Download Pendientes Unidad 2

Document related concepts

Lamarckismo wikipedia , lookup

Eclipse del darwinismo wikipedia , lookup

Psicología evolucionista wikipedia , lookup

Darwinismo wikipedia , lookup

Historia de las objeciones y críticas a la teoría de la evolución wikipedia , lookup

Transcript
Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía
IES Francisco Giner de los Ríos
UNIDAD 2: LOS ORIGENES BIOLÓGICOS DEL SER HUMANO
1. FILOGÉNESIS
Los científicos calculan que el universo conocido tiene una antigüedad estimada de
15.000 millones de años. La Tierra es un planeta con una antigüedad de
aproximadamente 4.600 millones de años que orbita alrededor de una estrella de
mediano tamaño, el Sol, situada en el borde de una galaxia entre miles de millones, la
Vía Láctea.
Las primeras formas de vida sobre la Tierra datan de hace unos 3.500 millones de
años. Comparada con la antigüedad del Universo la existencia del ser humano, el homo
sapiens sapiens, es muy reciente. Si convertimos la antigüedad del Universo a escala de
veinticuatro horas, el hombre lleva sobre la Tierra apenas unos segundos.
La filogénesis es la evolución general de los seres vivos desde la primitiva forma de
vida hasta las especies actuales. La línea de la filogénesis que conduce a la aparición
sobre la Tierra de la especie humana se denomina antropogénesis e incluye tanto el
proceso de evolución biológica llamado hominización como el proceso de evolución
cultural, llamado humanización.
Las teorías sobre la filogénesis pueden organizarse en dos grupos, teorías fijistas y
teorías evolucionistas.
1.1. Teorías fijistas:
Según el fijismo las especies vivas han surgido todas a la vez, son invariables, es
decir, no cambian con el paso del tiempo, y están incomunicadas, es decir, no están
emparentadas entre sí. Esta teoría perduró en el pensamiento occidental desde la
filosofía griega hasta el hasta el siglo XIX.
Los grandes filósofos de la Grecia clásica, Platón y Aristóteles (siglo IV a. C.)
tuvieron una visión fijista de las especies.
En occidente, el texto más influyente de carácter fijista fue la Biblia. En el libro
bíblico del Génesis se narra cómo Dios creó el mundo desde la nada en siete días. El
tercer día Dios creó todas las especies de vegetales y plantas. El quinto día creó las
especies animales. Finalmente, Dios creó al ser humano.
La filosofía cristiana medieval (San Agustín en el siglo IV, Santo Tomás en el siglo
1
Unidad 2
Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía
IES Francisco Giner de los Ríos
XIII y muchos otros) reafirmó y cerró el modelo fijista.
En los siglos XVI y XVII como consecuencia de la Revolución Científica y gracias
a instrumentos de observación como el telescopio y el microscopio, las ciencias
naturales progresan pero el fijismo no se pone en duda.
En el siglo XVIII, el siglo de la Ilustración, algunos científicos, basándose en la
interpretación de los fósiles, empiezan a pensar en cambios sufridos por los seres vivos
a lo largo de los tiempos. La interpretación de los fósiles es fundamental para cualquier
teoría evolucionista. En un principio se interpretaron como restos petrificados de
organismos, caprichos de la naturaleza (piedras que parecían conchas o huesos) o restos
de especies desaparecidas por catástrofes como el Diluvio Universal, pero sin relación
con los seres actuales.
1.2. Teorías evolucionistas:
El evolucionismo es la teoría biológica que sostiene que las especies están todas
emparentadas y se transforman unas en otras por los cambios que se producen en los
individuos tras sucesivas generaciones, hasta la aparición de otras especies distintas de
las originarias. Destacamos las siguientes teorías evolucionistas:
a) El evolucionismo lamarckiano
El primer científico que formula una teoría biológica evolucionista es Juan Bautista
de Monet (1744-1829), Caballero de Lamarck. Sostiene una evolución filogenética
lineal, es decir, sólo hay una línea evolutiva que emparenta a las especies, desde los
organismos más simples a los más complejos. La idea de una evolución filogenética
ramificada, es decir, que hay múltiples líneas evolutivas o ramas que emparentan a las
especies, es posterior.
Lamarck explica la evolución de las especies mediante 4 supuestos:
-
En los seres vivos hay una tendencia natural a adaptarse al medio ambiente que
cambia constantemente.
-
El uso y desuso de ciertos órganos en los seres vivos con fines adaptativos hace
que los órganos que más se utilizan se hipertrofien y los que menos se usan se
atrofien, de forma que el organismo termina modificándose.
2
Unidad 2
Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía
IES Francisco Giner de los Ríos
-
Podemos decir entonces que la función crea el órgano ya que si la adaptación a
los cambios en el medio ambiente lo exige, por el uso y desuso terminará por
aparecer un nuevo órgano.
-
Los caracteres adquiridos por el uso y desuso se heredan a lo largo de sucesivas
generaciones. Así se producen la evolución de unas especies en otras.
Lamarck puso en su obra algunos ejemplos ilustrativos de su teoría: el topo, cuyo
medio ambiente le ha hecho perder la vista innecesaria; la jirafa, cuyo cuello "tiende
hacía arriba" por el apremio de buscar comida en las ramas más altas de los árboles; el
desarrollo de las membranas interdigitales en los patos, que les facilita la natación en un
medio acuático; el oso hormiguero cuya boca “se estira” hasta alcanzar las
profundidades del hormiguero.
La teoría de Lamarck es falsa. Hoy sabemos que no se heredan los caracteres
adquiridos. Ejemplos: el desarrollo muscular de las y los atletas obtenido a través del
entrenamiento; la perforación del lóbulo de las orejas en occidente a sucesivas
generaciones de niñas; las mujeres jirafa en África; los pequeños pies de las mujeres en
la China imperial obtenidos a base de vendárselos desde la infancia en sucesivas
generaciones; cortar el rabo a ciertas razas de perro. Nada de esto produce cambios
hereditarios.
Sin embargo este biólogo aportó al evolucionismo posterior dos ideas clave: la
adaptación al medio y la herencia. Con la adaptación al medio Lamarck se refiere a que
los animales se ven obligados a cambiar su conducta para sobrevivir ante nuevas
situaciones; con la idea de herencia se refiere a que no es suficiente que se produzcan
variaciones individuales dentro de una especie para que esta evolucione, es necesario,
además, que estas variaciones sean heredadas por sus descendientes. Ambas ideas son
ciertas.
b) El evolucionismo darwinista
Hasta el gran naturalista británico Charles Darwin (1809-1877) nadie se tomó
excesivamente en serio las ideas evolucionistas. Con la obra de Darwin, el
evolucionismo no sólo fue tomado en serio, sino que suscitó una enorme polémica de
carácter científico, moral y religioso. Darwin, que conocía bien la práctica del
apareamiento selectivo (para producir rosales más hermosos o con la cría de perros)
3
Unidad 2
Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía
IES Francisco Giner de los Ríos
supuso que la naturaleza llevaba a cabo una selección natural similar a esa selección
artificial llevada a cabo por el ser humano.
Los supuestos teóricos del evolucionismo darwinista pueden resumirse del
siguiente modo:
-
En la naturaleza observamos una lucha por la existencia ya que los individuos
de una especie tienden a multiplicarse indefinidamente pero los recursos vitales
del medio son limitados, es decir, nacen más individuos de los que pueden
sobrevivir; hay un límite al crecimiento de los individuos de una especie
determinada impuesto por la naturaleza a través de la escasez de alimento, los
predadores y las enfermedades.
-
Por otro lado, la variabilidad individual es una característica de cualquier
población de seres vivos, ningún individuo es exactamente igual a otro ya que
entre los individuos de una misma especie se producen siempre diferencias
mínimas.
-
Sobre estas variaciones individuales actúa un mecanismo universal, la selección
natural. Consiste en la selección permanente de los individuos más aptos de
cada generación para adaptarse en cada situación ambiental. Es decir, la
naturaleza selecciona los organismos que presenten variaciones que les den
mayor capacidad para sobrevivir en un ambiente concreto: sobreviven los más
aptos o mejor dotados para adaptarse al medio, éstos son los progenitores de la
siguiente generación a la que trasmiten los rasgos adaptativos favorables.
-
Es esta continua selección natural de las variaciones más adaptativas la que
lleva, tras sucesivas generaciones, a la aparición de nuevas especies y no
olvidemos que como el medio ambiente es cambiante lo que en un momento
dado es ventajoso puede no serlo en otro, así que la evolución continúa.
Por ejemplo, en un medio ambiente vegetal en el que predominan los colores verdes,
las mariposas de color rojo serán localizadas y cazadas fácilmente por sus predadores,
los pájaros. Ahora bien, si en esta especie de mariposas surgen algunos individuos con
variaciones miméticas en el color de sus alas que imiten el verde del medio, a los
pájaros les resultará más difícil localizarlos y cazarlos. Finalmente, tras un largo proceso
evolutivo, las mariposas rojas se extinguirán por su inadaptación al medio vegetal y
sobrevivirán las mariposas verdes, más aptas o mejor adaptadas, que formarán una
4
Unidad 2
Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía
IES Francisco Giner de los Ríos
nueva especie. Inversamente, ocurrirá lo mismo con los pájaros predadores: a lo largo
de este proceso evolutivo sólo aquellos individuos que sean capaces de especializarse en
la caza de mariposas miméticas o verdes sobrevivirán y los demás se extinguirán. El
equilibrio de un hábitat ecológico depende precisamente de este ciclo biológico.
Si comparamos la teoría evolucionista de Darwin con la de Lamarck, podemos
afirmar que no es cierto que la jirafa "tienda a estirar el cuello", sino que de las
innumerables variaciones que se producen en las jirafas, sólo sobrevivieron o fueron
seleccionadas para sobrevivir aquellas que poseían variaciones que les permitieron
alimentarse en un medio hostil. Y las demás se extinguieron al no poderse adaptar a tal
medio debido a sus características inadecuadas.
Darwin fue el descubridor del principio universal de la selección natural como
mecanismo explicativo de la evolución. Pero su gran carencia fue el desconocimiento de
las leyes genéticas de la herencia lo que le impidió explicar el origen de las variaciones
individuales y el mecanismo para explicar cómo se transmitían de una generación a otra.
(Los trabajos de Mendel sobre la herencia se publicaron en 1866 pero permanecieron
olvidados hasta 1900).
c) Teorías mutacionistas: Teoría Sintética de la Evolución o neodarwinismo
Hacia mitad del siglo XIX el fraile austríaco Mendel (1822-1884) formuló las leyes
estadísticas que rigen la herencia de los caracteres genéticos. Las teorías mutacionistas
utilizaron las leyes de Mendel para completar las insuficiencias del evolucionismo
darwinista, demostrando que las variaciones que dan lugar a las diferencias individuales
están controladas por unos factores hereditarios denominados genes.
El holandés Hugo de Vries (1848-1935) introdujo la noción de mutación. Una
mutación es la aparición repentina y azarosa de una variante aleatoria de un gen
particular o de un grupo de genes en algunos individuos de una especie. La mutación
cambia la base genética del individuo, es por tanto, hereditaria y puede dar lugar a la
aparición de nuevas especies.
A partir de la idea de mutación y de la idea de la selección natural, la Teoría
Sintética de la Evolución es la explicación de la evolución que la ciencia acepta
actualmente. Según esta teoría, las mutaciones genéticas son azarosas. Sobre las
mutaciones actúa el mecanismo de la selección natural. El medio ambiente
selecciona para la supervivencia a aquellos individuos portadores de mutaciones
5
Unidad 2
Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía
IES Francisco Giner de los Ríos
genéticas que proporcionan alguna ventaja adaptativa frente a otros individuos que
terminarán por extinguirse ya que unos se reproducen y otros no.
Cuando una mutación se extiende a una población puede dar origen a un cambio
evolutivo, pues lo importante para la evolución biológica no es la variación genética que
se da en un solo individuo, sino los cambios que se extienden a una población de
individuos y que puede dar origen a una especie distinta de la originaria.
1.3. Tendencias dominantes en la evolución
Los científicos han establecido ciertas tendencias dominantes en la filogénesis
general de las especies (aunque les llamemos leyes, son en realidad, tendencias ya que
todavía queda mucho por conocer respecto a la evolución de las especies).
-
Ley de la diversificación. El número de especies tiende a aumentar con el paso
del tiempo.
-
Ley de la irreversibilidad. En el proceso evolutivo no hay vuelta atrás. La
evolución de las especies es irreversible. Cualquier característica que se pierde,
cualquier especie que se extingue es irrecuperable.
-
Ley de la ortogénesis. La evolución filogenética indica que la vida asciende
gradualmente a niveles superiores de complejidad y eficacia funcional frente al
medio. Cada vez aparecen organismos más adaptados y destrezas más
especializadas.
-
Ley de la cerebración creciente. La filogénesis tiende al progresivo
perfeccionamiento del sistema nervioso y a un aumento del volumen de la masa
encefálica.
-
Ley de la subjetivación. La creciente cerebración, la complejidad estructural y la
eficacia adaptativa determinan una mayor diferenciación entre los individuos de
una misma especie, una superior autonomía funcional y un mejor control del
medio. El resultado es la emergencia de la consciencia, el pensamiento, el
lenguaje y la cultura.
1.4. La controversia filosófica sobre el carácter azaroso o causal de la evolución
La evolución de la vida sobre el planeta no es un tema cerrado sino que todavía sigue
6
Unidad 2
Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía
IES Francisco Giner de los Ríos
sujeto a la controversia entre la comunidad científica. En el ámbito de la religión por
supuesto que sigue siendo un tema discutido y en cuanto a la filosofía quizá el problema
de mayor alcance es el del carácter teleológico (con finalidad) o azaroso de la
filogénesis.
Algunos científicos sostienen que sí podemos observar una finalidad en el proceso
evolutivo ya que han ido apareciendo formas cada vez más complejas de vida hasta
llegar a la más compleja, el ser humano.
Otros científicos, sin embargo, piensan lo contrario: la filogénesis es un proceso
completamente azaroso, de tal modo que lo mismo que han surgido en la Tierra
determinadas especies, entre ellas el ser humano, podrían igualmente haber aparecido
otras formas de vida diferentes o simplemente no haber surgido ninguna. Esta teoría se
apoya, sobre todo, en el carácter azaroso de las mutaciones.
1. 5. El darwinismo social:
El darwinismo social es una teoría social inspirada en las ideas de Charles Darwin
que traslada la teoría biológica de la selección natural (lucha por la supervivencia y
selección del más apto) a los fenómenos sociales. Propone que en las relaciones sociales
entre personas y en las relaciones entre comunidades y países, lo más aptos sobreviven
y prosperan, mientras que los demás pueden ser, debido a su inferioridad natural,
explotados o eliminados. Por tanto se justifica la desigualdad humana y en la injusticia
social (posturas sexistas, racistas, etnocéntricas, falta de derechos igualitarios entre
clases sociales e incluso entre países desarrollados y en vías de desarrollo).
2. ANTROPOGÉNESIS: EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN
2.1. Etapas del proceso de hominización:
El proceso de hominización es el proceso biológico que ha dado lugar a la aparición
de la especie humana.
El ser humano es un ser vivo que pertenece al reino animal, al tipo de los cordados
(con espina dorsal), a la clase de los mamíferos, al orden de los primates (como todos
los monos), a la superfamilia de los hominoideos que incluye dos familias, los grandes
simios (chimpancés, gorilas, orangutanes) y la familia de los homínidos.
7
Unidad 2
Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía
IES Francisco Giner de los Ríos
Dentro de la familia de los homínidos, a su vez, se han dado dos géneros: los
australopitecos y el género homo, al que pertenece el ser humano. En el género homo se
han dado (según los datos de los que disponemos actualmente) seis especies: el Homo
habilis, Homo ergaster, el Homo erectus, el Homo antecessor, Homo sapiens y Homo
sapiens sapiens, nuestra especie.
La evolución del ser humano no ha sido lineal, parece ser una historia muy
complicada con multitud de ramificaciones. Dada la escasez de restos fósiles es muy
difícil reconstruir nuestro pasado evolutivo, cada nuevo hallazgo fósil arroja nuevos
datos y pone en duda las hipótesis previas. La investigación actual demuestra que el ser
humano no desciende de ningún organismo actualmente vivo sino que comparte con los
simios un antepasado común hoy desconocido.
La antropogénesis, línea de la filogénesis que conduce a la aparición de la especie
humana, incluye tanto el proceso de hominización, de carácter biológico, como el
proceso de humanización, de carácter cultural. En el análisis que hacemos a
continuación de las etapas de la evolución de la especie humana nos referimos tanto a
los rasgos biológicos como a los culturales.
a) Los australopitecos. Surgieron en África hace unos 4 millones de años. Fueron
los primeros homínidos que adoptaron la postura erecta y la marcha erguida. De
aspecto simiesco, tenían una capacidad craneal de unos 400 cm cúbicos y su
inteligencia tal vez fue similar a la de los chimpancés actuales. Ligados a
ambientes forestales, la crisis climática que acabó con estos ecosistemas en
África posiblemente acabó también con ellos. Omnímodos, no conocían ningún
tipo de técnica.
b) El Homo habilis. El género homo se asocia con la capacidad de fabricar
herramientas y con la conducta social. Su antigüedad es de unos 2,5 millones de
años. Su capacidad craneal de unos 700 cm cúbicos. Fue capaz de producir
toscas herramientas de piedra. Se protegía en cuevas, se alimentaba de semillas
y frutos, ocasionalmente de carne.
c) Homo ergaster. Apareció hace unos 1,8 millones de años. Presenta una
capacidad craneal de unos 850 cm cúbicos. Conoce la técnica achelense, caza y
consume carne habitualmente, coloniza Europa y Asia.
8
Unidad 2
Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía
IES Francisco Giner de los Ríos
d) El Homo erectus. Apareció hace aproximadamente 1’6 millones de años. Su
capacidad craneal es de unos 900 cm cúbicos. Talló piedras, fabricó hachas y
otros utensilios y armas. Fueron cazadores expertos lo que les permitió una dieta
carnívora. Dominó el fuego. Se especula con que fue el Homo erectus quien
inició la transición del lenguaje natural, basados en voces y gritos, al lenguaje
simbólico y articulado. Este paso se debió de producir por las nuevas
necesidades culturales, por ejemplo, la planificación de una actividad tan
compleja como la caza organizada.
e) El Homo antecessor. Fue descubierto por paleoantropólogos españoles (19761994) en los yacimientos de la sierra burgalesa de Atapuerca donde aparecieron
restos de los homínidos más antiguos de Europa. Con una antigüedad de unos
1,2 millones de años y una capacidad craneal de unos 1000 cm.
f) El Homo sapiens. Es el llamado hombre de Neandertal. Vivió en algunos
lugares de Asia y sobre todo en Europa. Apareció hace unos 230.000 años. Se
calcula que su capacidad craneal era de unos 1.500 cm cúbicos. El hombre de
Neandertal dominó una amplia industria lítica, hachas bifaces, cuchillos muy
perfeccionados y raederas. Vivían en refugios naturales que acondicionaron y
reconstruyeron con un cierto sentido de la distribución del espacio mediante
estancias separadas con funciones distintas. Los paleontólogos han identificado
en los yacimientos manifestaciones rituales de carácter funerario, como enterrar
los cadáveres boca arriba, lo que implica la existencia de rasgos culturales
avanzados. Su organización social era muy reducida, prácticamente no pasaron
de la familia extensa, vivieron en una época de glaciación dura y exigente. Las
causas de su desaparición son un misterio. Tuvieron que luchar por la
supervivencia con el hombre actual, un competidor formidable, tanto que la
naturaleza, finalmente, seleccionó a éste para la supervivencia.
g) El Homo sapiens sapiens. Es el llamado hombre de Cromagnon y es el hombre
actual. Surgió hace unos 160.000 años coincidiendo con los último neandertales,
tiene nuestras mismas características físicas y una capacidad craneal de unos
1.800 cm cúbicos. Posee una industria lítica muy avanzada, fabrica útiles y
9
Unidad 2
Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía
IES Francisco Giner de los Ríos
herramientas de hueso, como agujas para coser vestidos, e instrumentos
compuestos con mangos de madera y hojas de piedra. Descubrieron los metales.
Iniciaron la roturación de la tierra mediante técnicas agrícolas. Sus formas de
organización social, familias, tribus, clanes, son mucho más complejas que las
de sus predecesores, los neandertales. El Homo sapiens sapiens cuenta con
numerosas manifestaciones culturales, artísticas y religiosas, como las pinturas
rupestres de Altamira y Lascaux.
2.2. Características específicas del ser humano:
Las características específicas y únicas que nuestra especie ha ido adquiriendo a lo
largo del proceso de hominización fueron las siguientes:
-
La bipedestación: Si bien otros primates como el chimpancé y el gorila también
pueden andar sobre sus piernas si lo necesitan, sólo el ser humano hace de la
bipedestación su forma habitual de locomoción en la naturaleza. La
bipedestación supuso una modificación de todo nuestro esqueleto, desde los pies
hasta el cráneo. Consecuencia muy importante de la bipedestación fue un
considerable aumento del campo visual, de hecho el sentido de la vista es en
nuestra especie el sistema de información más utilizado. Pero la primera y
principal consecuencia de la bipedestación fue la liberación de la mano.
-
La liberación de la mano de su anterior función locomotora y la existencia de un
dedo pulgar oponible hicieron de este órgano un preciso instrumento de prensión
y manipulación que facilitó la irrupción de la inteligencia práctica y permitió la
adquisición de técnicas y el desarrollo cultural.
-
La inmadurez biológica. La adquisición del bipedismo y la posición erecta
dificultaron el parto de las hembras porque la nueva estructura de la pelvis
estrechó el canal del parto lo que puso en peligro la supervivencia de la especie,
las mutaciones genéticas que posibilitaron la expulsión del feto antes de su
maduración definitiva resolvieron el problema. El ser humano es, por tanto, una
especie que nace inmadura. Su indefensión y su dependencia infantil duran
mucho más tiempo que en el resto de las especies, su desarrollo es muy lento de
forma que no madura biológicamente hasta los 12-13 años. El nacimiento
inmaduro de las crías del ser humano posibilita la socialización.
10
Unidad 2
Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía
IES Francisco Giner de los Ríos
-
El desarrollo del cerebro. El índice de encefalización mide la relación entre el
tamaño del cuerpo y del cerebro e idealmente es 1. Nuestro índice de
encefalización es 7, seguido por el de los cetáceos que es 4. El tamaño del
cerebro y su complejidad son los elementos clave de la evolución del ser
humano ya que se trata de un órgano especializado en el procesamiento de la
información: recoge información de los estímulos internos y externos, y elabora
respuestas adecuadas a los mismos. El desarrollo del cerebro además de
posibilitó:
La inhibición de los impulsos primitivos de agresividad y sexualidad que
posibilitan la construcción de grupos sociales
La aparición del lenguaje como instrumento de comunicación
La precisión y control de los movimientos corporales, especialmente la
mano que permitirá la construcción y uso de herramientas
La aparición de los procesos cognitivos superiores, inteligencia,
pensamiento y lenguaje
-
Un aparato fonador único. Para la aparición del sofisticado lenguaje humano no
sólo se precisa el desarrollo cerebral sino también un aparato fonador adecuado.
Por contraposición al lenguaje animal, natural, innato, inarticulado y limitado, el
lenguaje humano es convencional, aprendido, articulado y creativo.
-
La falta de especialización anatómica. La naturaleza es el reino de los
especialistas. Sin embargo, el ser humano no es un auténtico especialista. No es
el mejor saltador, ni el más veloz, ni el más fuerte. Tampoco es el más
resistente, ni el que tiene una vista más aguda o el olfato más sensible. Esta falta
de especialización anatómica determinó evolutivamente el debilitamiento de los
instintos que fueron sustituidos por una gran capacidad de aprendizaje y por la
inteligencia. Gracias a esto el ser humano pudo adaptarse a medios muy
distintos siguiendo distintos programas y estrategias adaptativas, al margen de
las rígidas y estereotipadas pautas de conducta instintivas. Esos programas y
estrategias adaptativas que el ser humano crea constituyen la cultura.
11
Unidad 2
Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía
IES Francisco Giner de los Ríos
EJERCICIO N º 1
Unidad 2: La dimensión biológica del ser humano.
Nombre:
Curso:
Responde en el espacio en blanco
1. La evolución general de los seres vivos desde la primitiva forma de vida hasta las
especies actuales se denomina …
2. El proceso de evolución biológica que conduce a la aparición sobre la Tierra de la
especie humana se denomina …
3. La teoría según la cual las especies vivas han surgido todas a la vez, son invariables,
es decir, no cambian con el paso del tiempo, y están incomunicadas, es decir, no
están emparentadas entre sí, es el …
4. Los grandes filósofos griegos como Platón y Aristóteles ¿fueron evolucionistas?
5. ¿Sostuvieron la ciencia y la filosofía medieval la inmutabilidad e incomunicación de
las especies o sostuvieron teorías evolucionistas?
6. ¿Qué biólogo sostuvo que “la función hace al órgano”?
7. ¿Cómo se interpretaba la aparición de los fósiles antes del evolucionismo?
8. La teoría biológica que sostiene que las especies están todas emparentadas y se
transforman unas en otras por los cambios que se producen en los individuos tras
sucesivas generaciones, hasta la aparición de otras especies distintas de las
originarias, se denomina ...
9. El primer científico que formula claramente una teoría biológica evolucionista es
Lamarck ¿en qué siglo?
12
Unidad 2
Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía
IES Francisco Giner de los Ríos
10. Lamarck ¿sostuvo la ideas de una evolución filogenética lineal, es decir, sólo hay
una línea evolutiva que emparenta a las especies, desde los organismos más simples
a los más complejos o sostuvo la idea de una evolución filogenética ramificada, es
decir, que hay múltiples líneas evolutivas o ramas que emparentan a las especies?
11. ¿Qué dos cuestiones relacionadas con la evolución no pudo explicar Darwin debido
a su desconocimiento de las leyes genéticas de la herencia?
12. El biólogo que hacia la mitad del siglo XIX formuló las leyes estadísticas que rigen
la herencia de los caracteres genéticos fue …
13. La aparición repentina y azarosa de una variante aleatoria de un gen particular o de
un grupo de genes en algunos individuos de una especie, se denomina …
14. ¿Qué teoría explica la evolución recurriendo a los principios de la mutación y la
selección natural?
15. ¿Qué biólogo sostuvo que de cada especie nacen más individuos de los que pueden
sobrevivir por ello se produce una lucha por la supervivencia en la que los más
aptos son justamente los que sobreviven?
16. ¿Qué biólogo sostuvo que los rasgos que los individuos adquieren por el uso y el
desuso de determinados órganos son heredados por su prole y así se produce la
evolución?
17. ¿Qué biólogo sostuvo que la selección natural es el mecanismo que explica la
evolución?
13
Unidad 2
Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía
IES Francisco Giner de los Ríos
EJERCICIO N º 2
Unidad 2: La dimensión biológica del ser humano.
Nombre:
Curso:
Responde en el espacio en blanco
1. La evolución filogenética parece indicar que la vida asciende gradualmente a
niveles superiores de complejidad y eficacia funcional frente al medio, es decir, a lo
largo de la escala evolutiva van apareciendo organismos más adaptados que poseen
destrezas más especializadas. Esto es lo que afirma una de las leyes de la evolución
¿cuál?
2. La teoría social inspirada en las ideas de Charles Darwin que traslada la teoría
biológica de la selección natural a los fenómenos sociales y propone que la
supervivencia del más apto es un elemento inherente a las relaciones sociales, ya
sean éstas entre individuos, comunidades o países, justificando así las estructuras y
sistemas sociales que se sustentan en la desigualdad humana y en la injusticia social
(posturas sexistas, racistas, etnocéntricas, falta de derechos igualitarios entre clases
sociales, entre países), se denomina …
3. Completa la siguiente lista: El ser humano es un ser vivo que pertenece al
a. reino de los
b. al tipo de los
c. a la clase de los
d. al orden de los
e. a la superfamilia de los
f. a la familia de los
g. al género
h. y a la especie
4. Completa la siguiente lista: Las etapas de la evolución de la especie humana más
aceptadas por ahora son:
a. Astralopitecos
14
Unidad 2
Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía
IES Francisco Giner de los Ríos
b. Homo
c. Homo
d. Homo
e. Homo
f. Homo
g. Homo
5. Enumera las características específicas más importantes adquiridas por ser humano
a lo largo del proceso evolutivo
6. ¿Está la moderna biología de acuerdo con la afirmación de Lamarck según la cual
los caracteres adquiridos se heredan?
7. Indica qué biólogo puede ser el autor del siguiente texto: “Los cambios que se dan
en las circunstancias, significan para los animales, cambios en sus necesidades;
éstos significan a su vez cambios en los actos y por consiguiente en los órganos.
Estas modificaciones son fijadas por la costumbre y transmitidas por la herencia,
constituyéndose así una gradación de especies”
8. De estos principios ¿en cuáles se basa la Teoría Sintética de la Evolución?
a. La heredabilidad de los caracteres adquiridos y la mutación
b. La Selección Natural y el principio de que la función hace al órgano
c. La selección Natural y la mutación
d. La heredabilidad de los caracteres adquiridos y la Selección Natural
9. Indica qué biólogo puede ser el autor del siguiente texto: “Dado que se producen
más individuos de los que pueden sobrevivir, tiene que haber en cada caso una lucha
por la existencia. Vemos, además, que en la dura batalla por la vida, se producen
variaciones útiles en los organismos mismos en el transcurso de generaciones
sucesivas. A la conservación de las diferencias y variaciones favorables a los
individuos y a la destrucción de las que son perjudiciales, la he llamado yo
selección natural”
10. ¿Podríamos haber evolucionado de otra forma si se hubieran dado otras mutaciones?
15
Unidad 2
Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía
IES Francisco Giner de los Ríos
11. ¿Podríamos haber evolucionado de otra forma si hubieran sido diferentes las
condiciones ambientales?
12. ¿En qué momento de la evolución del ser humano encontramos signos de una
cultura espiritual y simbólica?
13. El ser humano posee el proceso de maduración más rápido del reino animal ¿Dirías
que esa afirmación es verdadera o falsa?
14. El ser humano sobrevive y se adapta gracias a que con su cerebro ha inventado
formas para hacerlo que no dependen del instinto sino de la cultura ¿Dirías que esa
afirmación es verdadera o falsa?
15. ¿Qué biólogo afirmaría que los hijos de un tenista nacerán con el brazo derecho más
fuerte?
16. ¿Es cierta la afirmación anterior?
17. La mutación que originase una persona albina en África ¿se perpetuará o
desaparecerá?
16
Unidad 2