Download Indlce

Document related concepts

Trastorno reactivo del apego wikipedia , lookup

Diagnóstico wikipedia , lookup

Evaluación psicológica wikipedia , lookup

Ansiedad wikipedia , lookup

Terapia cognitiva wikipedia , lookup

Transcript
,
.
Indlce
Prólogo
31
PARTE PRIMERA
Evaluación
1.
de trastornos
psicológicos
La evaluación de los trastornos por consumo de sustancias psicoactivas
(Elisardo Becoña Iglesias) ........................................................................................
l.
2.
3.
Introducción...........................................................................................................
Objetivos de la evaluación .....................................................................................
Métodos de evaluación de los distintos trastornos por consumo de sustancias
psicoactivas ..........................................................................................................
3.1. Evaluación de la dependencia del alcohol...................................................
3.1.1. Sobre la evaluación de la dependencia del alcohol........................
3.1.2. Métodos de evaluación ...................................................................
3.1.2.1. Entrevistas ......................................................................
3.1.2.1.1. La entrevista conductual .............................
3.1.2.1.2.
La entrevista motivacional ..........................
3.1.2.2. Observación y autoboservación .....................................
3.1.2.3. Inventarios y cuestionarios .............................................
3.1.2.3.1. Específicos para la evaluación del alcoho-
lismo
3.1.2.3.2.
3.2.
......
Estadios de cambio .....................................
3.1.2.3.3. La evaluación de otros problemas y trastornos .
...
3.1.2.4. Registros psicofisiológicos ........................................
Dependencia de la nicotina ..........................................................................
3.2.1. Entrevistas
...............................
3.2.2. Diagnóstico de la dependencia .......................................................
3.2.3. Escalas que evalúan la dependencia ...............................................
3.2.4. Autorregistros.................................................................................
3.2.5. Estadios de cambio ........................................................................
3.2.6. Cuestionario de la motivación a fumar ..........................................
3.2.7. Escalas de pros y contras para fumar .............................................
3.2.8. Escalas de personalidad .................................................................
3.2.9. Escalas de autoeficacia ...................................................................
35
35
36
39
39
39
41
41
41
42
43
45
45
46
47
47
48
48
48
50
51
52
53
53
54
54
3.2.10. La evaluación de otros trastornos psicopatológicos asociados
3.2.11. Cuestionarios de evaluación del tratamiento y de la recaída
3.2.12. Medidas fisiológicas
3.3. Dependencia de drogas ilegales
3.3.1. Entrevistas
3.3.1.1. Entrevistas clínicas y conductuales
3.3.1.2. Entrevistas estructuradas y semiestructuradas
3.3.2. Cuestionarios e inventarios
3.3.3. Evaluación de la personalidad
3.3.4. Evaluación neuropsicológica
3.3.5. Evaluación del ansia (craving)
3.3.6. Autorregistros
3.3.7. Pruebas psicofisiológicas
3.3.8. Otras pruebas
4. Directrices para una evaluación sistemática
Conclusiones
2.
La evaluación clínica y psicométrica de los trastornos del espectro
quizofrénico (Jordi E. Obiols, Neus Barrantes-Vidal y Si/via Zaragoza)
55
55
55
57
57
57
58
59
61
61
61
61
62
62
63
64
es-
l.
2.
3.
3.
65
Introducción
Objetivos de la evaluación
Aspectos a evaluar y métodos de evaluación
3.1. Síntomas psicóticos: diagnóstico categorial
3.1.1. Entrevistas semiestructuradas
3.1.2. Entrevistas estructuradas
3.1.3. Listados diagnósticos
3.2. Síntomas psicóticos: evaluación cuantitativa
3.3. Síntomas asociados
3.3.1. Síntomas afectivos
3.3.2. Riesgo de violencia
3.3.3. Consumo de sustancias psicoactivas
3.3.4. Conciencia de enfermedad
3.3.5. Factores ambientales
3.3.5.1. Calidad de vida
3.3.5.2. Funcionamiento sociolaboral
3.3.6. Variables de personalidad
3.3.7. Estado neurocognitivo
3.4. Evaluación médico-biológica
4. Directrices para una evaluación sistemática
5. Análisis funcional de un caso clínico
Conclusiones
65
66
66
67
67
69
70
70
74
74
75
76
77
78
78
79
80
82
83
85
86
88
La evaluación de la depresión en adultos (Carmelo Vázquez, Laura
Hernangómez, Gonzalo Hervás y Marta Nieto-Moreno)
89
1.
Introducción al problema y su evaluación
1.1. Modos de definir la depresión y evaluación
1.2. Implicaciones de los datos epidemiológicos para la evaluación
89
89
90
@ Ediciones
Pirámide
índice
/ 13
Objetivos de la evaluación del trastorno
Aspectos básicos a evaluar
3.1. ¿Está «deprimido» el paciente? Diagnóstico diferencial
3.2. Exploración de síntomas y del deterioro funcional
3.3. Evaluación de factores de vulnerabilidad, inicio y mantenimiento
3.3.1. Factores psicológicos
3.3.2. Factores psicosociales
4. Métodos de evaluación del problema
4.1. Métodos diagnósticos y de valoración de síntomas
4.2. Métodos de evaluación de factores de vulnerabilidad, precipitantes y de
mantenimiento del trastorno
4.3. Evaluación de aspectos relacionados con la planificación del tratamiento
5. Análisis funcional de un caso clínico
Conclusiones
92
93
93
96
98
98
101
102
102
107
107
107
114
La evaluación
Barrio) ......
115
2.
3.
4.
de la depresión
...
en el niño y el adolescente
... ......
...
... ...
l.
2.
3.
5.
(Victoria del
......
......
Introducción al problema
Objetivos de la evaluación del trastorno depresivo infantil
Aspectos básicos a evaluar
3.1. Diagnóstico cualitativo categorial de la depresión infantil
3.2. Diagnóstico cuantitativo dimensional de la depresión infantil
3.2.1. Respuestas conductuales
3.2.2. Respuestas cognitivas
3.2.3. Respuestas somáticas
3.3. Aspectos ambientales
3.4. Aspectos personales
4. Métodos de evaluación
4.1. La entrevista
4.2. Autoinformes
4.3. Otras fuentes
4.4. Registros
4.5. Otro tipo de observación regulada a través de instrumentos
4.6. Evaluación objetiva
5. Cuantificación del problema
6. Factores de riesgo
7. Ejemplo de caso (análisis funcional)
8. Directrices finales para una evaluación sistemática
Conclusiones
115
116
116
118
121
121
121
121
121
121
122
122
124
127
129
129
130
131
133
135
136
137
La evaluación de los trastornos facticios
139
l.
2.
3.
4.
(Judith A. Libow)
Introducción
El engaño de la enfermedad
El trastorno facticio por poderes
El dilema de la evaluación
4.1. Los objetivos de la evaluación
4.2. Componentes básicos de la evaluación
139
140
141
142
143
144
5.
6.
7.
8.
Métodos de evaluación de los trastornos facticios o del síndrome de Munchausen
en adultos
5.1. La entrevista
5.2. Las medidas de autoinfonne
5.3. La evaluación por los demás
504. Confinnación conductual
Métodos de evaluación de la enfennedad facticia en niños
Evaluación del trastorno facticio por poderes
Presentación de un caso: la historia de Jaime
Conclusiones
.
... ...
... ... ...
...
145
145
146
146
146
147
147
149
150
6. La evaluación de los trastornos dlsoclatlvos a lo largo de la vida (Etzel
Cardeña y Lupita A. Weiner)
153
1.
153
155
156
157
157
158
159
159
160
160
160
161
164
164
165
165
166
166
168
Introducción a los trastornos y su evaluación
l.l. Trastorno de despersonalización
1.2. Amnesia disociativa
1.3. Fuga disociativa
lA. Trastorno disociativo de identidad
1.5. Trastornos disociativos no especificados
1.6. Otros trastornos con un componente disociativo
2. Objetivos de la evaluación
3. Aspectos básicos a evaluar
4. Métodos de evaluación
4.1. Entrevistas
4.2. Cuestionarios
4.3. Otras fonnas de evaluación más especializadas
4.3.1. Disociacióncomo estado y evaluacióndel trastornopor estrés agudo ..
4.3.2. Despersonalización
4.4. Evaluación de la disociación en la infancia y adolescencia
404.1. Infancia
404.2. Niñez y adolescencia
Conclusiones .
...
... ... ......
...... ...
.........
7. Laevaluación de la hipocondría (María Pilar Martínez)
l.
2.
3.
4.
5.
Introducción
Objetivos de la evaluación
Diagnóstico diferencial
Habilidades clínicas necesarias para la evaluación
Métodos de evaluación
5.1. La entrevista
5.1.1. Entrevistas diagnósticas estructuradas
5.1.2. Pautas para el desarrollo de la entrevista
5.2. Medidas de autoinfonne
5.2.1. Instrumentos básicos
5.2.1.1. Escalas centradas en los síntomas somáticos
5.2.1.2. Escalas centradas en la conducta de enfennedad
5.2.1.3. Escalas centradas en los modelos cognitivo-conductuales
de la hipocondría
@ Ediciones
169
169
171
172
174
176
176
176
176
179
179
179
179
183
Pirámide
8.
índice
I 15
5.2.104. Escalas centradas en un subtipo de hipocondóa: la fobia
a la enfermedad
5.2.2. Instrumentos complementarios
5.3. Otras fuentes de información
5A. Autorregistros
6. Análisis funcional: un caso clínico a modo de ejemplo
Conclusiones
186
188
189
189
190
193
La evaluación
195
del trastorno de la Imagen corporal (Rosa María Raich)
1.
Introducción al problema concreto y su evaluación: concepto de imagen corporal...
1.1. Caracteósticas clínicas
2. Objetivos básicos a evaluar del trastorno de la imagen corporal
3. Métodos de evaluación del problema
3.1. Evaluación por medio de entrevistas
3.2. Medidas de estimación perceptiva
3.3. Medidas de autoinformepara la evaluaciónde las alteracionesactitudinales
3.3.1. Autoinformes
3.3.2. Medidas de discrepancia reaUideal
304. Medidas de autoinforme para la evaluación de las cogniciones
3.5. Medidas de autoinforme para la evaluación de los comportamientos
3.6. Medidas de autoinforme para procedimientos de evaluación de la ansiedad
asociada a la imagen corporal
3.7. La autoobservación y el autorregistro como método de evaluación
4. Ejemplo de un caso clínico
Conclusiones
9.
La evaluación de los trastornos de la conducta allmentarla (Conxa Perpiñá,
Cristina Botella y Rosa María Baños)
1.
2.
3.
4.
Introducción
Objetivos de la evaluación
Aspectos básicos a evaluar en los trastornos alimentarios
3.1. Respuestas conductuales
3.2. Respuestas cognitivas
3.3. Respuestas fisiológicas
Métodos y ámbitos de evaluación
4.1. Exploración física
4.2. Entrevistas
4.3. Autoinformes
4.3.1. El «Test de actitudes alimentarias»
4.3.2. El «Inventario de trastornos alimentarios»
4.3.3. El «Test Edimburgo de investigación en bulimia»
4.304. El «Test de bulimia» y el «Test de bulimia revisado»
4.3.5. La «Escala de restricción»
404. Autorregistros y escalas
404.1. Autorregistros de ingesta
404.2. Jerarquía de alimentos «prohibidos»
195
196
198
198
198
202
203
203
206
206
206
207
207
208
210
211
211
212
213
213
213
213
215
215
216
218
218
220
221
222
223
224
224
225
4.4.3. Escala de comer emocional
4.4.4. Progreso y cambio en terapia. Evaluación semanal
4.5. Tests de evitación conductual
4.6. Evaluación de la imagen corporal y las nuevas tecnologías
5. Problemas que surgen en la evaluación
6. Presentación de un caso clínico
7. Directrices para una evaluación sistemática
Conclusiones ...
10.
225
225
226
226
227
228
232
233
La evaluación del trastorno por atracón (Rosalía Vázquez, Xochitl López,
Georgina Álvarez y Juan M. Mancilla)
1.
2.
3.
Introducción
Objetivos de la evaluación del trastorno por atracón
Aspectos básicos a evaluar
3.1. Aspectos conductuales
3.2. Aspectos cognitivos
3.3. Aspectos biológicos
4. Métodos de evaluación del problema
4.1. Las entrevistas
4.2. Autoinformes
5. Presentación de un caso con trastorno por atracón
6. Elementos a considerar en el tratamiento
Conclusiones
...
...
11.
La evaluación
Wincze)
de la dlsfunclón
...
...
sexual: modelo y estrategias
......
235
235
236
237
237
238
239
240
241
241
242
244
246
(John P.
247
l.
2.
3.
4.
5.
6.
Introducción
Criterios diagnósticos
Objetivos
Componentes básicos de la evaluación
Modelo de evaluación
Estrategias y metodología para la evaluación de los problemas de disfunción sexual en hombres y mujeres
6.1. La entrevista clínica
6.2. Los cuestionarios/pruebas psicológicas
6.3. Evaluación médica
6.4. Evaluación psicofisiológica
6.5. Técnicas de evaluación para disfunciones sexuales específicas
6.5.1. Trastornos del deseo sexual
6.5.2. Trastornos del orgasmo
6.5.3. Trastornos por dolor
6.5.4. Trastornos de la excitación
7. Aplicaciones del modelo de evaluación a dos casos clínicos
8. Directrices finales para una evaluación sistemática de la disfunción sexual
Conclusiones
«:>Ediciones
247
249
251
251
252
253
254
256
257
258
259
259
260
260
260
261
263
264
Pirámide
índice / 17
12.
La evaluación de las parafillas (José Cáceres)
267
l.
2.
3.
267
268
268
268
269
269
269
269
270
270
270
270
270
271
271
271
272
272
272
274
274
275
275
275
276
277
277
Introducción
Objetivos de la evaluación del trastorno
Aspectos básicos a evaluar
3.1. Respuestas conductuales
3.2. Respuestas cognitivas
3.2.1. Fantasías
3.2.2. Otros elementos cognitivos
3.3. Respuestas fisiológicas
3.4. Aspectos ambientales que pueden influir
3.4.1. Relación familiar
3.4.2. Análisis de las dificultades de pareja
3.5. Posibles aspectos temperamentales y médicos
3.5.1. Personalidad
3.5.2. Habilidades sociales
4. Métodos de evaluación del problema
4.1. La entrevista centrada en el problema
4.2. Medidas de autoinforme del problema
4.2.1. Fantasías
4.2.2. Conductas desviadas
4.3. La evaluación por los demás del problema
4.4. El autorregistro del problema
4.5. Medidas conductuales del problema
4.6. Registros psicofisiológicos del problema
4.6.1. Evaluación pletismográfica
4.6.2. Evaluación poligráfica
4.7. Pruebas médicas que aclaren o delimiten el problema
4.8. Instrumentos a utilizar para el diagnóstico del trastorno según el DSM-IV ..
4.9. Selección de las respuestas más relevantes y sus instrumentos de medida
para llevar a cabo investigaciones clínicas sobre el trastorno
5. Presentación de un caso clínico
6. Directrices finales para una evaluación sistemática
Conclusiones
13.
277
277
279
280
La evaluaciónde los trastornosdel sueño (Luis Domínguezy Elena Díaz)
281
l.
2.
3.
281
282
283
283
283
284
284
285
286
286
287
288
288
289
290
Introducción
Epidemiología, consecuencias y evaluación del insomnio
Evaluación clínica
3.1. Anamnesis
3.1.1. Naturaleza del problema
3.1.2. Horarios
3.1.3. Otros síntomas relacionados con el sueño
3.1.4. Cogniciones y conductas asociadas
3.1.5. Consecuencias
3.1.6. Somnolencia/fatiga
3.2. Evaluación médica y neurológica
3.3. Evaluación psiquiátrica
3.4. Cuestionarios y diarios de sueño
3.5. Polisomnografía
3.6. Actigrafía
4.
14.
Epidemiología. consecuencias y evaluación de la somnolencia excesiva
4.1. Somnolencia diurna
4.1.1. Evaluación clínica
4.1.1.1. Historia y exploración física
4.2. Somnolencia fisiológica
4.2.1. «Test de latencia múltiple del sueño»
4.2.2. Pupilometría
4.2.3. Electroencefalografía
4.3. Consecuencias/manifestaciones de la somnolencia
4.3.1. «Test de mantenimiento de la vigilia»
4.3.2. Pruebas de rendimiento y nivel de vigilancia
4.4. Somnolencia subjetiva
Conclusiones
290
290
291
291
292
292
294
294
294
294
295
295
297
La evaluación del Juego patológico (Enrique Echeburúa y Javier FemándezMonta/vo)
299
1.
2.
3.
Características del juego patológico
1.1. Concepto y prevalencia
1.2. Sintomatología asociada
Evaluación del juego patológico
2.1. Áreas de evaluación
2.2. Instrumentos de evaluación de la conducta de juego
2.2.1. Entrevistas
2.2.2. Autoinforrnes
...
2.2.3. Registros
2.3. Instrumentos de evaluación de la sintomatología asociada
2.3.1. Trastornos de la personalidad
2.3.2. Sintomatología psicopatológica
2.3.3. Problemas de adaptación
2.3.4. Variables relacionadas con el tratamiento
Evaluación de la probabilidad de recaída
3.1. Concepto de recaída
3.2. Instrumentos de evaluación de la probabilidad de sufrir una recaída
.........
Conclusiones
15.
La evaluación de la trlcotllomanía
Woods y Michae/ Him/e)
(Raymond
............
299
299
299
300
300
301
301
30 l
304
304
304
304
305
306
306
306
308
308
G. Miltenberger, Doug/as
311
1.
2.
3.
Introducción a la tricotilomanía y a su evaluación
Componentes básicos de la evaluación de la tricotilomanía
Métodos para evaluar la tricotilomanía
3.1. La entrevista
3.2. Medidas de autoinforrne para el paciente
3.3. Medidas administradas por el clínico
3.4. Autorregistro y observación conductual
3.5. La evaluación del daño por arrancarse el pelo
3.6. Muestreo de los trastornos comórbidos
Conclusiones
Apéndices
311
311
313
313
313
314
315
316
317
317
318
I!:>Ediciones
Pirámide
16.
índice
/ 19
La evaluación del estrés y los trastornos de adaptación (Vicente E.
Caballo, Javier Valenzuela, Sandra Anguiano, María Jesús Irurtia, Isabel
Cristina Salazar y Cristina López-Gollonet)
321
l.
2.
3.
Introducción
Objetivos en la evaluación del trastorno de adaptación
Aspectos básicos a evaluar del trastorno
3.1. Características del acontecimiento estresante
3.2. Respuestas cognitivas
3.3. Respuestas fisiológicas y emocionales
3.4. Respuestas conductuales
3.5. Análisis del entorno social y socioeconómico
3.6. Variables disposicionales
3.7. Estado de salud
4. Métodos de evaluación de los trastornos de adaptación
4.1. La entrevista clínica
4.2. Cuestionarios e inventarios
4.3. Técnicas de observación y autoobservación
4.4. Evaluación psicofisiológica
4.5. Pruebas médicas que aclaren o delimiten el problema
4.6. Instrumentosa utilizarpara el diagnósticodel trastornosegúnel DSM-N-TR ..
5. Análisis funcional de dos casos clínicos
5.1. Presentación del caso de Miguel
5.2. Presentación del caso de María
6. Directricesfinalesparaunaevaluaciónsistemática(pasoa paso)deVdelos problema/s
Conclusiones y tendencias futuras
17.
La evaluación de los trastornos de la personalidad
María Jesús Irurtia y Cristina López-Gollonet)
l.
2.
3.
321
322
323
323
325
325
325
325
326
326
326
326
327
329
331
333
333
333
333
335
337
337
(Vicente E. Caballo,
Introducción
Objetivos de la evaluación
Aspectos básicos a evaluar
3.1. Respuestas conductuales
3.2. Respuestas cognitivas
3.3. Respuestas emocionales
3.4. Aspectos ambientales
3.5. Aspectos médicos o fisiológicos
4. Métodos de evaluación
4.1. La entrevista para los trastornos de la personalidad
4.2. Medidas de autoinforme
4.3. La evaluación por los demás
4.4. El autorregistro
4.5. Medidas conductuales
4.6. Registros psicofisiológicos
4.7. Pruebas médicas que aclaren o delimiten el problema
4.8. Instrumentosa utilizar para el diagnósticodel trastornosegún el DSM-N
5. Presentación y análisis funcional de un caso clínico
6. Directrices finales para una evaluación sistemática de los trastornos de la personalidad
Conclusiones
339
339
340
341
341
341
341
342
345
345
346
348
352
352
352
353
353
353
353
356
358
PARTE SEGUNDA
Otras áreas de evaluación clínica
18.
La evaluación de los problemas de pareja (José Cáceres)
1. Introducción
2. Objetivosde la evaluacióndel trastorno
3. Aspectosbásicosa evaluardel trastorno
3.1. Respuestasconductuales
3.2. Respuestascognitivas
3.3. Respuestasfisiológicas
3.4. Aspectosambientales
3.5. Otros posiblesaspectos
4. Métodosde evaluacióndel problema
4.1. La entrevistacentradaen el problema
4.2. Medidasde autoinformedel problema
4.3. La evaluaciónpor los demás
4.4. El autorregistro
4.5. Medidasconductuales
4.6. Registrospsicofisiológicos
5. Presentación
y análisisde un casoclínico
6. Directricesfinalesparaunaevaluacióndel problema
Conclusiones
361
361
361
362
362
362
362
363
363
363
363
363
366
366
367
368
368
372
372
19.
La evaluación del repertorio de las habilidades sociales en niños (Zilda
del Prette, María Inés Monjas y Vicente E. Caballo)
373
1.
Introducción
373
2.
3.
4.
5.
Características interpersonales y funcionamiento psicológico
Concepto de habilidad social y competencia social en niños
Evaluación de la competencia social y de las habilidades sociales
Métodos para evaluar las habilidades sociales y la competencia social
5.1. Escalas de evaluación del comportamiento
5.2. Los autoinformes
373
375
378
379
380
386
5.3.
389
390
390
392
394
395
5.4.
5.5.
20.
Registros de observación
5.3.1. Registros en situaciones naturales
5.3.2. Registros en situaciones estructuradas
5.3.3. Procedimientos de autorregistro
Las entrevistas
Técnicas sociométricas
5.6. La utilización de la evaluación para planificar la intervención
6. Algunas directrices importantes para la evaluación de la competencia social
Conclusiones
...... ...
... ......
...... ...
...
396
397
399
La evaluación de las habilidades sociales en la vida adulta (Vicente E.
Caballo, Zilda del Prette, María Inés Monjas y Gloria Carrillo)
401
1. Introducción
2. Objetivosde la evaluación
3. Aspectosbásicosa evaluar
3.1. Respuestas
conductuales
401
401
402
402
'" Ediciones Pirámide
21.
índice
I 21
3.1.1. Elementos no verbales
3.1.2. Elementos paralingüísticos
3.1.3. Componentes verbales
3.2. Respuestas cognitivas
3.3. Respuestas fisiológicas
3.4. Aspectos ambientales
3.5. Otros aspectos que inciden en el comportamiento interpersonal
4. Métodos de evaluación
4.1. La entrevista centrada en las habilidades sociales
4.2. Medidas de autoinforme de las habilidades sociales
4.2.1. Medidas de cogniciones relacionadas con las habilidades sociales .
4.3. La evaluación por los demás
4.4. El autorregistro
4.5. Medidas conductuales
4.5.1. Pruebas estructuradas de interacción breve y semiextensa
4.5.2. Pruebas semiestructuradas de interacción extensa
4.6. Registros psicofisiológicos
4.7. Selección de las conductas más relevantes y de los instrumentos de medida
5. Presentación y análisis funcional de un problema de habilidades sociales
6. Directrices finales para una evaluación sistemática
Conclusiones
404
404
405
405
406
406
407
407
408
409
411
413
413
414
415
415
416
La evaluación de la Ira problemática: el ejemplo de la Ira del conductor
(Jerry L. Deffenbacher)
l.
2.
3.
4.
Introducción
La naturaleza de la ira problemática
Objetivos de la evaluación
La evaluación de los componentes básicos de la ira problemática
4.1. Desencadenantes de la ira
4.2. Emociones de ira
4.3. Activación fisiológica
4.4. Implicaciones cognitivas
4.5. Manifestaciones conductuales
4.6. Consecuencias de la ira
5. Métodos para evaluar la ira problemática
5.1. La entrevista
5.2. Simulaciones, representación de papeles e imágenes adjuntas
5.3. Informadores colaterales
5.4. Medidas de autoinforme
5.5. El autorregistro
5.6. Medidas conductuales
5.7. Medidas psicofisiológicas
5.8. Pruebas médicas
5.9. Instrumentos para el diagnóstico del problema
6. Presentación y formulación de un caso clínico
7. Directrices finales para la evaluación
Conclusiones
e
417
417
418
420
421
421
422
423
426
426
426
426
427
427
428
428
429
429
430
430
432
433
433
433
433
433
435
435
22.
La evaluación clínica del comportamiento agresivo en niños (Cynthia
Borges de Moura)
l.
2.
3.
4.
5.
23.
Introducción
Definición del comportamientoagresivo
Objetivosde la evaluación
Aspectosbásicosa evaluarante la queja de la agresividad
Métodosde evaluacióndel problema
6. Presentación
y análisisfuncional de un casoclínico
7. Directricesparaunaevaluaciónsistemáticadel problema
Conclusiones
437
437
439
440
442
443
445
447
La evaluación
451
del patrón de conducta tipo A (Antonio del Pino)
l.
2.
3.
4.
24.
437
Introducción
Objetivos de la evaluación del PCTA
Aspectos básicos a evaluar en el PCTA
Métodos de evaluación del PCTA en adultos
4.1. La entrevista
4.1.1. La «Entrevista estructurada» usada en el WCGS
4.1.2. La propuesta de Meyer Friedman
4.1.3. La propuesta de Ray Rosenman
4.1.4. Variantes en el método de valoración de las respuestasy de las características del habla
4.1.5. Nuestra experiencia y propuesta para el uso de la EE
4.2. Los autoinformes
5. Evaluación de la CTA en niños y jóvenes
5.1. Evaluación de la CTA en niños
5.2. Evaluación de la conducta tipo A en adolescentes
5.3. Evaluación de la conducta tipo A en jóvenes
6. Directrices finales para una evaluación sistemática del patrón de conducta
tipo A
6.1. Directrices para la evaluación del PCTA en niños y adolescentes
6.2. Directrices para la evaluación del PCTA en jóvenes
6.3. Directrices para la evaluación del PCTA en adultos
Conclusiones
468
468
469
469
470
Evaluación de la calidad de vida desde la perspectiva psicológica
(Juan J. Sánchez-Sosa y Ana L. González-Celis)
473
l.
2.
3.
473
473
476
Introducción
Definición del constructode calidadde vida
Medición de la calidadde vida
3.1. Calidadde vida general,calidadde vida relacionadacon la salud y calidadde vida específicade la enfermedad
3.2. Procedimientosparaelaborarinstrumentosde CdV
3.3. Instrumentosde calidadde vida. Aspectosmetodológicos
4. Lacalidadeviday la significaciónclínica
Conclusiones
@ Ediciones
451
452
454
455
456
456
457
458
459
461
462
465
466
466
467
476
477
478
491
491
Pirámide
.de
índice / 23
25.
La evaluación
en neuropsicología
(Miguel Pérez García)
493
1.
Introducción
493
2.
Definición y objetivos de la evaluación neuropsicológica
3.
4.
Contenidos de la evaluación neuropsicológica
Enfoques sobre el proceso de la evaluación neuropsicológica
4.1. El enfoque centrado en el análisis de patrones
4.2. El enfoque centrado en la comprobación de hipótesis
4.3. El estado de la cuestión y las propuestas de unificación
El proceso de evaluación neuropsicológica
5.1. La entrevista clínica
493
496
497
498
499
501
503
503
5.
5.2. Selección y administración de tests neuropsicológicos
5.3. Comunicación de los resultados al paciente
6. Instrumentos de evaluación neuropsicológica
6.1. Baterías neuropsicológicas
6.2. Tests neuropsicológicos
Conclusiones
504
506
507
508
508
511
PARTE TERCERA
El Informe psicológico
26.
27.
El informe psicológicoclínico (Eloísa Pérez,Seria Ausín y Manuel Muñoz)
515
1. Introducción
1.1. Apunteterminológico
1.2. Modosdeelaboración,
formasy tiposdelinformepsicológicoclínico(IPC) ...
2. Aspectoséticos y legalesrelevantesen la elaboraciónde informespsicológicos
clínicos
3. El informe oral
3.1. Razones
y objetivosdel informe oral
3.2. La entrevistade devoluciónde la información
3.3. Directricesparala comunicaciónoral deun informepsicológicoclínico
3.4. Poblacionesy casos especiales
3.5. Errores más comunes
4. El informe escrito
4.1. Razonesy objetivosdel informe escrito
4.2. Formatosde informe escrito
4.3. Directricespara la redacción de un informe psicológico clínico
4.4. Poblacionesy casosespeciales
4.5. Errores más comunes
5. Ejemplode informe psicológicoclínicooral y escrito
5.1. Ejemplode informeoral medianteuna entrevistade devoluciónde información
5.2. Ejemplo de informe escrito
515
516
518
518
526
527
528
529
532
532
533
533
534
534
543
544
545
545
Conclusiones
549
554
Evaluación en psicología clínica forense (José Luis Graña, José Manuel
Andreu y María Elena Peña)
555
1.
555
2.
Introducción
Métodosde evaluaciónen psicologíaclínicaforense
556
2.1.
2.2.
2.3.
3.
4.
5.
Entrevista clínica semiestructurada
Exploración psicopatológica
Instrumentos de autoinforme
2.3.1. Tests de cribado psicopatológico
2.3.2. Cuestionarios de personalidad
2.3.3. Cuestionarios clínicos
Formulación funcional forense
Estructura del informe en psicología clínica forense
Análisis funcional y formulación forense de un caso
5.1. Objetivo del informe pericial
5.2. Metodología
...
557
557
558
559
560
560
561
563
564
564
... ...... ...
5.3. Análisis descriptivo y exploración psicopatológica
5.4. Resultados
5.5. Conclusiones del informe pericial psicológico
Conclusiones .........
...
...
...
Referencias bibliográficas
......
......
564
565
571
577
578
579