales que se debaten es la integración social
del discapacitado" y cómo lograrla. Este artículo parte de una postura teórica que
1
Los datos de INEGI (1997), muestran las personas discapacitadas forman parte de hogares con más
miembros que el promedio nacional. Los hogares con 6 ó más miembros representan 46 por ciento del
total nacional, mientras que para los hogares con personas discapacitadas alcanza 54 por ciento. Y
paradójicamente, según la misma fuente, 6 por ciento de los hogares con personas con alguna
discapacidad son unipersonales, en los que el o la discapacitada vive sola.
148
reconsidera la dimensión conceptual del impedido físico, mental o sensorial, y ubica a la
"discapacidad" en las condiciones de contorno social, fuera del individuo. El artículo, por
otra parte, aporta evidencias empíricas respecto a la percepción o actitud hacia los
discapacitados potencialmente activos y a la inserción efectiva en el mercado laboral
industrial en el estado de Tlaxcala.
El modelo social de la discapacidad
La historia de la discapacidad es larga y ha pasado por distintas etapas y diversos
conceptos, el enfoque dominante la ha limitado al padecimiento de alguna disminución
de las facultades psíquicas, físicas o sensoriales, desvinculadas del contexto de
marginación y rechazo social del otro, diferente. Al respecto, la clasificación que
propone la OMS distingue entre “deficiencia”, “discapacidad” y “minusvalía”. Según
dicho organismo (Jiménez, 1996) “la deficiencia supone pérdida, anormalidad de una
estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica”. “La minusvalía es la situación
de desventaja de un individuo a consecuencia de una deficiencia o discapacidad que le
limita o impide el desempeño de un rol normal”. Para la OMS “la discapacidad consiste
en la restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una
actividad normal, afectando globalmente al individuo”.
El modelo social entiende la discapacidad como el fracaso de la sociedad para
adaptarse a las necesidades de las personas con alguna deficiencia. El problema no
está en el individuo, sino en el entorno de la sociedad, que en realidad limita a las
personas con alguna insuficiencia. La discapacidad, por lo tanto no radica en el
individuo, sino en el resto de la sociedad que no es capaz de encarar y superar las
barreras sociales, culturales, físicas, económicas etc. De este modo la discapacidad se
define como una forma de segregación u opresión, desventaja o restricción de
actividad, causadas por la organización social contemporánea que no atiende –o
atiende muy poco- a las personas que presentan insuficiencias y de este modo las
excluye de las actividades sociales dominantes.
La integración social y laboral
La integración representa el medio de canalización que permite a la persona con
discapacidad normalizar sus experiencias en el seno de su comunidad, por lo que no se
puede hablar solo de integración escolar, sino de integración general, pues resultaría un
contrasentido propiciar la integración de la persona en una etapa o aspecto de la vida y
no hacerlo en las demás.
El proceso de integración tiende a lograr la incorporación de las personas con
discapacidad en el medio social al cual pertenecen. Es fundamental reconocer que
estas personas son capaces y contemplan opciones de vida tan legítimas como la de
los demás integrantes de la sociedad. Uno de los aspectos que mayor relevancia ha
tenido a través del tiempo en la vida del hombre es el trabajo. En torno a él giran
enfoques y argumentos que resaltan su importancia, tanto en el ámbito económico,
149
como en el social, político y cultural, constituyendo una seria preocupación en las
investigaciones recientes.
En sentido amplio, al hablar de integración social y laboral de las personas con alguna
insuficiencia, no se trata de adaptar las minorías a las mayorías, sino de arreglar sus
relaciones respecto a las diferencias, lo cual nos plantea no sólo la normalización, sino
promover, al mismo tiempo, la equiparación de oportunidades. La integración “es el
proceso mediante el cual el sistema general de la sociedad (tal como el medio físico y
cultural, la vivienda, el transporte, los servicios sociales y de salud, las oportunidades
de educación y trabajo, la vida cultural y social, incluidas las instalaciones deportivas y
recreativas) se hace accesible para todos”, tal y como fue formulado por la ONU en su
Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad (ONU, 1983 en Van
Steenland, 1991).
La población con discapacidad e integración laboral en Tlaxcala
La problemática de la discapacidad alcanza a un amplio sector de la sociedad. Al
respecto, Tlaxcala no es la excepción. Según el INEGI (2001) en la entidad 18, 700
personas, 2.0 por ciento de la población, por debajo del promedio nacional, presentan
alguna discapacidad. La distribución por sexo y grupos de edad representa 2.2 y 1.7 por
ciento, entre los hombres y las mujeres respectivamente, en las edades productivas,
entre 15 y 59 años, afecta a 1.4 por ciento, pero es significativamente mayor en el
rango de 60 años y más, con 12.3 por ciento de dicha población con alguna
discapacidad.
La investigación sobre la situación del empleo y particularmente sobre la integración
laboral de personas con discapacidad, ha recibido escasa atención en el país, y es casi
nula en la entidad; lo que se traduce en carencia de información sobre las personas, el
tipo de insuficiencia que presentan y sobre la vinculación con el mercado de trabajo,
particularmente de los adultos, potencialmente activos.
La presente investigación surge de la inquietud por conocer hasta qué punto las
actitudes sociales hacia la discapacidad están basadas en estereotipos y cómo éstas
influyen en la integración social y laboral de las personas con alguna insuficiencia.
Concretamente, ubica las actitudes, ante el fenómeno de la integración laboral.
La investigación
Sujetos. Se llevó a cabo con la participación de 150 personas responsables de los
departamentos de recursos humanos de igual número de empresas ubicadas en la
entidad.
Material. El trabajo implicó la realización de una entrevista y la aplicación de dos
cuestionarios y una escala de actitudes.
El cuestionario No. 1 o de identificación de la empresa, el cual recogió datos generales
de la empresa.
150
El cuestionario No. 2 o de identificación de la persona entrevistada, de Verdugo, Arias y
Jenaro (1995) que aportó datos generales, entre los que se encuentran edad, sexo,
escolaridad, etc.
La Escala de Actitudes hacia Personas con Discapacidad, EAPD (Verdugo, Arias y
Jenaro, 1995; consiste en una escala multidimensional de evaluación de actitudes, con
fiabilidad y validez, probados en numerosos colectivos de España, Consta de 37 frases
que
evalúan
5
factores:
valoración
de
capacidades
y
limitaciones;
reconocimiento/negación de derechos: implicación personal; calificación genérica y
roles.
Procedimiento. Se trabajó con una muestra proporcional estratificada, que es
conveniente cuando la población o universo puede dividirse en categorías o grupos que
son de interés analítico. La selección se llevó a cabo mediante el siguiente
procedimiento:
a) El universo estuvo formado por las empresas registradas en el Directorio Industrial
2000 de la Secretaría de Desarrollo Industrial del estado de Tlaxcala, con un total de
311 empresas.
b) Se estratificó el universo en 4 grupos: empresas grandes, medianas, pequeñas y
micro-empresas.
c) La muestra, según el tipo de empresas, sobre la que se realizó el estudio. Abarca
26,7 por ciento de micro-empresas, 32,7 por ciento de pequeñas, 33,3 por ciento
empresas medianas y el 7,3 por ciento de empresas grandes. En cuanto a la
actividad productiva, el mayor número de empresas correspondió a la rama textil,
seguida por confección, que sobresalen por su alta frecuencia, con 27,3 y 26 por
ciento, lo cual tiene que ver con las características del estado de Tlaxcala y la
participación relativa a nivel nacional de las empresas dedicadas a estos giros, las
ramas menos frecuentes se encuentran cuero y piel, madera y productos eléctricos.
Resultados. La disposición para la contratación
Un aspecto central del estudio se refirió a la disposición y/o criterios de contratación
establecidos en las empresas participantes en relación con las personas con algún tipo
de discapacidad. Como se aprecia en la tabla 2, con mayor incidencia, en 54, 36.0 por
ciento, no se aceptan, independientemente del tipo, grado o nivel de discapacidad; en
40 empresas equivalentes a 26.7 por ciento, se aceptan; existe la posibilidad en 21.3
por ciento, y en 15.3 por ciento nunca se han acercado a solicitar empleo a estas
empresas. Como no se ha presentado la ocasión no saben cómo lo resolverían, y sólo
una empresa que exporta en la totalidad su producción, a través del Tratado de Libre
Comercio con Canadá, tiene la obligación de contratar personas con discapacidad, por
una cláusula comprendida en su convenio de intercambio comercial.
151
Tabla No. 2
CRITERIOS DE CONTRATACIÓN DE LA EMPRESA EN RELACIÓN A PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
Criterio
No se aceptan
No se han acercado a solicitar
Existe la posibilidad
Se aceptan
Es obligación contratarlos
Total
Total
54
23
32
40
1
150
Porcentaje
36,0
15,3
21,3
26,7
0,7
100,0
En cuanto a las razones de los criterios que median la decisión de contratación de
personas con alguna discapacidad, se observó que 52.0 por ciento consideran que
depende de la actividad a desempeñar por estas personas, aduciendo ésta como el
determinante para la contratación o no (Tabla 3). Otro alto porcentaje atribuye al riesgo
como el factor por el que no es factible la contratación, y en un mínimo porcentaje
considera que depende del tipo de discapacidad que presente el solicitante.
Tabla No. 3
RAZONES SOBRE LOS CRITERIOS DE CONTRATACIÓN
Razones
Total
Porcentaje
Riesgo
33
22,0
Alto riesgo
6
4,0
Actividad a desempeñar
78
52,0
Tipo de discapacidad
2
1,3
Parte social de la empresa. Igualdad de oportunidades
15
10,0
Tipo de discapacidad y actividad a desempeñar
16
10,7
Total
150
100,0
La actitud hacia la discapacidad
El análisis en relación con las actitudes se hizo con base en un instrumento conocido
como Escala de Actitudes hacia Personas con Discapacidad (Verdugo, Arias y Jenaro,
1995), el cual consta de 37 frases o reactivos, ante las cuales los entrevistados debían
expresar sus opiniones en una escala de 1 a 5. En este rango de puntuación para cada
ítem, el 1 correspondió al menos negativo o con actitudes favorables, el 5 a altamente
negativo o con actitudes desfavorables. Las actitudes favorables correspondieron a las
respuestas que expresaban aceptación, respeto y reconocimiento de igualdad de
oportunidades hacia las personas con discapacidad, y, como actitudes desfavorables,
las que implicaban prejuicios, estereotipos y estigma social.
Los resultados, entre los administrativos de empresas entrevistados, indican un
predominio de actitudes desfavorables o negativas hacia las personas con
discapacidad, con 54 por ciento, contra 46 por ciento que mostró actitudes favorables,
en general, independientemente de las diferencias entre tipos, niveles o situaciones
específicas de discapacidad (gráfica 1).
152
Gráfica 1
ACTITUDES HACIA LAS PERSONAS CON ALGUNA DISCAPACIDAD
160
140
120
100
frecuencia
80
porcentaje
60
40
20
0
Actitudes favorables
Actitudes desfavorables
Totales
Otro de los objetivos de la investigación fue el análisis de las variables que pudieran
estar asociadas con las actitudes existentes de las personas responsables de recursos
humanos de dichas empresas hacia trabajadores o potenciales contratados con alguna
discapacidad. Se partió del planteamiento de diferentes hipótesis en relación con el
sexo, la edad, escolaridad, profesión, relación previa con personas con discapacidad,
frecuencia de la relación, con el tipo de discapacidad, entre otras. Para la comprobación
de las mismas se realizaron cruces de variables en función de la escala general de
actitudes.
Una de las primeras hipótesis se refirió a la influencia que pudieran tener las relaciones
interpersonales previas con personas con algún tipo de discapacidad sobre las
actitudes hacia dichas personas. Se encontró una asociación alta entre las actitudes
favorables con el hecho de tener algún tipo de relación anterior con personas con
discapacidad. Como se puede observar en la tabla 4, 36.7 por ciento de personas sin
interacción previa, contra 56.3 por ciento de los administrativos con relación anterior,
mostraron actitudes favorables, lo que nos indica que las actitudes se modifican o están
influenciadas a partir de la relación directa con personas con discapacidad. En otro
sentido, los resultados se corresponden en cuanto a las actitudes desfavorables,
representando 63.3 por ciento los funcionarios sin interacción previa, y 43.7 por ciento
que, aún teniendo antecedentes de interacción con discapacitados, tienen actitudes
desfavorables. No obstante, resulta significativo el incremento de actitudes
desfavorables en el grupo que no tuvo contactos directos previos.
Tabla No. 4
153
ACTITUD* RELACIÓN PREVIA CON PERSONAS DISCAPACITADAS
Actitudes
Tipo
Relación previa
Sí
No
Favorables
Desfavorables
Total
40
(56.3)
29
(36.7)
31
(43.7)
50
(63.3)
81
(54.0)
71
(47.3)
79
(52.7)
150
(100.0)
Total
Significancia .002
Las actitudes hacia los discapacitado guarda una relación importante con las
experiencias familiares, amistades, laborales, o mixtas con personas con alguna
discapacidad. Los resultados de algunas investigaciones sobre la interacción con
personas con discapacidad en relación con la actitud muestran que, en general, las
personas que han tenido contactos previo con estas personas tienen actitudes
ligeramente más favorables que las que no la han tenido (Shakespeare, 1981), lo cual
coincide con los resultados de este estudio. No obstante, la revisión de otros trabajos al
respecto indica que las actitudes de la gente en general parecen estar basadas en
estereotipos y en el uso de diferentes etiquetas que dan lugar a respuestas
generalmente negativas o a confusión (Hollinger y Jones, 1970 en Verdugo, 1995). El
contacto es tan limitado que la imagen estereotipada es el único referente. En este
sentido, los resultados de este estudio muestra la existencia de actitudes desfavorables
cuando no hay interacción previa con personas con discapacidad; pero el tipo de
contacto y/o frecuencia de la relación también es relevante en cuanto a las actitudes.
La asociación entre las actitudes con el tipo de relación familiar, laboral, de amistad o
mixta, muestra cómo en aquellos casos con un familiar o relaciones de dos tipos,
mixta, corresponde con puntajes bajos en la escala de actitudes, lo cual indica actitudes
favorables cuando el tipo de relación es cercana; mientras que si el tipo de relación es
laboral, más lejana, hay un incremento de actitudes negativas. La relación entre la
frecuencia con que se establece interacción con las personas con discapacidad y el tipo
de actitudes manifestadas confirma que en contactos ‘frecuentes’, ‘habituales’ y
‘esporádicos’ existe una menor propensión hacia actitudes negativas. No obstante,
contrariamente, cuando la frecuencia de la relación es ‘casi permanente’, se invierten
los resultados aumentando las actitudes desfavorables, posiblemente por la
responsabilidad que implica la atención a estas personas.
El estudio exploró otras relaciones, entre actitudes y características sociodemográficas.
Inicialmente se pensó que podría existir variaciones en las actitudes por diferencias
entre sexos, concretamente que el sexo femenino mostraría actitudes más favorables
que el masculino, ligada al estereotipo que considera una característica de personalidad
femenina, la de ser más protectora de los desvalidos, maternal y sensible. Sin embargo,
los resultados no muestran una relación significativa entre ambas variables, ya que en
ambos sexos se encontraron tanto actitudes favorables como desfavorables.
154
Asimismo, a manera de hipótesis, se planteó la influencia de la edad de las personas
participantes sobre las actitudes hacia los discapacitados. Se pensó que se
encontrarían actitudes más favorables entre las personas jóvenes que entre las de
mayor edad. Al respecto, otros estudios han encontrado diferencias que asumen que
podrían deberse a que las actitudes se han vuelto por lo común más positivas en el
transcurso de los últimos años, influyendo así sobre la generación más joven
(Shakespeare, 1981). Sin embargo, los resultados de esta investigación no mostraron
una relación significativa entre ambas variables, ya que nuevamente se encontraron
actitudes favorables y no favorables dentro de los cuatro grupos de edad que fueron
considerados.
Por último, se planteó la hipótesis de que el status sociocultural y profesional lleva
consigo actitudes favorables o no estereotipadas, y para su comprobación se realizó el
cruce entre las variables actitudes y escolaridad, cuyos resultados se presentan en la
Tabla 5.
Tabla 5
ACTITUD* ESCOLARIDAD
Escolaridad
Actitudes
Total
Educación básica Carrera técnica Bachillerato Universidad
Favorables
Desfavorables
Total
4
(23.5)
13
76.5
17
100.0
3
(30.0)
7
(70.0)
10
100.0
4
(16.0)
21
(84.0)
25
100.0
58
(59.2)
40
(40.8)
98
100.0
69
(46.0)
81
(54.0)
150
100
Significancia .001
Los resultados de la tabla 5 muestran una alta asociación entre las actitudes favorables
y el nivel de escolaridad. Se presenta un mayor número de actitudes desfavorables en
niveles de escolaridad básica, técnica y bachillerato, disminuyendo en el nivel
universitario, en el cual se encuentra el mayor porcentaje de actitudes favorables hacia
las personas con discapacidad.
De la misma manera se pudo observar como importante el tipo de profesión de los
responsables de recursos humanos de las empresas. Predominan las actitudes
desfavorables en el grupo sin profesión o con carrera técnica, y aun cuando en todas
las profesiones aparecen actitudes desfavorables, éstas se presentan en menor
proporción que las actitudes favorables, con excepción de administración de empresas
en donde predominan las actitudes desfavorables sobre las favorables. Sólo en dos
tipos de profesiones no se mostraron actitudes basadas en estereotipos que son
relaciones industriales y psicología, quizá por el tipo de formación que permiten una
perspectiva más amplia y da más accesibilidad; lo cual confirma la hipótesis que
155
plantea que el status profesional y sociocultural tiene influencia en las actitudes hacia la
discapacidad.
Consideraciones finales
La investigación sobre personas con insuficiencia ha recibido un gran impulso en las
últimas décadas, pero ha estando centrada en la cuestión educativa. Además, al
permanecer ligada al modelo clínico-terapéutico, ha depositado sobre el individuo la
responsabilidad del problema. En este sentido, la perspectiva del modelo social muy
incipiente, abre nuevas perspectivas analíticas, al no centrarse en las personas, sino
en su entorno y en las relaciones entre ambos. Es el marco, en el que los estudios
sobre la integración social y laboral las personas con discapacidad adquieren relevancia
académica y, particularmente, social, en la medida en que repercute en la mejora de la
calidad de vida de estas personas.
A pesar de la existencia de un número elevado de personas con insuficiencia en edad
productiva en diferentes países, existen una serie de factores que han contribuido a no
prestar importancia al empleo, entre los que se encuentran:
a) La relación existente entre algún tipo de insuficiencia y el promedio de vida,
anteriormente corto; en algunos casos alcanzando como máximo la adolescencia. Pero,
actualmente, debido a los adelantos en la medicina y los avances en las condiciones de
salud, la esperanza de vida en personas con y sin insuficiencia se ha ampliado, por lo
que adquiere mayor importancia considerar la cuestión de la integración laboral.
b) El rol de enfermos que les ha sido asignado de manera tradicional a la persona con
alguna insuficiencia, el cual conlleva automáticamente a quedar privados de cualquier
expectativa y responsabilidad normal. No sólo se continúa considerando la
discapacidad como un problema centrado en la persona, incapacitada para una gran
diversidad de actividades, de derechos y responsabilidades, sino también de la
capacidad de autodeterminación, a pesar de ser adultos.
c) Las actitudes paternalistas adoptadas por la sociedad, que no sólo se identifican
mayoritariamente con el enfoque patológico de la discapacidad, sino que consideran a
dichas personas como “niños eternos”, como inocentes perpetuos condenados a la
dependencia económica y social. En este sentido, no le reconocen capacidad para el
desempeño laboral.
En este estudio se aportan evidencias importantes respecto a la percepción o actitud
hacia los discapacitados potencialmente activos y la integración en el mercado de
trabajo en el sector industrial del estado de Tlaxcala. Las actitudes tienen un papel
determinante en la integración laboral y social de las personas con insuficiencia. Se
encontró que existe una relación importante entre las actitudes de los responsables de
recursos humanos y la efectiva integración laboral.
En lo que respecta a la hipótesis central del trabajo, que plantea la relación entre
actitudes existentes en los responsables de recursos humanos y la integración laboral,
se encontró que predominan las actitudes basadas en estereotipos acerca de las
personas con discapacidad, y que existe relación entre estas actitudes y la no
156
contratación de personas con insuficiencia. Pero a la vez, las actitudes favorables hacia
las personas con discapacidad se ven influenciadas por el grado de conocimiento, a
través de una relación previa, frecuente o permanente, y por el status sociocultural y
profesional.
En este sentido, aún cuando predominan las actitudes desfavorables hacia las
personas con insuficiencia en el ámbito laboral, existen diferentes actitudes en relación
a tipos de insuficiencia; siendo las más aceptadas las insuficiencias físicas, seguidas de
las sensoriales y por último las mentales. No es suficiente el contacto para la
modificación de actitudes, pero de todas las variables consideradas en relación con las
actitudes estereotipadas o desfavorables, se encontró que la escolaridad y la relación
previa con personas con insuficiencia son las de mayor influencia.
Los resultados obtenidos mostraron que existe una prevalencia de estereotipos, que
otorgan un “estigma” al grupo de personas con insuficiencia, que tiende a percibirlos
como “desacreditados” socialmente. No obstante, es importante recalcar que pese a las
actitudes de prejuicio, estereotipos y, por lo tanto, de estigma hacia las personas con
insuficiencia, que conlleva a la discapacidad, las personas que han tenido la
oportunidad de laborar en alguna empresa han mostrado que son capaces de
adaptarse y llevar a cabo su trabajo con un rendimiento “bueno y alto”.
Bibliografía
Barnes, C. (1998): “Las teorías de la discapacidad y los orígenes de la opresión de las
personas discapacitadas en la sociedad occidental”, en L. Barton, comp.,
Discapacidad y Sociedad. Morata, Madrid.
Barton, L. (1998): “Sociología y discapacidad: algunos temas nuevos”, en L. Barton,
comp., Discapacidad y Sociedad. Morata, Madrid.
Barton, L., comp., (1998) Discapacidad y Sociedad. Morata, Madrid.
Conferencia Transatlántica sobre Personas con Discapacidad, (1998): “Empleo y
nuevas tecnologías”, Madrid.
Corzo, R. (1995): "La discapacidad y su impacto en la familia", Primer Congreso
Internacional. La discapacidad en el año 2000, México, D.F.
DIF (1995): Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las
Personas con Discapacidad. Los Pinos. México.
Dapelo, P. B. (1993) “La Orientación Creativa: Elemento Clave de la Integración del
Individuo Discapacitado” en Revista de Orientación Educacional, Nos. 10, 11, 12
1992-1993, Valparaiso, Chile.
De Zaldo, G. F., (1995): "Normas uniformes para la igualdad de oportunidades", Primer
Congreso Internacional. La discapacidad en el año 2000, México, D.F.
Floyd, M. (1999): “Gestión del trabajo en las personas con discapacidad”, City
University, Londres.
García Ojeda, M. et al. (1993): "La integración social del discapacitado. ¿Teoría o
realidad?", Encuentro por la Unidad de los Educadores Latinoamericanos,
Conferencias Especiales, La Habana.
157
Giné, C. (1998): “¿Hacia donde va la integración?” Cuadernos de Pedagogía 3 No. 269
Mayo. Praxis. España.
Goffman, E. (1993): Estigma. La identidad deteriorada, Amorrortu, Buenos Aires.
INEGI (1996): Conteo de población y vivienda 1995, resultados definitivos. México.
INEGI (1997): “Estadísticas de discapacidad”, Boletín Informativo, No. 45, Coordinación
de Comunicación Social, México, D.F.
INEGI (2001): XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Resultados
Preliminares, México.
Jiménez G., R. (1996): "Una integración salvaje: Educación especial vs educación
regular", Cuaderno de Trabajo, No. 1, Departamento de Educación Especializada,
Universidad Autónoma de Tlaxcala, Tlaxcala.
Oliver, M. (1998): “¿Una sociología de la discapacidad o una sociología
discapacitada?”, en L. Barton, comp., Discapacidad y Sociedad. Morata, Madrid.
ONU (1998): “Una Sociedad Para Todos” en Revista Inclusión, No. 20.
Rioux, M. (1995): “Hacia un cambio en política social”, Revista Prometeo, No. 22,
Universidad Iberoamericana, México.
Romanowsky, R. (1999): “Educación Integradora: equidad para la diversidad”, Revista
Prometeo, No. 22, Universidad Iberoamericana.
Shakespeare, R. (1981): La Psicología de la Invalidez, Editorial Continental, México.
Van Steenland, D. (1991): “Bases deológicas de la integración escolar” en La
Integración de Niños Discapacitados a la Educación Común UNESCO, Santiago,
Chile.
Verdugo A. M. A. y Jenaro R. C. (1995): “La formación profesional y la transición a la
vida adulta”, en Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y
rehabilitadoras, Siglo XXI, España.
Verdugo Alonso, Miguel (1995): Personas con discapacidad. Perspectivas
psicopedagógicas rehabilitadoras, Siglo XXI, España.
Verdugo, A. M. A. (1999): “Investigación en discapacidad: Una Invitación para el
Futuro”, Universidad de Salamanca.
Verdugo, A. M. A., Arias M. B y Jenaro R. C. (1995): “Actitudes sociales y profesionales
hacia las personas con discapacidad: Estrategias de evaluación e intervención” en
Personas con Discapacidad Perspectivas Psicopedagógicas y Rehabilitadoras,
Siglo XXI, España.
158
LA CAPACITACION CONTINUA COMO OPORTUNIDAD LABORAL
DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Lic. Ma. Paula Catalina Medellín Sánchez.
La discapacidad es un problema actual que afecta fundamentalmente a la sociedad.
Las diferentes formas por las cuales el estado ha intervenido con objeto de darles
solución resultan inoperantes debido a la gran cantidad de casos que se presentaran.
Ha esto debemos agregar la falta de instalaciones, escuelas y falta de empleos con las
que estas personas no cuentan. Preocupados por esto el gobierno federal puso en
marcha el programa nacional de accesibilidad a inmuebles públicos, así mismo el
gobierno del estado de Puebla consiente de esta problemática y en apoyo de este
programa creó la ley de integración social de personas con discapacidad del estado de
Puebla. Misma que retoma la política nacional en apoyo de las personas
discapacitadas.
Por otro lado es importante destacar el papel actual que juegan los docentes en la
preparación de estas personas que aun enfrentan el problema de no ser Aceptados en
las escuelas publicas, obstaculizando su preparación. Por ello es importante destacar
la capacitación y preparación constante que debe tener el personal docente para estar
en condiciones de entender la problemática que enfrentan estas personas. Por todo
ello, el presente trabajo pretende destacar la labor del docente y de las autoridades
respectivas para apoyar la educación de estas personas.
Considerando que el plan nacional de desarrollo 2001-2006, establece como columna
vertebral del desarrollo a la Educación, por lo que se habrá de impulsar una revolución
Educativa que nos permita elevar la competitividad del país en el entorno mundial, así
como la capacidad de todos los mexicanos para tener acceso a mejores niveles de
calidad de vida. Mas que nunca, con la participación de los diversos actores políticos y
sociales, el gobierno debe construir las bases de una nueva gubernabilidad democrática
que reconozca y de cauce a las demandas e inquietudes de una sociedad mas activa y
comprometida.
Considerando la importancia de que esta política se dirige a todos los mexicanos, es
procedente señalar que las personas discapacitadas están incluidas, por tal motivo, se
creó el programa de prevención y rehabilitación de discapacidades dentro del plan
sectorial. De salud, a través del cual se refuerza la prevención de la discapacidad como
una gran prioridad, tanto en edad temprana como avanzada, al igual que antes del
parto y cuyos objetivos inmediatos se encuentran: la creación de un sistema nacional
de registro de discapacidades; la implementación de campañas educativas en las
cuales participen médicos, paramédicos, trabajadores sociales y administrativos, la
promoción de la certificación y actualización de especialistas en Rehabilitación y la
gestión de apoyo financiero para el Fideicomiso fideprotesis.

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
159
En este año el gobierno federal echó a andar el programa Nacional de accesibilidad a
inmuebles públicos, así como las recomendaciones de accesibilidad para edificios que
habrán de construirse, para lograr que todas las personas cuenten con un fácil y libre
acceso y aprovechen su uso como los demás. Tomando en consideración que en la
actualidad, la tecnología juega un papel muy importante en la vida de las personas
exigiendo para tal efecto la preparación constante. Esta situación se ha manifestado
mas frecuentemente en la Educación escolar en la que enfrentamos un problema
verdaderamente grave, la falta de preparación y capacitación de nuestros profesores
para proporcionar una enseñanza acorde a las necesidades que estas personas
requieren y que son conocidas como discapacitadas.
A esto debemos agregar que la gran mayoría de ellos son de bajos recursos y eso les
impide ir a la escuela, no cuentan con transporte escolar adecuado. Ellos solo necesitan
de apoyo para dedicarse a estudiar alguna carrera y desempeñar un trabajo
profesional.
Considerando que el trabajo de una persona con capacidad diferenciada puede llegar a
ser tan bueno como el de los mejores. Sin embargo la realidad es otra, en la población
escolar, los estudiantes con necesidades especiales son los que han experimentado un
mayor impacto. Ya que son relegados constantemente por sus problemas físicos y
mentales dentro de la sociedad.
Los problemas de los discapacitados son sumamente graves pues no cuentan con
espacios para su desarrollo personal, laboral, económico y educativo. Por ello muchos
tienen que refugiarse en sus casas y los que deciden salir a probar suerte, se emplean
en lo que sea. A nivel estatal ninguna Institución conoce el numero exacto de
discapacitados existentes. El único antecedente actual lo proporciona el INEGI que
calcula de entre los diez y doce millones, de la población total del planeta,
aproximadamente un diez por ciento en el país.
Tomando en cuenta lo expresado, en el programa nacional para el bienestar y la
incorporación al desarrollo, “las personas con discapacidad, sus familias y
organizaciones, han venido exigiendo equidad en las oportunidades y una respuesta al
estado mexicano, para satisfacer sus necesidades y lograr su plena incorporación al
desarrollo”. La realidad se refleja de una manera verdaderamente cruel no existe, pues
desgraciadamente la gente es relegada y en el peor de los casos explotada Si
consideramos esta situación obvio resulta manifestar que esta aseveración se extiende
a las entidades federativas, y Puebla no es la excepción. Pues retoma estas bases que
el presidente Vicente Fox Quesada ha expresado para poder entender el problema
actual que el estado de Puebla enfrenta con estas personas y estar en condiciones de
que el estado colabore con su granito de arena, de acuerdo a las leves actuales es
importante considerar lo siguiente:

entender primeramente cómo la ley de integración social de personas con
discapacidad del Estado de Puebla define a la discapacidad en su articulo 4º
fracción I como: Toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una
160
actividad en la forma o dentro del margen considerado como normal para un ser
humano.

segundo, la misma ley en su capitulo cuarto, de educación e investigación en sus
artículos del 25 al 30: establece el Derecho a la educación; por quienes será
impartida que objetivos persigue; que apoyos deben darse al proceso educativo
para personas que se encuentren en rehabilitación y qué programas de becas
educativas promueve.
Si consideramos estos puntos encontramos que no todos tienen derecho a la
educación, bien porque no se cuenta con instalaciones adecuadas, bien porque estas
personas no son aceptadas dentro de las instituc1ones educativas, principalmente
publicas ya que se les considera como Retrasadas mentales. o bien, solo unas cuantas
son favorecidas por las instituciones privadas.
Si se cumpliera realmente con los objetivos que plantea la propia ley la Constitución del
Estado de Puebla, la Ley General de Educación y la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, todas las personas discapacitadas recibirían educación en
todos los niveles.
Aunado a esto, no existe suficiente personal técnicamente capacitado y calificado para
impartir la educación. Para cumplir con sus objetivos es necesaria la difusión de estos
por parte de las autoridades educativas así como de los centros especiales con los que
cuenta el estado, va que por desgracia no son conocidos y mucho menos empleados
para cumplir con su cometido. Así mismo es importante que el gobierno del estado, por
conducto de la Secretaria de Educación Pública difunda entre la comunidad
El programa de becas para discapacitados, va que Desgraciadamente solo son
aprovechadas por aquellas personas que excepcionalmente conocen las leyes y que
son quienes se yen favorecidas. Aunado a esto, es importante considerar el aspecto
financiero, el cual debe ser proporcional de acuerdo a las actividades a desarrollar
además de haber sido planeado, programado y presupuestado conforme a las bases
que determinan, por un lado el plan nacional de desarrollo, y por el otro, el plan estatal
de desarrollo considerando la política estatal que ha determinado la federación y que
como característica deben observar las entidades federativas.
Partiendo de lo antes establecido es procedente llevar a cabo la capacitación de
personal docente adecuado que ayude a proporcionar una educación acorde a las
necesidades de estas personas. Tales como conocimientos, habilidades o destrezas
intermedias o terminales de manera parcial y acumulativa pues es visto que en muchas
ocasiones, se enfrenta un total desconocimiento por parte del docente en cuanto a
estas personas complicando notoriamente la enseñanza. Considerando que la
discapacidad no es una enfermedad a la que se le puede combatir con medicina, sino
cualquier restricción o ausencia de la capacidad física, intelectual o sensorial y también
se le considera una dolencia que requiere de atención medica o una enfermedad
mental que puede ser de carácter transitorio o permanente.
161
No debemos olvidar que la tecnología de asistencia para discapacitados se define:
“como cualquier aditamento o equipo que ayuda a quienes tienen necesidades
especiales, a mantener o incrementar sus habilidades funcionales, e incluye desde
avanzadas computadoras con sintetizadores de palabras incorporadas y pantallas
magnificadoras, hasta equipos no electrónicos”.
Ante esto lo ideal seria que todas las persona tuviera acceso a estos servicios, sin
embargo la realidad es otra, no toda la población tiene acceso a esta por cuestiones
Económicas o por desconocimiento de que existen (que Regularmente siempre es así).
De ahí que solo un tres por Ciento del total llegue a un nivel de educación superior. Y Si
llega tiene que enfrentar diferentes problemas como Son: si usa muletas o silla de
ruedas, no hay suficientes rampas 0 elevadores y en ocasiones ni disposiciones
administrativas para que las clases se impartan en la planta baja de las escuelas o en
otras ocasiones padecen de ceguera.
Ahora bien, si consideramos que corresponde a la Secretaría de educación publica en
el estado de acuerdo con lo establecido por la ley orgánica de la administración publica
del estado, proponer al gobernador del estado las Normas, políticas y programas en
materia educativa que se deban de llevar a cabo en el estado; es procedente que se
vigilen y se cumplan con los programas y no solo se establezcan en las leves va que la
no aplicación y ejecución de los mismos da como resultado la ineficiencia por otra parte
es necesario se exija a los docentes encargados de cumplir con esta tarea su constante
capacitación con objeto, de que se encuentren informados sobre los avances
tecnológicos actuales, incluyendo las terapias y Fisioterapia correspondientes, no con
objeto de que ellos Las proporcionen, pero si para que puedan proporc1onar Una
educación adecuada a estas personas.
Por lo antes expuesto se propone:
Primero.- Capacitación técnica y profesional por parte de los docentes
permanentemente, con objeto de que proporcionen educación adecuada a las personas
discapacitadas. Además deben ser evaluadas mínimamente cada año para saber si se
encuentran en aptitudes para seguir impartiendo enseñanza a estas personas.
Segundo.- La difusión permanente del programa de becas por parte de la secretaria de
educación publica en el Estado que se otorga a estas personas, a través de todos los
medios de comunicación, con objeto de que estos sean conocidos entre toda la
comunidad y pueda ser Aprovechadas correctamente por todas las personas cuyos
familiares cuentan con estos problemas.
Tercero.- Que todos los programas dirigidos a personas discapacitadas sean vigilados e
informados por la secretaria de educación publica en el estado, va que a la fecha no
existe un informe actual en el que se conozcan cifras por lo menos aproximadas de las
personas que se benefician con estos servicios.
Cuarto.- No basta que las leyes se reformen o adicionen sino que verdaderamente se
apliquen cumpliendo el papel para lo que fueron creadas.
162
Quinto.- De igual manera que las instituciones publican cumplan con su cometido
correctamente, de acuerdo con lo dispuesto por las leyes que rigen la materia así como
de los programas creados recientemente en apoyo de estas personas. Incluyendo el
aspecto financiero y la creación de fuentes de empleos para estas personas como
oportunidad laboral.
Bibliografia
Plan Nacional De Desarrollo, Gobierno De Los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia
de La Republica, 2001.
Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos, Editorial Sista, 2001.
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla, Libreria Juridica, Puebla.
2000.
Ley de Integración Social De Personas Con Discapacidad Del Estado De Puebla.
Editorial Acd, 2001.
Ley Orgánica De La Administración Pública del Estado de Puebla, Compilación Pública
Legislativa del Estado de Puebla, 1999-2005, Agosto De 1999.
Periódico Habilitas De 23 de Enero De 2002 No 11, Director General Mariano Morales
Corona.
Comunicado De Prensa 016, de 07 De Febrero Del 2002, Emitido Por La Secretaria De
Salud.
163
EXPERIENCIAS EN INTEGRACIÓN A LA COMUNIDAD
Lic. Enriqueta Palestino Aguilar
Introducción
Fundación Trébol de Puebla es una Asociación Civil con fines no lucrativos con sede en
la Ciudad de Puebla, cuya meta principal es el mejoramiento de la calidad de vida de la
persona con discapacidad intelectual.
Fundación Trébol fue fundada en el año de 1993 y para el año de 1995 inició el
funcionamiento del proyecto de casa hogar con capacidad para atender a 12 menores
abandonados con discapacidad intelectual.
Hasta el momento Fundación Trébol trabaja en seis programas:
 Casa hogar.
 Programa de capacitación laboral en taller de hortaliza en el Centro de Atención
Múltiple en Atlixco, Pue.
 Programa de capacitación laboral en taller de carpintería en Atlixco, Pue.
 Programa de granja en base a un sistema de Agricultura Sostenible en la granja
anexa a la casa hogar.
 Programa de asesoría a instituciones/casas hogar en el estado de Puebla que
cuentan con una población de menores con discapacidad intelectual.
 Centro de Información y canalización sobre discapacidad.
Ubicación de la casa hogar.
La casa hogar está situada en la comunidad de Tenextepec, Atlixco en el edo. de
Puebla. Aproximadamente a 40 km. de la ciudad de Puebla y a 10 Km. de la ciudad de
Atlixco.
Las razones para ubicar la casa hogar en este lugar tuvieron que ver con un análisis
profundo por parte del Comité Directivo y de un equipo multidisciplinario que contempló
factores como: distancia de la ciudad de Puebla en donde se encuentra la mayor
población de menores abandonados con discapacidad mental, proximidad a una
escuela de Educación Especial, acceso a transporte público, y finalmente el clima y
suelo puesto que el proyecto cuenta con una granja anexa.
Estructura de la casa hogar y granja anexa.
La casa hogar esta integrada por dos pequeñas casas construidas en adobe. Cada
casa está diseñada para albergar a 6 menores bajo la supervisión de una Encargada de
casa quien les atiende 24 hrs. continuas y lleva a cabo los programas individuales que
elaboran en conjunto la Directora de la casa hogar y el Comité Directivo. Cada
Encargada de casa cuenta con el apoyo de una Ayudante de casa quien se ocupa de
las labores generales de limpieza y preparación de alimentos. Se cuenta con el apoyo

Fundación Trébol de Puebla A.C.
164
de una Suplente de Encargadas que es la persona que cubre a cada Encargada
cuando toman sus descansos o vacaciones. Por otra parte se encuentra la Encargada
de Vida Independiente que es la persona que se ocupa de la preparación de los
jóvenes con d.i. que viven en el proyecto, para lograr una vida lo más independiente
posible, del mismo modo participa con la escuela especial de la localidad en la
capacitación de los alumnos para el trabajo.
Hay una Terapeuta de lenguaje quien una vez por semana trabaja con todos los
menores y jóvenes dentro de la casa hogar.
Finalmente se encuentra el Encargado de granja quien es responsable por
vigilar que se cuiden los recursos naturales, así como de formar las habilidades de
trabajo de los menores en la granja. Para realizar todo este trabajo se apoya en un
Trabajador de granja.
Filosofía basada en la preparación de menores para una vida
independiente.
El objetivo fundamental de Fundación Trébol es preparar y capacitar al menor con
discapacidad intelectual para que pueda llevar una vida independiente en la medida que
sus habilidades y características personales lo permitan. Para lograr este propósito se
trabaja con un sistema formal que promueve dicha independencia. El sistema se
denomina “Sistema de Planeación para la Vida más Independiente”. Este sistema que
cuenta con un proceso de evaluación formal fue traducido y adaptado a la realidad
mexicana. Proviene de un sistema que actualmente se utiliza en el Reino Unido.
De esta forma se va preparando el campo propicio para que poco a poco la persona
con discapacidad intelectual se involucre a una vida en comunidad, con las mismas
oportunidades que el resto de la población.
Oportunidades de integración a la comunidad.
Es conveniente mencionar que la Fundación busca ante todo evitar la
institucionalización, procurando por el contrario brindar a los menores un ambiente de
“Hogar”.
Los menores realizan por ellos mismos actividades como lavar a mano su ropa, barrer,
trapear, lavar trastes, etc. Algunos de los jóvenes preparan su cena y desayuno bajo
supervisión de la Encargada de vida independiente. Se les va enseñando que cuando
vivan independientemente como adultos, ellos mismos tendrán que encargarse de esas
actividades, del cuidado de sus cosas y de ellos mismos.
En el proyecto no hay enfermeras, doctores, maestros, cocineras, ni personal de
intendencia. Es por esto, que la mayoría de los servicios tienen que buscarse en la
comunidad.
165
A continuación se mencionarán algunos ejemplos que permitan mostrar con mayor
claridad la forma en que se va logrando esa integración a la comunidad.
Actualmente dos de los menores acompañan a las ayudantes de casa al mercado a
comprar despensa, fruta, verdura, etc., esta es una oportunidad para practicar sus
compras, manejo de dinero, uso del transporte público y sobre todo la oportunidad de
convivir con personas no discapacitadas o en condiciones diferentes.
Por parte de los vecinos en la casa hogar se ha logrado una gran respuesta en cuanto
al apoyo y trato a los menores. Por ejemplo, algunos días a la semana los menores
acuden a un rancho vecino a recoger leche que donan los propietarios del mismo. Otro
día van a buscar agua a un pozo propiedad de un vecino que permite se use para el
proyecto.
Pero tal vez, uno de los mejores ejemplos lo constituya el hecho de que a través del
contacto cotidiano con la comunidad, los menores reciben visitas por parte de los
vecinos y de los hijos de los vecinos quienes van a jugar y convivir con ellos. Del mismo
modo reciben invitaciones por parte de los miembros de la comunidad para participar en
eventos propios de la región o para asistir a fiestas familiares de las personas que más
los frecuentan.
Su trabajo de capacitación en la granja anexa a la casa hogar, les ha preparado para
que participen en actividades con los granjeros y algunos otros vecinos que apoyan el
proyecto. Debido al trabajo en granja, la producción de legumbres y verduras ha sido
suficiente para colocar algunos de estos productos en el mercado semanal de la ciudad
de Atlixco, o bien realizar intercambios de los mismos con algunos de los vecinos que
cuentan con granjas u hortalizas.
También es importante su participación en el taller de carpintería propiedad de otro
vecino y quien debido a la convivencia cercana con los menores realizó la invitación
para que tuvieran un espacio en donde aprender más habilidades útiles para ellos en el
futuro.
El hecho de que los menores utilicen el transporte público, al igual que el resto de las
personas de la comunidad, propicia un mayor contacto y un acercamiento natural a
estas personas. De esta forma los menores se van preparando por una parte para
reconocer el transporte que deben tomar, la forma en que hay que abordar, la forma en
que se saluda a quienes usan el transporte y del mismo modo cómo deben medir su
distancia con personas desconocidas. Practican el manejo del dinero y se van ubicando
en su ambiente al reconocer rutas definidas para llegar a su destino. Una de las
ventajas de que el proyecto se ubique en una localidad rural es que por su tamaño
resulta más fácil que los menores establezcan lazos de confianza con quienes ahí
viven. Si embargo, hay que reconocer que el personal de la Fundación ha trabajado
mucho para establecer y mantener una buena relación no solo con las personas de
quienes depende la prestación de un servicio, sino con la comunidad en general.
166
Por otra parte, los menores tienen la oportunidad de establecer más contactos al asistir
al Centro de Atención Múltiple en Atlixco. Esto implica que tienen que salir a la escuela
como cualquier otro menor que no vive en una casa hogar. Dentro de este mismo
ambiente, la participación de la Fundación con el programa de capacitación laboral en
Taller de hortaliza y la apertura de la escuela para aceptarlo, ha permitido que los
menores del C.A.M. tengan otra variedad de opciones para desarrollar y practicar
habilidades útiles. Esto mismo ha repercutido en los padres de familia de algunos
alumnos de la escuela, ya que les ha permitido observar en la práctica que sus hijos
cuentan con habilidades que anteriormente no se notaban por la falta de oportunidades
para ponerlas en práctica.
Una muestra muy clara del esfuerzo por propiciar la integración es el hecho de que
actualmente uno de los menores de la casa hogar, inició su participación en la escuela
regular de la localidad en Tenextepec. Dos de los jóvenes asisten a una Telesecundaria
que brinda servicio a la población regular en la región de Atlixco. Esto permite notar el
cambio de actitud y la disposición de algunos maestros para dar las mismas
oportunidades a estos nuevos alumnos.
Otra parte muy importante de sus actividades corresponde a las actividades recreativas
y al uso del tiempo libre. En este sentido, participan en eventos deportivos realizados en
la ciudad de Atlixco, otros organizados por el C.A.M. al que asisten y algunos otros que
se llevan a cabo en la ciudad de Puebla, organizados tanto por instituciones que
trabajan con personas con d.i. como por instituciones de personas sin discapacidad.
Una vez por mes realizan una visita a algún sitio de interés que ellos mismos hayan
elegido durante sus juntas semanales. En cada junta ellos participan para exponer sus
puntos de vista, expresar inconformidades, o para plantear dudas sobre algún tema en
particular. Hace tiempo durante una junta los jóvenes plantearon su deseo de salir solos
a pasear los fines de semana a la ciudad de Atlixco. Después de escuchar sus ideas y
de que todo el equipo junto con el Comité Directivo analizaron si ya estaban preparados
para realizar esta aventura, se aprobó la idea y poco a poco se convirtió para ellos en
un estímulo más en el que sin ser el objetivo practicar habilidades, estaban haciendo
parte de ellos mismos todo lo aprendido con gran entusiasmo.
Como inicialmente se mencionó con el fin de evitar la institucionalización, dentro de la
casa hogar no hay doctores, ni enfermeras. Por lo mismo, para recibir atención médica
periódica o en casos muy específicos se tiene el contacto de los servicios
especializados disponibles en la ciudad de Puebla. Este contacto permite que los
menores se desplacen a otra ciudad más grande en la que también tienen oportunidad
de establecer más relaciones con otras personas, conocer otros lugares y al igual que
la población general ser atendidos en las instituciones de salud pública y/o privada
disponibles.
167
LA PERSONA DISCAPACITADA Y LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO: UNA PROPUESTA ALTERNATIVA
Maestra Lilia Silvia Vásquez Calderón
“No somos diferentes, somos únicos”
El presente trabajo nos invita a reflexionar sobre el papel que juegan las personas
denominadas discapacitadas y los retos que enfrentan en la sociedad contemporánea,
desde diversas disciplinas científicas se puede abordar el problema de la discapacidad
humana, en la presente disertación me avocare en forma particular a los principios
fundamentales del Derecho del trabajo, que como es sabido son considerados en el
ámbito normativo ha nivel internacional así como el reconocimiento de la dignidad
humana.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “La discapacidad es cualquier
restricción o impedimento para la realización de una actividad, ocasionados por una
deficiencia dentro del ámbito considerado normal para el ser humano.2
La definición que señala el DIF (Desarrollo Integral de la Familia) en México señala que
“es la falta o limitación de la capacidad de una persona para realizar una actividad en la
forma o dentro del margen que se considera normal o funcional para un ser humano.
Existen otros términos para comprender el significado de la discapacidad, por ejemplo
muchas veces se habla de deficiencia o minusvalía. Sería apropiado referirnos a esto:
 Una deficiencia. Pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica,
fisiológica o anatómica de un individuo.
 Una minusvalía. Es una situación de desventaja para una persona a consecuencia
de una deficiencia o de una discapacidad, que le limita o impide desempeñar una
actividad normal de acuerdo con su edad, sexo, y entorno social-cultural.
 Enfermedad potencialmente discapacitante. Es aquella que en su evolución tiene la
probabilidad de producir una disminución temporal o permanente, parcial o total, en
la capacidad funcional, biológica, psicológica, laboral o social del individuo, y que
puede o no dificultar o impedir el desempeño de las actividades y de la vida diaria.
 Enfermedad discapacitante. Es aquella que en su evolución necesariamente
producirá una disminución permanente, parcial o total, en la capacidad funcional,
biológica, psicológica, laboral o social del individuo, y que puede o no dificultar o
impedir el desempeño de las actividades cotidianas.
Para clasificar este tipo de discapacidades se han conjuntado en cuatro grandes
grupos:
 Discapacidades intelectuales.

Docente Facultad de Derecho
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
2
Unika, comunicación en discapacidad. http://www.revistaunika.com.mx/concepto.htm.
168



Discapacidades auditivas y del lenguaje.
Discapacidades neuromotoras.
Discapacidades visuales.
En relación al Derecho del trabajo podemos decir que el escenario que se vislumbra en
relación a las personas discapacitadas queda contemplado en sus
principios
generales, la palabra principio deriva del latín principium, de princeps-ipis –príncipe- ,
en tiempos históricos significo “comienzo” y “origen”, y en la época clásica se uso el
plural principioa-orum, para designar una norma o principio. El vocablo principio
también significa fundamento, origen, razón fundamental sobre la cual se procede.3
Los principios generales de derecho inspiran desde su interpretación histórica una
determinación legislativa, y por la otra la interpretación de filosófica la cual trata de
verdades jurídicas universales. Los principios generales del Derecho son enunciaciones
normativas de valor genérico que condicionan y orientan la comprensión del
ordenamiento jurídico, tanto para su aplicación en integración como para la elaboración
de nuevas formas. En este sentido son verdades fundantes de un sistema de
conocimientos, admitidas como tales por ser evidentes, por haber sido comprobadas y,
también, por motivos de orden práctico.
Entre las funciones que tradicionalmente se atribuyen a los principios generales
encontramos:
a) La fuente subsidiaria en defecto de ley o costumbre.
b) Informar y nutrir al ordenamiento, y
c) La interpretativa
Los principios generales del Derecho han sido considerados por los tribunales como
verdades jurídicas notorias e indiscutibles y deben ser tomados en cuenta por el
legislador ya que reflejan la manifestación auténtica de las aspiraciones de justicia de
una comunidad.
La dignidad humana es un principio fundamental de derecho. La dignidad es una de las
virtudes del ser humano. Es a través del y por trabajo como se perfecciona y garantiza
el hombre su más pleno desenvolvimiento. El trabajo es la parte del hombre en la obra
de la producción, es el esfuerzo intelectual o manual para disponer de recursos según
las necesidades de la naturaleza y de su vida. El trabajo no es una mercancía que se
compra y se vende es una actividad libre a la dignidad humana.
Se parte de la tesis de que no puede haber nuevos principios para el Derecho del
Trabajo, ya que se mantiene vigente a través del 123 constitucional y de la Ley del
Trabajo.
1.- PRINCIPIO DE DIGNIDAD HUMANA, la cual exige respeto.
“no recibir lo que se merece, pero tampoco recibir lo inmerecido” Séneca.
LASTRA, José Manuel . Revista de la Facultad de Derecho de México. “Principios y valores
ordenadores de las relaciones de trabajo. P. 140. Edit. UNAM. Diciembre 2000. México.
3
169
a) El trabajo no es artículo de comercio (cum-mer, con mercanía).
b) El trabajo exige el respeto a la libertad y dignidad de quien lo presta (debe prestarse
en condiciones que aseguren salud, vivienda, nivel de vida económico y decoroso para
el trabajador y su familia).
c) El trabajo es un derecho y un deber social (libertad para elegir lo que deseamos) es
una libertad constitucional.
d) El trabajo debe ser lícito, lo ilícito es aquello que va en contra de la ley, la moral y las
buenas costumbres.
Formas ilícitas: fraude a la ley (contra el orden público jurídico), abuso del derecho
(exceso), la simulación de actos jurídicos (absoluta o relativa, emulatio en el derecho
romano, acción del derecho cuando se tiene conocimiento que el acto reclamado no
existe, acción para evadir responsabilidades. Hay que distinguir entre moral y derecho,
ya que en el derecho laboral puede haber actos inmorales, checar lo referente a usos y
costumbres.
Las relaciones y los contratos obligan a lo originalmente pactado, Ley del Trabajo Art.
31. La costumbre es fuente de la ley y no incumplimiento del derecho
2.- LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES SON IRRENUNCIABLES.
“El derecho al que se renuncia, se pierde”
A los derechos privados se puede renunciar, siempre y cuando no altere el orden
público.
Las leyes del trabajo son de orden público, de acuerdo al ARTÍCULO 123 de la
Constitución, al Artículo 33 de la Ley del Trabajo, y al Artículo 5 fracción 13.
“Es nulala renuncia que los trabajadores hagan de sus derechos” CLAUSULAS NULAS.
3.- PRINCIPIO DEL ARTICULO 18 DE LA LEY.
In dubio pro-operarium – “En caso de duda lo más favorable al trabajador” o condición
más beneficiosa. (tratados internacionales, artículo 6, 18 de la LFT)
4.- ARTICULO 31 PRINCIPIO DE PACTA SUNT SERVANDA
“Los contratos legalmente celebrados, deben ser puntualmente cumplidos”
5.- QUE SEAN CONFORME A LA BUENA FE Y LA EQUIDAD.
Actuación honesta y honrada, que actúa como persona de bien.
6.- LA EQUIDAD – DEQUITAS. ARTICULOS 15 Y 31*
Derecho legalista, letrista en México. La función del operador del derecho, lo que tiene
que hacer es aplicar la ley. Aristóteles decía “La equidad es rectificadora de la ley”,
correctora de la ley.
Derecho anglosajon: Judge made low – El juez hace la ley.
Stare decises qmeta et non movera – Estar a lo decidido y no cambiar.
*sobra en el sentido de que es inaplicable.
7.- LA JUSTICIA INDIVIDUAL.
Aristóteles en su ética comenta:
170
“Es justo lo que es legal” “Es injusto lo que es desigual” “Trato igual a los iguales”
“Trato desigual a los desiguales”“El patrimonio del hombre es su trabajo”
a). Existe la justicia legal. El juez o administrador de justicia aplica la ley. Al aplicar la
ley estamos frente a la justicia.
b). Justicia distributiva. En una sociedad se deben distribuir los bienes, los medios de
acuerdo al merecimiento de cada persona
c). Justicia conmutativa. Hay un intercambio entre lo que se da y lo que se recibe. Debe
haber una equivalencia entre lo que se da y los que se recibe.
“No se puede dar lo que se recibe”, no hay la equivalencia entre lo que se da y lo que
se recibe, lo cual nos arroja a: ganancia o plusvalía, a la explotación del hombre por el
hombre.
8.- A TRABAJO IGUAL, SALARIO IGUAL. ARTICULO 8 LFT.
Es justo lo que es igual, trato igual a los iguales.
De cada cual su esfuerzo, y cada cual según su esfuerzo, debe haber una equivalencia.
Recupera el espíritu de la Justicia Social.
Comentario final
Estamos conscientes que el derecho del trabajo no ha nacido para cambiar al mundo,
pero sí para hacerlo más aceptable, al garantizar niveles de vida que se aproximen a la
dignidad que exige la condición humana de los trabajadores. Sólo así el trabajo podrá
cumplir una función nueva, que lo releve como factor de producción y de lucro
empresarial. La pobreza puede cambiar de signo, sólo en la conciencia de quien no es
pobre. Corresponde a la justicia social esperar con paciencia y firmeza para defender y
preservar los valores que inspiran los principios fundamentales que no han dejado de
actuar en defensa del hombre y la justicia
171
EL ABC DE LA REHABILITACION PARA EL TRABAJO
Dr. Luis F. Vales Ancona
Introducción.
Desde hace miles de años ha existido el concepto de rehabilitación.
Este concepto significa el proceso de integración de las personas con discapacidad a la
vida social y económica de su comunidad.
Hay un convenio entre todos los rehabilitadores en utilizar el término de Rehabilitación
tanto en los procesos de habilitación (al que nació sin la Habilidad) como el que sí tenía
la habilidad y la perdió.
Consideramos que todas las personas que laboran en pro de la Incorporación de las
personas con discapacidad a su comunidad deben de Conocer los conceptos básicos
de la rehabilitación profesional que es la Meta final de todo proceso de integración,
porque esta meta es el trabajo. Entendiendo como tal, en el niño, la escuela, en el ama
de casa, el hogar, en el adulto, el trabajo competitivo y en el anciano. La autosuficiencia
en las Actividades de la vida diaria.
Las personas con discapacidad, son personas como todas las demás con Sus derechos
y sus obligaciones (cada derecho trae aparejada una Obligación)
La sociedad esta obligada a otorgarles igual oportunidad que a los demás miembros de
la misma, sin paternalismos ni actitudes de lastima, al contrario en todo nuestro trato
con ellos y en su proceso de rehabilitación o integración a la sociedad, debemos
fomentarles sentimientos de autoestima, dignidad autosuficiencia física, social y
económica, deseos de superación, honestidad, civismo, responsabilidad ciudadana y
orientarlos hacia las instituciones de rehabilitación que siguen los procesos
mundialmente establecidos por los organismos especializados de las naciones unidas y
que pueden ayudarlos, a su integración a la sociedad con autoestima, dignidad,
honradez y capacidad laboral.
Los procesos de rehabilitación son muy complejos y variados, existen las siguientes
áreas, la rehabilitación medica, rehabilitación psicológica, rehabilitación social,
rehabilitación deportiva, rehabilitación educativa y la rehabilitación para el trabajo.
Todos para realmente rehabilitar requieren incluir como la parte final de su proceso a la
rehabilitación para el trabajo, si no lo hacen, sus egresados muy raras veces se
integran a la vida social y económica de su Comunidad habrán fracasado.

Industrias de Buena Voluntad I.A.P.
[email protected]
http.www//ibviap.org.mx
172
Todas las personas que laboran en pro de la incorporación de las personas con
discapacidad a su comunidad, deben de conocer los conceptos básicos de la
rehabilitación.
El proceso de rehabilitación comprende los aspectos de rehabilitación médica,
psicológica. Educativa, social y cultural y para el trabajo. Estos servicios se están
otorgando en centros e instituciones especializadas en cada uno de ellos que trabajan
en forma independiente.
Por lo tanto el factor indispensable en este proceso, es la rehabilitación para el trabajo y
desgraciadamente el que menos se realiza en México y lo que se hace se hace casi
siempre en forma parcial, incompleta y por personas no capacitadas en esta área, por
lo que sus resultados son muy pobres, por eso son indispensable que todos los que
realizamos la Rehabilitación para el trabajo conozcamos cuando menos el abc de la
rehabilitación para el trabajo.
El ABC de la rehabilitación para el trabajo
Rehabilitación Profesional (OIT) (en ingles rehabilitación vocational) en México se
conoce mas por ser mas claro su significado, como rehabilitación laboral o mejor aún
como rehabilitación para el trabajo.
A nivel mundial hay licenciaturas, maestrías y doctorados en rehabilitación para el
trabajo y en cada una de sus ramas en México la Asociación mexicana de rehabilitación
laboral AC organizó en la universidad del Valle de México el primer diplomado en
rehabilitación laboral hace algunos años.
No podemos seguir improvisando y comenzar las acciones de rehabilitación para el
trabajo por el fin y no por el principio. ejemplo: las bolsas de trabajo de hace 50 años
con el nombre moderno de “agendas de integración laboral’ están para dar trabajo a
personas con discapacidad que no han sido rehabilitadas en un centro de rehabilitación
para el trabajo, ya que hasta la fecha el gobierno de México no tiene ningún centro
completo con todas las fases del proceso de rehabilitación para el trabajo.
Podrán ubicar unos cuantos y de ellos serán contados los que persistan en el trabajo,
porque no están rehabilitados y esta acción les hace daño y da una imagen sumamente
negativa de las personas con discapacidad.
Sólo existen unas cuantas instituciones particulares que si tienen este programa
completo.
Y no estoy mintiendo ¿digan ustedes en que centro de rehabilitación para el trabajo
oficial se dan todos los servicios que son indispensables en este proceso? y si existe
alguno habría que ver si tiene todo su personal profesional capacitado en cursos de
173
rehabilitación para el trabajo, impartido por institución reconocida que cuente con
maestros con estos conocimientos.
Para hacer bien las cosas, primero tenemos que reconocer que se están haciendo mal
y corregirlo.
Es importante definir las etapas de proceso de rehabilitación para el trabajo, que son:
1º. Valoración integral de cada persona con discapacidad en los aspectos médicos,
psicológicos, sociales, laborales, intereses y aptitudes, tomando en cuenta también las
posibilidades personales, familiares, institucionales y de la comunidad
2°.Elaboración de un plan de rehabilitación para el trabajo para cada caso.
3ºConsejo, guía y apoyo especializado durante toda la duración de este proceso de
rehabilitación por personal capacitado y que vea que cumple con:
3.1 Capacitación en hábitos positivos de trabajo.
3.2 Capacitación en una actividad laboral especifica en los aspectos de:
3.2.1 Teoría
3.2.2 Práctica, básica y....
3.2.3 Prácticas en ambiente de trabajo
3,3 Capacitación en como conseguir y conservar un trabajo y como convencer al
empleador.
3.4 Colocación selectiva.
3.5 Control, apoyo y vigilancia posterior.
4º Campaña de educación a la sociedad. en general y a patrones y sindicatos en
particular sobre la conveniencia de dar trabajo a las personas con discapacidad.
Principales modelos de instituciones de rehabilitacion profesional
CENTROS DE REHABILITACION PARA EL TRABAJO en donde se rehabilite a las
personas con discapacidad según las etapas del proceso ya explicado. los egresados
de estos centros tendrán las siguientes opciones:
COLOCACION SELECTIVA EN EMPRESAS EXISTENTES EN LA COMUNIDAD - ésta
es la mejor opción, la más sencilla, práctica, más económica y en la que realmente
logramos su integración — en resumen es la ideal.
PEQUEÑOS NEGOCIOS INDEPENDIENTES. En los casos especiales que tengan
además, mucha iniciativa, orientación comercial y administrativa y cuenten con apoyo
familiar o de amistades, podrán optar por establecer un pequeño negocio
independiente.
174
MICRO EMPRESAS, cuando- un pequeño grupo de personas con discapacidad está
capacitado y preparado para establecer este tipo de empresa y cuenten con algún
recurso que sirva de base para su financiamiento.
CENTROS PRODUCTIVOS para un grupo mayor de personas con discapacidad que
no pueden encontrar ocupación en su localidad y deben organizarse en una empresa
que puede ser de varios tipos:
COOPERATIVAS. es lo ideal pero muy difíciles de organizar en México, porque no
sabemos trabajar unidos —tal vez se debería comenzar por:
PEQUEÑA EMPRESA PRODUCTIVA Y COMPETITIVA que cubra una demanda real
en su localidad y que puedan aportar algo mas que la mano de obra para poder lograr
el financiamiento tal vez el local, una constitución legal, el apoyo de su comunidad, etc.
EMPRESA PRODUCTIVA financiada localmente por algún inversionista (particular o
institucional)
EMPRESA NO LUCRATIVA pero autosuficiente financiada principalmente por el estado
por su primer año de labores y después cuando tenga utilidades estas servirán para
formar otras empresas no lucrativas.
TALLER PROTEGIDO, para casos difíciles, con discapacidades severas, que no sean
autosuficientes al 100% y que el estado apoyara con el % que haga falta.
Todo este programa deberá tener un seguimiento, asesoría y evaluación constante y
permanente y deberá difundir sus resultados a todo el país.
Si conocemos esto y lo comparamos con la realidad, podremos ver porque no se
obtienen buenos resultados de los miles de millones de pesos invertidos en
rehabilitación, lo poco que existe y por donde casi todos quieren comenzar, es el final y
faltan las bases, el conocimiento y las etapas intermedias, no costosas, pero sí
indispensables y fáciles de realizar, no podemos comenzar por el final.
175
NUEVA CULTURA LABORAL Y LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Lic. Patricia de Anda Hermoso
Introducción
La historia del siglo XIX representa a suma de acontecimientos y a propagación de las
doctrinas sociales que traerían como consecuencia que las clases mayoritarias llegaran
a constituirse en a razón y el punto de partida para la conformación de una nueva idea
de Derecho y de Gobierno.
Anteriormente, poco se habla conseguido en México para los trabajadores. Moderar la
opulencia y la indigencia fue proclama de la Independencia y sueño, que no varió la
situación en el trabajo.
En 1872 el “Círculo de Obreros” fue la primera gran agrupación que demanda el
establecimiento de normas protectoras para el trabajo. Pero la entrada a la verdadera
Revolución Laboral, la representan las huelgas de Cananea y Río Blanco (1906 —
1907).
En la búsqueda hacia la equidad y la justicia política, social y económica, la revolución
Mexicana (1910) surge para conquistar el reconocimiento de los valores individuales y
colectivos sobre los cuales había de configurarse nuestra sociedad. Como
consecuencia, encontramos la creación de Normas Jurídicas reguladoras de las fuerzas
económicas, con base en la equidad, a través de la búsqueda del equilibrio entre los
factores de la producción. Estas ideas fueron plasmadas en el artículo 123 de la
constitución política de los Estados Unidos Mexicanos promulgada en 1917. Este
proceso representa una de las realizaciones más concretas para liberar al hombre de
cualquier forma de esclavitud y asegurara la tutela de los más altos valores humanos.
El Derecho del Trabajo al insertar sus principios en el artículo 123 de la constitución,
creó un código que conjuga los valores individuales y colectivos para alcanzar una
sociedad igualitaria. De esta manera surge la Ley Federal del Trabajo (1931) como
coronación de los ideales laborales de las mayorías.
Como podemos ver, históricamente hay una tendencia hacia la equidad que si bien, en
su momento ha promovido la igualdad y la justicia para las mayorías, ahora encuentra
un espacio para las minorías, que además de sus desventajas, han sufrido la

Dirección General de Equidad y Género
Subsecretaría del Trabajo y Previsión Social
176
marginación y hasta el rechazo social, lo que les ha impedido una vida plena y los ha
colocado en una situación precaria.
Esto implica la realización de diversas acciones que apoyen las posibilidades de
empleo de este grupo social.
Tanto en el ámbito nacional como en el internacional se ha puesto especial interés en el
desarrollo laboral de las personas con discapacidad. Precisamente la ONU ha
expresado: “La discapacidad debe interesar a todos nosotros y a la sociedad como un
todo”
Cuando un miembro de la sociedad es incapaz de valerse por si mismo y su situación
es precaria, esto afecta a la sociedad en su conjunto, no podemos decir “no me importa,
no es mi problema”, es como Si nos lastimamos una mano y decimos “no me importa,
que se las arregle como pueda”. Si una parte no funciona, esto afecta aI todo.
Nadie sabe si algún día por enfermedad, accidente o simplemente por la edad llegue a
tener una discapacidad, o esto le ocurra a alguna persona cercana.
La discapacidad no debe ser preocupación de unos cuantos, es parte de la condición
humana, influenciando directa o indirectamente las vidas de millones de individuos en
todas partes del mundo.
Diferentes tipos de discapacidades
• Existen muchos tipos de discapacidad: motora, visual, auditiva, del habla e intelectual
• Cada uno de estos tipos incluye una gran variedad de situaciones, síndromes,
enfermedades, secuelas que implican condiciones muy variadas y gravedad de la
misma discapacidad.
• Existe una gran diferencia en el desarrollo y desenvolvimiento de una persona con
discapacidad si nació con esta condición, la adquirió a temprana edad, en la juventud o
en la edad adulta.
La condición de minusvalía, esto es la desventaja social que trae como consecuencia la
discapacidad, se ve sumamente incrementada por otros aspectos, como una atención
deficiente o inadecuada, que resultan más discapacitantes que la misma deficiencia
física.
Deficiencias o atención equivocada en los siguientes aspectos:
• Rehabilitación Integral: atención médica, psicológica, e integración social y laboral.
• Familia: marginación, ignorancia, vergüenza, sobreprotección, rechazo...
177
• Educación especial o regular, según se requiera: las familias no los integran o las
escuelas son deficientes
• Carencias económicas (es más caro vivir con una discapacidad),
• Situaciones psicológicas adversas (baja autoestima, depresión, no aceptación de su
condición)
• Rechazo, incomprensión, trato inadecuado... en todos los ámbitos de la vida social.
• Rechazo de las empresas para integrarlos como empleados
• Carencia de especialistas en integración Laboral, de conformidad con la normatividad
de la organización Internacional del Trabajo. Se requieren especialistas en integración
Laboral para colocar a estas personas en el ámbito laboral, debido a que se necesitan
muchos conocimientos para hacerlo y considerando que cada caso es Unico e implica
una serie de apoyos específicos para tener éxito.
Esta variedad en las condiciones de la discapacidad implica una gran cantidad de
acciones a fin de que se cubran todas los aspectos requeridos para lograr la integración
social y laboral.
EL Gobierno Federal ha puesto un especial interés en atender población con
discapacidad en todos los ámbitos:
Política laboral y las personas con discapacidad
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006. Poder Ejecutivo Federal
Apartado 5. Area de Desarrollo Social y Humano.
Los grupos sociales marginados: las personas con algún tipo de discapacidad física 0
mental1 constituyen otro grupo con necesidades especiales en el país. Se trata de 1.8
millones de personas que carecen de los medios físicos adecuados a sus necesidades
para ingresar a escuelas o laborar en oficinas, fábricas o dependencias
gubernamentales, así como apoyos para adquirir equipos o aparatos para atender sus
necesidades especificas, y que enfrentan situaciones de discriminación y falta de
oportunidades para su desarrollo educativo, laboral, cultural y deportivo, entre otros. La
necesidad de perfeccionar las políticas y los programas sociales
Objetivos del Area de Desarrollo Social y Urbano: .Mejorar los niveles de educación y
de bienestar de los mexicanos.
• Acrecentar la equidad y la igualdad
• Impulsar la educación para el desarrollo de las capacidades personales y de iniciativa
individual
• Fortalecer la cohesión y capital sociales.
• Lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza.
178
• Ampliar la capacidad de respuesta gubernamental para fomentar la confianza
ciudadana en las instituciones.
Estrategias F). Promover y fortalecer el desarrollo Apartado 5.3.2 Equidad e Igualdad.
Diagnóstico
“Las inequidades y desigualdades son patentes en los ámbitos regional, social y cultural
Se observan, entre otros fenómenos, grandes desigualdades de género, una
inequitativa distribución del ingreso, pobreza en altos sectores de la población,
marginación de los grupos indígenas, insuficiente integración de las personas con
discapacidad y vulnerabilidad de la niñez...
de las personas con discapacidad para equiparar y facilitar su integración plena en
todos los ámbitos de la vida nacional.
6. Area de Crecimiento con Calidad para aprovechar cabalmente la nueva fortaleza,
trascender la vulnerabilidad de la economía y transitar hacia un verdadero crecimiento
con calidad, el gobierno se ha propuesto cinco grandes objetivos:
 Conducir responsablemente la marcha económica del país.
 Elevar y extender la competitividad del país.
 Asegurar el desarrollo incluyente.
 Promover el desarrollo económico regional equilibrado.
 Crear condiciones para un desarrollo sustentable.
6.3.3. Desarrollo Incluyente.
Diagnóstico. El reto de crecer con calidad requiere la construcción de un modelo
económico capaz de incorporar al desarrollo a los millones de mexicanas y mexicanos
tradicionalmente excluidos de él. La inclusión debe traducirse en una reducción de la
pobreza y de la desigualdad.
PROGRAMA NACIONAL DE POLÍTICA LABORAL 2001 -2006
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
Posibilidades de integración laboral de personas con capacidades diferenciadas.
Se estima que las posibilidades de participar activamente dentro de la sociedad,
cualquiera que sea el origen de la discapacidad, dependerán en gran medida del
acceso a la rehabilitación profesional y los servicios complementarios para ello.
Sin embargo, tanto la rehabilitación física como la profesional tiene un costo mayor al
promedio, ya que se requiere de instalaciones, equipo e instructores adecuados.
179
Otros elementos que dificultan la incorporación de las personas con discapacidad, es el
bajo nivel de escolaridad de una gran mayoría de ellos, la carencia de espacios para la
capacitación individualizada y la falta de sensibilidad de los capacitadores sobre las
necesidades y características de las personas que atienden, falta de recursos
didácticos y materiales adecuados e inexistente vinculación de los puestos de trabajo
con la capacitación terminal.
V Cómo vamos a lograrlo
5.1.1. Empleo
Campañas de sensibilización para lograr el acceso al empleo de las personas con
capacidades diferenciadas.
Promover la contratación de personas con capacidades diferenciadas y los beneficios
que conllevaría este hecho.
5.1.2. Capacitación
La Secretarla del Trabajo y previsión Social promueve la capacitación en y para el
trabajo.
Se espera que por medio del CHAMBAPAR y sus centros de evaluación para personas
con capacidades diferenciadas, se operara un sistema de evaluación de capacidades
residuales llamado VALPAR.
Con esto será posible, por una parte, dictaminar las habilidades con que cuentan las
personas con capacidades diferenciadas que buscan integrarse al aparato productivo y
por otra, la evaluación servirá para canalizar a los solicitantes a un empleo remunerado
de acuerdo a su perfil e intereses.
I. Políticas y Líneas de Acción.
Política 1.1. Desarrollar mecanismos necesarios para que las condiciones de
generación de empleo y autoempleo, esté al alcance de todos los sectores de la
población, incluyendo a los actualmente marginados del proceso.
Línea de Acción 1.1.8. Programas para personas con Capacidades Diferenciadas.
Se efectuarán siete eventos (cursos reuniones), por cada año del presente sexenio, en
coordinación con diferentes dependencias federales y sectores sociales, tales como el
empresarial, sindical y campesino, con quienes se promoverán los beneficios de crear
políticas de contratación de Personas con Habilidades diferenciadas, además de crear
180
un vinculo permanente entre las organizaciones participantes y SIPS para concretar
acciones que fortalezcan las oportunidades de empleo para este grupo de la población.
Política 1.2. Profundizar los programas de capacitación y desarrollo de asistencia
técnica para trabajadores desempleados y en activo.
Línea de Acción 1.2.4. CHAMBAPAR. Centros de Evaluación para personas con
capacidades diferenciadas y adultos mayores
Se operará un sistema de evaluación de capacidades residuales llamado VALPAR,
mediante el cual será posible dictaminar las habilidades con que cuentan las personas
con capacidades diferenciadas que buscan integrarse al aparato productivo. La
evaluación servirá para canalizar a los solicitantes a un empleo remunerado de acuerdo
a su perfil e intereses.
Para la instalación de los centros en el Distrito Federal, se celebraron convenios con
CANACINTRA y con la Agencia de integración Laboral No. I del DIF. El Programa
considera la instalación paulatina de los centros en el transcurso del sexenio.
La Dirección General de Equidad y Género incorporó a sus actividades la Agencia de
Integración Laboral STPS_DIF que atiende a esta población con la normatividad de la
Organización Internacional del Trabajo, esto es, la colocación Selectiva.
Convenio 159 de la organizacion internacional del trabajo sobre la readaptacion
profesional y el empleo de personas invalidas.
El 5 de abril de 2001, México ratificó el Convenio 159 de la Organización Internacional
Trabajo, Convenio sobre la Readaptación Profesional y el Empleo de Personas
Inválidas.
Entre otras cosas, el Convenio establece la obligación de cada país que lo ratifique, de
crear una política nacional sobre readaptación profesional para Personas con
Discapacidad basada en la igualdad de oportunidades, establecer las medidas
adecuadas de readaptación profesional al alcance de todas las categorías de personas
con discapacidad y promover oportunidades en el mercado regular de empleo Todo
esto de conformidad con las condiciones, práctica y posibilidades nacionales.
El Convenio entra en vigor en abril del 2002, fecha en que se convertirá en ley. Su
cumplimiento no presentará dificultades porque muchas instituciones, incluyendo a la
Secretarla del Trabajo y Previsión Social, ya están realizando acciones que establece el
Convenio.
181
La atención que ahora se presta a las personas con discapacidad implica un avance
importante en la cultura y los valores de las sociedades modernas, en contraposición a
aquellos pueblos de la antigüedad que practicaban la eugenesia, desechando a los
niños que nacían con defectos. En este contexto, nos daremos cuenta que ha habido
cambios importantes en la humanidad y que las sociedades actuales no sólo
consideran igualmente valiosa a una persona con discapacidad, sino que se han dado a
la tarea de procurar las condiciones que permitan la igualdad de oportunidades para las
personas a quienes una deficiencia física, intelectual o sensorial les impide realizar
determinadas actividades que lo limitan en su desenvolvimiento social y laboral.
En la actualidad el concepto de Rehabilitación Integral comprende, inclusive, la
incorporación de la persona con discapacidad a la vida social y laboral.
En este contexto, nos encontramos que el Programa de Acción Mundial para las
personas con discapacidad, publicado por las Naciones Unidas en 1983, tiene como
finalidad lograr, en todo el orbe, mejores condiciones de vida para el sector que nos
ocupa.
Nueva cultura laboral
El desarrollo humano es el eje rector de las acciones políticas y sociales, por lo tanto el
diseño de las políticas públicas considera al ser humano como fin fundamental con el
objetivo de lograr un desarrollo económico dinámico e incluyente.
El trabajo como fuente de realización personal y social y como origen del bienestar del
individuo y por ende de la colectividad, estará regido por el compromiso de alcanzar los
consensos que, a través del dialogo y la concertación, con los diversos actores del
ámbito laboral conjuguen esfuerzos para lograr mejorar el nivel de vida de los
habitantes de México.
La perspectiva a largo plazo es que el individuo sea la base del desarrollo nacional,
quien contará con la seguridad de ámbitos equitativos y justos en un ambiente
incluyente y seguro. De esta manera, el individuo sentirá, que a través de su
compromiso con México, alcanza el bienestar para sí y su familia.
México cuenta con una Nueva Cultura Laboral que favorece el bien ser y el bienestar de
sus habitantes sin discriminación, intención que construye el entorno para que el trabajo
sea la forma de obtener el desarrollo integral de los individuos y alcanzar el propósito
182
de los trabajadores de obtener un nivel de vida de acuerdo con su dignidad de
personas.
Esto se logrará orientando la política laboral de manera innovadora y eficaz a través de
una cultura que considere el trabajo como expresión de la dignidad del ser humano que
le permita alcanzar su autorrealización y al mismo tiempo que eleva su nivel de vida y el
de su familia.
Esta Nueva Cultura Laboral propiciará situaciones de empleo digno y bien remunerado,
así como una reforma laboral integral incluyente. Para conseguirlo, se profundizarán los
programas de capacitación y desarrollo de asistencia técnica para trabajadores
desempleados y en activo; se favorecerá la transparencia en las relaciones entre
obreros, patrones y gobierno, y se difundirán los valores de la nueva cultura laboral
para crear un clima favorable a la productividad y a la competitividad.
La esencia de este nuevo esquema laboral es promover el espíritu emprendedor para la
generación de empleo y autoempleo en todos los sectores de la población, tanto
empleados como desempleados, comprendiendo a los actualmente marginados del
proceso como las Personas con Discapacidad y los Adultos Mayores.
En este contexto, la Nueva Cultura Laboral tiende a procurar la integración laboral de
las personas en un empleo digno y bien remunerado, con el fin de generar un desarrollo
económico que, además de conducir al bien común, sea sostenible, sustentable e
incluyente y que favorezca la disminución de las desigualdades soclales y alcanzar la
justicia y el equilibrio entre los factores de la producción. Por lo tanto, promueve la no
discriminación de los sectores de la población que se encuentran en situación de
desigualdad, como es el caso de las personas con discapacidad.
La Nueva Cultura Laboral también propicia el desarrollo permanente del trabajador a
través de la capacitación que le permitirá elevar su nivel de productividad y
competitividad.
Para contribuir aI propósito de la Nueva Cultura, las acciones económicas y
empresariales deberán considerar a la persona como el centro o finalidad de las
decisiones. Por ello, la Secretaria del Trabajo y Previsión Social participa en el Gabinete
Social y en el Económico con lo cual se busca humanizar las decisiones para que las
instituciones sirvan al Ser Humano favoreciendo su autosuficiencia y desarrollo como
persona a través del conocimiento y crecimiento personal..
La integración laboral constituye uno de los aspectos más importantes del bienestar
social tanto de las personas como de sus familias. La sociedad generalmente no
183
reconoce las capacidades y habilidades de las personas con discapacidad por lo tanto
es una labor importante promover, a través de la Nueva Cultura Laboral, su aceptación
sin discriminaciones en todos los ámbitos de la vida económica.
El Programa Nacional de Integración Laboral para Personas con Discapacidad tiene
como propósito promover la integración a la vida productiva de este sector de la
población en condiciones de igualdad, equidad, adecuada remuneración y dignidad
para que alcancen el desarrollo personal a la vez que logren el bienestar material para
ellos y sus familias.
El logro del propósito del Programa Nacional de Integración Laboral para Personas con
Discapacidad necesita pasar necesariamente por los principios de la Nueva Cultura
Laboral que aplica la Secretarla del Trabajo y Previsión Social, el consenso de los
factores de la producción y la participación de las instituciones públicas, privadas y
sociales involucradas en los diferentes aspectos que determinan la Integración Laboral
de las Personas con Discapacidad.
ALGUNAS ACCIONES DE LA SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
EN APOVO A la INTEGRACIÓN AL TRABAJO DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD.
Dirección General de Equidad y Género
Dirección General de Empleo
Dirección General de Capacitación y Productividad
• Sensibilización a empresarios y a la sociedad en general
• Proyecto Empresa Incluyente
• Programa Nacional de Integración Laboral para Personas con Discapacidad
• Campaña de Difusión de los derechos laborales
• Agencia de Integración Laboral STPS-DIF
• Programa Abriendo Espacios
• Centro de Evaluación de Aptitudes y Habilidades
• Red de Vinculación Especializada para la Atención de las Personas con
Discapacidad y Adultos Mayores
El trabajo y las personas con discapacidad
El trabajo en el mundo genera un círculo virtuoso que ha permitido no sólo
sobrevivencia, sino el desarrollo y progreso de la humanidad.
Al hablar de trabajo y capacitación forzosamente nos estamos refiriendo a las
actividades que han llevado al planeta a ser lo que es y al aprendizaje que los
individuos han llevado a cabo para lograrlo.
184
El trabajo no sólo ha hecho un mundo mejor sino también mejores individuos, no
podemos separar la trascendencia social e individual de este programa.
Quienes desempeñan una labor en una empresa o por su cuenta en ocasiones son
personas que tienen una deficiencia física, mental o sensorial que les produce limitación
en las actividades que la mayoría de los seres humanos realiza, esto es que habemos
trabajadores con o sin discapacidad.
La actividad laboral genera beneficios en otros aspectos además del meramente
productivo, en la esfera personal y social.
La esfera productiva. - la finalidad del trabajo es la generación de un bien o un servicio.
Muchas personas con discapacidad son productivas en lugar ser una carga para los
demás.
Esfera personal.- La persona que trabaja es un ser integral que tiene limitaciones y
también capacidades. Está probado que una deficiencia no puede limitar todas las
facetas de la persona, conocemos a quienes una severa deficiencia física no les ha
impedido destacar en determinadas actividades. Por lo tanto, debe ponerse el énfasis
en las capacidades que el trabajo pone de manifiesto. No es posible determinar hasta
donde llegan las habilidades de una persona partiendo del análisis de su discapacidad,
es necesario brindarle la oportunidad de que demuestre su capacidad.
Esfera social. - Las personas interactuamos en una red de relaciones que nos permiten
aprender a convivir con los demás y alcanzar metas compartidas con otros. La
convivencia social facilita el desarrollo de todas las personas con discapacidad y al
mismo tiempo facilita la erradicación conceptos erróneos sobre este grupo de
población.
Para lograr un desempeño adecuado a las exigencias del mundo moderno, las
personas con discapacidad deben contar con los medios para su rehabilitación y su
formación profesional, esto es, para su capacitación. De este manera tendrán
posibilidades de obtener y conservar un empleo. Para ello es imprescindible la
formación de profesionales que en la capacitación e integración laboral atiendan a esta
población.
Con la rehabilitación integral y la capacitación se busca revertir el concepto de
minusvalía, entendido como la situación desventajosa para un individuo determinado
185
como consecuencia de una deficiencia que le ha generado una discapacidad que Io
limita en su desempeño y en su función social.
La capacitación descubre y fortalece las capacidades que SI tiene el individuo mismas
que le permitirán desenvolverse en la sociedad como sujeto activo, productivo y por lo
tanto, Util para éI mismo y para los demás. Capacitar a un trabajador significa ganancia
para la sociedad, la empresa y el propio trabajador en todos aspectos.
En círculo virtuoso que significa el trabajo y que se apoya en la capacitación nadie sale
más beneficiado que una persona con discapacidad, porque su estigma ha sido el ser
considerado NO CAPAZ para las actividades comunes. De esta manera se vence a la
minusvalía, se adquiere autoestima, independencia económica, desarrollo personal y
adquiere la realización de una persona común.
Saberse CAPAZ E INDEPENDIENTE tienen un significado muy especial para las
Personas con Discapacidad.
186
CREACIÓN DE OPORTUNIDADS PRODUCTIVAS PARA LAS
PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES
Angel Ríos Girón
El proyecto Gran Visión 2020, que ha propuesto la Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla dentro de sus diversas facetas contempla ya la atención a personas con
capacidades diferentes. sin duda el proyecto puede ser considerado como humanista e
integrador
En nuestro marco jurídico fundamental (la Constitución Ggeneral de la República) en el
artículo primero, queda asentado que "-todo individuo gozara de las garantías que
otorga la presente constitución queda prohibida toda discriminación motivada por origen
étnico 0 nacional, el género, la edad, las capacidades diferenciadas que atente contra la
dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de
las personas'.
En el estado de Puebla también existe una ley que protege los derechos de las
personas con capacidades diferentes, y se actúa mediante instituciones de beneficencia
y centros de atención especializada
Así mismo, existen organizaciones sociales que, apoyadas en fundaciones altruistas,
cumplen una función muy importante en la atención a personas con las características
ya mencionadas.
En nuestro entorno social se presentan casos múltiples y diversos de personas con
capacidad diferenciada, que requieren la atención no solo de casas de asistencia social
sino de instituciones de educación superior.
Por ello es de especial reconocimiento el paso que hoy ha dado la BUAP, por medio del
programa de Gran Visión 2020, en el cual se propone abordar la forma en que las
personas con capacidad diferenciada pueden ser incluidas en sus planes y programas
de estudios, diagnosticar la problemática en lo general y proponer alternativas de
soluciones especificas a los mismos. con el propósito de integrar a los sectores
productivos a los mexicanos objeto de análisis del presente coloquio.
Es necesaria la presencia de todo tipo de organizaciones, que ya están actuando en tal
sentido. muchas de ellas han decidido prestar especial interés en la capacitación en
artes, oficios y otras actividades, que permiten a los participantes desarrollar un sentido
de pertenencia s0cial, situación que repercute en un incremento de su autoestima y una
mayor integración familiar. y social

Docente de la Facultad de Derecho y Cs. Sociales.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
187
Las habilidades y aptitudes que muchos han demostrado, la dedicación y
responsabilidad con la que se desempeñan, en muchas ocasiones han sido iguales o
mejores a las de las personas que nos autodenominamos "normales"
Es por ello que la cabida que tengan en el proyecto de nuestra benemérita institución
sea dirigido a incrementar su participación en actividades productivas, atendiendo sus
necesidades específicas
Las respuestas de nuestras instituciones deberán ser diversas, como la creación de
talleres en la que se elaboren productos para el mercado. soluciones como estas
permitirán que generen autosuficiencia, para continuar un proyecto de vida común.
188