Download Diapositiva 1 - Tesis U. de Chile

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Introducción
Al hablar de discapacidad, sin tener conocimientos previos del tema,
podemos caer en el error de generalizar y simplificar lo que esto significa. La
discapacidad por definición del ministerio de salud es: “toda limitación grave que afecta
en forma permanente al que la padece en cualquier actividad. Tiene su origen en una
deficiencia. Se considera permanente si dura uno o mas años”. Esta definición es una
forma generalizada de determinar el problema, la discapacidad es una realidad cada vez
mas frecuente y por lo tanto es necesario enfocarse en forma específica en cada uno de
sus aspectos.
Uno de lo objetivos que pretende el desarrollo de este proyecto es dar a
conocer los distintos matices que puede presentar una discapacidad y por lo tanto
entender que debe haber distintas formas de enfrentarla. Desde la arquitectura esto
significa lograr un punto de vista especializado que busque resolver un problema de
forma determinada, es decir, dejar de generalizar al proyectar construcciones de este tipo
y enfocarse en forma definida en el tipo de discapacidad que enfrentamos para dar una
solución acertada. Entonces la definición de discapacidad abarca un número determinado
de distintas discapacidades por lo tanto las soluciones arquitectónicas deberían
responder a cada una de ellas por separado.
1
Necesidad del proyecto
Planteamiento del problema
La discapacidad es una realidad que afecta al 10% de la población
mundial, según estudios hechos por la OMS. En nuestro país esta cifra se traduce en un
7% que significan 645.764 personas con algún tipo de discapacidad.
Mas que plantear un número, que cada vez asciende más debido a los
avances de la medicina, o hacer referencia a la baja cobertura que tienen este tipo de
pacientes en el momento que abandonan el tratamiento hospitalario, se busca un actuar
consecuente con los conocimientos actuales de la rehabilitación. La deficiente
infraestructura que posee Chile para dar tratamiento a discapacitados es un problema
conocido y concierne directamente a las políticas tomadas por el ministerio de salud, es
un problema que al ser planteado inevitablemente acaba siendo parte de una discusión a
nivel de problemas económicos.
Al ser esta una memoria de proyecto de arquitectura es necesario
plantearnos las siguientes peguntas: ¿Cuándo pasa a ser la discapacidad y la integración
un problema de la arquitectura? y ¿Cómo abordar este problema desde la arquitectura?
Lo que vemos actualmente, en cuanto a soluciones de infraestructura para
recintos de rehabilitación, se separa abismalmente de lo que es el discurso medico
científico actual, donde los avances han creado profundos cambios en la metodología y
los procedimientos. Lo que ocurre hoy en Chile más allá de ser un problema socioeconómico es una falta de consecuencia entre los avances médicos y la materialización
del tratamiento. Abordar esto desde la arquitectura significa establecer un nexo entre la
necesidad específica de un paciente discapacitado y la realización material.
2
El problema que aquí se plantea
es cómo responder desde la arquitectura a un
niño con una discapacidad física
que
específicamente
requiere
una
neuro
rehabilitación cuyo fin último es la integración
física y social. Lo que aquí se propone es dar
una solución específica a un problema
específico, dejando fuera el tema de abasto en la
salud pública chilena.
El proyecto no pretende ser un nuevo
planteamiento
arquitectónico
de
una
institución médica sino que busca llenar un
nicho no cubierto por la salud pública que es
la integración social del niño discapacitado,
por lo tanto este Centro de Neuro
Rehabilitación Infantil es la transición del
niño desde la realidad hospitalaria a su
inserción social.
Así
mismo
es
necesario
establecer un rango de alcance del proyecto con
el objetivo de plantear un plan de acción sobre la
ciudad.
3
El tema y sus dimensiones
Bienestar físico, mental y social
El ser humano mas allá de ser una presencia física en su entorno es
también parte emocional de una sociedad, por lo tanto es esencial para él la necesidad
de pertenencia a un grupo familiar y social con el que pueda identificarse. Es por esto que
existen ciertos conceptos que orientan la política social de gobierno con respecto a la
salud estos son: equidad, eficiencia social, participación social, respeto por la dignidad de
la personas, solidaridad.
Cuando hablamos de rehabilitación de una persona nos debemos referir a
entregarle no sólo las condiciones físicas para moverse en el entorno, sino que también
las condiciones sociales que lo hagan participe de un entorno emocional. Esto es la
integración.
La medida de la efectividad de un programa de atención al niño
discapacitado está dada, en gran medida, por el grado de integración social que se logra.
Lo complejo del problema de la discapacidad que afecta a la población
infantil, lo variado de sus manifestaciones clínicas y la amplia individualidad de los casos
afectados, determina que lograr la integración social requiera no solo de la participación
de los profesionales de la salud o de la educación especial, sino de la comunidad de
forma general, por lo que resulta fundamental divulgar en la población cómo el niño, a
pesar de enfrentar una reducción permanente de su capacidad funcional, en la mayoría
de los casos, mediante el pleno desarrollo de sus potenciales residuales, puede ser
capaz de una plena integración social.
4
Antecedentes generales
Una estimación de la magnitud del problema de la discapacidad en el
mundo es que por lo menos, un niño de cada diez nace con deficiencia física, sensorial,
mental o la adquiere.
A lo largo del primer medio siglo de existencia de las Naciones Unidas, las
personas con discapacidades han pasado de la aceptación pasiva de todo aquello que se
les facilitaba a la afirmación activa de su fuerza y de su confianza en las propias
capacidades para llevar una vida autosuficiente e independiente.
En el mundo hay más de 500 millones de personas con discapacidad lo
que equivale a un 10 por ciento de la población mundial. Aproximadamente dos tercios
viven en los países en desarrollo. En algunos países en desarrollo casi un 20 por ciento
de la población total tiene algún tipo de discapacidad; si se tienen en cuenta las
repercusiones que este hecho supone para las familias, un 50 por ciento de la población
se ve afectado
El número de personas discapacitadas continúa aumentando conforme lo
hace la población mundial. Algunas de las causas de este aumento son la guerra y otras
formas de violencia, la insuficiente atención médica y los desastres naturales y de otros
tipos.
5
Antecedentes en Chile
Datos y cifras de discapacidad en Chile
El 12,9% de los chilenos y chilenas viven con discapacidad, lo que supone
2.068.072 personas. Es decir, 1 de cada 8 personas presenta esta condición. A su vez,
en la Región Metropolitana el 11.5% de la población regional presenta discapacidad;
viven 747.017 personas con discapacidad. Se observa, entonces, que la Región
Metropolitana presenta una tasa de discapacidad menor a la tasa nacional de
discapacidad.
Tipos de discapacidad existentes:
Discapacidad visual.
Discapacidad auditiva.
Discapacidad física.
Discapacidad vocal.
Discapacidad psiquiátrica.
Discapacidad mental.
Porcentajes de cada discapacidad en Chile:
Sensorial
Física
Mental y psiquiátrica
Global
15.1%
49.8%
32.8%
2.3%
Total
100%
6
La discapacidad
Definición y legislación
En 1980 la Organización Mundial de la Salud definió conceptos
fundamentales en la política relativa a la discapacidad. En 1980 se aprobó una
clasificación internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalías, que sugería un
enfoque más preciso. Actualmente se ha tomado conciencia sobre la discapacidad a un
nivel social y nuestro país por su parte en el censo de 1992 definió los siguientes
conceptos:
Discapacidad: toda limitación grave que afecta en forma permanente al que la padece en
cualquier actividad. Tiene su origen en una deficiencia. Se considera permanente si dura
uno o mas años.
Deficiencia: se define como cualquier pérdida o anomalía de un órgano o de la función
propia de éste. Ejemplos: ausencia de una mano, ceguera, sordera, retraso mental.
Minusvalía: es la desventaja social en relación a su entorno, que padece una persona
como consecuencia de alguna discapacidad que la limita gravemente o le impide el
desempeño de la actividad que le es normal en función de su edad, sexo, factores
culturales.
1980 significó el comienzo de un nuevo acercamiento a la discapacidad.
Los derechos humanos de las personas discapacitadas empezaron a gozar de una mayor
aceptación internacional.
En esta nueva etapa, la Asamblea General de la ONU adoptó dos de las principales
declaraciones en materia de discapacidad. La Declaración de los Derechos del Retrasado
Mental y La Declaración de los Derechos de los Impedidos.
7
Se reconocía el hecho de que los discapacitados debían gozar de los
mismos derechos políticos y civiles que los demás, incluyendo medidas que les
permitiesen ser autosuficientes. La Declaración reafirmaba los derechos de estas
personas a la educación, a la atención sanitaria y a servicios de colocación.
Además, reconocía su derecho a la seguridad económica y social, al
empleo, a vivir con sus familias, a participar en acontecimientos sociales y creativos, a
recibir protección frente a cualquier tipo de explotación, abuso o trato degradante y a
disponer de ayuda legal. Habiendo comprendido la necesidad de fomentar la
participación plena de los discapacitados en la vida social y en el desarrollo de la
sociedad, el 16 de diciembre de 1976 la Asamblea General declaró el año 1981 como
Año Internacional de los Impedidos, y estableció que ese año se dedicase a integrar
plenamente a las personas discapacitadas en la sociedad.
El principio de igualdad de derechos quiere decir que las necesidades de cada persona
tienen igual importancia, lo que debe constituir la base de la planificación de las
sociedades y todos lo esfuerzos deben enfocarse de manera que se pueda garantizar
igualdad de oportunidades para todos. Esto quiere decir que las personas que estén en
desventaja deben recibir el apoyo que necesitan para sentirse parte de una sociedad,
esto es educación, salud, empleo y servicios sociales.
En Chile en 1994 se promulgó la ley 19.284 de Integración Social de las Personas con
Discapacidad que plantea la igualdad de derechos y oportunidades para las personas
discapacitadas y define la integración social de estas.
8
Discapacidad física
La definición de deficiencias físicas según la ley 19.284 es: “son aquellas
que producen un menoscabo en a lo menos un tercio de la capacidad física para la
realización de las actividades propias de una persona no discapacitada, de edad, sexo,
formación, capacitación, condición social, familiar y geográfica, análogas a las de la con
discapacidad”.
Una discapacidad física se puede presentar por muchas causas: por
factores congénitos, hereditarios o cromosómicos; por accidentes o enfermedades
degenerativas, neuromusculares, infecciosas o metabólicas, entre muchas.
Entre los niños, los diagnósticos más frecuentes son la parálisis cerebral,
enfermedades neuromusculares, alteraciones raquimedulares, enfermedades del sistema
nervioso central, amputaciones congénitas (niños que nacen sin brazos o piernas) y
malformaciones.
Los accidentes son otro tema emergente, que genera casos de mucha
complejidad. Los traumatismos encefalocraneanos y las lesiones medulares pueden
presentar secuelas muy severas, como paraplejia (inmovilidad de la cintura hacia abajo),
cuadraplejia o tetraplejia. Las causas de discapacidad física, por tanto, son muchas y muy
diversas.
La primera instancia que una persona con discapacidad física debe
enfrentar para poder integrarse a su comunidad y a la sociedad, es la rehabilitación. La
rehabilitación es un proceso en el cual es esencial la participación de la familia ya que es
el núcleo social mas cercano al niño y por lo tanto el de mayor influencia.
9
Usuario definido.
El usuario definido del proyecto es específicamente el paciente menor de
25 años que requiera una neuro rehabilitación. La neuro rehabilitación consiste en la
estimulación del sistema nervioso y capacidades físicas mediante un tratamiento
determinado por los profesionales. Las causas de una discapacidad neuro motora
pueden ser variadas: del desarrollo, multifactoriales, traumáticas (en caso de un
accidente por ejemplo) y congénitas.
El grado de discapacidad que presente este usuario debe fluctuar entre el moderado y el
severo esto por el nivel de complejidad de los servicios prestados. El proyecto se
presenta como un centro de neuro rehabilitación post hospitalario, por lo tanto no
presta servicios destinados a tratar discapacidades severas.
TIPO
Del desarrollo
Traumáticas
Multifactoriales
Congénitas
PATOLOGÍA
Trastornos posturales, escoliosis, retraso psicomotor.
Amputaciones, lesión medular, lesiones sistema nervioso
periférico y central ( secuelas de traumatismo encéfalo craneano
o TEC ).
Parálisis cerebral, secuelas de poliomielitis, secuelas de Guillain
Barré, mesenquimiopatía secuelas de cáncer.
Genopatías, malformaciones, mielomeningocele, artrogriposis,
luxación de caderas.
El paciente que requiere neuro rehabilitación e integración social dentro de
la salud pública, está obligado a acudir a centros de características hospitalarias, la
intención del proyecto es cubrir la necesidad de rehabilitación post hospitalaria y la
integración social del niño.
10
La rehabilitación y sus aspectos
La rehabilitación
La rehabilitación como concepto significa la recuperación de una habilidad
perdida o de una habilidad que deberíamos poseer. Se entienden así todas las medidas
tanto médicas como físicas, psíquicas, profesionales y sociales, encaminadas a
reincorporar personas impedidas o lesionadas a una existencia autosuficiente, o bien
darles tales posibilidades.
La rehabilitación entonces implica un así mismo un trabajo, un proceso
que sólo culmina con el desarrollo máximo de las capacidades personales y el logro de
objetivos específicos. Es un proyecto de vida mejor.
La rehabilitación es un proceso de duración limitada encaminado a lograr
que las personas con deficiencias alcancen el estado funcional óptimo desde el punto de
vista mental, físico y/o social, de manera que cuenten con medios para modificar su vida.
Puede consistir en medidas dirigidas a compensar una pérdida o una limitación funcional
(por ejemplo, mediante asistencia técnica) y otras medidas dirigidas a facilitar la
adaptación o la readaptación social.
Este proceso es entonces el deseo de una vida mejor, es un camino largo
que busca la integración de la persona al mundo. Pero esto no excluye que dentro de
este proceso sea la sociedad quien aprenda también a ver al discapacitado como parte
de una realidad cotidiana con el objetivo de acabar con la discriminación. Es así como la
rehabilitación debe ser un aprendizaje en dos sentidos.
11
Rehabilitación integral de la persona
La Rehabilitación Integral o Psico-Bio-Social, es la idea de entender al
hombre en su totalidad, como un conjunto de partes integradas, estas son su parte física,
espiritual y su participación social.
Este conjunto de partes integradas dependen unas de otras por lo tanto al
presentarse una discapacidad física la persona se ve afectada psicológica, espiritual y
socialmente, por lo tanto la rehabilitación física debe significar un complemento dentro de
todos los aspectos que conforman a la persona para que su recuperación sea total. Este
planteamiento aclara el hecho de que cada persona requiere una rehabilitación
específica. Los distintos tipos de rehabilitación son:
Rehabilitación física: enfocada a desarrollar al máximo las capacidades físicas del
discapacitado, para lograr la autovalencia. Es adquirir el dominio del cuerpo.
Rehabilitación psicológica: es la encargada de reforzar los sentimientos propios de la
persona para que pueda aceptar su condición, sus limitaciones, reforzando su
autoimagen y su autoestima.
Rehabilitación de la comunicación: enfocada a desarrollar el lenguaje y los sistemas
de comunicación.
Rehabilitación social: encargada de la integración e inserción del discapacitado en la
sociedad, mediante la incorporación de la familia en el tratamiento y la difusión en la
Sociedad. Persigue la participación social en este proceso, planteando a la familia y a la
sociedad como co-terapeutas de la rehabilitación.
12
Para lograr una consecuencia entre la definición de rehabilitación psicobio-social y su la práctica, es necesario entender que esta no es posible sin una
adecuada coordinación de los distintos equipos profesionales, sólo así se puede lograr el
objetivo principal de integración.
La rehabilitación infantil.
En el niño discapacitado, la rehabilitación física debe ser entregada a
tiempo, ya que los huesos y músculos de su cuerpo no se han asentado definitivamente,
este es mucho más flexible y receptivo al tratamiento. En la etapa escolar básica es en
donde se producen los mayores logros, y ansiedad de independencia., es la instancia
precisa para desarrollar al máximo las potencialidades del niño discapacitado. El no
actuar a tiempo, provoca daños irreversibles en la postura del niño y en su personalidad,
ya no tiene el mismo efecto porque se han acostumbrado a su condición. Es entonces
necesaria la toma de conciencia a tiempo sobre un problema de discapacidad y los
procesos de rehabilitación.
El niño discapacitado.
Es la infancia la etapa de crecimiento donde el ser humano absorbe la
mayor cantidad de conocimientos sobre el contexto en que vivimos. Es la etapa de
aprendizaje más importante ya que comienzan los primero intentos por relacionarnos con
los demás e intentamos comprender lo que ocurre a nuestro alrededor. El niño comienza
a lograr independencia en cuanto a sus decisiones con el mundo exterior; cada vez más
se separa de sus padres para explorar y hacerse reconocido por su entorno social, es en
ese momento cuando desarrolla su personalidad, su autovalencia y su autoestima.
13
El ambiente familiar.
La familia juega un rol esencial
dentro de la rehabilitación del niño, su forma de
enfocar la discapacidad del niño es crucial en el
desarrollo social de éste, ya que de esto
depende como se enfrente el niño a su
condición. La familia puede significar un circulo
de protección al niño discapacitado lo que
significaría una sobre protección frente a la
sociedad, esto afecta directamente la auto
estima del niño porque el no se ve como una
persona normal debido a su trato.
La autoestima es el conjunto de
creencias y sensaciones que tenemos sobre
nosotros, es la combinación de entre sentirse
capaz y sentirse querido. La imagen que
tenemos de nosotros mismos tiene una
influencia directa en nuestras motivaciones,
actitudes y comportamiento. A medida que el
niño pasa por un proceso de aprendizaje va
desarrollando
ideas
propias
sobre
sus
capacidades y a la vez crea ideas sobre sí
mismo basadas en sus interacciones con otras
personas. Es entonces necesario que la familia
intervenga en el niño para que forme una
percepción precisa y saludable de sí mismo.
14
El niño discapacitado y su percepción del
entrono.
Como cualquier otro niño, el niño
discapacitado tiene una relación con su entorno
de forma espontánea, su percepción del medio
es tan amplia como pueda abarcar físicamente,
es decir, el percibirá todo lo que pueda recorrer
con sus sentidos. Debe sentirse cómodo y libre
de obstáculos imposibles para poder apropiarse
del lugar y realizar sus actividades. El niño con
discapacidad se siente discapacitado en la
medida que su entorno lo limita, entonces el
lugar donde se desenvuelve debe ser
interesante pero abarcable por él.
Es en el juego donde los niños
encuentran la mejor instancia de aprendizaje ya
que en ese momento unen su capacidad de
razonamiento con sus impulsos sensibles.
El
lugar
donde
un
niño
discapacitado interactúa debe ser un lugar fácil
de reconocer pero que a su vez presente un
desafío a los sentidos con el fin de ser
estimulados.
La naturaleza es un elemento
esencial en el desarrollo de un niño, esta
significa para él, la fuente más grande de
estímulos para su desarrollo.
15
La integración
Integración y entorno.
La integración es un objetivo, una meta que implica conceptos como la
sociedad, participación y aceptación. Es el fin último de la rehabilitación, la instancia de
aceptación social y por lo tanto la reafirmación de la autoestima, no es sólo un objetivo
personal sino que significa un trabajo de todos los integrantes de la sociedad, para esto
es necesario primero una etapa de difusión que signifique un aporte en cuanto a
aceptación de las personas discapacitadas.
Más allá de una tarea informativa, está el papel de quienes diseñan el
medio en que se desarrollan las relaciones sociales, en esta instancia aparece un
concepto de diseño universal o diseño del medio físico construido, encargado de
asegurar un entorno igualitario para todos en términos de accesibilidad y habitabilidad.
Define la posibilidad de usar el espacio sin restricciones dentro de un contexto continuo y
seguro. Esto no sólo depende de las barreras físicas sino que también de las normas
sociales, culturales y económicas.
Estos conceptos han sido abordados desde el punto de vista social y
económico, pero al hablar de salud aún queda mucho por hacer. Es necesario tener
presente de qué manera se puede crear un entorno destinado a la salud de la personas
más humanizado y que mejore su calidad de vida. En 1995, a través del Decreto
Supremo Nº 40 se incorporan normas sobre accesibilidad en la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcción.
16
Integración social.
A nivel social lo que busca la
integración es la igualdad de participación de
personas discapacitadas en la sociedad, es
asumir su condición para dar paso a una relación
sincera y su final aceptación como pares. Para
esto es necesario crear espacios donde se
fusionen
las
actividades
comunes
de
rehabilitación con las relaciones sociales
cotidianas como una forma de mostrar la
realidad del discapacitado y así crear conciencia
de sus necesidades como personas.
17
Servicios de rehabilitación.
Lugares de rehabilitación.
La rehabilitación se desarrolla en distintos niveles, lo que se traduce en
distintos servicios:
Servicios de Rehabilitación en Hospitales Generales: enfocan la rehabilitación desde
su inicio es la primera instancia de donde el discapacitado se enfrenta a su condición
mediante tratamientos hospitalarios. Por lo general sus pacientes se dividen en dos
grupos:
-Enfermos hospitalizados o ambulatorios, procedentes de los departamentos clínicos del
hospital, cuya rehabilitación es posible mediante un tratamiento de corta duración y
simultánea con el tratamiento quirúrgico.
-Grupos de enfermos con discpacidad grave, cuya rehabilitación debe iniciarse en el
hospital y continuar en centros de convalecencia.
Servicios de Rehabilitación en Hospitales Especiales: presentan el empleo de
profesionales especialistas, son instalaciones hospitalarias enfocadas a una especialidad.
Servicios Post hospitalarios de Rehabilitación: son centros específicamente formados
para tratar problemas de invalidez, se dividen en cuatro grupos:
-Centros Generales de Rehabilitación Médica: en estos centro se continúa la tarea
comenzada en el hospital de restaurar las funciones físicas y mentales, pero están
abiertos a enfermos de otra procedencia ya que cuentan con las instalaciones
necesarias. Son creados especialmente para discapacitados por lo que poseen
infraestructura mas perfeccionadas que los hospitales.
18
-Centro de Rehabilitación Profesional: centros generales de evaluación y orientación
profesional, instituciones exclusivamente reservadas para cierto tipo de discapacitados.
-Centros Especiales de Rehabilitación Médica: semejantes a los centros generales,
responden a necesidades especiales: parapléjicos, enfermos mentales.
-Centros Mixtos: la rehabilitación es médica y profesional.
Tratamientos de rehabilitación.
La rehabilitación según el tratamiento que requiera se divide en cuatro
etapas:
-Rehabilitación Médica: esta comienza con tratamientos médicos en el hospital de
enfermos agudos.
-Rehabilitación Funcional: esta rehabilitación abarca el ámbito terapéutico ya sea
ejercicios para estimulación motora y física, y como ejercicios del habla y de escucha.
-Rehabilitación Profesional: en esta se aplica terapia ocupacional profesional,
encargada de la rehabilitación funcional de capacidades de vida cotidiana.
-Rehabilitación Social y Asistencia Social: es la combinación de diversas disciplinas
para lograr una integración óptima y realista. Para esto se requiere una colaboración
conjunta de médicos, profesionales, enfermeras, psicólogos y y la sociedad misma.
19
Recursos humanos en la neuro
rehabilitación.
El equipo encargado de un centro
de un centro de neuro rehabilitación infantil esta
compuesto por:
Fisiatras
Neuropsiquiatra
Kinesiólogo
Psicólogo
Terapeutas
Ortopedista
Fonoaudiólogo
Radiólogo
Nutricionista
Auxiliares
Asistente social
Administrativos
Personal de aseo
20
Objetivos de un Centro de Neuro Rehabilitación Infantil.
En un centro de neuro rehabilitación infantil se proponen los siguientes
objetivos a grandes rasgos:
-Para una rehabilitación integral se hace necesario la participación de un equipo
multidisciplinario que en conjunto con la familia del paciente lo preparen para enfrentar un
futuro digno y participativo.
-Una constante mantención de programas médicos y sociales de acuerdo a los nuevos
tratamientos, avances tecnológicos e infraestructura.
-Actualización y ejecución de programas de terapia ocupacional por los distintos
profesionales.
-Crear una integración social de los pacientes mediante actividades que trasciendan los
límites de la institución para que la comunidad pueda aprender y conocer el
funcionamientos del centro y lo que ahí se hace.
21
Requerimientos arquitectónicos
Características arquitectónicas.
Las características que se nombran en este apartado son, en general, las
condiciones mínimas que debe cumplir una construcción destinada a la rehabilitación de
discapacitados:
-Idealmente compuesto de una planta y supresión de desniveles por medio de rampas o
ascensores.
-Pasillos de circulación y acceso con un ancho mínimo de 1.60m.
-Ventanas amplias y de perfil alto.
-Salas de espera con baños para ambos sexos.
-Puertas interiores con un mínimo de 1m. De ancho
-Camarines para ambos sexos en las proximidades de la hidroterapia y gimnasio.
-Consultorios con un mínimo de 2.5 x 2.5m.
-Un tanque de Hubbard con un mínimo de 4 x 6 m.
-Gimnasio de 36m2.
-Taller de órtesis y prótesis con 36m2 como mínimo.
-Salas de terapia ocupacional.
-Línea a tierra para aparatos electromédicos.
-Líneas de conducción eléctricas suficientes para las necesidades de los aparatos
electromédicos.
-Instalaciones con recorridos simples y accesibles.
22
Estudio Urbano
Catastro de centros relacionados con la neuro rehabilitación en la
ciudad de Santiago.
-Hospital Clínico Universidad de Chile. Av. Santos Dumont 999. Comuna Independencia.
Financiamiento Público-privado.
-Clínica Universidad Católica. Lira 85 - 5º piso. Comuna de Santiago. Financiamiento
Público-privado.
-Centro de Rehabilitación Infantil Manantial. Los Leones 1480. Comuna Providencia.
Financiamiento Privado.
-Centro de Rehabilitación Amancay. Padre Hurtado Norte 2016. Comuna Vitacura.
Financiamiento Privado.
-Clínica los Coihues. Av. Paul Harris 9574. Comuna Las Condes. Financiamiento Privado.
-Clínica los Coihues. Laguna Sur 6561. Comuna Estación Central. Financiamiento
Privado.
-Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda. Av. José Arrieta 5969. Comuna
Peñalolen. Financiamiento Público.
-Teletón. Av. Libertador Bernardo O´Higgins 4620. Financiamiento Privado-público.
23
Plano de ubicación.
Amancay
Los Coihues
U. De Chile
Manantial
U. Católica
Teletón
Los Coihues
24
INRPAC
Contexto Urbano.
La decisión de dónde desarrollar el proyecto viene del interés personal por
evidenciar los abruptos cambios que ha sufrido un sector de Santiago durante el último
tiempo. Este sector es la comuna de Peñalolén.
Como primera aproximación es necesario definir el papel de esta comuna
dentro de la totalidad de Santiago por lo tanto a continuación se hace un perfil urbano
resumido de Peñalolen.
Antecedentes comunales.
Ubicación, superficie y configuración comunal.
La comuna de Peñalolén se localiza al oriente de la provincia de Santiago,
en la Región Metropolitana, conformando parte del Gran Santiago o Área Metropolitana
de Santiago. Su punto medio está situado en las coordenadas geográficas 33º30’ de
latitud sur y 71º30’ de longitud oeste. Esta ubicación geográfica, periférica al Gran
Santiago imprime en la comuna una funcionalidad urbana particular de características
residenciales. Gracias a la vialidad estructurante, la comuna presenta una alta interacción
espacial de flujos pendulares con el centro urbano y con el resto de las comunas de la
ciudad, principalmente con aquellas situadas en el sector oriente.
Como consecuencia de su localización geográfica y como resultado del
emplazamiento de la ciudad en la Cuenca de Santiago, Peñalolén se ubica en los faldeos
de la precordillera andina que enmarca la depresión tectónica, presentando un territorio
de suave pendiente en la parte occidental, bajo la cota de 900 m, y escarpado en la parte
oriental, sobre esta cota. Un 37% del territorio comunal es montañoso con declives de 30º
de pendiente, mientras que el resto presenta pendientes moderadas a suaves bajo los 8º
de inclinación.
25
Ubicación de la comuna.
26
la comuna de Peñalolén (entre otras comunas de la Región Metropolitana de Santiago),
la comuna limita al norte con La Reina y Las Condes, al oeste con Ñuñoa y Macul, al sur
con La Florida y al este, en un vértice, con la provincia Cordillera (comuna de San José
de Maipo).
27
Características geográficas.
La comuna se enmarca dentro de tres unidades geomorfológicas que
recorren el territorio comunal en forma longitudinal. Hacia el oeste se encuentra la
Precordillera Andina dominada por el macizo de Ramón el cual es coronado por el cerro
del mismo nombre a 3.653 metros de altitud. Es una unidad montañosa, de fuerte
pendiente y de superficie rocosa constituida por estratos volcánicos de edad Terciaria
que corresponde a la formación “Abanico", compuestos por brechas y conglomerados
volcánicos. En esta unidad se originan procesos de desprendimientos en masa,
principalmente en los farallones rocosos sobre los 2.500 metros de altitud.
Las vaguadas o pequeñas quebradas del sector funcionan sólo producto
de las precipitaciones o el deshielo, quedando secas en el período de estiaje Dichos
cursos de agua actúan como torrentes durante los períodos de precipitaciones intensas.
Destaca la Quebrada de Macul cuya cuenca hidrográfica está delimitada por la divisoria
de aguas de los cerros de San Ramón. Hacia el norte de ella se encuentran tres
quebradas menores: Lo Hermida, Nido de Águila y Peñalolén. La prolongación natural de
estas tres quebradas hacia la Cuenca de Santiago la constituyen las Avenidas Grecia,
José Arrieta y Talinay, respectivamente. Por la comuna atraviesan dos canales en el
sentido norte–sur: hacia el oriente, el canal Las Perdices, y hacia el poniente el canal San
Carlos, cuyas aguas provienen del Río Maipo.
Condiciones climáticas.
La comuna de Peñalolén se encuentra inserta en un tipo climático
templado subhúmedo en transición al semiárido con precipitaciones de tipo
mediterráneas. Estas se caracterizan por concentrar las precipitaciones en el período
invernal en forma intensa y por poseer una estación seca estival prolongada de ocho
meses. Las temperaturas son templadas (14,5ºC de promedio anual), siendo enero el
mes más cálido con 21,3ºC, promedio; y julio el mes más frío con 7,9ºC, promedio.
28
Estructura Urbana.
Desarrollo urbano.
El desarrollo urbano de Peñalolén es relativamente reciente, en
comparación con otras comunas Santiago. Ello debido a su ubicación marginal dentro del
casco urbano. En efecto, hasta la década de los 40’s el territorio comunal era
completamente rural, existiendo algunos fundos y varias parcelas de reducida superficie.
Ya hacia la década del 40 se encontraba urbanizado el sector noroccidental de la
comuna, denominado sector Egaña. Antiguas casonas de principios del siglo XX dan
testimonio de esta urbanización que limitaba directamente con las chacras, huertos y
viñedos.
La presión demográfica en Santiago que comenzó a partir de las políticas
económicas de sustitución de importaciones generó un considerable aumento de la
población en la capital y su consiguiente expansión urbana. No obstante, la alta migración
era incompatible con las políticas estatales de construcción de viviendas, generando
ocupaciones ilegales de terrenos que afectaron principalmente a Santiago y, muy
particularmente a las áreas periféricas, entre ellas Peñalolén.
Por otra parte, el Estado decidió comprar los terrenos ocupados
ilegalmente por miles de personas a fines de la década del 60 y construir viviendas
básicas y su urbanización.
En la década del 90 las empresas inmobiliarias comienzan a generar
conjuntos residenciales de mayor plusvalía pero dentro del DFL2, incorporando el
equipamiento urbano, la infraestructura y bajo una regularización territorial urbana.
De acuerdo al Plan Regulador Metropolitano, la comuna debe acoger a
100.000 nuevos residentes en 10 años más, para lo cual se han tomado medidas de
planificación que incluyen la solidificación de la vialidad estructurante y conectividad, la
densificación de algunos sectores antiguos, y la evaluación de los proyectos inmobiliarios
de acuerdo a la planificación urbana definida por el MINVU.
29
Estructura urbana.
La estructura urbana de la comuna está unida por ejes viales paralelos y
perpendiculares que forman una red de ortogonales orientados de Este a Oeste, los
primeros, y de Norte a Sur los segundos. Estos ejes permiten una intraconexión al interior
de la comuna y una interconexión con las comunas adyacentes. Los principales ejes de
orientación este–oeste son: Av. José Arrieta (cuyo eje corresponde a parte del límite norte
de la comuna), Av. Oriental–Las Parecelas–Los Baqueanos (que conecta el sector de
Peñalolén Alto con La Faena), Av Grecia (que corresponde al principal eje de esta
disposición), Av. El Valle, Av. Los Presidentes, Av. Quilín, Av. Las Torres, Av. San Luis y
Av. Departamental (cuyo eje corresponde a parte del límite sur de la comuna). Los más
importantes ejes dispuestos perpendicularmente son: Av. Américo Vespucio (cuyo eje
corresponde al límite poniente de la comuna), Los Cerezos–su prolongación futura–
Caracas–Coronel Alejandro Sepúlveda–Los Molineros, la variante Altiplano–Ictinos, Av.
Tobalaba (que corresponde al principal eje de esta disposición) y Consistorial.
De acuerdo a la zonificación del Plan Regulador vigente de la comuna,
1973,1 hás. corresponden a zonas residenciales, de las cuales 166,4 hás son zonas de
extensión urbanas que, si bien quedan dentro de la zona urbana, no han sido
completamente urbanizadas. Recientemente se han incorporado 117,5 hás. de zonas
residenciales del sector denominado Comunidad Ecológica de Peñalolén.
30
Motivaciones.
Las motivaciones personales que hacen de Peñalolén, el sector elegido para el
emplazamiento del proyecto son explicadas a continuación:
-Con lo mencionado anteriormente y de acuerdo a lo proyectado por el plan regulador
Metropolitano, Peñalolén se ha configurado como una comuna mayoritariamente de uso
residencial hasta el punto de convertirse en una especie de “comuna dormitorio” donde la
mayoría de sus habitantes emigra diariamente para ir a sus trabajos.
La necesidad de actividades permanentes en la comuna significaría una mayor
consideración, en términos de diseño urbano, para establecer usos permanentes de
espacio público. Esto para contrarrestar el panorama actual donde Peñalolén ha
adoptado una “geografía artificial” regida por el mercado inmobiliario.
En la primera imagen (Av. Tobalaba-Av. Grecia) vemos esta granulometría originada por los loteos
inmobiliarios. Y en la segunda se puede observar como se ha vendido la Viña Cousiño-Macul para dar paso a
estos condominios.
31
-Peñalolén es una comuna donde conviven
distintas
clases
sociales
en
distancias
relativamente pequeñas. Esto unido al explosivo
desarrollo inmobiliario de viviendas ha creado
una manera de actuar, que convierte las
soluciones habitacionales en islas cerradas a
su entorno urbano, argumentando esto como
medidas de seguridad para sus habitantes.
Costado autopista Vespucio sur
Unido al desarrollo vial que ha experimentado la
comuna con respecto a la autopista Vespucio sur
y la llegada de la línea 4 del metro, se puede
decir que Peñalolén se ha configurado a una
escala vehicular y vial, ignorando las
necesidades del peatón y en resumen
descartando una vida pública a escala de
barrio.
-La venta paulatina de la Viña Cousiño Macul,
para dar paso a nuevos condominios, está
acabando con las áreas verdes de Peñalolén lo
cual significa una abrupta alteración en la
morfología de la comuna, específicamente en la
capacidad de absorción de aguas lluvias de su
suelo, lo que generaría los continuos
anegamientos de algunos sectores.
32
Ventajas para el proyecto:
-Aspectos demográficos: en un proyecto como es un centro de neuro rehabilitación
infantil, la accesibilidad urbana es un punto muy importante. Por lo que se plantea en esta
propuesta es crear un centro específico que atienda un sector determinado de Santiago.
Como ya se revisó anteriormente en los planos de ubicación de los centros existentes, es
el sector sur de la ciudad uno de los cuales presenta mayor distancia con respecto a
estos. Es por eso que la ubicación de este proyecto pretende dar atención al sector sur
oriente de la capital, lo cual abarca las comunas de Peñalolén y La Florida que según el
último censo acogen a la mayor cantidad de población menor de 25 años,
específicamente el 10%, con respecto al resto de las comunas de la región.
Población total de la provincia de Santiago
4.752.872
Población menor de 25 años en Santiago
2.053.934
Población menor de 25 años en La Florida
191.253
% de La Florida con respecto a Santiago
9,3%
Población menor de 25 años en Peñalolén
98.449
% de Peñalolén con respecto a Santiago
0,7%
-La ubicación natural de Peñalolén y la porción de área rural-urbana que significa la
Viña Cousiño Macul, son condiciones muy especiales dentro la ciudad para emplazar el
proyecto, ya que en ningún otro lugar de Santiago se encuentra esta la riqueza natural y
su potencial paisajístico, con el grado de conexión urbana que posee. El entorno natural
es ideal para desarrollar las actividades de rehabilitación ya que el niño es estimulado por
su contacto con el medio y permite el desarrollo de terapias alternativas con animales.
33
-Estructura Urbana: Peñalolén ha pasado de ser una comuna periférica a ser parte
consolidada de la ciudad. Esto no sólo es debido al crecimiento que ha experimentado
Santiago y su expansión territorial, sino que también al desarrollo de las vías
estructurantes de la comuna. El principal cambió que ha experimentado Peñalolén es la
construcción de la autopista Vespucio sur, lo que ha significado una reducción en tiempos
de traslado y una mayor conexión de transporte público. La llegada del Metro a través de
la línea 4 ha establecido una nueva comunicación con los habitantes del sector sur de la
ciudad.
(izquierda) plano del Metro de Santiago. (derecha) Foto de una de las estaciones de la línea 4 del Metro.
34
Elección del Terreno.
Evaluación.
Los factores que influyeron en la elección del terreno y su importancia se
ven en la siguiente tabla. Cada factor tiene un coeficiente que indica su jerarquía al
momento de tomar la decisión, este coeficiente va de 0 a 1.
Factores
accesibilidad
Coeficiente
1
precio
0,4
tamaño-forma
0,9
topografía
0,8
compatibilidad
0,7
locomoción colectiva
1
aspectos del entorno
1
potencial de imagen
nivel de urbanización
0,8
1
centros comerciales
0,2
vistas
0,7
tipo de suelo
0,5
Total
35
Terrenos evaluados.
Terreno1.
Ubicación: Av. Tobalaba nº11201.
Comuna: Peñalolén.
Superficie: 18.888 m2.
Precio: 132.222,3 UF
Propietario: Aguas Andinas.
N
Características generales:
El tamaño del terreno es apropiado para emplazar el proyecto y posee una buena
conexión urbana con actividades externas.
Terreno con baja posibilidad de acceso al transporte público, específicamente el metro.
Su ubicación presenta vistas desfavorables para el desarrollo de la actividad.
No presenta las condiciones de tranquilidad para lograr las relaciones sociales y el
desarrollo del programa propuesto, ya que se ubica entre dos vías de elevada
importancia para el transito vehicular.
El precio del terreno es bastante elevado.
36
Terrenos evaluados.
Terreno2.
Ubicación: Av. Américo Vespucio
nº3926. Entre Quilín y av. Las Torres.
Comuna: Peñalolén.
Superficie: 15.708 m2.
Precio: 81.681,6 UF
Propietario: Viña Cousiño Macul.
Está en venta para construcción de
condominio.
N
Características generales:
La accesibilidad es óptima, ya que posee una conexión de transporte público de buses y
metro, este es un punto bastante importante ya que el metro es el único medio de
transporte que cumple los requerimientos para el traslado de discapacitado.
Características topográficas muy buenas ya que no presente pendientes.
El entorno posee un carácter rural, a pesar de su ubicación y la cercanía con la cordillera
unido a la baja altura de construcción en la comuna, otorga una vista única.
El entorno urbano es muy bueno para complementar la actividad que se desarrolla en el
proyecto.
Cercanía con el nuevo hospital Luis Tisné.
37
Resultado evaluación.
Factores
accesibilidad
Coeficiente
terreno1
terreno2
1
4
10
precio
0,4
2
6
tamaño-forma
0,9
10
8
topografía
0,8
8
10
compatibilidad
0,7
5
9
locomoción colectiva
1
3
10
aspectos del entorno
1
3
8
0,8
4
6
1
6
8
centros comerciales
0,2
7
4
vistas
0,7
3
10
tipo de suelo
0,5
7
8
45,9
81,7
potencial de imagen
nivel de urbanización
Total
La evaluación según factores que inciden en la ubicación del proyecto, da
como resultado una mayor puntuación al terreno 2 que destaca más que nada por su
buena conexión de transporte público y su situación más apartada de las condiciones de
ciudad. Es entonces el terreno 2 el elegido para el proyecto.
38
Terreno de Emplazamiento.
Vespucio 3926.
Terreno
Vespucio 3926
Análisis.
Situación de
borde en
autopista
N
Progresiva
venta de viña
Cousiño
Hospital Dr.
Luis Tisné
39
Propuesta urbana.
N
metro
Como
propuesta
urbana se busca complementar el
programa
del
proyecto
con
actividades que involucren a la
comunidad. El objetivo de esto es
validar la idea de una integración
social y a su vez entregar espacios
verdes de uso vecinal.
La situación actual del
terreno
indica
una
inminente
ocupación
residencial
en
sus
alrededores. Esto continúa con la
morfología urbana, que observamos
anteriormente,
de
condominio
cerrado.
Contexto proyecto.
La autopista Vespucio
sur se ha convertido en un obstáculo
peatonal que divide e ignora el
espacio público. Su borde se ha
convertido en un lugar residual
estrecho y poco amigable.
El proyecto propone
recuperar la escala de barrio
mediante programas que se
complementen con las actividades
del centro de neuro rehabilitación.
Así también busca crear una
relación respetuosa entre la
autopista y el entorno vecinal.
40
Propuesta conceptual.
Como idea principal del proyecto se entiende la rehabilitación como un
proceso, un camino que implica diferentes etapas y condiciones; este proceso es quien
ordena las etapas y les da un sentido lógico hacia la recuperación del niño. Esta idea
reconoce las distintas disciplinas que participan en la rehabilitación, donde actúan de
forma coordinada. Se puede distinguir a grandes rasgos dos instancias en la primera
parte del proceso estas son la evaluación y diagnóstico, que se caracterizan por un
énfasis técnico y teórico de enfrentar el problema, es donde el niño es sometido a
estudios médicos post hospitalarios para definir de qué forma continúa su rehabilitación.
La segunda etapa es el trabajo práctico del niño ya sea de forma física
como sensorial, es así como los profesionales encargados buscan la autovalencia del
niño con respecto a sus posibilidades.
Como tercera etapa está la integración social del niño, esto significa
relacionarse directamente con su entorno natural y social, es la etapa mas importante
desde el punto de vista psicológico ya que es aquí donde el niño se reconoce capaz de
ser aceptado, es por esto que la comunidad debe participar en forma activa de este
proceso, siendo esta también quien aprenda y se informe de lo que ocurre en el centro de
neuro rehabilitación. La información es el mejor método para evitar la discriminación.
Esquema conceptual.
Administración
P r o c e s o
Servicios de neuro rehabilitación
d e
Integración
social
r e h a b i l i t a c i ó n
Evaluación y diagnóstico
41
Propuesta arquitectónica.
El proyecto de arquitectura reconoce la idea conceptual y busca una
materialización coherente. En el proyecto se distinguen a grandes rasgos tres etapas que
forman el proceso de rehabilitación. Este proceso se materializa en un recorrido que va
desde el ámbito más privado de la rehabilitación hasta las relaciones sociales que debe
enfrentar el niño.
En la propuesta arquitectónica se debe considerar los factores urbanos
que son parte del terreno elegido y conjugarlos con las decisiones del proyecto. Es así
como en la primera etapa de diseño se priorizó una manera de actuar sobre el
emplazamiento.
El proyecto materializa las tres etapas en distintos espacios, entre los
factores que incidieron en su ubicación dentro del terreno están el recorrido del sol y el
acceso.
N
acceso vehicular
evaluación y diagnóstico
neuro rehabilitación
integración social
proceso
Av. Américo Vespucio Sur
42
Normativa.
Zona R3
USOS PERMITIDOS
VIVIENDA
EQUIPAMIENTO, con la excepción de los expresamente excluidos
TRANSPORTE, con la excepción de los indicados en usos excluidos
Tipo
Regional – Interurbana
Salud
Cultura
Esparcimiento y
Hipodromos
Cultura
Comercio
Terminales de distribución
Minorista
Servicios
artesanales
Esparcimiento y
Moteles
Turismo
Terminales Rodoviarios, Terminales
Transporte
agropecuarios, Terminales pesqueros
Industria y
Inofensivos molestos, Insalubres.
Almacenamiento
Comunal
Cementerios, Plantas y
botaderos de Basura
Vecinal
Garaje, Talleres
Talleres Molestos
Discotecas Moteles
Deposito de 3 o mas
buses o camiones
- PARA EQUIPAMIENTO ESCALA COMUNAL
Superficie predial mínima:
400 m2
Frente predial mínimo :
15 m
Ocupación máxima de suelo:
70%
Coeficiente máximo de constructibilidad: 1.20
Densidad:
------Sistema de agrupamiento:
aislado, pareado , continuo
Rasantes y distanciamiento:
según art. 2.6.2 O.G.U.y C.
Altura de edificación:
aislado, según art. 2.6.3 O.G.U. y C.
Continuo 8 m
Antejardín mínimo:
5m
Estacionamientos:
según Plan Regulador Metropolitano de Santiago
43
Emplazamiento.
En el proyecto se reconoce la
trama artificial que se ha ido generando con la
construcción de soluciones habitacionales.
Se pretende rescatar este espacio
como un mirador cordillerano.
Organización programática.
En el proyecto ya se distinguen tres instancias que dan forma al total. A
continuación se detalla la relación programática de cada uno.
Evaluación y diagnóstico: en esta etapa el médico fisiatra evalúa al
paciente para determinar su tratamiento. En el proyecto esta etapa se interpretó como la
instancia más privada del proceso debido a que se realizan los exámenes y en definitiva
es un lugar médico.
Trabajo de rehabilitación: la parte práctica del proceso y la más importante
en cuanto a la influencia que tiene sobre el niño. Es donde se le enseña y recuperan las
habilidades. Es una etapa de aprendizaje por lo que es muy importante la percepción que
tenga el niño de estos espacios. En el proyecto esto se definió como un espacio
intermedio entre la instancia médica y la integración social, es un lugar que debe reflejar
esta doble relación.
Espacio público y de integración social: aquí se unen las actividades del
centro de neuro rehabilitación con el equipamiento propuesto para uso vecinal: pequeños
lugares de comercio, cyber café y el programa de una granja interactiva que funcionaría
como método de estimulación en terapias alternativas y lugar de visitas educativas para
niños de la comunidad.
44
acceso vehicular
N
evaluación y diagnóstico
neuro rehabilitación
integración social
equipamiento
Esquema arquitectónico del proyecto
Granja interactiva
Av. Américo Vespucio Sur
45
Cobertura.
Para definir el tamaño del proyecto es necesario calcular la cantidad de usuarios a los
cuales se les dará cobertura.
Según los servicios prestados por el centro de neuro rehabilitación, las personas que
sean atendidas aquí deben presentar un grado de discapacidad entre moderada y severa,
por la complejidad de los servicios prestados.
46
Propuesta programática.
Los recintos necesarios para un
centro de este tipo son:
Evaluación y diagnóstico.
Policlínico.
8
1 mesón de atención al usuario.
4
8
2 box de atención.
15
1 of. jefe de servicio
12
1 of. secretaria y archivo
10
1 of. enfermera
30
1 sala de espera
22
2 baños pacientes con mudador 11
4
8
2 baños personal
4,5
9
2 box médico
4,5
1 box nutricionista
4,5 13,5
3 box fisiatra
20
1 of. médicos
20
1 sala de exámenes
5
1 bodega
15
1 of. cirujano ortopedista
200
total
Psicología
1 of. psicólogos
2 salas de espejo unidireccional 24
2 baños personal
4
1 bodega
1 sala de atención
Total
15
48
8
5
12
88
Fonoaudiología.
1 mesón de atención
1 of. general de fonoaudiología
2 cámaras de p. evocado
9
1 sala de atención
2 baños pacientes
11
1 bodega
1 sala de espera
Total
15
24
18
10
22
5
25
119
Radiología.
1 sala de espera
2 baños pacientes
1 sala de toma de exámenes
1 sala de revelado
1 bodega
1 sala de yeso
1 of. radiólogo
total
Total
550
11
30
22
35
12
5
24
15
143
47
Neuro rehabilitación
Terapia ocupacional
1 multitaller
1 sala de ortesis y adaptaciones
1 sala de integración sensorial
1 sala de A.V.D.
1 sala de computación
1 of. terapia ocupacional
1 sala de evaluación
2 baños personal
4
1 bodega
Total
70
16
49
25
35
16
16
8
9
244
Kinesiología
1 gimnasio general/psicomotricidad 225
2 box fisioterapia
20
1 sala de evaluación general
25
1 of. entrevista padres
15
1 of. kinesiólogos
20
2 sector hidroterapia
12
1 bodega
7,5
2 baños personal
4
8
1 piscina terapéutica, camarines
220
Total
552,5
48
Difusión
1 auditorio
1 sala multifuncional
Baños públicos
1 área de cafetería
1 zona de exposión
Total
120
70
45
50
50
335
Terapias complementarias
4
Espacio al aire libre
360
Deportes
85
1 sala de música y danza
70
Granja interactiva
300
Total
815
Total
1946,5
Administración y servicios
Administración
Dirección
1 Of. Director c/baño
1 Sala de reuniones
1 Secretaría
1 Sala de espera
1 Central telefónica
2 Baños personal
Contabilidad
1 Of. Cajero
1 Of. General y archivo
Personal
1 Of. Registro de personal
1 Archivo y sueldos
Total
3
9
10
6
30
10
6
9
6
12
15
113
Servicio de esterilización
1 Recepción de material sucio y equipos 8
1 Sala de lavado material
16
1 Almacenamiento de material estéril
16
1 Of. de control
7,5
Servicio de camarines
Baño y vestuario profesionales
Baño y vestuario de auxiliares
Total
95
30
125
Srevicio de alimentación
1 Recepción del alimento
1 Cocina
1 cámara frigorífica
1 Comedor general
2 Baño personal
Total
25
54
6
180
5
270
S.O.M.E.
(servicio orientación médica
estadística)
1 Mesón de atención y admisión
1 Of. de estadística
1 Archivo pasivo y activo
Total
Total
30% muros y circulaciones
TOTAL
2,5
10
8
16
42
619,5
1090,6
4207,2
Servicio de lavandería
1 Recepción ropa sucia
8
1 Sala de lavado
10
1 Almacenamiento y entrega ropa limpia 4
Total
69,5
49
Integración social
Equipamiento comunitario
1 cyber café
1 almacén
Equipamiento deportivo
Granja interactiva
Parque y áreas verdes
Total
50
80
50
28
300
7000
7428
“La discapacidad la marca el medio. Se es discapacitado en la medida
en que el ambiente te discapacita”