Download proyecto adaptacion de local para centro cultural y de juventud.

Document related concepts

Biblioteca Central de Seattle wikipedia , lookup

Colegio Alemán de Valencia wikipedia , lookup

Cartón yeso wikipedia , lookup

Centro Internacional de Convenciones de Madrid wikipedia , lookup

Azkuna Zentroa wikipedia , lookup

Transcript
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
PROYECTO ADAPTACION DE LOCAL PARA
CENTRO CULTURAL Y DE JUVENTUD.
Emplazamiento: CALLE DEL SOL a CALLE LA PAZ Nº2
EL VILLAR DE ARNEDO (LA RIOJA)
Promotor:
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO
Arquitecta:
Mª JOSÉ LORENTE ANTOÑANZAS
Arquitecto:
JUAN JOSE PELLEJERO FERNANDEZ
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
PROYECTO DE
SITUACION
POBLACION
PROMOTOR
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
: ADAPTACION DE LOCAL PARA
CENTRO CULTURAL Y DE JUVENTUD.
: Calle LA PAZ Nº4.
: EL VILLAR DE ARNEDO (La Rioja).
: AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
MEMORIA DESCRIPTIVA
1.- ANTECEDENTES y OBJETO.
El presente proyecto se redacta por encargo del AYUNTAMIENTO DE EL
VILLAR DE ARNEDO con NIF P-2617100-I y domicilio en Plaza de la Constitución nº
1, de El Villar de Arnedo (La Rioja).
El Ayuntamiento de El Villar de Arnedo, procede a la contratación del Proyecto
y Dirección de Obra, por el sistema de adjudicación Directa, adjudicándolo a la
empresa que suscribe ESTUDIO 18 CALAHORRA S.L.P., representada por la
arquitecto Mª Jose Lorente Antoñanzas.
Las obras comprendidas en el presente Proyecto se encuentran clasificadas por
su objeto y naturaleza dentro del grupo de obras de Primer establecimiento y
reforma (Grupo a) a que hace referencia el Capítulo II, Sección 1ª, Art. 106, de la Ley
30/2007.
Dentro del programa de inversiones para el año 2.009-2010 el Ayuntamiento de
El Villar de Arnedo, tiene prevista la adaptación de los locales patrimoniales para
CENTRO MUNICIPAL CULTURAL Y DE JUVENTUD “LA PAZ”, como centro
multiusos culturales y recreativos municipal, teniendo en cuenta las necesidades
actuales de la población. Esta construcción deberá mantener unas condiciones
mínimas a nivel de uso cultural y lúdico, realizando las obras e instalaciones
necesarias para que los locales queden acordes con el fin que se pretende.
Los locales estudiados, se sitúan en la planta baja del edificio a construir en un
solar de propiedad municipal sito en C/ La Paz nº2, con salida a C/ Mayor, y se
proyecta estructurarlo con una zona de acceso y servicios, un módulo anexo para
emplazamiento de las dependencias de almacén y camerino, y un salón central para
una capacidad aproximada de 220 espectadores.
Mediante el presente anteproyecto se pretende describir y valorar las obras e
instalaciones que se prevén realizar para la adaptación y equipamiento del local de
cultural a proyectar.
Este proyecto, junto con el resto de documentación aportada por el
Ayuntamiento de El Villar de Arnedo, servirá de base para solicitar las subvenciones y
ayudas del Gobierno de la Comunidad Autónoma de La Rioja y del Ministerio de
Cultura, para la ejecución de locales CULTURALES y de JUVENTUD.
En el desarrollo del presente trabajo se han seguido las pautas,
normativas y directrices marcadas por el vigente Plan General de Ordenación Urbana.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
2.- SITUACION.
El Centro Municipal Cultural y de Juventud “LA PAZ” proyectado se
situará en el edificio construido en el antiguo solar del denominado “Bar Sol”,
emplazado en la manzana formada por las calles: La Paz y Mayor de El Villar de
Arnedo (La Rioja).
El salón se situará con acceso principal desde C/ La Paz y salida de
emergencia y almacén a C/ Mayor.
3.- ESTADO INICIAL.
Las características dimensionales más significativas de los locales que nos
ocupan son las siguientes:
Local zona bajo viviendas........................................
Local interior nave en planta baja....................
TOTAL SUPERFICIE del local.......................
180,25 m2.
380,30 m2.
560,55 m2.
Las características y acabados actuales de los locales, son los siguientes:
ZONA BAJO VIVIENDAS:
* Estructura de hormigón armado.
* Suelo forjado de hormigón.
* Techo forjado de hormigón.
* Cerramientos perimetrales de ½ pie de ladrillo perforado.
ZONA NAVE INTERIOR:
* Estructura pórticos metálicos.
* Suelo solera de hormigón sobre encachado.
* Cubierta de teja cerámica sobre panel metálico aislado.
* Cerramientos perimetrales termoarcilla de 24cm.
* Acabado exterior, enfoscado pintado.
* Acabado interior, proyectado de yeso a buena vista.
4.- PROGRAMA DE NECESIDADES Y SUPERFICIES.
Teniendo en cuenta la funcionalidad de los usos que pretende el Ayuntamiento
en los locales que nos ocupan, pensando principalmente en los servicios de: Sala de
exposiciones, Salón de actos, Sala de conciertos y Salas para reuniones de
asociaciones. En el desarrollo del proyecto también deberemos tener en cuenta que
parte del local se situá en un edificio de viviendas, por lo que trataremos de ubicar en
esta zona las dependencias que menos molestias puedan ocasionar a los vecinos. Se
propone una distribución de los locales con las siguientes características principales:
ZONA BAJO VIVIENDAS:
* Acceso principal desde Calle La Paz, con porche retranqueado.
* Vestíbulo principal, para uso como sala de exposiciones.
* Oficina para taquilla y cuarto de instalaciones generales.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
* Oficina para administración y dirección del centro cultural.
* Sala para reunión de asociaciones.
* Sala para servicio de abastecedores o asociación permanente.
* Servicios para público, hombres, mujeres y minusválidos.
ZONA NAVE INTERIOR:
* Salón de actos, con acceso desde vestíbulo principal.
* Tarima para escenario, en el fondo del salón.
* Pasillo salida de emergencia a Calle Mayor.
* Almacén de mobiliario y otros usos.
* Camerino con aseo y vestuario, para actuaciones.
5.- SUPERFICIES.
Las superficies útiles de las diferentes dependencias en las que se
proyecta distribuir el local serán:
PORCHE ACCESO PRINCIPAL.................
7,85 m2.
VESTIBULO DE ACCESO PRINCIPAL.......
62,25 m2.
TAQUILLA....................................................
5,85 m2.
OFICINA DE DIRECCION...........................
7,10 m2.
ZONA DE ASEOS PUBLICO.......................
25,80 m2.
ZONA DE SALA DE SERVICIO...................
18,50 m2.
ALMACEN SALA DE SERVICIO..................
11,60 m2.
ZONA SALA DE REUNIONES....................
21,90 m2.
SALON MULTIUSOS..................................
253,10 m2.
ESCENARIO SALON..................................
39,10 m2.
SALIDA DE EMERGENCIA..........................
18,90 m2.
CAMERINO y ASEO.....................................
13,60 m2.
ALMACEN....................................................
20,75 m2.
===================
SUPERFICIE UTIL TOTAL .........................
506,30 m2.
6.- DESCRIPCION CONSTRUCTIVA.
Las características básicas de las obras proyectadas para adaptarnos a
las necesidades básicas de la instalación y a los Reglamentos y Ordenanzas que le
afecten, serán las siguientes:
6.1.- Aislamientos.
Teniendo en cuenta el emplazamiento del local, y las necesidades de
ahorro energético, se proyecta un aislamiento acústico y térmico de los locales con las
siguientes características:
* Aislamiento para mejora de impacto en el suelo de la zona bajo
viviendas, mediante membrana elástica.
* Aislamiento para mejora en la transmisión de ruido en el trecho de la
zona bajo viviendas, mediante falso techo suspendido con
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
amortiguadores elásticos con doble placa de pladur y membrana
intermedia de absorción acústica.
* Aislamiento térmico y acústico bajo la cubierta de la nave interior,
mediante placas de fibra de vidrio prensada de 40mm con revestimiento
de fibra de absorción acústica.
* Aislamiento térmico y acústico en los cerramientos laterales de la nave
interior, mediante mantas de lana mineral ARENA-60.
6.2.- Cerramientos.
Los cerramientos de fachada y distribución interior, se proyectan con
diferentes tipos de materiales, para conseguir: solidez del edificio, aislamiento térmico
y acústico, funcionalidad arquitectónica, decoración singular e integración en el
entorno, que inicialmente se ha previsto:
Fachada principal con doble fábrica de ladrillo, aislamiento interior, y
aplacado exterior con piedra natural.
Cerramientos de salón principal con fábrica de ladrillo perforado. Doblado
de cerramientos existentes con tabicón de ladrillo de hueco doble.
Distribución de dependencias con tabicón de ladrillo de hueco doble o de
ladrillo de gran formato machetón.
6.2.- Revestimientos continuos.
Los cerramientos de las dependencias húmedas se revestirán con
mortero de cemento hidrófugo maestreado para alicatar.
El resto de cerramientos interiores se revestirán con pasta de yeso
proyectado maestreado, acabado con liso fino.
6.3.- Pavimentos.
El pavimento principal para vestíbulo de acceso, salón principal, almacén
y salida de emergencia se proyecta con elementos que permitan la
funcionalidad deseada del local, teniendo en cuenta la cantidad y
diferencia de actos que se pueden desarrollar, tanto lúdicos como
culturales, se propone un pavimento monolítico con piezas de Vacutile
micrograno de gran formato, recibidas con mortero de cemento sobre
tendido de arena, acabado con pulido en obra.
El resto de los pavimentos de las dependencias interiores se colocarán
sobre un recrecido maestreado de mortero especial, con acabado en
gres pegado mediante cemento cola de alta adherencia, y con las
siguientes características:
Zona de despachos, gres porcelánico rectificado gran formato.
Zona de aseos y camerino, gres porcelánico antidesliczante.
Escenario tablero flotante de madera laminada tipo PARKLES.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
6.4.- Alicatados.
Todos los cerramientos y tabiques de los aseos se alicatarán con gres
porcelánico rectificado en los de público y de azulejo de 20x20 cm en el
camerino, recibidas con pasta de cemento cola en toda su altura.
6.5.- Falsos techos.
En el vestíbulo de acceso, despachos y salas laterales los techos se
rebajarán con formación de bandeja perimetral lisa de pladur, y
enmarcado central de placas de chapa prelacada perforada con velo
interior de absorción acústica, y perfilería semi vista especial decorativa.
En los aseos, pasillos, almacén y camerinos, se rebajarán los techos con
placas de pladur liso acabado para pintar, y aislamiento interior de lana
mineral.
En el salón central se proyectará un falso techo que cumpla las funciones
de decoración y absorción acústica, que inicialmente se proyecta con la
formación de una bandeja perimetral con remate alzado para colocación
de alumbrado indirecto, construida mediante placas de pladur liso
suspendidas de una estructura metálica auxiliar. Bandeja plana central
para ocultar las instalaciones de climatización de las mismas
características que la bandeja perimetral. Y planos laterales con
desarrollo curvo mediante placas de pladur microperforadas.
6.6.- Carpintería.
Las puertas de paso en dependencias interiores, se colocarán con
premarco, revestimiento de galces y jambas en DM antihumedad para
pintar, hojas macizas de tablero revestido en melamina canteada, las
manillas serán del tipo Okariz con cerrojo interior en los inodoros.
Las puertas de acceso y ventanas exteriores se realizarán con carpintería
especial acabada en acero inoxidable, con acristalamientos dobles de
seguridad. Estos huecos exteriores se protegerán con persianas
metálicas lacadas, y motorización de maniobra en la puerta de acceso.
Las puertas del pasillo para salida de emergencia se colocarán
especiales para sectorización contra incendios, de las características
exigidas por CTE en función de los cálculos resultantes.
En el acceso al salón principal y en la zona de servicio, se colocaran
cierres móviles construidos con estructura central de madera, revestidas
por ambas caras con tablero chapado con PARKLEX-500 o melamina
canteada. El mecanismo de apertura se proyecta con doble guia Cleing
en zona superior y carril empotrado en suelo.
Las paredes laterales y de fondo del salón principal se revestirán hasta
3,00mts de altura con tableros laminados especiales tipo PARKLEX o
PRODEMA con acabado en madera y absorción acústica, colocados
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
sobre enrastrelado de madera y sistema oculto mediante pegado
especial. El revestimiento se proyecta en plafones abiertos con espacios
verticales aprovechados para instalación de alumbrado indirecto,
cerrando los espacios de luminarias con perfiles de aluminio y
acristalamiento ventilado de seguridad laminar translucido.
6.7.- Acabados.
Las paredes y techos de las dependencias se pintarán con revestimientos
plásticos de alta calidad, en colores y acabados a definir en obra, con
lijado inicial de la base, mano de imprimación para yeso, mano de
imprimación especial para pladur, y acabado con dos manos de pintura.
Los remates de carpintería de madera se terminarán con lacas
especiales satinadas en colores a determinar.
En el escenario del salón central se pintará con pasta especial en
imitación a estuco veneciano.
7.- INSTALACIONES.
Se proyectan todas las instalaciones necesarias para el adecuado
funcionamiento del local, confortabilidad y seguridad, tanto de usuarios como del
edificio en general, que en síntesis serán las siguientes:
7.1.- Saneamiento.
Se proyecta la red de saneamiento interior, colocando tuberías
enterradas o suspendidas de forjados, de PVC sanitario con unión estanca mediante
juntas de goma. Se realizarán arquetas de registro en los encuentros de tuberías,
colocando tapas vistas de aluminio estanco.
7.2.- Fontanería.
Se proyecta la distribución interior para agua fría y caliente, con tuberías
de polibutileno reticulado, empotradas en cerramientos o falsos techos, protegidas bajo
tubo de PVC rizado y aisladas con Armaflex. Se colocarán llaves de corte de escuadra
en las líneas de entrada a cada dependencia.
Los aparatos sanitarios se colocarán en porcelana vitrificada color blanco,
con griferías temporizadas cromadas, y sifones individuales de desagüe.
Se proyecta instalación para producción de agua caliente sanitaria
mediante una instalación térmica solar colocada en la cubierta del local interior,
apoyada por la instalación de un grupo térmico mediante calentador acumulador
eléctrico.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
7.3.- Climatización.
Se dotará a las dependencias con calefacción y acondicionamiento de
aire con las siguientes características:
Salón principal mediante Bomba de Calor aire/aire con Friculin exterior,
distribución mediante conductos aislados para impulsión y retorno.
Extracción y ventilación con recuperador antalpico y conductos aislados
para ida y retorno.
Vestíbulo general y zonas administrativas con grupo partido de bomba de
calor aire/agua u equipos autónomos tipo fancoils individuales con
distribución en tubería de cobre aislada.
Toda la instalación de climatización y ventilación se justificará y diseñará en
proyecto específico, redactado por técnico competente, para su tramitación ente la
Consejería de Industria del Gobierno de La Rioja.
7.4.- Electricidad.
La instalación se proyectará empotrada bajo techos y paredes con
conductores de cobre protegidos por doble capa de aislamiento bajo tubo de PVC
rizado, o sobre canaletas ocultas.
* Mecanismos de maniobra y tomas de corriente empotrados, con cajas
estancas en las zonas húmedas.
* Aparatos de iluminación según cálculos. Aparatos autónomos para
alumbrado de emergencia y señalización.
En la zona de acceso y salón, la instalación se proyectará con aparatos
decorativos de bajo consumo, y elementos de iluminación especial para actos lúdicos,
que permitan los efectos y visibilidad exigidas por los reglamentos vigentes.
Toda la instalación de electricidad se justificará y diseñará en proyecto
específico, redactado por técnico competente, para su tramitación ente la Consejería
de Industria del Gobierno de La Rioja.
7.5.- Ventilación.
En el salón principal se proyectan extractores con recuperadores
antálpicos que permitan una renovación adecuada del ambiente interior, en función del
uso y climatología exterior.
En las zonas de aseos y vestuarios, se proyecta una instalación de
extracción mecánica que permita una renovación y adecuación ambiental de las
dependencias en función del uso.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
7.6.- Incendios.
Se proyectan todos los elementos e instalaciones necesarias para la
lucha contra el fuego, en función de las características señaladas por la vigente
normativa CTE-SI, según justificación en el anexo correspondiente de esta memoria.
8.- EQUIPAMIENTO.
Se dotará al local con el mobiliario y elementos necesarios para los usos
que se pretenden, que serán:
•
•
•
•
•
•
Sillas móviles apilables en almacén.
Mesas y sillas para actos culturales.
Mobiliario en zona de camerino.
Mobiliario en zona de oficinas y salas de reunión.
Material higiénico sanitario para aseos.
Equipamiento de aseo completo para minusválidos.
9.- ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
Como Anejo al proyecto, se redacta el Estudio de Seguridad y Salud, conforme
al Real Decreto 1627/1.997 de 24 de octubre.
En este anejo se realiza una descripción y valoración de los procedimientos,
equipos técnicos y medios auxiliares, se identifican los riesgos laborales que pueden
ser evitados y los que no puedan eliminarse, especificando las medidas preventivas y
protecciones técnicas para reducir dichos riesgos y valorando su eficacia. Se realiza
una descripción de los servicios sanitarios y comunes de que deberá estar dotado el
centro de trabajo.
10.- PLAZO DE EJECUCION.
El plazo de ejecución se estima en NUEVE (9) meses, tiempo que consideramos
suficiente para la realización de las obras, según puede verse en el Plan de Obra que
figura en el Anejo nº 7.
11.- PLAZO DE GARANTIA.
Se propone el plazo de garantía de UN (1) año a partir de la recepción de las
obras, mínimo establecido por la vigente legislación y que estimamos suficiente para
poder observar el comportamiento de las instalaciones y obras proyectadas con el uso
para el que se han proyectado.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
12.- ENSAYOS.
La Dirección de las obras señalará en cada caso, el tipo y número de ensayos a
realizar con el fin de ejercer un correcto control sobre los materiales y la ejecución de
las distintas unidades de obra. Dichos ensayos se realizarán en los laboratorios que a
tal fin designe la Dirección de las obras o la Propiedad. Su abono será por cuanta del
Contratista y su valor no superará el 1% del Presupuesto de total de las obras.
13.- SISTEMA DE EJECUCION Y CATEGORIA DEL CONTRATO.Se propone para la contratación de las obras el sistema de SUBASTA CON
ADMISION PREVIA.
De acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de la Ley de Contratos
de las Administraciones Públicas, aprobado por el R.D. 1098/2001 de 12 de octubre,
se propone sea exigida a las empresas que deseen concurrir a la contratación su
clasificación como Contratistas de Obras del Estado y de las Administraciones
Públicas:
Grupo C
Grupo C
Subgrupo 04
Subgrupo 06
Categoría C
Categoría B
14.- REVISION DE PRECIOS.Se proponen que las obras se contraten sin incluir cláusula alguna de revisión de
precios.
15.- DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO.Consta el Proyecto de todos los documentos reglamentarios para la contratación
de las obras previstas. Siendo los siguientes:
- MEMORIA
Anejo nº 1.- Cumplimiento Decreto Supresión Barreras Arquitectónicas.
Anejo nº 2.- NBE-CA-88, Condiciones Acústicas en los Edificios.
Anejo nº 3.- Cumplimiento CTE.
Anejo nº 4.- Control de Calidad.
Anejo nº 5.- Plan de Gestión de Residuos según RD.- 105/2008.
Anejo nº 6.- Programa estimativo de ejecución de la obra.
- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES
- MEDICIONES Y PRESUPUESTO
- ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD.
- PLANOS:
1.- Situación.
3.- Cotas y superficies.
5.- Pavimentos y mobiliario.
7.- Paramentos horizontales.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
2.- Estado actual.
4.- Cerramientos.
6.- Estructura falso techo.
8.- Detalles falso techo.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
9.- Sección transversal.
11.- Detalles salón y ais. Acústico.
13.- Fontanería y saneamiento.
15.- Electricidad.
17.- Medidas contra incendios.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
10.- Sección longitudinal.
12.- Alzado.
14.- Esquema fontanería.
16.- Climatización y ventilación.
18.- Memoria de carpintería.
16.-PRESUPUESTO.16.1.- Presupuesto de Ejecución Material
CAPITULO
1.- Estructuras
2.- Albañilería
3.- Falsos techos
4.- Solados y alicatados
5.- Carpintería y cerrajería
6.- Instalación de fontanería y evacuación
7.- Instalación eléctrica
8.- Instalación de climatización y ventilación
9.- Instalación contra incendios
10.- Pintura y decoración
11.- Mobiliario y equipamiento
12.- Obras a ejecutar por el adjudicatario de la permuta
10.- Gestión de Residuos
11.- Seguridad y Salud RD 1627/1997
14.101,80
40.666,53
46.823,91
40.604,75
38.142,61
14.379,80
45.000,00
60.000,00
13.604,08
17.167,62
26.286,50
-13.394,17
900,00
3.000,00
TOTAL PRESUPUESTO DE EJECUCION MATERIAL
347.283,43
16.2.- Presupuesto Base de Licitación
PRESUPUESTO DE EJECUCION MATERIAL
13 % GASTOS GENERALES
9 % BENEFICIO INDUSTRIAL
SUMA
16 % I.V.A.
TOTAL PRESUPUESTO BASE DE LICITACION
347.283,43
45.146,85
31.255,51
423.685,79
67.789,73
491.475,52
16.3.- Presupuesto para conocimiento de la Administración
PRESUPUESTO DE EJECUCION SIN IVA
HONORARIOS DE PROYECTO
HONORARIOS DE DIRECCION DE OBRA
16% I.V.A.
TOTAL PRESUPUESTO DE INVERSION
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
423.685,79
18.000,00
18.000,00
73.549,73
533.235,52
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
17.- OBRA COMPLETA
Las obras comprendidas en el presente Proyecto tienen todos los
elementos necesarios para poder ser entregadas al uso general, pudiendo calificarse
de OBRA COMPLETA, según la definición del Art. 58 del Reglamento General de
Contratación del Estado, lo cual se hace constar en cumplimiento de lo previsto en el
Art. 64 de dicho Reglamento.
18.- AFECCIONES Y SERVIDUMBRES
No se conocen ni afecciones ni servidumbres para la ejecución de la obra proyectada, ni en la
construcción ni en la parcela de emplazamiento.
19.- CONCLUSION .
Con lo señalado en la presente memoria y resto de documentos que se
acompañan, se han descrito y valorado las obras a realizar para la adaptación del local
destinado a CENTRO MUNICIPAL CULTURAL Y DE JUVENTUD “LA PAZ” del
municipio de El Villar de Arnedo (La Rioja).
Quedamos a disposición de los Organismos competentes para aclarar o
ampliar lo expuesto.
Calahorra, marzo de 2009.
Fdo.: Maria Jose Lorente Antoñanzas (arquitecta)
Fdo.: Juan Jose Pellejero Fernandez (arquitecto).
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
PROYECTO DE ADAPTACION DE LOCAL:
“CENTRO MUNICIPAL CULTURAL Y DE JUVENTUD”.
EL VILLAR DE ARNEDO (La Rioja).
ANEJOS A LA MEMORIA
Anejo nº 1.- Cumplimiento Decreto Supresión Barreras Arquitectónicas.
Anejo nº 2.- NBE-CA-88, Condiciones Acústicas en los Edificios.
Anejo nº 3.- Cumplimiento CTE.
Anejo nº 4.- Control de Calidad.
Anejo nº 5.- Plan de Gestión de Residuos según RD.- 105/2008.
Anejo nº 6.- Programa estimativo de ejecución de la obra.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
ANEJO Nº1. Accesibilidad en edificios de concurrencia o uso público
Decreto 19/2000, de 28 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Accesibilidad en relación con las Barreras Urbanísticas y
Arquitectónicas, en desarrollo parcial de la Ley 5/1994, de 19 de julio.
Por tratarse de edificación de uso público, se justifica el cumplimiento de los requisitos del Decreto
19/2000 en la ficha técnica de accesibilidad que se adjunta y que incluye los siguientes capítulos:
NORMATIVA DE BARRERAS ARQUITECTONICAS
B.A.
E.
Nº 2
DATOS DEL
EDIFICIO
PROYECTO:ADAPTACION DE LOCAL PARA CENTRO CULTURAL Y DE JUVENTUD SITUACION: C/ LA PAZ,4. EL VILLAR DE ARNEDO. PROMOTOR:ILMO AYTO DE EL VILLAR DE ARNEDO BARRERAS ARQUITECTONICAS EN LA EDIFICACION
(USO PUBLICO, INTERIOR DE EDIFICIO)
La construcción, ampliación y reforma de edificios y establecimientos de uso público deberá
tener el nivel de accesibilidad adaptado o practicable según el cuadro de mínimos del Cap.3.
Disp.11.
Podrán ser practicable en obras de ampliación, rehabilitación y reforma total o parcial.
Uso de la
edificación
DOTACIONAL. EQUIPAMIENTO POLIVALENTE CULTURAL Y RECREATIVO(MAS DE 50
PLAZAS)
Itinerario
ADAPTADO
APARTADO
PROYECTO
NORMA
Los itinerarios adaptados se situarán comunicando:
•
Espacio exterior público con acceso principal
•
Acceso principal con ascensor, rampas, escaleras, aseos públicos...
•
Acceso principal con zona de servicio, atención, espectáculo y asistencia
Los itinerarios practicables se situarán comunicando:
•
•
Itinerario adaptado con lugar de puesto de trabajo, aso, asistencia o reunión del
personal laboral
Zonas de edificios donde no sea obligatorio un itinerario adaptado.
Adaptado
Practicable
Adaptado
Practic
able
N.2.E.
N.1.E
N.2.E
N.1.E.
Itinerarios
Anchura libre mínima
Puerta de paso
Altura de elementos accesibles entre:
1,20 m.
1,20 m.
exc. 0.90 m.
0,80 x 2 m.
Ø 1,20 m.
Un espacio libre de giro en cada
planta
Ø 1,50 m.
-
Iluminación mínima
Escaleras
Ancho útil de paso
Tabica no mayor de:
Huella no menor de:
En cada tramo no más de:
Descansillos en línea con directriz
Anchura mínima de descansillo
En caso de que haya puerta
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
1,40m
Ø 1,50 m.
Ø 2,20 m.
Ø2,20m. 1,05 y 1,5 m.
1.20
NO
NO
No incluye ningún tramo de escalera
200 luxes
N.3.E.A
N.3.E.B
> 1,20 m.
> 1,00 m.
18,5 cm.
0.825X2.03
0,40 y 1,4 m.
Espacio a ambos lados de puerta
descontando barrido puerta
Vidrios en zonas de circulación
señalizados entre:
1.20
200 LUXES
N.3.E.A
28 cm.
16 peldaños
1,20 m.
1,20 m.
1,30 m.
N.3.E.B
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
N.4.E.A
N.4.E.B
N.4.E.A
N.4.E.B
10<L<20 : 8%
Pendiente máxima
3<L<10 : 9%
L<3 : 10%
Longitud máxima de rampa
Rampas
20 m.
Longitud de rellano de unión de
tramos de diferente pendiente
1,50 m.
Anchura mínima libre de obstáculos
1,00 m.
Altura de barandilla de protección a
ambos lados con pasamanos doble a
una altura del suelo de
60/75 cm.
90/105 cm.
Fondo mínimo de plataforma al inicio
y final de rampa
1,50 m.
1,20 m.
Iluminación mínima
200 luxes
N.5.E.A
Dimensiones mínimas cabina
Altura de botones
Ascensores
Achura mínima de puertas
Espacio de meseta de acceso
1,40x1,10 m.
N.5.E.B
Adaptado
1,20x1,10 m. entre 1,20 y 1,40 m.
0,80 m.
Ø 1,50 m.
Ø 1,30 m.
Altura encimera:
Altura asiento inodoro entre:
Aseos
públicos
N.6.E.
>0,85 m.
0,85m 0,40 y 0,50 m.
0,50m 0,90 m.
0,90m Altura borde inferior espejo
0,90 m.
0,90m Dimensiones de una cabina inodoro
2,10 x 1,70 m.
2,10 x 1,70 m. Espacio entre inodoro y paramento
0,80 m.
0,80 m. Altura de barras de apoyo a ambos
lados del inodoro
0,70/0,75 m.
0,75m Ø 1,50 m
Ø 1,50 m N.6.E.
Dimensión mínima de plaza
Espacio de aproximación
Reserva en garajes de grandes
almacenes y garajes o áreas de
aparcamientos de acontecimientos
deportivos y/o culturales
1,90 x 5 m.
0,90 m
Ø 1,40m si es compartido
3 plazas cada 100
N.8.E.A
Reserva de habitaciones
Dormitorios
en establecimientos
públicos;
los aseos vinculados a
ellos cumplirán
N.6.E
Un espacio de maniobra
Espacio lateral a camas y armario
Anchura de puertas de acceso
Altura de accesorios
Itinerario de acceso a dormitorio
Espacio mínimo frente puerta entrada
Espacio de maniobra entre
paramento y mostrador de cocina
N.8.E.B
N.6.E.
N.8.E.A
33: 1
>66: 2
>100: 3
todas
; el resto
practicables
Ø 1,50 m.
Ø 1,20 m.
0,80 m.
0,80 m.
0,70 m.
entre 0,40 y 1,40 m.
adaptado
practicable
1,20 x 1,20 m.
Ø 1,50 m.
N.9.E.
Vestuarios
en
establecimiento
públicos
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
Altura accesorios:
Espacio de zonas de paso
Aparcamientos
,
cumplirán
además
N.17.U
N.6.E.
Ancho mínimo espacio de circulación
Espacio en cambio de dirección
Un espacio de maniobra
Un espacio de ducha o cabina libre
de barrido de puerta
Altura de barra de soporte horizontal
Altura de griferías entre:
0.90 m.
1,20 m.
Ø 1,50 m.
Practic
able
N.8.E.B
N.9.E.
0,90 m x 1,20 m.
0,70/0,75 m.
0,90 m. y 1,20 m.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
Elementos de
mobiliario
en establecimiento
públicos
Espacios
adaptados y
reservados
para
espectadores
en
espectáculos
públicos
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
Altura de accesorios entre:
0,40 m. Y 1,40 m.
Anchura mínima de puertas
0,80 m.
N.10.E.
Altura mecanismos entre:
Altura máxima mostrador atención
Anchura mínima mostrador
Altura vacío debajo mostrador
Altura máxima equipo telefónico
0,80 y 1,40 m
0,85 m
0,80 m
0,70 m
1,40 m
N.11.E.
Reserva de plazas para público
usuario de silla de ruedas
Dimensiones mínimas de plaza
;siempre con acceso adaptado
1 cada 200 plazas o fracción
0,80 x 1,20 m
( ancho por profundidad)
N.10.E.
01/01/40
N.11.E.
2 plazas 0,80x1,20m EL/LOS ARQUITECTOS DECLARA/N que la Normativa sobre Barreras Arquitectónicas en la
Edificación (Uso público), es la expresada en esta ficha y que el proyecto SI
NO CUMPLE
con lo establecido en ella:
En Calahorra a 13 de abril de 2009
Fdo.: El/los Arquitecto/s
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
ANEJO Nº2. Protección contra el ruido
NBE-CA-88, Condiciones Acústicas en los Edificios
El presente cuadro expresa los valores del aislamiento al ruido aéreo y de impacto de los elementos constructivos, que cumplen lo
establecido en la Norma Básica NBE-CA-88, “Condiciones Acústicas en los Edificios”.
Masa
Elementos constructivos verticales
Particiones interiores
(Art. 10º)
Entre áreas de
igual uso
Entre áreas de
uso distinto
LH 7 CM
LH 9 CM
Paredes separadoras
MEDIANERAS: ½ Asta LHD+ aislante+ LH 7 cm
de propiedades o
usuarios distintos
(Art. 11º)
Paredes separadoras
ESCALERA-VIVIENDA: LH 7 cm+aislante+LH 7 cm
de zonas comunes
Interiores
(Art. 12º)
Paredes separadoras
de salas de máquinas
(Art. 17º)
Parte ciega
sc
Fachadas
Fachada 1
Aislamiento acústico a
ruido aéreo R en dBA
m
mc
kg/m2
Proyectado
Exigido
90
39
≥ 30
104
36
≥ 35
270
47
≥ 45
250
46
≥ 45
-
-
≥ 55
Ventanas
ac
m2 Kg/m2 dBA
53,3 276,8 48,00
(2)
sv
e
av
sv
ac-ag
m2
18,1
mm
24
dBA
25
Sc+Sv
0.25
dBA
16,9
Aislamiento
acústico
global a ruido
aéreo
ag en dBA
Proyectado
31
Ex
≥
30
Elementos constructivos horizontales
Masa
Aislamiento acústico a
m
ruido aéreo R en dBA
Kg/m
Elementos horizontales
de separación
Forjado unidireccional de
hormigón armado c./ bovedillas
(Art. 14º)
Cubiertas planas
y tejados
hormigón canto 25+5 c./ baldosa
(Art. 15º)
Elementos horizontales
separadores de salas
de máquinas (Art. 17º)
350
2
Proyectado
Exigido
Proyectado
Ex
56
≥ 45
79
≤
80
Idem anterior
≥ 45
No existen
≥ 55
FECHA abril, 2009
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
FIRMADO: LOS ARQUITECTOS
Nivel ruido
impacto
Ln en dBA
≤
80
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
ANEJO Nº3.- CUMPLIMIENTO DE CTE.
RESUMEN DEL CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS NORMATIVAS ESPECÍFICAS
CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS NORMATIVAS ESPECÍFICAS
1.
RD.314/2006. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
- DB-SI:
- DB-HR:
Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se adjunta en el apartado
Cumplimiento de la Seguridad en caso de incendio del proyecto de Ejecución Proyecto
Básico.
Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se adjunta en el apartado
Cumplimiento de la Seguridad de utilización del Proyecto de Ejecución.
Su justificación se adjunta en el apartado 3.4 Cumplimiento de la Salubridad del Proyecto de
Ejecución.
DB-HS1: Es de aplicación en el presente proyecto.
DB-HS2: Es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de un edificio de viviendas
de nueva construcción.
DB-HS3: Es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de un edificio de viviendas
de nueva construcción.
DB-HS4: Es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de un edificio de nueva
construcción con instalación de suministro de agua.
DB-HS5: Es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de un edificio de nueva
construcción con instalación de evacuación de aguas residuales y pluviales.
Su justificación se adjunta en el apartado Cumplimiento del Ahorro de energía del Proyecto
de Ejecución.
DB-HE1: No es de aplicación en el presente proyecto.
DB-HE2: Es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de un edificio de nueva
construcción.
DB-HE3: Es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de un edificio de nueva
construcción. El interior de las viviendas queda exento.
DB-HE4: Es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de un edificio de nueva
construcción con demanda de ACS.
DB-HE5: No es de aplicación en el presente proyecto.
No es de aplicación en el proyecto.
2.
OTRAS NORMATIVAS ESPECÍFICAS
- DB-SU:
- DB-HS:
- DB-HE:
- NBE-CA-88. CONDICIONES ACÚSTICAS EN LOS EDIFICIOS.
Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en el apartado 4.
Cumplimiento de otros reglamentos, 4.2. Cumplimiento de NBE-CA.88 de la memoria del
Proyecto de Ejecución.
- RITE. REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS.
Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en el Anejo 2 de
Instalaciones del Proyecto de Ejecución.
- REBT. REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN.
Es de aplicación en el presente proyecto Su justificación se realiza en el Anejo 2 de
Instalaciones del Proyecto de Ejecución.
- RD. LEY 1/98 DE TELECOMUNICACIONES EN INSTALACIONES COMUNES.
Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en el Anejo 2 de
Instalaciones del Proyecto de Ejecución.
- RD. 1627/97 DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.
Es de aplicación en el presente proyecto. Según lo dispuesto en el Artículo 4, apartado 2 el presente
proyecto se encuentra en los supuestos previstos en el apartado 1 del mismo artículo, por lo que se hace
necesaria la redacción de un Estudio de Seguridad y Salud. Su justificación se realiza en el Anejo 4
Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Ejecución.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL DB – SI (SEGURIDAD EN
CASO DE INCENDIO)
Introducción.
Tal y como se describe en el DB-SI (artículo 11) “El objetivo del requisito básico “Seguridad en
caso de incendio” consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio
sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de
su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Para satisfacer este objetivo, los edificios se
proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que, en caso de incendio, se cumplan las
exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. El Documento Básico DB-SI
especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las
exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de
seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de uso
industrial a los que les sea de aplicación el “Reglamento de seguridad contra incendios en los
establecimientos industriales”, en los cuales las exigencias básicas se cumplen mediante dicha
aplicación.”
Para garantizar los objetivos del Documento Básico (DB-SI) se deben cumplir determinadas
secciones. “La correcta aplicación de cada Sección supone el cumplimiento de la exigencia básica
correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico
"Seguridad en caso de incendio".”
Las exigencias básicas son las siguientes
Exigencia básica SI 1 Propagación interior.
Exigencia básica SI 2 Propagación exterior.
Exigencia básica SI 3 Evacuación de ocupantes.
Exigencia básica SI 4 Instalaciones de protección contra incendios.
Exigencia básica SI 5 Intervención de los bomberos.
Exigencia básica SI 6 Resistencia al fuego de la estructura.
SI 1 Just. de cumplimiento de la Exigencia básica SI 1- Propagación interior.
1 Compartimentación en sectores de incendio.
La obra se dividirá en los siguientes sectores de incendio:
Nombre del sector: SECTOR 1
Uso previsto: Pública concurrencia
Superficie: 562,35 m².
Situaciones:
- Planta sobre rasante con altura de evacuación h <= 15 m y la resistencia al fuego de las
paredes y techos que delimitan el sector de incendio es de EI90
Condiciones según DB SI:
- La superficie construida de cada sector de incendio no debe exceder de 2.500 m², excepto en
los casos contemplados en los guiones siguientes.
- Los espacios destinados a público sentado en asientos fijos en cines, teatros, auditorios, salas
para congresos, etc., así como los museos, los espacios para culto religioso y los recintos
polideportivos, feriales y similares pueden constituir un sector de incendio de superficie construida
mayor de 2.500 m² siempre que:
a) Estén compartimentados respecto de otras zonas mediante elementos EI 120;
b) tengan resuelta la evacuación mediante salidas de planta que comuniquen, bien con un sector de
riesgo mínimo a través de vestíbulos de independencia, o bien con un espacio exterior seguro;)
los materiales de revestimiento sean B-s1,d0 en paredes y techos y BFL-s1 en suelos;) la
densidad de la carga de fuego debida a los materiales de revestimiento y al mobiliario fijo no
exceda de 200 MJ/m² y)
no exista sobre dichos espacios ninguna zona habitable.
- Las cajas escénicas deben constituir un sector de incendio diferenciado.
No hay puertas entre sectores de incendios.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
3 Espacios ocultos.
Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación de incendios.
La compartimentación contra incendios de los espacios ocupables tiene continuidad en los
espacios ocultos, tales como patinillos, cámaras, falsos techos, suelos elevados, etc., salvo cuando éstos
estén compartimentados respecto de los primeros al menos con la misma resistencia al fuego, pudiendo
reducirse ésta a la mitad en los registros para mantenimiento.
Ya que se limita a un máximo de tres plantas y a 10 m el desarrollo vertical de las cámaras no
estancas (ventiladas) y en las que no existan elementos cuya clase de reacción al fuego sea B-s3,d2, BLs3,d2 ó mejor, se cumple el apartado 3.2 de la sección SI 1 del DB-SI.
La resistencia al fuego requerida a los elementos de compartimentación de incendios se
mantiene en los puntos en los que dichos elementos son atravesados por elementos de las instalaciones,
tales como cables, tuberías, conducciones, conductos de ventilación, etc, excluidas las penetraciones
cuya sección de paso no exceda de 50 cm². Mediante la disposición de un elemento que, en caso de
incendio, obture automáticamente la sección de paso y garantice en dicho punto una resistencia al fuego
al menos igual a la del elemento atravesado, por ejemplo, una compuerta cortafuegos automática EI t (i?
o) siendo t el tiempo de resistencia al fuego requerida al elemento de compartimentación atravesado, o
un dispositivo intumescente de obturación.
4 Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario.
Se cumplen las condiciones de las clases de reacción al fuego de los elementos constructivos,
según se indica en la tabla 4.1:
Tabla 4.1 Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos
Situación del elemento Revestimientos
De techos y paredes (2) (3)
(1)
Zonas ocupables (4)
C-s2,d0
Pasillos y escaleras protegidos
B-s1,d0
Aparcamientos y recintos de riesgo especial
B-s1,d0
(5)
Espacios ocultos no estancos: patinillos,
falsos techos (excepto los existentes dentro B-s3,d0
de viviendas), suelos elevados, etc.
De suelos (2)
EFL
CFL-s1
BFL-s1
BFL-s2 (6)
(1) Siempre que superen el 5% de las superficies totales del conjunto de las paredes, del conjunto de los
techos o del conjunto de los suelos del recinto considerado.
(2) Incluye las tuberías y conductos que transcurren por las zonas que se indican sin recubrimiento
resistente al fuego. Cuando se trate de tuberías con aislamiento térmico lineal, la clase de reacción al
fuego serála que se indica, pero incorporando el subíndice L.
(3) Incluye a aquellos materiales que constituyan una capa contenida en el interior del techo o pared y
que no estéprotegida por una capa que sea EI 30 como mínimo.
(4) Incluye, tanto las de permanencia de personas, como las de circulación que no sean protegidas.
Excluye el interior de viviendas. En uso Hospitalario se aplicarán las mismas condiciones que en pasillos
y escaleras protegidos.
(5) Véase el capítulo 2 de esta Sección.
(6) Se refiere a la parte inferior de la cavidad. Por ejemplo, en la cámara de los falsos techos se refiere al
material situado en la cara superior de la membrana. En espacios con clara configuración vertical (por
ejemplo, patinillos) así como cuando el falso techo esté constituido por una celosía, retícula o entramado
abierto, con una función acústica, decorativa, etc, esta condición no es aplicable.
No existe elemento textil de cubierta integrado en el edificio. No es necesario cumplir el apartado 4.3
de la sección 1 del DB - SI.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
SI 2 Just. de cumplimiento de la Exigencia básica. SI 2 - Propagación exterior
1 Medianerías y fachadas.
Se limita el riesgo de propagación cumpliendo los requisitos que se establecen en el DB-SI según
la tabla adjunta:
Riesgo de propagación horizontal:
RIESGO DE PROPAGACIÓN HORIZONTAL A TRAVÉS DE FACHADAS ENTRE DOS SECTORES DE
INCENDIO, ENTRE UNA ONA DE RIESGO ESPECIAL ALTO Y OTRAS ZONAS O HACIA UNA
ESCALERA PROTEGIDA O PASILLO PROTEGIDO DESDE OTRAS ZONAS
(para valores intermedios del ángulo a, la distancia d puede obtenerse por interpolación lineal)
Distancia ¿Se cumplen
Situación
Gráfico
ángulo
mínima
los requisitos?
Fachadas a 180º
180º
0,50
Si
Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior horizontal del incendio (apartado 1.2 de la
sección 2 del DB-SI) a través de las fachadas entre dos sectores de incendio, entre una zona de riesgo
especial alto y otras zonas o hacia una escalera protegida o pasillo protegido desde otras zonas los
puntos de ambas fachadas que no sean al menos EI 60 están separados la distancia d en proyección
horizontal que se indica en la normativa como mínimo, en función del ángulo a formado por los planos
exteriores de dichas fachadas.
RIESGO DE PROPAGACIÓN HORIZONTAL ENTRE DOS EDIFICIOS DIFERENTES Y COLINDANTES
(para valores intermedios del ángulo a, la distancia d puede obtenerse por interpolación lineal)
Distancia ¿Se
cumplen
Situación
Gráfico
ángulo
mínima
los requisitos?
Fachadas a 180º
180º
0,25
Si
Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior horizontal del incendio (apartado 1.2 de la
sección 2 del DB-SI) entre edificios diferentes y colindantes los puntos de ambas fachadas que no sean
al menos EI 60 están separados la distancia d en proyección horizontal que se indica en la normativa
como mínimo, en función del ángulo a formado por los planos exteriores de dichas fachadas.
Riesgo de propagación vertical:
Situación
Encuentro
forjado
fachada
Gráfico
-
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
Condiciones
¿Se
cumplen
las
condiciones?
La fachada debe
ser al menos EI 60
en una franja de 1
m de altura, como Si
mínimo,
medida
sobre el plano de la
fachada
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
Se cumplen las condiciones para controlar el riesgo de propagación vertical del incendio por
fachada (apartado 1.3 de la sección 2 del DB-SI) pues en el caso del encuentro forjado-fachada con
saliente la fachada es al menos EI 60 en una franja de 1 m de altura menos la dimensión del saliente,
como mínimo, medida sobre el plano de la fachada.
Clase de reacción al fuego de los materiales:
La clase de reacción al fuego de los materiales que ocupan más del 10% de la superficie del
acabado exterior de las fachadas o de las superficies interiores de las cámaras ventiladas que dichas
fachadas puedan tener, será como mínimo B-s3 d2, hasta una altura de 3,5 m como mínimo, en aquellas
fachadas cuyo arranque inferior sea accesible al público desde la rasante exterior o desde una cubierta, y
en toda la altura de la fachada cuando esta exceda de 18 m, con independencia de donde se encuentre
su arranque. (apartado 1.4 de la sección 2 del DB-SI).
2 Cubiertas
Se limitará el riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta, ya sea entre dos
edificios colindantes, ya sea en un mismo edificio, porque esta tendrá una resistencia al fuego REI 60
como mínimo, en una franja de 0,50 m de anchura medida desde el edificio colindante, así como en una
franja de 1,00 m de anchura situada sobre el encuentro con la cubierta de todo elemento
compartimentador de un sector de incendio o de un local de riesgo especial alto. Como alternativa a la
condición anterior puede optarse por prolongar la medianería o el elemento compartimentador 0,60 m por
encima del acabado de la cubierta.
RIESGO DE PROPAGACIÓN EXTERIOR DEL INCENDIO POR LA CUBIERTA
(apartado 2.2 de la sección 2 del DB-SI)
Altura h ¿Se
Situación
Gráfico
D (m)
(m)
cumplen los
mínima.
requisitos?
Encuentro
cubierta
fachada
-
=2.50
0
Si
Se cumple el apartado 2.2 de la sección 2 del DB-SI (riesgo de propagación exterior del incendio
por la cubierta) pues en el encuentro entre una cubierta y una fachada que pertenecen a sectores de
incendio o a edificios diferentes, la altura h sobre la cubierta a la que deberá estar cualquier zona de
fachada cuya resistencia al fuego no sea al menos EI 60 será de , en función de la distancia d de la
fachada, en proyección horizontal, a la que esté cualquier zona de la cubierta cuya resistencia al fuego
tampoco alcance dicho valor.
Los materiales que ocupan más del 10% del revestimiento o acabado exterior de las cubiertas,
incluida la cara superior de los voladizos cuyo saliente exceda de 1 m, así como los lucernarios,
claraboyas y cualquier otro elemento de iluminación, ventilación o extracción de humo, pertenecer a la
clase de reacción al fuego BROOF (t1).
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
SI 3 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica. SI 3 – Evacuación de
ocupantes.
2 Cálculo de la ocupación.
Tal y como establece la sección SI 3 del DB-SI.
Para calcular la ocupación deben tomarse los valores de densidad de ocupación que se indican en la
tabla 2.1 de la en función de la superficie útil de cada zona, salvo cuando sea previsible una ocupación
mayor o bien cuando sea exigible una ocupación menor en aplicación de alguna disposición legal de
obligado cumplimiento, como puede ser en el caso de establecimientos hoteleros, docentes, hospitales,
etc. En aquellos recintos o zonas no incluidos en la tabla se deben aplicar los valores correspondientes a
los que sean más asimilables.
A efectos de determinar la ocupación, se debe tener en cuenta el carácter simultáneo o alternativo de las
diferentes zonas de un edificio, considerando el régimen de actividad y de uso previsto para el mismo.
En función de esta tabla la ocupación prevista será la siguiente:
Recinto
planta
SECTOR 1
o
Tipo de uso
Zona, tipo de
Superficie
actividad
Ocupación
Número
personas
Pública
concurrencia
H.1
285
285
253,1
de
Zonas, tipo de actividad:
H.1 - Zonas destinadas a espectadores sentados: con asientos definidos en el proyecto (Pública
concurrencia)
3 Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación.
Nombre recinto: SECTOR 1
Número de salidas:2
En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en
sentido ascendente
La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial
publico, en cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio
Nombre de la salida
Tipo de salida
Asignación de ocupantes
SALIDA 1
SALIDA 2
Salida de recinto
Salida de recinto
285
285
Se cumple la sección SI 3, apartado 3 y del DB-SU que desarrolla el número de salidas y la
longitud de los recorridos de evacuación.
La justificación de cumplimiento de longitudes de evacuación es la siguiente:
Nombre de
Uso
la planta o
recinto
recinto
SECTOR 1
Longitud
máxima
según DB-SI
a un punto
Longitud
Longitud
en
que
máxima
máxima
del
existan
al
según DB-SI hasta salida
menos
dos
hasta salida de planta en
recorridos
de planta
el proyecto
alternativos
(Solo en caso
de más de
una salida)
Pública
concurrencia
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
50,0
36,0
25,0
Longitud máxima a
un punto en que
existan al menos dos
recorridos
alternativos
(Solo en caso de más
de una salida)
24,0
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
4 Dimensionado de los medios de evacuación
Los criterios para la asignación de los ocupantes (apartado 4.1 de la sección SI 3.4 de DB-SI) han sido
los siguientes:
•
Cuando en un recinto, en una planta o en el edificio deba existir más de una salida, la
distribución de los ocupantes entre ellas a efectos de cálculo debe hacerse suponiendo inutilizada
una de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable.
•
A efectos del cálculo de la capacidad de evacuación de las escaleras y de la distribución de los
ocupantes entre ellas, cuando existan varias, no es preciso suponer inutilizada en su totalidad alguna
de las escaleras protegidas existentes. En cambio, cuando existan varias escaleras no protegidas,
debe considerarse inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable.
•
En la planta de desembarco de una escalera, el flujo de personas que la utiliza deberá
añadirse a la salida de planta que les corresponda, a efectos de determinar la anchura de esta. Dicho
flujo deberá estimarse, o bien en 160 A personas, siendo A la anchura, en metros, del desembarco
de la escalera, o bien en el número de personas que utiliza la escalera en el conjunto de las plantas,
cuando este número de personas sea menor que 160A.
Cálculo del dimensionado de los medios de evacuación.( Apartado 4.2 de la sección SI 3.4 de DB-SI)
Nombre del elemento de
Tipo
evacuación
Fórmula
para
dimensionado
SALIDA 1
SALIDA 2
A >= P / 200
A >= P / 200
Puerta
Puerta
Anchura
mínima
el según
fórmula de
dimensiona
do (m)
1,425
1,425
Anchura
de
proyecto
(m)
2,0
2,0
Definiciones para el cálculo de dimensionado
E=
Suma de los ocupantes asignados a la escalera en la planta considerada más los de las plantas
situadas por encima o por debajo de ella hasta la planta de salida del edificio, según se trate de
una escalera para evacuación descendente o ascendente, respectivamente. Para dicha
asignación solo será necesario aplicar la hipótesis de bloqueo de salidas de planta indicada en el
punto 4.1 en una de las plantas, bajo la hipótesis más desfavorable.
AS = Anchura de la escalera protegida en su desembarco en la planta de salida del edificio, [m]
S=
Superficie útil del recinto, o bien de la escalera protegida en el conjunto de las plantas de las que
provienen las P personas. Incluye, incluyendo la superficie de los tramos, de los rellanos y de las
mesetas intermedias o bien del pasillo protegido.
P=
Número total de personas cuyo paso está previsto por el punto cuya anchura se dimensiona.
Otros criterios de dimensionado
La anchura mínima es:
- 0,80 m en escaleras previstas para 10 personas, como máximo, y estas sean usuarios habituales de
la misma.
- 1,20 m en uso Docente, en zonas de escolarización infantil y en centros de enseñanza primaria, así
como en zonas de público de uso Pública Concurrencia y Comercial.
- 1,40 m en uso Hospitalario en zonas destinadas a pacientes internos o externos con recorridos que
obligan a giros iguales o mayores que 90º y 1,20 m en otras zonas.
- 1,00 en el resto de los casos.
La anchura de cálculo de una puerta de salida del recinto de una escalera protegida a planta de salida del
edificio debe ser:
- al menos igual al 80% de la anchura de cálculo de la escalera.
- >= 0,80 m en todo caso.
- La anchura de toda hoja de puerta no debe ser menor que 0,60 m, ni exceder de 1,20 m
No es necesario justificar el cumplimento de la sección SI 3, apartado 5 y del DB-SI (protección
de las escaleras) pues no existen escaleras de evacuación.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
6 Puertas situadas en recorridos de evacuación.
Nombre puerta de evacuación: SALIDA 1
Número de personas que evacua: P > 200
La evacuación prevista es superior a 200 personas. (Criterios de asignación de los ocupantes
establecidos en el apartado 4.1 de la Sección 3 del DB-SI).
Abre en el sentido de la evacuación: Si
Tipo de puerta de evacuación: La puerta es una salida de planta o de edificio.
Tipo de maniobra: La puerta será abatible con eje de giro vertical sin apertura automática.
La puerta es abatible con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien, no actuará mientras
haya actividad en las zonas a evacuar, o bien, consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde
el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre
más de un mecanismo.
Satisfacen el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador
conforme a la norma UNE-EN 179:2003 VC1, cuando se trate de la evacuación de zonas ocupadas por
personas que en su mayoría estén familiarizados con la puerta considerada, así como, en caso contrario
y para puertas con apertura en el sentido de la evacuación conforme al punto 3 siguiente, los de barra
horizontal de empuje o de deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2003 VC1.
Además dispondrá de un sistema tal que, en caso de fallo del mecanismo de apertura o del
suministro de energía, abra la puerta e impida que ésta se cierre, o bien que, cuando sean abatibles,
permita su apertura manual. En ausencia de dicho sistema, deben disponerse puertas abatibles de
apertura manual que consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual
provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre más de un
mecanismo.
Nombre puerta de evacuación: SALIDA 2
Número de personas que evacua: P > 200
La evacuación prevista es superior a 200 personas. (Criterios de asignación de los ocupantes
establecidos en el apartado 4.1 de la Sección 3 del DB-SI).
Abre en el sentido de la evacuación: Si
Tipo de puerta de evacuación: La puerta es una salida de planta o de edificio.
Tipo de maniobra: La puerta será abatible con eje de giro vertical sin apertura automática.
La puerta es abatible con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien, no actuará mientras
haya actividad en las zonas a evacuar, o bien, consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde
el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre
más de un mecanismo.
Satisfacen el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador
conforme a la norma UNE-EN 179:2003 VC1, cuando se trate de la evacuación de zonas ocupadas por
personas que en su mayoría estén familiarizados con la puerta considerada, así como, en caso contrario
y para puertas con apertura en el sentido de la evacuación conforme al punto 3 siguiente, los de barra
horizontal de empuje o de deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2003 VC1.
Además dispondrá de un sistema tal que, en caso de fallo del mecanismo de apertura o del
suministro de energía, abra la puerta e impida que ésta se cierre, o bien que, cuando sean abatibles,
permita su apertura manual. En ausencia de dicho sistema, deben disponerse puertas abatibles de
apertura manual que consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual
provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre más de un
mecanismo.
7 Señalización de los medios de evacuación.
1. Se utilizarán las señales de evacuación definidas en la norma UNE 23034:1988, conforme a los
siguientes criterios:
a) Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo "SALIDA", excepto en
edificios de uso Residencial Vivienda y, en otros usos, cuando se trate de salidas de recintos
cuya superficie no exceda de 50 m, sean fácilmente visibles desde todo punto de dichos recintos
y los ocupantes estén familiarizados con el edificio.
b) La señal con el rótulo "Salida de emergencia" se utilizará en toda salida prevista para uso
exclusivo en caso de emergencia.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
c) Se dispondrán señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de
evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas y, en
particular, frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 100 personas que acceda
lateralmente a un pasillo.
d) En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan
inducir a error, también se dispondrán las señales indicativas de dirección de los recorridos, de
forma que quede claramente indicada la alternativa correcta.
Tal es el caso de determinados cruces o bifurcaciones de pasillos, así como de aquellas
escaleras que, en la planta de salida del edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas,
etc.
e) En los recorridos de evacuación, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a
error en la evacuación se dispondrá la señal con el rótulo "Sin salida" en lugar fácilmente visible
pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas.
f) Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que se
pretenda hacer a cada salida, conforme a lo establecido en el capítulo 4 de la sección 3 del DBSI.
2. Las señales son visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean
fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa cumplen lo establecido en la norma UNE
23035-4:2003.
SI 4 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica. SI 4 – Instalaciones de
protección contra incendios.
1 Dotación de instalaciones de protección contra incendios
El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas instalaciones,
así como sus materiales, componentes y equipos, deben cumplir lo establecido en el “Reglamento de
Instalaciones de Protección contra Incendios”, en sus disposiciones complementarias y en cualquier otra
reglamentación específica que le sea de aplicación.
La puesta en funcionamiento de las instalaciones requiere la presentación, ante el órgano competente de
la Comunidad Autónoma, del certificado de la empresa instaladora al que se refiere el artículo 18 del
citado reglamento.
Aquellas zonas cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del
establecimiento en el que estén integradas y que, conforme a la tabla 1.1 del Capítulo 1 de la Sección 1
de este DB, deban constituir un sector de incendio diferente, deben disponer de la dotación de
instalaciones que se indica para el uso previsto de la zona.
La obra dispondrá de los equipos e instalaciones de protección contra incendios que se indican
en las tablas siguientes:
Dotaciones en General
Uso previsto: General
Altura de evacuación ascendente: 0,0 m.
Altura de evacuación descendente: 0,0 m.
Superficie: 562,35
Condiciones:
Dotacion
Extintor portátil
Notas:
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
Uno de eficacia 21A -113B:
-A 15 m de recorrido en cada planta, como máximo, desde todo origen de
evacuación.
-En las zonas de riesgo especial conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB.
Uno de eficacia 21A -113B:
-A 15 m de recorrido en cada planta, como máximo, desde todo origen de
evacuación.
-En las zonas de riesgo especial conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB.
Un extintor en el exterior del local o de la zona y próximo a la puerta de acceso, el
cual podrá servir simultáneamente a varios locales o zonas. En el interior del local o
de la zona se instalarán además los extintores necesarios para que el recorrido real
hasta alguno de ellos, incluido el situado en el exterior, no sea mayor que 15 m en
locales de riesgo especial medio o bajo, o que 10 m en locales o zonas de riesgo
especial alto.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
Dotaciones en SECTOR 1
Uso previsto: Publica concurrencia
Altura de evacuación ascendente: 0,0 m.
Altura de evacuación descendente: 0,0 m.
Superficie: 562,35
Condiciones:
Dotacion Boca de incendio
Notas:
Dotacion Sistema de alarma
Dotacion
Sistema
detección de incendio
de
Condiciones:
Notas:
Condiciones:
Notas:
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
Si la superficie construida excede de 500 m².
Los equipos serán de tipo 25 mm.
Si la ocupación excede de 500 personas. El sistema
debe ser apto para emitir mensajes por megafonía.
Si la superficie construida excede de 1.000 m².
El sistema dispondrá al menos de detectores de
incendio.
2 Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios.
Los medios de protección existentes contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de
incendio, hidrantes exteriores, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de
extinción) se señalizan mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1 con este tamaño:
a) 210 x 210 mm. cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m.
b) 420 x 420 mm. cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m.
c) 594 x 594 mm. cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m.
Las señales existentes son visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal y
cuando son fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa cumplen lo establecido en la
norma UNE 23035 - 4:2003.
SI 5 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica. SI - 5 Intervención de
los bomberos.
1 Condiciones de aproximación y entorno.
No es necesario cumplir condiciones de aproximación y entorno pues La altura de evacuación
descendente es menor de 9 m.
No es necesario disponer de espacio de maniobra con las condiciones establecidas en el DB-SI
(Sección SI 5) pues la altura de evacuación descendente es menor de 9m.
No es necesario disponer de un espacio suficiente para la maniobra de los vehículos del servicio
de extinción de incendios en los términos descritos en el DB-SI sección 5, pues no existen vías de
acceso sin salida de más de 20 m. de largo.
No es necesario disponer de un espacio suficiente para la maniobra de los vehículos del servicio
de extinción de incendios en los términos descritos en el DB-SI sección 5, pues no existen vías de
acceso sin salida de más de 20 m de largo.
SI 6 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica SI-6 Resistencia al
fuego de la estructura.
1 Generalidades.
Tal y como se expone en el punto 1 de la sección SI 6 del DB SI:
1. La elevación de la temperatura que se produce como consecuencia de un incendio en un edificio
afecta a su estructura de dos formas diferentes. Por un lado, los materiales ven afectadas sus
propiedades, modificándose de forma importante su capacidad mecánica. Por otro, aparecen
acciones indirectas como consecuencia de las deformaciones de los elementos, que
generalmente dan lugar a tensiones que se suman a las debidas a otras acciones.
2. En este Documento Básico se indican únicamente métodos simplificados de cálculo
suficientemente aproximados para la mayoría de las situaciones habituales (véase anexos B a
F). Estos métodos sólo recogen el estudio de la resistencia al fuego de los elementos
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
estructurales individuales ante la curva normalizada tiempo temperatura.
3. Pueden adoptarse otros modelos de incendio para representar la evolución de la temperatura
durante el incendio, tales como las denominadas curvas paramétricas o, para efectos locales los
modelos de incendio de una o dos zonas o de fuegos localizados o métodos basados en
dinámica de fluidos (CFD, según siglas inglesas) tales como los que se contemplan en la norma
UNE-EN 1991-1-2:2004.
En dicha norma se recogen, asimismo, también otras curvas nominales para fuego exterior o
para incendios producidos por combustibles de gran poder calorífico, como hidrocarburos, y
métodos para el estudio de los elementos externos situados fuera de la envolvente del sector de
incendio y a los que el fuego afecta a través de las aberturas en fachada.
4. En las normas UNE-EN 1992-1-2:1996, UNE-EN 1993-1-2:1996, UNE-EN 1994-1-2:1996, UNEEN 1995-1-2:1996, se incluyen modelos de resistencia para los materiales.
5. Los modelos de incendio citados en el párrafo 3 son adecuados para el estudio de edificios
singulares o para el tratamiento global de la estructura o parte de ella, así como cuando se
requiera un estudio más ajustado a la situación de incendio real
6. En cualquier caso, también es válido evaluar el comportamiento de una estructura, de parte de
ella o de un elemento estructural mediante la realización de los ensayos que establece el Real
Decreto 312/2005 de 18 de marzo.
7. Si se utilizan los métodos simplificados indicados en este Documento Básico no es necesario
tener en cuenta las acciones indirectas derivadas del incendio.
2 Resistencia al fuego de la estructura.
De igual manera y como se expone en el punto 2 de la sección SI 6 del DB SI:
1. Se admite que un elemento tiene suficiente resistencia al fuego si, durante la duración del
incendio, el valor de cálculo del efecto de las acciones, en todo instante t, no supera el valor de la
resistencia de dicho elemento. En general, basta con hacer la comprobación en el instante de
mayor temperatura que, con el modelo de curva normalizada tiempo-temperatura, se produce al
final del mismo.
2. En el caso de sectores de riesgo mínimo y en aquellos sectores de incendio en los que, por su
tamaño y por la distribución de la carga de fuego, no sea previsible la existencia de fuegos
totalmente desarrollados, la comprobación de la resistencia al fuego puede hacerse elemento a
elemento mediante el estudio por medio de fuegos localizados, según se indica en el Eurocódigo
1 (UNE-EN 1991-1-2: 2004) situando sucesivamente la carga de fuego en la posición previsible
más desfavorable.
3. En este Documento Básico no se considera la capacidad portante de la estructura tras el
incendio.
3 Elementos estructurales principales.
1. Se considera que la resistencia al fuego de un elemento estructural principal del edificio (incluidos
forjados, vigas y soportes), es suficiente si:
a) Alcanza la clase indicada en la tabla 3.1 o 3.2 que representa el tiempo en minutos de
resistencia ante la acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura, o
b) soporta dicha acción durante el tiempo equivalente de exposición al fuego indicado en el
anexo B.
La resistencia al fuego de los sectores considerados es la siguiente:
Nombre del sector: SECTOR 1
Uso previsto: Pública concurrencia
Situación:
- Planta sobre rasante con altura de evacuación h <= 15 m y su resistencia al fuego es de R90
Existen estructuras de cubiertas ligeras, estas según la norma podrían tener las siguientes
características: Las estructuras de cubiertas ligeras no previstas para ser utilizadas en la evacuación de
los ocupantes y cuya altura respecto de la rasante exterior no exceda de 28 m, así como los elementos
que únicamente sustenten dichas cubiertas, podrán ser R 30 cuando su fallo no pueda ocasionar daños
graves a los edificios o establecimientos próximos, ni comprometer la estabilidad de otras plantas
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
inferiores o la compartimentación de los sectores de incendio. A tales efectos, puede entenderse como
ligera aquella cubierta cuya carga permanente no exceda de 1 kN/m.
Los elementos estructurales de una escalera protegida o de un pasillo protegido que estén
contenidos en el recinto de éstos, serán como mínimo R-30. Cuando se trate de escaleras especialmente
protegidas no se exige resistencia al fuego a los elementos estructurales.
4 Elementos estructurales secundarios.
Cumpliendo los requisitos exigidos a los elementos estructurales secundarios (punto 4 de la
sección SI6 del BD-SI) Los elementos estructurales secundarios, tales como los cargaderos o los de las
entreplantas de un local, tienen la misma resistencia al fuego que a los elementos principales si su
colapso puede ocasionar daños personales o compromete la estabilidad global, la evacuación o la
compartimentación en sectores de incendio del edificio. En otros casos no precisan cumplir ninguna
exigencia de resistencia al fuego.
Al mismo tiempo las estructuras sustentantes de elementos textiles de cubierta integrados en
edificios, tales como carpas serán R 30, excepto cuando, además de ser clase M2 conforme a UNE
23727:1990 , según se establece en el Capítulo 4 de la Sección 1 de este DB, el certificado de ensayo
acredite la perforación del elemento, en cuyo caso no precisan cumplir ninguna exigencia de resistencia
al fuego.
5 Determinación de los efectos de las acciones durante el incendio.
1. Deben ser consideradas las mismas acciones permanentes y variables que en el cálculo en situación
persistente, si es probable que actúen en caso de incendio.
2. Los efectos de las acciones durante la exposición al incendio deben obtenerse del Documento Básico
DB - SE.
3. Los valores de las distintas acciones y coeficientes deben ser obtenidos según se indica en el
Documento Básico DB - SE, apartado 4.2.2.
4. Si se emplean los métodos indicados en este Documento Básico para el cálculo de la resistencia al
fuego estructural puede tomarse como efecto de la acción de incendio únicamente el derivado del
efecto de la temperatura en la resistencia del elemento estructural.
5. Como simplificación para el cálculo se puede estimar el efecto de las acciones de cálculo en situación
de incendio a partir del efecto de las acciones de cálculo a temperatura normal, como: Efi,d = çfi Ed
siendo:
Ed: efecto de las acciones de cálculo en situación persistente (temperatura normal).
çfi: factor de reducción, donde el factor çfi se puede obtener como:
donde el subíndice 1 es la acción variable dominante considerada en la situación persistente.
6 Determinación de la resistencia al fuego.
1. La resistencia al fuego de un elemento puede establecerse de alguna de las formas siguientes:
a) Comprobando las dimensiones de su sección transversal con lo indicado en las distintas
tablas, según el material, dadas en los anexos C a F, para las distintas resistencias al fuego.
b) Obteniendo su resistencia por los métodos simplificados dados en los mismos anexos.
c) Mediante la realización de los ensayos que establece el Real Decreto 312/2005 de 18 de
marzo.
2. En el análisis del elemento puede considerarse que las coacciones en los apoyos y extremos del
elemento durante el tiempo de exposición al fuego no varían con respecto a las que se producen a
temperatura normal.
3. Cualquier modo de fallo no tenido en cuenta explícitamente en el análisis de esfuerzos o en la
respuesta estructural deberá evitarse mediante detalles constructivos apropiados.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
4. Si el anexo correspondiente al material específico (C a F) no indica lo contrario, los valores de los
coeficientes parciales de resistencia en situación de incendio deben tomarse iguales a la unidad: ã M,fi
=1
5. En la utilización de algunas tablas de especificaciones de hormigón y acero se considera el
coeficiente de sobredimensionado ìfi, definido como:
siendo:
Rfi,d,0 resistencia del elemento estructural en situación de incendio en el instante inicial t=0, a temperatura
normal.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL DB –HE (AHORRO DE
ENERGÍA)
Sección HE 1
Limitación de demanda energética
Introducción
Tal y como se describe en el artículo 1 del DB HE, “Objeto”: “Este Documento Básico (DB) tiene por
objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de ahorro de
energía. Las secciones de este DB se corresponden con las exigencias básicas HE 1 a HE 5. La correcta
aplicación de cada sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta
aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico "Ahorro de energía" .”
Las Exigencias básicas de ahorro de energía (HE) son las siguientes:
Exigencia básica HE 1: Limitación de demanda energética
Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas
Exigencia básica HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación
Exigencia básica HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria
Exigencia básica HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica
Cumplimiento de la Sección HE 1.
Limitación de demanda energética
Adaptación de local con superficie construida < 1000 m2 (No Procede)
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
Sección HE 2
Rendimiento de las instalaciones térmicas
Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas.
Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el
bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos.
Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en
los Edificios, RITE.
Normativa a cumplir:
•
•
Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, sus Instrucciones Técnicas
Complementarias y sus normas UNE. R.D. 1751/98.
R.D. 1218/2002 que modifica el R.D. 1751/98
FICHA JUSTIFICATIVA DEL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO DE INSTALACIONES RITE
TÉRMICAS EN LO EDIFICIOS Y SUS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS.
ÁMBITO DE APLICACIÓN:
Instalaciones térmicas no industriales de los edificios (calefacción, climatización y agua
caliente sanitaria) de nueva planta o reforma.
DATOS DE PROYECTO:
OBRA:
ADAPTACION DE LOCAL PARA CENTRO CULTURAL Y DE JUVENTUD
EMPLAZAMIENT
C/ LA PAZ 4, EL VILLAR DE ARNEDO (LA RIOJA)
O:
PROMOTOR:
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO
ARQUITECTO:
JUAN JOSE PELLEJERO FERNANDEZ, Mª JOSE LORENTE ANTOÑANZAS
Especificaciones del proyecto:
Nueva
Reforma por cambio o
Reforma por cambio de uso de
Planta
inclusión de instalaciones
edificio
TIPO DE INSTALACIÓN:
INST. INDIVIDUALES DE POTENCIA TÉRMICA NOMINAL MENOR DE 70 Kw. (ITE 09)
Generadores de Calor:
A.C.S. (Kw)
Calefacción (Kw)
Mixtos (Kw)
KW
Producción Total Calor KW
Generadores de Frío:
Refrigeradores (Kw)
POT. TÉRMICA
TOTAL
NOMINAL
(1)
Kw
KW
INST. COLECTIVAS CENTRALIZADAS. Generadores de Frío ó Calor. (ITE 02)
Edificio cuyo conjunto de instalaciones térmicas tengan una potencia Nominal inferior a 5 Kw.
Tipo de Instalación
Nº de Calderas
Nº
de
Maquinas
Frigoríficas
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
Potencia Calorífica
Total
Potencia Frigorífica
Total
POT.
TÉRMICA
NOMINAL
0,00 Kw
TOTAL (2)
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
Edificio cuyo conjunto de instalaciones térmicas tengan una potencia Nominal entre 5 y 70 Kw.
Tipo de Instalación
Potencia Calorífica
Total
Potencia Frigorífica
Total
POT.
TÉRMICA
NOMINAL
0,00 Kw
TOTAL (3)
Nº de Calderas
Nº
de
Maquinas
Frigoríficas
Edificio cuyo conjunto de instalaciones térmicas tengan una potencia Nominal mayor de 70 Kw.
(2)
En este caso es necesario la redacción de un Proyecto Especifico de Instalaciones Térmicas, a
realizar por técnicos competentes. Cuando estos sean distintos del autor del Proyecto de Edificación,
deben actuar coordinadamente con este.
INST. ESPECIFICAS. Producción de A.C.S. por colectores solares planos. (ITE 10.1)
Tipo de Instalación
Sup.
Total
Colectores
Caudal de Diseño
de 2,00
Volumen
Acumulador
del
200
POTENCIA DEL EQUIPO CONVENCIONAL AUXILIAR
VALORES MAXIMOS ADMISIBLES DE NIVEL SONORO EN AMBIENTE INTERIOR PODUCIDOS POR
LA INSTALACIÓN.
Valores máximos de niveles sonoros de dBA según tabla 3 ITE 02.2.3.1
DÍA
Tipo de local
DORMITORIO
SALON
COCINA
Vmax
Admisible
35dB
35dB
40dB
Valor
Proyecto
30dB
30dB
35dB
NOCHE
de Vmax
Admisible
30dB
30dB
35dB
Valorde
Proyecto
30dB
30dB
35dB
CHIMENEAS.
Instalaciones individuales, según lo establecido en la NTE-ISH.
Generadores de calor de sistemas de climatización con potencias menores de 10 Kw.
Generadores de calor de sistemas de climatización con potencias mayores de 10 Kw, según norma
UNE 123.100.
SALAS DE MAQUINAS.
No se consideran salas de maquinas los equipos autónomos de cualquier potencia, tanto de
generación de calor como de frío, mediante tratamiento de aire o de agua, preparados para instalar
en exteriores, que en todo caso cumplirán los requisitos mínimos de seguridad para las personas y
los edificios donde se emplacen, y en los que se facilitaran las operaciones de mantenimiento y de la
conducción.
CONDICIONES GENERALES DE LAS SALAS DE MAQUINAS.
Puerta de acceso al local que comunica con el exterior o a través de un vestíbulo con el resto del edificio.
Distancia máxima de 15 metros, desde cualquier punto de la sala a la salida.
Resistencia al fuego de los elementos delimitadores y estructurales mayor o igual a RF-180.
Clase de combustibilidad de los materiales y acabados M0.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
Atenuación acústica de 50 dBA para el elemento separador con locales ocupados.
Nivel de iluminación medio en servicio de la sala de maquinas igual o mayor de 200 lux
CONDICIONES PARA SALAS DE MAQUINAS DE SEGURIDAD ELEVADA.
Distancia máxima de 7.5 metros, desde cualquier punto de la sala a la salida, para superficies mayores
de 100 m2.
Resistencia al fuego de los elementos delimitadores y estructurales mayor o igual a RF-240.
Si posee dos o mas accesos, al menos uno dará salida directa al exterior.
Al menos los interruptores general y de sistema de ventilación se sitúan fuera del local.
DIMENSIONES MÍNIMAS PARA LAS SALAS DE CALDERAS.
En Proyecto
Distancia entre calderas y paramentos laterales (>70 cm.).
Distancia a la pared trasera, para quemadores de combustible gas o liquido (>70 cm.).
Distancia a la pared trasera, para quemadores de fueloleo (> longitud de la caldera.).
Distancia al eje de la chimenea, para combustible sólido (> longitud de la caldera.).
Distancia frontal, excepto para combustible sólido (> longitud de la caldera.).
Distancia frontal para combustible sólido (> 1,5 x longitud de la caldera.).
Distancia entre la parte superior de la caldera y el techo (> 80 cm.).
DIMENSIONES MÍNIMAS PARA LAS SALAS DE MAQUINARIA FRIGORIFICA.
En Proyecto
Distancia entre equipos frigoríficos y paramentos laterales (>80 cm.).
Distancia a la pared trasera (>80 cm.).
Distancia frontal entre equipo frigorífico y pared (> longitud del equipo.).
Distancia entre la parte superior del equipo frigorífico y el techo (> 100 cm.).
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
Sección HE 3
Eficiencia Energética de las Instalaciones de Iluminación
Procedimiento de verificación
Para la aplicación de la sección HE 3 debe seguirse la secuencia de verificaciones que se expone a
continuación:
a) cálculo del valor de eficiencia energética de la instalación VEEI en cada zona, constatando que no se
superan los valores límite consignados en la Tabla 2.1 del apartado 2.1 de la sección HE 3.
b) comprobación de la existencia de un sistema de control y, en su caso, de regulación que optimice el
aprovechamiento de la luz natural, cumpliendo lo dispuesto en el apartado 2.2 de la sección HE 3.
c) verificación de la existencia de un plan de mantenimiento, que cumpla con lo dispuesto en el apartado
5 de la sección HE 3.
a) Cálculo del valor de eficiencia energética de la instalación VEEI en cada zona
Tabla de locales (descripción):
Nombre
del local
VESTIBUL
O-SALA
SALON
DESPACH
O SALA
Tipo de Zona
Tipo de actividad
L (m)
salones de actos, auditorios y
salas de usos múltiples y
Zona
de convenciones, salas de ocio
12,1
representación
o espectáculo, salas de
reuniones
y
salas
de
conferencias
salones de actos, auditorios y
salas de usos múltiples y
Zona
de convenciones, salas de ocio
13,4
representación
o espectáculo, salas de
reuniones
y
salas
de
conferencias
Zona de no
administrativo en general
8
representación
A (m)
S (m²)
H (m)
K
5,15
62,32
1,5
2,
41
18,9
253,26 3
2,
61
2,75
22
0,
93
2,2
Tabla de locales (cálculo e índices):
Nombre
del local
Nº
de
pun
tos
VESTIBU
16
LO-SALA
SALON
16
DESPAC
4
HO SALA
Factor
de
manteni
miento
(Fm)
Iluminancia
media
horizontal
mantenida
(Em)
Índice
de
deslumbram
iento
unificado
(UGR)
Índice de
rendimient
o de color
(Ra):
Potencia
VEEI
VEEI
total
(W/m²) límite
instaladau
(W/m²)
xilares [W]
0,75
500
13
75
1500
4,81
10
0,75
500
13
75
7000
5,53
10
0,75
500
13
75
288
2,62
3,5
b) Comprobación de la existencia de un sistema de control y, en su caso, de regulación que
optimice el aprovechamiento de la luz natural, cumpliendo lo dispuesto en el apartado 2.2 de la
sección HE 3.
Nombre del local
VESTIBULO-SALA
SALON
DESPACHO SALA
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
Sistema de control y regulación
Regulación y control por sistema centralizado de gestión
Regulación y control por sistema centralizado de gestión
Regulación y control bajo demanda del usuario,por interruptor manual,
pulsador, potenciómetro o mando a distancia
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
c) Plan de mantenimiento y conservación.
El plan de mantenimiento y conservación establece las siguientes pautas:
Operaciones de reposición de lámparas
Frecuencia de reeplazamiento de lámparas
Metodología prevista de limpieza de luminarias
Periodicidad de la metodología prevista de la limpieza de luminarias
Limpieza de la zona iluminada
Periodicidad de la limpieza de la zona iluminada
Mantenimiento y conservación de los sistemas de regulación y control utilizados en diferentes zonas
Productos de construcción
Equipos
Las lámparas, equipos auxiliares, luminarias y resto de dispositivos cumplen lo dispuesto en la normativa
específica para cada tipo de material. Particularmente, las lámparas fluorescentes cumplen con los
valores admitidos por el Real Decreto 838/2002, de 2 de agosto, por el que se establecen los requisitos
de eficiencia energética de los balastos de lámparas fluorescentes. Salvo justificación, las lámparas
utilizadas en la instalación de iluminación de cada zona tendrán limitada las pérdidas de sus equipos
auxiliares, por lo que la potencia del conjunto lámpara más equipo auxiliar no superará los valores
indicados en las tablas 3.1 y 3.2:
Tabla 3.1 Lámparas de descarga
Potencia
nominal
lámpara (W)
50
70
80
100
125
150
250
400
Potencia total del conjunto (W)
de Vapor de mercurio Vapor de sodio alta presión Vapor halogenuros
metálicos
60
62
--84
84
92
---116
116
139
---171
171
270
277
270 (2,15A) 277(3A)
425
435
425 (3,5A) 435 (4,6A)
NOTA: Estos valores no se aplicarán a los balastos de ejecución especial tales como secciones
reducidas o reactancias de doble nivel.
Tabla 3.2 Lámparas halógenas de baja tensión
Potencia nominal de lámpara (W)
35
50
2x35
3x25
2x50
Control de recepción en obra de productos.
Potencia total del conjunto (W)
43
60
85
125
120
Se comprobará que los conjuntos de las lámparas y sus equipos auxiliares disponen de un certificado del
fabricante que acredite su potencia total.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
Sección HE 4
Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria
Procedimiento de verificación
Para la aplicación de la sección HE4 debe seguirse la secuencia que se expone a continuación:
a) obtención de la contribución solar mínima.
b) cumplimiento de las condiciones de diseño y dimensionado.
c) cumplimiento de las condiciones de mantenimiento.
Contribución solar mínima
1 La contribución solar mínima anual es la fracción entre los valores anuales de la energía solar aportada
exigida y la demanda energética anual, obtenidos a partir de los valores mensuales. En las tablas 2.1 y
2.2 de la sección HE4 se indican, para cada zona climática y diferentes niveles de demanda de agua
caliente sanitaria (ACS) a una temperatura de referencia de 60ºC, la contribución solar mínima anual,
considerándose los siguientes casos:
a) general: suponiendo que la fuente energética de apoyo sea gasóleo, propano, gas natural, u otras;
b) efecto Joule: suponiendo que la fuente energética de apoyo sea electricidad mediante efecto Joule.
Criterio de Unidad de Nº de Unidades de Temperatura Temperatura Litros ACS/día Litros ACS/día la
demanda medida
medida
media del agua de referencia a 60º C
Temperatura de
fría en el mes del
agua
referencia
del
demandada
agua
demandada
Otros usos
3
7
45
30
125,00
TOTAL
SUMA 125,00
Zonas climáticas
La zona climática del proyecto es III.
Según esa zona climática la Radiación Solar Global media diaria anual sobre superficie horizontal (H)
estará entre los siguientes intervalos:
Tabla 3.2 Radiación solar global
Zona climática
MJ/m²
I
H < 13,7
II
13,7 ≤?H < 15,1
III
15,1 ≤?H < 16,6
IV
16,6 ≤?H < 18,0
V
H ≥?18,0
kWh/m²
H < 3,8
3,8 ≤?H <4,2
4,2 ≤?H < 4,6
4,6 ≤?H < 5,0
H ≥?5,0
Con independencia del uso al que se destine la instalación, ya que en algún mes del año la contribución
solar real sobrepasa el 110 % de la demanda energética o en más de tres meses seguidos el 100 %, se
adoptarán las siguientes medidas:
- dotar a la instalación de la posibilidad de disipar dichos excedentes (a través de equipos
específicos o mediante la circulación nocturna del circuito primario.
Durante todo el año se vigilará la instalación con el objeto de prevenir los posibles daños ocasionados por
los posibles sobrecalentamientos.
Condiciones generales de la instalación.
Definición:
Los sistemas que conforman la instalación solar térmica para agua caliente son los siguientes:
a) un sistema de captación formado por los captadores solares, encargado de transformar la radiación
solar incidente en energía térmica de forma que se calienta el fluido de trabajo que circula por ellos;
b) un sistema de acumulación constituido por uno o varios depósitos que almacenan el agua caliente
hasta que se precisa su uso;
c) un circuito hidráulico constituido por tuberías, bombas, válvulas, etc., que se encarga de establecer el
movimiento del fluido caliente hasta el sistema de acumulación;
d) un sistema de intercambio que realiza la transferencia de energía térmica captada desde el circuito de
captadores, o circuito primario, al agua caliente que se consume;
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
e) sistema de regulación y control que se encarga por un lado de asegurar el correcto funcionamiento del
equipo para proporcionar la máxima energía solar térmica posible y, por otro, actúa como protección
frente a la acción de múltiples factores como sobrecalentamientos del sistema, riesgos de congelaciones,
etc;
f) adicionalmente, se dispone de un equipo de energía convencional auxiliar que se utiliza para
complementar la contribución solar suministrando la energía necesaria para cubrir la demanda prevista,
garantizando la continuidad del suministro de agua caliente en los casos de escasa radiación solar o
demanda superior al previsto.
Se consideran sistemas solares prefabricados a los que se producen bajo condiciones que se presumen
uniformes y son ofrecidos a la venta como equipos completos y listos para instalar, bajo un solo nombre
comercial. Pueden ser compactos o partidos y, por otro lado constituir un sistema integrado o bien un
conjunto y configuración uniforme de componentes.
Condiciones generales.
-Tal y como se expone en el DB-HE “El objetivo básico del sistema solar es suministrar al usuario una
instalación solar que:
a) optimice el ahorro energético global de la instalación en combinación con el resto de equipos térmicos
del edificio;
b) garantice una durabilidad y calidad suficientes;
c) garantice un uso seguro de la instalación.”
-Las instalaciones se realizarán con un circuito primario y un circuito secundario independientes, con
producto químico anticongelante, evitándose cualquier tipo de mezcla de los distintos fluidos que pueden
operar en la instalación
-Respecto a la protección contra descargas eléctricas, las instalaciones cumplen con lo fijado en la
reglamentación vigente y en las normas específicas que la regulen.
-Se instalarán manguitos electrolíticos entre elementos de diferentes materiales para evitar el par
galvánico.
Fluido de trabajo
- El fluido portador se seleccionará de acuerdo con las especificaciones del fabricante de los captadores.
-En el circuito primario se utiliza agua de la red.
El fluido de trabajo tendrá un pH a 20 °C entre 5 y 9, y un contenido en sales que se ajustará a los
señalados en los puntos siguientes:
a) la salinidad del agua del circuito primario no excederá de 500 mg/l totales de sales solubles.En el caso
de no disponer de este valor se tomará el de conductividad como variable limitante, no sobrepasando los
650 µS/cm;
b) el contenido en sales de calcio no excederá de 200 mg/l, expresados como contenido en carbonato
cálcico;
c) el límite de dióxido de carbono libre contenido en el agua no excederá de 50 mg/l.
Protección contra heladas
-Tal y como se expone en el apartado 3.2.2.2 - HE4 2 “El fabricante, suministrador final, instalador o
diseñador del sistema deberá fijar la mínima temperatura permitida en el sistema.” Esta temperatura es
de 0 ºC
-Todas las partes del sistema que estén expuestas al exterior son capaces de soportar la temperatura
especificada sin daños permanentes en el sistema.
La instalación estará protegida, con un producto químico no tóxico cuyo calor específico no será inferior
a 3 kJ/kg K, en 5 ºC por debajo de la mínima histórica registrada con objeto de no producir daños en el
circuito primario de captadores por heladas. Adicionalmente este producto químico mantendrá todas sus
propiedades físicas y químicas dentro de los intervalos mínimo y máximo de temperatura permitida por
todos los componentes y materiales de la instalación.
Sobrecalentamientos
Protección contra sobrecalentamientos
- Se dota las instalaciones solares de dispositivos de control manuales que eviten los
sobrecalentamientos de la instalación que puedan dañar los materiales o equipos y penalicen la calidad
del suministro energético.
Protección de materiales contra altas temperaturasEl sistema se ha calculado de tal forma que nunca se
exceda la máxima temperatura permitida por todos los materiales y componentes.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
Resistencia a presión
Los circuitos se someterán someterse a una prueba de presión de 1,5 veces el valor de la presión
máxima de servicio.
Se ensayará el sistema con esta presión durante al menos una hora no produciéndose daños
permanentes ni fugas en los componentes del sistema y en sus interconexiones. Pasado este tiempo, la
presión hidráulica no deberá caer más de un 10 % del valor medio medido al principio del ensayo.
El circuito de consumo soportará la máxima presión requerida por las regulaciones nacionales/europeas
de agua potable para instalaciones de agua de consumo abiertas o cerradas.
Prevención de flujo inverso
La instalación del sistema asegurará que no se produzcan pérdidas energéticas relevantes debidas a
flujos inversos no intencionados en ningún circuito hidráulico del sistema.
El acumulador se encuentra por debajo del captador, en estos casos, la circulación natural que produce
el flujo inverso se puede favorecer cuando el acumulador se encuentra por debajo del captador. Por ello
se tomarán las precauciones oportunas para evitarlo.
El equipo no es por circulación natural. Para evitar flujos inversos es aconsejable la utilización de válvulas
antirretorno. Se instalarán estas válvulas.
Criterios generales de cálculo.
La instalacion garantiza un porcentaje del 70%
Sistema de captación
El captador seleccionado poseerá la certificación emitida por el organismo competente en la materia
según lo regulado en el RD 891/1980 de 14 de Abril, sobre homologación de los captadores solares y en
la Orden de 28 de Julio de 1980 por la que se aprueban las normas e instrucciones técnicas
complementarias para la homologación de los captadores solares, o la certificación o condiciones que
considere la reglamentación que lo sustituya.
El captador utilizado es el siguiente:GENERICO
Se prestará especial atención en la estanqueidad y durabilidad de las conexiones del captador.
Los captadores se dispondrán en filas constituidas por el mismo número de elementos.
Las filas de captadores se conectarán entre sí en paralelo.
Se instalarán válvulas de cierre, en la entrada y salida de las distintas baterías de captadores y entre las
bombas, de manera que puedan utilizarse para aislamiento de estos componentes en labores de
mantenimiento, sustitución, etc.
Se instalará una válvula de seguridad por fila con el fin de proteger la instalación
Dentro de cada fila los captadores se conectarán en paralelo.El número de captadores que se conectarán
en paralelo tendrá en cuenta las limitaciones del fabricante.
La conexión entre captadores y entre filas se realizará de manera que el circuito resulte equilibrado
hidráulicamente utilizando para ello el retorno invertido
Estructura soporte
SEGUN FABRICANTE
Sistema de acumulación solar
La superficie de captadores será de 2. (m²)
El volumen de acumulación será de 200 litros.
-Se instalará un solo depósito que aloje el volumen de acumulación.
-El sistema de acumulación solar será de configuración vertical.
-El sistema de acumulación solar estará ubicado en zonas interiores.
-La instalación es prefabricada.A efectos de prevención de la legionelosis se alcanzarán los niveles
térmicos necesarios según normativa mediante el no uso de la instalación.
-En el sistema de acumulación se ubicará un termómetro cuya lectura sea fácilmente visible por el
usuario.
-Los acumuladores llevarán válvulas de corte u otros sistemas adecuados para cortar flujos al exterior del
depósito no intencionados en caso de daños del sistema.
Situación de las conexiones
-Las conexiones de entrada y salida se situarán de forma que se eviten caminos preferentes de
circulación del fluido y, además:
La conexión de entrada de agua caliente procedente del intercambiador o de los captadores al
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
interacumulador se realizará a una altura comprendida entre el 50% y el 75% de la altura total del mismo.
La conexión de salida de agua fría del acumulador hacia el intercambiador o los captadores se realizará
por la parte inferior de éste.
La conexión de retorno de consumo al acumulador y agua fría de red se realizarán por la parte inferior
La extracción de agua caliente del acumulador se realizará por la parte superior.
Existen casos debidamente justificados en los que sea necesario instalar depósitos horizontales con las
tomas de agua caliente y fría situadas en extremos diagonalmente opuestos.
La conexión de los acumuladores permitirá la desconexión individual de los mismos sin interrumpir el
funcionamiento de la instalación.
No existe conexión de un sistema de generación auxiliar en el acumulador solar.
Sistema de intercambio
El intercambiador está incorporado al acumulador, la relación entre la superficie útil de intercambio y la
superficie total de captación no es inferior a 0,15.
En cada una de las tuberías de entrada y salida de agua del intercambiador de calor se instalará una
válvula de cierre próxima al manguito correspondiente.
Se utiliza el circuito de consumo con un segundo intercambiador (circuito terciario).
Circuito hidráulico
Generalidades
El circuito hidráulico de por sí está equilibrado.
El flujo del circuito hidráulico se equilibra controlándolo con válvulas de equilibrado.
El caudal del fluido portador es de 1,5
Tuberías
-El sistema de tuberías y sus materiales evita la posibilidad de formación de obturaciones o depósitos de
cal para las condiciones de trabajo.
-Con objeto de evitar pérdidas térmicas. La longitud de tuberías del sistema es tan corta como sea
posible y evita al máximo los codos y pérdidas de carga en general.
Los tramos horizontales tienen siempre una pendiente mínima del 1% en el sentido de la circulación.
-El aislamiento de las tuberías de intemperie deberá llevar una protección externa que asegure la
durabilidad ante las acciones climatológicas.
El aislamiento de la tubería se protegerá con poliésteres reforzados con fibra de vidrio.
-El aislamiento no dejará zonas visibles de tuberías o accesorios, quedando únicamente al exterior los
elementos que sean necesarios para el buen funcionamiento y operación de los componentes.
Bombas
- El circuito de captadores está dotado con una bomba de circulación. Por ello la caída de presión se
mantiene aceptablemente baja en todo el circuito.
-Las bombas en línea se montarán en las zonas más frías del circuito, teniendo en cuenta que no se
produzca ningún tipo de cavitación y siempre con el eje de rotación en posición horizontal.
-Se montarán dos bombas idénticas en paralelo, dejando una de reserva, tanto en el circuito primario
como en el secundario previendo el funcionamiento alternativo de las mismas, de forma manual o
automática
Vasos de expansión
-Los vasos de expansión se conectarán en la aspiración de la bomba.
-La altura en la que se situarán los vasos de expansión abiertos es tal que asegura el no desbordamiento
del fluido y la no introducción de aire en el circuito primario.
Purga de aire
-En los puntos altos de la salida de baterías de captadores y en todos aquellos puntos de la instalación
donde pueda quedar aire acumulado, se colocarán sistemas de purga constituidos por botellines de
desaireación y purgador automático.Adicionalmente, se colocarán los dispositivos necesarios para la
purga manual
El volumen del botellín será de 100 cm³.
Drenaje
-Los conductos de drenaje de las baterías de captadores se han diseñado en lo posible de forma que no
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
puedan congelarse.
Sistema de energía convencional auxiliar
-Tal y como se indica en el apartado 3.3.6.2 - HE4: No se utiliza ningún sistemas de energía
convencional auxiliar en el circuito primario de captadores.
-El sistema convencional auxiliar se diseñará para cubrir el servicio como si no se dispusiera de
sistema solar y sólo entrará en funcionamiento cuando sea estrictamente necesario y de forma que se
aproveche lo máximo posible la energía extraída del campo de captación.
El sistema de aporte de energía convencional auxiliar en línea dispone de un termostato de
control sobre la temperatura de preparación que en condiciones normales de funcionamiento permitirá
cumplir con la legislación vigente en cada momento referente a la prevención y control de la legionelosis
Existe una fuente instantánea. El equipo será modulante, es decir, capaz de regular su potencia
de forma que se obtenga la temperatura de manera permanente con independencia de cual sea la
temperatura del agua de entrada al citado equipo.
Sistema de control
-El sistema de control asegura el correcto funcionamiento de las instalaciones, procurando obtener un
buen aprovechamiento de la energía solar captada y asegurando un uso adecuado de la energía auxiliar.
El sistema de regulación y control comprenderá el control de funcionamiento de los circuitos y los
sistemas de protección y seguridad contra sobrecalentamientos, heladas etc.
-La circulación es forzada, el control de funcionamiento se hará con sistemas de control
accionados en función de la radiación solar.
- El sistema de control asegurará que en ningún caso se alcancen temperaturas superiores a las
máximas soportadas por los materiales, componentes y tratamientos de los circuitos.
- El sistema de control asegurará que en ningún punto la temperatura del fluido de trabajo
descienda por debajo de una temperatura tres grados superior a la de congelación del fluido.
Sistema de medida
- Además de los aparatos de medida de presión y temperatura que permitan la correcta operación, para
el caso de instalaciones mayores de 20 m² :Se dispone al menos de un sistema analógico de medida
local y registro de datos que indique como mínimo las siguientes variables:
a) temperatura de entrada agua fría de red;
b) temperatura de salida acumulador solar;
c) caudal de agua fría de red.
-El tratamiento de los datos proporcionará al menos la energía solar térmica acumulada a lo largo
del tiempo.
- La instalación es inferior a 20 m².Se disponen los aparatos de medida de presión y temperatura
que permiten la correcta operación.
Componentes – Captores solares
-Tal y como se establece en el apartado 3.4.1.1 - HE4. No se utilizan captadores solares con absorbente
de hierro.
-El captador llevará, preferentemente, un orificio de ventilación de diámetro no inferior a 4 mm
situado en la parte inferior de forma que puedan eliminarse acumulaciones de agua en el captador. Y el
orificio se realizará de forma que el agua pueda drenarse en su totalidad sin afectar al aislamiento.
-Se montará el captador, entre los diferentes tipos existentes en el mercado, que mejor se adapta
a las características y condiciones de trabajo de la instalación, siguiendo siempre las especificaciones y
recomendaciones dadas por el fabricante.
-Las características ópticas del tratamiento superficial aplicado al absorbedor, no deben quedar
modificadas substancialmente en el transcurso del periodo de vida previsto por el fabricante, incluso en
condiciones de temperaturas máximas del captador.
-La carcasa del captador asegura que en la cubierta se eviten tensiones inadmisibles, incluso
bajo condiciones de temperatura máxima alcanzable por el captador.
-El captador llevará en lugar visible una placa en la que consten, como mínimo, los siguientes
datos:
a) nombre y domicilio de la empresa fabricante, y eventualmente su anagrama;
b) modelo, tipo, año de producción;
c) número de serie de fabricación;
d) área total del captador;
e) peso del captador vacío, capacidad de líquido;
f) presión máxima de servicio.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
-Esta placa estará redactada como mínimo en castellano y podrá ser impresa o grabada con la condición
que asegure que los caracteres permanecen indelebles.
Componentes - Acumuladores
-Debido a que el intercambiador está incorporado al acumulador la placa de identificación indicará
además, los siguientes datos:
a) superficie de intercambio térmico en m²;
b) presión máxima de trabajo, del circuito primario
-Cada acumulador viene equipado de fábrica de los necesarios manguitos de acoplamiento,
soldados antes del tratamiento de protección, para las siguientes funciones:
a) manguitos roscados para la entrada de agua fría y la salida de agua caliente;
b) registro embridado para inspección del interior del acumulador y eventual acoplamiento del serpentín;
c) manguitos roscados para la entrada y salida del fluido primario;
d) manguitos roscados para accesorios como termómetro y termostato;
e) manguito para el vaciado.
-La placa característica del acumulador indicará la pérdida de carga del mismo.
-El acumulador estará enteramente recubierto con material aislante.
-Los acumuladores utilizados con sus características y tratamientos son los descritos a
continuación:
Acumuladores de acero vitrificado con protección catódica;
-Los acumuladores se ubicarán en lugares adecuados que permitan su sustitución por envejecimiento o
averías.
Componentes – Intercambiador de calor
El intercambiador de calor existente entre el circuito de captadores y el sistema de suministro al consumo
no reduce la eficiencia del captador debido a un incremento en la temperatura de funcionamiento de
captadores.
La transferencia de calor del intercambiador de calor por unidad de área de captador es mayor
que 40 W/m²·K
Componentes – Bombas de circulación
Los materiales de la bomba del circuito primario son compatibles con las mezclas anticongelantes y en
general con el fluido de trabajo utilizado
Como las conexiones de los captadores son en paralelo, el caudal nominal será el igual caudal
unitario de diseño multiplicado por la superficie total de captadores en paralelo.
-El sistema es pequeño. La potencia eléctrica parásita para la bomba excede el valor
correspondiente a 50 W o 2% de la mayor potencia calorífica que pueda suministrar el grupo de
captadores.-La potencia máxima de la bomba excluye la potencia de las bombas de los sistemas de
drenaje con recuperación, que sólo es necesaria para rellenar el sistema después de un drenaje.
La bomba permitirá efectuar de forma simple la operación de desaireación o purga.
Componentes - Tuberías
-En las tuberías del circuito primario se utiliza como material el cobre.
-Las uniones entre tuberías son roscadas.
Las tuberías se protegen exteriormente con pintura anticorrosiva.
-En las tuberías del circuito secundario se utiliza como material el acero inoxidable
Componentes - Válvulas
La elección de las válvulas sigue los criterios que a continuación se citan:
a) para aislamiento: válvulas de esfera;
b) para equilibrado de circuitos: válvulas de asiento;
c) para vaciado: válvulas de esfera o de macho;
d) para llenado: válvulas de esfera;
e) para purga de aire: válvulas de esfera o de macho;
f) para seguridad: válvula de resorte;
g) para retención: válvulas de disco de doble compuerta, o de claveta
Las válvulas de seguridad son ser capaces de derivar la potencia máxima del captador o grupo
de captadores, incluso en forma de vapor, de manera que en ningún caso sobrepase la máxima presión
de trabajo del captador o del sistema.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
Componentes – Vasos de expansión
Componentes - Purgadores
No se prevé la formación de vapor en el circuito. Se instalan purgadores automáticos y los
purgadores automáticos soportar, al menos, la temperatura de estancamiento del captador y en cualquier
caso hasta 130 (correspondientes a la zona climática)
Componentes – Sistema de llenado
- El agua de red pueden dar lugar a incrustaciones, deposiciones o ataques en el circuito.
-No se rellenará el circuito primario con agua de red.
- Se evitarán los aportes incontrolados de agua de reposición a los circuitos cerrados y la entrada
de aire que pueda aumentar los riesgos de corrosión originados por el oxígeno del aire.
-No se usarán válvulas de llenado automáticas.
Componentes – Sistema eléctrico y de control
- La localización e instalación de los sensores de temperatura asegura un buen contacto térmico con la
parte en la cual hay que medir la temperatura.
- Los sensores de temperatura están aislados contra la influencia de las condiciones ambientales
que le rodean.
- La ubicación de las sondas se realiza de forma que éstas miden exactamente las temperaturas
que se desean controlar, instalándose los sensores en el interior de vainas y evitando las tuberías
separadas de la salida de los captadores y las zonas de estancamiento en los depósitos.
- Se tendrá especial cuidado en asegurar una adecuada unión entre las sondas de contactos y la
superficie metálica.
Pérdidas por orientación e inclinación
El ángulo de inclinación â en grados sexagesimales es de 3
El ángulo de acimut á (en grados sexagesimales) es de 180
Los captadores se encuentran englobados dentro del caso Superposición Arquitectónica
La pérdida por orientación e inclinación es de 15
Las pérdidas de radiación solar por sombras son de 0
Se cumplen las limitaciones por pérdidas límite pues la orientación e inclinación del sistema generador y
las posibles sombras sobre el mismo son tales que las pérdidas son inferiores a los límites de la siguiente
tabla
Tabla 2.4 Pérdidas límite
Caso
General
Superposición
Integración arquitectónica
Orientación e inclinación
10 %
20 %
40 %
Sombras
10 %
15 %
20 %
Total
15 %
30 %
50 %
En todos los casos se cumplen las tres condiciones: pérdidas por orientación e inclinación, pérdidas por
sombreado y pérdidas totales inferiores a los límites estipulados respecto a los valores obtenidos con
orientación e inclinación óptimos y sin sombra alguna.
Se evalúan sin excepciones las pérdidas por orientación e inclinación y sombras de la superficie de
captación de acuerdo a lo estipulado en los apartados 3.5 y 3.6. de la Sección 4 del DB HE.
Según se expone en el DB HE (HE4) se realizarán estos escalones complementarios de actuación:
a) plan de vigilancia;
b) plan de mantenimiento preventivo.
En cumplimiento del DB, Las condiciones de estos planes serán al menos los siguientes:
Plan de vigilancia
El plan de vigilancia se refiere básicamente a las operaciones que permiten asegurar que los valores
operacionales de la instalación sean correctos. Es un plan de observación simple de los parámetros
funcionales principales, para verificar el correcto funcionamiento de la instalación. Tendrá el alcance
descrito en la tabla 4.1:
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
Tabla 4.1
Elemento de la Operación
Frecuencia
instalación
(meses)
CAPTADORES
Limpieza de cristales A determinar
Cristales
3
CIRCUITO
PRIMARIO
CIRCUITO
SECUNDARIO
Juntas
Absorbedor
Conexiones
Estructura
Tubería, aislamiento
y sistema de llenado
Purgador natural
Termómetro
Tubería
aislamiento
Acumulador solar
Descripción
3
3
3
3
6
Con agua y productos adecuados
IV condensaciones en las horas
centrales del día
IV Agrietamientos y deformaciones
IV Corrosión, deformación, fugas, etc.
IV Fugas
IV Degradación, indicios de corrosión
IV Ausencia de humedad y fugas
3
Diaria
Vaciar el aire del botellín
IV Temperatura
y 6
3
IV Ausencia de humedad y fugas
Purgado de la acumulación de lodos
de la parte inferior del depósito
(1) IV: Inspección
visual
Plan de mantenimiento
Son operaciones de inspección visual, verificación de actuaciones y otros, que aplicados a la instalación
deben permitir mantener dentro de límites aceptables las condiciones de funcionamiento, prestaciones,
protección y durabilidad de la instalación.
El mantenimiento implicará, como mínimo, una revisión anual de la instalación para instalaciones con
superficie de captación inferior a 20 m 2 y una revisión cada seis meses para instalaciones con superficie
de captación superior a 20 m2.
El plan de mantenimiento debe realizarse por personal técnico competente que conozca la tecnología
solar térmica y las instalaciones mecánicas en general. La instalación tendrá un libro de mantenimiento
en el que se reflejen todas las operaciones realizadas así como el mantenimiento correctivo.
El mantenimiento ha de incluir todas las operaciones de mantenimiento y sustitución de elementos
fungibles ó desgastados por el uso, necesarias para asegurar que el sistema funcione correctamente
durante su vida útil.
A continuación se desarrollan de forma detallada las operaciones de mantenimiento que deben realizarse
en las instalaciones de energía solar térmica para producción de agua caliente, la periodicidad mínima
establecida (en meses) y observaciones en relación con las prevenciones a observar.
Equipo
Captadores
Cristales
Juntas
Absorbedor
Carcasa
Conexiones
Estructura
Captadores *
Captadores *
Captadores *
Captadores *
* Operaciones a realizar en
el caso de optar por las
medidas b) o c) del
apartado 2.1.
(1) IV: Inspección visual
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
Tabla 4.2 Sistema de captación
Frecuencia (m) Captación
6
IV Diferencias sobre original
IV Diferencias entre captadores
6
IV Condensaciones y suciedad
6
IV Agrietamientos, deformaciones
6
IV Corrosión, deformaciones
6
IV Deformación, oscilaciones, ventanas de respiración
6
IV Aparición de fugas
6
IV Degradación, indicios de corrosión y apriete de
tornillos
12
Tapado parcial del campo de captadores
12
Destapado parcial del campo de captadores
12
Vaciado parcial del campo de captadores
12
Llenado parcial del campo de captadores
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
Equipo
Depósito
Ánodos sacrificio
Ánodos
de
corriente impresa
Aislamiento
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
Tabla 4.3 Sistema de acumulación
Frecuencia (meses)
Descripción
12
Presencia de lodos en fondo
12
Comprobación del desgaste
12
Comprobación del buen funcionamiento
12
Comprobar que no hay humedad
Tabla 4.4
Equipo
Frecuencia (meses)
Intercambiador de 12
placas
12
Intercambiador de 12
serpentín
12
Equipo
Fluido refrigerante
Estanqueidad
Aislamiento al exterior
Aislamiento al interior
Purgador automático
Purgador manual
Bomba
Vaso de expansión
cerrado
Vaso de expansión
abierto
Sistema de llenado
Válvula de corte
Válvula de seguridad
Equipo
Cuadro eléctrico
Control diferencial
Termostato
Verificación
sistema de medida
Sistema de intercambio
Descripción
CF Eficiencia y prestaciones
Limpieza
CF Eficiencia y prestaciones
Limpieza
Tabla 4.5 Circuito hidráulico
Frecuencia (m) Descripción
12
Comprobar su densidad y PH
24
Efectuar prueba de presión
6
IV Degradación protección uniones y ausencia de humedad
12
IV Uniones y ausencia de humedad
12
CF y limpieza
6
Vaciar el aire del botellón
12
Estanqueidad
6
Comprobación de la presión
6
Comprobación del nivel
6
12
12
CF actuación
CF actuaciones (abrir y cerrar) para evitar agarrotamiento
CF actuación
Tabla 4.6 Sistema eléctrico y de control
Frecuencia (m) Descripción
12
Comprobar que está siempre bien cerrado para que no entre
polvo
12
CF actuación
12
CF actuación
del 12
CF actuación
Equipo
Sistema auxiliar
Sondas de temperatura
Tabla 4.7 Sistema de energía auxiliar
Frecuencia (meses) Descripción
12
CF actuación
12
CF actuación
Nota: Para las instalaciones menores de 20 m² se realizarán conjuntamente en la inspección anual las
labores del plan de mantenimiento que tienen una frecuencia de 6 y 12 meses. No se incluyen los
trabajos propios del mantenimiento del sistema auxiliar.
Sección HE 5
Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica
Atendiendo a lo que se establece en el apartado 1.1 de la sección 5, del DB HE (“ámbito de aplicación”),
la sección no será la aplicación.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL DB –SU (SEGURIDAD DE
UTILIZACIÓN)
Introducción
Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir
las exigencias básicas de seguridad de utilización. Las secciones de este DB se corresponden con las
exigencias básicas SU 1 a SU 8. La correcta aplicación de cada Sección supone el cumplimiento de la
exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el
requisito básico "Seguridad de utilización".
No es objeto de este Documento Básico la regulación de las condiciones de accesibilidad no
relacionadas con la seguridad de utilización que deben cumplir los edificios. Dichas condiciones se
regulan en la normativa de accesibilidad que sea de aplicación.
Sección SU 1 Seguridad frente al riesgo de caídas
1 Resbaladicidad de los suelos
Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos de los edificios o zonas de uso Sanitario,
Docente, Comercial, Administrativo, Aparcamiento y Pública Concurrencia, excluidas las zonas de uso
restringido, tendrán una clase adecuada conforme al punto 3 de este apartado.
Los suelos se clasifican, en en función de su valor de resistencia al deslizamiento Rd, de acuerdo con lo
establecido en la tabla 1.1:
El valor de resistencia al deslizamiento Rd se determina mediante el ensayo del péndulo descrito en el
Anejo A de la norma UNE-ENV 12633:2003 empleando la escala C en probetas sin desgaste acelerado.
La muestra seleccionada será representativa de las condiciones más desfavorables de resbaladicidad.
La tabla 1.2 indica la clase que tendrán los suelos, como mínimo, en función de su localización.
Dicha clase se mantendrá durante la vida útil del pavimento.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
2 Discontinuidades en el pavimento
Excepto en zonas de uso restringido y con el fin de limitar el riesgo de caídas como consecuencia de
traspiés o de tropiezos, el suelo cumplirá las condiciones siguientes:
a) No presentará imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel de más de 6
mm.
b) Los desniveles que no excedan de 50 mm se resolverán con una pendiente que no exceda el 25%.
c) En zonas interiores para circulación de personas, el suelo no presentará perforaciones o huecos
por los que pueda introducirse una esfera de 15 mm de diámetro.
3 Desniveles
3.1 Protección de los desniveles
No es necesario disponer de barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto
horizontales como verticales) balcones, ventanas, etc. con una diferencia de cota mayor que 550 mm,
pues en estos casos se trata de una disposición constructiva que hace muy improbable la caída o bien de
una barrera sea incompatible con el uso previsto.
En las zonas de público (personas no familiarizadas con el edificio) se facilitará la percepción de las
diferencias de nivel que no excedan de 550 mm y que sean susceptibles de causar caídas, mediante
diferenciación visual y táctil.
La diferenciación estará a una distancia de 250 mm del borde, como mínimo.
3.2 Características de las barreras de protección
3.2.1 Altura
Las barreras de protección tendrán, como mínimo, una altura de 900 mm cuando la diferencia de cota
que protegen no exceda de 6 m y de 1.100 mm en el resto de los casos, excepto en el caso de huecos
de escaleras de anchura menor que 400 mm, en los que la barrera tendrá una altura de 900 mm, como
mínimo.
La altura se medirá verticalmente desde el nivel de suelo o, en el caso de escaleras, desde la línea de
inclinación definida por los vértices de los peldaños, hasta el límite superior de la barrera (véase figura
3.1).
3.2.2 Resistencia
Las barreras de protección tendrán una resistencia y una rigidez suficiente para resistir la fuerza
horizontal establecida en el apartado 3.2.1 del Documento Básico SE-AE, en función de la zona en que
se encuentren.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
3.2.3 Características constructivas
En cualquier zona de los edificios de uso Residencial Vivienda o de escuelas infantiles, así como en las
zonas de público de los establecimientos de uso Comercial o de uso Pública Concurrencia, las barreras
de protección, incluidas las de las escaleras y rampas, estarán diseñadas de forma que:
a) No pueden ser fácilmente escaladas por los niños, para lo cual no existirán puntos de apoyo en la
altura comprendida entre 200 mm y 700 mm sobre el nivel del suelo o sobre la línea de
inclinación de una escalera.
b) No tienen aberturas que puedan ser atravesadas por una esfera de 100 mm de diámetro,
exceptuándose las aberturas triangulares que forman la huella y la contrahuella de los peldaños
con el límite inferior de la barandilla, siempre que la distancia entre este límite y la línea de
inclinación de la escalera no exceda de 50 mm (véase figura 3.2).
Las barreras de protección situadas en zonas destinadas al público en edificios o establecimientos de
usos distintos a los citados anteriormente únicamente precisarán cumplir la condición b) anterior,
considerando para ella una esfera de 150 mm de diámetro.
3.2.4 Barreras situadas delante de una fila de asientos fijos
La altura de las barreras de protección situadas delante de una fila de asientos fijos podrá reducirse hasta
700 mm si la barrera de protección incorpora un elemento horizontal de 500 mm de anchura, como
mínimo, situado a una altura de 500 mm, como mínimo. En ese caso, la barrera de protección será capaz
de resistir una fuerza horizontal en el borde superior de 3 kN/m y simultáneamente con ella, una fuerza
vertical uniforme de 1,0 kN/m, como mínimo, aplicada en el borde exterior (véase figura 3.3).
4.4 Pasillos escalonados de acceso a localidades en graderíos y tribunas
La anchura de los pasillos escalonados se determinará de acuerdo con las condiciones de evacuación
que se establecen en el apartado 4 de la Sección SI 3 del DB-SI.
5 Limpieza de los acristalamientos exteriores
No existen acristalamientos a una altura superior a 6 m, por lo que no es necesario ningún sistema de
limpieza especial
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
Sección SU 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento
1 Impacto
1.1 Impacto con elementos fijos
La altura libre de paso en zonas de circulación será, como mínimo, 2.100 mm en zonas de uso
restringido y 2.200 mm en el resto de las zonas. En los umbrales de las puertas la altura libre será 2.000
mm, como mínimo.
En zonas de circulación, las paredes carecerán de elementos salientes que no arranquen del suelo, que
vuelen más de 150 mm en la zona de altura comprendida entre 150 mm y 2200 mm medida a partir del
suelo y que presenten riesgo de impacto.
1.2 Impacto con elementos practicables
No es necesario cumplir ninguna condición de impacto en los términos del apartado 1.2 de la sección 2
del DB SU.
1.3 Impacto con elementos frágiles
Existen áreas con riesgo de impacto. Identificadas estas según el punto 2 del Apartado 1.3 de la sección
2 del DB SU.
Se identifican las siguientes áreas con riesgo de impacto (véase figura 1.2):
a) En puertas, el área comprendida entre el nivel del suelo, una altura de 1.500 mm y una anchura
igual a la de la puerta más 300 mm a cada lado de esta.
b) En paños fijos, el área comprendida entre el nivel del suelo y una altura de 900 mm.
Las superficies acristaladas situadas en las áreas con riesgo de impacto indicadas en el punto 2 del
Apartado 1.3 de la sección 2 del DB SU cumplen las condiciones necesarias al disponer de una barrera
de protección conforme al apartado 3.2 de SU 1.
Las partes vidriadas de puertas y de cerramientos de duchas y bañeras estarán constituidas por
elementos laminados o templados que resistan sin rotura un impacto de nivel 3, conforme al
procedimiento descrito en la norma UNE EN 12600:2003.
Se cumple así el punto 3 del apartado 1.3 de la sección 2 del DB SU.
1.4 Impacto con elementos insuficientemente perceptibles
No existen grandes superficies acristaladas que se puedan confundir con puertas o aberturas.
Las puertas de vidrio disponen de elementos que permitan identificarlas, tales como cercos o tiradores,
cumpliendo así el punto 2 del apartado 1.4 de la sección 2 del DB SU.
2 Atrapamiento
No existen puertas correderas de accionamiento manual.
Los elementos de apertura y cierre automáticos dispondrán de dispositivos de protección adecuados al
tipo de accionamiento y cumplirán con las especificaciones técnicas propias.
Sección SU 3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos
1 Aprisionamiento
Existen puertas de un recinto que tendrán dispositivo para su bloqueo desde el interior y en donde las
personas pueden quedar accidentalmente atrapadas dentro del mismo.
En esas puertas existirá algún sistema de desbloqueo desde el exterior del recinto y excepto en el caso
de los baños o los aseos de viviendas, dichos recintos tendrán iluminación controlada desde su
interior.Se cumple así el apartado 1 de la sección 3 del DB SU.
Las dimensiones y la disposición de los pequeños recintos y espacios serán adecuadas para garantizar a
los posibles usuarios en sillas de ruedas la utilización de los mecanismos de apertura y cierre de las
puertas y el giro en su interior, libre del espacio barrido por las puertas.
Se cumple así el apartado 2 de la sección 3 del DB SU.
La fuerza de apertura de las puertas de salida será de 140 N, como máximo, excepto en las de los
pequeños recintos y espacios, en las que será de 25 N, como máximo.
Se cumple así el apartado 3 de la sección 3 del DB SU.
Sección SU 4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada
1 Alumbrado normal en zonas de circulación
En cada zona se dispondrá una instalación de alumbrado capaz de proporcionar, como mínimo, el nivel
de iluminación que se establece en la tabla 1.1, medido a nivel del suelo.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
El factor de uniformidad media de la iluminación será del 40% como mínimo.
En las zonas de los establecimientos de uso Pública Concurrencia en las que la actividad se desarrolle
con un nivel bajo de iluminación, como es el caso de los cines, teatros, auditorios, discotecas, etc., se
dispondrá una iluminación de balizamiento en las rampas y en cada uno de los peldaños de las
escaleras.
2 Alumbrado de emergencia
2.1 Dotación
En cumplimiento del apartado 2.1 de la Sección 4 del DB SU el edificios dispondrán de un alumbrado de
emergencia que, en caso de fallo del alumbrado normal, suministre la iluminación necesaria para facilitar
la visibilidad a los usuarios de manera que puedan abandonar el edificio, evite las situaciones de pánico y
permita la visión de las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de
protección existentes.
2.2 Posición y características de las luminarias
En cumplimiento del apartado 2.2 de la Sección 4 del DB SU las luminarias cumplirán las siguientes
condiciones:
a) Se situarán al menos a 2 m por encima del nivel del suelo.
b) Se dispondrá una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario destacar un
peligro potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad. Como mínimo se dispondrán en
los siguientes puntos:
i) En las puertas existentes en los recorridos de evacuación.
ii) En las escaleras, de modo que cada tramo de escaleras reciba iluminación directa.
iii) En cualquier otro cambio de nivel.
iv) En los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos.
2.3 Características de instalación
En cumplimiento del punto 1, apartado 2.3 de la Sección 4 del DB SU la instalación será fija, estará
provista de fuente propia de energía y debe entrar automáticamente en funcionamiento al producirse un
fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de
emergencia. Se considera como fallo de alimentación el descenso de la tensión de alimentación por
debajo del 70% de su valor nominal.
2.4 Iluminación de las señales de seguridad
En cumplimiento del apartado 2.4 de la Sección 4 del DB SU La iluminación de las señales de evacuación
indicativas de las salidas y de las señales indicativas de los medios manuales de protección contra
incendios y de los de primeros auxilios, cumplen los siguientes requisitos:
a) La luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal debe ser al menos de 2 cd/m²
en todas las direcciones de visión importantes.
b) La relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no debe
ser mayor de 10:1, debiéndose evitar variaciones importantes entre puntos adyacentes.
c) La relación entre la luminancia Lblanca, y la luminancia Lcolor >10, no será menor que 5:1 ni
mayor que 15:1.
d) Las señales de seguridad deben estar iluminadas al menos al 50% de la iluminancia requerida, al
cabo de 5 s, y al 100% al cabo de 60 s.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
6 MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL DB HS (SALUBRIDAD)
Introducción
Tal y como se expone en “objeto”del DB-HS.
Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir
las exigencias básicas de salubridad. Las secciones de este DB se corresponden con las exigencias
básicas HS 1 a HS 5. La correcta aplicación de cada sección supone el cumplimiento de la exigencia
básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito
básico "Higiene, salud y protección del medio ambiente".
Sección HS 1 Protección frente a la humedad
2 Diseño
Los elementos constructivos (muros, suelos, fachadas, cubiertas, …) deberán cumplir las condiciones de
diseño del apartado 2 (HS1) relativas a los elementos constructivos.
La definición de cada elemento constructivo será la siguiente:
2.1 Muros
No se definieron muros.
2.2 Suelos
SOLERA
Grado de impermeabilidad
El grado de impermeabilidad es 2
Se cumple el grado de impermeabilidad mínimo exigido a los suelos que estarán en contacto con el
terreno frente a la penetración del agua de éste y de las escorrentías se obtiene en la tabla 2.3 en
función de la presencia de agua determinada de acuerdo con 2.1.1 y del coeficiente de permeabilidad del
terreno.
La presencia de agua se considera Baja
Condiciones de las soluciones constructivas
Las condiciones de la solución constructiva, en función del tipo de muro, del tipo de suelo, del tipo de
intervención en el terreno y del grado de impermeabilidad será la siguiente:
C) Constitución del muro:
C2Cuando el suelo se construya in situ debe utilizarse hormigón de retracción moderada.
C3Debe realizarse una hidrofugación complementaria del suelo mediante la aplicación de un producto
líquido colmatador de poros sobre la superficie terminada del mismo.
I) Impermeabilización:
No se establecen condiciones en la impermeabilización del suelo.
D) Drenaje y evacuación:
D1Debe disponerse una capa drenante y una capa filtrante sobre el terreno situado bajo el suelo. En
el caso de que se utilice como capa drenante un encachado, debe disponerse una lámina de polietileno
por encima de ella.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
P) Tratamiento perimétrico:
No se establecen condiciones en el tratamiento perimétrico del suelo.
S) Sellado de juntas:
No se establecen condiciones en el sellado de juntas del suelo.
V) Ventilación de la cámara:
No se establecen condiciones en la ventilación de la cámara del suelo.
2.2.3 Condiciones de los puntos singulares
Se respetan las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, las de continuidad o
discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema de impermeabilización
que se emplee. (apartado 2.2.3 HS1).
2.2.3.1 Encuentros de los suelos con los muros
En el proyecto no existen encuentros del suelo con los muros.
2.3 Fachadas
FACHADA TIPO
R) Resistencia a la filtración del revestimiento exterior:
R1El revestimiento exterior debe tener al menos una resistencia media a la filtración. Se considera que
proporcionan esta resistencia los siguientes:
- revestimientos continuos de las siguientes características:
·
espesor comprendido entre 10 y 15 mm, salvo los acabados con capa plástica delgada;
·
adherencia al soporte suficiente para garantizar su estabilidad;
·
permeabilidad al vapor suficiente para evitar su deterioro como consecuencia de una
acumulación de vapor entre él y la hoja principal;
·
adaptación a los movimientos del soporte y comportamiento aceptable a la fisuración;
·
cuando se dispone en fachadas con el aislante por el exterior de la hoja principal,
compatibilidad química con el aislante y disposición de una armadura constituida por una
malla de fibra de vidrio o de poliéster.
- revestimientos discontinuos rígidos pegados de las siguientes características:
·
de piezas menores de 300 mm de lado;
·
fijación al soporte suficiente para garantizar su estabilidad;
·
disposición en la cara exterior de la hoja principal de un enfoscado de mortero;
adaptación a los movimientos del soporte.
B) Resistencia a la filtración de la barrera contra la penetración de agua:
No se establecen condiciones en la resistencia a la filtración de la barrera contra la penetración del agua.
C) Composición de la hoja principal:
C1Debe utilizarse al menos una hoja principal de espesor medio. Se considera como tal una fábrica
cogida con mortero de:
- ½ pie de ladrillo cerámico, que debe ser perforado o macizo cuando no exista revestimiento
exterior o cuando exista un revestimiento exterior discontinuo o un aislante exterior fijados
mecánicamente;
- 12 cm de bloque cerámico, bloque de hormigón o piedra natural.
H) Higroscopicidad del material componente de la hoja principal:
No se establecen condiciones en la higroscopicidad del material componente de la hoja principal.
J) Resistencia a la filtración de las juntas entre las piezas que componen la hoja principal:
No se establecen condiciones en la resistencia a la filtración de las juntas entre las piezas que componen
la hoja principal
Véase apartado 5.1.3.1 para condiciones de ejecución relativas a las juntas.
N) Resistencia a la filtración del revestimiento intermedio en la cara interior de la hoja principal:
No se establecen condiciones en la resistencia a la filtración del revestimiento intermedio en la cara
interior de la hoja principal.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
2.3.3 Condiciones de los puntos singulares
Se respetarán las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, así como las de
continuidad o discontinuidad relativas al sistema de impermeabilización que se emplee. (Condiciones de
los puntos singulares (apartado 2.3.3 HS1)
2.3.3.1 Juntas de dilatación
En el proyecto no existen juntas de dilatación.
2.3.3.2 Arranque de la fachada desde la cimentación
Se dispondrá una barrera impermeable que cubra todo el espesor de la fachada a más de 15cm por
encima del nivel del suelo exterior para evitar el ascenso de agua por capilaridad o se adopta otra
solución que produzca el mismo efecto. (Arranque de la fachada desde la cimentación -apartado
2.3.3.2.1 HS1).
En fachadas constituidas por un material poroso o que tienen un revestimiento poroso, para protegerla de
las salpicaduras, se dispondrá un zócalo de un material cuyo coeficiente de succión sea menor que el
3%, de más de 30 cm de altura sobre el nivel del suelo exterior que cubra el impermeabilizante del muro
o la barrera impermeable dispuesta entre el muro y la fachada, y se sella la unión con la fachada en su
parte superior.
O bien se adopta otra solución que produzca el mismo efecto (Véase la figura 2.7).
2.3.3.3 Encuentros de la fachada con los forjados
Se adoptar alguna de las dos soluciones de la imagen:
a) disposición de una junta de desolidarización entre la hoja principal y cada forjado por debajo de
éstos dejando una holgura de 2 cm que debe rellenarse después de la retracción de la hoja
principal con un material cuya elasticidad sea compatible con la deformación prevista del forjado
y protegerse de la filtración con un goterón;
b) refuerzo del revestimiento exterior con mallas dispuestas a lo largo del forjado de tal forma que
sobrepasen el elemento hasta 15 cm por encima del forjado y 15 cm por debajo de la primera
hilada de la fábrica.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
Cuando el paramento exterior de la hoja principal sobresalga del borde del forjado, el vuelo será menor
que 1/3 del espesor de dicha hoja.
En los casos en los que el forjado sobresale del plano exterior de la fachada se tendrá una pendiente
hacia el exterior para evacuar el agua de 10º como mínimo y se dispondrá un goterón en el borde del
mismo.
2.3.3.4 Encuentros de la fachada con los pilares
Cuando la hoja principal esté interrumpida por los pilares y con piezas de menor espesor que la hoja
principal por la parte exterior de los pilares, para conseguir la estabilidad de estas piezas.
Se dispondrá una armadura o cualquier otra solución que produzca el mismo efecto. (Véase la figura
2.9).
2.3.3.5 Encuentros de la cámara de aire ventilada con los forjados y los dinteles
En el proyecto no existen encuentros de la cámara de aire ventilada con los forjados y los dinteles.
2.3.3.6 Encuentro de la fachada con la carpintería
En las carpinterías retranqueadas respecto del paramento exterior de la fachada y grado de
impermeabilidad exigido igual a 5 se dispondrá precerco y se coloca una barrera impermeable en las
jambas entre la hoja principal y el precerco, o en su caso el cerco, prolongada 10 cm hacia el interior del
muro (Véase la figura 2.11).
Se remata el alféizar con un vierteaguas para evacuar hacia el exterior el agua de lluvia que llegue a él y
evitar que alcance la parte de la fachada inmediatamente inferior al mismo y se dispondrá un goterón en
el dintel para evitar que el agua de lluvia discurra por la parte inferior del dintel hacia la carpintería o se
adoptarán soluciones que produzcan los mismos efectos.
Se sella la junta entre el cerco y el muro con un cordón que debe estar introducido en un llagueado
practicado en el muro de forma que quede encajado entre dos bordes paralelos.
El vierteaguas tendrá una pendiente hacia el exterior de 10º como mínimo, será impermeable o se
dispondrá sobre una barrera impermeable fijada al cerco o al muro que se prolongue por la parte trasera
y por ambos lados del vierteaguas y que tenga una pendiente hacia el exterior de 10º como mínimo.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
El vierteaguas dispondrá de un goterón en la cara inferior del saliente, separado del paramento exterior
de la fachada al menos 2 cm, y su entrega lateral en la jamba debe ser de 2 cm como mínimo. (Véase la
figura 2.12).
La junta de las piezas con goterón tendrá la forma del mismo para no crear a través de ella un puente
hacia la fachada.
2.3.3.7 Antepechos y remates superiores de las fachadas
Los antepechos se rematarán con albardillas para evacuar el agua de lluvia que llegue a su parte superior
y evitar que alcance la parte de la fachada inmediatamente inferior al mismo o se adopta otra solución
que produzca el mismo efecto.
Las albardillas tendrán una inclinación de 10º como mínimo, dispondrá de goterones en la cara inferior de
los salientes hacia los que discurre el agua, separados de los paramentos correspondientes del
antepecho al menos 2 cm y serán impermeables o se dispondrán sobre una barrera impermeable que
tenga una pendiente hacia el exterior de 10º como mínimo.
Se dispondrán juntas de dilatación cada dos piezas cuando sean de piedra o prefabricadas y cada 2 m
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
cuando sean cerámicas y las juntas entre las albardillas se realizarán de tal manera que sean
impermeables con un sellado adecuado.
2.3.3.8 Anclajes a la fachada
En el proyecto no existen anclajes a la fachada.
2.3.3.9 Aleros o cornisas
En el proyecto no existen aleros o cornisas.
2.4 Cubiertas
2.4.2 Condiciones de las soluciones constructivas
La cubierta dispondrá de un sistema de formación de pendientes cuando la cubierta sea plana o cuando
sea inclinada y su soporte resistente no tenga la pendiente adecuada al tipo de protección y de
impermeabilización que se vaya a utilizar.
Ya que se prevén se produzcan condensaciones en algún elemento, según el cálculo descrito en la
sección HE1 del DB “Ahorro de energía”, la cubierta dispondrá de una barrera contra el vapor
inmediatamente por debajo del aislante térmico.
Ya que debe evitarse el contacto entre materiales químicamente incompatibles, la cubierta dispondrá de
una capa separadora bajo el aislante térmico.
Ya que debe evitarse el contacto entre materiales químicamente incompatibles, la cubierta dispondrá de
una capa separadora bajo la capa de impermeabilización.
La cubierta dispondrá de un aislante térmico , según se determine en la sección HE1 del DB “Ahorro de
energía”.
Ya que evitarse el contacto entre materiales químicamente incompatibles o la adherencia entre la
impermeabilización y el elemento que sirve de soporte en sistemas no adheridos, la cubierta dispondrá
de una capa separadora bajo la capa de impermeabilización.
En alguna cubierta del proyecto debe evitarse la adherencia entre la capa de protección y la capa de
impermeabilización.
Existe una capa separadora entre la capa de protección y la capa de impermeabilización.
En alguna cubierta del proyecto la impermeabilización tendrá una resistencia pequeña al punzonamiento
estático.
Existe una capa separadora entre la capa de protección y la capa de impermeabilización.
Existen cubiertas inclinadas.
La cubierta dispondrá de un tejado.
La cubierta dispondrá de un sistema de evacuación de aguas, que puede constar de canalones,
sumideros y rebosaderos, dimensionado según el cálculo descrito en la sección HS 5 del DB-HS.
2.4.3 Condiciones de los componentes
2.4.3.1 Sistema de formación de pendientes
El sistema de formación de pendientes tendrá una cohesión y estabilidad suficientes frente a las
solicitaciones mecánicas y térmicas, y su constitución será adecuada para el recibido o fijación del resto
de componentes .
El sistema de formación de pendientes en cubiertas inclinadas, cuando éstas no tengan capa de
impermeabilización, tendrán una pendiente hacia los elementos de evacuación de agua mayor que la
obtenida en la tabla 2.10 en función del tipo de tejado
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
2.4.3.2 Aislante térmico
El material del aislante térmico tendrá una cohesión y una estabilidad suficiente para proporcionar al
sistema la solidez necesaria frente a las solicitaciones mecánicas.
2.4.3.3 Capa de impermeabilización
Como capa de impermeabilización, existe un sistema de placas, que se indica en el proyecto.
Se cumplen estas condiciones para este sistema:
1. El solapo de las placas debe establecerse de acuerdo con la pendiente del elemento que les
sirve de soporte y de otros factores relacionados con la situación de la cubierta, tales como zona
eólica , tormentas y altitud topográfica.
2. Debe recibirse o fijarse al soporte una cantidad de piezas suficiente para garantizar su estabilidad
dependiendo de la pendiente de la cubierta, del tipo de piezas y del solapo de las mismas, así
como de la zona geográfica del emplazamiento del edificio.
2.4.3.5 Capa de protección
Existen capas de protección cuyo material será resistente a la intemperie en función de las condiciones
ambientales previstas y tendrá un peso suficiente para contrarrestar la succión del viento.
En la capa de protección se usan estos materiales u otros que produzcan el mismo efecto.
a) cuando la cubierta no sea transitable, grava, solado fijo o flotante, mortero, tejas y otros
materiales que conformen una capa pesada y estable;
b) cuando la cubierta sea transitable para peatones, solado fijo, flotante o capa de rodadura;
c) cuando la cubierta sea transitable para vehículos, capa de rodadura.
2.4.3.6 Tejado
El tejado estará constituido por piezas de cobertura tales como tejas, pizarra, placas, etc.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
El solapo de las piezas se establece de acuerdo con la pendiente del elemento que les sirve de soporte y
de otros factores relacionados con la situación de la cubierta, tales como zona eólica , tormentas y altitud
topográfica.
Se recibe o fija al soporte una cantidad de piezas suficiente para garantizar su estabilidad dependiendo
de la pendiente de la cubierta, la altura máxima del faldón, el tipo de piezas y el solapo de las mismas, así
como de la ubicación del edificio.
2.4.4 Condiciones de los puntos singulares
2.4.4.2 Cubiertas inclinadas
En las cubiertas inclinadas se respetarán las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de
terminación, las de continuidad o discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al
sistema de impermeabilización que se emplee.
2.4.4.2.1 Encuentro de la cubierta con un paramento vertical
En el encuentro de la cubierta con un paramento vertical se dispondrán elementos de protección
prefabricados o realizados in situ.
Los elementos de protección cubrirán como mínimo una banda del paramento vertical de 25 cm de altura
por encima del tejado y su remate se realiza de forma similar a la descrita en las cubiertas planas en el
CTE.
En el encuentro de la cubierta con un paramento vertical en la parte inferior del faldón se disponde un
canalón realizado según lo dispuesto en el apartado 2.4.4.2.9 del HS1.
Existen encuentros de la cubierta con un paramento vertical en la parte superior o lateral del faldón.
En estos casos los elementos de protección se colocarán por encima de las piezas del tejado y se
prolongarán 10 cm como mínimo desde el encuentro (Véase la figura 2.16).
2.4.4.2.3 Borde lateral
En la cubierta inclinada del proyecto existe algún borde lateral.
Existen bordes rematados mediante baberos protectores realizados in situ con piezas especiales.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
2.4.4.2.4 Limahoyas
En las limahoyas se dispondrán elementos de protección prefabricados o realizados in situ.
Las piezas del tejado sobresalen 5 cm como mínimo sobre la limahoya.
La separación entre las piezas del tejado de los dos faldones será de 20 cm como mínimo.
2.4.4.2.5 Cumbreras y limatesas
En las cumbreras y limatesas se dispondrán piezas especiales, que solapan 5 cm como mínimo sobre las
piezas del tejado de ambos faldones.
Las piezas del tejado de la última hilada horizontal superior y las de la cumbrera y la limatesa se fijarán.
2.4.4.2.6 Encuentro de la cubierta con elementos pasantes
No existe ningún elemento pasante ubicado en la limahoya.
La parte superior del encuentro del faldón con el elemento pasante se resuelve de tal manera que se
desvíe el agua hacia los lados del mismo.
En el perímetro del encuentro se dispondrán elementos de protección prefabricados o realizados in situ,
que deben cubrir una banda del elemento pasante por encima del tejado de 20 cm de altura como
mínimo.
2.4.4.2.8 Anclaje de elementos
No existe ningún anclaje dispuesto en la limahoya.
Se dispondrán elementos de protección prefabricados o realizados in situ, que cubren una banda del
elemento anclado de una altura de 20 cm como mínimo por encima del tejado.
2.4.4.2.9 Canalones
En el proyecto existen canalones en cubiertas inclinadas.
Para la formación del canalón se dispondrán elementos de protección prefabricados o realizados in situ.
Los canalones se dispondrán con una pendiente hacia el desagüe del 1% como mínimo.
Las piezas del tejado que vierten sobre el canalón sobresalen 5 cm como mínimo sobre el mismo.
Existen canalones situados junto a un paramento vertical en donde se cumplen estos criterios:
a) cuando el encuentro sea en la parte inferior del faldón, los elementos de protección por debajo de
las piezas del tejado de tal forma que cubran una banda a partir del encuentro de 10 cm de
anchura como mínimo (Véase la figura 2.17);
b) cuando el encuentro sea en la parte superior del faldón, los elementos de protección por encima
de las piezas del tejado de tal forma que cubran una banda a partir del encuentro de 10 cm de
anchura como mínimo (Véase la figura 2.17);
c) elementos de protección prefabricados o realizados in situ de tal forma que cubran una banda del
paramento vertical por encima del tejado de 25 cm como mínimo y su remate se realice de forma
similar a la descrita para cubiertas planas (Véase la figura 2.17).
ci)
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
4 Productos de construcción
4.1 Características exigibles a los productos
4.1.1 Introducción
El comportamiento de los edificios frente al agua se caracteriza mediante las propiedades hídricas de los
productos de construcción que componen sus cerramientos.
Los productos para aislamiento térmico y los que forman la hoja principal de la fachada se definen
mediante las siguientes propiedades:
a) La absorción de agua por capilaridad (g/(m².s 0,5) ó g/m².s).
b) La succión o tasa de absorción de agua inicial (Kg/m².min)).
c) La absorción al agua a largo plazo por inmersión total (% ó g/cm³).
Los productos para la barrera contra el vapor se definirán mediante la resistencia al paso del vapor de
agua (MN·s/g ó m²·h·Pa/mg).
Los productos para la impermeabilización se definirán mediante las siguientes propiedades, en función de
su uso: (apartado 4.1.1.4)
a) estanquidad;
b) resistencia a la penetración de raices;
c) envejecimiento artificial por exposición prolongada a la combinación de radiación ultravioleta,
elevadas temperaturas y agua;
d) resistencia a la fluencia (ºC);
e) estabilidad dimensional (%);
f) envejecimiento térmico (ºC);
g) flexibilidad a bajas temperaturas (ºC);
h) resistencia a la carga estática (kg);
i) resistencia a la carga dinámica (mm);
j) alargamiento a la rotura (%);
k) resistencia a la tracción (N/5cm).
5 Construcción
5.1 Ejecución
Las obras de construcción del edificio, en relación con esta sección, se ejecutarán con sujeción al
proyecto, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva y a las instrucciones
del director de obra y del director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7 de la
parte I del CTE. En el pliego de condiciones se indicarán las condiciones de ejecución de los
cerramientos.
5.1.2 Suelos
5.1.2.1 Condiciones de los pasatubos
Los pasatubos serán flexibles para absorber los movimientos previstos y estancos.
5.1.2.2 Condiciones de las láminas impermeabilizantes
En la ejecución las láminas impermeabilizantes cumplirán estas condiciones:
- Las láminas deben aplicarse en unas condiciones térmicas ambientales que se encuentren
dentro de los márgenes prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación.
- Las láminas deben aplicarse cuando el suelo esté suficientemente seco de acuerdo con las
correspondientes especificaciones de aplicación.
- Las láminas deben aplicarse de tal forma que no entren en contacto materiales incompatibles
químicamente.
- Deben respetarse en las uniones de las láminas los solapos mínimos prescritos en las
correspondientes especificaciones de aplicación.
- La superficie donde va a aplicarse la impermeabilización no debe presentar algún tipo de resaltos
de materiales que puedan suponer un riesgo de punzonamiento.
- Deben aplicarse imprimaciones sobre los hormigones de regulación o limpieza y las
cimentaciones en el caso de aplicar láminas adheridas y en el perímetro de fijación en el caso de
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
-
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
aplicar láminas no adheridas.
En la aplicación de las láminas impermeabilizantes deben colocarse bandas de refuerzo en los
cambios de dirección.
5.1.2.3 Condiciones de las arquetas
Se sellarán todas las tapas de arquetas al propio marco mediante bandas de caucho o similares que
permitan el registro.
5.1.2.4 Condiciones del hormigón de limpieza
En la ejecución del hormigón de limpieza se cumplirán estas condiciones.
- El terreno inferior de las soleras y placas drenadas debe compactarse y tener como mínimo una
pendiente del 1%.
- Cuando deba colocarse una lamina impermeabilizante sobre el hormigón de limpieza del suelo o
de la cimentación, la superficie de dicho hormigón debe allanarse.
5.1.3 Fachadas
5.1.3.1 Condiciones de la hoja principal
En la ejecución de la hoja principal de las fachadas se cumplirán estas condiciones.
- Cuando la hoja principal sea de ladrillo, deben sumergirse en agua brevemente antes de su
colocación, excepto los ladrillos hidrofugados y aquellos cuya succión sea inferior a 1 Kg/(m²·min)
según el ensayo descrito en UNE EN 772-11:2001 y UNE EN 772-11:2001/A1:2006. Cuando se
utilicen juntas con resistencia a la filtración alta o media, el material constituyente de la hoja debe
humedecerse antes de colocarse.
- Deben dejarse enjarjes en todas las hiladas de los encuentros y las esquinas para trabar la
fábrica.
- Cuando la hoja principal no esté interrumpida por los pilares, el anclaje de dicha hoja a los pilares
debe realizarse de tal forma que no se produzcan agrietamientos en la misma. Cuando se
ejecute la hoja principal debe evitarse la adherencia de ésta con los pilares.
- Cuando la hoja principal no esté interrumpida por los forjados el anclaje de dicha hoja a los
forjados, debe realizarse de tal forma que no se produzcan agrietamientos en la misma. Cuando
se ejecute la hoja principal debe evitarse la adherencia de ésta con los forjados.
5.1.3.2 Condiciones del revestimiento intermedio
El revestimiento intermedio se disponde adherido al elemento que sirve de soporte y se aplica de manera
uniforme sobre éste.
5.1.3.3 Condiciones del aislante térmico
En la ejecución del aislante térmico se cumplirán estas condiciones: (apartado 5.1.3.3)
- Debe colocarse de forma continua y estable.
- Cuando el aislante térmico sea a base de paneles o mantas y no rellene la totalidad del espacio
entre las dos hojas de la fachada, el aislante térmico debe disponerse en contacto con la hoja
interior y deben utilizarse elementos separadores entre la hoja exterior y el aislante.
5.1.3.5 Condiciones del revestimiento exterior
El revestimiento exterior se dispondrá adherido o fijado al elemento que sirve de soporte.
5.1.4 Cubiertas
5.1.4.3 Condiciones del aislante térmico
El aislante térmico se coloca de forma continua y estable.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
5.1.4.4 Condiciones de la impermeabilización
En la ejecución de la impermeabilización se cumplirán estas condiciones:
- Las láminas deben aplicarse en unas condiciones térmicas ambientales que se encuentren
dentro de los márgenes prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación.
- Cuando se interrumpan los trabajos deben protegerse adecuadamente los materiales.
- La impermeabilización debe colocarse en dirección perpendicular a la línea de máxima
pendiente.
- Las distintas capas de la impermeabilización deben colocarse en la misma dirección y a
cubrejuntas.
- Los solapos deben quedar a favor de la corriente de agua y no deben quedar alineados con los
de las hileras contiguas.
5.2 Control de la ejecución
El control de la ejecución de las obras se realiza de acuerdo con las especificaciones del proyecto, sus
anejos y modificaciones autorizados por el director de obra y las instrucciones del director de la ejecución
de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7.3 de la parte I del CTE y demás normativa vigente de
aplicación.
Se comprueba que la ejecución de la obra se realiza de acuerdo con los controles y con la frecuencia de
los mismos establecida en el pliego de condiciones del proyecto.
Cualquier modificación que pueda introducirse durante la ejecución de la obra queda en la
documentación de la obra ejecutada sin que en ningún caso dejen de cumplirse las condiciones mínimas
señaladas en este Documento Básico.
5.3 Control de la obra terminada
En el control se seguirán los criterios indicados en el artículo 7.4 de la parte I del CTE. En esta sección
del DB no se prescriben pruebas finales.
6 Mantenimiento y conservación
Se realizarán las operaciones de mantenimiento que, junto con su periodicidad, se incluyen en la tabla
6.1 y las correcciones pertinentes en el caso de que se detecten defectos.
Tabla 6.1 Operaciones de mantenimiento
Operación
Periodicidad
Comprobación del correcto funcionamiento de los canales y bajantes
1 año (1)
de evacuación de los muros parcialmente estancos
Muros
Comprobación de que las aberturas de ventilación de la cámara de los
1 año
muros parcialmente estancos no están obstruidas
Comprobación del estado de la impermeabilización interior
1 año
Comprobación del estado de limpieza de la red de drenaje y de
1 año (2)
evacuación
Limpieza de las arquetas
1 año (2)
Comprobación del estado de las bombas de achique, incluyendo las de
Suelos
reserva, si hubiera sido necesarias su implantación para poder
1 año
garantizar el drenaje
Comprobación de la posible existencia de filtraciones por fisuras y
1 año
grietas
Comprobación del estado de conservación del revestimiento: posible
3 años
aparición de fisuras, desprendimientos, humedades y manchas
Comprobación del estado de conservación de los puntos singulares
3 años
Comprobación de la posible existencia de grietas y fisuras, así como
Fachadas
5 años
desplomes u otras deformaciones, en la hoja principal
Comprobación del estado de limpieza de las llagas o de las aberturas
10 años
de ventilación de la cámara
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
Limpieza de los elementos de desagüe (sumideros, canalones y
rebosaderos) y comprobación de su correcto funcionamiento
Cubiertas
Recolocación de la grava
Comprobación del estado de conservación de la protección o tejado
Comprobación del estado de conservación de los puntos singulares
(1) Además debe realizarse cada vez que haya habido tormentas importantes.
(2) Debe realizarse cada año al final del verano.
1 años
1 años
3 años
3 años
6.2 Sección HS 2 Recogida y evacuación de residuos
En el espacio del local destinado a almacen se dispondrá del espacio necesario para el
almacenamiento de residuos que genere el uso al que va a ser destinado el local para su posterior
traslado a los contenedores de calle.
6.3 Sección HS 3 Calidad del aire interior
Se colocarán extractores silenciosos de techo en los aseos accionado con la iluminación del mismo y
conectado mediante conducto de aluminio flexible hasta el tubo de ventilación existente en el local y que
va hasta cubierta.
La zona de público tendrá unas rejillas en techo conectada al tubo y maquinaria de extraccion.
(ver plano de ventilación)
Sección HS 4 Suministro de agua
2 Caracterización y cuantificación de las exigencias
2.1 Propiedades de la instalación
2.1.1 Calidad del agua
El agua de la instalación cumplirá lo establecido en la legislación vigente sobre el agua para consumo
humano.
El caudal que servirá de base para el dimensionado de la instalación (en dm³/s) es: 25
La presión que servirá de base para el dimensionado de la instalación (en kPa) es de: 300
Los materiales que se vayan a utilizar en la instalación, en relación con su afectación al agua que
suministren, se ajustarán a los requisitos establecidos en el apartado 2.1.1.3 del DB - HS4.
Para cumplir las condiciones del apartado 2.1.1.3 – HS4 se utilizarán revestimientos, sistemas de
protección o sistemas de tratamiento de agua.
La instalación de suministro de agua tendrá características adecuadas para evitar el desarrollo de
gérmenes patógenos y no favorecer el desarrollo de la biocapa (biofilm).
2.1.2 Protección contra retornos
Se dispondrán sistemas antirretorno para evitar la inversión del sentido del flujo en los puntos que figuran
en el apartado 2.1.2.1 del DB-HS4, así como en cualquier otro que resulte necesario.
Las instalaciones de suministro de agua no se conectarán directamente a instalaciones de evacuación ni
a instalaciones de suministro de agua proveniente de otro origen que la red pública.
En los aparatos y equipos de la instalación, la llegada de agua se realizará de tal modo que no se
produzcan retornos.
Los antirretornos se dispondrán combinados con grifos de vaciado de tal forma que siempre sea posible
vaciar cualquier tramo de la red.
2.1.3 Condiciones mínimas de suministro
La instalación suministrará a los aparatos y equipos del equipamiento higiénico los caudales que figuran
en la tabla 2.1 del apartado 2.1.3.1 del DB HS4.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
En los puntos de consumo la presión mínima será la siguiente:
a) 100 kPa para grifos comunes;
b) 150 kPa para fluxores y calentadores.
La presión en cualquier punto de consumo no superará 500 kPa.
La temperatura de ACS en los puntos de consumo estará comprendida entre 50ºC y 65ºC. excepto en las
instalaciones ubicadas en edificios dedicados a uso exclusivo de vivienda siempre que estas no afecten
al ambiente exterior de dichos edificios.
2.1.4 Mantenimiento
Las redes de tuberías, incluso en las instalaciones interiores particulares si fuera posible, se diseñarán de
tal forma que sean accesibles para su mantenimiento y reparación, para lo cual deben estarán a la vista,
alojadas en huecos o patinillos registrables o dispondrán de arquetas o registros.
2.3 Ahorro de agua
Se dispondrá un sistema de contabilización tanto de agua fría como de agua caliente para cada unidad
de consumo individualizable.
En las zonas de pública concurrencia de los edificios, los grifos de los lavabos y las cisternas estarán
dotados de dispositivos de ahorro de agua.
3 Diseño
La contabilización del suministro de agua es única.
La instalación de suministro de agua desarrollada en el proyecto del edificio estará compuesta de una
acometida, una instalación general e instalaciones particulares.
3.1 Esquema general de la instalación
El esquema general de la instalación es el siguiente:
Red con contador general único, según el esquema de la figura 3.1, y compuesta por la acometida, la
instalación general que contiene un armario o arqueta del contador general, un tubo de alimentación y un
distribuidor principal; y las derivaciones colectivas.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
3.2 Elementos que componen la instalación
3.2.1 Red de agua fría
3.2.1.1 Acometida
La acometida dispondrá, como mínimo, de los elementos siguientes:
a) una llave de toma o un collarín de toma en carga, sobre la tubería de distribución de la red exterior
de suministro que abra el paso a la acometida;
b) un tubo de acometida que enlace la llave de toma con la llave de corte general;
c) una llave de corte en el exterior de la propiedad.
3.2.1.2 Instalación general
3.2.1.2.1 Llave de corte general
La llave de corte general servirá para interrumpir el suministro al edificio, y estará situada dentro de la
propiedad, en una zona de uso común, accesible para su manipulación y señalada adecuadamente para
permitir su identificación.
Se dispone armario o arqueta del contador general y la llave de corte general se alojará en el interior el
armario o arqueta del contador general.
3.2.1.2.2 Filtro de la instalación general
El filtro de la instalación general retendrá los residuos del agua que puedan dar lugar a corrosiones en las
canalizaciones metálicas.
El filtro de la instalación general se instalará a continuación de la llave de corte general.
El filtro será de tipo Y con un umbral de filtrado comprendido entre 25 y 50 µm, con malla de acero
inoxidable y baño de plata, para evitar la formación de bacterias y autolimpiable.
La situación del filtro será tal que permita realizar adecuadamente las operaciones de limpieza y
mantenimiento sin necesidad de corte de suministro.
Se dispone armario o arqueta del contador general y el filtro de la instalación general se alojará en el
interior el armario o arqueta del contador general.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
3.2.1.2.3 Armario o arqueta del contador general
El armario o arqueta del contador general contendrá, dispuestos en este orden, los siguientes elementos
con instalación realizada en un plano paralelo al del suelo.
- la llave de corte general,
- un filtro de la instalación general,
- el contador,
- una llave,
- grifo o racor de prueba,
- una válvula de retención y
- una llave de salida.
La llave de salida permitirá la interrupción del suministro al edificio.
La llave de corte general y la de salida servirán para el montaje y desmontaje del contador general.
3.2.1.2.4 Tubo de alimentación
El trazado del tubo de alimentación se realizará por zonas de uso común.
3.2.1.2.5 Distribuidor principal
El trazado del Distribuidor principal se realizará por zonas de uso común.
Se dispondrán llaves de corte en todas las derivaciones, de tal forma que en caso de avería en cualquier
punto no deba interrumpirse todo el suministro.
3.2.1.2.6 Ascendentes o montantes
Las ascendentes o montantes discurrirán por zonas de uso común.
Las ascendentes irán alojadas en recintos o huecos, construidos a tal fin, que podrán ser de uso
compartido solamente con otras instalaciones de agua del edificio, serán registrables y tendrán las
dimensiones suficientes para que puedan realizarse las operaciones de mantenimiento.
Las ascendentes dispondrán en su base de una válvula de retención (que se dispondrá en primer lugar,
según el sentido de circulación del agua), una llave de corte para las operaciones de mantenimiento, y de
una llave de paso con grifo o tapón de vaciado, situadas en zonas de fácil acceso y señaladas de forma
conveniente.
En su parte superior se instalarán dispositivos de purga, automáticos o manuales, con un separador o
cámara que reduzca la velocidad del agua facilitando la salida del aire y disminuyendo los efectos de los
posibles golpes de ariete.
3.2.1.2.7 Contadores divisionarios
Los contadores divisionarios se situarán en zonas de uso común del edificio, de fácil y libre acceso.
Los contadores divisionarios contarán con pre-instalación adecuada para una conexión de envío de
señales para lectura a distancia del contador.
Antes de cada contador divisionario se dispondrá una llave de corte y después de cada contador se
dispondrá una válvula de retención.
3.2.1.3 Instalaciones particulares
Las instalaciones particulares estarán compuestas de los elementos siguientes:
a) una llave de paso situada en el interior de la propiedad particular en lugar accesible para su
manipulación;
b) derivaciones particulares, cuyo trazado se realizará de forma tal que las derivaciones a los cuartos
húmedos sean independientes. Cada una de estas derivaciones contará con una llave de corte,
tanto para agua fría como para agua caliente;
c) ramales de enlace;
d) puntos de consumo, de los cuales, todos los aparatos de descarga, tanto depósitos como grifos,
los calentadores de agua instantáneos, los acumuladores, las calderas individuales de
producción de ACS y calefacción y, en general, los aparatos sanitarios, llevarán una llave de
corte individual.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
3.2.1.5 Sistemas de control y regulación de la presión
3.2.1.5.1 Sistemas de sobreelevación: grupos de presión
No existen sistemas de sobreelevación: grupos de presión.
3.2.1.5.2 Sistemas de reducción de la presión
No existen sistemas de reducción de la presión.
3.2.2 Instalaciones de agua caliente sanitaria (ACS)
3.2.2.1 Distribución (impulsión y retorno)
En el diseño de las instalaciones de ACS se aplicarán condiciones análogas a las de las redes de agua
fría.
Para soportar adecuadamente los movimientos de dilatación por efectos térmicos se tomarán las
precauciones siguientes:
a) en las distribuciones principales se dispondrán las tuberías y sus anclajes de tal modo que dilaten
libremente, según lo establecido en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y
sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITE para las redes de calefacción;
b) en los tramos rectos se considerará la dilatación lineal del material, previendo dilatadores si fuera
necesario, cumpliéndose para cada tipo de tubo las distancias que se especifican en el
Reglamento antes citado.
El aislamiento de las redes de tuberías, tanto en impulsión como en retorno, se ajustará a lo dispuesto en
el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y sus Instrucciones Técnicas Complementarias
ITE.
3.2.2.2 Regulación y control
En las instalaciones de ACS se regulará y se controlará la temperatura de preparación y la de
distribución.
En las instalaciones individuales los sistemas de regulación y de control de la temperatura estarán
incorporados a los equipos de producción y preparación.
El control sobre la recirculación en sistemas individuales con producción directa será tal que pueda
recircularse el agua sin consumo hasta que se alcance la temperatura adecuada.
3.3 Protección contra retornos
3.3.1 Condiciones generales de la instalación de suministro
La constitución de los aparatos y dispositivos instalados y su modo de instalación serán tales que se
impida la introducción de cualquier fluido en la instalación y el retorno del agua salida de ella.
Tal y como se indica en el apartado 3.3.1.2 HS4: La instalación no se empalmará directamente a una
conducción de evacuación de aguas residuales.
Tal y como se indica en el apartado 3.3.1.2 HS4: No se establecen uniones entre las conducciones
interiores empalmadas a las redes de distribución pública y otras instalaciones, tales como las de
aprovechamiento de agua que no sea procedente de la red de distribución pública.
3.3.2 Puntos de consumo de alimentación directa
Los rociadores de ducha manual tendrán incorporado un dispositivo antirretorno.
3.3.3 Depósitos cerrados
En los depósitos cerrados aunque estén en comunicación con la atmósfera, el tubo de alimentación
desembocará 40 mm por encima del nivel máximo del agua, o sea por encima del punto más alto de la
boca del aliviadero y este aliviadero tendrá una capacidad suficiente para evacuar un caudal doble del
máximo previsto de entrada de agua.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
3.3.4
Derivaciones de uso colectivo
3.3.5
Los tubos de alimentación que no estén destinados exclusivamente a necesidades domésticas estarán
provistos de un dispositivo antirretorno y una purga de control.
3.3.5 Conexión de calderas
Cualquier dispositivo o aparato de alimentación que se utilice partirá de un depósito y no se empalmarán
directamente a la red pública de distribución.
3.3.6 Grupos motobomba
Las bombas no van equipadas con dispositivos de protección y aislamiento que impiden que se produzca
depresión en la red.
Se conectan de esta manera:
- Se alimentan desde un depósito.
3.4 Separaciones respecto de otras instalaciones
El tendido de las tuberías de agua fría se hará de tal modo que no resulten afectadas por los focos de
calor.
El tendido de las tuberías de agua fría discurrirá siempre separada de las canalizaciones de agua caliente
(ACS o calefacción) a una distancia de 4 cm, como mínimo.
Cuando las dos tuberías (Agua fría y ACS) estén en un mismo plano vertical, la de agua fría irá siempre
por debajo de la de agua caliente.
Las tuberías irán por debajo de cualquier canalización o elemento que contenga dispositivos eléctricos o
electrónicos, así como de cualquier red de telecomunicaciones, guardando una distancia en paralelo de
al menos 30 cm.
Se guardará al menos una distancia de 3 cm entre las conducciones de agua y las de gas.
3.5 Señalización
Las tuberías de agua de consumo humano se señalarán con los colores verde oscuro o azul.
Se dispone una instalación para suministrar agua que no sea apta para el consumo.
En esa instalación las tuberías, los grifos y los demás puntos terminales de esta instalación estarán
adecuadamente señalados para que puedan ser identificados como tales de forma fácil e inequívoca.
En esos edificios se contará con dispositivos de ahorro de agua en los grifos como grifos con aireadores,
grifería termostática, grifos con sensores infrarrojos, grifos con pulsador temporizador, fluxores y llaves
de regulación antes de los puntos de consumo.
Existen equipos que utilicen agua para consumo humano en la condensación de agentes frigoríficos.
Esos equipos se equiparán con sistemas de recuperación de agua.
4 Dimensionado
4.1 Reserva de espacio en el edificio
El edificio está dotado con contador general único.
En ese edificio se preverá un espacio para un armario o una cámara para alojar el contador general de
las dimensiones indicadas en la tabla 4.1. del apartado 3.6.1 del HS4.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
4.2 Dimensionado de las redes de distribución
El dimensionado de las redes de distribución se ha hecho atendiendo a lo indicado en el punto 4.2 del
HS4.
4.3 Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace
El dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace se ha hecho atendiendo a
lo indicado en el punto 4.3 del HS4.
4.4 Dimensionado de las redes de ACS
El dimensionado de las redes de ACS se ha hecho atendiendo a lo indicado en el punto 4.4 del HS4.
4.5 Dimensionado de los equipos, elementos y dispositivos de la instalación
El dimensionado de los equipos, elementos y dispositivos de la instalación se ha hecho atendiendo a lo
indicado en el punto 4.5 del HS4
5 Construcción
5.1 Ejecución
La instalación de suministro de agua se ejecutará con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable, a las
normas de la buena construcción y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución
de la obra.
Durante la ejecución e instalación de los materiales, accesorios y productos de construcción en la
instalación interior, se utilizarán técnicas apropiadas para no empeorar el agua suministrada y en ningún
caso incumplir los valores paramétricos establecidos en el Anexo I del Real Decreto 140/2003.
5.1.1 Ejecución de las redes de tuberías
5.1.1.1 Condiciones generales
La ejecución de las redes de tuberías se realizará de manera que se consigan los objetivos previstos en
el proyecto sin dañar o deteriorar al resto del edificio, conservando las características del agua de
suministro respecto de su potabilidad, evitando ruidos molestos, procurando las condiciones necesarias
para la mayor duración posible de la instalación así como las mejores condiciones para su mantenimiento
y conservación.
Las tuberías ocultas o empotradas discurrirán preferentemente por patinillos o cámaras de fábrica
realizados al efecto o prefabricados, techos o suelos técnicos, muros cortina o tabiques técnicos. Si esto
no fuera posible, por rozas realizadas en paramentos de espesor adecuado, no estando permitido su
empotramiento en tabiques de ladrillo hueco sencillo. Cuando discurran por conductos, éstos estarán
debidamente ventilados y contarán con un adecuado sistema de vaciado.
El trazado de las tuberías vistas se efectuará en forma limpia y ordenada y si estuvieran expuestas a
cualquier tipo de deterioro por golpes o choques fortuitos se protegerán adecuadamente.
5.1.1.2 Uniones y juntas
Las uniones de los tubos serán estancas.
Las uniones de tubos resistirán adecuadamente la tracción, o bien la red la absorberá con el adecuado
establecimiento de puntos fijos, y en tuberías enterradas mediante estribos y apoyos dispuestos en
curvas y derivaciones.
En las uniones de tubos de plástico se observarán las indicaciones del fabricante.
5.1.1.3 Protecciones
5.1.1.3.2 Protección contra las condensaciones
Tanto en tuberías empotradas u ocultas como en tuberías vistas, se considerará la posible formación de
condensaciones en su superficie exterior y se dispondrá un elemento separador de protección, no
necesariamente aislante pero si con capacidad de actuación como barrera antivapor, que evite los daños
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
que dichas condensaciones pudieran causar al resto de la edificación.
Dicho elemento se instalará de la misma forma que se ha descrito para el elemento de protección contra
los agentes externos, pudiendo en cualquier caso utilizarse el mismo para ambas protecciones.
Se utilizan materiales que vumplen lo dispuesto en la norma UNE 100 171:1989.
5.1.1.3.3 Protecciones térmicas
Los materiales utilizados como aislante térmico que cumplan la norma UNE 100 171:1989 se
considerarán adecuados para soportar altas temperaturas.
5.1.1.3.4 Protección contra esfuerzos mecánicos
Existe alguna tubería que ha de atravesar cualquier paramento del edificio u otro tipo de elemento
constructivo que pudiera transmitirle esfuerzos perjudiciales de tipo mecánico.
Lo hará dentro de una funda, también de sección circular, de mayor diámetro y suficientemente
resistente.
Existe alguna tubería que ha de atravesar cualquier paramento del edificio u otro tipo de elemento
constructivo que pudiera transmitirle esfuerzos perjudiciales de tipo mecánico.
Lo hará dentro de una funda, también de sección circular, de mayor diámetro y suficientemente
resistente.
Existen instalaciones vistas en los que se produzca un cambio de sentido.
El cambio de sentido sobresaldrá como mínimo una longitud igual al diámetro de la tubería más 1
centímetro.
La suma de golpe de ariete y de presión de reposo no sobrepasará la sobrepresión de servicio admisible.
La magnitud del golpe de ariete positivo en el funcionamiento de las válvulas y aparatos medido
inmediatamente antes de estos, no sobrepasará 2 bar.
El golpe de ariete negativo no descenderá por debajo del 50% de la presión de servicio.
5.1.1.3.5 Protección contra ruidos
Como normas generales a adoptar, sin perjuicio de lo que pueda establecer el DB HR al respecto, se
adoptarán las siguientes:
a) Los huecos o patinillos, tanto horizontales como verticales, por donde discurran las conducciones
estarán situados en zonas comunes;
b) A la salida de las bombas se instalarán conectores flexibles para atenuar la transmisión del ruido y
las vibraciones a lo largo de la red de distribución. dichos conectores serán adecuados al tipo de
tubo y al lugar de su instalación.
Los soportes y colgantes para tramos de la red interior con tubos metálicos que transporten el agua a
velocidades de 1,5 a 2,0 m/s serán antivibratorios. Igualmente, se utilizarán anclajes y guías flexibles que
vayan a estar rígidamente unidos a la estructura del edificio.
5.1.1.4 Accesorios
5.1.1.4.1 Grapas y abrazaderas
Existen grapas y abrazaderas para la fijación de los tubos a los paramentos.
La colocación de grapas y abrazaderas para la fijación de los tubos a los paramentos se hará de forma tal
que los tubos queden perfectamente alineados con dichos paramentos, guarden las distancias exigidas y
no transmitan ruidos y/o vibraciones al edificio.
El tipo de grapa o abrazadera será siempre de fácil montaje y desmontaje, así como aislante eléctrico.
5.1.1.4.2 Soportes
Se dispondrán soportes de manera que el peso de los tubos cargue sobre estos y nunca sobre los
propios tubos o sus uniones.
Los soportes se anclarán en algún soporte de tipo estructural.
Se adoptarán las medidas preventivas necesarias y la longitud de empotramiento será tal que garantice
una perfecta fijación de la red sin posibles desprendimientos.
De igual forma que para las grapas y abrazaderas se interpondrá un elemento elástico en los mismos
casos, incluso cuando se trate de soportes que agrupan varios tubos.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
La máxima separación que habrá entre soportes dependerá del tipo de tubería, de su diámetro y de su
posición en la instalación.
5.1.2 Ejecución de los sistemas de medición del consumo. Contadores
5.1.2.1 Alojamiento del contador general
La cámara o arqueta de alojamiento estará construida de tal forma que una fuga de agua en la
instalación no afecte al resto del edificio. A tal fin, estará impermeabilizada y contará con un desagüe en
su piso o fondo que garantice la evacuación del caudal de agua máximo previsto en la acometida.
El desagüe lo conformará un sumidero de tipo sifónico provisto de rejilla de acero inoxidable recibida en
la superficie de dicho fondo o piso.
El vertido se hará a la red de saneamiento general del edificio, si ésta es capaz para absorber dicho
caudal, y si no lo fuese, se hará directamente a la red pública de alcantarillado.
Las superficies interiores de la cámara o arqueta, cuando ésta se realice “in situ”, se terminarán
adecuadamente mediante un enfoscado, bruñido y fratasado, sin esquinas en el fondo, que a su vez
tendrá la pendiente adecuada hacia el sumidero. Si la misma fuera prefabricada cumplirá los mismos
requisitos de forma general.
En cualquier caso, contará con la pre-instalación adecuada para una conexión de envío de señales para
la lectura a distancia del contador.
Estarán cerradas con puertas capaces de resistir adecuadamente tanto la acción de la intemperie como
posibles esfuerzos mecánicos derivados de su utilización y situación. En las mismas, se practicarán
aberturas fijas, taladros o rejillas, que posibiliten la necesaria ventilación de la cámara. Irán provistas de
cerradura y llave, para impedir la manipulación por personas no autorizadas, tanto del contador como de
sus llaves.
5.1.2.2 Contadores individuales aislados
Existen contadores individuales aislados.
Se alojarán en cámara, arqueta o armario según las distintas posibilidades de instalación y cumpliendo
los requisitos establecidos en el apartado anterior en cuanto a sus condiciones de ejecución.
En cualquier caso este alojamiento dispondrá de desagüe capaz para el caudal máximo contenido en
este tramo de la instalación, conectado, o bien a la red general de evacuación del edificio, o bien con una
red independiente que recoja todos ellos y la conecte con dicha red general.
5.1.3 Ejecución de los sistemas de control de la presión
5.1.3.2 Funcionamiento alternativo del grupo de presión convencional
Se preverá una derivación alternativa (by-pass) que una el tubo de alimentación con el tubo de salida del
grupo hacia la red interior de suministro, de manera que no se produzca una interrupción total del
abastecimiento por la parada de éste y que se aproveche la presión de la red de distribución en aquellos
momentos en que ésta sea suficiente para abastecer nuestra instalación.
Esta derivación llevará incluidas una válvula de tres vías motorizada y una válvula antirretorno posterior a
ésta.
La válvula de tres vías estará accionada automáticamente por un manómetro y su correspondiente
presostato, en función de la presión de la red de suministro, dando paso al agua cuando ésta tome valor
suficiente de abastecimiento y cerrando el paso al grupo de presión, de manera que éste sólo funcione
cuando sea imprescindible. O el accionamiento de la válvula será manual para discriminar el sentido de
circulación del agua en base a otras causas tales cómo avería, interrupción del suministro eléctrico, etc.
5.1.4 Montaje de los filtros
El filtro se instalará antes del primer llenado de la instalación y se situará inmediatamente delante del
contador según el sentido de circulación del agua instalándose únicamente filtros adecuados.
Para no tener que interrumpir el abastecimiento de agua durante los trabajos de mantenimiento, se
instalarán filtros retroenjuagables o de instalaciones paralelas.
Se conectará una tubería con salida libre para la evacuación del agua del autolimpiado.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
5.1.4.1 Instalación de aparatos dosificadores
Se instalarán aparatos de dosificación conformes con la reglamentación vigente.
5.2 Puesta en servicio
5.2.1 Pruebas y ensayos de las instalaciones
5.2.1.1 Pruebas de las instalaciones interiores
Para la puesta en servicio se realizarán las pruebas y ensayos de las instalaciones interiores
especificadas en el apartado 5.2.1.1 del HS4.
5.2.1.2 Pruebas particulares de las instalaciones de ACS
Para la puesta en servicio se realizarán las pruebas y ensayos de las instalaciones particulares de ACS
especificadas en el apartado 5.2.1.2 del HS4.
6 Productos de construcción
6.1 Condiciones generales de los materiales
Se contemplaránn las condiciones generales de los materiales especificadas en el apartado 6.1 del HS4.
6.2. Condiciones particulares de las conducciones
Se contemplarán las condiciones particulares de las conducciones especificadas apartado 6.2 del HS4.
6.3 Incompatibilidades
6.3.1 Incompatibilidad de los materiales y el agua
Se contemplarán las condiciones para evitar incompatibilidad entre los materiales y el agua especificadas
en el apartado 6.3.1 del HS4.
6.3.2 Incompatibilidad entre materiales
Se contemplarán las condiciones para evitar incompatibilidad entre materiales especificadas en el
apartado 6.3.2 del HS4.
7 Mantenimiento y conservación
Se contemplarán las instrucciones de mantenimiento conservación especificadas en el apartado 7 del
HS4 y que se listan a continuación:
7.1 Interrupción del servicio
1. En las instalaciones de agua de consumo humano que no se pongan en servicio después de 4
semanas desde su terminación, o aquellas que permanezcan fuera de servicio más de 6 meses, se
cerrará su conexión y se procederá a su vaciado.
2. Las acometidas que no sean utilizadas inmediatamente tras su terminación o que estén paradas
temporalmente, deben cerrarse en la conducción de abastecimiento. Las acometidas que no se utilicen
durante 1 año deben ser taponadas.
7.2 Nueva puesta en servicio
1. En instalaciones de descalcificación habrá que iniciar una regeneración por arranque manual.
2. Las instalaciones de agua de consumo humano que hayan sido puestas fuera de servicio y vaciadas
provisionalmente deben ser lavadas a fondo para la nueva puesta en servicio. Para ello se podrá seguir el
procedimiento siguiente:
a) para el llenado de la instalación se abrirán al principio solo un poco las llaves de cierre, empezando
por la llave de cierre principal. A continuación, para evitar golpes de ariete y daños, se purgarán
de aire durante un tiempo las conducciones por apertura lenta de cada una de las llaves de toma,
empezando por la más alejada o la situada más alta, hasta que no salga más aire. A continuación
se abrirán totalmente las llaves de cierre y lavarán las conducciones;
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
b)una vez llenadas y lavadas las conducciones y con todas las llaves de toma cerradas, se
comprobará la estanqueidad de la instalación por control visual de todas las conducciones
accesibles, conexiones y dispositivos de consumo.
7.3 Mantenimiento de las instalaciones
1. Las operaciones de mantenimiento relativas a las instalaciones de fontanería recogerán
detalladamente las prescripciones contenidas para estas instalaciones en el Real Decreto 865/2003
sobre criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis, y particularmente todo
lo referido en su Anexo 3.
2. Los equipos que necesiten operaciones periódicas de mantenimiento, tales como elementos de
medida, control, protección y maniobra, así como válvulas, compuertas, unidades terminales, que deban
quedar ocultos, se situarán en espacios que permitan la accesibilidad.
3. Se aconseja situar las tuberías en lugares que permitan la accesibilidad a lo largo de su recorrido para
facilitar la inspección de las mismas y de sus accesorios.
4. En caso de contabilización del consumo mediante batería de contadores, las montantes hasta cada
derivación particular se considerará que forman parte de la instalación general, a efectos de conservación
y mantenimiento puesto que discurren por zonas comunes del edificio;
Apéndice D. Simbología
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
6.5 Sección HS 5 Evacuación de aguas
1. Descripción General:
Aspectos de la obra que tengan que ver con las instalaciones
específicas. En general el objeto de estas instalaciones es la evacuación
de aguas pluviales y fecales. Sin embargo en algunos casos atienden a
otro tipo de aguas como las correspondientes a drenajes, aguas
correspondientes a niveles freáticos altos o evacuación de laboratorios,
industrial, etc… que requieren estudios específicos.
Objeto:
Características
Alcantarillado
Acometida:
del
de
Cotas y Capacidad de la
Red:
Público.
Privado. (en caso de urbanización en el interior de la parcela).
Unitario / Mixto1.
Separativo2.
Cota alcantarillado Cota de evacuación
Cota alcantarillado Cota de evacuación (Implica definir estación
de bombeo)
Diámetro de la/las Tubería/s de Alcantarillado
Pendiente %
Capacidad en l/s
Valor mm
Valor %
Valor l/s
2. Descripción del sistema de evacuación y sus partes.
Características de la Red Explicar el sistema. (Mirar el apartado de planos y dimensionado)
de
Evacuación
del
Separativa total.
Edificio:
Separativa hasta salida edificio.
Red enterrada.
Red colgada.
Otros aspectos de interés:
Partes específicas de la
red de evacuación:
Desagües y derivaciones
Material:
PVC (ver observaciones tabla 1)
(Descripción de cada parte
fundamental)
Sifón
individual:
Bote
sifónico:
PVC
Bajantes
Material:
Indicar material y situación exterior por patios o
interiores en patinillos registrables /no registrables de
instalaciones
PVC(ver observaciones tabla 1)
Situación:
Colectores
1
Características incluyendo acometida a la red de
alcantarillado
.
Red Urbana Mixta: Red Separativa en la edificación hasta salida edificio.
-. Pluviales ventiladas
-. Red independiente (salvo justificación) hasta colector colgado.
-. Cierres hidráulicos independientes en sumideros, cazoletas sifónicas, etc.
- Puntos de conexión con red de fecales. Si la red es independiente y no se han colocado cierres hidráulicos
individuales en sumideros, cazoletas sifónicas, etc. , colocar cierre hidráulico en la/s conexión/es con la red de fecales.
2
.
Red Urbana Separativa: Red Separativa en la edificación.
-. No conexión entre la red pluvial y fecal y conexión por separado al alcantarillado.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
Materiales:
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
PVC(ver observaciones tabla 1)
Situación:
Tabla 1: Características de los materiales
De acuerdo a las normas de referencia mirar las que se correspondan con el material :
•
Fundición Dúctil:
•
UNE EN 545:2002 “Tubos, racores y accesorios de fundición dúctil y sus uniones para
canalizaciones de agua. Requisitos y métodos de ensayo”.
•
UNE EN 598:1996 “Tubos, accesorios y piezas especiales de fundición dúctil y sus
uniones para el saneamiento. Prescripciones y métodos de ensayo”.
•
UNE EN 877:2000 “Tubos y accesorios de fundición, sus uniones y piezas especiales
destinados a la evacuación de aguas de los edificios. Requisitos, métodos de ensayo y
aseguramiento de la calidad”.
• Plásticos :
UNE EN 1 329-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas
residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo)
no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.
UNE EN 1 401-1:1998 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado
sin presión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos,
accesorios y el sistema”.
UNE EN 1 453-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos con tubos de pared
estructurada para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la
estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVCU). Parte 1: Especificaciones para
los tubos y el sistema”.
UNE EN 1455-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para la evacuación de aguas
residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Acrilonitrilo-butadienoestireno (ABS). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.
UNE EN 1 519-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas
residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Polietileno (PE). Parte
1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.
UNE EN 1 565-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas
residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Mezclas de
copolímeros de estireno (SAN + PVC). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.
UNE EN 1 566-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas
residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo)
clorado (PVC-C). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.UNE EN 1 852-1:1998
“Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión.
Polipropileno (PP). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.UNE 53 323:2001 EX
“Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos para aplicaciones con y sin presión.
Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de poliéster
insaturado (UP) ”.
Características
Generales:
Registros: Accesibilidad para reparación y limpieza
en
cubiertas:
Acceso a parte baja conexión
por falso techo.
El registro se realiza:
Por la parte alta.
Es recomendable situar en
patios o patinillos registrables. El registro se realiza:
en bajantes:
En lugares entre cuartos Por parte alta en ventilación
húmedos. Con registro.
primaria, en la cubierta.
En Bajante.
Accesible a piezas desmontables
situadas
por
encima
de
acometidas. Baño, etc
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
En cambios de dirección.
A pie de bajante.
En
colectores
colgados:
en
colectores
enterrados:
Dejar
vistos
en
zonas Conectar con el alcantarillado por
comunes secundarias del gravedad.
edificio.
Con los márgenes de seguridad.
Registros en cada encuentro y
cada 15 m.
En cambios de dirección se
ejecutará con codos de 45º.
En edificios de pequeñomedio tamaño.
Viviendas aisladas:
Se
enterrará
a
nivel
perimetral.
Viviendas entre medianeras:
Se intentará situar en zonas
comunes
Los registros:
En zonas exteriores con arquetas
con tapas practicables.
En zonas habitables con arquetas
ciegas.
en el interior Accesibilidad. Por falso techo.
Registro:
de cuartos
Cierre hidráulicos por el Sifones:
húmedos:
interior del local
Por parte inferior.
Botes sifónicos:
Por parte superior.
Ventilación
Primaria
Siempre para proteger cierre hidráulico
Secundaria
Conexión con Bajante.
En edificios de 6 ó más plantas. Si el cálculo de las bajantes está
sobredimensionado, a partir de 10 plantas.
Terciaria
Conexión entre el aparato y ventilación secundaria o al exterior
En general:
Es recomendable:
Siempre en ramales superior a 5 m.
Edificios alturas superiores a 14
plantas.
Ramales desagües de inodoros si la
distancia a bajante es mayor de 1 m..
Bote sifónico. Distancia a desagüe 2,0
m.
Ramales resto de aparatos baño con
sifón individual (excepto bañeras), si
desagües son superiores a 4 m.
3 Dimensionado
Desagües y derivaciones
A. Derivaciones individuales
1. La adjudicación de UDs a cada tipo de aparato y los diámetros mínimos de sifones y derivaciones
individuales se establecen en la tabla 3.1 en función del uso privado o público.
2. Para los desagües de tipo continuo o semicontinuo, tales como los de los equipos de climatización,
bandejas de condensación, etc., se tomará 1 UD para 0,03 dm3/s estimados de caudal.
3. Tabla 3.1 UDs correspondientes a los distintos aparatos sanitarios
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
Unidades
desagüe UD
Tipo de aparato sanitario
Lavabo
Bidé
Ducha
Bañera (con o sin ducha)
Inodoros
Urinario
Fregadero
Con cisterna
Con
fluxómetro
Pedestal
Suspendido
En batería
De cocina
De laboratorio,
restaurante,
etc.
Lavadero
Vertedero
Fuente para beber
Sumidero sifónico
Lavavajillas
Lavadora
Inodoro
Cuarto de baño
cisterna
(lavabo, inodoro, bañera y
Inodoro
bidé)
fluxómetro
Inodoro
cisterna
Cuarto de aseo
(lavabo, inodoro y ducha)
Inodoro
fluxómetro
con
con
con
con
de
Diámetro
mínimo
sifón y derivación
individual [mm]
Uso
privado
Uso
públic
o
Uso
privado
Uso
público
1
2
2
3
4
2
3
3
4
5
32
32
40
40
100
40
40
50
50
100
8
10
100
100
3
4
2
3.5
6
40
50
40
50
-
2
-
40
3
1
3
3
8
0.5
3
6
6
40
40
40
40
100
25
50
50
50
7
-
100
-
8
-
100
-
6
-
100
-
8
-
100
-
4. Los diámetros indicados en la tabla se considerarán válidos para ramales individuales con una
longitud aproximada de 1,5 m. Si se supera esta longitud, se procederá a un cálculo pormenorizado
del ramal, en función de la misma, su pendiente y caudal a evacuar.
5. El diámetro de las conducciones se elegirá de forma que nunca sea inferior al diámetro de los
tramos situados aguas arriba.
6. Para el cálculo de las UDs de aparatos sanitarios o equipos que no estén incluidos en la tabla
anterior, podrán utilizarse los valores que se indican en la tabla 3.2 en función del diámetro del tubo
de desagüe:
Tabla 3.2 UDs de otros aparatos sanitarios y equipos
Diámetro del desagüe, mm
32
40
50
60
80
100
B. Botes sifónicos o sifones individuales
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
Número de UDs
1
2
3
4
5
6
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
Los sifones individuales tendrán el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada.
Los botes sifónicos se elegirán en función del número y tamaño de las entradas y con la altura mínima
recomendada para evitar que la descarga de un aparato sanitario alto salga por otro de menor altura.
C. Ramales colectores
Se utilizará la tabla 3.3 para el dimensionado de ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante
según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector.
Tabla 3.3 UDs en los ramales colectores entre aparatos sanitarios y bajante
Diámetro mm
32
40
50
63
75
90
110
125
160
200
Máximo número de UDs
Pendiente
1%
2%
4%
47
123
180
438
870
1
3
8
14
28
75
181
280
800
1.680
1
2
6
11
21
60
151
234
582
1.150
Bajantes
A Bajantes de aguas residuales
1. El dimensionado de las bajantes se realizará de forma tal que no se rebase el límite de 250 Pa de
variación de presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no sea nunca superior a
1/3 de la sección transversal de la tubería.
2. El dimensionado de las bajantes se hará de acuerdo con la tabla 3.4 en que se hace corresponder el
número de plantas del edificio con el número máximo de UDs y el diámetro que le correspondería a la
bajante, conociendo que el diámetro de la misma será único en toda su altura y considerando también el
máximo caudal que puede descargar en la bajante desde cada ramal sin contrapresiones en éste.
Tabla 3.4 Diámetro de las bajantes según el número de alturas del edificio y el número de UDs
Diámetro, mm
Máximo número de UDs, en cada
Máximo número de UDs, para
ramal para una altura de bajante
una altura de bajante de:
de:
Hasta
3 Más
de
3
Más
de
3
Hasta 3 plantas
plantas
plantas
plantas
50
63
75
90
110
125
160
200
250
315
10
19
27
135
360
540
1.208
2.200
3.800
6.000
25
38
53
280
740
1.100
2.240
3.600
5.600
9.240
6
11
21
70
181
280
1.120
1.680
2.500
4.320
6
9
13
53
134
200
400
600
1.000
1.650
3. Las desviaciones con respecto a la vertical, se dimensionarán con los siguientes criterios:
a) Si la desviación forma un ángulo con la vertical inferior a 45º, no se requiere ningún cambio de
sección.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
b) Si la desviación forma un ángulo de más de 45º, se procederá de la manera siguiente.
1. el tramo de la bajante por encima de la desviación se dimensionará como se ha
especificado de forma general;
2. el tramo de la desviación en si, se dimensionará como un colector horizontal, aplicando
una pendiente del 4% y considerando que no debe ser inferior al tramo anterior;
3. el tramo por debajo de la desviación adoptará un diámetro igual al mayor de los dos
anteriores.
Colectores
Colectores horizontales de aguas residuales
Los colectores horizontales se dimensionarán para funcionar a media de sección, hasta un máximo de
tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme.
Mediante la utilización de la Tabla 3.5, se obtiene el diámetro en función del máximo número de UDs y de
la pendiente.
Tabla 3.5 Diámetro de los colectores horizontales en función del número máximo de UDs y la pendiente
adoptada
Diámetro
mm
Máximo número de UDs
Pendiente
1%
2%
4%
50
63
G75
90
110
125
160
200
250
315
350
96
264
390
880
1.600
2.900
5.710
8.300
25
29
57
160
382
580
1.300
2.300
4.200
8.290
12.000
20
24
38
130
321
480
1.056
1.920
3.500
6.920
10.000
Calahorra, marzo de 2009.
Fdo. Maria Jose Lorente Antoñanzas, (arquitecta)
Fdo. Juan Jose Pellejero Fernandez, (arquitecto)
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
ANEJO Nº4.PLAN DE CONTROL DE CALIDAD.
1.- OBJETIVO.
El Estudio de Control de Calidad, tiene por objeto la definición de los trabajos necesarios que
garanticen la calidad de la edificación especificada en el Proyecto de Ejecución.
1.1.- Condiciones económicas del plan de control.
La empresa constructora asume el costo de este plan de control de calidad y lo que pueda
derivarse de su adaptación a las propias necesidades, y planificación de las obras.
Los posibles costes adicionales debidos al incumplimiento de la calidad exigida a los materiales
utilizados en obra, se consideran incluidos en el coste de este Plan de Control de Calidad.
Si el contratista adquiriese materiales que no cumplan los requisitos previstos en este Plan de
Control de Calidad: Certificados de origen, resultados de ensayos o análisis de laboratorios
homologados, Documentos de Idoneidad Técnica, Autorizaciones de uso, etc., el coste de los ensayos y
certificaciones a presentar a La Dirección facultativa, serán a su cargo.
1.2.- Características de la edificación.
La edificación proyectada consta de: Adaptación de local para Centro Cultural y de Juventud.
1.3.- Materiales intervinientes en la obra.
SANEAMIENTOS
* Tubo PVC (Albañales)
ESTRUCTURAS
* Acero B-500SD (cuelgue de falsos techos).
ALBAÑILERIA
* Mortero de cemento 1:6
* Pasta de yeso
* Ladrillo hueco doble.
* Bloque de termoarcilla.
* Ladrillo hueco sencillo.
* Baldosas de terrazo.
* Baldosas de gres.
* Baldosas de cerámica.
AISLAMIENTOS.
* Panel lana mineral ARENA 40.
* Lamina ruido de impacto.
* Poliestireno extruido 40mm.
FONTANERIA.
* Tuberías de distribución de polietileno reticulado, protegidas bajo tubo rizado.
* Sanitarios de porcelana vitrificada homologados.
* Griferías de acero cromado, monomando homologados.
PINTURAS.
* Plástica lisa en techos y paredes.
* Plástica especial en exteriores.
ELECTRICIDAD.
* Conductores de cobre aislados unipolares, ES07Z1-K(AS), 450/750V.
* Mecanismos empotrados BJC o similar.
CARPINTERIA
* Exterior Acero Inoxidable.
* Interior madera.
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
2. PRESCRIPCIONES DE CONTROL DE MATERIALES
2.1. REQUISITOS PREVIOS
Con carácter general, en la entrega de los materiales en obra, se realizarán por parte de receptor
las actuaciones previas siguientes.
o Revisar el estado de entrega y embalaje del material.
o Consultar que las características documentales del suministro coinciden con las
especificaciones del pedido.
o Comprobar, si es pertinente material dispone del correspondiente Sello o Distintivo de
Calidad reconocido.
2.1. MATERIALES HOMOLOGADOS CON MARCA, SELLO O CERTIFICADO DE GARANTIA
Según la legislación vigente los materiales que a continuación se relacionan deberán disponer de las
siguientes acreditaciones:
* Marcado CE:
Todos los materiales utilizados en obra.
* Homologación:
Productos de fibra de vidrio;
Poliestirenos expandidos;
Productos bituminosos;
Aparatos sanitarios;
Griferia sanitaria.
* Certificado de garantía del fabricante:
Armaduras para hormigones
* Autorizaciones de uso:
Elementos prefabricados resistentes para pisos y cubiertas (forjados).
Además deberán disponer de distintivo de calidad legalmente reconocido los siguientes materiales:
Cementos comunes;
Barras de acero.
* Documentos DIT ó DAU:
En materiales no normalizados no amparados por a una norma legalmente
reconocida.
2.3. ENSAYOS DE MATERIALES
Según la normativa de aplicación es preceptiva la realización de los siguientes ensayos de control.
2.3.7. Yesos y escayolas
a). Ensayos de recepción.
Salvo que dispongan de sello o marca de calidad se realizarán, según decreto 14/1993 del
B.O.R., se realizarán los siguientes ensayos de recepción, de acuerdo con las normas que
legalmente les sean de aplicación.
* ANÁLISIS DE CONTENIDO DE AGUA COMBINADA
* ANÁLISIS DEL ÍNDICE DE PUREZA
* ANÁLISIS DEL CONTENIDO TOTAL DE TRIÓXIDO DE AZUFRE
* DETERMINACIÓN DE TIEMPOS DE TRABAJABILIDAD
* DETERMINACIÓN DE LAS RESISTENCIAS MECÁNICAS
b). Condiciones de aceptación y rechazo
Los yesos y escayolas deben cumplir las especificaciones contenidas en el Pliego RY-85, ó
documentos legalmente aplicables, según el tipo de material ensayado.
2.3.8. Bloques de termoarcilla
a). Ensayos de recepción.
Cuando el número de bloques del mismo tipo a emplear excede de 30.000 uds, el Decreto
14/1993 del B.O.R. establece, salvo que dispongan de sello INCE-AENOR, la realización de
los siguientes ensayos de recepción, de acuerdo con las normas que legalmente les sean de
aplicación.
En ladrillos para fabrica no resistente:
* CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES
* NODULOS DE CAL VIVA
* SUCCION DE AGUA
* ABSORCION DE AGUA
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
* EFLORESCENCIAS
* HELADICIDAD
* MASA (ART. 7 RL-88)
* CARACTERISTICAS GEOMETRICAS
b). Condiciones de aceptación y rechazo
El ladrillo cerámico debe cumplir las especificaciones contenidas en el Pliego RL-88, ó
documentos legalmente aplicables, según el tipo de material ensayado.
3. PROGRAMACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD
3.1. PROGRAMACION DEL CONTROL DE MATERIALES
3.1.1. Materiales con homologación obligatoria.
Los siguientes productos o materiales deberán disponer de homologación obligatoria para poder
ser utilizados en obra. En el momento de la recepción de los mismo se procederá a comprobar
que disponen del documento de homologación emitido por el MINER.
a). Productos bituminosos
b). Productos de fibra de vidrio
c). Poliestirenos expandidos y extruídos
3.1.2. Materiales sujetos a ensayos de recepción.
Según la normativa de aplicación es preceptiva la realización de los siguientes ensayos de control
a los siguientes materiales, de acuerdo al apartado 2.3. de este documento.
3.2. PROGRAMACION DEL CONTROL DE EJECUCION
3.2.1. Ejecución de distintas partes de obra.
Para la realización de los controles de ejecución indicados en el apartado 3.1. de la presente
memoria, serán adoptados los criterios que en su momento establezca la Dirección Técnica de la
Obra.
4. CONDICIONES GENERALES DEL CONTROL DE CALIDAD
5.1. CARÁCTER GENERAL
El suministro, la identificación, el control de recepción de los materiales, los ensayos, y, en su caso,
las pruebas de servicio, se realizarán de acuerdo con la normativa explicitada en las disposiciones de
carácter obligatorio:
-
Código Técnico de la Edificación CTE.
Pliego general de condiciones para la recepción de ladrillos cerámicos en las obras de
construcción, RL-88.
- Pliego general de condiciones para la recepción de yesos y escayolas en las obras de
construcción, RY-85.
- Pliego de prescripciones técnicas generales para la recepción de bloques de hormigón
en las obras de construcción, RB-90.
- Instrucción para la recepción de cementos, RC-03.
- Instrucción de hormigón estructural, EHE
- Norma Básica de la Edificación, NBE-CA: Condiciones Acústicas en los edificios.
Cuando un material no disponga de normativa obligatoria, dichos aspectos, se realizarán
preferentemente de acuerdo con las normas UNE, o en su defecto por la NTE o según las
instrucciones que, en su momento, indique la Dirección Facultativa.
5.2. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
En las unidades de obra que no estuvieran afectadas por el cumplimiento del <Código Técnico de
la Edificación> se aplicará la normativa técnica establecida en el proyecto de ejecución de la obra.
De acuerdo con el Artº 3 el CTE se ordena en dos partes: la primera, contiene las disposiciones
y condiciones generales de aplicación del CTE y las exigencias básicas que deben cumplir los edificios; y
la segunda, está formada por los denominados Documentos Básicos, en adelante DB, para el
cumplimiento de las exigencias básicas del CTE.
Los DB contiene la caracterización de las exigencias básicas y su cuantificación mediante el
establecimiento de los niveles o valores límite de las prestaciones de los edificios o sus partes, para el
cumplimiento de las exigencias básicas correspondientes y unos procedimientos cuya utilización
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
acredita el cumplimiento de aquellas exigencias básicas, concretados en forma de métodos de
verificación o soluciones sancionadas por la práctica.
También podrán contener remisión o referencia a instrucciones, reglamentos u otras normas técnicas
a los efectos de especificación y control de los materiales, métodos de ensayo y datos o
procedimientos de cálculo, que deberán ser tenidos en cuenta en la redacción del proyecto del edificio
y su construcción.
Como complemento de los Documentos Básicos, de carácter reglamentario, incluidos en el CTE y con
el fin de lograr una mayor eficacia en su aplicación, se crean los Documentos Reconocidos del CTE,
definidos como documentos técnicos, sin carácter reglamentario, que cuenten con el reconocimiento
del Ministerio de Vivienda.
5.2.4. CONTROL DE LA DOCUMENTACIÓN DE LOS SIMINISTROS
Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará al director de ejecución de la obra,
los documentos de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y,
en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos,
los siguientes documentos:
a) los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado;
b) el certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física; y
c) los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente,
incluida la documentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción,
cuando sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las
Directivas Europeas que afecten a los productos suministrados.
5.2.6. CONTROL DE RECEPCIÓN MEDIANTE ENSAYOS
La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o
indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los
criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar.
5.2.7. CONTROL DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
1. Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada
unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y
disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y
demás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la
legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la
dirección facultativa. En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuenta las
certificaciones de conformidad que ostenten los agentes que intervienen, así como las
verificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación.
2. Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad
entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos.
3. En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que se
contemplen en las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos,
equipos y sistemas innovadores, previstas en el Artº 5.2.5.
Calahorra, marzo de 2009.
Fdo. Maria Jose Lorente Antoñanzas, (arquitecta)
Fdo. Juan Jose Pellejero Fernandez, (arquitecto)
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
ANEJO Nº 5.PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SEGÚN REAL DECRETO 105/2008
CONTENIDO DEL DOCUMENTO
De acuerdo con el RD 105/2008, por la que se regula la gestión de los residuos de construcción y
demolición, se presenta el presente Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición,
conforme a lo dispuesto en el art. 3, con el siguiente contenido:
1.1- Identificación de los residuos (según OMAM/304/2002)
1.2- Estimación de la cantidad que se generará (en Tn y m3)
1.3- Medidas de segregación “in situ”
1.4- Previsión de reutilización en la misma obra u otros emplazamientos (indicar cuales)
1.5- Operaciones de valorización “in situ”
1.6- Destino previsto para los residuos.
1.7- Instalaciones para el almacenamiento, manejo u otras operaciones de gestión.
1.8- Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs, que formará parte del
presupuesto del proyecto.
PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS
1.1.- Identificación de los residuos a generar, codificados con arreglo a la Lista Europea de
Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores.
Clasificación y descripción de los residuos
Son residuos generados en la actividad propia del sector de la construcción, de las obras de
adaptación del local. Son residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas
o biológicas significativas.
Son residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente ni de
ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las que
entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la
salud humana.
Los residuos generados serán tan solo los marcados a continuación de la Lista Europea
establecida en la Orden MAM/304/2002. No se consideraran incluidos en el computo general los
materiales que no superen 1m³ de aporte y no sean considerandos peligrosos y requieran por tanto un
tratamiento especial.
Escombros de ladrillo
Escombros de yeso
Recorte de aislamiento
Recortes de acero
Recogida de plásticos
Recortes de madera
17.01.02=
17.08.02=
17.06.03=
17.04.05=
17.02.03=
17.02.01=
6,00 m3.
2,00 m3.
2,00 m3.
0,50 m3.
2,00 m3.
0,50 m3.
1.2.- Estimación de la cantidad de cada tipo de residuo que se generará en la obra, en
toneladas y metros cúbicos.
La estimación de la cantidad de residuos generados por la obra de adaptación que nos ocupa, en
función de las mediciones del proyecto:
17.01.02.17.02.03.17.02.01.17.04.05.17.06.03.17.08.02.-
Cerámicos=
Plastico=
Madera=
Acero=
Aislamientos=
Yesis=
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
6,00m3/ 9,00 Tm.
2,00m3/ 1,00 Tm.
0,50m3/ 0,60 Tm.
0,50m3/ 1,10 Tm.
2,00m3/ 0,04 Tm.
2,00m3/ 2,00 Tm.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
1.3.- Medidas de segregación "in situ" previstas (clasificación/selección).
En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de construcción y demolición deberán
separase en fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la
cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:
Hormigón
Ladrillos, tejas, cerámicos
Metales
Madera
Vidrio
Plásticos
Papel y cartón
160,00 T
80,00 T
4,00 T
2,00 T
2,00 T
1,00 T
1,00 T
En nuestro caso en función de los datos obtenidos, las medidas empleadas serán.
Eliminación previa de elementos desmontables y/o peligrosos
X
Derribo separativo / segregación en obra nueva (ej.: pétreos, madera, metales,
plásticos + cartón + envases, orgánicos, peligrosos…). Solo en caso de superar
las fracciones establecidas en el artículo 5.5 del RD 105/2008
Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado”, y
posterior tratamiento en planta
1.4.- Previsión de operaciones de reutilización en la misma obra o en emplazamientos
externos.
Se prevee la reutilización parcial de las tierras procedentes de la excavación, en los rellenos de
zanjas.
x
OPERACIÓN PREVISTA
No hay previsión de reutilización en la misma obra o en
emplazamientos
externos,
simplemente
serán
transportados a vertedero autorizado
Reutilización de tierras procedentes de la excavación
DESTINO INICIAL
Externo
Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos
reciclados o en urbanización
Reutilización de materiales cerámicos
Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio…
Reutilización de materiales metálicos
1.5.- Previsión de operaciones de valorización "in situ" de los residuos generados.
x
OPERACIÓN PREVISTA
No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos,
simplemente serán transportados a vertedero autorizado
Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía
Recuperación o regeneración de disolventes
Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes
Reciclado o recuperación de metales o compuestos metálicos
Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos
Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Comisión
96/350/CE
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
1.6.- Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorizables "in situ".
Los residuos producidos en esta obra serán recogidos o entregados a una empresa de Gestión y
tratamiento de residuos autorizada por la Comunidad de La Rioja para la gestión de residuos no
peligrosos.
Terminología:
RCD:
Residuos de la Construcción y la Demolición.
1.7.- Instalaciones previstas
Por las características de la obra, los residuos tanto de pavimentos como de tierras, se cargarán
directamente desde el tajo a los camiones para su traslado a la planta de la empresa encargada de la
gestión y tratamiento. Los residuos procedentes de los cortes y sobrantes de los materiales empleados
en la obra, se acopiarán en un solar autorizado, para su posterior carga y traslado a la planta de la
empresa contratada para la gestión y tratamiento.
Se habilitará una zona especifica para el lavado de las canaletas de las cubas de hormigón.
x
Bajantes de escombros
Acopios de los distintos RCDs (tierras, pétreos, maderas, plásticos, metales,
vidrios, cartones…)
Zonas o contenedor para lavado de canaletas / cubetas de hormigón
Almacenamiento de residuos y productos tóxicos potencialmente peligrosos
Contenedores para residuos urbanos
Planta móvil de reciclaje “in situ”
Ubicación de los acopios provisionales de materiales para reciclar como áridos,
vidrios, madera o materiales cerámicos.
1.8.- Condiciones a cumplir para la correcta gestión de los RCDs.
Con carácter General:
Prescripciones anexas al pliego de prescripciones técnicas del proyecto, en relación con el
almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y
demolición en obra.
Gestión de residuos de construcción y demolición
Gestión de residuos según RD 105/2008 y orden 2690/2006, realizándose su identificación con
arreglo a la Lista Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus
modificaciones posteriores.
La segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizará mediante el tratamiento
correspondiente por parte de empresas homologadas.
Certificación de los medios empleados
Es obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la Propiedad de
los certificados de los contenedores empleados así como de los puntos de vertido final, ambos emitidos
por entidades autorizadas y homologadas por la Comunidad de La Rioja.
Limpieza de las obras
Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de escombros
como de materiales sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como
ejecutar todos los trabajos y adoptar las medidas que sean apropiadas para que la obra presente buen
aspecto.
Con carácter Particular:
Prescripciones anexas al pliego de prescripciones técnicas del proyecto (se marcan aquellas que
sean de aplicación a la obra).
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
x
El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales
iguales o inferiores a 1m³, contadores metálicos específicos con la ubicación y
condicionado que establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en
acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados
del resto de resíduos
x
El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, metales,
chatarra…) que se realice en contenedores o acopios, se deberá señalizar y
segregar del resto de residuos de un modo adecuado.
Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad,
especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante
de al menos 15cm a lo largo de toso su perímetro.
x
En los mismos deberá figurar la siguiente información: Razón social, CIF, teléfono
del titular del contenedor / envase y el número de inscripción en el registro de
transportistas de residuos.
Esta información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales y
otros medios de contención y almacenaje de residuos.
x
El responsable de la obra ala que presta servicio el contenedor adoptará las
medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la mismo. Los
contadores permanecerán cerrados, o cubiertos al menos, fuera del horario de
trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a la obra a la que prestan
servicio.
x
En el equipo de obra deberán establecerse los medios humanos, técnicos y
procedimientos para la separación d cada tipo de RCD.
Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condiciones de
licencia de obras…), especialmente si obligan a la separación en origen de
determinadas materias objeto de reciclaje o deposición.
x
En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una
evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación,
tanto por las posibilidades reales de ejecutarla como por disponer de plantas de
reciclaje o gestores de RCDs adecuados.
La Dirección de Obra será la responsable de tomar la última decisión y de su
justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.
x
Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs que el destino
final (planta de reciclaje, vertedero, cantera, incineradora…) son centros con la
autorización autonómica de la Consejería de Medio Ambiente, así mismo se
deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería e
inscritos en el registro pertinente
Se llevará a cabo un control documental en el que quedarán reflejados los avales
de retirada y entrega final de cada transporte de residuos
x
La gestión tanto documental como operativa de los residuos peligrosos que se
hallen en una obra de derribo o de nueva planta se regirán conforme a la
legislación nacional y autonómica vigente y a los requisitos de las ordenanzas
municipales
Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de
comidas, envases…) serán gestionados acorde con los preceptos marcados por
la legislación y autoridad municipal correspondiente.
Para el caso de los residuos con amianto se seguirán los pasos marcados por la
Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero por la que se publican las operaciones de
valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos para poder
considerarlos como peligroso o no peligrosos.
En cualquier caso siempre se cumplirán los preceptos dictados por el RD
108/1991 de 1 de febrero sobre la prevención y reducción de la contaminación del
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
medio ambiente producida por el amianto, así como la legislación laboral al
respecto.
x
Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón serán tratadas como
escombros
x
Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos
de los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la
contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes
peligrosos
Las tierras superficiales que pueden tener un uso posterior para jardinería o
recuperación de los suelos degradados será retirada y almacenada durante el
menor tiempo posible en cabellones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la
humedad excesiva, la manipulación y la contaminación con otros materiales.
1.9.- Valoración del coste previsto de la gestión correcta de los residuos de
construcción y demolición.
El coste previsto para la gestión correcta de los residuos producidos en esta obra está incluido en
el precio de las partidas del presupuesto de ejecución de las obras.
CONCLUSIÓN
Con todo lo anteriormente expuesto, los técnicos que suscriben entienden que queda
suficientemente desarrollado el Plan de Gestión de Residuos para el proyecto reflejado en su
encabezado.
Calahorra, marzo 2009
Fdo. Maria Jose Lorente Antoñanzas, (arquitecta)
Fdo. Juan Jose Pellejero Fernandez, (arquitecto)
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.
PROYECTO PARA ADAPTACION DE LOCAL:
CENTRO DE CULTURA Y JUVENTUD.
MEMORIA ADAPTACION.
AYUNTAMIENTO DE EL VILLAR DE ARNEDO.
ANEJO Nº 6.PROGRAMA ESTIMATIVO DE EJECUCION DE LAOBRA.
PLAZO DE EJECUCION.................................. 9 Meses.
PRESUPUESTO DE LICITACION.................491.475,52 €.
RESUMEN DE CAPITULOS DE LA OBRA
1.- Estructuras
2.- Albañilería
3.- Falsos techos
4.- Solados y alicatados
5.- Carpintería y cerrajería
6.- Instalación de fontanería y evacuación
7.- Instalación eléctrica
8.- Instalación de climatización y ventilación
9.- Instalación contra incendios
10.- Pintura y decoración
11.- Mobiliario y equipamiento
12.- Obras a ejecutar por el adjudicatario de la permuta
10.- Gestión de Residuos
11.- Seguridad y Salud RD 1627/1997
19.956,87
57.551,27
66.265,20
57.463,84
53.979,42
20.350,29
63.864,00
84.912,00
19.252,49
24.294,61
37.200,65
-18.955,43
1.273,68
4.245,60
TOTAL PRESUPUESTO DE EJECUCION CONTRATA
491.475,52
PROGRAMA DE EJECUCION DE LA OBRA.
CAPITULO
MES 1
MES 2
MES 3
MES 4
MES 5
MES 6
MES 7
MES 8
MES 9
Pres. Mensual.
42.368,9
63.159,0
42.368,9
74.771,7
98.105,0
35.060,1
25.471,7
42.775,2
67.394,6
Pres. Acum.
42.368,9
105.527,9 147.896,8 222.668,5 320.773,5 355.833,6 381.305,3 424.080,5 491.475,5
Albañilería, solados,
estruc.
Fontanería e
incendios.
Instalación eléctrica.
Climatización y
ventilación.
Falsos techos.
Carpinterías.
Pintura y decoración.
Mobiliario y
equipamiento
Seguridad y
Residuos.
Calahorra, marzo 2009
Fdo. Maria Jose Lorente Antoñanzas, (arquitecta)
Fdo. Juan Jose Pellejero Fernandez, (arquitecto)
ESTUDIO 18 Calahorra S.L.P.