Download TEMA 10. LA MONARQUÍA ABSOLUTA.

Document related concepts

Crisis del siglo XVII wikipedia , lookup

Edad Moderna wikipedia , lookup

Transcript
TEMA 10. LA MONARQUÍA ABSOLUTA.
1. LA CRISIS DEL SIGLO XVII.
El siglo XVII fue un siglo de crisis global, según los últimos estudios de Parker1,
que afectó a distintas regiones en Europa, Asia, África y América.
Un enfriamiento global produjo un descenso de las cosechas y de las superficies
cultivables.
Hubo un descenso o crisis demográfica en todos los continentes, por ejemplo, en el
Yang-Tse 1/3 de la población murió, la India y el imperio turco también tuvo un grave
descenso, la ciudad de Sevilla perdió 60000 habitantes (que no recuperó hasta el s. XIX)
y en Nápoles pereció la mitad de su población.
El problema real era la “superpoblación”, es decir, no existían los suficientes
recursos para mantener un crecimiento demográfico de tan sólo el 1% anual. Las
medidas adoptadas fueron “preventivas” (matrimonios tardíos, celibato, infanticidio) y
“positivas” que fueron las causantes de miles de muertes destacando la viruela, la
guerra (en Rocoi murieron en 1 sólo día 6000 españoles frente a la artillería francesa) y
el suicidio. La consecuencia inmediata fue una inmigración nunca conocida hasta
entonces, sobre todo, de irlandeses y portugueses hacia Europa y América o los
inmigrantes españoles e italianos que formaban parte de los tercios de Flandes (entre
ambos 11000 soldados)
Crisis económica. El imperio español para mantener los costes de sus guerras
internacionales recurrió a la “maquinaria extractiva fiscal aumentando los impuestos
existentes”. El crédito exterior y los metales americanos no evitaron la deuda creciente
(el recuso continuo de los Austrias a las bancarrotas). Lo cual condicionó negativamente
el proceso económico y social posterior.
Crisis política: El enfrentamiento generalizado entre países producido por la
Guerra de los 30 años, que lógicamente se acompañaba de un aumento de la presión
fiscal sobre una población desesperada por el hambre y las enfermedades, se tradujo en
un aumento de los levantamientos en los campos y las ciudades.
•
•
•
•
Portugal: Conspiración aristocrática que puso en el trono al duque de Braganza
en 1640.
Rebelión en Cataluña: Originada por los campesinos catalanes, la puso en
manos de Francia hasta 1652.
Rebelión de Nápoles y Sicilia: De origen popular ante los desastres del hambre
y las enfermedades
Conspiración del duque de Medina Sidonia, que pretendía hacerse rey
independiente de Andalucía.
Los imperios compuestos, como el SIRG, el Imperio hispánico, el Imperio
otomano o el Imperio Chino fueron muy vulnerables a la crisis en comparación con los
1
Parker y VV.AA: La crisis de la monarquía de Felipe IV.
1
Estados medianos y pequeños (Inglaterra y Holanda). La Monarquía Hispánica nos
ofrece un ejemplo claro, con las sucesivas rebeliones señaladas.
2. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL DURANTE EL SIGLO XVII.
La sociedad estamental europea es un sistema de tres estamentos similares a los
estudiados durante la edad media. De acuerdo con este sistema estamental, los
estamentos privilegiados, nobleza y clero tenían asignados un rango alto, mientras que
él estamento no privilegiado, la mayoría de la población, recibía un rango bajo.
Solo una pequeña minoría de la sociedad no pertenecía a este sistema de estamentos:
los mendigos, los comediantes, los gitanos), eran los excluidos.
La nobleza.
La nobleza española tenía amplísimos privilegios fiscales, jurídicos y honoríficos
que conservaba y ampliaba desde la Edad Media. Aunque existían importantes
diferencias en la adquisición y disfrute de estos. La nobleza seguía estando jerarquizada:
•
La mayor parte pertenecían a la baja nobleza o hidalgos no disponían de
muchas tierras por la tendencia a fragmentar sus herencias, pero no eran
pecheros (pagadores de impuestos), ni ejercían trabajos manuales. Cualquier
soldado de tropa se consideraba a si mismo hidalgo y por lo tanto procuraba
hacer lo posible por no trabajar, ya que el trabajo manual hacía perder la
condición de noble.
•
De otro, la alta nobleza española. Los nobles más importantes
son los Grandes de España, 25 familias designadas por Carlos V en 1520
como primos. A continuación encontramos los títulos de conde, marqués,
duque, designados por Carlos V como parientes. Desde la época de Carlos
V, el lugar donde se situaba la Corte, fuese Toledo, Sevilla o finalmente
Madrid era la residencia de los grandes terratenientes que pugnaban por
mantener su linaje (Mendoza, Guzmán, Zúñiga, Manrique, Velasco…), por
medio de las uniones matrimoniales y el mayorazgo (concesión de los reyes
católicos en 1505 a los títulos, que permitía la vinculación de las tierras al
linaje de forma que el patrimonio familiar pasaba íntegro al hijo mayor
(mayorazgo). El mayorazgo obligaba a los hijos no primogénitos de la
nobleza a emprender la carrera militar o la eclesiástica.
La forma de vida de la nobleza ganó en complejidad durante la edad moderna,
especialmente entre la alta nobleza. Añadieron lujos a sus vidas, aumentaron sus rentas
gracias a la concentración de propiedades por medio del matrimonio y el mayorazgo. Se
generalizó entre la nobleza la cultura -por medio de profesores personales o acudiendo a
las universidades-.
2
En lugares como Rusia, donde las cargas feudales sobre los campesinos aumentaron
en vez de disminuir, la riqueza de los nobles se contaba por el número de almas que
residían en sus territorios.
Los nobles siguieron dedicándose durante la edad moderna a las actividades
tradicionales: la guerra, la caza, las fiestas…
Gran parte de la riqueza obtenida por los nobles a través de los tributos y rentas
obtenidos de la tierra y el trabajo de los campesinos se dilapidaba en una serie de gastos,
inexcusables en la vida de un Título (Conde, duque, marqués) o un Grande de España.
•
Gastos de mantenimiento de la casa: Incluían los salarios o alimentación
de los numerosos criados y trabajadores de las distintas casas de los nobles.
•
Gastos de guerra: Incluían el mantenimiento del noble con sus
acompañantes cuando iba a alguna expedición militar.
•
Gastos en fiestas y regalos.
•
Gastos en limosnas a los pobres y donaciones a la Iglesia.
La baja nobleza sufrió durante la edad moderna una pérdida de calidad de vida, ya
que los precios de los productos de lujo que consumían subían, mientras que las rentas
que recibían por la tierra tendían a permanecer estables.
El clero.
En los estados católicos como Francia o la Monarquía Hispánica, el clero romano
siguió siendo un importante instrumento de control social. En los países protestantes, el
clero católico fue sustituido por sacerdotes y pastores protestantes, dependientes del
Estado.
El clero estaba jerarquizado y organizado como en la Edad Media. Existía el alto y
el bajo clero, el clero regular y el clero secular.
El alto clero se componía de hijos segundones de la nobleza. Su tren de vida era
similar al de la nobleza: vestían las mejores ropas, tenían joyas, comían carne, daban
fiestas…
El bajo clero se componía de miembros del tercer estado: Hijos e hijas de
campesinos, burgueses y artesanos.
Desde la reforma emprendida en el Concilio de Trento, la Iglesia se había
reorganizado, potenciando los sacramentos, el culto a los santos y a la Virgen y la
persecución de la herejía y los comportamientos contrarios a la religión (brujería,
paganismo) por medio del Tribunal de Fe: La Inquisición.
Nuevas órdenes religiosas como la Compañía de Jesús (1545), extendían su poder
junto a las antiguas congregaciones medievales: Franciscanos, Dominicos…)
3
En España los monasterios y las órdenes militares adquirieron una enorme cantidad
de tierras y poder político.
El tercer Estado: Campesinos, burgueses, y artesanos.
El campo.
Los campesinos seguían siendo la mayor parte de la sociedad estamental moderna,
como lo habían sido durante la Edad Media. En torno al 80 por ciento de la población
de los países europeos.
A lo largo de la Edad Moderna, los tributos en trabajo a los que estaban sometidos
los siervos se fueron convirtiendo en impuestos en dinero. No todos los campesinos
disponían de la misma riqueza:
•
•
•
Los villanos: Solían tener más tierra de la que podían cultivar sin recurrir a
ayuda o al empleo de jornaleros.
Los campesinos: Disponían de algo de tierra, de 4 a 8 hectáreas, practicaban
una economía de subsistencia. De la parte que vendían de la cosecha, tenían
que pagar impuestos al clero, los señores y el rey.
Los jornaleros: No disponían de tierra. Trabajaban por un jornal (sueldo
diario). Su número fue en aumento, de manera que algunos emigraban a las
ciudades, ingresaban en el ejército o intentaban emigrar a América.
En las zonas rurales era corriente el bandolerismo que tendió a ser menos importante
en el s. XVIII debido al incremento de la seguridad de las comunicaciones, a excepción
de Andalucía donde la cercanía a la nueva Gibraltar británica potenciaba el comercio
ilegal en la zona
Las ciudades.
Las ciudades aumentaron de tamaño durante la Edad Moderna. La población de las
ciudades aumentó hasta sufrir una caída durante el siglo XVII.
En España, a excepción de Inglaterra y al igual que en Francia, la burguesía
compraba títulos nobiliarios en lugar de reinvertir sus beneficios financieros o
comerciales, asistimos a la traición de la burguesía).
En España la pequeña burguesía de artesanos y prestamistas querían obtener la
hidalguía para no ser pecheros. El trabajo se despreciaba, el objetivo deseado por todos
era vivir de las rentas agrícolas como la nobleza.
Los artesanos seguían, como en la Edad Media, organizados en gremios. Allí tenían
que enfrentarse a2:
•
2
Un fuerte racismo o reconocimiento de no ser un falso converso con antepasados
judíos o moriscos, es decir, tenían que demostrar su limpieza de sangre.
D. Ortíz.
4
•
La mentalidad nobiliaria dominante rechazaba el trabajo manual. No todos los
trabajos artesanales tenían la misma consideración pues algunos eran
considerados indignos, era la limpieza de oficio.
El caso de la burguesía inglesa vuelve a ser totalmente opuesto. La nobleza no rechaza
los negocios ni las actividades productivas.
Marginados y excluidos.
Los sectores marginales de las ciudades formaban una infraclase o lumpen de
pillos, pícaros, mendigos, prostitutas, ladrones…
Estas gentes ocupaban el lugar más bajo en el esquema de status y rangos de la
sociedad estamental.
Otros grupos permanecían excluidos: los judíos, en los países de Europa donde no
habían sido expulsados; los gitanos, de vida nómada, los moriscos (hasta su
expulsión)…
Los esclavos.
Los trabajos de Domínguez Ortiz han demostrado que durante el siglo XVII en el
arzobispado de Sevilla había más de 14.000 esclavos, 300.000 para toda España que
contaba con unos 9 millones de habitantes. Trabajaban sobre todo en el servicio
doméstico y eran preferidos por nobleza y realeza los de origen negro, como los
aprendices y criados de Velázquez y Murillo llamados Juan de Pareja y el mulato de
Murillo, Sebastián Gómez.
Las minorías étnicas:
Las rebeliones de los mudéjares y moriscos a lo largo del siglo XVI y parte del
XVII finalizaron con el decreto de expulsión definitivo de Felipe III (1609), calculando
Domínguez Ortíz3 que fueron 250.000 los que marcharon a Marruecos y 80.000 a Túnez
y Argelia. Las consecuencias de la expulsión de los judíos y los moriscos fueron
enormes: crisis económica, despoblación del campo Valenciano y murciano…
La Inquisición era un tribunal eclesiástico encargado de orientar las creencias y
rituales de los cristianos desde el s. XIV. Era un importante instrumento de control
social, encargado de perseguir la herejía y cualquier tipo de comportamiento
discordante: brujería, locura….
3
Domínguez Ortiz: La esclavitud en Castilla en la Edad Moderna.
5
En Castilla fue introducida a finales del s. XV y al igual durante el s. XVI sus
terribles juicios y sentencias a muerte fueron contra los falsos conversos judíos y
moriscos.
En el s. XVII el tribunal actuó en toda Europa contra miles de casos de brujería y
aunque tendió a desaparecer desde la Revolución francesa, en España sobrevivió hasta
principios del s. XIX.
3 EL SIGLO DE LA REVOLUCIÓN EN INGLATERRA, EL
ABSOLUTISMO DEL REY SOL Y LOS PROBLEMAS INTERNOS DE LOS
AUSTRIAS DEL SIGLO XVII.
3.1 La fuerza del Parlamento en Inglaterra.
El siglo XVII inglés fue revolucionario por los profundos cambios económicos y
sociales acontecidos. Los nuevos Estuardo intentaban consolidar el absolutismo de
derecho divino apoyados por la iglesia, sin tener en cuenta la fuerza social que ejercía su
atípica nobleza a través del Parlamento.
La situación económica de Inglaterra era totalmente opuesta a la del continente. La
pequeña nobleza o genty (partido whig en el Parlamento) cuadruplicó sus beneficios
en el s. XVII por medio del arrendamiento de tierras pero, al mismo tiempo, este
sistema de propiedad permitió la aparición de los yeomen o campesinos acomodados y
de los jornaleros asalariados que pagaban poco impuestos y aumentaban la capacidad
de compra en el campo. Al desarrollo de la industria rural se le sumó el de Londres que
además tenía un comercio muy activo, convirtiéndose en la capital más poblada de
Europa.
Tras el reinado de Jacobo I las medidas absolutistas de Carlos I a partir de 1625
dieron pie a la Revolución y le enfrentaron al Parlamento dirigido por la gentry que se
oponía a:
• La intervención en la Guerra de los 30 Años. El Parlamento Corto fue
inmediatamente disuelto cuando se opuso a la intervención.
• Los privilegios otorgados a la alta nobleza (Lores, toris en el Parlamento) .
• La alianza del monarca con el clero que respaldaban el derecho divino y el ritual
hierático
• La supervivencia de una nobleza feudal en Escocia si permitió a Carlos I
aumentar los impuestos pero en Inglaterra esto era imposible. Cuando el rey
quiso sufragar los gastos militares por medio de un nuevo impuesto o ship
money los terratenientes ingleses también se sublevaron.
Pero todo este estamento carecía de fuerza militar así que junto a las ciudades,
encargadas de contratar mercenarios de la Guerra de los 30 Años, pidieron la ayuda de
la nobleza armada escocesa que estaba enfrentada al rey por la imposición de la liturgia
anglicana en su territorio.
La invasión escocesa puso fin al reinado de Carlos I en 1640 que se vio obligado a
restituir la Constitución y el Parlamento Largo (1640-1657). Pero un año después
estalló la sublevación de Irlanda y la lucha por controlar el ejército necesario para
6
someterla llevó al país a la Guerra Civil. Cromwell, terrateniente, puritano y miembro
del PL utilizó a su batallón de los santos para proclamarse dictador o Lord Protector y:
•
•
•
Ejecutar a Carlos I en 1649!!!
Hacer frente a los grupos situados a su izquierda, los niveladotes o levellers.
Dictar el Acta de Navegación contra Holanda
Antes de que pudiera alcanzar la edad de su madurez, el absolutismo inglés fue
derribado por la revolución inglesa4, dirigida por la gentry que invertía sus rentas en el
comercio, un Londres capitalista y artesanal y los yeomen.
La monarquía fue restituida en la figura de Carlos II y después su hermano Jacobo II
pero sus intentos de restaurar el absolutismo y el dominio del anglicanismo llevó a un
acuerdo entre toris y wighs: el Parlamento proclamó una soberanía conjunta de
Guillermo de Orange (holandés) y la hermana de Jacobo II, previa aceptación de una
Declaración de Derechos que recordaba las antiguas libertades antiabsolutistas.
Significó el triunfo definitivo de la monarquía parlamentaria5.
3.2 Primeros pasos y plenitud del absolutismo: el reinado del Rey Sol.
Los primeros pasos hacia el absolutismo fueron ejecutados por Richelieu,
ministro de Luis XIII:
Tras una regencia de su madre Ana de Austria y el cardenal Mazzarino, El rey Sol,
Luís XIV (1648-1715) asumió el mando personal de todo el aparato del Estado en 1661
y por medio de una serie de medidas políticas, configuró una nueva forma de gobierno
que se denomina absolutismo, caracterizado por la concentración de poderes
(legislativo, ejecutivo, judicial) en el monarca y la centralización del poder del Estado
en torno a él.
4
5
•
Poder regional de la nobleza suprimido: los Parlaments perdieron su capacidad
de discutir y negociar los impuestos, en las alcaldías fueron instaladas
guarniciones militares y los mandos de las ciudades fronterizas sometidos a una
estricta rotación. Además la nobleza fue obligada a vivir en el palacio de
Versalles tras su finalización en 1682.
•
Máquina administrativa eficaz: disponía de los mejores asesores como Colbert
en Hacienda y Le Tellier en asuntos militares, Luis XIV dirigía personalmente el
Consejo más importante y dividió Francia en 32 generalites controladas por el
intendant real.
Anderson
D. Ortiz: Historia Universal. Edad Moderna
7
•
Impresionante equipo coercitivo: creó una policía para controlar las revueltas de
París que extendió a todo el país, el ejército pasó de 50.000 a 300.000 hombres
que recibían instrucción y una paga regular (suponía el final de la nobleza
guerrera) y se encargaron de la expulsión masiva de los hugonotes.
•
Economía proteccionista o mercantilista: elevó en un 60% los ingresos del
Estado por medio del cobro de impuestos y de las manufacturas reales, al igual
que la potenciación de las Compañías reales de las Indias Occidentales y
Orientales.
El absolutismo de los Austrias dominó Europa durante 100 años mientras que el
francés no coincidió con su máxima expansión continental. Tras la derrota de España en
la Paz de los Pirineos su política económica le llevó a intentar dominar a Holanda y
cuando a comienzos del s. XVIII quiso apoderarse del trono español, Holanda,
Inglaterra, Austria y Alemania lo impidieron pues el dominio continental de los Austrias
no podía ser sustituido por el de los borbones
El desarrollo del capitalismo inglés y la consolidación de su Estado a finales del s.
XVII sobrepasaron al absolutismo. Los verdaderos vencedores de la Guerra de
Sucesión española (siglo XVIII) fueron los comerciantes y los banqueros de Londres:
con ella comenzó el imperialismo mundial británico6.
3.3 Los problemas internos de los Austrias del siglo XVII.
Felipe III (1598-1621) y Felipe IV (1621-1665) no lograron mantener el Imperio de
sus predecesores teniendo al mismo tiempo multitud de problemas en el interior del
país:
•
•
•
Intentaron resolver sus deficiencias como gobernantes valiéndose del duque de
Lerma y el conde Duque de Olivares que dirigían realmente la política del país
con unos poderes amplísimos (son los llamados validos).
Las crisis financieras les obligaron a devaluar la moneda, declarar sucesivas
bancarrotas y aumentar los impuestos indirectos sobre la población.
Felipe III expulsó definitivamente a los moriscos (1609) y Felipe IV decretó
fuertes medidas impositivas y el reclutamiento forzosos de tropas que provocó
las rebeliones mencionadas de Cataluña, Portugal, Andalucía y Nápoles.
El reinado de Carlos II (1665-1700) parecía el declive total de los Austrias
españoles, sin embargo, Elliot y Domínguez Ortiz dicen que existió una recuperación
hacia los años 80: demográfica, del comercio de la lana y americano, de la Hacienda
gracias a nuevas contribuciones y a la deflación del vellón (beneficiaron más a las
oligarquías que al pueblo).
La muerte del rey hechizado, Carlos II, traería de nuevo la guerra (1702-1713) en el
interior de la Península y en toda Europa y una nueva dinastía en el trono de España: los
BORBONES.
6
Anderson
8
4 EL FINAL DE LA HEGEMONÍA HISPÁNICA.
Desde el punto de vista político y militar el siglo XVII está dividido en 2 periodos:
•
•
Cruenta lucha en pos del dominio continental que finalizó para algunos países
con la Paz de Westfalia (1648), continuó con la Paz de los Pirineos (1659) y
terminó con la pérdida de Portugal y sus colonias para España
Luis XIV impuso su dominio en el continente frente a Carlos II que perdió casi
todos los territorios europeos. Pero el rey Sol tenía 2 fuertes rivales: Inglaterra y
Holanda.
5.1 La lucha por el dominio continental.
El grave agotamiento económico obligó a Felipe III a seguir una política de paz con
Inglaterra (tratado de Londres, 1604).
Continuó la guerra con los Países Bajos pero las sucesivas derrotas y la bancarrota
de 1609 le obligó también a firmar la Paz de los 12 Años. Quizá su error más grave fue
que, por solidaridad dinástica y religiosa, hubo de participar en la Guerra de los 30
Años, que enfrentaba a la casa de Austria con una Liga de príncipes protestantes.
Felipe IV comenzó su reinado en 1621 retomando la GUERRA CON LOS
PAÍSES BAJOS. La guerra religiosa del siglo XVI dio paso a una lucha económica.
Pese a las victorias como la de Spínola en Breda, los ejércitos españoles tuvieron que
defender continuamente sus posiciones en un territorio pantanoso desconocido. En 1648
tuvo que reconocer la independencia de la Provincias Unidas (actual Holanda) que
además lograron importantes beneficios en el comercio americano.
La política exterior de Felipe IV quedó aun más marcada por la GUERRA DE
LOS 30 AÑOS, destacando la GUERRA CON FRANCIA durante y después de la de
los 30 años.
Felipe murió en 1665 y en 1668 Carlos II reconoció la independencia lusa. España
ya no tenía un Imperio colonial donde no se ponía el sol y continuaría perdiendo
territorios en Europa7.
7
Ibid., pag 1
9
BIBLIOGRAFÍA y lecturas alumnos:
• ANDERSON: El Estado absoluto. Siglo XXI.
• DELEITO PIÑUELA, M: El rey se divierte. Alianza
• DOMÍNGUEZ ORTIZ: Historia Universal: Edad Moderna (tomo III).
Vicens-Vives.
• DOMÍNGUEZ ORTÍZ, A: La esclavitud en Castilla en la Edad Moderna.
Editorial Comares
• Hill,C: De la Reforma a la Revolución Industrial, 1530-1780. Ariel.
• Parker: La crisis de la monarquía de Felipe IV. Crítica.
• Touchard: Historia de las ideas políticas. Tecnos
• El misterio Velázquez.
Eduardo Martínez Callejo
Licenciado en Historia UCM
Francisco García Moreno
Licenciado en Historia UCM
10