Download Unidad VI El animal humano: origen y evolución (PARTE 1ª)

Document related concepts

Introducción a la evolución wikipedia , lookup

Macroevolución wikipedia , lookup

Evolución biológica wikipedia , lookup

Eclipse del darwinismo wikipedia , lookup

Lamarckismo wikipedia , lookup

Transcript
PROFESOR: FRANCISCO JIMÉNEZ AMOR
IES. VEGA DEL ARGOS 2010-2011
Unidad VI El animal humano:
origen y evolución (PARTE 1ª)
0. Introducción
En la Tierra tuvo lugar una evolución biológica -con una duración en el tiempo de cientos de
millones de años condujo gradualmente a la aparición del hombre.
Pasaron muchos siglos hasta que la ciencia moderna y contemporánea consiguieron descubrir los
complicados mecanismos, las pruebas y las leyes explicativas de…
1. la filogénesis. Definición: designa la evolución de los seres vivos desde la
primitiva forma de vida hasta la especie en cuestión. Por ejemplo, la filogénesis del
hombre abarca desde la forma de vida más sencilla hasta la aparición del hombre
actual.
1. La filogénesis es la evolución general de los seres vivos desde la primitiva forma de vida
hasta las especies actuales.
2. y la antropogénesis. Definición: La antropogénesis se ocupa del estudio del
origen y la procedencia de la especie humana. Dicho en otras palabras, es la rama
de la filogénesis que conduce a la aparición sobre la Tierra de la especie humana,
desde sus antepasados más lejanos hasta el hombre actual.
Por ello, hemos expuesto las sucesivas teorías sobre la filogénesis de la especie humana, …
1. desde las más antiguas y arcaicas …
2. hasta las más certeras y actuales, como la Teoría Sintética de la evolución,
intentando compaginar así los avances históricos con los últimos logros científicos.
La antropogénesis, la aparición del hombre sobre la Tierra, es un proceso único que formalmente o
de modo académico se divide, para su mejor entendimiento, en dos desarrollos:
1. el proceso de hominización, que se refiere a la dimensión biológica del hombre,
2. y el proceso de humanización o sociogénesis, que se refiere a la dimensión social
y cultural del hombre
Analizamos con detalle los estadios y las etapas de cada uno.
El resultado final de la antropogénesis es la aparición o emergencia del psiquismo superior,
exclusivo del hombre, o los procesos cognitivos (conciencia simbólica). ← Esto fue posible porque
durante la antropogénesis y a causa de la permanente interacción entre:
1. hominización (naturaleza)
2. y humanización (cultura)
→ surgieron cuatro tipos de inteligencia filogenética o evolutiva:
1. instrumental,
2. simbólica,
1
PROFESOR: FRANCISCO JIMÉNEZ AMOR
IES. VEGA DEL ARGOS 2010-2011
3. abstracta
4. y social
que hicieron única por sus características a la especie humana y del hombre un "animal
racional".
Con el estudio de esta Unidad nos proponemos alcanzar los siguientes objetivos:
1. Conocer el puesto del hombre en el conjunto de la realidad.
2. Analizar las sucesivas teorías filosóficas y científicas que trataron de explicar el
problema de los orígenes de la vida y la evolución de las especies.
3. Comprender el doble proceso biológico y cultural que hizo viable a la especie
humana.
4. Explicar el conjunto de causas anatómicas que permitieron la aparición del
psiquismo superior del hombre, es decir, los procesos cognitivos.
5. Descubrir los cuatro tipos de inteligencia que la especie humana fue adquiriendo
y perfeccionando a lo largo de la antropogénesis.
1. Materia y vida
El cosmos es todo lo que es, todo lo que fue o lo que será alguna vez. Del cosmos forma parte el
universo conocido.
1. Los científicos calculan que…
1. el universo conocido tiene una antigüedad estimada en quince mil millones de
años. (15.000 millones años)
2. La Tierra es un planeta con una antigüedad de aproximadamente cuatro mil
quinientos millones de años (4.500 millones de años) que orbita alrededor de una
estrella de mediano tamaño, el Sol, situada en el borde de una galaxia entre miles
de millones, La Vía Láctea, (perdida en la noche perpetua del espacio
intergaláctico).
3. Las primeras formas de vida sobre la Tierra, unicelulares, (Fueron las bacterias
los primeros pobladores de la Tierra) datan de hace tres mil seiscientos millones
de años (3.600 millones de años)
4. Somos materia integrada, polvo de estrellas hecho consciencia. La existencia del
hombre, el homo sapiens sapiens, el hombre de Cromagnon, la única consciencia
capaz de preguntarse algo tan insólito como "¿Por qué el ser y no la nada?" data de
unos cuarenta mil años hacia atrás (40.000 años). Si convertimos la antigüedad del
Universo a escala de veinticuatro horas, el hombre lleva sobre la Tierra apenas
unos segundos.
See attachment(s): Somos polvo de estrellas Carl Sagan Cosmos.mpg
2
PROFESOR: FRANCISCO JIMÉNEZ AMOR
IES. VEGA DEL ARGOS 2010-2011
2. Definimos a continuación los principales conceptos evolutivos que explican el desarrollo de la
vida sobre la Tierra: filogénesis, ontogénesis, antropogénesis y sociogénesis.
1. La filogénesis es la evolución general de los seres vivos desde la primitiva forma
de vida hasta las especies actuales.
2. Se contrapone a la ontogénesis, que se refiere a la evolución de un individuo de
una especie desde su inicial estado embrionario hasta su plenitud y madurez.
La ontogénesis se refiere a los procesos que sufren los seres vivos desde la fecundación hasta
su plenitud y madurez. Este concepto se suele contraponer al de filogénesis, que se ocupa, por
el contrario, de los cambios y evolución de las especies.
3. La línea de la filogénesis que conduce a la aparición sobre la Tierra de la especie
humana se denomina antropogénesis. Incluye...
tanto el proceso de hominización, de carácter biológico,
como el proceso de humanización, de carácter cultural. Este último recibe el nombre de
sociogénesis.
Así, tenemos que
1. La evolución filogenética, el desarrollo de las distintas especies vivas sobre la Tierra,
2. y la evolución antropogenética, la aparición y desarrollo de la especie humana
....han sido dos de los problemas filosóficos y científicos, que más han preocupado a las
sucesivas generaciones de pensadores y biólogos.
Recuerda
1. La filogénesis es la evolución general de las especies. Comenzó en la Tierra hace
unos tres mil seiscientos millones de años. (3.600 m años.)
2. La rama de la filogénesis que conduce a la aparición de la especie humana se
denomina antropogénesis.
3. La antropogénesis consta de dos procesos complementarios: el proceso de
hominización de carácter biológico y el proceso de humanización o sociogénesis,
de carácter cultural.
2. Teorías filosóficas y científicas sobre la
filogénesis
Las diversas teorías filosóficas y científicas, sobre la filogénesis pueden organizarse del siguiente
modo:
1. Teorías fixistas.
2. Teorías preevolucionistas.
3. Teorías evolucionistas.
4. Teorías mutacionistas.
3
PROFESOR: FRANCISCO JIMÉNEZ AMOR
IES. VEGA DEL ARGOS 2010-2011
2.1. Teorías fixistas y preevolucionistas
a) Fixismo.
Según esta teoría las especies vivas:
1. han surgido todas a la vez,
2. son invariables (no cambian con el paso del tiempo). (Las especies han permanecido
invariables (es decir, fijas) a lo largo de su existencia. Para las teorías fijistas las especies
han sido siempre tal cual son ahora, sin variaciones significativas.)
3. e incomunicadas (no están emparentadas entre sí).
Fue sostenido con distintos argumentos:
1. por la filosofía griega antigua
2. y por la teología cristiana medieval.
1. El primer texto influyente de carácter fixista es la Biblia. En el libro bíblico del Génesis se
narra cómo Dios creó el mundo desde la nada en siete días.
El tercer día Dios creó todas las especies de vegetales y plantas. El quinto día creó las
especies animales. Dijo Dios: Bullan las aguas de animales vivientes, y aves revoloteen
sobre la tierra contra el firmamento celeste. Y creó Dios los grandes monstruos marinos y
todo animal viviente, los que serpean, de los que bullen las aguas por sus especies, y todas
las aves aladas por sus especies; y vio Dios que estaba bien; y bendíjolos Dios diciendo,
"sed fecundos y multiplicaos y henchid las aguas en los mares, y las aves crezcan en la
tierra." Y amaneció y atardeció: día quinto. Finalmente, el séptimo día, tras crearlos cielos y
la Tierra y todo su aparato, Dios creó al hombre. Entonces Yahveh Dios formó al hombre
con polvo del suelo, e insufló en sus narices aliento de vida, y resultó el hombre un ser
viviente.
2. Aristóteles (384-322 a. de C) sostenía que cualquier realidad estaba compuesta de una
materia y de una forma. (Teoría hilemórfica)
1. En los seres vivos identificaba la materia con el cuerpo.
2. La forma se refería a la esencia o propiedades específicas que identificaban a un género o
clase de seres vivos.
Las formas sustanciales de todos los seres, incluidos los vivos, eran permanentes e
inmutables, idea esta de procedencia platónica
Es preciso reconocer, no obstante, que el fixismo era más bien una teoría metafísica que
biológica.
§ No obstante, el propio Aristóteles hizo innumerables observaciones en su obras
zoológicas, sobre todo en su Historia de los animales, de las que se sigue una escala
entre los seres vivos que va desde los más pobres a los más ricos en vitalidad.
Aunque todavía no podemos hablar de una idea que permita pasar de tal escala al
concepto de "evolución gradual" de unas especies a otras.
§ También propuso en su obra De la generación de los animales la denominada teoría
de la generación espontánea. Se trata de una explicación del origen de la vida basada
en la suposición de que los seres vivos pueden surgir de la materia inerte. Así sucede
con el origen espontáneo de peces e insectos a partir del agua, la humedad y el
sudor... Las especulaciones aristotélicas no tenían que ver todavía con ideas siquiera
preevolucionistas.
4
PROFESOR: FRANCISCO JIMÉNEZ AMOR
IES. VEGA DEL ARGOS 2010-2011
3. Finalmente, la filosofía cristiana medieval, tanto la Patrística (siglos I al VII) como la
Escolástica (siglos VIII-XIV), tomando como punto de partida el relato de la creación que se
hace en la Biblia, reafirmó y aún cerró más el modelo fixista en tomo a la idea de la
inmutabilidad e incomunicación de las especies.
b) Preevolucionismo.
1. Las primeras ideas intermedias entre el fixismo y el evolucionismo se deben al naturalista
sueco Linneo (1707-1778), quien…
1. estableció el concepto de especie biológica y
2. elaboró un gran sistema de clasificación de los reinos animal y vegetal.
1. Esta clasificación ponía de manifiesto que todos los seres vivos forman una escala que
va desde los más sencillos a los más complejos.
2. Esa continuidad morfológica de las especies dio paso a la idea de una continuidad
cronológica o escala en el tiempo; es decir,
1. todas las especies no han surgido al mismo tiempo (como sugiere la Biblia),
2. sino primero las más simples y gradualmente las más complejas.
Taxonomía de Linneo Linneo está considerado el creador de la clasificación de los seres
vivos o taxonomía. Desarrolló un sistema de nomenclatura binomial (1731) que se
convertiría en un clásico, basado en la utilización de un primer término, con la primera
letra escrita en mayúscula, indicativa del género y una segunda parte, correspondiente
al nombre específico de la especie descrita, escrita en letra minúscula. Por otro lado,
agrupó los géneros en familias, las familias en clases y las clases en reinos.
La taxonomía de Linneo o taxonomía linneana clasifica a los seres vivos en diferentes
niveles jerárquicos, comenzando originalmente por el de Reino. Hoy, se considera el
Dominio como una jerarquía suprarreinal, dada la reciente necesidad de incluir
también a Bacterias y a Arqueas. Los reinos se dividen en Filos o Phyla (en singular,
Phylum) para los animales, y en Divisiones para plantas y otros organismos. Éstos se
dividen en Clases, luego en Órdenes, Familias, Géneros y Especies.
Ejemplo de clasificación: Ser humano
Como ejemplo, se colocará la clasificación linneana moderna del ser humano.
Reino: Animalia (Organismos heterótrofos eucariotas sin pared celular y pluricelulares).
Phylum: Chordata (Organismos, primitivamente, con notocorda).
Clase: Mammalia (Organismos con glándulas mamarias, funcionales en las hembras,
que secretan leche para la nutrición de la cria. Homeotermos y con pelo).
Orden: Primates (Ojos frontales, pulgar oponible).
Familia: Hominidae (Cerebro desarrollado y con neocórtex, visión estereoscópica).
Género: Homo (Espina dorsal curvada, posición bípeda permanente).
Especie: Homo sapiens (huesos craneales delgados, capacidad vocalizadora).
2. La siguiente idea preevolucionista fue el transformismo de los seres vivos, sugerida por el
naturalista Georges Louis Leclerc (1707-1788), Conde de Buffon, en su obra Historia Natural
(1776), precedente inmediato de la idea de la evolución de las especies. Buffon sostiene que
unas especies pueden transformarse morfológicamente (modificar sus rasgos anatómicos
gradualmente) en otras distintas.
5
PROFESOR: FRANCISCO JIMÉNEZ AMOR
IES. VEGA DEL ARGOS 2010-2011
El transformismo de Buffon está limitado al interior de la especies. Si bien Buffon especula
sobre la posibilidad de un tipo original de donde habrían descendido el resto de los
animales mediante transformaciones morfológicas, finalmente rechaza esta hipótesis
basándose en la constancia de las especies
2.2. Teorías evolucionistas
La idea de que una especie puede originarse a partir de otra es de hecho muy
antigua. El primer hombre al que se atribuye una ocurrencia semejante es
Anaximandro (filósofo griego siglo VI a. C.). Pero esta idea tuvo, hasta épocas muy
recientes, poco éxito ï ya que predominó, por el contrario, una concepción fijista de
las especies. (Por la filosofía cristiana medieval) & «Dice [Anaximandro] además
que el hombre, nació en un principio de criaturas de especie distinta, porque los
demás seres vivos se ganan la vida enseguida por sí mismos mientras que el
hombre necesita de una larga crianza; por esta razón, si hu-biera tenido su forma
original desde el principio no habría subsistido». Plutarco: Strom, 2.
a) El evolucionismo lamarckiano.
El evolucionismo es la teoría biológica que sostiene que las especies… 1. están emparentadas
2. y se transforman por los cambios morfológicos o anatómicos producidos tras sucesivas
generaciones, hasta la aparición de otras especies distintas de las originarias. El primer
científico que formula una teoría biológica evolucionista es Juan Bautista de Monet (17441829), Caballero de Lamarck.
1. En su obra Filosofía Zoológica (1809), …
1. sostiene una evolución filogenética lineal (sólo hay una línea evolutiva que emparenta a
las especies) desde los organismos más simples a los más complejos. (El curso de la
evolución de las especies es simple o único).
2. La idea de una evolución filogenética ramificada (hay múltiples líneas evolutivas o ramas
que emparentan -que relacionan biológicamente- a las especies) es posterior. Dicho de otro
modo: una especie puede provenir de dos o más especies anteriores.
2. Lamarck explica la evolución de las especies mediante varios supuestos teóricos:
1. La adaptación de los seres vivos al medio ambiente es la principal causa de la evolución.
2. El uso y desuso de ciertos miembros en el animal con fines adaptativos hace que se
hipertrofien o se atrofien.
3. Los caracteres adquiridos por uso y desuso se heredan a lo largo de sucesivas
generaciones.
4. Hay una tendencia finalista de la naturaleza a la perfección, es decir, a que se vayan
formando organismos cada vez más complejos.
3. Lamarck puso en su obra algunos ejemplos ilustrativos de su teoría,
1. como el topo, cuyo medio ambiente le ha hecho perder la vista innecesaria;
2. o la jirafa, cuyo cuello "tiende hacia arriba" por el apremio de buscar comida en las
ramas más altas de los árboles;
3. o el desarrollo de las membranas interdigitales en los patos, que les facilita la natación
en un medio acuático.
4. Sin embargo, a pesar de los ejemplos, la teoría de Lamarck se basaba en especulaciones sin
ninguna base empírica (basada en la observación de la naturaleza). De hecho la totalidad de
6
PROFESOR: FRANCISCO JIMÉNEZ AMOR
IES. VEGA DEL ARGOS 2010-2011
sus supuestos teóricos, antes expuestos, o son incompletos (supuestos 1 y 2) o decididamente
falsos (supuesto 3 y 4). Sin embargo aportó al evolucionismo posterior dos ideas claves:
1. la adaptación al medio: Con la adaptación a medio Lamarck se refiere a que los animales
se ven obligados a cambiar su conducta para sobrevivir ante nuevas situaciones
2. y la herencia: esto es, no es suficiente que se produzcan variaciones individuales dentro
de una especie para que ésta evolucione; es necesario, además, que estas variaciones sean
heredadas por sus descendientes.
b) El evolucionismo darwinista.
Hasta la obra del gran naturalista británico Charles Darwin (1809-1882) Sobre el origen de
las especies por medio de la selección natural (1859) nadie se tomó excesivamente en serio
las ideas evolucionistas. Con la obra de Darwin, el evolucionismo no sólo fue tomado en sede,
sino que suscitó una enorme polémica en la que se mezclaron en proporciones variables
ingredientes científicos, morales y religiosos.
1. Los supuestos teóricos del evolucionismo darwinista pueden resumirse del siguiente modo:
1. los individuos de una especie tienden a multiplicarse indefinidamente, pero los recursos
vitales del medio son limitados; por tanto, tiene que haber un límite al crecimiento de los
individuos de una especie determinada.
2. El límite es la lucha por la existencia, que hace que sólo puedan reproducirse los más
aptos, es decir los mejor dotados o adaptados al medio.
Por ejemplo, en un hábitat o medio ambiente vegetal en el que predominan los colores
verdes, las mariposas de color rojo serán localizadas y cazadas fácilmente por sus
predadores, cierta clase de pájaros. Ahora bien, si en esta especie de mariposas surgen al
azar algunos individuos con variaciones miméticas en el color de sus alas (imitan
gradualmente el verde del medio), a los pájaros les resultará más difícil localizarlos y
cazarlos. Finalmente, tras un largo proceso evolutivo, las mariposas rojas se extinguirán
por su inadapación al medio vegetal y sobrevivirán las mariposas verdes, más aptas o
mejor adaptadas, que formarán una nueva especie. Inversamente, ocurrirá lo mismo con
los pájaros predadores: a lo largo de este proceso evolutivo sólo aquellos individuos que
sean capaces de especializarse en la caza de mariposas miméticas o verdes sobrevivirán y
los demás se extinguirán. El equilibrio de un hábitat ecológico depende precisamente de
este ciclo biológico.
La selección natural
1. La supervivencia de los más aptos sucede porque entre los individuos de una misma
especie se producen de forma permanente diferencias morfológicas mínimas o variaciones
continuas.
2. Sobre estas variaciones continuas actúa un mecanismo universal, equivalente en
Biología a la ley de gravitación universal en Física, que consiste en la selección permanente
de los individuos más aptos de cada generación;
esta continuada selección natural de las variaciones más adaptativas lleva, tras sucesivas
generaciones, a la aparición de nuevas especies.
2. Si comparamos la teoría evolucionista de Darwin con la de Lamarck, podemos afirmar
que…
1. no es cierto que la jirafa "tienda a estirar el cuello",
2. sino de que de las innumerables variaciones continuas que se producen al azar o sin
finalidad interna alguna en la especie jirafa sólo sobrevivieron o fueron seleccionadas para
7
PROFESOR: FRANCISCO JIMÉNEZ AMOR
IES. VEGA DEL ARGOS 2010-2011
existir aquellas que eran capaces de alimentarse en un medio hostil. Y las demás fueron
seleccionadas para extinguirse...
Acierto y carencia de Darwin
1. El gran acierto de Darwin fue el descubrimiento del principio universal de la selección
natural como mecanismo explicativo de la evolución. Definición: mecanismo biológico que
consiste en la selección permanente de los individuos más aptos de cada generación; la
continuada selección natural de las variaciones más adaptativas conduce, tras sucesivas
generaciones, a la aparición de nuevas especies.
2. Pero su gran carencia, también, fue el desconocimiento de las leyes genéticas de la
herencia.
2.3. Teorías mutacionistas
1. Hacia mitad del siglo XIX, el fraile austriaco Mendel (1822-1884) que se
dedicaba a la botánica realizó una serie de experimentos de hibridación con
guisantes, que finalmente le condujeron a la formulación de las leyes estadísticas o
leyes de Mendel que rigen la herencia de los caracteres genéticos.
Los trabajos de Mendel demostraron que la evolución permanente o variaciones continuas de
los organismos está controlada por unos factores hereditarios denominados genes. Estos
genes…
1. no siempre se manifiestan en el individuo que los porta (fenotipo),
2. pero pueden ser transmitidos a su descendencia (genotipo).
Las Leyes de Mendel son un conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia de
las características de los organismos padres a sus hijos. Estas reglas básicas de herencia
constituyen el fundamento de la genética. Las leyes se derivan del trabajo realizado por
Gregor Mendel publicado en el año 1865 y el 1866, aunque fue ignorado por largo tiempo
hasta su redescubrimiento en 1900. La historia de la ciencia encuentra en la herencia
mendeliana un hito en la evolución de la biología sólo comparable con las Leyes de Newton en
el desarrollo de la Física. Tal valoración se basa en el hecho de que Mendel fue el primero en
formular con total precisión una nueva teoría de la herencia, expresada en lo que luego se
llamaría "Leyes de Mendel", que se enfrentaba a la poco rigurosa teoría de la herencia por
mezcla de sangre. Esta teoría aportó a los estudios biológicos las nociones básicas de la
genética moderna.1 No obstante, no fue sólo su trabajo teórico lo que brindó a Mendel su
envergadura científica a los ojos de la posteridad; no menos notables han sido los aspectos
epistemológicos y metodológicos de su investigación. El reconocimiento de la importancia de
una experimentación rigurosa y sistemática, y la expresión de los resultados observacionales
en forma cuantitativa mediante el recurso a la estadística ponían de manifiesto una postura
epistemológica totalmente novedosa para la biología de la época.2 Por esta razón, la figura de
Mendel suele ser concebida como el ejemplo paradigmático del científico que, a partir de la
meticulosa observación libre de prejuicios, logra inferir inductivamente sus leyes, que en el
futuro constituirían los fundamentos de la genética. De este modo se ha integrado el trabajo
de Mendel a la enseñanza de la biología: en los textos, la teoría mendeliana aparece
constituida por las famosas dos leyes, concebidas como generalizaciones inductivas a partir
de los datos recogidos a través de la experimentación.3
2. El holandés Hugo de Vries (1848-1935) … sustituyó la noción de variación
continua, descubierta por Darwin y perfeccionada por Mendel, por la de variación
discontinua o mutación.
Definición
8
PROFESOR: FRANCISCO JIMÉNEZ AMOR
IES. VEGA DEL ARGOS 2010-2011
El mutacionismo abarca a todas aquellas teorías de la evolución en las que la mutación es
la principal fuerza de cambio.
1. "El mutacionismo considera que las mutaciones son el agente verdaderamente
creativo del cambio orgánico" dando lugar a una evolución discontinua
2. frente a la selección natural): frente al gradualismo postulado por Darwin).
La mutación en genética y biología,
es una alteración o cambio en la información genética (genotipo) de un ser vivo y que,
por lo tanto, va a producir un cambio de características,
que se presenta súbita y espontáneamente,
y que se puede transmitir o heredar a la descendencia.
La unidad genética capaz de mutar es el gen que es la unidad de información hereditaria
que forma parte del ADN. En los seres multicelulares, las mutaciones sólo pueden ser
heredadas cuando afectan a las células reproductivas.
Una consecuencia de las mutaciones puede ser una enfermedad genética, sin embargo,
aunque en el corto plazo puede parecer perjudiciales, a largo plazo las mutaciones son
esenciales para nuestra existencia. Sin mutación no habría cambio y sin cambio la vida no
podría evolucionar
§ Según la teoría mutacionista hay dos tipos de variaciones:
1. las modificaciones, debidas a factores externos o medioambientales. Estas
modificaciones no son hereditarias, como el desarrollo del brazo en un jugador de tenis,
por lo que no juegan un papel en la evolución
2. y las mutaciones, debidas a factores internos y que ocasionan cambios en la base
genética del individuo. Estas mutaciones actúan sobre el código genético originando
cambios que se transmiten de generación en generación y dan lugar a las nuevas especies.
Recuerda
1. El fixismo afirma que las especies vivas surgen todas de una vez, son invariables
(no cambian con el paso del tiempo) e incomunicadas (no están relacionadas entre
sí).
2. El preevolucionismo sostiene que todos los seres vivos forman una gran escala
en el tiempo que va desde los más sencillos a los más complejos y que unas
especies pueden transformarse otras distintas.
3. El evolucionismo sostiene una evolución filogenética primero lineal y después
ramificada desde los organismos más simples a los más complejos.
4. El mutacionismo que la evolución de los organismos está controlada por unos
factores hereditarios denominados genes.
9
PROFESOR: FRANCISCO JIMÉNEZ AMOR
IES. VEGA DEL ARGOS 2010-2011
3. La teoría sintética de la evolución
La Teoría sintética de la evolución es la explicación científica actual de la evolución filogenética.
Se llama así por dos razones:
1. porque no recurre a un solo mecanismo, como el de la teoría de la selección
natural, para explicar la evolución biológica de las especies, sino que la explica por
la conjunción o síntesis de varios mecanismos:
1. la selección natural,
2. las mutaciones
3. y la genética de poblaciones.
2. y porque muchas de las explicaciones al problema de la evolución han venido
por la colaboración o trabajo conjunto de varias ciencias biológicas.
Enumeramos primero tales ciencias y nos referimos después a sus nuevas aportaciones
teóricas (genética de poblaciones).
1. La Genética: estudia las leyes de la herencia.
2. La Historia natural o Taxonómica: estudia la clasificación de las especies vivas.
3. La Anatomía comparada: estudia las semejanzas y diferencias morfológicas entre las
distintas especies.
4. La Biología molecular: estudia los procesos químicos que se producen en el interior de
las células.
5. La Paleontología: estudia los restos fósiles de los seres vivos
6. Embriología e inmunología:
3.1. Mecanismos genéticos de la evolución
Ya hemos dicho que lo importante para la evolución biológica…
1. no es la variación genética que se da en un individuo,
2. sino los cambios que se extienden a una población de individuos, ← puesto que sólo el
cambio gradual que se produce en una población puede dar origen a una especie distinta de la
originaria.
Los mecanismos que permiten los cambios en la base genética (genoma) de una
población son los siguientes.
1. Las mutaciones genéticas.
1. Las mutaciones son la causa de la variabilidad individual.
2. Cuando una mutación se extiende a una población → puede dar origen a un cambio
evolutivo.
3. Sobre las mutaciones actúa el mecanismo de la selección natural: El medio ambiente
selecciona para la supervivencia a aquellos individuos portadores de genes con unas
características adaptativas más eficientes que las de otros individuos seleccionados para
extinguirse. Unos se reproducen y otros no.
2. La recombinación de genes.
1. Es el resultado de las migraciones. Ocurre cuando individuos de una población
10
PROFESOR: FRANCISCO JIMÉNEZ AMOR
IES. VEGA DEL ARGOS 2010-2011
determinada emigran a lugares donde habita una población con una dotación genética
distinta.
2. Los cruzamientos → dan lugar a la recombinación de genes de ambas poblaciones y a
que aparezca una tercera población como resultado del cruce.
3. La deriva génica
1. Se trata de la variación al azar y a lo largo del tiempo de los genes de una población.
2. Un gen puede quedar fijado en el código genético de una población o perderse cuando
desaparece.
1. Cuando mediante la fijación y pérdida de genes en una población, normalmente
pequeña, …
2. se llega a una población con una base genética tan distinta de la originaria que se
produce esterilidad entre ambas, → se ha formado una especie nueva.
4. El aislamiento geográfico
Es una condición necesaria para el mantenimiento de las especies o permanencia de los
tipos genéticos.
1. En efecto, el oso blanco del Polo Norte y el oso pardo de los Picos de Europa se
habrían extinguido si tales especies no hubieran estado separadas por unas barreras
geográficas infranqueables.
2. La mezcla → hubiera supuesto la desaparición de las especies originales y la aparición
de una nueva con los caracteres dominantes.
El aislamiento geográfico juega un papel decisivo en la variedad o diversificación de las
especies, ← porque permite que una especie quede separada de las otras, no sufra sus
influencias genéticas y conserve su línea evolutiva. Cuanto más alejadas están dos zonas
o más insalvables son las barreras geográficas que impiden los cruces, más diferencias
presentan su flora y su fauna.
3.2. Pruebas científicas y leyes de la evolución
1. Por su parte, la Historia natural, la Anatomía comparada, la Biología molecular y
la Paleontología han presentado sucesivamente un conjunto de pruebas, por el
momento irrefutables, que corroboran los supuestos de la teoría evolucionista.
Cabe enumerar cinco tipos de pruebas:
1. Taxonómicas. La Historia natural es la ciencia que se ocupa de la clasificación o taxonomía
de los seres vivos en tipos, clases, órdenes, infraórdenes y familias. Cada categoría taxonómica
agrupa especies afines ← que tienen un mismo origen evolutivo.
2. Anatómicas. El estudio comparativo de las características morfológicas de distintas
especies → nos permite observar la existencia de semejanzas anatómicas → y establecer
relaciones de continuidad o discontinuidad evolutiva.
3. Embriológicas. Durante el desarrollo de los embriones de algunas especies se observan
unas semejanzas inconfundibles que no se prolongan en la edad adulta. Estas semejanzas
ontogenéticas denotan la existencia de antepasados comunes.
4. Bioquímicas. La bioquímica confirma que todas las especies tienen en común…
1. gran parte del código genético
2. y los mismos grupos de compuestos orgánicos.
5. Paleontológicas. En algunos fósiles de especies que vivieron en otras épocas se observa la
evolución de los caracteres morfológicos, además de una creciente complejidad en la escala
ascendente de los seres vivos.
11