Download curso basico de analisis estadistico en SPSS
Document related concepts
Transcript
CURSO BÁSICO DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN SPSS. FRANCISCO PARRA RODRÍGUEZ JUAN ANTONIO VICENTE VÍRSEDA MAURICIO BELTRÁN PASCUAL EL PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS 1. EL PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS 1.1 INTRODUCCIÓN El programa informático SPSS es en la actualidad el más extendido entre los investigadores y profesionales, no sólo en el campo de las ciencias sociales, sino también en las humanas, biomédicas, en la economía, y, en general, en múltiples campos de actividad en el que se precise realizar un tratamiento estadístico de la información. La gran acogida dispensada al programa SPSS es debido a su flexibilidad y facilidad de manejo. El SPSS incluye una amplia y variada gama de análisis estadísticos y de gestión de datos en un entorno gráfico. El programa se maneja a través de menús descriptivos y cuadros de diálogo, pero también se pueden realizar todas las tareas a través de un lenguaje de comandos (programación). Señalar que algunas de las opciones disponibles sólo son accesibles a través de dicho lenguaje. El paquete estadístico se puede adquirir e instalar de forma modular. Los módulos disponibles son: Base, Técnicas estadísticas Profesionales, Técnicas Estadísticas Avanzadas, Tablas, Tendencias, Categorías, CHAID, Pruebas exactas, Redes Neuronales, Mapinfo y AllCLEAR III. A continuación se presentan de forma gráfica las principales opciones del programa a través del sistema de menús descriptivos y cuadros de dialogo. A lo largo del desarrollo del curso ofreceremos una visión global de las posibilidades del programa y comentaremos los contenidos de los diferentes menús descriptivos. 1.2 LOS MENÚS EN SPSS MENÚ GENERAL DEL PROGRAMA En la barra de menús se encuentran 10 opciones con el siguiente contenido: ARCHIVO A través de este menú se realizan las operaciones de abrir, crear o grabar ficheros, que pueden ser de datos, instrucciones, resultados o procesos. También se controlan las tares de impresión 3 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS EDICIÓN Se realizan las tareas habituales de edición de texto, disponibles en la mayor parte de los programas del entorno Windows: modificar, borrar, copiar, pegar, seleccionar, buscar, etcétera. 4 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS VER Desde esta opción se controlan diversos parámetros de visualización. DATOS Permite definir variables y fechas, modificar los ficheros de datos activos, segmentar archivos, seleccionar y ponderar casos, etc... Las funciones de este menú son temporales y sólo permanecen activas mientras dure la sesión. 5 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS TRANSFORMAR Permite, en el fichero de datos activo, calcular nuevas variables a partir de las existentes, recodificar, asignar etiquetas a casos, y diversas operaciones relativas a la modificación y creación de nuevas variables. También las modificaciones son temporales y si éstas se quieren conservar hay que grabar los cambios. ANALIZAR Mediante este menú se accede a los diferentes análisis estadísticos disponibles en SPSS. 6 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS GRÁFICOS Desde aquí se accede a las posibilidades gráficas UTILIDADES Incluye diferentes opciones para visualizar el contenido de los ficheros de datos y crear subconjuntos de variables. 7 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS VENTANA Desde esta opción podemos controlar la ventana que queremos tener activa (ver apartado 1.3). AYUDA El programa permite acceder al manual de ayuda a través de un completo menú de opciones: 1.3 EL SISTEMA DE VENTANAS EN EL SPSS El SPSS dispone de ocho tipos de ventanas desde las cuales se pueden efectuar diversas operaciones. • Ventana del editor de datos. En esta ventana están los datos del fichero con el que se está trabajando. Sólo puede haber un conjunto de datos activo (un solo fichero). Los ficheros de datos en SPSS se nombran: *.sav • Ventana del visor de resultados. En esta ventana se guardan los diferentes resultados que generamos: salidas de los diferentes procedimientos, listados, subprogramas, mensajes de error, gráficos, etcétera. Una ventana de este tipo se abre automáticamente cuando se genera el primer resultado de la sesión. Se pueden tener tantas ventanas abiertas como se quiera. Los ficheros de resultados en SPSS se nombran: *.spo 8 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS • Ventana del visor de resultados de borrador. Es posible enviar los • • • • resultados a un visor preestablecido al que se accede a través de: "archivo"/"nuevo"/"resultados de borrador". También se pueden mantener abiertas tantas como se deseen. Ventana del editor de tablas pivote. Permiten editar y modificar las tablas pivote. Estas tablas disponen de la posibilidad de editar texto, intercambiar los datos transponiendo filas y columnas, modificar colores, etcétera. Ventana del editor de gráficos. En todos los gráficos que se generan en SPSS se pueden realizar modificaciones cambiando colores, fuentes y tamaños, ejes, rotaciones, etc. Ventana del editor de resultados de texto. Para modificar aquellos resultados de texto generados por el programa. Ventana del editor de sintaxis. Visualiza los ficheros de sintaxis o de lenguaje de comandos, que se pueden modificar desde este editor. Los ficheros de sintaxis se nombran: *.sps. Este editor es de gran utilidad especialmente en tres casos: - Algunas posibilidades del SPSS sólo son accesibles a través del lenguaje de comandos. - En operaciones que habitualmente se repiten es más adecuado grabar el programa completo y ejecutarlo desde esta ventana. - Si el ordenador tiene que ser compartido por muchos usuarios. • Ventana del editor de procesos. También es posible automatizar y personalizar procesos aplicando la tecnología OLE y el lenguaje BASIC. 9 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 10 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS 2. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2.1. INTRODUCCIÓN 2.2. MEDIDAS DE POSICIÓN • Medidas de posición central − Media aritmética − Media geométrica − Media armónica − La mediana − La moda • Medidas de posición no central − Cuartiles − Deciles − Percentiles 2.3. MEDIDAS DE DISPERSIÓN • Medidas de dispersión absoluta − Recorrido − Recorrido intercuartilico − Desviación absoluta media respecto a la media aritmética − Desviación absoluta media respecto a la mediana − La varianza − La desviación típica o estándar • Medidas de dispersión relativa − Coeficiente de apertura − Recorrido relativo − Recorrido semi-intercuartílico − Coeficiente de variación de Pearson − Índice de dispersión de la mediana 2.4. TIPIFICACIÓN DE VARIABLES 2.5. MEDIDAS DE FORMA: ASIMETRÍA Y CURTOSIS 11 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS • Medidas de asimetría − Coeficiente de asimetría de Fisher − Coeficiente de asimetria de Bowley − Medida de asimetría de Pearson • Medidas de apuntamiento o curtosis − Coeficiente de apuntamiento o curtosis 2.6. MEDIDAS DE CONCENTRACIÓN • Índice de Gini • Curva de Lorenz 2.7. LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS • Diagrama de Pareto • Gráficos de barras • Histograma • Gráficos de series temporales • Gráficos de sectores • Gráficos de dispersión • Diagramas de caja • Diagramas de tallos y hojas (Stem an Leaf) • Otras representaciones gráficas • Creación de gráficos con Excel 12 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS 2.1. INTRODUCCIÓN La Estadística Descriptiva es el primer paso en la investigación de poblaciones o conjunto de datos procedentes del recuento o de experimentos. Nos proporciona herramientas que nos permiten resumir la información obtenida y pasar así de un gran volumen de datos a otro más reducido. La Estadística Descriptiva cubre un amplio conjunto de técnicas y métodos. En este capítulo contemplamos sólo algunos conceptos, los más elementales. Las principales medidas que se estudian en la Estadística Descriptiva son: • Medidas de Posición • Medidas de Dispersión • Medidas de Asimetría y Curtosis • Medidas de Concentración Los datos estadísticos sobre los que vamos a realizar los análisis que nos proporciona la Estadística Descriptiva se suelen presentar en tres situaciones diferentes: a) Los valores no se repiten en ningún caso. b) Cada valor de la característica medida se repite un determinado número de veces. c) En numerosas ocasiones, clasificamos las observaciones en intervalos. Así, al preguntar a una persona por su edad su respuesta puede ser clasificada en uno de los siguientes intervalos: 0 a 18 años 19 a 30 años 31 a 45 años 45 a 60 años Más de 60 años lo habitual es que dichos intervalos se construyan basándose en un estudio previo o mediante algún criterio científico o técnico específico. Por ejemplo, si mediante un estudio anterior realizado por la Organización Mundial de la Salud sabemos que el consumo de seis cigarrillos diarios no ejerce ningún tipo de influencia 13 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS en la salud, de siete a diez cigarrillos se considera un consumo moderado, de once a veinte es un consumo de riesgo y con más de veinte tenemos un consumo excesivo, estableceremos los intervalos de acuerdo a dicho criterio. Es decir, definimos los siguientes grupos de consumo: 0 a 6 cigarrillos 7 a 10 cigarrillos 11 a 20 cigarrillos Más de 20 cigarrillos Establecer intervalos de una forma arbitraria puede conducirnos a falsas conclusiones, de ahí la importancia de utilizar un criterio reconocido para definir los estratos. Según estemos en una u otra situación se utilizará una forma distinta de presentación de los datos, denominándose de tipo I a la primera situación, de tipo II a la segunda y de tipo III a la tercera. A) PRESENTACIÓN DE TIPO I La notación más utilizada en Estadística y que se asume en este trabajo es la siguiente: • N -> Número de unidades en las cuales efectuamos la medición. • Xi -> Valor que toma la característica en el individuo i. Por lo tanto, los datos se representan como la sucesión: X1, X2, X3, ..., XN. B) PRESENTACIÓN DE TIPO II La notación utilizada es la siguiente: • N -> Número de unidades en las cuales efectuamos la medición. • k -> Número de valores distintos. • Xi -> Valor que toma la característica en el individuo i, i = 1, ..., k. 14 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS • ni -> Número de veces que aparece el valor Xi, es decir, frecuencia del valor Xi, i = 1, ..., k. Por lo tanto, cada dato Xi, tendrá asociada su frecuencia de aparición, ni. Bajo esta notación, la suma de todos los ni será igual al número de datos, es decir, N. k N = ∑ ni i =1 C) PRESENTACIÓN DE TIPO III Si tenemos los datos clasificados en intervalos, utilizaremos la siguiente notación: • N -> Número de unidades en las cuales efectuamos la medición. • K -> Número de intervalos considerados. • Li-1-Li -> Intervalo i, siendo Li-1 el límite inferior y Li el límite superior. • ni -> Número de unidades comprendidas en el intervalo i. • Ni -> Número acumulado de unidades hasta el intervalo i. Así pues, a cada intervalo se le asocia el número de valores que contiene, verificándose por tanto: k N = ∑ ni i =1 Se muestra a continuación una tabla resumen en la que aparecen los tres tipos de presentaciones: 15 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Tabla 2.1. Formas de presentación de los datos Tipo I Xi ---X1 X2 . . . Xi . . . XN Tipo II Xi ---X1 X2 . . . Xi . . . Xk ni ---n1 n2 . . . ni . . . nk Ni ---N1 N2 . . . Ni . . . Nk Tipo III Intervalo i -------------L0, L1 L1, L2 . . . Li-1, Li . . . Lk-1, Lk ni ---n1 n2 . . . ni . . . nk Ni ---N1 N2 . . . Ni . . . Nk En los apartados que siguen utilizaremos esta nomenclatura para las sucesivas definiciones. 16 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS 2.2. MEDIDAS DE POSICION Medidas de posición central Las medidas de posición central más comunes son: la media, la mediana, y la moda. La media, a su vez, puede ser definida como media aritmética, geométrica y armónica. Cada una de ellas presenta sus ventajas e inconvenientes y su elección depende tanto de la naturaleza de la estadística como del propósito para el que se utiliza. a) La media aritmética. Es la suma de todos los valores de la variable dividida por el número total de los datos. + + ....+ x = x1n1 x 2 n2 x n nn = ∑ x i ni N N i =1 n Las propiedades de la media aritmética son: 1. La suma de las desviaciones de los valores de la variable respecto al valor de la media es cero. n ∑ ( x − x )n = 0 i =1 2. i i La media de las desviaciones elevadas al cuadrado de los valores de la variable respecto a una constante cualquiera es mínima si esta constante es la media. ∑ ( x − x ) nN n 2 i =1 i i es mínima 3. Si a todos los valores de la variable les sumamos una cantidad constante k, la media aritmética de la variable queda aumentada en esa constante. Lo mismo puede decirse respecto de la multiplicación. Si a todos los valores de la variable les multiplicamos por una constante, la media de esa variable se multiplica por esa constante. 17 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Bajo esta propiedad, la variable X’, definida de la siguiente forma: xi′ = siendo o y xi − o c c dos constantes cualesquiera, se cumple que: x′ = x −o ⇒ cx ′ = x − o ⇒ x = cx ′ + o c Las ventajas de utilizar la media aritmética son: − En el calculo intervienen todos los valores de la variable − Es única − Es calculable − Es el centro de gravedad de la distribución. Sin embargo está muy afectada por los valores extremos que presenten los datos, lo que puede originar que a veces las conclusiones no sean muy atinadas. b) La media geométrica. Es la raíz N-ésima del producto de los valores de la variable elevados por sus respectivas frecuencias. G= N x1n1 x 2n2 ... x nnn La propiedad fundamental de esta media es que el logaritmo de la media geométrica es igual a la media aritmética de los logaritmos de los valores de la variable. La principal ventaja que ofrece esta media respecto a la media aritmética es su menor sensibilidad respecto a los valores extremos de la variable. La desventaja es que no está determinada si alguno de los valores de la variable es negativo. También tiene un significado menos intuitivo que la media aritmética. Su utilización más frecuente es promediar porcentajes, y también se aconseja su uso cuando se presupone que la variable analizada se ha formado a partir de variaciones acumulativas. 18 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS c) La media armónica. La media armónica es la media aritmética de los inversos de los valores de la variable. H= N 1 X n+ 1 1 1 X n +.....+ 2 2 = 1 X n n n n ∑ i =1 N 1 Xn i i En ciertos casos la media armónica es más representativa que la media aritmética. Tiene como inconvenientes que está muy influenciada por los valores pequeños y no está determinada cuando algún valor de la variable es igual a cero. d) La mediana. La mediana es el valor de la distribución que divide la distribución de la variable en dos partes iguales, es decir deja a la izquierda y a la derecha igual número de valores si el numero de datos es impar. Cuando el número de valores es par se toma la media aritmética de los dos valores centrales. En términos de frecuencia se define la mediana como aquel valor de la distribución cuya frecuencia acumulada es N . Para distribuciones agrupadas en intervalos aplicamos la siguiente 2 fórmula: N − N i −1 2 M e = Li−1 + ci n i siendo ci es la amplitud del intervalo donde se encuentra la mitad de la distribución y Ni-1 es la frecuencia acumulada inmediatamente anterior al intervalo donde se encuentra la mitad de la distribución (N/2) y ni la frecuencia del intervalo. La propiedad fundamental de la mediana es que la suma de todas las desviaciones en valor absoluto de la variable respecto de la mediana es mínima. La mediana adquiere mayor importancia cuando las variables son ordinales, o susceptibles de ser ordenadas, en cuyo caso la mediana es la medida de tendencia central más representativa. 19 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS d) La moda. Es el valor de la variable que más veces se repite. agrupadas en intervalos se utiliza la siguiente fórmula. M o = L i −1 + n n i −1 N 4 Para distribuciones i +1 + ni+1 ci donde ni-1 ni+1 son las frecuencias asociadas a los intervalos anterior y posterior del intervalo que más se repite. Si los intervalos no tienen la misma amplitud debemos calcular las densidades de frecuencia, que se obtienen dividiendo las frecuencias absolutas de cada valor de la variable por las amplitudes de cada intervalo. M Siendo d =n c o = L i −1 + d i +1 c d i−1 + d i+1 i i i i Medidas de posición no central Son medidas de posición no central los cuartiles, deciles y percentiles. Las medidas de posición no centrales dividen la distribución en partes iguales. Los cuartiles son tres valores y dividen la distribución en cuatro partes iguales . Los deciles son nueve y dividen la distribución en diez partes. Los percentiles son 99 y dividen la distribución en cien partes. Así, el primer cuartil el primer decil D 1 y el primer percentil C es el valor que ocupa el lugar 1 es el valor que ocupa el P 1 N 10 es el valor que ocupa el lugar lugar N 100 Para distribuciones agrupadas en intervalos utilizamos la siguiente fórmula 20 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Q r/k r . N − N i −1 = Li−1 + k . ci n i Si k=4 y r = 1, 2, 3 obtenemos los cuartiles Si k=10 y r = 1, 2,.....,9 obtenemos los deciles Si k=100 y r = 1, 2,....,99 obtenemos los percentiles A continuación vamos a calcular la media, la mediana y la moda de la distribución de salarios de la empresa XXX,SA (tabla 2.2), constituida por 1.000 trabajadores: Tabla 2.2. Distribución de los salarios que paga la empresa XXX S.A. Salario Mensual ¡ X i 60.000-80.000 80000-100000 100000-120000 120000-140000 140000-160000 160000-180000 180000-200000 200000-220000 220000-240000 240000-260000 260000-280000 280000-30000 320000-340000 Marca de clase Nº de Trabajadores Nº acumulado de trabajadores Total de Salarios n N Xn 70.000 90.000 110.000 130.000 150.000 170.000 190.000 210.000 230.000 250.000 270.000 290.000 310.000 160 200 100 110 100 85 10 14 25 47 24 40 85 i i 160 360 460 570 670 755 765 779 804 851 875 915 1.000 i i 11.200.000 18.000.000 11.000.000 14.300.000 15.000.000 14.450.000 1.900.000 2.940.000 5.750.000 11.750.000 6.480.000 11.600.000 26.350.000 150.720.000 La media aritmética se calcularía: + + ....+ 150.720.000 x = x1n1 x 2 n2 x n nn = ∑ x i ni = = 150.720 1000 N N i =1 n Para calcular la mediana partimos del intervalo central, el intervalo 120.000140.000, en donde sabemos que ha de estar la mitad de nuestra distribución (N/2). Esto 21 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS implica que 460 sea el valor que toma Ni-1 (frecuencia acumulada del intervalo inmediatamente anterior), y 110 el valor de ni (frecuencia relativa del intervalo). N − N i −1 500 − 460 2 M e = Li−1 + ci = 120.000 + 110 20.000 = 127.273 ni En el cálculo de la moda dado que el intervalo que más se repite es el de 80.000100.000, el valor de ni-1 es 160 y el de ni+1 es 100. M o = L i −1 + n n i −1 i +1 + ni+1 c i = 80.000 + 100 20.000 = 87.692 160 + 100 22 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS 2.3. MEDIDAS DE DISPERSION Medidas de dispersión absoluta Las medidas de dispersión o de variabilidad miden la representatividad de las medidas de tendencia central, obteniéndose como desviación de los valores de la distribución respecto a estas medidas. Las medidas de dispersión o de variabilidad son: el recorrido, el recorrido intercuartílico, la desviación absoluta media respecto a la media aritmética, la desviación absoluta media respecto a la mediana, la varianza y la desviación típica o estándar. a) Recorrido. Es la diferencia entre el valor mayor y el valor menor de la distribución R= X n − X 1 b) Recorrido intercuartílico. Es la diferencia que exite entre el tercer cuartil y el primer cuartil R =C −C 1 3 1 c) Desviación absoluta media respecto a la media aritmética n Dx = ∑ i =1 X − X nN i i d) Desviación absoluta media respecto a la mediana n DM e =∑ i =1 X − M nN i i e e) La Varianza S 2 n = ∑( X i − i =1 X )2 n i N e) La Desviación típica o estándar 23 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS S = n ∑ ( X − X ) nN 2 i i i =1 Las propiedades de la desviación típica son: − Es siempre mayor o igual que cero − Es una medida de dispersión óptima − Está acotada superior e inferiormente − No está afectada por cambios de origen − Si que está afectada por cambios de escala (queda multiplicada por el factor de escala) Medidas de dispersión relativa Las medidas de dispersión relativa tratan de hacer comparables distribuciones diferentes, es decir, distribuciones que no vienen expresadas en las mismas medidas. A diferencia de la medidas de variabilidad, las medidas de dispersión relativa son medidas adimensionales y las más utilizadas son: el coeficiente de apertura, el recorrido relativo, el recorrido semi-intercuartílico y el coeficiente de variación de Pearson. f) Coeficiente de apertura. Es la relación entre el mayor y el menor valor de la distribución A= X X n 1 g) Recorrido relativo. Es el cociente entre el recorrido y la media. Esta expresión mide el número de veces que el recorrido contiene a la media aritmética RR = R X e h) Recorrido semi-intercuartílico. Es el cociente entre el recorrido intercuartílico y la suma del primer y tercer cuartil 24 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS − R = C +C C C 3 1 3 1 s g) Coeficiente de Variación de Pearson. Resuelve el problema de comparar medias aritméticas provenientes de distribuciones medidas con unidades diferentes. Es el cociente entre la desviación típica y la media aritmética V= S X también se puede expresar en porcentaje: V = S .100 X Al venir expresados tanto la desviación típica como la media en las mismas unidades, el coeficiente de variación de Pearson es adimensional. También es invariable respecto a los cambios de origen. Dado que el coeficiente representa el número de veces que la desviación típica contiene a la media, entonces si V=0 la representatividad de la media sería máxima y si V>0,5 indicaría una baja representatividad de la media j) Índice de dispersión de la mediana n ∑X V Me = D M i =1 Me e = i − M n e i N . Me 25 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS 2.4. LA TIPIFICACIÓN DE VARIABLES La tipificación de variables consiste en expresar la diferencia entre la media y los valores de la variable en términos de desviación típica. Z= X−X S Cuando tipificamos una variable, la media de la variable tipificada Z es igual a 0 y su desviación típica 1. Veamos con un ejemplo, el uso de esta técnica. Supóngase que los alumnos de primer curso de matemáticas están distribuidos en un centro en dos aulas distintas (Clase A y Clase B) y que para una misma asignatura, análisis matemático por ejemplo, tienen dos profesores distintos. Supóngase además que dentro de cada aula no ha habido ninguna selección de alumnos previa y puede esperarse un mismo nivel de aprendizaje en las dos aulas. Después de realizar el mismo examen de análisis matemático, las notas de los alumnos para cada aula son las siguientes: 26 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Tabla 2.3. Notas de las clases A y B NOTAS Clase A Clase B Alumno 1 5,00 5,50 Alumno 2 2,00 7,00 Alumno 3 6,75 7,25 Alumno 4 9,00 5,00 Alumno 5 7,50 8,25 Alumno 6 6,75 2,80 Alumno 7 3,50 7,75 Alumno 8 5,30 8,25 Alumno 9 8,50 6,75 Alumno 10 2,75 7,25 Alumno 11 4,00 8,75 Alumno 12 2,75 6,75 Alumno 13 4,75 9,50 Alumno 14 3,00 8,25 Alumno 15 4,00 7,50 Alumno 16 3,00 5,25 Alumno 17 4,50 6,25 Alumno 18 4,75 6,50 Alumno 19 6,50 8,50 Alumno 20 5,00 5,75 Alumno 21 5,00 5,25 Alumno 22 4,50 4,75 Alumno 23 7,25 6,75 Alumno 24 6,00 8,50 Alumno 25 5,50 8,00 Las notas medias y las desviaciones típicas para cada aula son las siguientes: Media Desviación típica Clase A 5,10 1,80 Clase B 6,88 1,52 Puede observarse, que en la Clase A la nota media ha sido más baja que en la Clase B, dándose en la Clase A una mayor variabilidad. Esto puede deberse a que el profesor de la clase A ha sido algo más exigente a la hora de corregir. Si queremos comparar dos alumnos, uno de una clase y otro de otra, con el objetivo de comprobar cuál de ellos ha alcanzado un mayor nivel de aprendizaje, utilizar la nota obtenida por cada uno en el examen puede llevarnos a falsas conclusiones, conscientes de que el profesor de la Clase A ha sido, probablemente, más duro a la hora de corregir.. 27 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Con el objetivo de eliminar esta influencia, tipificamos las notas de ambas clases. Los resultados obtenidos son los siguientes: Tabla 2.4. Notas tipificadas de las clases A y B NOTAS Clase A Clase B Alumno 1 -0,06 -0,91 Alumno 2 -1,72 0,08 Alumno 3 0,92 0,24 Alumno 4 2,17 -1,24 Alumno 5 1,33 0,90 Alumno 6 0,92 -2,69 Alumno 7 -0,89 0,57 Alumno 8 0,11 0,90 Alumno 9 1,89 -0,09 Alumno 10 -1,31 0,24 Alumno 11 -0,61 1,23 Alumno 12 -1,31 -0,09 Alumno 13 -0,20 1,72 Alumno 14 -1,17 0,90 Alumno 15 -0,61 0,41 Alumno 16 -1,17 -1,07 Alumno 17 -0,33 -0,42 Alumno 18 -0,20 -0,25 Alumno 19 0,78 1,06 Alumno 20 -0,06 -0,75 Alumno 21 -0,06 -1,07 Alumno 22 -0,33 -1,40 Alumno 23 1,19 -0,09 Alumno 24 0,50 1,06 Alumno 25 0,22 0,74 Media de variable tipificada Desviación típica de variable tipificada Clase A Clase B 0,00 0,00 1,00 1,00 Si comparamos el primer alumno de cada clase, podemos observar lo siguiente: Alumno 1 Nota Nota tipificada Clase A 5,00 -0,06 Clase B 5,50 -0,91 Diferencia -0,50 0,85 A pesar de que el alumno de la clase A tiene una nota ligeramente inferior al de la clase B (5 frente a 5,5), en relación al nivel medio de su clase no cabe duda del mayor nivel de aprendizaje del primer alumno de la clase A, ya que su nota tipificada es mayor (-0,06 frente a -0,91). Además, gracias a la tipificación comprobamos que ambos alumnos están por debajo de la media de aprendizaje. 28 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS 2.5. MEDIDAS DE FORMA: ASIMETRIA Y CURTOSIS Medidas de asimetría Las medidas de asimetría son indicadores que permiten establecer el grado de simetría de una distribución de valores estadísticos sin necesidad de realizar el gráfico de la distribución. a) Coeficiente de asimetría de Fisher. 1 N n ∑ ( x − x ) 3 ni g= ( ∑ ( x − x ) 2 nN ) i i =1 n 1 i 3 2 i i =1 Según el valor de g1 , se deduce: Si g1 = 0 la distribución es simétrica Si g1 < 0 la distribución es asimétrica a la izquierda Si g1 > 0 la distribución es asimétrica a la derecha b) Coeficiente de asimetría de Bowley. Está basado en los valores de los cuartiles y la mediana. A = B C +C −2 M C −C 3 1 3 e 1 Dependiendo del valor de AB concluimos que: Si AB=0 la distribución es simétrica Si AB >0 la distribución es asimétrica a la derecha Si AB <0 la distribución es asimétrica a la izquierda c) Medida de Asimetría de Pearson. A p = x −M o S Dado que para distribuciones campaniformes, unimodales y moderadamente asimétricas, se verifica que X − M o ≈ 3( X − M ) , algunos autores prefieren utilizar e esta otra medida de asimetría: 29 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Ap = 3( x − M ) e S Dependiendo del valor que tome Ap, señalamos que: Si Ap=0 la distribución es simétrica Si Ap >0 la distribución es asimétrica a la derecha Si Ap <0 la distribución es asimétrica a la izquierda Medidas de apuntamiento o curtosis Por su parte, las medidas de apuntamiento o curtosis tratan de estudiar la distribución de frecuencias en la zona media. El mayor o menor número de valores de la variable alrededor de la media dará lugar a una distribución más o menos apuntada. Para estudiar el apuntamiento hay que definir una distribución tipo que nos sirva de referencia. Esta distribución es conocida como distribución Normal o curva de Gauss y se corresponde con numerosos fenómenos de la naturaleza. Su forma es la de una campana en donde la gran mayoría de los valores se encuentran concentrados alrededor de la media, siendo escasos los valores que están muy distanciados de ésta. La representación gráfica de la distribución normal es: 30 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Gráfico 2.1. Representación gráfica de la distribución normal DISTRIBUCIÓN NORMAL 0,5 0,5 0,4 0,4 0,3 0,3 0,2 0,2 0,1 0,1 0,0 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 Al tomar como referencia la distribución normal se dice que otra distribución es más apuntada que la distribución normal (leptocúrtica) o menos apuntada (platicúrtica). A las distribuciones que se asemejan a la distribución normal se les denomina mesocúrticas. Dado que en una distribución Normal se verifica siempre que : m4 = n ∑ (x i =1 i − x) 2 4 ni n 2 2 n = 3 ∑ ( x i − x ) i = 3( S 2 ) = 3S 4 i =1 N N El coeficiente de apuntamiento o curtosis utilizado es el siguiente: g2 = m4 −3 S4 Dependiendo entonces del valor del coeficiente Mesocúrtica(Normal) si Leptocúrtica si Platicúrtica si g g g 2 2 2 g 2 llamamos =0 >0 <0 31 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS 2.6. MEDIDAS DE CONCENTRACION Denominamos concentración de una variable a la mayor o menor equidad en el reparto de la suma total de esa variable. Las medidas de concentración intentan, pues, mostrarnos el mayor o menor grado de igualdad en el reparto del total de los valores de una variable Estas medidas tienen mucho interés en algunas distribuciones donde ni la media ni la varianza son significativas. Las medidas de concentración más utilizadas son el índice de concentración de Gini y la curva de Lorenz. Para proceder a su cálculo se utiliza la siguiente tabla Tabla 2.5. Cálculo del Índice de Gini y la curva de Lorenz xi ni xini Ni Ui x(1) x(2) . . x(i) . x(n) n1 n2 . . ni . nn x1 n1 x2 n2 N1 N2 . . Ni . Nn U1 U2 . . Ui . Un N un xini xn nn pi = Ni 100 N qi = p1 p2 . . pi . pn Ui 100 Un q1 q2 . . qI . qn Primero, se ordenan los valores de la variable X; x(1) ≤ x( 2 ) ≤ x( 3) ≤... ≤ x( n ) se calculan los productos xi ni; y las frecuencias acumuladas Ni. Los valores Ui se calculan de la siguiente forma: U U 1 2 = Xn = X n+X n 1 1 1 1 2 2 . Un = X 1 n1 + X 2 n2 +....+ n X n nn = ∑ i =1 Xn i i 32 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Índice de Gini El índice de Gini se calcula a través de la siguiente expresión: n −1 IG = ∑( p − q ) i =1 i i n −1 ∑p i =1 i El índice de Gini toma valores entre 0 y 1. Si la variable está distribuida homogeneamente la concentración es mínima p =q i i lo que implica que el Índice de Gini tome un valor próximo a cero. Por el contrario, si el total de la distribución está muy concentrado en el último valor de la variable el índice se aproximaría a 1. Curva de Lorenz La curva de Lorenz es la representación gráfica de los coeficientes pi y qi. En el eje de abcisas se representa pi y en el de ordenadas qi. En la representación gráfica de la curva de Lorenz se incluye la diagonal principal, que indica la mayor igualdad en el reparto de la variable (pi=qi). En consecuencia, cuando la curva de Lorenz se aproxime a la diagonal principal mayor homogeneidad habrá en la distribución de la variable. El índice de Gini se calcula como el cociente del área comprendida entre la diagonal principal y la curva de Lorenz, y el área que está por debajo de la diagonal principal. Vamos a calcular el índice de Gini y la curva de Lorenz utilizando como ejemplo la distribución de salarios de la tabla 2.2. 33 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Tabla 2.6. Índice de Gini y curva de Lorenz de la distribución de salarios Salario Mensual Nº de Nº Marca de Trabajado acumulado clase res de trabajadores X 60.00080.000 80.000100.000 100.000120.000 120.000140.000 140.000160.000 160.000180.000 180.000200.000 200.000220.000 220.000240.000 240.000260.000 260.000280.000 280.000300.000 320.000340.000 i n N i Total de Salarios n N U = ∑ X n pi = i 100 q i = U i 100 N i Xn i i i 70.000 160 160 90.000 200 360 110.00 0 130.00 0 150.00 0 170.00 0 190.00 0 210.00 0 230.00 0 250.00 0 270.00 0 290.00 0 310.00 0 100 460 110 570 100 670 85 755 10 765 11.200.00 0 18.000.00 0 11.000.00 0 14.300.00 0 15.000.00 0 14.450.00 0 1.900.000 14 779 25 i i =1 i Un Ui q pi i 11.200.000 16 7 29.200.000 36 19 40.200.000 46 27 54.500.000 57 36 69.500.000 67 46 83.950.000 76 56 85.850.000 77 57 2.940.000 88.790.000 78 59 804 5.750.000 94.540.000 80 63 47 851 71 875 88 75 40 915 92 83 85 1.000 106.290.00 0 112.770.00 0 124.370.00 0 150.720.00 0 85 24 11.750.00 0 6.480.000 100 100 11.600.00 0 26.350.00 0 Al analizar las dos últimas columnas se observa que el 16% de los trabajadores se reparte el 7% de los salarios de la empresa y que el 46% de los trabajadores perciben solamente el 27% del total de los salarios .Si los salarios estuvieran equidistribuidos entonces el 16% de los trabajadores recibiría el 16% de los salarios, el 46% recibiría el 46% del total de los salarios, etc. Comprobamos a través del índice de Gini que los salarios no están equidistribuidos. 34 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS n −1 I G = ∑( p − q ) i i =1 i n −1 ∑p i =1 = 0, 25 i A la misma conclusión llegamos al realizar la curva de Lorenz Gráfico 2.2. Curva de Lorenz de la distribución de salarios 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0 20 40 60 80 100 35 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS 2.7. LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS El estudio de las distribuciones estadísticas resulta más atractivo cuando va acompañado, no sólo de las medidas descriptivas señaladas anteriormente, sino también de gráficos y diagramas que realcen las características que tratamos de describir. Existen diversos tipos de análisis gráficos. Aquí se describen aquellos más utilizados: • Diagramas de Pareto Se emplea para representar datos cualitativos y su construcción se realiza en dos pasos: a) Ordenamos las clases o categorías según la frecuencia relativa de su aparición b) Cada clase se representa por un rectángulo con una altura igual a la frecuencia relativa El diagrama de Pareto representa los valores de las variables en el eje de abscisas y las frecuencias absolutas y relativas acumuladas en el eje de ordenadas. Gráfico 2.3. Ejemplo de diagrama de Pareto Frecuencia 25 100,00% 90,00% 20 80,00% 70,00% 15 60,00% 50,00% 10 40,00% 30,00% 5 20,00% 10,00% 0 ,00% A B Frecuencia C D E F G H I y mayor... Clase % acumulado 36 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS • Gráficos de barras En general, se emplean para variables discretas en distribuciones de frecuencias de datos sin agrupar. Su mayor utilidad es comparar valores discretos a partir de dos o más series. Estos diagramas representan los valores de las variables en el eje de abscisas y en el de ordenadas se levanta, para cada punto, una barra con un valor igual a la frecuencia absoluta o relativa. Gráfico 2.4. Ejemplo de diagrama de barras 130 120 117 11 3 1 12 1 10 110 100 92 89 90 80 79 77 65 61 60 57 60 75 74 70 67 70 51 53 52 12 13 51 50 40 30 20 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Clase • 14 15 16 17 18 19 20 Nº alumnos Histograma Los histogramas son las representaciones más frecuentes para ver los datos agrupados. Esta representación es un conjunto de rectángulos donde cada uno representa una clase. La base de los rectángulos es igual a la amplitud del intervalo y la altura se determina de tal forma que el área del rectángulo sea proporcional a la frecuencia de cada clase. 37 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Gráfico 2.5. Ejemplo de histograma 12 10 8 6 4 2 0 0 1 2 3 4 5 6 7 Clases • Gráficos de series temporales Una secuencia de valores a intervalos regulares de tiempo constituye una serie temporal. En los gráficos de series temporales se representan los valores ordenados según la secuencia temporal, la cual figura en ordenadas, en tanto que los valores obtenidos se representan en el eje de abscisas. Gráfico 2.6. Ejemplo de serie temporal VENTAS MENSUALES. 1996-1998 25 20 15 10 5 1/11/98 1/09/98 1/07/98 1/05/98 1/03/98 1/01/98 1/11/97 1/09/97 1/07/97 1/05/97 1/03/97 1/01/97 1/11/96 1/09/96 1/07/96 1/05/96 1/03/96 1/01/96 0 38 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS • Gráficos de sectores Estos gráficos se utilizan para mostrar las contribuciones relativas de cada punto de los datos al total de la serie. En un gráfico de sectores sólo se representa una serie. Gráfico 2.7. Ejemplo de gráfico de sectores EXPORTACIONES POR DESTINO ECONÓMICO. CASTILLA Y LEÓN. AÑO 1997. BIENES INTERM EDIOS 26% BIENES DE CAPITAL 16% • BIENES DE CONSUM O 58% Gráficos de dispersión En este tipo de gráficos se visualizan dos series. Habitualmente el eje de ordenadas o eje y, es el eje de valores, y el de abcisas o eje x, es el de categorías. En los gráficos de dispersión ambos ejes tienen valores medibles, y normalmente se utilizan para ver la relación que existe, entre las series de datos que se representan. En el ejemplo que sigue se muestra la relación entre gastos en publicidad y ventas en una empresa durante siete años. 39 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Gráfico 2.8. Ejemplo de gráfico de dispersión 2900 2700 Ventas 2500 2300 2100 1900 1700 1500 90 100 110 120 130 140 Gastos en publicidad • Diagramas de caja Los diagramas de caja son representaciones semigráficas de un conjunto de datos que muestran las características principales de la distribución y señalan los datos atípicos (outliers). Para la construcción de un diagrama de caja hay que seguir ciertos pasos. a) Se ordenan los datos y se calcula el valor mínimo, el máximo y los tres cuartiles Q1, Q2,Q3 b) Dibujamos un rectángulo cuyos extremos sean Q1 y Q3 y se indica dentro de la caja mediante una línea la posición de la mediana Q2. c) Calculamos los valores atípicos, que serán aquellos valores que caen fuera de los siguientes límites: − − Límite inferior LI = Q1 - 1,5 ( Q3 - Q1 ) 2 L5 = Q3 + 1,5 ( Q3 - Q1 ) 2 Límite superior d) Se dibuja una línea que vaya desde cada extremo del rectángulo central hasta el valor más alejado y que no sea atípico. 40 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS e) Se marcan todos los valores que sean atípicos La utilización de la mediana en este tipo de gráficos, en vez de la media, como medida central de los datos, viene justificada porque la mediana es poco influenciable por los valores atípicos. En el siguiente gráfico se han representado dos variables, la primera con una media de 5 y con una desviación típica de 3, y la segunda con la misma desviación típica y con una media de 9: Gráfico 2.9. Ejemplo de diagrama de caja (box plot) • Diagramas de tallos y hojas. (Stem and Leaf) Estos diagramas son procedimientos semi-gráficos cuyo objetivo es presentar los datos cuantitativos de una forma sintética, siempre y cuando, éstos no sean muy numerosos. 41 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Para su construcción seguiremos los siguientes pasos. a) Se redondean los datos expresándolos en unidades convenientes b) Se disponen en una tabla. A la izquierda se escribe, para datos con dos cifras, el primer número, que será el tallo, y a la derecha, las unidades que formarán las hojas. Si el número es el 54 se escribe 5/4 c) Cada tallo definirá una clase y sólo se escribe una vez. El número de hojas representa la frecuencia de dicha clase. A continuación vamos a representar un diagrama de tallos y hojas, utilizando como variable las medidas en centímetros de una pieza de metal que se han obtenido a partir de una muestra de todas las piezas fabricadas por una unidad de fabricación: 160,2 170,4 158,9 160,7 161,2 158,2 160,4 170,6 166,2 158,1 160,9 155,1 160,4 157,2 170,1 170,4 158,3 161,4 170,7 166,5 Redondeamos los datos a milímetros 160 170 159 161 161 158 160 171 166 158 161 155 160 157 170 170 158 161 171 166 Representamos el diagrama de tallos y hojas Gráfico 2.10. Ejemplo de diagrama de tallos y hojas 15 16 16 17 5 0 6 0 7 8 8 8 9 0 0 1 1 1 1 6 0 0 1 1 42 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS • Otras representaciones gráficas Dado que el verdadero interés de los gráficos es describir la información de los datos, la naturaleza de las variables nos pueden sugerir otras representaciones distintas de las anteriores. Dos ejemplos de ello se muestran a continuación: Gráfico 2.11. Ejemplo de mapa o cartograma Gráfico 2.12. Ejemplo de pictograma MATRICULACIÓN DE VEHÍCULOS EN CASTILLA Y LEÓN 80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 1992 1993 1994 1995 1996 1997 43 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS 2.8 Ejemplo en SPSS En el SPSS el análisis descriptivo de los datos en SPSS es sencillo. El menú "análisis"/"estadísticos descriptivos" dispone de variar opciones para analizar las variables del fichero de datos. Vamos a utilizar la variable EDAD de la encuesta descrita en el Anexo nº 1. Desde el menú de SPSS Analizar / Estadísticos Descriptivos accedemos a la siguiente pantalla: Si optamos por Frecuencias obtenemos los siguientes cuadros de diálogo En Estadísticos podemos elegir diferentes medidas de posición, dispersión y forma: 44 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS En la opción de Gráficos podemos optar por realizar un histograma, un gráfico de barras o de sectores También podemos dar formato a la salida de resultados: 45 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS La salida de resultados se presenta a continuación: EDAD N Válidos 2465 Perdido 169 s Media 40,62 Error típ. de la ,31 media Mediana 39,00 Moda 40 Desv. típ. 15,36 Varianza 235,85 Asimetría ,466 Error típ. de ,049 asimetría Curtosis -,377 Error típ. de ,099 curtosis Rango 90 Mínimo 9 Máximo 99 Suma 10013 4 Percentiles 25 28,00 50 39,00 75 50,00 46 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS EDAD 400 300 Frecuencia 200 100 Desv. típ. = 1 5,36 Media = 40,6 N = 24 65,00 0 0 0, 10 ,0 95 ,0 90 ,0 85 ,0 80 ,0 75 ,0 70 ,0 65 ,0 60 ,0 55 ,0 50 ,0 45 ,0 40 ,0 35 ,0 30 ,0 25 ,0 20 ,0 15 ,0 10 EDAD En Descriptivos tenemos dos pantallas una para introducir las variables y otra para elegir las medidas estadísticas 47 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS En Opciones nos muestra esta pantalla El análisis exploratorio de datos es un conjunto de técnicas que se utilizan desde hace poco tiempo y que persiguen los mismos objetivos que la estadística descriptiva, pero incidiendo de forma especial en la detección de anomalías y errores en la distribución de las variables. Estos análisis se basan en análisis gráficos y en estadísticos robustos relacionados con el orden y la mediana. Esta opción permite realizar A continuación se muestran las pantallas de SPSS relacionadas con el análisis exploratorio de los datos. 48 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Descriptivos EDAD SEXO Hombre Mujer 9 Media Intervalo de confianza para la media al 95% Media recortada al 5% Mediana Varianza Desv. típ. Mínimo Máximo Rango Amplitud intercuartil Asimetría Curtosis Media Intervalo de confianza para la media al 95% Media recortada al 5% Mediana Varianza Desv. típ. Mínimo Máximo Rango Amplitud intercuartil Asimetría Curtosis Media Intervalo de confianza para la media al 95% Media recortada al 5% Mediana Varianza Desv. típ. Mínimo Máximo Rango Amplitud intercuartil Asimetría Curtosis Límite inferior Límite superior Límite inferior Límite superior Límite inferior Límite superior Estadístico 43,12 42,33 Error típ. ,40 43,91 42,85 43,00 239,960 15,49 11 84 73 22,00 ,200 -,669 36,53 35,64 ,063 ,127 ,45 37,41 35,74 34,00 195,239 13,97 9 99 90 17,00 ,850 ,439 56,50 38,52 ,079 ,157 6,99 74,48 56,28 55,00 293,500 17,13 41 76 35 31,25 ,074 -3,110 ,845 1,741 49 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS EDAD Stem-and-Leaf Plot for SEXO= Hombre GRÁFICO DE TALLOS Y HOJAS Frequency Stem & 7,00 79,00 130,00 116,00 136,00 173,00 150,00 198,00 157,00 108,00 65,00 89,00 50,00 28,00 7,00 Stem width: Each leaf: 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 Leaf . . . . . . . . . . . . . . . 4& 556667778889999 00011111222222233333344444 5555666777788888899999 001111122222222333344444444 55555555556666777778888889999999999 00000000011122222223334444444 5555555566666666667777778888888899999999 0000000001111222222333334444444 555555666677778888899 000012223344 555556667777888889 00001122234 55678& 2& 10 5 case(s) & denotes fractional leaves. 50 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Gráfico Q-Q normal de EDAD Para SEXO= Hombre 4 3 2 1 Normal esperado 0 -1 -2 -3 -4 -20 0 20 40 60 80 100 Valor observado Algunos de los resultados que nos presenta SPSS, con las opciones elegidas, se :muestran a continuación Resumen del procesamiento de los casos EDAD SEXO Hombre Mujer 9 Válidos N Porcentaje 1493 96,0% 963 95,3% 6 12,8% Casos Perdidos N Porcentaje 62 4,0% 48 4,7% 41 87,2% Total N Porcentaje 1555 100,0% 1011 100,0% 47 100,0% 51 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD Y CONTRASTES DE HIPÓTESIS 52 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS 3. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD Y CONTRASTE DE HIPÓTESIS 3.1. INTRODUCCIÓN 3.2. DEFINICIÓN DE PROBABILIDAD, VARIABLE ALEATORIA Y VALOR ESPERADO • Definición de probabilidad • Definición de variable aleatoria • Definición de valor esperado: esperanza y varianza 3.3. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD • Distribución binomial • Distribución hipergeométrica • Distribución normal o de Gauss 3.4. DISTRIBUCIONES DERIVADAS DE LA NORMAL • Distribución χ2 de Pearson • Distribución t de Student • Distribución F de Fisher-Snedecor 3.5. TEOREMA CENTRAL DEL LÍMITE 3.6. DISTRIBUCIONES MUESTRALES • Distribución de la media muestral • Distribución de la diferencia entre dos medias muestrales • Distribución de la proporción muestral • Distribución de la diferencia entre dos proporciones muestrales • Distribución de la varianza muestral • Distribución de la razón de varianzas muestrales 3.7. INTERVALOS DE CONFIANZA 3.8. CONTRASTE DE HIPÓTESIS 3.9. DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES • Distribuciones marginales • Distribuciones condicionadas • Dependencia lineal 3.10. TABLAS DE CONTINGENCIA • Estadístico χ2 de Pearson 53 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS • Medidas de asociación − Odds Ratio − Coeficiente de contingencia − Coeficiente V de Cramer − Q de Yule 54 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS 3.1. INTRODUCCIÓN En este capítulo desarrollaremos los conceptos fundamentales de la teoría de la probabilidad, los contrastes de hipótesis, el análisis de la varianza y la teoría de la regresión. Dichos conceptos se juzgan claves a la hora de enfrentarnos con la teoría del muestreo, la cual se expone en el capítulo siguiente. Uno de los objetivos de la ciencia consiste en describir y predecir sucesos que ocurren a nuestro alrededor de forma cotidiana. Una manera de hacerlo es mediante la construcción de modelos matemáticos. Así, las distribuciones de probabilidad se definen como modelos matemáticos que describen una infinidad de sucesos que acontecen a nuestro alrededor. Si nos planteamos predecir el sexo de cada uno de los nacidos en un determinado lugar, vemos que la construcción de una ecuación que lo determine con total exactitud sería excesivamente compleja, hasta tal punto que no se ha descubierto aún ninguna, pero sin embargo, aproximarse al número total de nacidos de cada sexo si puede realizarse satisfactoriamente a través de un modelo matemático. Se exponen en este capítulo los modelos matemáticos más importantes que nos describen grupos de sucesos . Asimismo, estos modelos matemáticos nos permitirán, como veremos, contrastar hipótesis realizadas sobre un grupo de sucesos. 55 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS 3.2. DEFINICIÓN DE PROBABILIDAD, VARIABLE ALEATORIA Y VALOR ESPERADO Definición de probabilidad Se exponen a continuación las tres definiciones existentes de probabilidad, en orden al desarrollo histórico de la teoría: a) Probabilidad clásica o a priori: es una probabilidad inicial. Por ejemplo, antes de lanzar una moneda al aire, se supone que la probabilidad de que salga cara va a ser igual a ½, de igual forma, podría decirse que si un dado se arroja muchas veces la probabilidad de obtener un uno o un dos será de 2/6, ya que este suceso puede aparecer 2 veces de 6. Esta probabilidad la definen Mood y Graybill (1978) de la siguiente manera: si un suceso puede ocurrir de n maneras mutuamente excluyentes e igualmente verosímiles y si n A de éstas poseen un atributo A, la probabilidad de A es la fracción n A / n. b) Probabilidad a posteriori o frecuencial: es una probabilidad experimental. Por ejemplo, si sospechamos que un dado no está equilibrado, la única manera de probar esta sospecha es arrojándolo muchas veces y observar si la frecuencia relativa de obtener un uno se aproxima a un sexto. La probabilidad a posteriori se define como el límite de la frecuencia relativa cuando el número de experimentos realizados tiende a infinito, y se enuncia formalmente de la siguiente manera: nA n →∞ n P(A) = lim donde A sería el suceso obtener un uno y: 56 n → número de veces que se repite el experimento (lanzamiento del dado) nA → número de veces que aparece el resultado A. nA n → denota, por tanto, la frecuencia relativa Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS lim → denota el límite de la frecuencia relativa a medida que el número de lanzamientos se aproxima a infinito. La probabilidad frecuencial parte del supuesto de que los distintos posibles resultados o sucesos que pueden derivarse de un experimento no tienen por que ser igualmente verosímiles. c) De las definiciones anteriores se deducen tres axiomas que son los que constituyen la definición axiomática de la probabilidad. Sea S un espacio muestral (conjunto de todos los posibles sucesos de un determinado experimento) y A un determinado suceso de S (cualquier elemento o subconjunto de S), diremos que P es una función de probabilidad en el espacio muestral S si se satisfacen los tres axiomas siguientes: Axioma 1. P(A) es un número real tal que P(A) ≥ 0 para todo suceso A de S, es decir, la probabilidad de cualquier suceso en un experimento es siempre mayor o igual que 0. Axioma 2. P(S) = 1, es decir, la probabilidad de todos los sucesos posibles de un experimento es igual a 1. Axioma 3. Si A, B, C,… es una sucesión de sucesos mutuamente excluyentes de S, la probabilidad asociada a la unión de todos ellos (que en un experimento ocurra cualquiera de ellos) es igual a la suma de sus probabilidades. P ( A U B U C ) = P ( A) + P ( B ) + P ( C ) De estos tres axiomas se deducen los siguientes teoremas: 57 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Teorema 1: Si definimos suceso complementario de A, A’, como aquel que está formado por todos los puntos o sucesos del espacio muestral S que no están en A, entonces la probabilidad de A’ será igual a: P(A’) = 1 - P(A) ya que P(A U A’) = P(S) = P(A) +P(A’) = 1 ⇒ P(A’) = 1 - P(A) Teorema 2. Sea A un suceso de S. Entonces se verifica: 0 ≤ P(A) ≤ 1 ya que por el axioma 1 p(A) ≥ 0 y por el teorema anterior sabemos que: P(A) + P(A’) = 1 siendo por el axioma 1 P(A) y P(A’) ≥ 0 ⇒ P(A) = 1 - P(A’) ≤ 1 Teorema 3. Si φ es el suceso nulo, entonces se verifica que: P(φ) = 0 ya que φ es el suceso complementario de S. Señalar por último que el conjunto de todos los sucesos posibles, S, puede ser: − Discreto: si toma solamente un número finito o numerable de valores. − Continuo: puede tomar cualesquiera de los infinitos valores de un intervalo. Definición de variable aleatoria Sea S un espacio muestral en el que se define una función de probabilidad. Sea X una función de valores reales definida en S. Si la función X transforma puntos de S en 58 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS puntos del eje X y es medible, entonces se dice que X es una variable aleatoria (variable aleatoria unidimensional). Una variable aleatoria es, por tanto, una regla o mecanismo que asigna un valor numérico a todos y cada uno de los sucesos asociados a un experimento. Se muestra a continuación un ejemplo sencillo de variable aleatoria. Supongamos que se lanzan al aire tres monedas, entonces los sucesos posibles son los siguientes: CCC XCC CXC CCX CXX XCX XXC XXX La probabilidad de cada uno de estos sucesos es igual a 1/8. Si asignamos un valor numérico a sacar una cara, por ejemplo, un 1, y un valor numérico a sacar una cruz, por ejemplo un 0, estamos construyendo la siguiente variable aleatoria: S X(S) CCC 3 XCC 2 CXC 2 CCX 2 CXX 1 XCX 1 XXC 1 XXX 0 La función de probabilidad de la variable aleatoria sería entonces la siguiente: P(X = 0) = P(X(S) = 0) = P(XXX) = 1/8 P(X = 1) = P(X(S) = 1) = P(CXX) + P(XCX) + P(XXC) = 1/8 + 1/8 + 1/8 = 3/8 59 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS P(X = 2) = P(X(S) = 2) = P(XCC) + P(CXC) + P(CCX) = 1/8 + 1/8 + 1/8 = 3/8 P(X = 3) = P(X(S) = 3) = P(CCC) = 1/8 Señalar que una variable aleatoria se dice discreta si toma solamente un número finito o numerable de valores y continua si puede tomar cualesquiera de los infinitos valores de un intervalo. Definición de valor esperado El valor esperado, esperanza o media de una variable aleatoria se obtiene calculando el valor medio de la distribución de valores de la variable aleatoria. En el ejemplo anterior, el valor esperado de la variable aleatoria construida sería: 1 3 3 1 E ( X ) = 0 * + 1 * + 2 * + 3 * = 1,5 8 8 8 8 Este valor esperado o esperanza de la variable aleatoria se expresa formalmente de la siguiente manera: +∞ E ( X ) = ∑ x * f ( x) si la variable aleatoria es discreta −∞ ∞ E( X ) = ∫ x * f ( x)dx si la variable aleatoria es continua −∞ siendo f(x) la función de probabilidad y denotando el intervalo (- ∞ ,+ ∞ ) el conjunto de todos los posibles valores que toma la variable aleatoria. El valor esperado, esperanza o media de una función de una variable aleatoria se obtiene calculando el valor medio de la distribución de valores de la función de la variable aleatoria. Formalmente toma la siguiente expresión: +∞ E (h( X )) = ∑ h( x ) * f ( x ) −∞ 60 si la variable aleatoria es discreta Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS ∞ E (h( X )) = ∫ h( x) * f ( x)dx si la variable aleatoria es continua −∞ Nótese que si h(x) = x estaríamos calculando el valor esperado, esperanza o media de la variable aleatoria Si calculamos el valor para h(x) = x2 estaríamos calculando el valor esperado, esperanza o media de la variable aleatoria al cuadrado, y si a este valor le restamos (E(X))2, obtendremos la varianza de la variable aleatoria, es decir: +∞ Var ( X ) = ∑ x 2 f ( x ) − E ( X ) 2 si la variable aleatoria es discreta −∞ ∞ Var ( X ) = ∫x 2 f ( x )dx − E ( X ) 2 si la variable aleatoria es continua −∞ Continuando con el ejemplo anterior, la varianza de la variable aleatoria sería: +∞ 2 1 3 3 1 1 Var ( X ) = ∑ x P( x ) − E ( X ) = 0 2 * + 12 * + 2 2 * + 32 * − = 0,75 8 8 5 8 8 −∞ 2 61 2 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS 3.3. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD Se denomina distribución de probabilidad a cualquier regla o mecanismo que nos permita determinar la probabilidad de que la variable aleatoria ξ tome cada uno de los posibles valores x. Esta regla o mecanismo puede ser una tabla, una fórmula o un gráfico. La función de probabilidad, será la fórmula que se emplee para calcular P[ξ=x]. Cualquier distribución de probabilidad, como se deduce del apartado anterior, ha de tener dos características necesarias: x 1) P( ξ ≤ x) ≥ 0 ∀x si es discreta o bien ∫ f ( x )dx ≥ 0 ∀x si es −∞ continua. ∞ 2) ∑ P( ξ =x) =1 si es discreta o bien ∫ f ( x )dx = 1 si es continua −∞ La función de distribución es la probabilidad de que la variable aleatoria tome todos los valores menores o iguales a x. Las distribuciones de probabilidad pueden ser discretas o continuas. No obstante, podríamos definir funciones de probabilidad mixtas, es decir, en unos tramos discretas y en otros continuas. Las distribuciones de probabilidad discretas que vamos a analizar en este capítulo son: la distribución binomial y la distribución hipergeométrica. Entre las distribuciones continuas se estudian la distribución normal o de Gauss, la distribución χ 2 de Pearson, la distribución t de Student y la distribución F de FisherSnedecor. 62 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Distribución binomial Para comenzar el estudio de la distribución binomial vamos a considerar una variable aleatoria ξi que puede tomar únicamente los valores 1 y 0 con probabilidades p y q respectivamente. P[ξi = 1] = p P[ξi = 0] = q p+q=1 Ejemplos concretos de estos fenómenos aleatorios son: el lanzamiento de una moneda a cara o cruz, los resultados de un examen de aprobado o suspenso o el lanzamiento de un dado con posibles resultados de sólo par o impar. Estos experimentos donde se producen resultados mutuamente excluyentes se denominan ensayos de Bernouilli, en honor al matemático suizo Jakob Bernouille (1654-1705). Las condiciones que se deben de satisfacer son: 1. La probabilidad de éxito p permanece constante de un experimento a otro. 2. Los ensayos son independientes. La esperanza matemática o la media de esta distribución es : E(ξi) = 1p + 0q=p La varianza se calcula mediante la siguiente expresión: σ2 = E(ξi - p)2 = pq siendo q = 1-p La distribución binomial de parámetros n , p se basa en una prueba conocida como experimento de Bernouilli o problema de las pruebas repetidas, que consiste en averiguar la probabilidad de que en las n extracciones o pruebas se hayan conseguido x valores 1 o/y n-x valores 0. 63 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS La distribución binomial de parámetros n , p se construye, pues, como una suma de variables independientes distribuidas como las anteriores. La variable ξ puede tomar todos los valores comprendidos entre 0 y n ξ = ξ1 + ξ2 + ……..+ ξn La función de cuantía o de probabilidad viene expresada por la siguiente función: n P[ξ = x ] = x x pq n− x Para facilitar la comprensión de esta función nos vamos a apoyar en el siguiente ejemplo. Supóngase la extracción de r bolas en una urna, de las cuales n1 son blancas y n2 negras, siendo el suceso a medir el número de bolas blancas extraídas. Cada vez que efectuemos una extracción se volverá a introducir la bola dentro de la urna. La función de cuantía o probabilidad tiene una sencilla deducción en el ejemplo expuesto. En primer lugar, dado que partimos de sucesos independientes, la probabilidad se obtiene multiplicando las probabilidades de los sucesos, es decir, si la urna contiene únicamente cuatro bolas, dos blancas y dos negras, y efectuamos dos extracciones, la probabilidad de que una sea blanca y la otra no, siendo la probabilidad de obtener bola blanca p = 0,5 (ya que tenemos dos bolas blancas sobre cuatro), sería: p(blanca, negra) = p(blanca) * p(negra) = p(1-p) = pq=0,25 Ahora bien, hemos de tener en cuenta que el orden no influye y, por tanto, obtenemos dos casos favorables sobre los cuatro posibles, teniendo cada uno probabilidad pq: Blanca, negra Negra, blanca Casos favorables Casos posibles Negra, negra Blanca, blanca 64 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Al ser dos los casos favorables se deberá multiplicar pq por 2, es decir la probabilidad del suceso a evaluar es la siguiente: 2pq. El número de estos casos favorables se calcula a través del número combinatorio n , siendo en el caso que nos ocupa n = 2 y x = 1. x La esperanza matemática de la distribución es: E(ξ) = np La varianza de la distribución es: σ2 = npq Por ejemplo, la probabilidad de obtener x caras en 10 lanzamientos de una moneda será igual a: n 10 P[ξ = x ] = p x q 10− x = 0,5 x 0,510− x siendo 0 ≤ x ≤ 10 x x Si x = 0 estaríamos calculando la probabilidad de obtener 10 cruces o ninguna cara, que sería igual a 0,00097. A su vez, la probabilidad de obtener 5 caras y 5 cruces (x = 5) sería de 0,24609. Esta distribución se aplica a sondeos exhaustivos con reemplazamiento, constituyendo la base teórica de las formulaciones desarrolladas en el muestreo aleatorio con reemplazamiento. 65 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Distribución hipergeométrica Una variable aleatoria, ξ, que toma todos los valores comprendidos entre 0 y n, se dice que sigue una distribución hipergeométrica cuando: Np Nq r n − r Pξ = r = n N r [ ] donde Np y Nq son números enteros, siendo Np + Nq = N. Un ejemplo de esta distribución lo encontramos cuando queremos saber cual es la probabilidad de extraer de una urna que contiene N bolas, de las cuales n1 (Np en la fórmula) son blancas y n2 (Nq) son negras, r bolas blancas y n-r bolas negras al hacer n extracciones. Cada vez que se efectúe una extracción, la bola no se repone de nuevo en la urna, es decir, no entrará a formar parte de la siguiente extracción. La esperanza matemática de la distribución es: E[ξn] = np La varianza de la distribución viene dada por la siguiente expresión: σ 2 = N −n npq N −1 Esta distribución es la base teórica del muestreo aleatorio sin reposición. Distribución normal o de Gauss En un buen número de sucesos aleatorios, la distribución de probabilidad, sigue una distribución específica en forma de campana, llamada curva normal o curva de 66 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Gauss1. Esta distribución es la más común y útil de la estadística, dado que muchos fenómenos se suelen ajustar a esta distribución: errores de observación, procesos de medición sin errores sistemáticos, medidas físicas del cuerpo humano, etc. Decimos que una variable aleatoria ξ que toma los valores x (desde - ∞ hasta + ∞ ) se distribuye normalmente con parámetros (0, 1), es decir, con media 0 y varianza 1, cuando su función de distribución viene dada por la siguiente expresión: P[ξ ≤ x ] = F ( x ) = x ∫ −∞ 1 12 x 2 e dx 2π -∞<x<∞ La función de densidad la obtenemos derivando la función de distribución: 1 f (X ) = 2π e 1 2 x 2 A su vez, decimos que una variable aleatoria η se distribuye normalmente con parámetros (α, σ) cuando está ligada a la distribución normal de parámetros (0, 1) por la siguiente expresión: η = σξ + α siendo σ > 0 La función de densidad de la distribución normal de parámetros (α, σ) toma, entonces, la siguiente expresión: f (X ) = 1 2π σ 1 x −α − 2 σ 2 e La representación gráfica de la función de densidad de la distribución normal de parámetros (α, σ), tiene las siguientes características: 1 Karl Friedrich Gauss, 1977-1855, investigó el comportamiento de los errores de medida y llegó a la expresión matemática que se conoce como Ley de los errores o Ley de Gauss. 67 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS a) y = 0 asíntota para x → ∞ y x → - ∞ b) Simetría respecto a x = α c) Creciente cuando x < α d) Decreciente cuando x > α e) Hay un Máximo en x = α Gráfico 3.1. Función de densidad y de distribución de la normal (0,1) 68 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Gráfico 3.2. Probabilidad comprendida entre los valores -1 y 1 en una distribución normal de parámetros (0,1) En el gráfico 3.1. hemos representado las funciones de densidad y de probabilidad de una distribución normal con parámetros (0, 1). En el gráfico 3.2. aparece la probabilidad de que la variable aleatoria ξ distribuida como una normal con parámetros (0, 1) esté comprendida entre los valores 1 y -1, probabilidad que es igual a 0,6823, que representa el 68,23%. Estas probabilidades pueden calcularse utilizando tablas estadísticas construidas al efecto. Las tablas de la distribución normal figuran en el Anexo II. Así, si queremos responder a la pregunta ¿cuál es la probabilidad de que un valor sacado al azar, de una población que sigue una distribución normal de media 0 y varianza 1, esté comprendida entre -2,05 y 0?, debemos, en virtud del carácter simétrico de la función de densidad, buscar en la tabla la probabilidad correspondiente al intervalo de valores - ∞ y 2,05. Esta probabilidad es igual a 0,979820. Dado que hay que descontar la probabilidad correspondiente al intervalo de valores que va de - ∞ a 0, es decir, la mitad de la distribución, el resultado final será: 69 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS p(-2,05 ≤ ξ ≤ 0) = p(0 ≤ ξ ≤ 2,5) = p(ξ ≤ 2,5) - p(ξ ≤ 0) = 0,979820 - 0,5 = 0,479820 A continuación se ofrece una tabla de la distribución normal con la probabilidad que corresponde a diversos valores de la variable a contrastar: Tabla 3.1. Distribución normal estándar acumulativa Valor 70 Probabilidad Valor Probabilidad Valor Probabilidad 0,0 0,50000000 1,5 0,93319277 3,0 0,99865003 0,1 0,53982790 1,6 0,94520071 3,1 0,99903233 0,2 0,57925969 1,7 0,95543457 3,2 0,99931280 0,3 0,61791136 1,8 0,96406973 3,3 0,99951652 0,4 0,65542170 1,9 0,97128351 3,4 0,99966302 0,5 0,69146247 2,0 0,97724994 3,5 0,99976733 0,6 0,72574694 2,1 0,98213564 3,6 0,99984085 0,7 0,75803642 2,2 0,98609660 3,7 0,99989217 0,8 0,78814467 2,3 0,98927592 3,8 0,99992763 0,9 0,81593991 2,4 0,99180247 3,9 0,99995188 1,0 0,84134474 2,5 0,99379032 4,0 0,99996831 1,1 0,86433390 2,6 0,99533878 4,1 0,99997933 1,2 0,88493027 2,7 0,99653298 4,2 0,99998665 1,3 0,90319945 2,8 0,99744481 4,3 0,99999145 1,4 0,91924329 2,9 0,99813412 4,4 0,99999458 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS 3.4. DISTRIBUCIONES DERIVADAS DE LA NORMAL Las distribuciones que a continuación se comentan se obtienen como combinaciones de funciones de variables aleatorias independientes que siguen una distribución normal. Las distribuciones derivadas de la normal que se explican son la distribución χ2 de Pearson, la distribución t de Student y la distribución F de FisherSnedecor. Distribución χ2 de Pearson. Consideramos la siguiente variable χn2 = η12 +...+ηn2 donde las variables ηi son distribuciones normales e independientes. El número de distribuciones normales utilizadas para construir la variable χ2 recibe el nombre de grados de libertad. La función de densidad de la nueva variable así definida viene dada por la siguiente expresión: χ ( x) = 2 n n 1 1 −1 − x 2 2 x e n n 2 2 Γ 2 La esperanza matemática es igual a: E ( χn2 ) = n La varianza de la variable aleatoria es: Var ( χn2 ) = 2n La distribución χ2 de Pearson es asimétrica (ver gráfico 3.3.). Su propiedad fundamental es que si sumamos dos χ2 independientes de grados de libertad n1 y n2 , se obtiene una nueva variable χ2 con grados de libertad igual a la suma de n1 y n2 . Esta propiedad aditiva posibilita los contrastes de hipótesis que se explican más adelante, así como también la combinación de varios estadígrafos o de otros valores en el mismo contraste. 71 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Gráfico 3.3. Función de densidad y de distribución de la χ2 En la tabla siguiente se especifican los valores x tales que la probabilidad de que la variable aleatoria sea mayor es igual a p. 72 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Tabla 3.2. Distribución Chi-cuadrado de Pearson 2 Pr( Χ n > x ) = p VALORES DE 1 REFERENCIA 0,05 =PRUEBA.CHI.INV(B2;B1) Grados de P 0,005 0,010 0,025 0,05 0,10 0,25 0,50 7,88 10,60 12,84 14,86 16,75 18,55 20,28 21,95 23,59 25,19 26,76 28,30 29,82 31,32 32,80 34,27 35,72 37,16 38,58 40,00 41,40 42,80 44,18 45,56 46,93 48,29 49,65 50,99 52,34 53,67 66,77 79,49 91,95 104,21 116,32 128,30 140,17 6,63 9,21 11,34 13,28 15,09 16,81 18,48 20,09 21,67 23,21 24,73 26,22 27,69 29,14 30,58 32,00 33,41 34,81 36,19 37,57 38,93 40,29 41,64 42,98 44,31 45,64 46,96 48,28 49,59 50,89 63,69 76,15 88,38 100,43 112,33 124,12 135,81 5,02 7,38 9,35 11,14 12,83 14,45 16,01 17,53 19,02 20,48 21,92 23,34 24,74 26,12 27,49 28,85 30,19 31,53 32,85 34,17 35,48 36,78 38,08 39,36 40,65 41,92 43,19 44,46 45,72 46,98 59,34 71,42 83,30 95,02 106,63 118,14 129,56 3,84 5,99 7,81 9,49 11,07 12,59 14,07 15,51 16,92 18,31 19,68 21,03 22,36 23,68 25,00 26,30 27,59 28,87 30,14 31,41 32,67 33,92 35,17 36,42 37,65 38,89 40,11 41,34 42,56 43,77 55,76 67,50 79,08 90,53 101,88 113,15 124,34 2,71 4,61 6,25 7,78 9,24 10,64 12,02 13,36 14,68 15,99 17,28 18,55 19,81 21,06 22,31 23,54 24,77 25,99 27,20 28,41 29,62 30,81 32,01 33,20 34,38 35,56 36,74 37,92 39,09 40,26 51,81 63,17 74,40 85,53 96,58 107,57 118,50 1,32 2,77 4,11 5,39 6,63 7,84 9,04 10,22 11,39 12,55 13,70 14,85 15,98 17,12 18,25 19,37 20,49 21,60 22,72 23,83 24,93 26,04 27,14 28,24 29,34 30,43 31,53 32,62 33,71 34,80 45,62 56,33 66,98 77,58 88,13 98,65 109,14 0,45 1,39 2,37 3,36 4,35 5,35 6,35 7,34 8,34 9,34 10,34 11,34 12,34 13,34 14,34 15,34 16,34 17,34 18,34 19,34 20,34 21,34 22,34 23,34 24,34 25,34 26,34 27,34 28,34 29,34 39,34 49,33 59,33 69,33 79,33 89,33 99,33 libertad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 40 50 60 70 80 90 100 73 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Distribución t de Student. Esta distribución fue obtenida por el método de Montecarlo en 1908 por el químico W.S. Gosset. Consideramos la variable t= η 1 2 η1 + η22 +...+ηn2 ) ( n donde las variables que intervienen, ηi y η son independientes y normales ( 0, 1 ). La función de densidad de la variable t viene dada por la siguiente expresión: n + 1 Γ 2 t n ( x) = n nπ Γ 2 x 1 + n 2 − n +1 2 Esta distribución es simétrica presentando mayor dispersión que la curva normal estándar para valores pequeños de n. A medida que n aumenta (n > 100) es prácticamente igual que la normal. Gráfico 3.4. Función de densidad y de distribución de la t de Student En la tabla siguiente se presentan los valores donde Pr( T < x ) = p 74 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Tabla 3.3. Distribución t de Student (dos colas) Pr( T < x ) = p VALORES DE 1 REFERENCIA 0,05 =DISTR.T.INV(B3;B2) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 40 50 60 70 80 90 100 75 0,005 127,32 14,09 7,45 5,60 4,77 4,32 4,03 3,83 3,69 3,58 3,50 3,43 3,37 3,33 3,29 3,25 3,22 3,20 3,17 3,15 3,14 3,12 3,10 3,09 3,08 3,07 3,06 3,05 3,04 3,03 2,97 2,94 2,91 2,90 2,89 2,88 2,87 0,010 63,66 9,92 5,84 4,60 4,03 3,71 3,50 3,36 3,25 3,17 3,11 3,05 3,01 2,98 2,95 2,92 2,90 2,88 2,86 2,85 2,83 2,82 2,81 2,80 2,79 2,78 2,77 2,76 2,76 2,75 2,70 2,68 2,66 2,65 2,64 2,63 2,63 0,025 25,45 6,21 4,18 3,50 3,16 2,97 2,84 2,75 2,69 2,63 2,59 2,56 2,53 2,51 2,49 2,47 2,46 2,45 2,43 2,42 2,41 2,41 2,40 2,39 2,38 2,38 2,37 2,37 2,36 2,36 2,33 2,31 2,30 2,29 2,28 2,28 2,28 0,05 12,71 4,30 3,18 2,78 2,57 2,45 2,36 2,31 2,26 2,23 2,20 2,18 2,16 2,14 2,13 2,12 2,11 2,10 2,09 2,09 2,08 2,07 2,07 2,06 2,06 2,06 2,05 2,05 2,05 2,04 2,02 2,01 2,00 1,99 1,99 1,99 1,98 0,10 6,31 2,92 2,35 2,13 2,02 1,94 1,89 1,86 1,83 1,81 1,80 1,78 1,77 1,76 1,75 1,75 1,74 1,73 1,73 1,72 1,72 1,72 1,71 1,71 1,71 1,71 1,70 1,70 1,70 1,70 1,68 1,68 1,67 1,67 1,66 1,66 1,66 0,25 2,41 1,60 1,42 1,34 1,30 1,27 1,25 1,24 1,23 1,22 1,21 1,21 1,20 1,20 1,20 1,19 1,19 1,19 1,19 1,18 1,18 1,18 1,18 1,18 1,18 1,18 1,18 1,17 1,17 1,17 1,17 1,16 1,16 1,16 1,16 1,16 1,16 0,50 1,00 0,82 0,76 0,74 0,73 0,72 0,71 0,71 0,70 0,70 0,70 0,70 0,69 0,69 0,69 0,69 0,69 0,69 0,69 0,69 0,69 0,69 0,69 0,68 0,68 0,68 0,68 0,68 0,68 0,68 0,68 0,68 0,68 0,68 0,68 0,68 0,68 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Distribución F de Fisher- Snedecor Consideramos ahora n + m variables aleatorias independientes y normalmente distribuidas con parámetros ( 0, σ ). Definimos la variable F como: 1 2 η1 +...+ηm2 ) Y ( m m F= = 1 '2 Y (η +...+ηn' 2 ) n n 1 La distribución de probabilidad de la variable F tiene la siguiente función de densidad: Fn ,m m + n m −1 Γ 2 x2 = ( m+ n ) n m Γ Γ [1 + x ] 2 2 2 Las curvas de densidad dependen de n y de m, grados de libertad del numerador y del denominador. Por definición se verifica que Fn,m = F-1m,n. En el Anexo II aparecen los valores que toma la distribución F para los diferentes grados de libertad. Se muestra a continuación un ejemplo de una tabla con los valores que toma la distribución para los percentiles 50, 75, 90, 95, 97,5, 99 y 99,5 con grados de libertad que van de 1 a 6 tanto en numerador como denominador. 76 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Tabla 3.4. Distribución F de Fisher-Snedecor Pr( F < x ) = p 1 2 n 3 4 5 6 0,500 1,0000 1,5000 1,7092 1,8227 1,8937 1,9422 0,750 5,8284 7,5000 8,1999 8,5809 8,8198 8,9832 0,900 39,8636 49,5002 53,5933 55,8330 57,2400 58,2045 0,950 161,4462 199,4995 215,7067 224,5833 230,1604 233,9875 0,975 647,7931 799,4822 864,1509 899,5994 921,8347 937,1142 p m 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 77 0,990 4052,1845 4999,3396 5403,5336 5624,2570 5763,9554 5858,9503 0,995 16212,4634 19997,3583 21614,1343 22500,7534 23055,8217 23439,5266 0,500 0,6667 1,0000 1,1349 1,2071 1,2519 1,2824 0,750 2,5714 3,0000 3,1534 3,2321 3,2799 3,3121 0,900 8,5263 9,0000 9,1618 9,2434 9,2926 9,3255 0,950 18,5128 19,0000 19,1642 19,2467 19,2963 19,3295 0,975 38,5062 39,0000 39,1656 39,2483 39,2984 39,3311 0,990 98,5019 99,0003 99,1640 99,2513 99,3023 99,3314 0,995 198,5027 199,0120 199,1575 199,2448 199,3030 199,3321 0,500 0,5851 0,8811 1,0000 1,0632 1,1024 1,1289 0,750 2,0239 2,2798 2,3555 2,3901 2,4095 2,4218 0,900 5,5383 5,4624 5,3908 5,3427 5,3091 5,2847 0,950 10,1280 9,5521 9,2766 9,1172 9,0134 8,9407 0,975 17,4434 16,0442 15,4391 15,1010 14,8848 14,7347 0,990 34,1161 30,8164 29,4567 28,7100 28,2371 27,9106 0,995 55,5519 49,8003 47,4683 46,1951 45,3911 44,8381 0,500 0,5486 0,8284 0,9405 1,0000 1,0367 1,0617 0,750 1,8074 2,0000 2,0467 2,0642 2,0723 2,0766 0,900 4,5448 4,3246 4,1909 4,1072 4,0506 4,0097 0,950 7,7086 6,9443 6,5914 6,3882 6,2561 6,1631 0,975 12,2179 10,6490 9,9792 9,6045 9,3645 9,1973 0,990 21,1976 17,9998 16,6942 15,9771 15,5219 15,2068 0,995 31,3321 26,2844 24,2599 23,1539 22,4563 21,9752 0,500 0,5281 0,7988 0,9071 0,9646 1,0000 1,0240 0,750 1,6925 1,8528 1,8843 1,8927 1,8947 1,8945 0,900 4,0604 3,7797 3,6195 3,5202 3,4530 3,4045 0,950 6,6079 5,7861 5,4094 5,1922 5,0503 4,9503 0,975 10,0069 8,4336 7,7636 7,3879 7,1464 6,9777 0,990 16,2581 13,2741 12,0599 11,3919 10,9671 10,6722 0,995 22,7847 18,3136 16,5301 15,5560 14,9394 14,5133 0,500 0,5149 0,7798 0,8858 0,9419 0,9765 1,0000 0,750 1,6214 1,7622 1,7844 1,7872 1,7852 1,7821 0,900 3,7760 3,4633 3,2888 3,1808 3,1075 3,0546 0,950 5,9874 5,1432 4,7571 4,5337 4,3874 4,2839 0,975 8,8131 7,2599 6,5988 6,2271 5,9875 5,8197 0,990 13,7452 10,9249 9,7796 9,1484 8,7459 8,4660 0,995 18,6346 14,5442 12,9166 12,0276 11,4637 11,0731 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Gráfico 3.5. Función de densidad y de distribución de la F de Fisher-Snedecor 78 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS 3.5. TEOREMA CENTRAL DEL LÍMITE El Teorema Central del Límite demuestra que dado un conjunto de variables aleatorias independientes, X 1 , X 2 ,..., X n , distribuidas con media µi y varianza σi2 , la variable suma: Y = X 1 + X 2 +...+ X n cuando el número de variables (n) crece, tiende a una distribución normal con parámetros ( ∑ µi , ∑σ 2 i ), y por tanto la variable tipificada: Z= Y − ∑ µi ∑σ 2 i tiende a una distribución normal con parámetros (0, 1). Este teorema es de vital importancia porque justifica que en la práctica variables aleatorias de las que no conocemos su distribución de frecuencias puedan ser aproximadas a una distribución normal siempre y cuando n sea suficientemente grande. 79 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS 3.6. DISTRIBUCIONES MUESTRALES Se llama distribución muestral a la distribución de probabilidad de un estadístico muestral que ha sido calculado a partir de todas las muestras posibles de tamaño n que han sido elegidas al azar. Si la población es finita podemos calcular una distribución muestral experimental. Para ello, procederíamos del siguiente modo: a) Sacamos todas las muestras de un tamaño dado. b) Calculamos para cada muestra el valor del estadístico que nos interesa. c) Enumeramos los diferentes valores junto con sus probabilidades de ocurrencia. Para entender este procedimiento vamos a utilizar una distribución muestral experimental de medias calculadas a partir de todas las muestras posibles de tamaño 2 que se pueden sacar de una población pequeña. Esta distribución muestral experimental se ha tomado de Daniel W. (1981). Tabla 3.5. Distribución de valores de la variable X para una determinada población Población 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Variable X 2 5 7 3 4 1 10 9 8 6 Calculamos el valor medio y la varianza de la distribución de probabilidad asociada a la variable X: ∑X X = N i 55 = = 5,5 10 σ 2 =∑ (X i −µ) N 2 = 8,25 Todas las posibles muestras de 2 elementos de la variable X, junto con sus diferentes medias muestrales son: 80 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Tabla 3.6. Muestras posibles de tamaño 2 para la variable X Primera Segun muestra da 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1, 1 1, 2 1, 3 1, 4 1, 5 1, 6 1, 7 1, 8 1, 9 1, 10 (1) (1,5) (2) (2,5) (3) (3,5) (4) (4,5) (5) (5,5) 2 2, 1 2, 2 2, 3 2, 4 2, 5 2, 6 2, 7 2, 8 2, 9 2, 10 (1,5) (2) (2,5) (3) (3,5) (4) (4,5) (5) (5,5) (6) 3, 1 3, 2 3, 3 3, 4 3, 5 3, 6 3, 7 3, 8 3, 9 3, 10 (2) (2,5) (3) (3,5) (4) (4,5) (5) (5,5) (6) (6,5) 4, 1 4, 2 4, 3 4, 4 4, 5 4, 6 4, 7 4, 8 4, 9 4, 10 (2,5) (3) (3,5) (4) (4,5) (5) (5,5) (6) (6,5) (7) 5, 1 5, 2 5, 3 5, 4 5, 5 5, 6 5, 7 5, 8 5, 9 5, 10 (3) (3,5) (4) (4,5) (5) (5,5) (6) (6,5) (7) (7,5) 6, 1 6, 2 6, 3 6, 4 6, 5 6, 6 6, 7 6, 8 6, 9 6, 10 (3,5) (4) (4,5) (5) (5,5) (6) (6,5) (7) (7,5) (8) 7, 1 7, 2 7, 3 7, 4 7, 5 7, 6 7, 7 7, 8 7, 9 7, 10 (4) (4,5) (5) (5,5) (6) (6,5) (7) (7,5) (8) (8,5) muestra 3 4 5 6 7 8 8, 1 8, 2 8, 3 8, 4 8, 5 8, 6 8, 7 8, 8 8, 9 8, 10 (4,5) (5) (5,5) (6) (6,5) (7) (7,5) (8) (8,5) (9) 9 9, 1 9, 2 9, 3 9, 4 9, 5 9, 6 9, 7 9, 8 9, 9 9, 10 (5) (5,5) (6) (6,5) (7) (7,5) (8) (8,5) (9) (9,5) 10 10, 1 10, 2 10, 3 10, 4 10, 5 10, 6 10, 7 10, 8 10, 9 10, 10 (5,5) (6) (6,5) (7) (7,5) (8) (8,5) (9) (9,5) (10) Como vemos en la tabla, el número de muestras posibles de tamaño 2 es de N2 = 100. Entre paréntesis figura el cálculo de la media de cada muestra. Vamos a construir ahora las distribuciones de la media muestral x del ejemplo que figura en la tabla 3.6. a) Muestreo con reposición Bajo el supuesto de que el orden influye, es decir, no somos indiferentes al orden en que se extraen las muestras, lo que significa que la muestra que contiene el elemento 1, 2 no es la misma que la que contiene el elemento 2, 1, las muestras posibles son todas las que figuran en la tabla 3.6.. Los pasos que han de seguirse son los siguientes: a) Determinación del número de muestras posibles: N2=100. b) Calculo de todas las medias posibles (entre paréntesis en la tabla 3.6.). 81 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS c) Cálculo de la probabilidad de ocurrencia, que se muestra en la siguiente tabla: Tabla 3.7. Distribución muestral de la media de las muestras de tamaño n=2 x Probabilidad 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 9,5 10,0 1/100 2/100 3/100 4/100 5/100 6/100 7/100 8/100 9/100 10/100 9/100 8/100 7/100 6/100 5/100 4/100 3/100 2/100 1/100 100/100 En la tabla 3.7. observamos que se cumplen las condiciones que se exigen a una distribución de probabilidad: que cada una de las probabilidades sea mayor o igual que 0, y que la suma de todas las probabilidades sea igual a 1. Calculamos ahora la media y la varianza de las 100 medias muestrales. µx ∑X = 550 = = 5,5 100 100 i σ x2 ∑(X = i − µx ) 100 2 = 4,125 Se observa que la media de todas las medias muestrales, es exactamente igual a la media poblacional y que la varianza de las medias muestrales es igual a la varianza de la población dividida por el tamaño de la muestra. Podemos calcular el error típico de las medias muestrales como: Error típico de la media: σ x = σ x2 = 82 σ2 n = σ n Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS b) Muestreo sin reposición Si el muestreo se realiza sin reposición, es decir, sin que aparezca el elemento seleccionado en la extracción anterior (en la tabla 3.6., todas las muestras que están por debajo o por encima de la diagonal principal), y bajo el supuesto de que el orden en que se sacan las muestras no tiene importancia, el número de muestras viene dado por las N combinaciones de N elementos tomados de n en n , que para nuestro ejemplo serían: n 10 10! = 45 (las 45 muestras que figuran por encima o por debajo de = 2 8!2 ! la diagonal principal, excluyendo ésta) La media de las 45 muestras es: µx = 247,5 = 5,5 45 De nuevo observamos que la media de las medias muestrales es igual a la media de la población. La varianza de la media de las 45 muestras se obtiene: σ = 2 x (1,6 − 5,5) 2 +...+(9,5 − 5,5) 2 45 = 3,67 Como se aprecia, la varianza de las 45 medias muestrales no coincide con la varianza obtenida en el muestreo con reposición. La varianza del muestreo sin reposición se obtiene multiplicando σ n 2 por el factor N −n llamado factor de corrección de N −1 poblaciones finitas. Cuando el tamaño de la población es muy grande con relación al tamaño de la muestra, es decir, n/N es menor o igual a 0,05, se suele prescindir del factor de corrección. 83 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS A continuación exponemos de forma breve las distribuciones asociadas a los estadísticos: media muestral, diferencia de medias muestrales, proporción muestral, diferencia de proporciones muestrales, varianza muestral y razón de varianzas muestrales. Distribución de la media muestral Si x es la media de una muestra de tamaño n, obtenida de forma aleatoria de una población distribuida normalmente con media µ y varianza σ2, entonces la media muestral, x , se distribuye normalmente con media µ y varianza σ2/n, es decir: 2 µ,σ ~ N x n − y, por tanto, la variable tipificada: − Z= x− µ σ ~ N (0,1) n se distribuye como una normal de parámetros (0, 1). Cuando efectuamos un muestreo en una población que no está distribuida normalmente, podemos utilizar el Teorema Central del Límite si la muestra es suficientemente grande. En este caso, se puede afirmar que sin tener en cuenta la forma funcional de la población de donde se extrae la muestra, la distribución de la media muestral, calculada con muestras de tamaño n extraídas de una población con media µ y varianza σ2, se distribuye como una distribución normal con media µ y varianza σ2/n. Si n es grande, la distribución de las medias muestrales pueden aproximarse mucho a una distribución normal. Muchos expertos sugieren que tamaños muestrales superiores a 30 justifican el uso del Teorema Central del Límite. 84 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS − Si no se conoce la desviación típica de la distribución, se utiliza la variable x−µ , S n siendo S la desviación típica muestral, la cual sigue una distribución t de Student con n-1 grados de libertad. Distribución de la diferencia entre dos medias muestrales La distribución muestral de la diferencia de dos medias muestrales, calculadas a partir de muestras alternativas independientes de tamaño n1 y n2 extraídas de dos poblaciones distribuidas normalmente, también estará distribuida normalmente. Bajo el supuesto de que las varianzas poblacionales son conocidas: σ 12 σ 22 , es decir: x1 − x 2 se distribuye como una normal con parámetros µ1 − µ2 , + n1 n2 σ2 σ2 x1 − x 2 → N µ1 − µ2 , 1 + 2 n1 n2 y por tanto la variable tipificada seguirá una distribución normal con parámetros (0, 1). Z= (x 1 − x 2 ) − ( µ1 − µ2 ) σ12 n1 + σ 22 → N (0,1) n2 Cuando no se conocen las varianzas poblacionales, pero pueden suponerse iguales: T= (x 1 − x 2 ) − ( µ1 − µ2 ) sp 1 1 + n1 n2 donde Sp es la varianza muestral combinada 85 → t n1 + n2 − 2 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS (n − 1) s + (n − 1)s s = n +n −2 2 2 1 1 2 2 2 p 1 2 Si no se conocen las varianzas y son desiguales: T= (x 1 − x 2 ) − ( µ1 − µ2 ) s12 s22 + n1 n2 → t n1 +n2 − 2 − ∆ siendo ∆ un número positivo corrector que se calcula tomando el entero más próximo a: (( n 2 (n 2 − 1)S1 − (n1 − 1)S 2 ) 2 − 1)S12 + (n1 − 1)S 22 si2 donde Si = (i = 1, 2) ni Distribución de la proporción muestral La proporción muestral, p$ , calculada con muestras aleatorias de tamaño n, extraídas de una población en la que p es la proporción poblacional, también se distribuye normalmente si n es grande. Si la población es finita y de tamaño N, la media µ p$ de la distribución de p$ será µ p$ = p y la desviación típica: σ p$ = 86 p(1 − p) n N −n . N −1 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Si la población de la que se extrae la muestra es infinita, la media y la desviación típica de la distribución de p$ serán iguales a p y p(1 − p) , respectivamente. n La distribución muestral de p$ será aproximadamente normal si tanto np como n(1- p) son mayores que 5. Distribución de la diferencia entre dos proporciones muestrales. La distribución muestral de p$ 1 − p$ 2 , o diferencia entre dos proporciones muestrales, donde p$ 1 − p$ 2 se calcula a partir de dos muestras aleatorias de tamaño n1 y n2 tienen como media y varianza: µp$ − p$ = p1 − p2 1 2 σ p$ − p$ = 1 2 p1 (1 − p1 ) p2 (1 − p2 ) + n1 n2 Si n1 y n2 son grandes, la distribución muestral de p$ 1 − p$ 2 es aproximadamente normal. Distribución de la varianza muestral Si s 2 = ∑ (x i − x) n −1 2 es la varianza de una muestra aleatoria de tamaño n de una población distribuida normalmente con media µ y varianza σ2, entonces: χ n2−1 = ( n − 1) s 2 σ2 sigue una distribución chi-cuadrado con n-1 grados de libertad. 87 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Distribución de la razón de varianzas muestrales Dadas S12 y S22, o varianzas muestrales calculadas a partir de muestras aleatorias independientes de tamaño n1 y n2 , extraídas de poblaciones distribuidas normalmente con varianzas σ12 y σ22 respectivamente, entonces: 2 s 1 F= s22 σ σ 2 1 2 2 sigue una distribución F con n1 − 1 y n2 − 1 , grados de libertad. Este resultado viene derivado de la relación que existe entre la distribución F y la χ2, ya que:. Fn1 ,n2 ≡ (n 1 (n 88 χ12 − 1) χ 22 2 − 1) Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS 3.7. INTERVALOS DE CONFIANZA En la estimación estadística generalmente sólo tenemos una muestra, a través de la cual obtenemos una estimación de los parámetros poblacionales. El número de estimaciones que podemos realizar de una población, a través de un procedimiento de muestro, con una muestra prefijada, es generalmente muy grande, porque cada una de las muestras posibles que se pueden sacar de la población arrojaría una estimación. Por esta razón, a la estimación que obtenemos en una investigación por muestreo la acompañamos con un intervalo de valores posibles. La amplitud de dicho intervalo dependerá del grado de confianza que establezcamos. El grado o nivel de confianza nos expresa el número de veces que la media verdadera de la población está incluida en cien intervalos de cien muestras extraidas de la población. El nivel de confianza más utilizado es el 95%, lo que quiere decir que 95 de cada 100 intervalos construidos contendrán el verdadero valor de la media. El intervalo de confianza para la media de una población normalmente distribuida se construye en base a la probabilidad de que dicha media esté comprendida entre dos valores, X a y X b equidistantes a ella: − P[ X a ≤ µ x ≤ − X b] = 1 − α (1) siendo 1- α el nivel o grado de confinza asociado a dicho intervalo. Tomando como estimador de la media poblacional la media muestral, sabemos por el apartado 3.4. que: x − µx σ n se distribuye como una normal de parámetros (0, 1) y, por tanto, puede determinarse, a través de la tabla de la normal, un valor K que verifique lo siguiente: P( − K ≤ 89 x − µx σ n ≤ K ) = 1 − α (2) Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Dada la propiedad de simetría de la distribución normal, este valor K será aquel que deje a su izquierda una probabilidad de (1- α) /2. Por ejemplo, si el nivel de confianza que fijamos es del 95% el valor de K será aquel que deje a su izquierda una probabilidad de 0,975, tomando en este caso el valor 1,96 (ver tabla de la normal en el Anexo II). Multiplicando por σ a los términos de la ecuación (2), obtenemos lo siguiente: P( − Kσ ≤ ( x − µ x ) n ≤ Kσ ) = 1 − α Dividiendo por n: P( − Kσ ≤ ( x − µx ) ≤ n Kσ n ) = 1− α Restando a todos los términos x : P( − x − Kσ n ≤ − µx ≤ − x + Kσ n ) = 1− α Por último, si multiplicamos por -1, y ordenando el intervalo de confianza: P( x − Kσ n ≤ µx ≤ x + Kσ n ) = 1 − α (3) Si sustituimos en (1), X a y X b serían: − Xa=µ −k σ n − Xb= µ +k σ n Como vemos los extremos del intervalo se acaban expresando en función del error típico de la distribución del estadístico y de K. A éste último se le denomina factor de confiabilidad. Se muestra en el gráfico 3.6. el esquema de construcción de intervalos de confianza. 90 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Gráfico 3.6. Esquema de construcción de intervalos de confianza Supóngase como ejemplo la construcción de un intervalo con un nivel de confianza del 95% para la media de una distribución normal con desviación típica σ. = 3 En este caso, K toma el valor 1,965 (valor que deja una probabilidad de 0,975 a la izquierda en una distribución normal estándar).Una vez extraída una muestra de tamaño igual a 100, la media toma un valor de 5,5. El intervalo de confianza resultante es el siguiente: P[5,5 − 1,965 91 3 100 ≤ µ x ≤ 5,5 + 1,965 3 100 ] = 0,95 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS y decimos que la probabilidad de que el parámetro desconocido esté entre los puntos X a = 5,5 − 1,965 3 100 = 4,91 y X b = 5,5 + 1,965 3 100 = 6,09 es igual a 0,95. Como hemos visto, a diferentes valores de 1- α le corresponden diferentes valores k. Si 1-α = 0,99, entonces k = 2,58. Si para cada muestra posible obtenemos los intervalos de confianza para la media − X 1± k σ − − , X ±k σ , X ±k 2 3 n n σ …….. n La ecuación anterior nos indica que a la larga 100(1 - α)% de los intervalos así construidos contendrán la media poblacional desconocida µ, siendo éste, como se señaló anteriormente, el significado del nivel de confianza. En la práctica como sólo disponemos de una muestra, construimos el intervalo de − la media X 0 , sumando y restando k veces la desviación típica de la media. A este intervalo le llamamos intervalo de confianza, y dentro de este intervalo la verdadera media poblacional, puede estar o no. Se muestra a continuación un gráfico explicativo. 92 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Gráfico 3.7. Significado del nivel de confianza En términos generales, los intervalos de confianza para los estadísticos muestrales se expresan como: Estimador ± (factor de confiabilidad)*(error típico del estimador) 93 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Así, el intervalo de confianza para la proporción, sería: pq p$ ± k n 94 N −n N −1 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS 3.8. CONTRASTE DE HIPÓTESIS Una buena parte de las investigaciones estadísticas están orientadas al desarrollo de procesos encaminados a la contrastación de hipótesis que previamente se han establecido. Una hipótesis es una afirmación que está sujeta a verificación o comprobación. Hay que tener presente que una hipótesis no es un hecho establecido o firme, las hipótesis están basadas en la experiencia, en la observación, en la experimentación o en la intuición del sujeto que las formula. Cuando las hipótesis se plantean de tal modo que se pueden comprobar por medio de los métodos estadísticos reciben el nombre de hipótesis estadísticas. Estas hipótesis son afirmaciones que se efectúan sobre uno o más parámetros de una o más poblaciones. Las hipótesis estadísticas son de dos tipos: hipótesis nula e hipótesis altenativa. La hipótesis nula, simbolizada por H0, es la hipótesis que se debe de comprobar. Esta hipótesis recibe también el nombre de hipótesis de ninguna diferencia, dado que generalmente se afirma que no hay ninguna diferencia entre la hipótesis nula y la alternativa. Para contrastar una hipótesis nula examinamos los datos de la muestra tomados de la población y determinamos si son o no compatibles con dicha hipótesis. Si no son compatibles entonces H0 se rechaza, en caso contrario no se rechaza. Si no se rechaza la hipótesis nula afirmamos que los datos de esa muestra en concreto no dan suficiente evidencia para que concluyamos que la hipótesis nula sea falsa. Si se rechaza decimos que los datos particulares de la muestra si evidencian que la hipótesis nula es falsa y la hipótesis alternativa, H1, es verdadera. El criterio que permite decidir si rechazamos o no la hipótesis nula es siempre el mismo. Definimos un estadístico de prueba y unos límites que dividen el espacio muestral en una región en donde se rechaza la hipótesis establecida y otra región en la que no se rechaza, llamada región de aceptación. A la región donde se rechaza la hipótesis nula se le llama región crítica. Esta región es un subconjunto del espacio muestral, y si el valor del estadístico de prueba pertenece a él se rechaza la hipótesis nula. 95 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS El límite entre la región crítica y la región de aceptación viene determinado por la información previa relativa a la distribución del estadístico, mediante la especificación de la hipótesis alternativa y por las consideraciones en los costes de obtener conclusiones incorrectas. Señalar que un estadístico de prueba es una fórmula que nos dice como confrontar la hipótesis nula con la información de la muestra, y es por tanto una variable aleatoria cuyo valor cambia de muestra a muestra. En la contrastación de hipótesis estadísticas aparecen dos tipos de errores: − Error de tipo I. Rechazar la hipótesis nula siendo cierta. − Error de tipo II. Aceptar la hipótesis nula siendo falsa. La situación ideal sería poder minimizar los dos tipos de errores al mismo tiempo, pero dado que esto es imposible, normalmente lo que se hace es fijar la probabilidad del error de tipo I o nivel de significación y se realiza el contraste. Así, si por ejemplo si se utiliza para el nivel de significación un valor de 0,05, esto equivale a decir que si para realizar un contraste tomáramos infinitas muestras de la población, rechazaríamos la hipótesis nula de forma incorrecta un 5 % de las veces. En resumen, en la contrastación de hipótesis hay que considerar tres factores: 1. La opinión a priori acerca de la validez del contraste 2. Las consecuencias que se pueden derivar de equivocarnos 3. La evidencia aportada por la muestra Los contrastes de hipótesis estadísticas se clasifican en paramétricos y no paramétricos. Las pruebas estadísticas paramétricas requieren que los valores de las características de la población analizada sean producto de una medición en una escala de intervalo, de tal forma que sea posible utilizar operaciones aritméticas (sumas, productos, medias, etc.). Las no paramétricas se utilizan cuando el modelo no especifica las condiciones de los parámetros de la población de donde se sacó la muestra. 96 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Se escoge una prueba paramétrica cuando se satisfacen al menos, además del requisito de la medición, las condiciones asociadas al modelo estadístico: las observaciones deben de ser independientes y hacerse en poblaciones distribuidas normalmente. Las poblaciones deben de tener la misma varianza (o en algunos casos se exige tener una proporción de varianza conocida). Las suposiciones que se asocian a las pruebas no paramátricas son pocas y más débiles que las de las pruebas paramétricas. Los principales test de hipótesis que se pueden aplicar son los siguientes: A) CONTRASTES DE HIPÓTESIS PARAMÉTRICAS. 1.- Contrastes sobre los estadísticos de una población: • Contrastes de significación para la media. • Contrastes sobre la varianza. • Contrastes sobre la proporción poblacional. 2.- Contrastes de comparación de dos poblaciones: • Contraste de la T de Student para la igualdad de medias. • Contraste de diferencias entre las medias problacionales. • Test de Barlett para contraste de igualdad de varianzas. • Contraste Kolmogorov-Smirnov para dos muestras. 3.- Contrastes de comparación de más de dos poblaciones. • Método Scheffé de comparaciones múltiples. 4.- Contrastes de bondad en el ajuste: • Contraste χ2 de Pearson de bondad de ajuste. • Contraste Kolmogorov-Smirnov de bondad de ajuste. • Contraste de normalidad de Lilliefors. • Contraste de normalidad de Shapiro-Wilk. B) CONTRASTES DE HIPÓTESIS NO PARAMÉTRICAS. 1.- Contrastes de comparación de dos poblaciones: 97 • Contraste de la mediana. • Contraste de Wilcoxon-Mann-Whitney. Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS • Contraste de Siegel-Tukey. 2.- Contrastes de comparación de más de dos poblaciones: • Contraste de Kruskal-Wallis. • Comparaciones Múltiples. 3.- Contrastes de independencia: • Contraste X2 de independencia. • Contraste G2 de independencia. • Test de Tocher. • Test binomial. • Test de McNemar. • Test de Gart. 4.- Contrastes de aletoriedad: • Contraste de Rachas de Wald-Wolfowitz. • Contraste del cuadrado medio de diferencias sucesivas. 5.- Contrastes de localización: • Contraste de signos de la mediana. • Contraste de signos para una muestra apareada. • Contraste de rangos-signos de Wilcoxon para una muestra. 6.- Contrastes de homogeneidad: • Contraste X2 de homogeneidad. En la formalización del procedimiento de contrastación podemos distinguir siete pasos principales: 1.- Planteamiento de las hipótesis. 2.- Selección del nivel de significación. 3.- Descripción de la población y tamaño de la muestra. 4.- Selección del estadístico de prueba y su distribución. 5.- Especificación de las regiones de aceptación y de rechazo. 6.- Recolección de datos y cálculo del estadístico. 7.- Decisión estadística. A continuación se desarrolla un ejemplo que nos sirve para ilustrar algunos de los conceptos anteriormente descritos. 98 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS En el ejemplo consideramos una región donde se piensa que al menos el 25 % de la población toma cierta bebida. Con el fin de verificar si esta suposición es razonable un investigador selecciona una muestra aleatoria de 120 personas. De las 120 personas seleccionadas 20 afirmaron tomar la bebida, es decir, el 16,7%. 1º.- Planteamiento de la hipótesis Se contrasta la hipótesis nula de que el 25% o más de la población toma dicha bebida, frente a la hipótesis alternativa de que menos de un 25% la toma. H0: p ≥ 0,25 2º.- H1: p<0,25 Nivel de significación o error de tipo I. Sea α=0,05. 3º.- Descripción de la población La población es binomial, ya que está compuesta por bebedores y no bebedores de dicha bebida. La población es suficientemente grande en relación con la muestra para que podamos pasar por alto el factor de corrección y la muestra es suficientemente grande para que podamos aplicar la aproximación a la distribución normal en la verificación de la hipótesis. 4º.- El Estadístico pertinente. Bajo la hipótesis nula, la distribución muestral de p$ es de forma aproximadamente normal con una media p = p0 = 0,25 y un error típico de 0,0395. σ p$ = p0 (1 − p0 ) n Nótese que empleamos = 0,25x 0,75 = 0,0395 120 p0 en lugar de p ya que se supone que la hipótesis nula es verdadera hasta que haya suficiente evidencia para rechazarla. 5º.- 99 Regiones de aceptación y de rechazo. Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS El valor crítico es -1,645, que es el valor correspondiente de la distribución normal estándar que deja el 5 % de la distribución a la izquierda, de modo que la región de rechazo consta de todos los valores Z iguales o menores que -1,645. La región de aceptación corresponde a todos los valores de Z mayores que -1,645, siendo Z: Z= 6º.- σ p$ Recolección de datos y cálculo del estadístico Z= 7º.- p$ − p0 p$ − p0 σ p$ = 0,167 − 0,25 = −2,108 0,0395 Decisión estadística. Dado que -2,108 es menor que -1,645 rechazamos la H0: p ≥ 0,25 y, por tanto, concluimos que menos del 25 % de la población ha probado alguna vez la bebida. 100 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS 3.9. DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES En el estudio de una población, colectivo o simplemente conjunto de elementos, podemos estar interesados en medir no sólo una, sino varias variables, lo que en la práctica es muy frecuente. En principio y para simplificar, suponemos que se han observado sólo dos variables a las que denotamos por x e y. Se llama distribución conjunta de frecuencias de las dos variables (x, y) a la tabla que representa los valores observados de ambas variables y las frecuencias relativas de aparición de cada una de las variables. Si la muestra consta de r elementos para la variable X y k elementos para la variable Y, se tendrán r * k pares de elementos que expresaremos por (xi, yj) para i = 1,2,…,r y j = 1,2, …,k donde Oij es la frecuencia correspondiente a las dos variables xi e y j , Oi • es la frecuencia del elemento xi , O• j la del elemento y j y O·· la frecuencia total. Esto se transcribe a una tabla tal como se muestra en la siguiente figura. Y y1 y2 yj k yk ∑O ij j =1 X x1 O11 O12 O1j O1k O1· x2 O21 O22 O2j O2k O2· xi Oi1 Oi2 Oij Oik Oi· xr Or1 Or2 Orj Ork Or· ∑ Oij O·1 O·2 O·j O·k r i =1 k ∑∑O i =1 j =1 Si llamamos fr ( xi , y j ) = entonces se verifica que r Oij i j ) = 1 , es decir, la suma de todas las frecuencias j relativas es igual a 1. En el análisis conjunto de las dos variables nos interesa de forma especial la relación existente entre ambas variables. 101 = O·· a la frecuencia relativa del elemento (xi, yj), O•• ∑ ∑ fr ( x , y i ij Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Distribuciones marginales Las distribuciones marginales aparecen cuando se estudian aisladamente las variables con independencia del resto. Éstas se obtienen con las siguientes fórmulas: fr ( xi ) = ∑ fr ( xi , y j ) = ∑ j j Oij O•• fr ( y j ) = ∑ fr ( xi , y j ) = ∑ i i Oij O•• = = 1 O•• ∑O 1 O•• ∑O ij = j ij = i Oi • O•• O• j O•• Distribuciones condicionadas Son las distribuciones de una determinada variable, condicionada ésta por los valores de la otra, es decir: fr ( y j / xi ) = ∑ fr ( y Ha de verificarse que fr ( xi , y j ) fr ( xi ) j = Oij / O•• Oi • / O•• = Oij Oi • / x i ) = 1 ya que: j ∑ fr ( y j / xi ) = ∑ j j fr ( x i , y j ) fr ( x i ) = 1 1 fr ( x i , y j ) = * fr ( x i ) = 1 ∑ fr ( x i ) j fr ( x i ) Dependencia lineal Las dos medidas de las que dispone la estadística descriptiva para medir la relación lineal que hay entre cada par de variables son: la covarianza y el coeficiente de correlación. La covarianza entre dos variables viene reflejada por la siguiente expresión: Cov (x,y) = ∑ ∑ i (xi- x ) (yj- y ) fr (xi,yj) j La covarianza es, como vemos, el promedio del producto de las desviaciones de los puntos respecto a su media. 102 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Si los valores altos de una variable están asociados con los valores altos de la otra variable, la covarianza será positiva; y su valor será negativo cuando los valores altos de una variable se asocian con los valores bajos de la otra variable. Si entre los valores de ambas variables no hay relación, la covarianza tenderá a cero. El inconveniente que presenta la covarianza es su dependencia de las unidades de medida de las variables. El coeficiente de correlación es la covarianza dividida por el producto de las desviaciones típicas de ambas variables. De esta forma, dicho coeficiente es independiente de las unidades de medida. r= Cov (x, y) Sx Sy Se puede comprobar que: a) Al ser adimensional, el coeficiente de correlación no varía al multiplicar xi por una constante k1 e yj por otra constante k 2 . b) Cuando la relación lineal entre las dos variables es exacta, lo que implica que todos los puntos están en la recta y= a + bx, el coeficiente de correlación es igual a 1 ó -1, si b es positivo o negativo. c) El coeficiente de correlación está entre -1 y 1 cuando no hay relación lineal exacta. 103 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS 3.10. TABLAS DE CONTINGENCIA Las tablas de contingencia se utilizan para realizar contrastes no paramétricos de independencia de poblaciones, es decir, saber si existe o no relación entre variables de tipo cualitativo. Este tipo de variables pueden ser nominales (por ejemplo el sexo de los encuestados), de atributos (marcas de un producto) u ordinales (por ejemplo la medición del grado de satisfacción de los encuestados en una determinada escala). El empleo de las tablas de contingencia está especialmente indicado si las variables son de tipo nominal. Una tabla de contingencia se utiliza para mostrar la existencia de relaciones entre dos variables en una encuesta estadística. También, mediante una tabla de contingencia podemos establecer una medición del grado de relación que se da entre ambas variables. Supongamos que mediante una encuesta estadística estamos estudiando determinado atributo de la población (opina a favor o en contra), y deseamos saber si existen diferencias en las respuestas de los encuestados en función de su sexo. Para ello, realizamos una tabla cruzada de doble entrada en donde resumimos los resultados obtenidos en la encuesta: Tabla 3.9. Opiniones a favor y en contra en función del sexo A favor En contra Total Varón 32 11 43 Mujer 10 27 37 Total 42 38 80 Las tablas de la forma de la ejemplo anterior reciben el nombre de Tablas de Contingencia, y sobre ellas contrastamos la hipótesis de independencia entre las respuestas dadas a las preguntas realizadas en relación con el sexo, utilizando el estadístico χ2, y podemos evaluar el grado de relación que se da entre las opiniones y el sexo a partir de diferentes coeficientes de asociación como la Odds Ratio, el coeficiente de contingencia, el coeficiente V de Crammer o la Q de Yule . 104 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Estadístico χ2 La hipótesis nula, H0, que implicaría que existe independencia entre los factores (en el ejemplo anterior el sexo y las opiniones), se prueba a través de : r k χ2 = ∑∑ (O i =1 j =1 ij − E ij ) 2 E ij Siendo: • r el número de filas • k el número de columnas • Oij (frecuencia observada) el número de casos observados clasificados en la fila i de la columna j • Eij (frecuencia esperada) el número de casos esperados, en el supuesto de independencia, correspondientes a la fila i de la columna j. Se define la frecuencia esperada como aquella frecuencia que se daría si los sucesos fueran independientes. Para encontrar la frecuencia esperada o teórica de cada casilla (Eij), se multiplican los dos totales marginales (fila y columna) y se divide este producto por el número total de casos. En el ejemplo anterior la tabla de frecuencias esperadas sería: Tabla 3.10. Frecuencias esperadas para las opiniones a favor y en contra en función del sexo A favor En contra Total calculándose del siguiente modo: 105 Varón 23 20 43 Mujer 19 18 37 Total 42 38 80 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS E11 = O1• O•1 = (42*43)/80 = 23 O•• E12 = O1• O•2 = (42*37)/80 = 19 O•• E21 = O2 •O•1 = (38*43)/80 = 20 O•• E22 = O2 •O• 2 = (38*37)/80 = 18 O•• Si la hipótesis nula se verifica los valores del estadístico χ están distribuidos 2 como una χ con grados de libertad = (r-1)(k-1), en donde r es el número de filas y k el 2 número de columnas de la tabla de contingencia. Recordar que para que el test de la χ ofrezca resultados concluyentes el 80% de 2 las frecuencias esperadas ha de presentar un valor superior a 5 y ninguna ha de ser menor o igual que 1. Si esto ocurre se debe proceder a recodificar las respuesta dadas a la encuesta. El valor de χ para el ejemplo es: 2 r k χ = ∑∑ 2 i =1 j =1 (O ij − E ij E ij ) 2 = (32 − 23) 2 (10 − 19) 2 + 23 19 + (11 − 20) 2 20 + (27 − 18) 2 18 = 17,91 el cual bajo la hipótesis nula sigue una distribución χ con 1 grado de libertad. 2 El percentil 95 de la distribución χ con 1 grado de libertad toma un valor de 2 3,84. Como el valor del estadístico χ = 17,91, es mayor que este percentil se rechaza la 2 hipótesis de independencia lo que significa que el sexo tiene influencia a la hora de estar a favor o en contra. 106 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Medidas de asociación La Odds Ratio se define como el cociente de las siguientes probabilidades: O11 O OR = 1• O21 O2 • O12 O1• O11O22 = O22 O12 O21 / O2 • / Si OR > 1 entonces la probabilidad de “a favor” es mayor en los hombres que en las mujeres, si OR = 1 ambas probabilidades son iguales (independencia en las opiniones de hombres y mujeres) y si OR < 1 la probabilidad de “a favor” es menor en los hombres que en las mujeres. El valor de esta medida está comprendido en el intervalo (0; ∞ ). Las propiedades más relevantes son las siguientes: 1. Es invariante ante los cambios de escala en filas y columnas, o tan sólo en filas o en columnas. 2. Alcanza sus valores extremos, 0 e ∞ , bajo asociación perfecta. 3. OR y 1/OR indican igual intensidad de la asociación, pero en direcciones opuestas. Con objeto de lograr una interpretación más fácil, se define la siguiente medida: OR ′ = ln( OR ) la cual es una medida simétrica cuyo rango de variación es (- ∞ , + ∞ ), tomando el valor 0 en el caso de independencia y - ∞ o + ∞ en el caso de asociación perfecta. En el ejemplo, OR y OR’ toman los siguientes valores: OR = 32 * 27 = 7,85 10 * 11 32 * 27 OR′ = ln = 2,06 10 * 11 lo cual quiere decir que los hombres muestran una opinión más favorable que las mujeres. 107 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS El coeficiente de contingencia C es una medida del grado de asociación entre dos conjuntos de atributos, están ordenados o no, e independiente de la naturaleza de la variable (continua o discreta). Es un estadístico que se obtiene de la tabla de contingencia mediante la siguiente formula: C= χ2 χ 2 + n El valor de este coeficiente está entre 0 y 1, los valores más próximos a 1 indicarían un mayor grado de interdependencia entre variables. Lógicamente, este coeficiente nunca puede alcanzar el valor 1, aunque haya completa asociación. En el ejemplo anterior el valor del coeficiente de contingencia es igual a: C= χ2 χ + n 2 = 17,91 = 0,4277 17,91 + 80 lo cual indica un grado de asociación medianamente alto. El coeficiente V de Cramer, es otro estadístico que se obtiene a partir de la χ . 2 Su valor oscila entre 0 y 1, siendo 0 cuando la independencia es completa y 1 cuando se da una completa asociación. Se obtiene a partir de: V = χ2 n * min( k − 1, r − 1) En nuestro ejemplo el valor V será de: V = χ2 n * min( k − 1, r − 1) = 17,91 = 0,4732 80 Otra medida de asociación es la Q de Yule que se calcula sobre las diferencias entre las frecuencias observadas (Oij) y esperadas (Eij). En una tabla 2×2 la medida Q de Yule se calcula a través de la siguiente expresión: 108 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Q= nD11 O11O22 − O12 O21 donde D11=O11-E11 La Q de Yule está comprendida entre -1 y 1, siendo los criterios interpretativos: • Q=0 independencia • Q>0 asociación positiva • Q<0 asociación negativa Tabla 3.11. Diferencias entre las frecuencias observadas y esperadas para las opiniones a favor y en contra en función del sexo Nivel 1 D11=O11-E11= 9 D21=O21-E21= -9 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 2 D12=O12-E12= -9 D22=O22-E22= 9 En la tabla 3.11. se muestran las diferencias entre las frecuencias esperadas y observadas en el ejemplo que seguimos. La Q toma en este caso el valor: Q= nD11 80 * 9 = = 0,74 O11O22 − O12 O21 32 * 27 + 10 * 11 4.11 Ejemplo en el SPSS Para realizar una tabla de contingencia, en el SPSS seleccionamos el menú Analizar /Estadísticos Descriptivos /Tablas de Contingencia 109 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Con los datos del ejemplo del anexo nº 1, se eligen las variables Valoración general sobre los productos de la empresa y el Sexo. Nuestro objetivo es probar si existe dependencia entre las respuestas a las preguntas de valoración de los productos de la empresa y el sexo de los encuestados. 110 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Se escogen los estadísticos para proceder a contrastar la hipótesis nula ( En este caso que la valoración sobre los productos de la empresa es idéntica para hombres y mujeres) En Casillas podemos elegir varias opciones relacionadas con la presentación de frecuencias, porcentajes y los residuos: 111 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Los resultados que nos ofrece el SPSS son los siguientes: Resumen del procesamiento de los casos N Valoración general sobre los productos de la empresa * SEXO Casos Perdidos N Porcentaje Válidos Porcentaje 2613 99,2% 21 N ,8% 2634 Tabla de contingencia Valoración general sobre los productos de la empresa * SEXO Recuento Valoración general sobre los productos de la empresa NS/NC Muy buena Buena Normal Mala Muy deficiente Total SEXO Mujer 16 135 381 393 61 25 1011 Hombre 47 207 548 615 111 27 1555 9 Pruebas de chi-cuadrado Chi-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos Valor 56,135a 40,315 ,042 10 10 Sig. asint. (bilateral) ,000 ,000 1 ,837 gl 2613 a. 3 casillas (16,7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,95. 112 Total 8 1 9 26 2 1 47 Total Porcentaje 71 343 938 1034 174 53 2613 100,0% Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS ANALISIS DE LA VARIANZA, REGRESIÓN Y SERIES TEMPORALES 113 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS 4.1.ANÁLISIS DE LA VARIANZA • Modelo matemático • Fases del análisis • Estimación de los parámetros del modelo • Tabla de análisis de la varianza • Análisis de los residuos 4.2 EJEMPLO EN SPSS 4.3ANÁLISIS DE REGRESIÓN 4.4 SERIES TEMPORALES • Tendencia • Variaciones cíclicas y estacionales 4.5 EJEMPLO EN SPSS 114 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS 4.1. ÁNALISIS DE LA VARIANZA PROBLEMA QUE SE PLANTEA Se mide la producción de trigo por hectárea en cuatro parcelas distintas. Se realizan en cada parcela 50 mediciones respectivamente. Las cuatro parcelas están situadas en la misma zona y por tanto han estado sometidas a las mismas condiciones climáticas. El abono utilizado en cada una de ellas es distinto y lo que se desea es contrastar si la utilización de los diferentes abonos da lugar a distintas producciones. Las producciones en una y otra parcela serán también dependientes de una serie de factores no controlables y muchas veces desconocidos, como por ejemplo diferencias en la maquinaria utilizada, cualificación de los agricultores, variaciones en la calidad de la parcela de cultivo, etc. Estos factores están englobados en un término al que denominamos error experimental o perturbación. Por tanto, se parte de la hipótesis de que cada tipo de abono tendrá asociada una producción, la cual es desconocida, y los valores observados se determinan como la suma de esta producción y el error experimental o perturbación. Los objetivos, pues, que pretendemos son los siguientes: 1. Comprobar si todos los abonos dan lugar a una misma producción. 2. Si las producciones asociadas son distintas, determinar qué tipo de abono da lugar a una mayor producción. 115 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS MODELO MATEMÁTICO El planteamiento anteriormente expuesto da lugar a la formulación de un modelo matemático. Dicho modelo es el siguiente: y ij = µ + α i + u ij siendo: yij producción en la j ésima observación de la parcela i (i=1,2,3,4; -> j=1,…,50) µ + α i -> producción de la parcela i, siendo por tanto µ la producción media de las cuatro parcelas. De esto se deduce que: α1 + α 2 + α 3 + α 4 = 0 . uij -> error experimental o perturbación Observando el modelo, se comprende que si αi es igual a 0 para todo i, las cuatro parcelas tendrán igual producción, tomando ésta el valor µ. El modelo estimado sería el siguiente: yij = y.. + ( yi . − y.. ) + eij siendo y .. la estimación de la media general yi . − y .. la estimación del efecto de cada grupo y eij la de las perturbaciones. Los residuos se estiman del siguiente modo: eij = yij − ( yi . − y.. ) − y.. = yij − yi . + y.. − y.. = yij − yi . 116 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS TABLA DE ANÁLISIS DE LA VARIANZA El contraste de medias se efectúa mediante la descomposición de la variabilidad total (varianza de todos los datos) en varianza explicada y no explicada. Así, se define la variabilidad explicada (VE) y la variabilidad no explicada (VNE) como: L VE = ∑ ni ( yi . − y.. ) 2 i =1 L ni VNE = ∑ ∑ ( yij − yi . ) 2 i =1 j =1 verificándose que la variabilidad total (VT) es igual a: L ni VT = VE + VNE = ∑ ∑ ( yij − y.. ) 2 i =1 j =1 Todo esto se resume en la denominada tabla de análisis de la varianza, la cual presenta el siguiente aspecto: Tabla 4.1. Esquema de Tabla de análisis de la varianza con un factor Origen de las Suma de Grados de Promedio de los variaciones cuadrados libertad cuadrados VE L -1 VE / (L-1) = Se2 VNE n-L VNE / (n-L) = SR2 VT n-1 VT / (n-1) = Sy2 Entre grupos Dentro de los grupos Total F SR2 / Se2 En la última columna aparece el estadístico F del análisis de la varianza, el cual bajo la hipótesis nula (H0: α1 = α2 = α3 =α4 = 0, o lo que es lo mismo: todas las medias son iguales) sigue una distribución F con (L - 1) (3 en nuestro caso) y (n - L) (en el ejemplo 200 - 4 = 196) grados de libertad. 117 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS 4.2. EJEMPLO EN SPSS PARA OBTENER UN ANÁLISIS DE VARIANZA DE UN FACTOR Elija en los menús: Analizar Comparar medias ANOVA de un factor... Seleccione una o más variables dependientes. Seleccione una sola variable de factor independiente. 118 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS ANÁLISIS DE LA VARIANZA DE UN FACTOR El procedimiento ANOVA de un factor genera un análisis de varianza de un factor para una variable dependiente cuantitativa respecto a una única variable de factor (la variable independiente). El análisis de varianza se utiliza para contrastar la hipótesis de que varias medias son iguales. Esta técnica es una extensión de la prueba t para dos muestras. Además de determinar que existen diferencias entre las medias, es posible que desee saber qué medias difieren. Existen dos tipos de contrastes para comparar medias: los contrastes a priori y las pruebas post hoc. Los contrastes a priori se plantean antes de ejecutar el experimento y las pruebas post hoc se realizan después de haber llevado a cabo el experimento. También puede contrastar las tendencias existentes a través de las categorías. Ejemplo. Las rosquillas absorben diferentes cantidades de grasa cuando se fríen. Se plantea un experimento utilizando tres tipos de grasas: aceite de cacahuete, aceite de maíz y manteca de cerdo. El aceite de cacahuete y el aceite de maíz son grasas no saturadas y la manteca es una grasa saturada. Además de determinar si la cantidad de grasa absorbida depende del tipo de grasa utilizada, también se podría preparar un contraste a priori para determinar si la cantidad de absorción de la grasa difiere para las grasas saturadas y las no saturadas. Estadísticos. Para cada grupo: número de casos, media, desviación típica, error típico de la media, mínimo, máximo, intervalo de confianza al 95% para la media. Prueba de Levene sobre la homogeneidad de varianzas, tabla de análisis de varianza para cada variable dependiente, contrastes a priori especificados por el usuario y las pruebas de rango y de comparaciones múltiples post hoc: Bonferroni, Sidak, diferencia honestamente significativa de Tukey, GT2 de Hochberg, Gabriel, Dunnett, prueba F de Ryan-Einot-Gabriel-Welsch (R-E-G-W F), prueba de rango de Ryan-Einot-GabrielWelsch (R-E-G-W Q), T2 de Tamhane, T3 de Dunnett, Games-Howell, C de Dunett, prueba de rango múltiple de Duncan, Student-Newman-Keuls (S-N-K), Tukey b, Waller-Duncan, Scheffé y diferencia menos significativa. 119 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS CONSIDERACIONES SOBRE LOS DATOS Datos. Los valores de la variable de factor deben ser enteros y la variable dependiente debe ser cuantitativa (nivel de medida de intervalo). Supuestos. Cada grupo es una muestra aleatoria independiente procedente de una población normal. El análisis de varianza es robusto a las desviaciones de la normalidad, aunque los datos deberán ser simétricos. Los grupos deben proceder de poblaciones con varianzas iguales. Para contrastar este supuesto, utilice la prueba de Levene de homogeneidad de varianzas. CONTRASTES A PRIORI Puede dividir las sumas de cuadrados inter-grupos en componentes de tendencia o especificar contrastes a priori. Polinómico. Divide las sumas de cuadrados inter-grupos en componentes de tendencia. Puede contrastar la existencia de tendencia en la variable dependiente a través de los niveles ordenados de la variable de factor. Por ejemplo, podría contrastar si existe una tendencia lineal (creciente o decreciente) en el salario, a través de los niveles ordenados de la titulación mayor obtenida. 120 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Orden. Se puede elegir un orden polinómico 1º, 2º, 3º, 4º o 5º. Coeficientes. Contrastes a priori especificados por el usuario que serán contrastados mediante el estadístico t. Introduzca un coeficiente para cada grupo (categoría) de la variable factor y pulse en Añadir después de cada entrada. Cada nuevo valor se añade al final de la lista de coeficientes. Para especificar conjuntos de contrastes adicionales, pulse en Siguiente. Utilice Siguiente y Previo para desplazarse entre los conjuntos de contrastes. El orden de los coeficientes es importante porque se corresponde con el orden ascendente de los valores de las categorías de la variable de factor. El primer coeficiente en la lista se corresponde con el menor de los valores de grupo en la variable de factor y el último coeficiente se corresponde con el valor más alto. Por ejemplo, si existen seis categorías en la variable factor, los coeficientes -1, 0, 0, 0, 0,5 y 0,5 contrastan el primer grupo con los grupos quinto y sexto. Para la mayoría de las aplicaciones, la suma de los coeficientes debería ser 0. Los conjuntos que no sumen 0 también se pueden utilizar, pero aparecerá un mensaje de advertencia. Sospechamos en nuestro caso que los abonos 1 y 4 tienen un nivel de producción similar ya que ambos incluyen un mismo compuesto. Si esto se cumple, queremos observar la diferencia entre la media de ambas producciones con la de los otros dos abonos. Contraste del 1º y 4º abono 121 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Contraste del 2º con la media del 1º y 4º abono Contraste del 3º con la media del 1º y 4º abono CONTRASTES POST HOC Pruebas. Una vez que se ha determinado que existen diferencias entre las medias, las pruebas de rango post hoc y las comparaciones múltiples por parejas permiten determinar qué medias difieren. Las pruebas de rango identifican subconjuntos homogéneos de medias que no se diferencian entre sí. Las comparaciones múltiples por parejas contrastan la diferencia entre cada pareja de medias y dan lugar a una matriz 122 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS donde los asteriscos indican las medias de grupo significativamente diferentes a un nivel alfa de 0,05. La prueba de la diferencia honestamente significativa de Tukey, la GT2 de Hochberg, la prueba de Gabriel y la prueba de Scheffé son pruebas de comparaciones múltiples y pruebas de rango. Otras pruebas de rango disponibles son Tukey b, S-N-K (StudentNewman-Keuls), Duncan, R-E-G-W F (prueba F de Ryan-Einot-Gabriel-Welsch), R-EG-W Q (prueba de rango de Ryan-Einot-Gabriel-Welsch) y Waller-Duncan. Las pruebas de comparaciones múltiples disponibles son Bonferroni, Diferencia honestamente significativa de Tukey, Sidak, Gabriel, Hochberg, Dunnett, Scheffé, y DMS (diferencia menos significativa). Las pruebas de comparaciones múltiples que no suponen varianzas iguales son T2 de Tamhane, T3 de Dunnett, Games-Howell y C de Dunnett. Nota: Posiblemente le resulte más fácil interpretar el resultado de los contrastes post hoc si desactiva Ocultar filas y columnas vacías en el cuadro de diálogo Propiedades de tabla (en una tabla pivote activada, seleccione Propiedades de tabla en el menú Formato). En nuestro caso, realizaremos las pruebas de Scheffé y la diferencia honestamente significativa de Tukey. 123 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS OPCIONES Estadísticos. Elija uno o más entre los siguientes: - Descriptivos. Calcula los siguientes estadísticos: Número de casos, Media, Desviación típica, Error típico de la media, Mínimo, Máximo y los Intervalos de confianza al 95% de cada variable dependiente para cada grupo. - Homogeneidad de varianzas. Calcula el estadístico de Levene para contrastar la igualdad de las varianzas de grupo. Esta prueba no depende del supuesto de normalidad. - Gráfico de medias. Muestra un gráfico que representa la medias de los subgrupos (las medias para cada grupo definido por los valores de la variable factor). - Valores perdidos. Controla el tratamiento de los valores perdidos. - Excluir casos según análisis. Un caso que tenga un valor perdido para la variable dependiente o la variable de factor en un análisis determinado, no se utiliza en ese análisis. Además, los casos fuera del rango especificado para la variable de factor no se utilizan. - Excluir casos según lista. Se excluyen de todos los análisis los casos con valores perdidos para la variable de factor o para cualquier variable dependiente incluida en la lista de variables dependientes en el cuadro de diálogo principal. Si no se han especificado varias variables dependientes, esta opción no surte efecto. En nuestro análisis señalaremos las siguientes opciones: 124 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS RESULTADOS Descriptivos Producción por hectárea de trigo N 1 2 3 4 Total 50 50 50 50 200 Media 49,4650 61,3217 70,2058 49,5379 57,6326 Desviación típica 5,8170 6,0250 5,8848 6,4286 10,5989 Error típico ,8227 ,8521 ,8322 ,9091 ,7495 Intervalo de confianza para la media al 95% Límite Límite inferior superior 47,8118 51,1182 59,6094 63,0340 68,5334 71,8783 47,7109 51,3649 56,1547 59,1105 Mínimo 39,08 48,51 54,39 37,03 37,03 Máximo 61,88 74,90 81,60 60,78 81,60 Prueba de homogeneidad de varianzas Producción por hectárea de trigo Estadístico de Levene ,353 gl1 3 gl2 196 Sig. ,787 Se asume la igualdad de varianzas entre los grupos. ANOVA Producción por hectárea de trigo Inter-grupos (Combinadas) Término lineal Intra-grupos Total Contraste Desviación Suma de cuadrados 15196,488 207,154 3 1 Media cuadrática 5065,496 207,154 F 138,691 5,672 Sig. ,000 ,018 14989,334 2 7494,667 205,200 ,000 7158,652 22355,140 196 199 36,524 gl Según el test de la F, existen diferencias significativas entre las producciones de los distintos abonos. 125 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Coeficientes de contraste Contraste 1 2 3 Abono utilizado 2 3 0 1 0 1 1 -,5 -,5 4 0 0 1 -1 -,5 -,5 Error típico 1,2087 1,0468 1,0468 1,2261 1,0497 1,0337 t -,060 11,292 19,779 -,059 11,261 20,030 Pruebas de contraste Producción por hectárea de trigo Suponer igualdad de varianzas No asume igualdad de varianzas Contraste 1 2 3 1 2 3 Valor de contraste -7,29E-02 11,8203 20,7044 -7,29E-02 11,8203 20,7044 gl 196 196 196 97,037 99,409 101,511 Sig. (bilateral) ,952 ,000 ,000 ,953 ,000 ,000 Se observa que, efectivamente, las medias para el primer y cuarto abono no son significativamente diferentes. Las medias del segundo y tercer abono son significativamente mayores que las del primero y el cuarto. 126 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Comparaciones múltiples Variable dependiente: Producción por hectárea de trigo HSD de Tukey (I) Abono utilizado 1 2 3 4 Scheffé 1 2 3 4 (J) Abono utilizado 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Diferencia de medias (I-J) Error típico Sig. Intervalo de confianza al 95% Límite superior Límite inferior -11,8567* -20,7408* -7,2904E-02 11,8567* 1,2087 1,2087 1,2087 1,2087 ,000 ,000 1,000 ,000 -14,9619 -23,8460 -3,1781 8,7515 -8,7515 -17,6357 3,0323 14,9619 -8,8841* 11,7838* 20,7408* 8,8841* 1,2087 1,2087 1,2087 1,2087 ,000 ,000 ,000 ,000 -11,9893 8,6786 17,6357 5,7789 -5,7789 14,8890 23,8460 11,9893 20,6679* 7,290E-02 -11,7838* -20,6679* 1,2087 1,2087 1,2087 1,2087 ,000 1,000 ,000 ,000 17,5628 -3,0323 -14,8890 -23,7731 23,7731 3,1781 -8,6786 -17,5628 -11,8567* -20,7408* -7,2904E-02 11,8567* 1,2087 1,2087 1,2087 1,2087 ,000 ,000 1,000 ,000 -15,2652 -24,1493 -3,4814 8,4483 -8,4483 -17,3324 3,3355 15,2652 -8,8841* 11,7838* 20,7408* 8,8841* 1,2087 1,2087 1,2087 1,2087 ,000 ,000 ,000 ,000 -12,2926 8,3754 17,3324 5,4757 -5,4757 15,1923 24,1493 12,2926 20,6679* 7,290E-02 -11,7838* -20,6679* 1,2087 1,2087 1,2087 1,2087 ,000 1,000 ,000 ,000 17,2595 -3,3355 -15,1923 -24,0764 24,0764 3,4814 -8,3754 -17,2595 *. La diferencia entre las medias es significativa al nivel .05. De la tabla anterior, se deduce que también el 2º y 3º abono presentan medias distintas, correspondiendo la mayor producción al 3º. 127 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Producción por hectárea de trigo HSD de Tukeya Schefféa Abono utilizado 1 4 2 3 Sig. 1 4 2 3 Sig. N 50 50 50 50 50 50 50 50 Subconjunto para alfa = .05 1 2 3 49,4650 49,5379 61,3217 70,2058 1,000 1,000 1,000 49,4650 49,5379 61,3217 70,2058 1,000 1,000 1,000 Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos. a. Usa tamaño de la muestra de la media armónica = 50,000. La tabla inferior nos muestra los subconjuntos homogéneos detectados en el análisis, utilizando por una parte el test de la diferencia honestamente significativa de Tukey y por otra el de Scheffé. Se observa un subconjunto homogéneo formado por dos abonos, el 1º y el 4º. Por último, se muestra a continuación el gráfico de medias para los distintos abonos. Media de Producción por hectárea de trigo 80 70 60 50 40 1 Abono utilizado 128 2 3 4 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS 4.4. ANÁLISIS DE REGRESIÓN El análisis de regresión de dos variables nos permite ajustar una línea a la serie de observaciones ( x i , y i ) que obtenemos con dos variables aleatorias X, Y. Cuando realizamos un diagrama de dispersión con ellas, obtenemos una representación que se denomina nube de puntos (gráfico 3.12.), que nos ayuda a conocer si las dos variables están relacionadas. Si suponemos la existencia de una relación lineal, la función a ajustar será: y i = a + bx i Gráfico 4.1. Nube de puntos o gráfico de dispersión con variables relacionadas linealmente Para calcular los coeficientes a y b de esta recta de regresión tenemos que minimizar las distancias al cuadrado de los puntos a la recta (estimación por mínimos cuadrados), es decir: Minimizar 129 n n i =1 i =1 ∑ ei2 = ∑ ( yi − a − bxi ) 2 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Derivando esta expresión respecto a los coeficientes a y b e igualando a cero obtenemos el siguientes sistema de ecuaciones: n n ∑y i =1 i = na + b∑ x i i =1 n n n i =1 i =1 i =1 ∑ yi xi = a ∑ x i + b∑ xi2 A los términos ei = yi − a − bxi se les denomina residuos, y expresan la diferencia entre los valores observados para la variable y los predichos a través de la recta de regresión. Despejando a en la primera ecuación: a = y − bx Sustituyendo a por su valor en la segunda ecuación: n ∑ yi xi = nyx − b i =1 n ∑ xi i =1 n 2 n + b ∑ x i2 de lo cual se obtiene que: i =1 2 n n ∑ xi n i =1 y i x i − nyx = b ∑ x i2 − ∑ y dividiendo ambos términos por “n”: n i =1 i =1 Cov ( x , y ) = bS x2 => b = Cov ( x , y ) S x2 Siendo S x2 la varianza de la variable x o regresor. Sustituyendo b por su valor en la ecuación a = y − bx obtenemos el valor de a. a=y− 130 Cov ( x , y ) x S x2 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS El modelo de regresión requiere que se cumplan las siguientes hipótesis sobre los residuos: E(ei) = 0 i=1,…,n Var(ei) = σ2 constante Cov(ei,ej) = 0 ∀ i, j i=1,…,n (Supuesto de homocedasticidad) i ≠ j i = 1,...,n j = 1,...,n (Ausencia de autocorrelación ) Estas hipótesis, como vemos, inciden en el carácter aleatorio de los residuos. La variabilidad del modelo viene expresada por la desviación estándar de los residuos (diferencia entre el valor de yi menos la recta estimada de regresión). Esta medida se calcula por la siguiente fórmula: n ∑ (y SR = i - a - bxi )2 i n -2 El divisor de la fórmula anterior viene determinado por el número de observaciones menos el número de parámetros a estimar en el modelo (a y b). Sin embargo, hay que tener presente que esta medida no es útil para comparar rectas de regresión de variables distintas ya que depende de las unidades de medida de la variable y. La medida utilizada para medir el ajuste del modelo a los datos es el coeficiente de determinación R 2 , que se define como el cociente entre la variabilidad explicada por el modelo ajustado y la variabilidad total, y cuya expresión es la siguiente. R2 = (n − 2) S R2 VE VNE = 1− = 1− VT VT (n − 1) S y2 En el caso del análisis de regresión con una única variable dependiente este coeficiente coincide con el coeficiente de correlación al cuadrado. 131 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Destacar que mediante el uso de transformaciones en los datos se pueden estimar relaciones no lineales. Por ejemplo, dada la siguiente ecuación no lineal yi = axib , aplicando logaritmos en ambos términos se obtiene la siguiente relación lineal: log yi = log a + b log xi Si denominamos: Yi = log yi A = log a X i = log xi entonces Yi = A + bX i se puede estimar por el procedimiento de mínimos cuadrados ordinarios. Si observamos una relación no lineal como la definida por la ecuación y = x2 (ver ejemplo gráfico 3.13.), aplicando la transformación logarítmica obtenemos: Y = log y X = log x La recta resultante mediante esta transformación es la siguiente: Y = 2X Deshaciendo la transformación, llegaríamos a la relación realmente existente. 132 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Gráfico 4.2. Nube de puntos o gráfico de dispersión con variables relacionadas de forma no lineal Si tenemos más de una variable explicativa, se supone que cada una de ellas está incorrelacionada con el resto. Si esto no es así, existen tres modos de proceder: - Eliminar regresores (métodos de selección de variables). Incluir información externa a los datos. Regresión Ridge o contraída. Regresión en componentes principales. En el ejemplo que se desarrolla a continuación se tienen tres regresores altamente correlacionados, y se utiliza el denominado método de selección paso a paso o stepwise, el cual, en cada iteración añade la variable más relevante para el modelo o suprime la menos relevante. 133 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS 4.14. EJEMPLO EN SPSS A continuación realizamos en SPSS un ejemplo de regresión multiple de una variable dependiente (integridad del grano de diferentes variedades de alubias) y dos variables independientes: valores medios por variedades y el % de arena en el suelo. Mediante este ejercicio pretendemos averiguar como ambos aditivos influyen en la viscosidad que hemos observado en dicho fluido. Para realizar un análisis de regresión en SPSS habrá que seleccionar el menú Analizar/Regresión/Lineal. Especificamos en la siguiente pantalla la variable dependiente, las independientes y en método elegimos el método de selección Pasos sucesivos (Pasos suc.). 134 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS A continuación pulsamos en el botón Estadísticos y seleccionamos las estimaciones de los coeficientes de regresión, los intervalos de confianza, el ajuste del modelo, el diagnóstico de multicolinealidad (detección de la existencia de correlación en las variables predictoras)y el estadístico de Durbin-Watson para detectar la correlación entre los residuos. 135 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS A través del botón gráfico, realizamos el gráfico de residuos por valores pronosticados. Por último pulsamos aceptar y obtenemos los siguientes resultados: Regresión Variables introducidas/eliminadasb Modelo 1 Variables introducidas arena, Valor medio por a variedades Variables eliminadas Método , Introducir a. Todas las variables solicitadas introducidas b. Variable dependiente: IG Resumen del modelob Modelo 1 R ,926a R cuadrado ,857 R cuadrado corregida ,854 Error típ. de la estimación ,5196 a. Variables predictoras: (Constante), arena, Valor medio por variedades b. Variable dependiente: IG ANOVAb Modelo 1 Regresión Residual Total Suma de cuadrados 145,374 24,298 169,672 gl 2 90 92 Media cuadrática 72,687 ,270 F 269,230 a. Variables predictoras: (Constante), arena, Valor medio por variedades b. Variable dependiente: IG 136 Sig. ,000a Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Coeficientesa Modelo 1 Coeficientes no estandarizados B Error típ. 1,355 ,483 (Constante) Valor medio por variedades arena Coeficient es estandari zados Beta t 2,807 Sig. ,006 Estadísticos de colinealidad Tolerancia FIV ,990 ,044 ,909 22,706 ,000 ,993 1,007 -1,90E-02 ,007 -,117 -2,917 ,004 ,993 1,007 a. Variable dependiente: IG Diagnósticos de colinealidada Modelo 1 Dimensión 1 2 3 Autovalor 2,871 ,122 6,672E-03 Indice de condición 1,000 4,852 20,745 Proporciones de la varianza Valor medio por (Constante) variedades arena ,00 ,02 ,00 ,01 ,93 ,02 ,99 ,05 ,98 a. Variable dependiente: IG Estadísticos sobre los residuosa Mínimo ,6164 -1,1221 -1,700 -2,160 Valor pronosticado Residual Valor pronosticado tip. Residuo tip. Máximo 4,8105 1,5898 1,637 3,060 Media 2,7529 1,504E-16 ,000 ,000 Desviación típ. 1,2570 ,5139 1,000 ,989 N 93 93 93 93 a. Variable dependiente: IG Gráficos Gráfico de dispersión Variable dependiente: IG 4 Regresión Residuo tipificado 3 2 1 0 -1 -2 -3 -2,0 -1,5 -1,0 -,5 0,0 ,5 1,0 1,5 2,0 Regresión Valor pronosticado tipificado A continuación vamos a estimar una relación no lineal entre el numero de hojas de una planta y su integral térmica (IT). 137 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Elegimos el siguiente modelo explicativo cuadrático para evaluar dicha relación: IH= a + b.IT + c.IT2+ µ 138 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Obteniendo los siguientes resultados en SPSS: Estimación curvilínea MODEL: _ MOD_1. Independent: Dependent Mth BG47941 IT Rsq QUA ,994 d.f. F 21 1620,59 Sigf b0 ,000 -4,2644 b1 b2 ,0198 -6,E-06 BG47941 12 11 10 9 8 7 6 5 Observada Cuadrático 4 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 IT A pesar de que el ajuste es bueno los residuos son poco aceptables porque están Error for BG47941 with IT from CURVEFIT, MOD_2 QUADRATIC correlacionados: TSPLOT MODEL: MOD_3. ,4 ,3 ,2 ,1 0,0 -,1 -,2 -,3 -,4 1 3 5 7 Número secuencial 139 9 11 13 15 17 19 21 23 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS 4.4. SERIES TEMPORALES Las series temporales son conjuntos de observaciones sobre una variable realizadas a intervalos regulares de tiempo. La serie temporal puede estar generada con datos continuos o discretos2, flujos o stocks3, valorados en pesetas o en magnitudes físicas, con periodicidad de datos diarios, semanales, mensuales, trimestrales o anuales, bianuales, etc. pero lo que caracteriza a la serie temporal es la presencia de una referencia cronológica concreta y determinada. El análisis tradicional de una serie temporal se basa en considerar que la serie temporal se puede dividir en cuatro componentes diferenciados, llamados tendencia (T), fluctuación cíclica (C), variación estacional (S) y movimientos irregulares (I). La tendencia de una serie temporal representa la evolución de la serie en el largo plazo. El ciclo refleja las fluctuaciones a corto y medio plazo en torno a la tendencia. La variación estacional se produce cuando la serie temporal muestra un comportamiento regular y repetitivo a lo largo de un período de tiempo (un año) y por último, denominamos movimientos irregulares a las fluctuaciones que son ocasionales o tienen carácter impredecible o aleatorio. La asociación de los cuatro componentes en la serie temporal (Y) puede ser aditiva: Y=T+C+S+I multiplicativa Y=TCSI 2 Un ejemplo de una serie temporal de datos discretos es la que se genera a partir de las opiniones de los empresarios en la Encuesta Trimestral de Opiniones de Castilla y León. En dicha encuesta se pregunta, entre otras cosas, a una muestra regional de empresarios si sus ventas: aumentan, disminuyen o se mantienen. La serie como se ve se genera a partir de respuestas categóricas o datos discretos. 3 Son datos flujo datos generados en un período determinado de tiempo : un día, un mes, un año, etc... y datos stock los referidos a una fecha determinada: 31 de diciembre de cada año. Un ejemplo de datos flujos son las ventas de una empresa ya que éstas tendrán un valor si se toma al cabo de un día, una semana, un mes ó un año; sin embargo, el valor de las acciones de esa misma empresa solo puede ser registrado a una fecha determinada por ejemplo a 31 de diciembre. Nótese que con datos stock también se puede tomar una serie diaria, semanal, mensual o anual, lo que dependerá de la frecuencia con la que registremos el dato, si lo hacemos cuando cierra la jornada de la bolsa generaremos una serie diaria, si lo hacemos únicamente un día determinado de la semana estaremos generando una serie semanal, si fuera a determinada fecha de cada mes una mensual o si lo hacemos al finalizar el año una serie anual. 140 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS o una combinación de ambas, por ejemplo: Y=TCS+I • LA TENDENCIA La tendencia es el componente de la serie temporal que representa la evolución a largo plazo de la serie. La tendencia se asocia al movimiento uniforme o regular observado en la serie durante un período de tiempo extenso. La tendencia es la información más relevante de la serie temporal ya que informa si dentro de cinco, diez o quince años tendrá un nivel mayor, menor o similar al que la serie tiene hoy día. Analizamos la tendencia con dos objetivos diferentes: para conocer cuales son las pautas de comportamiento a lo largo del tiempo de la variable objeto de estudio, y para predecir sus valores futuros. En este apartado se examinarán los métodos clásicos de análisis de la tendencia: los semipromedios, ajustes de una función por mínimos cuadrados y el método de los promedios móviles. Las tendencias suelen representarse mediante funciones de tiempo continuas y diferenciables. Las funciones de tendencia más utilizadas son: 1. Lineal. 2. Polinómica. 3. Exponencial. 4. Modelo autoregresivo 5. Función 6. Curva de Gompertz 7. Modelo logarítmico recíproco Si una serie temporal Xt se ajusta a una tendencia lineal, la función de tiempo que se plantea es la siguiente: Xt =α+βt nt t= 1, 2, ..,t Una tendencia polinómica de grado p se ajustará a una función del siguiente tipo: 141 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS f(t) = α+β1 + β2t2 + …+βptp Si la tendencia sigue una ley exponencial, entonces la función de ajuste será: f(t) = aert donde a y r son constantes. Un modelo autoregresivo ajusta la tendencia de la forma siguiente Xt =γ0+γ1xt-1 + ut siendo γ>0 La curva logística se representa mediante la función: T (t ) = T 1 − be − rt donde t, b y r son constantes positivas. La curva de Gompertz responde a la siguiente ecuación: T (t) = T.be-rt donde T, r, b son parámetros positivos. Finalmente, señalar que el modelo logaritmo recíproco, viene definido por la relación: T(t) = a + b 1/t B<0 Para calcular las funciones de tendencia, lo habitual es linearizar las formas de las funciones no lineales y proceder a su estimación como si fuera una función de tendencia lineal. • VARIACIONES CÍCLICAS Y ESTACIONALES. Entendemos por variación cíclica las variaciones regulares que se producen en las series temporales con periodo superior a un año. De hecho una serie temporal puede 142 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS estar originada por diversos ciclos: un ciclo de medio plazo, otro ciclo de largo plazo, etc. Un ciclo tiene dos componentes básicos: la amplitud o la distancia que media entre el cero y el máximo valor que alcanza el ciclo, y el periodo o el tiempo que tarda en ocurrir un ciclo completo. En teoría cabe entender una serie temporal como una suma de un número indeterminado de ciclos de amplitud y período diferentes, y puede demostrarse que la varianza que muestra en el tiempo una serie temporal se obtiene a partir de la suma de las amplitudes de los diferentes ciclos en que se descompone la serie temporal (relación de Parseval). En el gráfico 6.5. representamos una serie temporal construida a partir dos ciclos de seno, uno de período 4 y amplitud 10, y otro de período 10 y amplitud 20. La representación gráfica de la serie reproduce los dos ciclos, el que tiene lugar cada 25 periodos, es decir, 4 veces cada 100 periodos y el que tiene lugar cada 10 periodos, 10 veces cada 100 periodos. La serie temporal descrita obedece a la siguiente ecuación: ( ) ( x(t) = 10 sen 2π t 25 + 20 sen 2π t 10 143 ) Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Gráfico 4.3. Serie temporal formada por dos ciclos de frecuencia (4/100) y (10/100). 30 20 10 0 -10 -20 49 46 43 40 37 34 31 28 25 22 19 16 13 10 7 4 1 -30 En la serie temporal representada, la varianza sería: 10+20. Para conocer los ciclos que dominan la evolución temporal de la serie temporal se utiliza las Transformadas de Fourier, que Excel incluye en la macro de Herramientas para el Análisis. Dicha Transformada de Fourier es una función de números complejos que puede operarse en Excel a través de las funciones de ingeniería del menú Función. La Transformada de Fourier, F(u), se define para una función continua de variable real, f(x), mediante la siguiente formula: ∞ F(u) = ∫ f(x)e[ − 2π ixu]dx −∞ siendo i = − 1 , e [ 2π iux ] = cos(2π ux) + isen(2π ux) y u una variable que representa las distintas frecuencias. 144 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Esta función tiene transformada inversa, lo que significa que ha partir de la función F(u) podemos calcular la función f(x): ∞ f(x) = ∫ F(u)e [ − 2π ixu] du −∞ Para que una función tenga Transformada de Fourier han de verificarse algunas condiciones (Condiciones de Dieterlich). No obstante, hay que destacar que, por regla general, las funciones con las que tratamos los problemas reales verifican todas las condiciones que es necesario imponer para que las expresiones anteriores puedan calcularse. Como ya se ha señalado, la Transformada de Fourier es una función compleja con una parte real y otra parte imaginaria, es decir: F(u) = R(u) + I (u) donde R(u) es la parte real y I(u) es la parte imaginaria. La representación gráfica de la función de magnitud F(u) se le denomina Espectro de Fourier y se expresa en términos del modulo del número complejo: F (u ) = R 2 (u ) + I 2 (u ) y al cuadrado de dicha función F(u)2 se le denomina Espectro de potencias. Por su parte, la representación gráfica de su ángulo de fase recibe el nombre de Función de fase: I( u ) R( u ) φ ( u ) = arctg 145 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Las series temporales no son consideradas funciones continuas como tal, sino muestras de señales continuas tomadas a una misma distancia temporal a partir de un valor inicial x 0 . El par de Transformadas de Fourier Discretas asociadas a una sucesión finita de valores se obtiene entonces a través de las siguientes expresiones: F(u) = 1 N f (x) = 146 N −1 ∑ f(x)e[ − 2 i π ux/ N ] para u=0,1,...,N-1 x=0 N −1 ∑ f( u )e[ x =0 2 i π ux/ N ] para x=0,1,…,N-1 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS 4.5 Ejemplo de series temporales en SPSS A continuación vamos a calcular las tendencias en SPSS del índice de bolsa sp500, para el que definimos unas fechas que empiezan en el año 1871. Para ajustar tendencias en SPSS se utiliza el menú regresión, estimación curvilinea. Dicho menú nos permite seleccionar diferentes modelos de tendencia (lineal, exponencial, cuadrático, cúbico, etc...), y realizar una comparativa para ver cual de ellos es el que mejor se ajusta. 147 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Como se puede apreciar, hemos realizado una selección de todos los modelos, incluyendo una constante en la función y utilizando como regresor la variable temporal. A continuación se presentan los resultados obtenidos. _ Independent: Time Dependent Mth SP500 SP500 SP500 SP500 SP500 SP500 SP500 SP500 SP500 SP500 SP500 LIN LOG INV QUA CUB COM POW S GRO EXP LGS Rsq d.f. F Sigf ,874 ,554 ,104 ,947 ,948 ,919 ,657 ,140 ,919 ,919 ,919 116 116 116 115 114 116 116 116 116 116 116 801,26 144,20 13,48 1024,67 697,67 1316,38 221,96 18,82 1316,38 1316,38 1316,38 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 Upper bound , b0 b1 b2 b3 ,8489 ,0333 -,8525 ,9688 2,9911 -3,5992 1,6018 -,0044 ,0003 1,4719 ,0084 4,8E-05 1,5E-06 1,2922 1,0118 ,6565 ,3613 1,0166 -1,4277 ,2564 ,0117 1,2922 ,0117 ,7739 ,9884 El análisis de estos resultados nos lleva a concluir que la mejor representación de la tendencia de la serie es la cubica. Su especificación formal sería : SP500 = 1.4719+0.0084t+0.00005t2+0.0000015t3 El análisis gráfico de dichos resultados lo presentamos a continuación: 148 YEAR, not periodic Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS SP500 6 5 4 3 2 Observada 1 Cúbico 0 20 40 60 80 100 120 Serie El componente cíclico de la serie se obtiene como residuo de la serie original de datos y la serie de tendencia. Este se puede observar realizando un gráfico de secuencia: 149 Error for SP500 from CURVEFIT, MOD_1 QUADRATIC Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS 1,0 ,5 0,0 -,5 -1,0 1 13 7 25 19 37 31 49 43 61 55 73 67 85 79 97 91 109 103 115 Número secuencial Finalmente, podemos ver los ciclos dominantes realizando un gráfico de análisis espectral: 150 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS Análisis espectral MODEL: _ MOD_2. Periodograma de Error for SP500 from CURVEFIT, MOD_1 QUADRATIC 2,5 2,0 1,5 Periodograma 1,0 ,5 0,0 0,0 Frecuencia 151 ,1 ,2 ,3 ,4 ,5 Curso Básico de Análisis Estadístico en SPSS 152