Download I.- MEMORIA 1.- MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
I.- MEMORIA
1.- MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1- AGENTES
1.2.- INFORMACION PREVIA
1.2.1.- MEMORIA HISTORICA
1.2.2.- CRONOLOGIA
1.2.3.- LA GALERIA DORADA
1.2.4.- METODOLOGIA DE INTERVENCION
1.3.- DESCRIPCION DEL PROYECTO
1.3.1.- OBJETO
1.3.2.- DESCRIPCION DEL ESTADO ACTUAL DE LA ZONA DE INTERVENCION
1.3.3.- DESCRIPCION DE PATOLOGIAS
1.4.- PRESTACIONES DEL EDIFICIO
2.- MEMORIA CONSTRUCTIVA
2.1.- SUSTENTACION DEL EDIFICIO
2.2. SISTEMA ESTRUCTURAL
2.3. SISTEMA ENVOLVENTE
2.4. SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN
2.5. SISTEMAS DE ACABADOS
2.6. INSTALACIONES
2.7.- SISTEMAS DE INTERVENCION DE RESTAURACIÓN
3.- CUMPLIMIENTO DEL CTE
3.1.- SEGURIDAD ESTRUCTURAL
3.2.- SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
3.3. SEGURIDAD DE UTILIZACION
ANEXO: CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE PROTECCION DEL PATRIMONIO
CULTURAL VALENCIANO (LEY 4/1998)
ANEXO: CONDICIONES GENERALES DE LA OBRAANEXO : JUSTIFICACION DEL CALCULO
DE PRECIOS ADOPTADOSANEXO : ESTUDIO GEOTECNICO
ANEXO: CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE ACCESIBILIDAD Y
BARRERAS ARQUITECTONICAS.
ANEXO: CONTROL DE CALIDAD
ANEXO: NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO
ANEXO: RESUMEN DE PRESUPUESTO
ELIMINACION DE
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE RESTAURACION DE LAS CUBIERTAS
DE LA GALERIA DORADA Y FACHADA DEL PATIO DE LAS CAÑAS DEL PALAU
DUCAL DE GANDIA
“… es muy del caso que se procure proceder en todo con arreglo al mejor
orden y gusto, y que manifieste siempre haberse hecho á fines del presente
siglo, y en tiempo en que se reconoce tan adelantada la arquitectura.”
De la respuesta de la Duquesa respecto de las obras a realizar en la capilla de San Miguel del Palacio Ducal
de Gandía. 4 de Enero de 1788
I.- MEMORIA
1.- MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1- AGENTES
Se redacta el presente proyecto de acuerdo al Convenio de apoyo
tecnológico suscrito entre la Universidad Politécnica de València y el Ajuntament de
Gandia, con fecha 22 de septiembre de 2008, bajo la dirección del profesor asociado
de dicha Universidad D. Carlos Campos González.
EQUIPO REDACTOR
Arquitecto: CARLOS CAMPOS GONZALEZ
Colaboradores:
ANTONIO ALBALADEJO RODRIGUEZ.- Arquitecto
ENRIQUE NUEZ LOPEZ.- Arquitecto
EDUARDO RUIZ-RISUEÑO ABAD.- Arquitecto
1.2.- INFORMACION PREVIA
El convenio aludido anteriormente comprende dos aspectos diferenciados en
los trabajos a desarrollar. Por un lado un Plan Director de Intervenciones y Usos del
Palau Ducal de Gandia y por otro el proyecto de restauración de las cubiertas de la
Galería Dorada (Obra Nueva) y de la fachada del Patio de Cañas de dicho Palacio.
Los trabajos de toma de datos y primeras aproximaciones al Plan Director han
permitido afrontar el proyecto de restauración con criterios más precisos en cuanto a
la afección general sobre el edificio.
Hay que citar como antecedentes a este documento, el proyecto redactado
en 2004 por los arquitectos D. Joaquín Mañoso Valderrama y D. Angel Caro Cano,
para la Compañía de Jesús y con cometido similar.
El edificio que es objeto de proyecto se encuentra situado entre las calles Sant
Duc, Pares Jesuites y el río Serpis en Gandía (Valencia), dentro del recinto histórico de
la población.
1
Es inmueble declarado Bien de Interés Cultural desde 1964 y protegido por la
normativa municipal vigente del P.G.O.U. de Gandia.
1.2.1.- MEMORIA HISTORICA
El Palacio Ducal de Gandía es una imponente
construcción, desarrollada a lo largo del tiempo en
multitud de intervenciones de mayor o menor
envergadura. Se encuentra situado en el corazón de la
población, junto al cauce del río Serpis, ocupando un
amplio
espacio,
que
comprendía
tanto
las
construcciones propiamente dichas como los patios,
jardines y huertos anexos a ellas. Fueron sus sucesivos
propietarios la Casa de Aragón, la familia Borja, los
Condes de Benavente y finalmente la Casa de Osuna.
Con la decadencia de ésta última, fue adquirido por la
Compañía de Jesús en 1890.
El Palau, adquirido en 1485 por Pedro Luis de Borja, a la muerte sin herederos
del Duque Alfons “el Jove”, sufrió numerosas modificaciones y ampliaciones. A la
muerte del último Duque de la familia Borja, sin herederos, pasa a otras familias
nobiliarias con residencia en la Corte, lo que supone la decadencia y ruina del edificio.
La adquisición por la Compañía de Jesús, devino en la más importante intervención
sobre el mismo, imprimiendo el carácter de su nuevo uso religioso y escolar.
No existen datos concretos que permitan establecer una cronología
constructiva del edificio. En principio indican los autores que han estudiado el mismo, y
principalmente Cervós y Solá, que la parte más antigua puede corresponder a la
llamada Sala de la Cinta, por las pinturas murales recogidas en el libro de dichos
eruditos, probablemente del siglo XIII-XIV. Apenas queda alguna cata de las mismas en
el recinto que actualmente ocupa la escalera emplazada junto a la Sala de Coronas,
construida durante la reforma jesuítica. Con toda probabilidad el tramo entre dicha
sala y la fachada a la calle Sant Duc corresponde a época primitiva. Sobre ella
edificaría posteriormente Pedro de Ribagorza (hijo de Jaume II) las salas de Carroz y
Centelles y la de los Estados de Cerdeña. El Duque Alfons “el Vell” (1355-1412)
imprimiría fuerte impulso a la construcción (zaguán, Salón de Coronas y torre) en
época medieval.
La adquisición del Palacio por la familia Borja supone un nuevo período en la
ampliación y remodelación del edificio, principalmente por Pedro Luis Borja y María
Enríquez, abuela de S. Francisco. Será precisamente bajo el gobierno del Santo Duque
cuando se realice una de las obras más importantes, el Salón de Coronas (1544-1545) y
el despacho anexo (hoy capilla).
Durante el siglo XVII se realizan multitud de transformaciones en la
configuración del Palacio, que marcan su impronta hasta el punto de que gran parte
de la imagen del mismo procede de esta época. A ella pertenecen las sustituciones
de los ventanales góticos por balcones tanto en la fachada exterior como al Patio de
Armas. Igualmente en el Salón de Aguilas, se cubrió el artesonado del siglo XV por
ornamentación de yesos en la cornisa. Obra especialísima de esta época es la
construcción de la Galería Dorada, que por ser el motivo central de este proyecto, se
describe en apartado específico de la presente memoria.
2
Desde que desparecieran los Borja como propietarios del Palacio y éste pasara
a manos de otras casas nobiliarias sin residencia en él, el edificio quedó abandonado.
Esta fase de ocupación por familias sin recursos devino en un acelerado proceso de
ruina hasta el punto de plantearse su derribo. La adquisición por la Compañía de Jesús
del inmueble supuso otro hito en la historia de Palacio. En primer lugar por evitar su
desaparición y por la importante reforma llevada a cabo, tanto por la consolidación y
puesta en valor de los referentes del Santo como por la adecuación al uso como Casa
de la Compañía y colegio.
En esta intervención se remodeló el trazado de la escalera del patio de Armas y
la Sala Carroz y Centelles y de los Estados de Cerdeña, reconstruyendo ventanas a
imitación de la correspondiente original de la sala de Coronas. En esta última se
realizaron obras de demolición de las compartimentaciones que se habían construido,
restaurando el artesonado y sustituyendo las ventanas recayentes al río Serpis por otras
de traza neogótica, recomposición de los zócalos de azulejería, etc.
Entre 1895 y 1896 se remodela el Despacho del Santo, situado junto al Salón de
Coronas y posteriormente en 1898 se realiza la intervención de acondicionamiento del
Oratorio privado.
1.2.2.- CRONOLOGIA
1671 Según Cervós y Solá se inicia la construcción de la Galería Dorada en
conmemoriación de la canonización de S. Francisco de Borja.
1713-1714 Finaliza la construcción de la Galería Dorada.
1740 Muerte del último Borja, pasando a los Condes de Benavente y
posteriormente a la Casa de Osuna.
1793 Construcción del “mirador” anexo a la Galería Dorada.
1890 Adquisición del edificio por la Compañía de Jesús, iniciándose la
restauración por el arquitecto Joaquín Arnau.
1895 Según Cervós y Solá, se restauran las pinturas barrocas de las fachadas de
la Galería.
1895-1896 Intervención sobre el Despacho para su conversión en Oratorio.
1896 Se demuele el mirador construido en 1793 por su estado ruinoso y se
construye el nuevo cuerpo con la terraza-mirador superior.
1898 Intervenciones en el Oratorio privado.
1900 Inserción del artesonado y fachada del Palacio de los Marqueses de
Algorfa en Albatera, en la zona de la antigua armería.
1920 Adecuación del edificio para Museo y colegio.
1922 Remodelación de la plaza Sant Duc
1923-1925 Construcción de la nueva iglesia sobre las antiguas cocheras y
caballerizas, según proyecto del arquitecto Manuel Peris y trazas de una de las naves
del antiguo Hospital.
3
1932 Adaptación del edificio para escuelas nacionales, según proyecto del
arquitecto Valls Gadea y construcción del patio del colegio en la franja hasta el río.
1936 Daños ocasionados durante la guerra civil, principalmente en el
patrimonio mueble.
1973 Se cede una parte de la parcela al Ayuntamiento para la construcción
de un aparcamiento y el puente sobre el Serpis.
1991 Redacción de proyecto de consolidación de las fachadas del ala oeste
del Palau a la calle Sant Duc y al Patio de Armas, según contrato de 27 febrero de
1991, por el arquitecto D. Joaquín Mañoso Valderrama.
1994 Inicio de las obras de consolidación de las fachadas del ala oeste, bajo la
dirección del arquitecto D. Joaquín Mañoso Valderrama.
1994 Contrato de asesoramiento técnico a D. Joaquín Mañoso Valderrama
para la redacción del proyecto “Patio de Cañas”.
1995 Acta de recepción de las obras de consolidación de las fachadas del ala
oeste del Palau.
1994-1995 Obras realizadas en el Patio de las Cañas, Patio de Portland, aseos
públicos del Patio de Armas y otras intervenciones.
2002 Redacción de proyecto de rehabilitación y acondicionamiento de la
planta tercera del Palau como “Centre d’Estudis Borgians”, Biblioteca Histórica y
Museu de la Ciutat, por el arquitecto D.Joaquín Mañoso Valderrama.
2004 Redacción del “Proyecto de restauración de cubiertas del Salón Dorado y
fachada al Patio de las Cañas”, por el arquitecto D. Joaquín Mañoso Valderrama,
para la Compañía de Jesús- Provincia de Aragón.
1.2.3.- LA GALERIA DORADA
La denominada en la
actualidad Galería Dorada,
corresponde
a
la
nomenclatura histórica de
Obra Nueva, según Solá y
Cervós. Esta edificación se
construyó por el X Duque de
Gandia, D. Francisco Pascual
de Borja, en memoria de su
abuelo S. Francisco de Borja.
De la importancia de esta construcción dan testimonio los diferentes escritos que lo
relacionan y que se recogen sucintamente a continuación.
Pascual Madoz. “Diccionario Geográfico”.1847
“... es obra tan acabada, que no llega viajero alguno a Gandía que no la visite.
Tiene de largo 160 palmos y 20 de ancho: está dividida en cinco piezas o salas que la
comunican unas con otras por magníficas puertas con hermosos adornos de talla
dorada por ambos lados, que figuran diferentes dibujos, ramos y flores y una especie
de ventanas que sirven para poner bujías o transparentes, rematando por una cornisa
de la misma talla prefectamente trabajada con jarrones muy bonitos y un vistoso
4
medallón con un óvalo en medio para colocar los retratos de los señores duques. Los
mismos adornos se observan alrededor de los nueve balcones que hay dentro de la
habitación, en las tres puertas que sirven de entrada, en la de la alcoba, y en la que
conduce al archivo. A cada una de las piezas o separaciones referidas la circunvala
una hermosa cornisa de la misma talla, y con dibujos variados, pero primorosamente
ejecutados. El pavimento es de ladrillos embarnizados de Manises que figuran varios
dibujos muy bonitos y diferentes clases de animales. Las paredes son de estuco, y los
techos los forman lienzos con muy buenas pinturas y de mucho mérito, siendo notable
el que representa una iglesia con el cónclave de cardenales y con dos retratos de los
Pontífices de aquella casa, Alejandro VI y Calixto III, con la coronación de San
Francisco de Borja. El autor de estas pinturas fue Gaspar Huerta. Hay también una
hermosa galería descubierta que se hizo a últimos del siglo pasado, con vistas al
monte, huerta y mar.”
Pacual Sanz y Forés, en relación a las fiestas del 2º centenario de la
canonización, en 1871, “Apuntes para la historia de Gandía” agosto de 1899.
“El gran salón denominado “ La Obra Nueva”, hermoso y rico en entalladuras y
pinturas, estaba también abierto al público, que acudía en grandes grupos sin cesar, y
admiraba la grandeza y hermosura de este salón que es una de las mejores joyas de
esta ciudad.”
Teodoro Llorente. “Valencia”.
“ La parte del edifcio llamada Obra Nueva (construcción de finales del siglo
XVII) estaba dedicada a la glorificación de San Francisco. En el salón principal, el
techo, pintado por Gaspar Huerta, representa la canonización del Santo. Esta parte
del palacio es la más suntuosa: sus departamentos compiten en riqueza, y cuando,
algo fatigada la atención, llegamos al fin, un mirador que se abreal campo, nos
inunda de luz y presenta a nuestros ojos tan deleitosa perspectiva, que nos hace
olvidar los primores del arte por el espectáculo de la naturaleza.”
Elías Tormo. “Levante” 1923
“ La Galería dorada, concebida por el décimo duque Borja, D. Pascual, para
perpetuar la memoria de la canonización de su quinto abuelo. Las pinturas de los
techos son de Gaspar de la Huerta y Romaguera, sin que podamos saber todavía si
será suyo el diseño de todo el espléndido conjunto decorativo, de tallas doradas
principalmente, obra maestra y única en su génerodel barroco valenciano. La obra se
cree comenzó en 1671, pero acabó en 1713, que es cuando se doró. El techo de la
primera pieza es el escudo de la casa a fines del s.XVII; el de la segunda es decorativo;
el grande del tercer salón representa en la tierra y cielo la canonización del St., con
alegorías intermedias en honor de los Papas Borja; el del cuarto salón, la Sagrada
Familia; el del qyuinto y extremo, una gran Gloria, con S. Francisco recibido por el
Salvador. En este recinto es estupendo el solado de azulejos de Manises (1714), de tipo
único, en forma de cuñas, para dar el conjunto del círculo y con rarísimas
representaciones enciclopédicas de los Elementos. Al exterior de la crujía (que apea
sobre arcos ojivos medievales, transformados para sostenerla), una batería de
balcones típicos, con marquesinas de teja azul y dorada y con bellos herrajes. Está
todavía policromada esa fachada exterior de la obra nueva. Entre los perdidos
retratos de Borjas que se incorporaran en la decoración, está definitivamente
extraviado el del cardenal D. Gaspar de Borja, de Velázquez, del que hay bellas
copias en el Museo de Francfort y en la Catedral de Toledo.
Desde el balcón de la sala quinta, muy bella vista, viéndose el renovado jardín
jesuítico con algún resto del desenterrado del siglo XVI.”
5
La
Obra
Nueva
consiste en un largo y
estrecho cuerpo (38,5x5 m
aproximadamente),
dispuesto
en
dirección
noroeste-sudeste en paralelo
al cuerpo de cierre del Patio
de Armas por el oeste. Su
geometría es irregular por su
adaptación a las antiguas
construcciones.
A estas construcciones se refieren Cervós y Solá indicando la fecha probable
de la portada existente en la planta baja, coincidente con el paso que, bajo la
escalera principal del Patio de Armas, comunica con el Patio de las Cañas. Según
dichos autores, basándose en la genealogía representada por el blasón que corona la
puerta, ésta debió construirse en tiempo del V Duque D. Carlos de Borja ya que el
escudo de Centelles impide remontarse antes de 1550. Esta puerta está ejecutada en
yeso, por lo que cabe pensar que estaría en un espacio a cubierto, protegida de las
inclemencias meteorológicas. De aquí la referencia de Cervós y Solá que indican: ”
Entre esta fachada y la pared que da al jardín (Patio de Cañas), habría antiguamente,
en forma de vestíbulo, una pieza de la anchura de la sala actual, según parecen
indicarlo los viejos arcos ojivales que aún están marcados en dicha pared (?) y servían
de sostén a la primitiva azotea y gracioso mirador del que nos habla Viciana. Al
contemplar cerrados por sólida pared los anchurosos arcos ojivales de este vestíbulo
ocurre preguntar ¿cuándo y por qué causa se llevó a cabo esta obra?. El motivo más
probable que se ofrece...es el de dar mayor apoyo y consistencia a la pared; y
fácilmente se deja entender que mientras ésta no se levantó más que hasta el piso
principal, y solo había de sustentar la azotea que en ella descansaba, no era menester
ningún refuerzo. Más cuando el Duque D. Pascual Francisco de Borja quiso construir
sobre la azotea antigua la Obra Nueva ... forzosamente hubo de robustecer aquella
pared, para que ofreciese sólida base al nuevo cuerpo del edificio. Y para que no se
borrase el recuerdo del primitivo pórtico de arcos ojivales, ya que el estilo de la Obra
Nueva era totalmente diverso, quiso que por la fachada exterior que da al jardín, se
figurase el malogrado pórtico con nuevos arcos de medio punto, que corren por todo
lo largo de la planta baja de la Obra Nueva”.
La Galería Dorada constituye el elemento arquitectónico y artístico más
significativo del Palau Ducal, al ser una pieza que se conserva con una mínima
afección de intervenciones posteriores, siendo un referente excepcional de la
arquitectura civil barroca valenciana.
El espacio ocupado por la Obra Nueva comprende en planta baja el corredor
de distribución del
actual colegio; en
planta principal el
espacio de la Galería
Dorada,
hoy
dedicado
exclusivamente a la
visita histórica del
edificio y la cámara
correspondiente bajo
la cubierta, espacio
sin uso específico.
6
Su estructuración espacial se organiza a través de cinco estancias
consecutivas, enlazadas mediante tabiquería de separación muy ornamentada y, en
algunos casos, móvil, de modo que permiten unificar estancias. Cada una de las
estancias dispone de un balcón hacia el Patio de Cañas, a excepción de la pieza
este, que forma a modo de mirador sobre el río, con tres balcones. Dos de estos
balcones fueron suprimidos durante la construcción de la terraza que cierra el Patio
hacia levante, transformándolas en sendas puertas de acceso.
Son de destacar especialmente tanto la ornamentación de cornisas y molduras
de los paramentos y separaciones, como las carpinterías de las contraventanas, los
pavimentos cerámicos, hoy desgraciadamente perdidos a excepción de la Sala de los
Cuatro Elementos y los de los balcones, y especialmente las pinturas que adornan los
techos. Se trata en este último caso de pinturas sobre lienzo adheridas a soporte de
madera y bastidores colgados del forjado superior, a excepción del situado en la sala
de los Cuatro Elementos, donde el lienzo está exento, tensado en el bastidor
perimetral.
Se pretende proceder a la restauración de dichas pinturas con posterioridad a
la rehabilitación de la cubierta. Para ello se realizará el correspondiente proyecto por
técnicos de restauración de pintura de caballete. Se desconoce el estado del soporte
de las pinturas ya que solo es accesible desde su cara posterior, lo que se ha analizado
puntualmente desde el desván y cuya descripción se ha analizado en el
correspondiente apartado de este documento.
1.2.4.- METODOLOGIA DE INTERVENCION
El criterio general de intervención propuesto se basa en la conservación de las
características arquitectónicas, constructivas e históricas del edificio. Para ello se ha
realizado un exhaustivo estudio de los elementos arquitectónicos, constructivos y
decorativos de la zona en la que se interviene, así como de elementos de referencia
en el resto del edificio, que pudieran servir como base de estudio a la hora de analizar
aspectos de los que se carece de suficiente información.
Hay que señalar la falta de documentación histórica contrastada que permita
realizar un seguimiento completo de la evolución constructiva del edificio. A este
efecto ha sido documento valioso el libro de Cervós y Solá “El Palacio Ducal de
Gandía”, por cuanto recoge información documental y gráfica muy interesante en el
análisis comparado antes y después de la intervención jesuítica de finales del XIX.
Ha servido de base gráfica fundamental para el desarrollo de este proyecto, el
levantamiento general del edificio realizado por el arquitecto D. Joaquín Mañoso
Valderrama, en los diferentes trabajos realizados sobre el edificio a lo largo de los
últimos años.
7
De este modo, se ha realizado una lectura completa de la zona de
intervención, comprobando y actualizando los datos recogidos en los proyectos
anteriormente elaborados.
No se han realizado ningún tipo de ensayos ni pruebas respecto del estado de
la construcción, siendo la valoración realizada visual, con lo que ello conlleva en
cuanto a los resultados que se deriven al realizar la obra.
Se han realizado consultas con el Departamento de Restauración de la
Facultad de BBAA de la UPV de València, respecto a las condiciones de las pinturas
de los techos de las salas de la Galería Dorada. Esta consulta era necesaria por cuanto
dichas pinturas pudieran quedar afectadas durante la ejecución de las obras de
restauración de las cubiertas.
Igualmente se han realizado consultas con las diferentes partes interesadas en
al Palau Ducal, al respecto de las previsiones y expectativas respecto de futuros usos
de esa parte del edificio.
El planteamiento teórico respecto de la restauración propuesta pasa por los
siguientes puntos fundamentales:
- protección de los elementos que pudieran quedar afectados por las obras,
dadas sus características artísticas e históricas
- completar el conocimiento del edificio a partir de los trabajos de limpieza
- mantener las características constructivas y formales, conservando al máximo
los elementos que pueden seguir estando en servicio
- manifestar con claridad las intervenciones necesarias de nueva planta
- realizar dichas intervenciones con un carácter reversible.
1.3.- DESCRIPCION DEL PROYECTO
1.3.1.- OBJETO
Es objeto del presente documento la definición de las obras necesarias para la
restauración de la cubierta y desván existentes sobre la Obra Nueva o Galería Dorada.
No habiéndose establecido un programa definitivo de usos para el conjunto del
Palacio Ducal, se propone que la intervención permita en el futuro distintas
posibilidades, sin hipotecar ninguna, en función de las necesidades que pudieran
derivarse del funcionamiento del edificio.
Hay que considerar que la intervención que se propone afecta al forjado de
techo de la Galería Dorada y, en consecuencia, al soporte de las pinturas existentes
en las diferentes salas, piezas todas ellas de gran interés histórico y artístico. Esta
circunstancia y la precariedad de la estructura de soporte, hacen imprescindible una
actuación que no se restringe exclusivamente a la restauración de la cubierta de esta
parte del edificio, sino también al forjado de suelo de dicha cámara, a sus condiciones
de ventilación, al sistema de evacuación de aguas pluviales y como consecuencia de
ello, a la restauración de las fachadas de dicho cuerpo.
8
Los criterios considerados en la toma de decisiones de intervención se exponen
en los apartados siguientes, intentando una explicación que mediante una
metodología deductiva permita la justificación de las acciones adoptadas, que se
describen en el apartado de la memoria justificativa y constructiva.
1.3.2.- DESCRIPCION DEL ESTADO ACTUAL DE LA ZONA DE INTERVENCION
Desde el punto de vista funcional, el ámbito que es objeto de intervención
comprende:
-
planta baja: vestíbulo de distribución del colegio, con conexión al
Patio de Cañas, al patio de acceso y zona de educación infantil,
conexión con el campo de deportes y con las aulas, así como distintas
dependencias vinculadas a la administración del colegio.
-
Planta principal: se dedica exclusivamente a la visita del monumento,
dentro del itinerario marcado al efecto.
-
Planta bajo cubierta: es un desván sin uso, cámara térmica de las salas
de la planta noble.
-
Entreplanta, utilizado antiguamente como carpintería y ubicado en el
extremo norte de la Obra Nueva, espacio comprendido entre la
cubierta de la Galería Dorada, la actual zona de dormitorios de la
Compañía y las salas ya acondicionadas parcialmente de la tercera
planta.
Desde el punto de
vista estructural hay que
señalar que el forjado de
suelo de la Galería Dorada
está formado por vigas de
madera
de
luz
media
aproximada
5
m.
con
revoltones de ladrillo. Las
vigas
se
empotran
directamente en los muros,
sin ningún sistema especial
de entrega. No conocemos
fehacientemente el grado
de intervención que se pudo
realizar
durante
el
acondicionamiento ejecutado por la Compañía de Jesús. En principio cabe pensar
que este forjado no se sustituyó por cuanto existían algunos tramos del pavimento que
se conservaban originales (en las salas situadas hacia levante). Durante las obras de
restauración del pavimento de la Sala de los Cuatro Elementos en el año 2004, no se
realizó ningún tipo de intervención sobre dicho forjado.
Por lo que se refiere a la estructura de soporte del falso techo de la Galería,
está formada por vigas de madera de luz aproximada 5 m, con separación de 75 cm
entre ejes y secciones irregulares y escasas. Bajo este sistema de soporte se coloca un
emparrillado de listones de madera que a su vez soportan la base sobre la que se
9
adhiere el lienzo de las pinturas de techo. Por la parte superior, el entrevigado está
formado por tablas de madera en bruto, de dimensiones irregulares. Por su
configuración se deduce que exclusivamente se prevé su uso para mantenimiento. El
tramo situado sobre la Sala de los Cuatro Elementos tiene sobre las vigas una
estructura metálica formada por un perfil rectangular sobre el que apoyan tableros
estratificados de madera, habiéndose suprimido en este sector el pavimento de tabla.
En cuanto a la estructura de cubierta, ésta se forma mediante un triple estrato
de piezas. El inferior está formado por vigas de madera de 5 m de luz, colocadas en
pendiente hacia el Patio de Cañas y empotradas en los muros. El segundo estrato
consiste en una línea de vigas de madera en el centro del vano y paralelas a los
muros. El tercer nivel está constituido por viguetas de madera de menor sección,
apoyadas en la línea central antes mencionada. Sobre ella se disponen rastreles para
apoyo de ladrillos cerámicos que forman el tablero de soporte de la teja. El sistema
descrito corresponde a la zona de cubierta a un agua, mientras que en la zona a tres
aguas, la formación de la cubierta se realiza mediante tres cerchas de madera de
cuchillo “a la española”.
Desde el punto de vista constructivo, hay que señalar la escasa calidad del
sistema empleado en la ejecución de los forjados. Las vigas de madera en todos los
casos se empotran en los muros de cierre, facilitando así la penetración de la
humedad y en consecuencia la pudrición de las cabezas de los elementos lígneos, al
carecer de ventilación. Además las piezas de madera empleadas, no en todos los
casos presentan secciones adecuadas ni idóneo tratamiento de sus superficies.
Por lo que se refiere a los muros portantes, hay que indicar que en planta baja
se trata de machones de fábrica de ladrillo macizo que soportan arcos de medio
punto, también de ladrillo de pie y medio de anchura, con piezas de 3 cm de espesor.
Esta fábrica es la que sustituyó a la construcción de arcos ojivales a la que hace
mención Cervós y Solá. Por el intradós de los arcos mencionados existe otro arco de un
pie de anchura, en este caso con ladrillo de 5 cm, de fábrica más moderna, no
perceptible en las escasas fotografías antiguas de esta fachada, ni en los dos tramos
laterales, no abiertos en la actualidad. El arco situado hacia el este se demolió
parcialmente al realizar la reforma la Compañía de Jesús y hoy apea sobre un
contrafuerte, lo que ha ocasionado la aparición de grietas en el muro de estes sector.
10
El espesor del muro de fachada al Patio de la Cisterna es de 75cm, llegando a
90 cm (4 palmos) en las pilastras. Es fábrica de ladrillo con junta de mortero de cal de
gran espesor y matada a punta de paleta, con algunas piezas de sillar o mampuesto
de gran tamaño, sin orden claro. El muro interior, por el contrario tiene un espesor que
oscila entre los 96 a 113 cm (5 palmos) y está construido mediante fábrica de
mampostería con verdugadas de ladrillo, todo ello revestido parcialmente con
revocos de cal. En la zona de la cambra, hay que destacar la incidencia en el muro
norte del bloque correspondiente de la zona de la escalera jesuítica y del Salón de
Coronas, que se manifiestan por su resalto en el espesor del muro. Los huecos de
ventilación de la cámara, alternos en forma cuadrada y oval, se resuelven con arcos
rebajados de ladrillo, dejando abierto el vano hasta el suelo en los mayores, si bien
falseando su frente de modo que queden adintelados hacia la fachada y con un
murete de antepecho en los ovales.
En las fotografías contrastadas que ilustran las páginas 76 y 77 del mencionado
libro de Cervós y Solá, se aprecia sobre la cumbrera de la Obra Nueva un muro
emergente con remate lobulado, apreciable también en la fotografía de la página 30
de la misma obra. Dicho muro debía corresponder al de separación entre las salas
Carroz y Centelles y Estados de Cerdeña, antes de la reforma con cubierta de
pendiente única hacia el Patio de Armas.
Desde el punto de vista compositivo, la Galería Dorada se adosa a los cuerpos
preexistentes del Palacio, asumiendo las irregularidades de los mismos, aspecto que
queda camuflado por la decoración barroca unificadora de su interior. En origen la
composición de la fachada sur (Patio de Cañas) debió estar formada por siete arcos
11
y dos tramos macizos en sus extremos. En efecto, si se sigue la secuencia de los arcos
actualmente existentes el primero a levante vendría a corresponder con el punto de
encuentro de la línea de la muralla, según el plano de 1888, arranque de la antigua
terraza sobre el Serpis. Por el extremo de poniente, el machón de apoyo del
correspondiente séptimo arco viene a coincidir con el muro que cierra la antigua
armería con el porche bajo la Galería Dorada. De esta supuesta composición,
quedan visibles en este momento cuatro arcos, y dos segmentos en ambos extremos
que, sin embargo, conservan la estructura constructiva del resto. A señalar a este
respecto la falta de correspondencia entre la portada renacentista del porche, con los
machones de ladrillo, teniendo en cuenta la importancia de aquélla, punto de acceso
principal desde el Patio de Armas. Otro aspecto que conviene señalar es la disposición
de los vanos en la fachada: los arcos de planta baja se corresponden en su eje con los
macizados de la planta principal y finalmente en la culminación bajo el alero con los
vanos cuadrados de ventilación de la cámara. Por el contrario, los balcones de la
planta noble se corresponden con los machones de planta baja y en su mismo eje,
con los huecos ovalados de la cambra. Curiosa disposición que, en principio, sería
contraria a la lógica constructiva de los arcos de medio punto, salvo que tuviera que
ver con los antiguos arcos ojivales a los que se refieren Cervós y Solá. En efecto, los
arcos de medio punto tienen su fractura por la clave hacia el interior y por los riñones
hacia el exterior, por lo que deben descargarse en la clave y reforzar en los riñones. El
caso del arco ojival es precisamente el contrario.
A señalar también la irregularidad compositiva que se produce en los huecos
de la cambra en la fachada norte, donde se altera la secuencia de vanos cuadrados
y ovales, apareciendo contiguos dos vanos cuadrados. En la propia configuración
interior de dichos huecos aparecen algunas irregularidades que deberán ser estudidas
durante la ejecución de las obras. También porque el segundo vano es, en este
momento, falso ya que solo se dibuja en el paramento. Sin embargo en las fotografías
históricas aparece como real, no descubriéndose signos de ello en el muro.
En el interior, se cerró el gran vano que desde la sala de Carroz y Centelles se
abría hacia el sur y por el contrario se abrieron accesos enfrentados con dos de los
balcones de la fachada del patio.
La primitiva disposición de la terraza sobre el río adjetivaba la presencia del
extremo de la Galería como privilegiado mirador sobre el cauce. La reforma jesuítica
modificó la alineación del bloque de la terraza, enrasándolo con el extremo del
bloque emergente, borrando además la huella del trazado de la muralla, hoy solo
perceptible al norte de la Galería Dorada, bajo la terraza de acceso al colegio.
Además el extremo emergente hacia el río, que originalmente no tenía acceso al
mismo, fue modificado abriendo una puerta de acceso al jardín desde el nivel
principal del edificio, como se puede observar en las fotografías contrastadas del libro
de Cervós y Solá. En la misma imagen puede observarse la sustancial modificación
que supuso adelantar el cuerpo de la terraza hasta su enrase con la Obra Nueva,
alterando el carácter de volumen avanzado hacia el cauce del Serpis que tenía en
origen.
12
Desde el punto de vista formal, es de destacar fundamentalmente la
ornamentación pictórica de las fachadas, conservándose restos de la restauración
que se hiciera, según Cervós y Solá, en 1895 en la fachada sur, si bien las fachadas
este y norte fueron repintadas recientemente. Se trata de ornamentación vegetal en
los entrepaños entre balcones con cenefas, volutas y apilastrados en colores almagra
y gris.
Los arcos que sustentan el cuerpo de la Galería en planta baja conservan
algún resto de las molduras que decoraban los arcos, así como restos de revoco en los
machones en que se sustentan, con despieces simulando sillares.
El otro punto de atención es el fuerte cromatismo que imprime al conjunto
tanto la cobertura de tejas de los balcones como el propio tejado de la sala. Todo ello
está resuelto con teja
cerámica
vidriada,
en
color
azul
y
blanco
en
los
balcones y en líneas
azul-amarillo
y
blanco-verde
alternos
en
la
cubierta. Es quizás
éste uno de los
aspectos
más
llamativos del cuerpo
de la Galería Dorada.
Los balcones tienen formas onduladas y apoya su estructura de hierro sobre
roleos del mismo material. Son de destacar los revestimientos de azulejos decorados de
Manises. Según J. Mañoso los actuales azulejos que decoran el pavimento de los
balcones, fueron recolocados procedentes del pavimento de las salas.
A este respecto hay que señalar que los correspondientes a la fachada sur y
recayentes a la terraza sobre el río desaparecieron respectivamente cuando se
construyó la misma en 1793 (2º balcón desde el este) y posteriormente en la reforma
13
jesuítica (1º balcón desde el este). Del resto, los situados al este, norte y tercer hueco
desde el este de la fachada al Patio de Cañas, tienen dibujo de jarrón con flores y
frutos, en colores azules, amarillos, verdes y blancos, que se adapta bien a la forma del
balcón. Los balcones del sur y norte conservan las piezas de remate en ángulo, no así
el otro, a pesar de ser restaurado en la última intervención sobre las fachadas este y
norte. El resto de balcones tienen decoración de cesto con flores, con los mismos
colores mencionados anteriormente (azul, amarillo, verde y blanco), si bien en estos
cuatro balcones la composición de los dibujos es resultante del aprovechamiento de
piezas, no siempre bien casadas.
1.3.3.- DESCRIPCION DE PATOLOGIAS
Nos atendremos en este apartado exclusivamente a las zonas que son objeto
de proyecto, esto es, cubierta de la Galería, forjado de techo de la misma y fachada
del Patio de Cañas o de la Cisterna.
ELEMENTOS VERTICALES
No se aprecian grietas o fisuras en los muros que puedan dar a entender
problemas estáticos generalizados en los mismos. La mayor parte de las grietas se
localizan en la zona este de la fachada del Patio, viniendo a coincidir con el área de
la terraza y la zona de la cornisa. En el caso de la terraza, bien pudiera considerarse
que estas patologías son debidas a las acciones derivadas del corte del último arco
de planta baja y su apoyo sobre el contrafuerte de la obra nueva realizada, lo que
pudo suponer un cierto desequilibrio en este punto. Por lo que se refiere a las grietas de
la cornisa, pueden estar acusando la falta de atado de la parte superior del muro.
Es evidente que la apertura de huecos y cierre de otros anteriores, según se ha
descrito anteriormente, pueden haber producido ciertos desequilibrios, al igual que la
circunstancia de la demolición de los entresuelos que ocupaban parte del actual
deambulatorio bajo la Galería, según el plano conservado del estado anterior de la
reforma del XIX. Similar consideración habría que hacer de la apertura de los arcos de
planta baja recayentes al Patio de Cañas. Todos estos vaivenes históricos no muestran
reflejo de afección de consideración en la superficie de los muros, estando éstos en la
actualidad bien conservados tanto en planta baja como en la planta noble. Por lo
que se refiere a la planta de cambra, hay que señalar que son patentes las diversas
modificaciones que a lo largo del tiempo han sufrido, por la circunstancia de no estar
revestidos y tratarse de dependencias sin uso o de servicio. Presentan estos muros en la
zona de la cambra ciertas patologías que podemos resumir del siguiente modo:
-
alteraciones de las fábricas originales por reparaciones con ladrillo,
incluso hueco
mechinales abiertos, bien sea por modificaciones de la disposición de
las vigas, bien sean de origen de la construcción
durmientes de madera en mal estado, embutidos en los muros
procesos de erosión y lavado por entrada de agua de cubierta o del
antiguo depósito
suciedad acumulada en los paramentos
14
A pesar de no existir elementos de arriostramiento entre ambos muros, teniendo
en cuenta la longitud de los mismos, no se aprecian desplomes significativos, por lo
que entendemos que el sistema estructural de la cubierta ha funcionado
correctamente a estos efectos.
FORJADO DE TECHO DE LA GALERIA
Como ya hemos indicado, está formado por un sistema de vigas de madera
perpendiculares a los muros, de la que cuelga una retícula de listones de madera que
sostiene el tablero que incorpora el lienzo de las pinturas del techo de la Galería, a
excepción del tramo sobre la Sala de los Cuatro Elementos, en la que se mantiene el
lienzosin adherirse a soporte. Este sistema de vigas, que se ha podido inspeccionar
parcialmente, se encuentra en mal estado por deformación de las vigas y por
afecciones de xilófagos, pudriciones, etc. Sobre las vigas existe tablazón de madera
de formato irregular, claveteado sobre las vigas, si bien con multitud de faltantes,
reparaciones, deformaciones por humedad o desprendimiento de los clavos.
En el extremo este de la Galería, la situación del tablero de suelo no se
corresponde con el resto, habiéndose instalado una estructura metálica apoyada
sobre las vigas de madera y tablero estratificado, probablemente debido a las
pudriciones del original por los problemas de entrada de agua que se comentarán en
el apartado de cubiertas. Este sistema presenta una flexión excesiva de los tableros,
por la separación entre los soportes metálicos.
FORJADO DE CUBIERTA
Presenta gran cantidad de problemas derivados de las filtraciones de la
cubierta y del depósito de agua situado sobre la escalera de la época jesuítica. Esta
situación ha generado la degradación gravísima de todo el sistema estructural, con
numerosas sustituciones, reparaciones y prótesis, la mayoría de ellas sin criterio claro de
intervención. En este momento todavía puede verse la zona del extremo este de la
Obra Nueva con protecciones de plásticos y canalones de PVC interiores. Igualmente
pueden observarse jabalcones en muchas de las vigas de madera, como método de
acortar las luces de las mismas por las pudriciones producidas por las entradas de
15
agua. Obsérvese la gravedad de esta situación cuando el forjado inferior es de una
gran fragilidad y a él estan suspendidas las pinturas del techo de la Galería.
En general puede decirse que los niveles de gravedad de las patologías son
diferentes en los distintos estratos que componen la cubierta, descritos en los
apartados anteriores. Las vigas principales, de luces superiores a 5 m. tienen
importantes secciones (34x20 cm, aproximadamente) y presentan un estado
aceptablemente bueno, a excepción de la jácena 5, que presenta un refuerzo
mediante jabalcón. Sería necesario investigar la conservación de sus cabezas,
empotradas en los muros.
Las vigas longitudinales, también de gran escuadría (32x20 cm,
aproximadamente), se encuentran en regular estado y puntualmente afectadas por
pudriciones producidas por la humedad. Peor estado presentan las viguetas que
sustentan el tablero de la cubierta. Se trata en este caso de piezas más esbeltas (18x12
cm aproximadamente), muy deterioradas por la escorrentía del tablero de la cubierta.
Algunas de ellas están dobladas o presentan refuerzos con jabalcones. El nivel de
rastreles, queda especialmente afectado por dichas humedades y la pudrición
ocasionada por ello, debido a las roturas y deslizamientos del tablero de ladrillo
cerámico.
Si importantes son los daños ocasionados por filtración de la cubierta, no lo son
menos los derivados de las filtraciones que se producían en el aljibe situado en la
cubierta de la escalera, que ocasionaban un aporte continuado de humedad a los
muros y, en consecuencia, a las cabezas de la estructura de madera empotradas en
ellos. Si bien dicha instalación está ya en desuso, el daño sobre los muros tiene un
efecto retardado que todavía puede observarse.
Por último, la cobertura de teja vidriada presenta numerosas roturas,
sustituciones y reparaciones, que precisan de una actuación urgente de saneado. Es
de destacar el deterioro que presentan fundamentalmente las piezas esmaltadas
verdes y amarillas, probablemente debido a la composición de los materiales utilizados
para su cromatismo.
16
FORJADO DE LA CARPINTERIA
Se trata de una construcción muy ligera,
formada por viguetas de madera de sección
prácticamente cuadrada, empotradas en los muros
laterales y con tablazón de madera en el
entrevigado. Este forjado determina una altura muy
exigua en el actual acceso a la cámara de la
Galería Dorada a través del pasillo que comunica
con la residencia de los Padres Jesuitas. Esta
construcción ya existía antes de la remodelación de
los jesuitas, como se puede comprobar en las
fotografías contrastadas del libro de Cervós y Solá, en la que aparece un cuerpo más
elevado que la Galería y que se va escalonando sucesivamente hacia el sur. El estado
de este local es precario por filtraciones en la cubierta, si bien no se interviene en este
proyecto.
CUBIERTA
Los problemas de la cubierta de la Galería Dorada derivan principalmente de
un inadecuado sistema de recogida de aguas, no solo de esa zona sino también de
las colindantes. Evidentemente en origen la cubierta del edificio carecía de sistema de
recogida, vertiendo directamente por el alero. Sin embargo este cuerpo estaba
separado del colindante norte (salas de Carroz y Centelles y Estados de Cerdeña),
como se puede comprobar en fotografías anteriores a la intervención de los jesuitas
(pág. 30 del libro de Cervós y Solá), con lo cual se evitaba verter dicha cubierta sobre
la Galería. La elevación de una planta sobre las mencionadas salas conllevó la
aportación de una gran superficie de cubierta, solucionada posteriormente mediante
un incorrecto sistema de canalones y bajantes.
Si a ello se suman las deformaciones del sistema estructural de la cubierta de la
Galería (flechas de vigas y viguetas, hundimiento de tablero cerámico por
desplazamiento) o el propio deslizamiento y rotura de las tejas, tendremos un
completo análisis de las patologías que afectan a la cubierta. Las filtraciones
producidas han afectado a los paramentos, a los elementos lígneos, al tablero de
pavimento y finalmente a las propias pinturas de las salas de la Galería.
FACHADAS
Por lo que se refiere a la fachada al Patio de las Cañas, hay que señalar en
primer lugar los daños ocasionados por la escorrentía de aguas pluviales de cubierta.
Estas han producido un deterioro notable en el revestimiento pictórico, especialmente
en la zona de la planta noble y la planta baja. En la zona más alta, protegida por el
alero, las pinturas se han conservado en mejor estado y permiten determinar la paleta
de colores utilizada, al menos la correspondiente a la restauración datada en 1895.
17
Idéntica situación se produce en las pinturas que están albergadas bajo los tejadillos
que cubren los balcones.
El deterioro producido por el agua ha provocado la erosión de la prominente
cornisa que corresponde con el nivel de los balcones, de modo que en el momento
actual apenas es perceptible la sección que pudiera tener, al haber desaparecido la
prática totalidad del revoco que la formaba, habiendo quedado desnudos los ladrillos
de soporte. Algo similar ocurre con las molduras y revocos de las pilastras y arcos de
planta baja, que apenas conservan algunos fragmentos, si bien suficientes para
conocer sus secciones. La mayor parte de los revocos sobre los riñones de los arcos y
los del fuste de las pilastras, que semejaban despieces de sillería, se han desprendido,
dejando desnuda la fábrica de ladrillo.
El sistema de recogida de aguas actual está formado por un canalón de PVC
que recorre la totalidad del alero, con tres bajantes: dos en los extremos y una central.
Esta última solo llega a la cornisa de los balcones, desaguando libremente sobre ella,
lo que produce importantes humedades y lavado de los revestimientos en este punto,
llegando a erosionar la propia fábrica de ladrillo y mortero. Las otras dos bajantes
producen salpicaduras en el pavimento que se traducen en erosión de las zonas del
zócalo, al carecer de red de recogida en la cota del patio. Hay que considerar
además que el alero superior correspondiente a las Salas Carroz y Centelles y Estados
de Cerdeña, vierten sobre un canalón en pésimo estado, que a su vez desagua en dos
bajantes una de las cuales discurre por la fachada de la antigua carpintería hasta la
bajante antes mencionada del alero de la Galería. La otra bajante desagua
directamente sobre la cubierta, lo que evidentemente ha creado importantes
problemas de filtración. Tampoco contribuye a mejorar la situación la conducción que
desde el antiguo depósito de cubierta discurre sobre el tejado de la Galería. Se trata
de un conducto de hierro, muy deteriorado, si bien hoy en desuso.
De las inspección ocular se deducen al menos tres capas de revocos, siendo el
más profundo de color blanquecino, el segundo más rosáceo y finalmente el exterior
de color amarillento-terroso. El proyecto prevé la extracción de muestras para la
datación de dichos materiales y poder realizar una estimación cronológica de los
mismos.
Las fachadas este y norte se restauraron recientemente, restituyendo la
iconografía y cromatismo de los paramentos en su totalidad, colocando un canalón
de PVC y bajante de acero galvanizado, así como carpintería de aluminio color
bronce en los vanos de la zona de la cambra. La intensidad cromática de estas
fachadas contrasta con el difuminado que presenta la del Patio de Cañas, por lo que
es necesario considerar el efecto y nivel de afección de una con las otras, a la hora de
plantear el tipo de restauración pictórica deseado y conveniente.
18
La fábrica no presenta problemas estructurales, como no fueran los derivados
de la falta de protección de los revestimientos y el consiguiente debilitamiento de las
juntas de mortero o erosión del ladrillo. Solo en el último arco hacia el este, amputado
en su tercio inferior se aprecian signos de movimiento de los muros. Sin embargo, la
circunstancia de que se doblaran los arcos interiormente hace pensar en alguna
patología que bien hubiera podido detectarse al abrir dichos vanos hacia el patio. Sin
embargo se carece de datos a este respecto.
VOLADIZOS
Los balcones están volados sobre estructuras de hierro, que presentan
deterioros por oxidación y que en algunos puntos han provocado la disgregación de
las fábricas. También han producido manchas en el revoco por arrastre de óxidos.
El pavimento de los voladizos apoya sobre planchas de hierro solidarias a los
roleos de soporte. El cierre inferior es en este momento de cerámica en color natural.
Dudamos de que este fuera su acabado original, por cuanto para la época de su
construcción era común el que también estas piezas estuvieran decoradas. Sin
embargo en algunas de las remociones realizadas, principalmente a finales del XIX se
sustituyeron dichas piezas inferiores, quizás en el momento en que se recompusieron los
pavimentos a partir de los restos de piezas del solado de las salas de la Galería, según
se ha indicado anteriormente.
Los tejadillos que protegen los balcones están sustentados por estructuras de
madera, que presentan en algunos puntos problemas de afección por humedades y
pudriciones, así como algunas sustituciones detectadas por no corresponder
exactamente con las estructuras más antiguas. Sobre la estructura de madera se
extienden piezas cerámicas de soporte de la cobertura de teja vidriada, esta vez en
color azul con limatesas blancas. Están coronados por piezas de cerámica esmaltada
de color verde, faltando en uno de los balcones.
19
Otro de los problemas que presentan los balcones son los rincones protegidos
que crean en su base, que propician el anidamiento de palomas, con el consiguiente
deterioro producido por acumulación de detritus. Este problema es generalizable a
todas las cornisas y zonas huecas de la fachada.
ANTIGUO DEPOSITO DE AGUAS
Esta construcción data de la reforma llevada a cabo por los jesuitas a finales
del siglo XIX y nace en el espacio comprendido entre la cámara construida sobre la
Sala de Coronas y la Galería. Primitivamente este espacio (según Cervós y Solá,
antigua Sala de la Cinta) formaba un cuerpo más bajo entre el salón de Coronas y la
Sala de Carroz y Centelles. A este respecto es muy interesante la visión comparada de
las fotografías de las páginas 76 y 77 de libro de Cervós, que muestran desde el mismo
punto de vista este sector antes y después de la remodelación jesuítica. En dicho
espacio se construyó la escalera y como coronación de la misma se dispuso un
depósito de agua, alrededor de la claraboya que ilumina el hueco de la amplia
escalera. Desde un punto de vista formal, la solución adoptada suponía la
construcción de un volumen sobreelevado respecto de la cumbrera de este cuerpo,
dejando su lateral sur como medianera, que manifestaba la sección de este tramo,
rompiendo la continuidad de los aleros de las plantas construidas o reformadas sobre
los salones de Coronas y Carroz y Centelles.
En el momento actual el depósito está fuera de servicio, por cuanto la presión
de suministro de la red de agua es suficiente y por los problemas que esta pieza
creaba por las filtraciones derivadas de dicho uso, que han afectado al muro de
separación entre el cuerpo de la Galería Dorada y el de las salas citadas.
Tanto el sistema de acceso a la cubierta del depósito y la claraboya se
encuentran en precario estado, habiéndose producido problemas en la estructura de
la propia escalera, en su último tramo, como manifiesta la visible separación de la
bóveda de la misma respecto de los muros de cierre.
CARPINTERIAS
Los cierres de los vanos de los balcones conservan las
carpinterías originales, en un estado aceptable. Especial
atención merecen las contraventanas, que presentan un
elaborado trabajo de carpintería barroca, digno de
admiración. En principio, estas carpinterías no presentan
afecciones notables de xilófagos, ni deterioros producidos por
pudriciones, hongos, etc. Sin embargo precisan de ajustes en
sus cierres, reposición de pequeñas piezas, arreglo de herrajes
y mecanismos de cierre y tratamiento general de sus
superficies.
20
Las carpinterías de la zona bajo cubierta, fueron repuestas recientemente. Se
trata de carpinterías de aluminio en los huecos cuadrados y vidrios sin carpintería en
los huecos ovales. La solución adoptada no ha resultado eficaz por cuanto al no ser
practicables
unas
y
necesitar
el
accionamiento manual las otras, no
cumplen la función de ventilación,
aspecto éste fundamental en un espacio
bajo la cubierta. Además, por la posición
de las carpinterías de aluminio próximas al
paramento
exterior,
adquieren
un
protagonismo visual acrecentado por la
inevitable dimensión de la perfilería de
aluminio.
Las carpinterías de acero de la planta baja, presentan
un diseño más elaborado y son, mientras se mantenga el uso
actual de esa zona como colegio, necesarias para su
funcionamiento, si bien alteran el carácter de porche abierto
que tuviera en su momento, espacio de transición entre las
dependencias del Palacio y el espacio abierto del Patio de la
Cisterna. La propuesta de su desmontaje vendría aparejada
con los cambios funcionales previstos en el Plan Director de
Usos del edificio.
1.4.- PRESTACIONES DEL EDIFICIO
El presente proyecto no prevé cambios en el uso actual de la zona del edificio
en la que se interviene. Sin embargo, teniendo en cuenta que se está redactando un
Plan Director de Usos del Palau Ducal, se han considerado las diferentes hipótesis que
en el mismo se plantean, de modo que, siempre que sea posible, se haga compatible
la intervención propuesta en este documento con sus usos futuros.
Por otra parte y a efectos del cumplimiento del vigente Código Técnico de la
Ediifcación, hay que hacer constar las peculiares condiciones que se dan en un
edificio declarado B.I.C. y por tanto sometido a las estipulaciones de la Ley del
Patrimonio Cultural Valenciano y la Ley de Patrimonio Artístico Español. Por tanto, dado
el rango de cada una de las normativas que son de apliación en este caso, si fueran
contradictorias, se adoptará siempre la relacionada con la disposición de mayor
rango legal.
Mención particular merece la intervención que se propone sobre la escalera
situada junto a la Galería Dorada. Esta escalera, situada en un punto estratégico del
edificio, debería cumplir una importante función de distribución en el conjunto. No es
casual que en la reforma llevada a cabo por los jesuitas, esta escalera proyectada de
nueva planta sacrificara la histórica Sala de la Cinta, cuyos datos y restos de
decoración recogen Cervós y Solá, al objeto de servir como principal núcleo de
comunicación vertical. Si en este momento no cumple dicha función es debido al
seccionamiento de la traza de la escalera en la planta noble, con objeto de impedir la
circulación de visitantes hacia otros niveles del Palau. Se propone, dentro de las
directrices del Plan Director de Usos, la restitución de esta escalera a su función e
importancia que tuvo desde la reforma del siglo XIX.
21
Además hay que considerar el interés que presenta tanto por su configuración,
por su construcción, como por su dimensión. Respecto de la configuración, ocupa una
parte de la crujía del bloque este del Palau, el correspondiente a la Sala de Coronas y
adyacente a la Sala Carroz y Centelles y a la Galería Dorada. Esta crujía estaba
originalmente dividida por un ancho muro, que delimitaba la ya mencionada Sala de
la Cinta. Este muro se demolió durante la reforma, dejando el sector correspondiente a
la antigua Sala como ámbito de la escalera y el resto, recayente hacia el Serpis, como
locales de almacenamiento. Posteriormente se añadiría a esta pieza un ascensor, hoy
sin funcionamiento.
La reconfiguración de esta pieza supone la modificación de la vista exterior de
esta parte del Palau, liberando la fachada sur de la imagen de medianería que
presenta el antiguo depósito. Sin embargo parece interesante conservar el volumen
emergente del espacio de la caja de escalera, sin necesidad de plantear una ideal
continuidad de las cubiertas de las salas Carroz y Centelles y la sala de Coronas,
idealización que nunca ha existido históricamente. El volumen que emerge, según la
propuesta, recoge las cumbreras de las cubiertas de ambos brazos y, al retranquearse
de la fachada sur, permite la continuidad de los aleros de dichos faldones.
Interiormente se propone que, en actuaciones futuras, se inserte en el espacio del
ámbito de la escalera un ascensor que delimite la dimensión de aquélla y la relacione
con la fachada este. En el presente proyecto se propone la intervención
exclusivamente en la zona superior de la escalera, acondicionando el acceso hasta
los espacios bajo cubiertas, así como la nueva definición de las entradas de luz, desde
levante y poniente.
Desde un punto de vista constructivo, hay que resaltar la traza a montacaballo
de las bóvedas de la escalera, su esbeltez y su dimensión, aspectos todos ellos que
apoyan la idea de su conservación, en lugar de sustituirla por otra de nueva planta. La
barandilla de protección de la escalera, realizada en fundición con modelos estándar
de la época, también presenta un cierto interés y se encuentra en buen estado. Por el
contrario, el peldañeado, realizado en piedra artificial de color gris, se encuentra muy
deteriorado, por lo que sería conveniente su sustitución.
2.- MEMORIA CONSTRUCTIVA
2.1.- SUSTENTACION DEL EDIFICIO
Se desconocen las características de la cimentación de la zona del edificio
sobre la que se va a actuar, al carecer de catas realizadas a este efecto, dada la
repercusión que su ejecución puede producir en el propio funcionamiento del
22
inmueble. Tampoco se cuenta con estudios geotécnicos que nos indiquen las
características del subsuelo.
Sería conveniente que, durante la ejecución de las obras contenidas en el
presente proyecto, llegaran a hacerse algunas comprobaciones al respecto. Sin
embargo y con objeto de no condicionar las hipótesis de trabajo estructural, se
establece como concepto de las intervenciones a realizar sobre la estructura
portante, no incrementar significativamente las cargas permanentes de los elementos
remodelados, con objeto de no alterar la situación actual.
No se contempla en el presente proyecto ningún tipo de intervención sobre los
elementos de cimentación del edificio, al no existir datos suficientes como para
suponer la necesidad de actuación en este sentido.
2.2. SISTEMA ESTRUCTURAL
El presente
correspondientes a:
-
proyecto
propone
la
intervención
sobre
los
forjados
forjado de techo de la Galería Dorada
forjado de cubierta de la Galería Dorada
forjado de cubierta de la escalera este
muros portantes de estos forjados
Como ya se ha indicado en el apartado anterior, es criterio general de la
intervención, no alterar los estados de cargas actualmente existentes en los distintos
elementos, salvo necesidad argumentada.
FORJADO DE SUELO DE LA GALERIA DORADA
No es objeto de proyecto. Por lo que se refiere a las sobrecargas, serán las que
en este momento viene soportando, si bien deberían establecerse las limitaciones que,
en función de la capacidad mecánica de este forjado, se determinen, al objeto de
limitar los usos posibles.
FORJADO DE TECHO DE LA GALERIA DORADA
Dadas sus condiciones, según se ha podido deducir de la inspección ocular
realizada, se propone su desmontaje y sustitución. Consultados previamente los
agentes intervinientes y considerando las posibilidades que en el futuro puedan
proponerse sobre este espacio, se entiende que el forjado a construir es conveniente
que asuma las siguientes condiciones:
-
-
-
permita su posible uso futuro como espacio habitable, bien sea como
dependencias complementarias de gestión del Palau, bien como
espacio visitable público, dado el interés que presenta el mismo desde
un punto de vista constructivo
asuma las condiciones óptimas como soporte de las pinturas de techo
existentes en su intradós, reduciendo la deformación a fin de evitar
daños en las mismas
mejore, en lo posible, las condiciones de estabilidad al fuego, teniendo
en cuenta el valor patrimonial de esta pieza
23
-
-
mejore, en lo posible, las condiciones de estanqueidad y térmicas del
espacio bajo cubierta, tanto en vista al posible futuro uso de este
local, como a efecto sobre las pinturas de techo de la Galería.
Teniendo en cuenta que dicho forjado no es visible desde ningún
espacio, y por tanto no afecta a las características constructivas e
históricas de esa parte del edificio, se propone su construcción
mediante vigas de madera laminada, por entender que esta solución
permite atender mejor a las condiciones de deformación, protección
a fuego y ataques de xilófagos, con un dimensionamiento que
atienda a las condiciones de uso previstas y de resistencia a fuego
estimada.
El sistema de ejecución asume las distancias actuales entre vigas,
aprovechando los cajeados en los muros, si bien disponiendo los elementos de
madera laminada de modo que permitan su ventilación y en consecuencia
eviten la pudrición por empotramiento.
El sistema de cuelgue de los tableros de sustentación de las pinturas de
techo se realizará mediante entramado de madera colgado con elementos
flexibles de la estructura portante, de modo que admitan las deformaciones sin
afectar al soporte de la pintura.
La intervención sobre este forjado comprende:
-
levantado del pavimento de tablero actual, con recuperación de las
piezas en buen estado
-
sustitución de las vigas por otras de madera laminada
-
desmontaje de la estructura de soporte de las pinturas de techo de la
Galería
-
preparación de los cajeados de alojamiento de las vigas mediante
nivelación de la base y colocación de piezas de estabilización.
FORJADO DE CUBIERTA
Se propone mantener el esquema
constructivo actual de la cubierta, con su
triple sistema de vigas, por entender que el
mismo corresponde con un momento
histórico de interés en la comprensión
arquitectónica de esta parte del Palau.
El nivel inferior de vigas, de luces superiores a 5 m, se encuentra, en
general en un estado aceptable de conservación, deducido de la inspección
ocular de las mismas, a excepción de la jácena 5. Por ello se propone la
intervención con la siguiente secuencia de actuaciones:
-
análisis pormenorizado de los niveles de afección de la madera, bien
sea por xilófagos, hongos, pudriciones o fendas. Este análisis conllevará
la realización de catas, principalmente en las cabezas empotradas en
los muros
24
-
limpieza de la superficie de la madera mediante sistemas suaves con
productos en seco, que eviten la producción de escoriaciones o
cambios de textura apreciables
-
desmontaje de las piezas en mal estado, así como de los sistemas de
acodalamiento que han sido colocados a lo largo del tiempo para
evitar deformaciones en la vigas
-
sustitución de las piezas en mal estado por nuevas piezas de
escuadrías similares de madera de similares características en cuanto
a su naturaleza
-
tratamiento de protección de la madera tanto antixilófagos como
protección a fuego, mediante productos que no alteren las
características físicas de la madera
-
consolidación de las zonas deterioradas mediante inyecciones con
resinas y armado con fibra de vidrio
Por lo que se refiere a las vigas carreras que discurren paralelas a los
muros a mitad de la luz de las anteriores, se encuentran en general en
aceptable estado de conservación, a pesar de ser piezas muy irregulares en sus
escuadrías. Se propone la siguiente secuencia de intervenciones:
-
análisis pormenorizado de los niveles de afección de la madera, bien
sea por xilófagos, hongos, pudriciones o fendas. Este análisis conllevará
la realización de catas, principalmente en las cabezas empotradas en
los muros
-
limpieza de la superficie de la madera mediante sistemas suaves con
productos en seco, que eviten la producción de escoriaciones o
cambios de textura apreciables
-
desmontaje de los calzos y cuñas que se encuentran en mal estado y
que se colocaron para ajustar ambos niveles de vigas de madera
-
sustitución de las piezas en mal estado por nuevas piezas de
escuadrías similares de madera de similares características en cuanto
a su naturaleza.
-
tratamiento de protección de la madera tanto antixilófagos como
protección a fuego, mediante productos que no alteren las
características físicas de la madera
-
consolidación de las zonas deterioradas mediante inyecciones con
resinas y armado con fibra de vidrio
Por lo que se refiere al nivel superior, de viguetas de apoyo del tablero
de cubierta, se puede generalizar el mal estado de la madera en estos casos,
por lo que se prevé la sustitución de estas piezas por otras de madera de
escuadrías similares a las actuales y de las mismas características físicas.
Teniendo en cuenta la dificultad de obtener un plano de soporte de la cubierta
con las deformaciones que presentan las vigas de los niveles inferiores, se
propone la construcción de piezas metálicas nivelables que se ajustarán a las
vigas carreras. El proceso de intervención será el siguiente:
25
-
desmontaje de todas las viguetas, con recuperación, en su caso, de
las que pudieran reutilizarse
-
ejecución de zuncho de hormigón en la cabeza del muro de fachada
al Patio de las Cañas, y de los sistemas de apoyo de las viguetas,
anclado sobre dicho zuncho
-
colocación de piezas de acero galvanizado para nivelación,
mediante vástago roscado perforado sobre las vigas inferiores, con
sistema de fijación
-
colocación de las nuevas piezas de madera, o recuperadas,
empotradas en el muro interior, ancladas al zuncho del muro exterior y
apoyadas sobre el soporte roscado central
-
instalación de rastreles de madera de medida y sección similares a los
actuales, como soporte del tablero cerámico de la cubierta
-
tratamiento de protección de la madera tanto antixilófagos como
protección a fuego, mediante productos que no alteren las
características físicas de la madera.
Un caso singular de esta cubierta es su tramo este, formado por tres
cuchillos de madera “a la española”, que se mantendrán por constituir un
elemento muy singular dentro de la construcción de esta pieza. En principio, la
madera que lo forma no presenta daños de consideración, por lo que
exclusivamente se realizará el tratamiento antixilófagos y de protección a
fuego indicados para el resto de elementos lígneos.
FORJADO SOBRE LA ESCALERA
El depósito de agua de la cubierta de la escalera está en la actualidad
obsoleto, por lo que no parece necesario ni aconsejable mantenerlo. Tampoco
el lucernario que ocupa la zona central de dicho espacio, construido sobre
perfiles T de acero en mal estado y vidrio armado con rejuntado de masilla, se
encuentra en condiciones de mantenerse.
26
La zona presenta humedades de filtración en algunos puntos, bien sea
por el antiguo depósito, bien por la cubierta, especialmente en la zona de
acceso. El tramo de la escalera que accede a dicha cubierta se encuentra en
mal estado, detectándose una cierta separación de la bóveda respecto del
muro de cierre y un pésimo estado en la escalerilla de salida exterior.
Se propone la demolición de dicho forjado, que presenta signos de
deterioro por filtraciones y la construcción de una losa de forjado colaborante,
cuya disposición permite la reordenación del sistema de entrada de luz hacia
la escalera. Se plantean lucernarios frontales abiertos al este y oeste. La carga
de esta forjado ligero se transmite a los muros de cierre de la escalera, sin que
suponga un incremento de peso, al objeto de asegurar que no se alteran las
condiciones estáticas actuales.
MUROS
La consolidación de los muros pasa por el picado de las zonas que se
encuentren erosionadas o agrietadas, donde los morteros se encuentren
degradados o desprendidos. Se actuará sobre una zona suficiente en tamaño
para poder proceder a la reposición de morteros en juntas o al cosido de
grietas y fisuras.
El tratamiento se realizará mediante mortero de cal y arena de río,
procurando que rellene en profundidad la zona que se trata, hasta dejarlo en
un plano similar al resto del paramento en que se interviene.
En las zonas con fisuras se colocará malla de poliéster de refuerzo de los
revestimientos, en superficie que supere la zona dañada, al menos en 20 cm.
En las zonas con grietas de entidad se procederá al cosido mediante
varillas de fibra de vidrio o grapas de acero inoxidable, dependiendo de la
envergadura de estas patologías, con refuerzo de malla de acero o poliéster
para la aplicación de los revestimientos.
27
En la coronación del muro de fachada al Patio de Cañas se realizará un
zuncho de hormigón armado que asegure la estabilidad del mismo, así como el
anclaje de la cornisa de la cubierta, cosiendo ésta mediante varillas. Este
zuncho permitirá un apoyo seguro y uniforme de las viguetas del tablero de
cubierta.
2.3. SISTEMA ENVOLVENTE
MUROS
Los sistemas de muros de cerramiento de la zona que es objeto de
proyecto presentan una cierta heterogeneidad constructiva. Se trata en todos
los casos de muros de carga de importante espesor, realizados con ladrillo
cerámico principalmente en la fachada del Patio de las Cañas, si bien con
elementos de piedra distribuidos de modo irregular en su superficie. Esta fábrica
se encuentra revestida tanto interior como exteriormente, a excepción de la
zona interior del espacio de la cambra o desván. Dichos revestimientos son
fundamentalmente revocos de distintas épocas, superpuestos, con distintas
características y finalmente pintados en su estrato exterior. La pérdida de estos
revestimientos provoca la erosión del cuerpo interior de las fábricas, de juntas
de mortero muy pobre, con los consiguientes daños que se agravan con el
transcurso del tiempo, afectando indirectamente por humedad a los
elementos estructurales de madera alojados en dichos muros.
El muro interior, perteneciente a una época anterior, es construcción de
mampostería con verdugadas de ladrillo cerámico, como puede comprobarse
en la zona del desván, carente de revestimiento o con una fina capa de
mortero de cal que permite adivinar su estructura. En el resto de plantas, este
muro se encuentra revestido en su totalidad con distintos revocos.
Los requerimientos funcionales que establece el CTE para estos
elementos de cierre son de difícil especificación en el caso que nos ocupa. Al
tratarse de fábricas de gran espesor y masa, cumplen los requisitos de
comportamiento a fuego y aislamiento acústico. Por lo que se refiere a su
comportamiento estructural, estas piezas vienen manteniendo sus condiciones
de uso desde hace más de tres siglos, aún con la manifiesta carencia de
mantenimiento y las acciones provocadas por las humedades, principal
patología de los mencionados muros.
FORJADOS
Descritos con anterioridad, estas piezas construidas mediante elementos
lineales de carga de madera y revoltones de ladrillo enlucidos en el caso del
forjado de suelo de la Galería, de tablero de madera en el forjado de suelo del
desván y de tablero cerámico en la cubierta, es evidente que no cumplen los
requerimientos estructurales, acústicos y de comportamiento a fuego que
plantea el CTE.
Puesto que no se interviene en el forjado de suelo de la Galería, no se
plantea el caso.
En el forjado de nueva planta de techo de la Galería, la solución
propuesta ha sido dimensionada de modo que se cumpla una estabilidad a
28
fuego de 60 minutos. Esta situación se ve mejorada además al proponerse la
instalación de un tablero ignífugo previo al soporte de las pinturas. Esta lámina
mejorará la condiciones a este respecto. Por lo que se refiere a las condiciones
de estabilidad estructural, se ha dimensionado este forjado de modo que
permita una sobrecarga de uso de 3 kN/m², en el supuesto que en algún
momento pudiera decidirse la utilización pública de esta dependencia,
supuesto que en el momento actual no se contempla, de acuerdo con las
indicaciones del Ayuntamiento de Gandia. En este mismo forjado se propone
la colocación de lámina acústica antiimpacto, con objeto de reducir la
transmisión sonora a la Galería Dorada, espacio de visita, donde habitualmente
el nivel de ruido es muy bajo.
Respecto del forjado de cubierta, se mejoran las actuales condiciones
de su comportamiento ante el fuego mediante la aplicación de barnices de
protección que no alteren las características físicas de la madera. Por lo que se
refiere a las condiciones térmicas, se prevé la instalación de un tablero soporte
de la cobertura de teja, con aislamiento térmico incorporado. De este modo se
asegura, dentro de las posibilidades que ofrece el edficio y sus características
intrínsecas, la mejora de la condiciones de habitabilidad, en su caso, del
espacio bajo cubierta.
En la zona de la escalera que se modifica, al tratarse de elementos de
nueva planta, se realizarán de modo que cumplen los requerimientos estáticos,
de comportamiento a fuego y térmicos que se describen a continuación en el
presente documento y de acuerdo a las especificaciones del CTE.
2.4. SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN
No se prevé en el presente proyecto la ejecución de nuevos elementos
de compartimentación, que no sean los actualmente existentes en el edificio.
Por lo que se refiere a la carpintería, se contempla en el proyecto la
sustitución de las actuales de la zona de la cambra. Estas piezas están
construidas mediante perfiles de aluminio color marrón en lo huecos cuadrados
y vidrios siliconados a las fábricas en los huecos ovales. La posición de los
primeros, situados casi a haces exteriores, adquieren una presencia excesiva
respecto de la fachada. Además, su sistema de apertura exige el
accionamiento directo y manual desde el propio local en el que se sitúan, por
lo que no cumplen adecuadamente su función de ventilación de la cambra.
Por lo que se refiere a los acristalamientos de los huecos ovales, no permiten su
accionamiento ni por tanto su mantenimiento.
Se propone la sustitución de todos estos elementos de carpintería por
otros de acero inoxidable mate o natural, de perfiles de pequeña sección, con
vidrios antirreflectantes, de modo que amortigüe su impacto visual. Además las
carpinterías llevarán incorporado un sistema de aireación compatible con la
posibilidad de que en el futuro pueda utilizarse dicho local como espacio
público.
2.5. SISTEMAS DE ACABADOS
Se prevé la restitución de los elementos de revestimiento que se
encuentran deteriorados o han desaparecido en la fachada del Patio de las
29
Cañas. Con ello se persigue mejorar las condiciones de impermeabilidad de los
paramentos y, en consecuencia, proteger la estabilidad de las fábricas y evitar
la afección sobre los elementos de madera contenidos en ellas. Se realizarán
con morteros de cal y cemento, con colorantes naturales al objeto de entonar
las superficies. Se extraerán molduras para la reproducción de los elementos
ornamentales faltantes, en cornisas, arcos y pilastras.
Por lo que se refiere al espacio interior de la cambra, se propone la
eliminación de los revestimientos actuales sobre las fábricas, de modo que se
pueda ejercer un control inmediato sobre la evolución de su estado. Al
proteger de las infiltraciones de agua, no es necesario dotar a los muros o
forjados de sistemas adicionales de impermeabilización, por ser espacios
interiores.
La cobertura de teja que se repone o sustituye, es un sistema seguro de
impermeabilización, mejorando la fijación de las mismas sobre el tablero base,
tomando las mismas con mortero y dotando a la cubierta de un sistema eficaz
de canalones y bajantes, dimensionadas adecuadamente, con materiales que
resulten funcionales y a su vez tengan las cualidades visuales exigibles en un
edificio como el Palau de Gandia.
El pavimento de la sala bajo cubierta, se prevé la reinstalación del
pavimento de tabla actual, sobre tablero soporte de entrevigado, previo
tratamiento mediante desbastado, lijado, protección atixilófagos y barnizado.
2.6. INSTALACIONES
SANEAMIENTO
Es necesario que la cubierta de la Galería Dorada tenga un sistema de
evacuación de aguas de cubierta eficaz, al objeto de proteger y conservar las
pinturas murales de sus fachadas. La instalación actual cumple solo
parcialmente estos requisitos ya que en algunos puntos vierte directamente de
los cuerpos superiores de cubierta sobre la de la Galería Dorada, con los
consiguientes problemas de acumulación de agua en determinados puntos.
Por otra parte, el sistema de bajantes vierte directamente sobre el pavimento
del Patio de Cañas, lo que provoca salpicaduras sobre la base de los muros y
pilastras, deteriorando las mismas.
Se prevé la sustitución de canalones y bajantes en la zona afectada por
la intervención, colocándose elementos de cobre por ser el material que mejor
se integra visualmente en un edificio de estas características. Los canalones
perimetrarán totalmente el alero de la Galería Dorada, así como la zona de la
cubierta de la Sala de Carroz y Centelles que vierte sobre ella. Se reducirá el
30
actual número de bajantes en la fachada al Patio, dejando las situadas en los
extremos y suprimiento la central, que actualmente vierte directamente sobre
la cornisa inferior de la fachada. Se prevé la realización de recogida de aguas
de las bajantes mediante un sistema enterrado que evite los efectos de
deterioro indicados anteriormente.
ELECTRICIDAD
Solo se contempla en este proyecto la instalación de alumbrado de
mantenimiento en la zona del desván, del que actualmente carece. Consistirá
en una serie de puntos de luz colocados sobre el muro interior y cuyo cableado
podrá discurrir por el espacio comprendido entre el pavimento del desván y la
estructura portante de las pinturas del techo de la Galería Dorada. La conexión
se realizará desde el punto de acometida existente más próximo.
2.7.- SISTEMAS DE INTERVENCION DE RESTAURACIÓN
SISTEMAS ESTRUCTURALES
Se aprovecharán al máximo los elementos recuperables de madera en
vigas, viguetas y rastreles de la cubierta, procediendo una vez desmontados a
su limpieza mediante proyección suave que no altere la textura de su
superficie, ni aporte humedad a los mismos.
Se sanearán las zonas que se encuentren afectadas por ataques de
xilófagos, hongos o pudriciones y, si no se han reducido significativamente sus
secciones útiles, se repondrán en uso.
En el caso de aparición de fendas, se estudiará en cada elemento su
grado de afección, desechándose aquellas piezas en las que dicha patología
reduzca su capacidad portante. En otro caso se procederá al zunchado de la
pieza mediante elementos de acero inoxidable.
En el caso de pérdidas de longitud o sección de las piezas, el arquitecto
director podrá optar por la recomposición mediante resinas armadas con
varilla de fibra de vidrio, siempre que se trate de zonas poco visibles.
Todos los elementos de madera recuperados se tratarán contra
xilófagos por imprimación con productos adecuados y de garantía y
efectividad contrastada. En los casos en los que dichos ataques sean más
profundos, se realizará el tratamiento mediante inyección de productos
antixilófagos.
Todos los elementos de madera recuperados se tratarán mediante
barnices de ignifugación que no alteren las características físicas de la madera.
El tratamiento superficial de la madera se realizará mediante barnices
de color que entonen los diferentes elementos que se recuperan.
Las piezas irrecuperables se sustituirán por otras de similares
características (sección, longitud, tipo de madera, tipo de corte, etc,).
Por lo que se refiere a la estructura nueva del forjado de techo de la
Galería Dorada, se realizará mediante elementos de madera laminada, que
31
por su sección y tratamiento resuelven los problemas tanto de resistencia al
fuego como de protección contra ataques de xilófagos.
CUBIERTAS
El tablero de piezas cerámicas se recuperará, procediendo a su
desmontaje, limpieza y saneamiento de las mismas, para su reposición. Las
piezas irrecuperables se sustituirán por otras de iguales características
(dimensiones, espesor, tipo de arcilla, coloración, etc.), bien fueran
procedentes de derribo, bien de nueva fabricación.
Las tejas se desmontarán para su restauración y recuperación. Se
desecharán las piezas que estén rotas o presenten defectos que puedan
ocasionar su futura rotura (caliches, pérdidas importantes de esmalte, etc.). En
los casos de pérdidas de piezas, se repondrán mediante unidades procedentes
de nueva fabricación. A este respecto se exigirá que el barnizado y esmaltado
de las mismas sea de origen manual, con coloración idéntica a las existentes, e
iguales en su tamaño y forma.
Por lo que respecta a los elementos de recogida y evacuación de
aguas de cubierta, se sustituirán los actuales pro piezas de cobre, debiendo ser
todos los elementos de fijación y atirantamiento del mismo material para evitar
pares galvánicos. Los tramos inferiores (2 m) se ejecutarán con tubos de
fundición que aseguren la protección de dichas bajantes en los puntos más
expuestos.
REVESTIMIENTOS
Los revocos de paramentos se ejecutarán mediante morteros de cal y
arena de río. En los casos en que dichos morteros deban quedar vistos, se
realizarán con colorantes naturales hasta entonar con el resto de los
paramentos, según la opinión del arquitecto director. A estos efectos se
realizarán todas las muestras que sean necesarias a entender de la dirección
técnica, bien sea por el color bien por la textura. Toda la masa de los revocos
se realizará con mortero de las mismas características.
Se recuperará el revoco en las zonas en que se hubiera perdido, al
objeto de dotar a la fachada del debido revestimiento de protecición e
impermeablización. Con el mismo objeto se reproducirán todos los elementos
de molduras y cornisas que tienen función de protección sobre los muros, arcos
y huecos. Estas reproducciones se realizarán a partir de los restos de molduras
existentes, que se consolidarán y mantendrán diferenciando éstos de los de
nueva construcción, bien a través de su textura, su coloración o colocando
elementos metálicos de pequeña sección en el límite entre ambos
tratamientos.
Por lo que se refiere al tratamiento del revestimiento de fachadas al
Patio de las Cañas, previa la ejecución de la intervención se realizarán los
muestreos necesarios para datar convenientemente el estado de los
revestimientos y en concreto de las pinturas murales. De este modo se podrán
detectar las distintas capas de pintura existentes sobre los paramentos, su
coloración y grado de conservación. Posteriormente se procederá a la limpieza
de dichos paramentos, eliminando los restos orgánicos e inorgánicos con
disolventes neutros. Detectado el estado real de las pinturas, se procederá a la
32
consolidación de aquellos tramos que se encuentren en peligro de
desprendimiento, mediante inyección sobre los abolsamientos. El grado de
reintegración deberá determinarse en función de los restos existentes mediante
mapeado previo. En cuaquier caso, la reintegración se realizará mediante
sistemas de clara legibilidad respecto de los originales.
En las fachadas este y sur, que ya han sido sometidas a contundente
proceso de reintegración, se propone la realización de catas que permitan
determinar el nivel de existencia de restos de pintura original. En el caso de que
la situación fuera asimilable a las condiciones de la fachada sur, se procederá
de igual modo al previsto en aquélla, al objeto de unificar la imagen de esta
parte del edificio. En el caso de que no existieran restos recuperables de la
pintura primitiva o ésta se encontrara en malas condiciones de conservación,
se realizarán pruebas de matizado sobre la pintura actual, con objeto de
reducir su impacto visual y aproximarlo a la intervención que se realice en la
fachada sur.
LIMPIEZA
Dada la heterogeneidad de situaciones que se producen en los distintos
tramos de la fábrica sobre la que se actúa, se propone previa a la intervención,
una campaña de muestras de distintos tipos de limpiezas, desde las más
suaves, sobre las zonas que conservan pinturas murales, a las más profundas de
los muros interiores de la zona del desván. No se descarta ningún tipo de
limpieza y en las que deban realizarse por proyección, se estudiará la base de
cada tramo para probar el material proyectado y la presión a la que se realice.
El objetivo será en estos casos las capas de polvo y adherencias, así como
sales, hongos, etc. que pudieran existir en los paramentos.
CARPINTERIAS Y CERRAJERIAS
En los elementos metálicos de balcones y barandillas de los mismos, se
procederá a detectar, previamente a la intervención, la posible existencia de
pinturas previas. En el caso de que no las hubiera, se procederá a su cepillado
con cepillo de púas metálicas. El tratamiento de acabado se realizará
mediante aplicación de solución de ácido tánico con cera de protección, de
modo que el resultado sea el del color del hierro de forja.
Por lo que se refiere a las carpinterías de madera de la Galería Dorada,
se procederá al decapado de las pinturas y barnices que pudieran existir,
llegando hasta el lijado en su caso, siempre de modo suave que no afecte a la
superficie de la madera. Se procederá a la reposición de piezas y molduras
faltantes, así como a la reparación de los sistemas de herrajes. Posteriormente
se procederá a realizar la aplicación de barniz de protección contra ataques
de xilófagos y de acabado. Estos barnices deberán respetar las calidades y
coloración originales de las maderas utilizadas en cada uno de los
componentes de las carpinterías.
PAVIMENTOS
Nos referiremos exclusivamente a los correspondientes a los balcones de
la planta noble de la Obra Nova y del desván.
Los pavimentos de los balcones presentan dos tipos de defectos que se
propone corregir:
33
-
por una parte los faltantes de los pavimentos originales o la
descoordinación de los mismos por aprovechamiento de piezas
problemas derivados de descascarillamiento de la capa esmaltada y
erosiones en su superficie
Del estudio pormenorizado de los distintos pavimentos se deduce que
dos de ellos presentan dibujos completos, con aves en color azul, de similares
características al tramo existente en la sala más próxima a la de los Cuatro
Elementos. Entendemos que estos pavimentos son originales y de la misma
época y fábrica, por su coloración y tamaño, que el original que tuvieron las
salas de la Galería. Además la adecuación del dibujo a la forma sinusoidal del
balcón permite aventurar que fueran ejecutados para dicho emplazamiento.
PINTURAS MURALES
CARACTERISTICAS
Las pinturas murales decorativas cubren los paramentos exteriores de la
segunda planta del Patio de las Cañas y las fachadas norte y este de la Obra
Nueva. Se trata de unas pinturas murales realizadas presumiblemente con una
técnica al fresco que abarcan una superficie aproximada de unos 280 m2.
34
En una primera inspección visual de las pinturas se pueden apreciar
claramente huellas de las incisiones utilizadas para el traslado del dibujo al
mortero, indicio habitual en una técnica al fresco. El hecho de que se haya
conservado una gran parte de esta decoración pictórica, muy poco frecuente
en pinturas al exterior, es debido en gran medida a su notable resistencia al
paso del tiempo por efecto de la carbonatación superficial del revoque de cal
y arena.
Es necesaria la realización de estudios físico-químicos para determinar
exactamente la técnica pictórica, o la presencia de algún tipo de aglutinante
orgánico, etc. La paleta cromática de toda la decoración se limita a cinco
colores: rojos, ocres, negro, verde y blanco, y se propone la realización de los
oportunos análisis físico-químicos para su identificación, tanto de los originales
como de los repintados posteriores.
El estado de degradación de los revoques permite ver estratos
diferenciados en la estructura mural, pero será imprescindible realizar un
estudio estratigráfico del soporte mural para determinar con precisión la
cantidad, grosor, composición y granulometría de cada una de estas capas.
El primer contacto con la obra evidencia una pintura muy desgastada
debido fundamentalmente a la acción atmosférica. Una parte de la
decoración pictórica se encuentra parcialmente oculta por varios encalados.
La decoración pictórica presenta niveles de deterioro muy variables, con zonas
de notable desgaste por la acción atmosférica. No solo el revoque pictórico se
halla fuertemente deteriorado, si no que el lógico desgaste que sufre cualquier
material en exteriores está afectando a estratos más internos.
Estos paramentos pintados presentan en superficie una serie de
materiales ajenos a ella, de naturaleza y origen variado que cubre trozos
importantes de policromía. En un nivel superficial encontramos agregaciones
de polvo y barro que se han ido fijando en los muros arrastrados por las lluvias y
el viento. Se acumula con mayor espesor bajo las cornisas de los balcones,
apareciendo capas de encalados.
El segundo grupo de materiales ajenos a la pintura lo constituyen los
diversos estratos que se han tendido sobre la superficie mural en anteriores
intervenciones de conservación y repintado. En concreto, se aprecian restos de
encalados y morteros de reparación que se extienden por la totalidad de los
paramentos decorados, observándose también halos y concreciones salinas.
Por último, se aprecian grietas direccionales (en el área de los vanos)
que han fracturado morteros y provocado desprendimientos.
35
TRATAMIENTO
La limpieza de los paramentos exteriores consistirá principalmente en la
eliminación de los elementos ajenos a la obra y que distorsionan y alteran visión
y lectura de la misma: depósitos de suciedad superficial, concreciones salinas,
halos blanquecinos, posibles ataques biológicos, antiguos morteros de
reparación y repintes deteriorados que están ocultando partes de la pintura
original.
Una vez individualizados estos elementos, se determinará, según el caso,
técnicas de limpieza basadas en procesos mecánico y químicos. Los procesos
mecánicos que proponemos para la eliminación de suciedad superficial
consisten en la utilización de brochas de diferentes tipos y durezas, gomas de
vulcanizados de caucho y aspiración. La eliminación de costras salinas y
morteros de reparación deteriorados se plantearía con herramientas de
desgaste manuales (escalpelos, escofinas, bisturíes, etc.) o mecánicas
(micromotores, vibroincisores, aeroproyectables, ultrasonidos).
La posible contaminación salina y biólogica, así como distintos tipos de
ensuciamiento propios de pinturas murales al exterior, precisarán tratamientos
químicos de probada eficacia, fundamentados en el empleo de determinados
disolventes (orgánicos e inorgánicos) biocidas y mezclas. Aplicados mediante
materiales sustentantes que permiten homogeneizar los tratamientos,
controlando el tiempo de contacto, la cantidad de reactivo y la superficie de
aplicación.
CONSOLIDACIÓN
Dentro de la fase de consolidación se realizarán tanto los procesos
consistentes en la fijación superficial y cohesionamiento de la policromía
original como la consolidación interna de los revoques constituyentes de la
estructura mural.
Fijación superficial:
La superficie pictórica que lo precise será fijada con materiales aptos
para la conservación al exterior (fundamentalmente productos de naturaleza
inorgánica) y que permitan la natural transpiración y permeabilidad al paso del
vapor de agua de los diferentes morteros, y todo ello se establecerá en función
de la caracterización de la técnica pictórica de esta obra y la identificación
de los distintos materiales presentes en ella. Esto determinará el material y la
técnica de consolidación. El orden de procesos de limpieza y fijación superficial
o preconsolidación puede variar en función del estado de conservación de la
película pictórica.
Consolidación Interna:
Para la consolidación interna de los revoques se emplearán morteros de
inyección de carácter ligeramente hidráulico y con bajo contenido de sales
solubles.
REINTEGRACIÓN CROMÁTICA
Dentro de la fase de reintegración distinguimos entre la reintegración
matérica que consiste en la regularización de los revoques y que tiene un
carácter eminentemente conservativo, y la cromática en la que prevalece el
carácter estético y la importancia de restar protagonismo a dichas lagunas.
36
Relleno matérico:
Para el nivelado y relleno de los faltantes en los revoques, se actuará
con morteros de características físico-químicas y mecánicas lo más parecidas
al original, caracterizados en los estudios previos, probablemente a base de cal
aérea y árido de distinta granulometría y naturaleza.
Reintegración cromática:
Se adoptarán técnicas de reconstrucción pictórica que potencien la
policromía original y permitan la lectura del conjunto decorativo, pero sin crear
ningún falso histórico. Los criterios se adoptarán en la fase final de la
restauración, tras valorar las alternativas junto con la dirección facultativa y
responsables de la obra. Se emplearán pigmentos de la misma paleta que la
original, fijados con aglutinantes de tipo inorgánico compatibles o análogos a
los empleados en el proceso de fijación pictórica.
TEMPORALIZACIÓN
Las características propias de una intervención en pintura mural al
exterior requieren de unas condiciones climáticas específicas. Muchos de los
procesos de limpieza y consolidación precisan de unas temperaturas entre 18ºC
y 25ºC, así como de determinadas condiciones de sequedad de los muros
propias de algunas estaciones.
El estudio climático nos ayudará a ajustar los planes de trabajo,
entendiendo que a lo largo de un año natural empleando los meses de
condiciones climáticas más aptas, se puede completar todo el proceso de
restauración.
NIVELACIÓN CROMÁTICA DE LAS FACHADAS NORTE Y ESTE DEL PALAU DUCAL DE
GANDIA
Según la información que se ha podido recabar, las pinturas murales de
las fachadas Norte y Este que fueron intervenidas hace unos años recibieron el
siguiente tratamiento:
El revoque pictórico se hallaba perdido o erosionado en su práctica
totalidad. De la decoración pictórica solo se conservaban fragmentos
originales en las zonas más próximas a las cornisas y aleros de las cubiertas, así
como la incisión de transferencia de los motivos figurativos.
Se realizaron diversas actuaciones de consolidación de revoques
internos con morteros hidráulicos y se enlució la totalidad de la superficie con
lechadas cálcicas. Tras la aplicación de una imprimación adecuada se
reprodujeron los motivos figurativos a partir de las incisiones y las referencias
conservadas en la fachada sur, empleando para ello pinturas al silicato.
Propuesta de actuación.
La intervención en la fachada Sur (pinturas del patio de la cisterna) fijará
el nivel cromático que debería tener el resto de fachadas con decoración
mural. Una campaña de catas determinará la policromía original que pudiera
37
permanecer debajo de la actual pintura, y el grado en el que ésta se podría
recuperar.
La dirección facultativa decidirá si se desea mantener una criterio que
podría consistir en la reconstrucción total de la decoración, pero
reproduciendo una gama cromática acorde al original conservado en la
fachada Sur, o si por el contrario se prescinde de realizar dicha reconstrucción.
En el caso de plantear una nueva reconstrucción de la decoración
pictórica, hay que valorar si la reconstrucción actual puede servir de base para
la nueva, o en cambio se requiere su eliminación total o parcial.
EQUIPO TÉCNICO
- 4 licenciados restauradores.
- Equipo de dirección formado por profesores del Taller de Análisis e
Intervención en Pintura Mural.
METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO
ESTUDIO HISTÓRICO
ELABORACIÓN DE
MAPAS DE REFERENCIA
IDENTIFICACIÓN DE LA
TÉCNICA PICTÓRICA
Recopilación de datos en torno a la autoría, fecha de ejecución, conjuntos
pictóricos análogos, técnica de ejecución, evolución histórica, anteriores
restauraciones, etc.
-
Caracterización y localización de patologías.
Referenciado de elementos característicos de la técnica pictórica.
Referenciado de tomas de muestras
Referenciado de catas
Realización de una exhaustiva documentación fotográfica mediante técnicas
de iluminación especiales.
Estudio mediante vídeo microscopio y vídeo endoscopio.
ANALITICAS
Pigmentos
IDENTIFICACIÓN DE
PATOLOGÍAS
Microscopía óptica y electrónica,
difracción de rX colorimetría, etc
Revoques
Microscopía óptica y electrónica,
difracción de rX, etc
Aglutinantes
Cromatografía.
Realización de una exhaustiva documentación fotográfica mediante técnicas
de iluminación especiales
Estudio estructural de la obra mural mediante vídeo endoscopio.
ANALÍTICAS
Presencia de sales %
Microorganismos
Limpieza
Microscopía óptica y electrónica,
difracción de rX
Microscopía óptica y electrónica,
cromatografía
Cultivos.
Seguimiento fotográfico y analítico
Consolidación
Seguimiento fotográfico y analítico
Reintegración
Seguimiento fotográfico y analítico
Películas de protección deterioradas
PROGRAMA DE CATAS
ESTUDIO CLIMÁTICO Y
PROPUESTA DE
CONSERVACIÓN
PREVENTIVA
Régimen pluvial, térmico y eólico característico del área geográfica, con el fin
de planificar la intervención y las pautas de conservación preventiva.
38
PINTURAS DE TECHO DE LA GALERIA DORADA
No es objeto del presente proyecto la intervención de restauración de
las pinturas del techo de la Galería Dorada. Sin embargo, dada la calidad
artística de las mismas y su valor histórico, se propone el desmontaje de las
mismas durante el proceso de intervención, al objeto de evitar cualquier
accidente que pudiera poner en riesgo las mismas. Por ello se considera
incluido dentro del presente documento el citado desmontaje, cuyo sistema de
intervención se describe a continuación.
EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL CICLO PICTÓRICO
A modo de introducción es necesario establecer de antemano unas
pautas básicas que establezcan de forma clara y específica que problemas
presentan las pinturas a nivel de patologías y envejecimiento en vistas a
abordar la traumática y siempre comprometida labor de arranque.
Las pinturas murales, están realizadas siguiendo todos los condicionantes
técnicos, matéricos y estéticos de la pintura de caballete. Si bien se trata de
pintura mural, pintura adherida al “muro”, al techo de la Galería, que no es
sino una estructura de madera.
El soporte de las pinturas es de lienzo con ligamentos de tafetán y
materia de lino en diferentes densidades de trama y urdimbre. La técnica de
ejecución pictórica es al óleo sobre base de almagra, si bien no se puede
generalizar esta afirmación a falta de las necesarias prospecciones y análisis
científico-técnicos.
La Galería Dorada recibe su nombre por la profusión de ornamentación
dorada sobre los elementos ornamentales de talla en madera que cubren todo
el cornisamento, los paneles murales divisorios de la estancias y los copetes de
las puertas. Se trata de un conjunto de extraordinario valor donde se articulan
trabajos en diferentes aspectos de las conocidas como artes suntuarias:
carpinterías con trabajos de excelencia en marquetería, pavimentos de
azulejería con despieces radiales ajustados a la sala, trabajos de
ornamentación en talla con sistemas de abatimiento de paneles murales, etc.
Cabe enfatizar la extraordinaria importancia que cobra en el conjunto el ciclo
pictórico de los techos, que tanto por extensión en superficie, como por la
complicación del programa icónico supone un hito dentro del movimiento del
último barroco colorista en tierras valencianas, con uno de sus principales
exponentes en la figura del pintor Gaspar de la Huerta.
El ciclo se encuentra dividido en cinco salas compartimentadas pero no
cerradas, si bien el tercer cerramiento, como ya se ha señalado, es abatible
por medio de bisagras que permiten un mayor aforo para algunas
celebraciones y actos. Enumeraremos las estancias desde su acceso por los
pies en el sentido del eje que ofrece una perspectiva continua.
La primera sala está dedicada a la heráldica de la familia Borja. El
estado de conservación, aún con ser malo, presenta una gran ventaja al no
haber sido intervenida más que en operaciones puntuales de mantenimiento, si
bien de una forma totalmente arbitraria e intrusista. La pintura se encuentra
sujeta todavía al sistema original de tensado en un gran bastidor formado por
una retícula de travesaños perfectamente delineados que sujetan el lienzo
encolado a esta retícula ortogonal. El envejecimiento de estas estructuras
autoportantes, así como el despegado del lienzo al bastidor han llevado
pareja, como consecuencia, la utilización incontrolada de todo tipo de clavos,
grapas y remaches para la corrección de las orlas de destensado del lienzo.
Además la zona pictórica residual de fondo sobre la que se recortan los
emblemas heráldicos se encuentra totalmente repintada con una capa
pictórica de gran dosificación matérica.
39
La segunda sala o sala ornamental no contiene más elementos
alegóricos que los correspondientes al discurso estético de la obra que imita
una ornamentación al modo de las alfombras francesas de Sabounier. El
estado de conservación se presenta en paraleloa la sala anterior, la pintura se
encuentra muy quebradiza y no ha sido intervenida más que en operaciones
puntuales de atrapado de la tela al bastidor por medio de tachuelas y
remaches. La obra presenta pequeños faltantes de película pictórica y por la
documentación obtenida in situ se encuentra imprimada con una base
almagra de óxido de hierro.
La tercera sala está dedicada a la glorificación de San Francisco de
Borja. La pintura se encuentra en muy mal estado, prácticamente en el de
colapso, debido principalmente a una restauración del todo incorrecta e
intrusista. Esta restauración debió de realizarse a mediados de la década de los
cuarenta del siglo pasado dado que hemos podido documentar fragmentos
de periódico con fecha de 1945 utilizados para la forración de estructuras
internas de madera del artesonado.
El lienzo que soporta los estratos de preparación y los pictóricos se
encuentra forrado a una estructura de cartón prensado conocido como
“tablex” y superpuesta a esta capa se sitúa otra con tablazones de madera a
modo de protección. Fue en aquel momento cuando para liberar al lienzo
respecto del bastidor y proceder a la forración se cortó el soporte en todo el
perímetro. Estas lamentables actuaciones han comprometido la estabilidad de
la obra, derivándose un gran repertorio de daños y deterioros desde aquel
momento. La primera acción de un incorrecto reentelado del lienzo a una
estructura de madera no estable ha ocasionado la aparición de roturas,
desgarros y grietas en toda la superficie. Una segunda acción, también
detectable en toda la extensión de la superficie, es la descohesión de la
forración con guirnaldas y crestas de zonas encoladas y desencoladas
conformando un mapa de relieves en toda la extensión del techo. Son muchos
los daños que se pueden documentar en la obra, desde los de orden de
envejecimiento de los materiales constitutivos de la obra en lo referente a la
estructura de la cubierta que soporta el techo, a los inherentes la pintura de
caballete, si bien son más acusados los derivados de la incorrecta
manipulación en la restauración del siglo XX. En la pintura además se puede
apreciar un proceso de alteración de la superficie como consecuencias de un
pasmado generalizado de las capas de protección o barniz, junto con zonas
donde la pintura fue sometida a procesos drásticos de limpieza perdiéndose
lamentablemente zonas sutiles de veladuras. Finalmente, cabe señalar la
extraordinaria extensión de zonas de repintes ejecutados con una técnica
incorrecta al aceite con la aparición de desencuentros entre original y zonas
retocadas con contrastes cromáticos debidos a la diferencia de oxidación de
los materiales.
La cuarta sala está dedicada a la Sagrada Familia. Su estado de
restauración corre pareja a la sala anterior, dado que fue intervenida siguiendo
un mismo modelo. El soporte se encuentra cortado en todo su perímetro y ha
sido reentelado a un soporte de cartón prensado. En la superficie se aprecia
todo un repertorio de extremo de daños, con roturas, desgarros, movimiento de
destensado, plegado del lienzo, guirnaldas y orlas de desencolado, sujeción
del lienzo con tachuelas, grapas y remaches, colocación de parches de papel
por la cara de la película pictórica, en fin con grandes zonas de repintes sobre
estructuras originales de pintura. Todo un repertorio de patologías extremas
derivadas de un incorrecto proceso de intervención.
La quinta sala es conocida como la del Cielo y la Tierra. Ésta fue
restaurada a principios de la década de los noventa del siglo pasado. La obra
se encuentra en relativo buen estado, si bien es necesaria una revisión de los
postulados referidos a su sujeción, así como la del sistema de mantenimiento
estructural superior.
40
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
Hemos decidido clasificar las tareas de intervención en dos fases. Una
primera de apoyo técnico y ayudas de infraestructura para la consecución del
trabajo posterior y una segunda fase de intervención propiamente dicha
Dadas las características de cada una de las salas en lo referente a su
estado de conservación se ha estimado oportuno realizar propuestas diferentes
para tratar de optimizar los recursos y para tener una aproximación más
detallada de los procesos que debieran desarrollarse en cada una de ellas.
FASE 1ª: Trabajos de acondicionamiento previos al desmontaje.
1. Documentación y registro de la obra pictórica.
Levantamiento fotográfico en vistas al conocimiento del estado de
conservación, así como al estudio de las distintas patologías presentes en la
obra.
1.1. Registro fotográfico general y de detalle.
Barrido fotográfico de todas las pinturas para la localización de
costuras, puntos de anclaje al bastidor, axial como de los aspectos
concernientes a la materia y técnica de la obra. Barrido fotográfico
en sistema macro para la visualización de texturas superficiales,
daños en la película pictórica u alteraciones transmitidas desde el
soporte.
1.2 Croquizado y levantamiento de diagramas.
Traslación de datos de interpretación de resultados de la
investigación para proceder con garantías al arranque de las
pinturas.
1.3 Registros de luz especial, Lámpara de Word, tangencial, etc.
Barrido fotográfico con técnicas analíticas de visualización para la
detección de anomalías derivadas del envejecimiento de los
materiales, así como de alteraciones provocadas por una incorrecta
manipulación de las obras. Con luz tangencial se podrán acotar las
zonas desencoladas de lienzo respecto al soporte rígido incorporado
en una restauración practicada en la década de los cuarenta del
siglo pasado. Con el análisis den la lámpara de Wood se verificaran
las alteraciones producidas por repintes, por retoques de color
superpuestos a estratos originales de película pictórica. Registros
puntuales con espectógrafo de infrarrojos para el estudio
subyacente de la composición.
2. Documentación y registro de la carpintería de armar.
Levantamiento fotográfico en vistas al conocimiento del estado de
conservación, así como al estudio de las distintas patologías presentes en la
obra.
2.1. Registro fotográfico general y de detalle.
Barrido fotográfico de todas las estructuras que conforman la
armadura de la techumbre que soporta las pinturas para la
localización de su estructuras internas, anclaje a la arquitectura, de
los bastidores a la armadura, así como de los aspectos
concernientes l materia y técnica de su construcción. Barrido
41
fotográfico en sistema macro par la visualización de estructuras
superficiales, así como de daños en la madera.
2.2 Croquizado y levantamiento de diagramas.
Traslación de datos y realización de mapas para la interpretación de
resultados de la investigación.
3. Trabajos de toma de muestras para el análisis científico-químico de los
materiales pictóricos.
Estudio de la pintura para la selección de las tomas de muestras en
vistas a los estudios de caracterización de los materiales constitutivos de las
obras. Extracción de muestras.
3.1- Análisis y caracterización.
Estudio microscópico de las muestras en vistas al conocimiento de la
paleta cromática del autor, la utilización de aglutinantes, barnices,
etc. Estudio estratigráfico de la película pictórica. Reconocimiento
de estructuras internas como la preparación y reconocimiento del
soporte, tipo de tejido, de ligamento. Estado de conservación de los
materiales constitutivos de la obra.
3.2- Emisión de informe con resultados.
Redacción del texto informático como resultado de la analítica
llevada a cabo sobre la obra en vistas a abordar con garantías la
intervención en el conjunto pictórico y para guiar en las
consecutivas fases del proyecto de restauración.
4. Trabajos de toma de muestras para el análisis científico-químico de los
materiales no pictóricos.
Estudio general de las maderas de los bastidores, la carpintería de armar
la estructura del artesonado para la selección de las tomas de muestras en las
visitas a los estudios de caracterización. Extracción de muestras
4.1- Análisis y caracterización.
Estudio, microscópico de las muestras en vistas al conocimiento de la
topología de madera, el tipo de corte dendrocronilogia, etc. Estudio
estratigráfico. Reconocimiento de estructuras internas como la
preparación y reconocimiento del soporta. Estudio del estado de
conservación.
4.2- Emisión de informe con resultados.
Redacción del texto informático como resultado de la analítica
llevada a cabo sobre la madera en vistas a abordar con garantías la
intervención en el conjunto y para guiar en las consecutivas fases del
desarrollo del proyecto de restauración.
5. Trabajos de protección en los pavimentos cerámicos.
Consistente la preservación de el Pavimento de los cuatro elementos
situados en la ultima sala y al pavimento anterior. El primeras ha sido restaurado
recientemente y cabe asegurar una correcta preservación de esta obra. Se
colocara una primera capa de parel sulfurizado seguido d aislamiento estanco
de plástico que aísle los azulejos de las capas de protección que se efectuarán
con moqueta y se repintara en todo el pretil.
42
6. Aislamiento de los pavimentos hidráulicos.
Precintado de toda la superficie con plástico y colocación de una
moqueta en toda la superficie.
7. Trabajos de protección de la talla, dorados, muros y carpintería.
Se trata de preservar la integridad de toda la ornamentación de los
muros. Se precintaran los elementos de mayor volumen en papel de seda y a
continuación con bolsas de plástico de aire encapsulado. En los casos de
mayor complicación volumétrica se realizaran encapsulados especiales a base
de placas de poliuretano expandido formando pequeños tabiques.
8. Trabajos de protección de la carpintería.
Consistente en la forración con plástico de aire encapsulado.
FASE 2ª: Trabajos de acondicionamiento, consolidación y arranque.
1.- Sala Heráldica.
1.1 Limpieza con cepillos, brochas y por aspiración del artesonado
superior: tablazón o tarima pisable.
Se trata de la limpieza de la carpintería de armar. La falta de previsión
en el mantenimiento de esta zona ha ocasionado la aparición de
considerables depósito de suciedad tanto superficial en el suelo como
de la que ha atravesado a través de las juntas para depositarse en la
cavidad interior.
1.2 Levantamiento de la tarima, numeración y siglado.
Consistente en el arranque puntual de la tarima para el acceso a la
zona interior, mapeado de los tablazones. Realización de un
etiquetado y numeración de los elementos para su almacenamiento
y su posible recuperación.
Limpieza y aspiración de depósitos de suciedad acumulados en el
interior de la cavidad arquitectónica.
Se trata del levantamiento y eliminación de los depósitos de
sedimentación de suciedad medioambiental y de lo ocasionados
a través de la suciedad de la cubierta, cada vez que han aparecido
goteras y se han practicado operaciones de albañilería para el
mantenimiento de la obra. Esta operación afecta a la estructura
lignea y al reverso del soporte textil.
Consolidación puntual de la película pictórica y eliminación de
clavos ajenos a la estructura.
En esta fase se abordara la consolidación de la pintura en aquella
zonas donde el nivel de deterioro, levantamiento y colapso de la
película pictórica así lo requiera .Se realizaran operaciones de
asentamiento de los estratos en zonas de craqueladuras, cazoletas,
pulverulencias, roturas grietas, desgarros, etc. Estas operaciones se
realizaran con sistemas tradicionales y aplicaciones puntuales de
temperatura y presión con espátulas.
En esta fase se realizara la eliminación de los clavos y remaches que
de forma intrusista sujetan el lienzo al bastidor por la cara del
anverso. Cabe tener en cuenta la irreversibilidad de los remaches y
del avanzado estado de oxidación de las tachuelas.
1.5 Protección y fijación total de la película pictórica.
Consistente el la fijación de todo el estrato pictórico, para prevenir
cualquier problema en el momento del arranque y para
43
acondicionar la obra en su proceso de almacenaje en forma
enrollada. Este trabajo se realizara con sistemas tradiciones de cola
orgánica y papel japonés
Levantamiento de la estructura autoportante y acople del bastidor
al extremo del techo.
El bastidor de múltiples travesaños que sujeta la pintura se
encuentra sujeto a la carpintería de armar por medio de travesaños
sujeto por toda la extensión ortogonal del bastidor. Estos tensores
deben ser liberados para poder manipular los lienzos para proceder
a su ajuste en la parte superior de la armadura y posibilitar el
traslado de la obra.
Eliminación de la moldura perimetral de la cornisa y elementos
ornamentales de gran volumen que permitan la manipulación y
extracción de la obra.
En esta fase se realizara el desmontaje del límite de la cornisa de
madera que esta en contacto con la pintura. Este proceso es
necesario para llevar a término el desanclado de los bastidores que
atrapan los lienzos, así como el de las salas en la que la pintura será
encolada a una estructura rígida. En el proceso de manipulación de
los lienzos para su retirada de la techumbre será también necesario
el levantamiento de molduras y adornos que tengan mucha
envergadura y que imposibiliten el movimiento libre de la bajada de
las pinturas. Las molduras y demás elementos decorativos que
hayan sido sustraídos serán debidamente embalados y siglados.
1.8 Arranque del soporte.
Par liberar el lienzo del soporte que lo atrapa se tiene que proceder
previamente a eliminar mediante empacos la cola que une el lienzo
a la estructura ortogonal del bastidor. A continuación mediante la
utilización de escalpelos y pequeñas cuñas se ira liberando el lienzo
del bastidor.
1.9 Deposición y enrollado del soporte.
Una vez levantada una porción de aproximadamente 1.5 m. de
ancho se procederá a ir paulatinamente enrollando el lienzo a un
rulo provisto de dos ejes en los extremos que facilitaran la función
rotatoria del proceso.
1.10 Embalaje.
Este proceso consiste en la elaboracion de una caja donde
almacenar los lienzos con garantías de conservación hasta el
momento de su intervención restauradora. La caja presentara unas
entradas para la inclusión de los ejes del rulo y la pintura será
protegida con sistemas idóneos para una conservación eficaz y
estanca.
2. Sala Ornamental.
2.1 Limpieza con cepillos, brochas y por aspiración del artesonado
superior: tablazón o tarima pisable.
Ídem 1.1
2.2 Levantamiento de la tarima, numeración y siglado.
Ídem 1.2
44
2.3 Limpieza y aspiración de depósitos de suciedad acumulados en el
interior de la cavidad arquitectónica.
Ídem 1.3
2.4 Consolidación puntual de la película pictórica y eliminación de
clavos ajenos a la estructura.
Ídem 1.4
2.5 Protección y fijación total de la película pictórica.
Ídem 1.5
2.6 Levantamiento de la estructura autoportante y acople del bastidor
al extremo del techo.
Ídem 1.6
2.7 Eliminación de la moldura perimetral de la cornisa y elementos
ornamentales de gran volumen que permitan la manipulación y
extracción de la obra.
Ídem 1.7
2.8 Arranque del soporte.
Ídem 1.8
2.9 Deposición y enrollado del soporte.
Ídem 1.9
2.10 Embalaje.
Ídem 1.10
3. Sala de San Francisco de Borja.
3.1 Limpieza con cepillos, brochas y por aspiración del artesonado
superior: tablazón o tarima pisable.
Ídem 1.1
3.2 Levantamiento de la tarima, numeración y siglado.
Ídem 1.2
3.3 Limpieza y aspiración de depósitos de suciedad acumulados en el
interior de la cavidad arquitectónica.
Ídem 1.3
3.4 Consolidación puntual de la película pictórica y eliminación de
clavos ajenos a la estructura.
Ídem 14
3.5 Teniendo en cuenta la especificidad de los abolsamientos, arrugas y
roturas del soporte, se ha realizar una preconsolidación en las zonas
más deterioradas. Dado el gran numero de roturas existentes el
lienzo soporte de estas pinturas será realizada una consolidación
previa del soporte para asegurar su estabilidad en el momento del
arranque.
3.6 Protección y fijación total de la película pictórica.
Ídem 1.5
45
3.7 Levantamiento de la estructura autoportante y acople del bastidor
al extremo del techo.
Ídem 1.6
3.8 Eliminación de la moldura perimetral de la cornisa y elementos
ornamentales de gran volumen que permitan la manipulación y
extracción de la obra.
Ídem 1.7
3.9 Arranque del soporte. Separación mecánica de la tela al soporte de
“tablex”. Dado que el lienzo se encuentra encolado a un “trablex”, la
operación mecánica del arranque requerirá una mayor precisión y
delicadeza. Será necesario recurrir a un procedimiento de separación
de los soportes muy minucioso, utilizando puntualmente bisturís e incluso
soluciones químicas. Una vez levantado una porción de 1.5m. de ancho
se procederá a ir paulatinamente el lienzo a un rulo provisto de dos ejes
en los extremos que facilitaran la función rotatoria del proceso.
3.10 Deposición y enrollado del soporte.
Ídem 1.9
3.11 Embalaje.
Ídem 1.10
4. Sala de la Sagrada Familia.
4.1 Limpieza con cepillos, brochas y por aspiración del artesonado
superior: tablazón o tarima pisable.
Ídem 1.1
4.2 Levantamiento de la tarima, numeración y siglado.
Ídem 1.2
4.3 Limpieza y aspiración de depósitos de suciedad acumulados en el
interior de la cavidad arquitectónica.
Ídem 1.3
4.4 Consolidación puntual de la película pictórica y eliminación de
clavos ajenos a la estructura.
Ídem 1.4
4.5 Teniendo en cuenta la especificidad de los abolsamientos, arrugas y
roturas del soporte, se ha realizar una preconsolidación en las zonas
más deterioradas.
Ídem 3.5
4.6 Protección y fijación total de la película pictórica.
Ídem 1.5
4.7 Levantamiento de la estructura autoportante y acople del bastidor
al extremo del techo.
Ídem 1.16
4.8 Eliminación de la moldura perimetral de la cornisa y elementos
ornamentales de gran volumen que permitan la manipulación y
extracción de la obra.
Ídem 1.7
46
4.9 Arranque del soporte. Separación mecánica de la tela al soporte de
“tablex”.
Ídem 3.9
4.10 Deposición y enrollado del soporte.
Ídem 1.9
4.11 Embalaje.
Ídem 1.10
5. Sala del Cielo y la Tierra.
5.1 Levantamiento de la tarima superior, numeración y siglado.
Ídem 1.2
5.2 Limpieza y aspiración de depósitos de suciedad acumulados en el
interior de la cavidad arquitectónica.
Ídem 1.3
5.3 Protección y fijación total de la película pictórica.
Ídem 1.5
5.4 Levantamiento de la estructura autoportante y acople del bastidor
al extremo del techo.
Ídem 1.6
5.5 Eliminación de la moldura perimetral de la cornisa y elementos
ornamentales de gran volumen que permitan la manipulación y
extracción de la obra. Numeración, siglado y embalaje.
Ídem 1.7
5.6 Arranque del soporte.
Ídem 1.8
5.7 Deposición y enrollado del soporte. 5.8 Embalaje.
Ídem 1.9
5.8 Embalaje
Ídem 1.10
47
3.- CUMPLIMIENTO DEL CTE
3.1.- SEGURIDAD ESTRUCTURAL
El presente apartado tiene por objeto determinar el adecuado
comportamiento estructural frente a las acciones e influencias previsibles a las
que pueda estar sometido el edificio durante su construcción y uso previsto.
La exigencia básica SE1 de resistencia y estabilidad serán las
adecuadas para que no se generen riesgos indebidos y que un evento
extraordinario no produzca consecuencias desproporcionadas respecto a la
causa original.
La exigencia básica SE2 se refiere a la aptitud frente al uso previsto del
edificio, de modo que no se produzcan deformaciones inadmisibles, se limite su
comportamiento dinámico y no se produzcan degradaciones inadmisibles.
Como ya se ha indicado en anteriores apartados de este documento,
se ha considerado a efectos estructurales el forjado de techo de la Galeria
Dorada y el de cubierta, así como los muros sustentantes y el tramo
correspondiente a la escalera este.
Teniendo en cuenta las características del edificio que se trata, las
consideraciones estructurales están supeditadas a las histórico-artísticas,
incluyendo aspectos de tipología constructiva que no se adaptan
estrictamente a las normas en vigor. Para ello se ha considerado el Anejo D del
CTE-SE “Evaluación estructural de edificios existentes”. A estos efectos se
entiende:
-
Que el edificio se ha concebido, dimensionado y construido de
acuerdo con las reglas en vigor en el momento de su realización
Que se ha construido de acuerdo a la buena práctica, experiencia
histórica y práctica profesional aceptada.
De acuerdo con lo indicado en el apartado D.2.1, subíndice 2 del CTESE, teniendo en cuenta las dificultades para la realización de verificación
cuantitativa y considerando el satisfactorio comportamiento de las estructuras
sobre las que se interviene, se realiza la evaluación cualitativa de la capacidad
portante y aptitud al servicio de acuerdo con los criterios del apartado D6 ya
que:
-
-
-
el edificio se ha utilizado y se utiliza desde un período de tiempo muy
largo, sin que se hayan producido daños atribuibles a la estructura,
que no sean derivados de modificaciones en su configuración original
de la inspección del edificio no se revelan deterioros que no sean
producidos por problemas directamente derivados de su estructura
(p.e. por daños en la cobertura del tejado, desprendimiento de
revestimientos en los paramentos).
El sistema constructivo asegura una transmisión adecuada de las
fuerzas
Se propone una mejora del sistema de mantenimiento que asegure
una durabilidad adecuada
Las modificaciones y cambios producidos que variaron las condiciones
históricas de las acciones se produjeron con la intervención jesuítica,
es decir hace más de 100 años.
48
-
Las cargas previstas en la intervención que se propone suponen
incrementos muy bajos sobre los elementos estructurales existentes.
Se establecen controles de comportamiento estructural durante el
tiempo de servicio previsible del edificio.
Por ello se han considerado los siguientes aspectos como reglas básicas
de control estructural:
-
los niveles de los forjados se adaptan a las cotas existentes en la
actualidad
las cargas gravitatorias consideradas no deben superar las cargas
actuales en las mismas zonas y puntos
las secciones de los elementos portantes no serán inferiores a las
actualmente existentes en las mismas zonas y puntos
dada la imposibilidad de determinar la capacidad portante de las
fábricas existentes, se procurará la distribución de las cargas mediante
elementos lineales de reparto.
El sistema estructural planteado es el siguiente:
-
forjado de cubierta: viguetas y vigas de madera, con enrastrelado
para soporte de tablero cerámico
forjado de techo de la Galería Dorada: vigas de madera laminada
encolada y entrevigado de tablero estratificado
forjado de la escalera: losas de hormigón armado
De todo ello se deduce que la aptitud al servicio del edificio se cumple
ya que:
-
-
-
el edificio se ha comportado satisfactoriamente durante los últimos 100
años, fecha de las importantes reformas realizadas a principios del siglo
XX.
No se revelan daños, deterioros o deformaciones, desplazamientos o
vibraciones excesivas en la zona en la que se interviene, o bien
cuando puntualmente se producen, se propone la intervención de
reparación estructural correspondiente.
Las modificaciones estructurales previstas no suponen cambios que
alteren significativamente las acciones sobre el edificio.
Se programa la restauración y tratamiento de los elementos
estructurales, como mejora de su durabilidad.
CARGAS CONSIDERADAS
ELEMENTO
ACTUALES
PROYECTO
FORJADO DE CUBIERTA
Teja cerámica curva
Tablero rasilla
Enlistonado
Tablero estratificado+aislante
Onduline
Capa de compresión
Estructura madera
0,50 kN/m²
0,50 kN/m²
0,05 kN/m²
------------3,5/5,0 kN/m3
49
0,50 kN/m²
0,50 kN/m²
0,05 kN/m²
0,25 kN/m²
0,03 kN/m²
1,00 kN/m²
3,5/5,0 kN/m3
FORJADO DE TECHO GALERIA
Pavimento de madera
Tablero estratificado
Enlistonado
Tablero soporte pinturas
Tablero yeso ignífugo
Estructura madera
0,40 kN/m²
----0,05 kN/m²
5,00 kN/m3
----3,5/5,0 kN/m3
0,40 kN/m²
0,25 kN/m²
0,05 kN/m²
5,00 Kn/m3
0.012 kN/m²
3,7/4,4 kN/m3
FORJADO TECHO ESCALERA
Losa de hormigón armado
24,0 kN/m3
25,0 kN/m3
0,50 kN/m²
1,00 kN/m²
0,42 kN/m²
0,20 kN/m²
0,50 kN/m²
2,00 kN/m²
0,42 kN/m²
0,20 kN/m²
SOBRECARGAS
Uso en cubierta
Uso en forjado techo Galería
Viento
Nieve
COMPROBACION VIGUETAS CUBIERTA
PESO PROPIO
SOBRECARGA (USO+NIEVE)
TOTAL
2.83 kN/m²
0,70 kN/m²
3,53 kN/m²
LUZ ENTRE APOYOS
2,50 m
DISTANCIA ENTRE VIGUETAS
0,65 m
MOMENTO MAXIMO FLEXION
0,125pl²=0,125*3,53*0,65*2.5²=1,80 kNm
Md
2,87 kNm
σm=Md/w= 2,87 kNm/b*h²/6
fmk= 30 N/mm² para coníferas (C30 tabla E.1)
fmd=kmod*fmk/γm= 0,8*30/1,3=18,46 N/mm²
kmod (tabla 2.4 SE-M)
0,8
γm (tabla 2.3 SE-M, para madera maciza) 1,3
b*h²= 2870000*6/18.46= 932827,73 mm3= 933 cm3
Considerando que las secciones actuales vienen a ser de media 12x22 cm, es
decir bh²=5.808 cm3, se concluye que dichas secciones serían suficientes a
efectos resistentes.
COMPROBACION DE VIGAS EN CUBIERTA (ESTADO ACTUAL)
LONGITUDINALES
PESO PROPIO
SOBRECARGA (USO+NIEVE)
TOTAL
2.83 kN/m²
1,20 kN/m²
4,03 kN/m²
LUZ ENTRE APOYOS
6,00 m
TRAMO DE CARGA
2,50 m
MOMENTO MAXIMO FLEXION
pl²/8= 4,03*2,5*6²/8= 45,33 kNm
Md
72,54 kNm
σm=Md/w= 72,54 kNm/b*h²/6
fmk= 30 N/mm² para coníferas (C30 tabla E.1)
fmd=kmod*fmk/γm= 0,6*30/1,3=13,84 N/mm²
50
kmod (tabla 2.4 SE-M)
0,6
γm (tabla 2.3 SE-M, para madera maciza) 1,3
bh²= 72540000*6/13,48= 32.287.833 mm3=32.287 cm3
Considerando que las secciones actuales vienen a ser de media 20x32 cm, es
decir bh²=20.480 cm3, se concluye que dichas secciones no serían suficientes a
efectos resistentes.
TRANSVERSALES
PESO PROPIO
SOBRECARGA (USO+NIEVE)
TOTAL
2.83 kN/m²
1,20 kN/m²
4,03 kN/m²
LUZ ENTRE APOYOS
5,25 m
TRAMO DE CARGA MEDIO
15,50 m²
MOMENTO MAXIMO FLEXION
Pl/4= 62,46*5,25/4=81,98 kNm
Md
131,16 kNm
σm=Md/w= 131,16 kNm/b*h²/6
fmk= 30 N/mm² para coníferas (C30 tabla E.1)
fmd=kmod*fmk/γm= 0,8*30/1,3=18.46 N/mm²
kmod (tabla 2.4 SE-M)
0,8
γm (tabla 2.3 SE-M, para madera maciza) 1,3
bh²= 131160000*6/18.46 = 42.630552 mm3=42.631 cm3
Considerando que las secciones actuales vienen a ser de media 20x35 cm, es
decir bh²=24.500 cm3, se concluye que dichas secciones no serían suficientes a
efectos resistentes.
Para satisfacer las condiciones de estabilidad de la estructura de cubierta, se
procederá a reducir la exigencia resistente de las vigas longitudinales y
transversales existentes, colocándose una nueva viga transversal de madera
maciza como apoyo intermedio de las vigas longitudinales existentes,
reduciéndose así el tramo de carga que gravita sobre las vigas transversales
existentes.
COMPROBACION DE VIGAS EN CUBIERTA (PROPUESTA)
LONGITUDINALES
PESO PROPIO
SOBRECARGA (USO+NIEVE)
TOTAL
LUZ ENTRE APOYOS
TRAMO DE CARGA
MOMENTO MAXIMO FLEXION
2.83 kN/m²
1,20 kN/m²
4,03 kN/m²
3.50 m (caso más desfavorable)
2,50 m
0,125pl²=0,125*4.03*2.5*3.5²=15,42 kNm
Md
24,68 kNm
σm=Md/w= 24,68 kNm/b*h²/6
fmk= 30 N/mm² para coníferas (C30 tabla E.1)
fmd=kmod*fmk/γm= 0,8*30/1,3=18,46 N/mm²
kmod (tabla 2.4 SE-M)
0,8
γm (tabla 2.3 SE-M, para madera maciza) 1,3
bh²= 24680000*6/18.46= 8021670 mm3=8021.67 cm3
Considerando que las secciones actuales vienen a ser de media 20x32 cm, es
decir bh²=20.480 cm3, se concluye que dichas secciones serían suficientes a
efectos resistentes.
51
TRANSVERSALES
PESO PROPIO
SOBRECARGA (USO+NIEVE)
TOTAL
2.83 kN/m²
0.70 kN/m²
3.53 kN/m²
LUZ ENTRE APOYOS
5,25 m
TRAMO DE CARGA MEDIO
8 m²
MOMENTO MAXIMO FLEXION
Pl/4= 28.24*5,25/4=37.065 kNm
Md
59.3 kNm
σm=Md/w= 59.3 kNm/b*h²/6
fmk= 30 N/mm² para coníferas (C30 tabla E.1)
fmd=kmod*fmk/γm= 0,8*30/1,3=18.46 N/mm²
kmod (tabla 2.4 SE-M)
0,8
γm (tabla 2.3 SE-M, para madera maciza) 1,3
bh²= 59300000*6/18.46 = 19275406.28 mm3=19275.4 cm3
Considerando que las secciones actuales vienen a ser de media 20x35 cm, es
decir bh²=24.500 cm3, se concluye que dichas secciones serían suficientes a
efectos resistentes.
3.2.- SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
El presente apartado tiene por objeto determinar los límites aceptables
de riesgo de los usuarios del edificio en caso de incendio de origen accidental.
En el caso que nos ocupa hay que indicar algunos aspectos específicos que
constituyen características muy determinadas tanto del edificio como de la
intervención que contempla este proyecto.
-
-
-
-
-
el edificio es un Bien de Interérs Cultural y en consecuencia le son de
aplicación la Ley de Patrimonio Artístico Español y la Ley de Patrimonio
Cultural Valenciano
el presente proyecto se refiere exclusivamente a las intervenciones
sobre el espacio bajo cubierta de la denominada Obra Nueva y la
restauración de la fachada de la misma, no contemplando ningún
otro ámbito
en función de ello y teniendo en cuenta que no se prevé ocupación
de dicho local bajo cubierta, no afecta a las condiciones de
evacuación actualmente existentes en el edificio
se contemplan las mejoras en cuanto a la protección contra incendios
de los elementos sobre los que se interviene y en todo caso mejoran
las actuales condiciones a este efecto
las condiciones para que se produzca un incendio en el espacio bajo
cubierta son remotas, puesto que no se prevé ninguna actividad y
además no existen instalaciones que pudieran provocar esta
circunstancia
PROPAGACION INTERIOR
Se puede considerar que el espacio bajo cubierta es un sector de
incendio, ya que en este momento no tiene comunicación alguna con el resto
del edificio, a excepción de la puerta que comunica con la zona de la antigua
carpintería. Teniendo en cuenta que no se actúa sobre el forjado de la
carpintería, se podría mantener dicha puerta, pero se propone su modificación
52
a una puerta de separación entre sectores, en previsión de futuras
intervenciones sobre los locales adyacentes y sobre la antigua carpintería. La
superficie total del espacio bajo cubierta en el que se interviene es de 190 m².
Teniendo en cuenta que la altura de evacuación es <15 m y de
acuerdo con lo establecido en la tabla 1.2 los elementos de delimitación del
área de intervención deben ser, considerando uso administrativo:
EI-60 y las puertas EI2-30 C5.
De acuerdo con lo establecido en la tabla 4.1, puesto que el local no es
ocupable, no sería exigible. Sin embargo si se considera la posibilidad futura de
utilización de dicho local se cumple:
Techos y paredes
Suelos
C-s2,d0
Efl
PROPAGACION EXTERIOR
Los muros de separación con otros locales del mismo edificio y fachadas
tienen las siguientes características, de acuerdo con lo indicado en la tabla F1
del Anejo F:
Fachadas: muros de fábrica de espesor >500 mm revestidos al menos por una
cara
EI-240
Muros de separación con otros locales: fábrica de espesor >500 m revestidos al
menos por una cara EI-240
Separación entre los huecos de la planta bajo cubierta y huecos de la
Galería Dorada: 3,00 m.
La cubierta carece de huecos o elementos que tengan una REI<60. Los
huecos existentes sobre la cubierta en la zona colindante (sobre Sala Carroz y
Centelles) está situados a una altura de 40 cm. respecto de la cubierta.
EVACUACION DE OCUPANTES
Como ya se ha indicado con antelación, el espacio bajo cubierta se
considera de ocupación nula, ya que no existe previsión actual para su uso. En
el caso de que en el futuro se pudiera plantear la posibilidad de ocupación del
mismo, sería necesario remodelar el único y actual acceso, situado en uno de
los extremos de dicho espacio.
DOTACION DE INSTALACIONES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS
Se dotará al espacio bajo cubierta de 3 extintores portátiles de eficacia
21A-113B, teniendo en cuenta que la longitud total de la sala es de 38 m.
Las especiales circunstancias de esta parte del edificio hacen que sea
muy complejo dotar a este espacio de otros sistemas de protección (bocas de
incendio, columna seca, sistemas de extinción automática) que además no
son requeribles según la Norma para un espacio de estas características y sin
uso. En el momento en que se realice una intervención global sobre el edificio,
debería acometerse dichas instalaciones.
Se dispondrán elementos de iluminación de emergencia y señalización
de la salida.
53
CONDICIONES DE APROXIMACION Y ENTORNO
Existen viales de dimensión superior a 3,5 m y con capacidad portante
superior a 20kN/m², si bien el espacio de la zona de actuación se encuentra en
el interior del edificio y no directamente vinculado a la vía pública y en
consecuencia no es accesible por la fachada.
RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA
ELEMENTOS ESTRUCTURALES PRINCIPALES (Tabla 3.1)
Altura de evacuación <15 m
Uso administrativo
Pública concurrencia (Galería Dorada)
R-60
R-90
CALCULO DE LAS SECCIONES
COMPROBACION VIGUETAS CUBIERTA
fmk= 30 N/mm² para coníferas (C30 tabla E.1)
fmd=kmod*fmk/γm= 1*30/1,3=23.07 N/mm²
kmod ( SI E-1 E.2.1.1c)
1
γm (tabla 2.3 SE-M, para madera maciza) 1,3
b*h²= 2870000*6/23.07=7464239.92 mm3= 746.424 cm3
d,ef = d,char + 0.7mm x 1.
d,char = 0.8*(60-16)= 35.2mm
d,ef = 42.2mm
Considerando que las secciones actuales vienen a ser de media 12x22cm, se
determina como sección residual resistente 3.56x13.56cm, es decir bh²=654.6
cm3, se concluye que dicha sección sería insuficiente a efectos de estabilidad
al fuego, a tal efecto se propone una sección de 15x22cm, determinándose
como sección residual resistente 6.56x13.56cm, es decir bh²=1206.21 cm3, se
concluye que dicha sección cumple a efectos de estabilidad al fuego.
COMPROBACION DE VIGAS EN CUBIERTA
LONGITUDINALES
fmk= 30 N/mm² para coníferas (C30 tabla E.1)
fmd=kmod*fmk/γm= 1*30/1,3=23.07 N/mm²
kmod ( SI E-1 E.2.1.1c)
1
γm (tabla 2.3 SE-M, para madera maciza) 1,3
bh²= 24680000*6/23.07= 6418725.618 mm3=6418.725 cm3
d,ef = d,char + 0.7mm x 1.
d,char = 0.8*(60-16)= 35.2mm
d,ef = 42.2mm
Considerando que las secciones actuales vienen a ser de media 20x32 cm, se
determina como sección residual resistente al fuego 11.56x23.56cm es decir
54
bh²=6416.65 cm3, se concluye que dichas secciones serían suficientes a efectos
de estabilidad al fuego.
TRANSVERSALES
fmk= 30 N/mm² para coníferas (C30 tabla E.1)
fmd=kmod*fmk/γm= 1*30/1,3=23.07 N/mm²
kmod ( SI E-1 E.2.1.1c)
1
γm (tabla 2.3 SE-M, para madera maciza) 1,3
bh²= 59300000*6/23.07 = 15422626.79 mm3=15422.6 cm3
d,ef = d,char + 0.7mm x 1.
d,char = 0.8*(60-16)= 35.2mm
d,ef = 42.2mm
Considerando que las secciones actuales vienen a ser de media 23x35cm, se
determina como sección residual resistente al fuego 14.56x26.56cm es decir
bh²=10271.11 cm3, se concluye que dicha sección sería insuficiente a efectos
de estabilidad al fuego.
A tal efecto se propone, que las nuevas vigas transversales que se incorporan a
la estructura tengan una sección de 23x40cm, determinándose como sección
residual resistente 14.56x31.56cm, es decir bh²=14502.25 cm3, se concluye que
dicha sección cumple a efectos de estabilidad al fuego.
3.3. SEGURIDAD DE UTILIZACION
El presente apartado tiene por objeto determinar los límites aceptables
de riesgo de los usuarios durante el uso previsto del edificio. Las especiales
circunstancias que concurren en el edificio y la zona de intervención del
presente proyecto determinan:
-
-
la zona de intervención se prevé sin uso, por lo que no procede las
consideraciones establecidas en este apartado.
Las zonas de acceso general no son objeto del proyecto y por tanto
deberán hacerse las correspondientes consideraciones en el momento
en que se plantee la intervención sobre ellas.
El edificio es un B.I.C. y por tanto sometido a las consideraciones de la
Ley de Patrimonio Histórico Español y la Ley de Patrimonio Cultural
Valenciano.
RESBALADICIDAD DE SUELOS
El suelo del espacio bajo cubierta deberá ser clase 1 (pavimento de
tabla de madera de recuperación).
DISCONTINUIDADES DEL PAVIMENTO
Si bien ya el propio articulado establece la excepción de las zonas de
usos restringido (caso que nos ocupa), el pavimentro cumplirá las siguientes
condiciones:
55
-
-
no tendrá irregularidades de diferencia de nivel > 6mm
no existirán perforaciones o huecos
no existen escalones
DESNIVELES
No procede, al no existir en la zona de intervención.
ESCALERAS Y RAMPAS
No procede, al no existir en la zona de intervención.
LIMPIEZA DE ACRISTALAMIENTOS EXTERIORES
Los huecos del espacio bajo cubierta tienen unas dimensiones de 1x1 m
ó diámetro 50 cm. por lo que cumplen lo estipulado en el articulado.
IMPACTO
La altura de paso en la zona bajo la antigua carpintería es de 1,80 m,
inferior a 2,10 indicada por el articulado para las zonas de uso restringido. Sin
embargo hay que considerar que no se interviene sobre dicho forjado.
Los elementos acristalados del espacio bajo cubierta
romper un impacto de nivel 1, según UNE EN 12600:2003.
resistirán sin
ALUMBRADO DE EMERGENCIA
Se dispondrá alumbrado de emergencia a lo largo del espacio bajo
cubierta, con las siguientes características:
-
-
-
su altura será como mínimo 2 m del nivel del suelo.
La intsalación será fija y provista de fuente de energía propia,
entrando en funcionamiento al producirse fallo de alimentación de la
instalación de alumbrado (descenso de tensión por debajo del 70% de
su valor nominal).
El alumbrado de emergencia deberá alcanzar al menos el 50% del
nivel de iluminación requerido al cabo de 5 seg. y el 100% a los 60 seg.
La iluminancia horizontal en el suelo será como mínimo 1 lux.
La relación entre la iluminancia máxima y mínima no debe ser mayor
de 40:1.
Se considera nulo el factor de reflexión de paredes y techos, así como
un factor de mantenimiento que englobe la reducción del
rendimiento luminoso y el envejecimiento de las lámparas.
El índice de rendimiento cromático Ra de las lámparas será de 40.
Valencia, diciembre de 2008
EL ARQUITECTO:
Fdo. Carlos Campos González
56
ANEXO :
CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE PROTECCION DEL
PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO (LEY 4/1998)
El presente apartado de la Memoria se refiere a los criterios de intervención
sobre el edificio monumental, de acuerdo con lo especificado en la Ley del Patrimonio
Cultural Valenciano y particularmente en su artículo 38 “Criterios de Intervención en
Monumentos y Jardines”.
A este respecto, aún cuando los criterios de intervención ya han sido
debidamente explicados en otros apartados de la Memoria, se incide en los puntos
a,b y d del mencionado artículo.
Respecto del apartado a:
La intervención que se propone respeta las características y valores esenciales del
inmueble, puesto que se conservan las características volumétricas, espaciales,
morfológicas y artísticas. El proyecto propone la conservación de todos los momentos
históricos que han dejado su huella en la construcción, no suprimiéndose ninguna fase
de ella, salvo aquellas intervenciones puntuales y claramente impropias, realizadas en
época reciente y sin consideración respecto de la calidad arquitectónica de la obra.
Respecto del apartado b:
El proyecto preserva la integridad del inmueble, no sustrayendo ningún
elemento del mismo.
Respecto del apartado d:
Las reconstrucciones puntuales planteadas en el proyecto se apoyan en la
propia obra existente, lo que permite su reproducción en cuanto a las características y
dimensiones de las piezas y elementos. En ningún caso se plantea el añadido de
ningún elemento que falsee la autenticidad histórica.
Valencia, diciembre de 2008
EL ARQUITECTO:
Fdo. Carlos Campos González
57
ANEXO : CONDICIONES GENERALES DE LA OBRA
1.- ESPECIFICACION DE OBRA COMPLETA
El presente proyecto se refiere a una obra completa de acuerdo con lo
preceptuado en el Artº 125.1 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las
Administraciones Públicas (LCAP).
2.- CLASIFICACION DEL TIPO DE OBRA
De acuerdo con el Artº 106 de la LCSP, las obras a realizar, como consecuencia
del natural uso y de las circunstancias que concurren cabe clasificarlas como OBRAS
DE CONSERVACION Y MANTENIMIENTO y necesarias para enmendar el menoscabo
producido en el inmueble.
3.- CLASIFICACION DEL CONTRATISTA Y CATEGORIA DEL CONTRATO
De acuerdo con lo especificado en el Artº 25 y 26 del Real Decreto 1098/2001
por el que se aprueba el Reglamento General de la LCAP, la clasificación del
Contratista en este caso (anualidad media entre 840.000 y 2.400.000 euros), deberá
ser:
GRUPO
K
SUBGRUPO
7
De acuerdo con lo establecido en el artículo 26 del R.G. de la L.C.A.P., la categoría del
contrato en función de la anualidad media será:
PRESUPUESTO DE LICITACION =1.069.522,45 €
ANUALIDAD MEDIA= 1.069.522,45 *12/9=1.426.029,93 €
Categoría del contrato =”E”
4.- FORMA DE ADJUDICACION DE LOS CONTRATOS DE OBRAS.
De acuerdo con lo preceptuado en el Art. 122 de la LCSP se propone como
procedimiento y forma de adjudicación PROCEDIMIENTO ABIERTO, dadas las
especiales circunstancias de la obra, donde debe hacerse constar experiencia en
problemas similares.
58
5.- PLAN DE OBRA, PROGRAMA DE TRABAJO, PLAZO DE EJECUCION.
A fin de cumplimentar el Artº 107 de la Ley de Contratos del Sector Publico, se
fija un plazo global para la ejecución de las obras de NUEVE MESES.
6.- PLAZO DE GARANTIA.
Se establece un plazo de garantía de UN AÑO de acuerdo con lo preceptuado
en el Artº 218 de la LCSP.
7.- REVISION DE PRECIOS.
De acuerdo con lo dispuesto en el art. 104.1 del R.G. de la L.C.A.P., y con las
vigentes fórmulas polinómicas de revisión de precios, según Decreto 3650/1970 de
19/12 y el R.D. 2167/1981 de 20/08, en su caso, se aplicará la fórmula nº 16,
correspondiente a edificios con muros de fábrica y presupuesto de instalaciones
inferior al 20% del presupuesto total:
Kt= 0,37Ht/Ho+0.07Et/Eo+0.10Ct/Co+0.09St/So+0.16Crt/Cro+0.06Mt/Mo+0.15
8.- ART.128 DEL REGLAMENTO GENERAL DE CONTRATACION DE LAS ADMINISTRACIONES
PUBLICAS.
De acuerdo con lo especificado en el referido artículo y en los casos en que
sea de aplicación, el Contratista estará obligado a presentar UN PROGRAMA DE
TRABAJO, en el plazo de un mes, salvo causa justificada, desde la notificación de la
autorización para iniciar las obras.
9.- NORMAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO.
En la redacción del presente proyecto y en la ejecución de las obras a las que
éste se refiere, se consideran como Normas de obligado cumplimiento las que puedan
ser de aplicación a las distintas unidades de obra que vengan dictadas por la
Presidencia del Gobierno, Ministerio de la Vivienda, luego Obras Públicas, Transportes y
Medio Ambiente, y hoy de Fomento, así como la Normativa vigente en materia de
Higiene y Seguridad en el Trabajo, a cuyo conocimiento y estricto cumplimiento estará
obligado el Contratista ejecutor de las obras.
Valencia, diciembre de 2008
EL ARQUITECTO:
Fdo. Carlos Campos González
59
ANEXO : JUSTIFICACION DEL CALCULO DE PRECIOS ADOPTADOS
El cálculo de los precios de las distintas unidades de obra es el resultado de
sumar los costes directos, los indirectos, los gastos generales y el beneficio industrial.
COSTES DIRECTOS
- La mano de obra, con sus pluses, cargas y seguros sociales, que intervienen
directamente en la ejecución de la unidad de obra.
- Los materiales, a los precios resultantes a pie de obra, que quedan integrados en la
unidad de que se trate o que sean necesarios para sus ejecución.
- Los equipos y sistemas técnicos de seguridad y salud, para la prevención y rotección
de los accidentes y enfermedades profesionales.
- Los gastos de personal, combustible, energía, etc. que tengan lugar por el
accionamiento o funcionamiento de la maquinaria e instalaciones utilizadas en la
ejecución de la unidad de obra.
- Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria, instalaciones, sistemas y
equipos anteriormente citados.
MEDIOS AUXILIARES
- Se establecen como un porcentaje variable sobre la suma de los costes directos y
forman parte de éstos. Este porcentajes será función de la complejidad de desarrollo
de las diferentes unidades y de los elementos de menor entidad para poder
ejecutarlas correctamente. Comprenden cualquier material o medio necesario para
ello.
COSTES INDIRECTOS
- Los de instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones, edificación de
almacenes, talleres, pabellones temporales para los obreros, laboratorios, seguros, etc.
Los de personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra y los
imprevistos. Todos estos gastos se cifrarán en un porcentaje fijo de los costes indirectos
del 3%.
GASTOS GENERALES
- Los gastos generales de la Empresa; gastos financieros; cargas fiscales y tasas de la
Administración legalmente establecidas, incluyendo en éstas las legalizaciones de las
instalaciones; control de calidad hasta un 1% del P.E.M.
- Se cifran en un porcentaje de la suma de los costes directos e indirectos. Este
porcentaje se establece en un 13% del presupuesto de ejecución material.
BENEFICIO INDUSTRIAL
- Se establece en un 6% sobre la suma del presupuesto de ejecución material.
PRECIO DE EJECUCION MATERIAL
60
- Es el resultado obtenido por la suma de las diferentes unidades a los precios que
establece el proyecto.
PRECIO DE CONTRATA
- Es la suma de los costes directos, los indirectos, los gastos generales y el beneficio
industrial.
- El I.V.A. gira sobre esta suma pero no integra el precio (16%).
Valencia, diciembre de 2008
EL ARQUITECTO:
Fdo. Carlos Campos González
61
ANEXO : ESTUDIO GEOTECNICO
De acuerdo con lo indicado en el artículo 124 del R.G. de la Ley de Contratos
de las Administraciones Públicas y teniendo en cuenta las características de las obras
contempladas en el presente proyecto, que se refieren a operaciones de restauración
parcial, NO ES NECESARIA la realización de Estudios Geotécnicos, dada la naturaleza
de la obra.
Valencia, diciembre de 2008
EL ARQUITECTO:
Fdo. Carlos Campos González
62
ANEXO.- CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS
ELIMINACION DE BARRERAS ARQUITECTONICAS.
DE
ACCESIBILIDAD
Y
Dadas las características del proyecto y del tipo de edificio que se trata,
teniendo en cuenta que se interviene sobre un espacio sin ocupación y edificio de
carácter monumental, no se considera este aspecto. Debe considerarse además la
dificultad intrínseca que conlleva el acceso de personas con limitación de
movilidad hasta el espacio de intervención.
Valencia, diciembre de 2008
EL ARQUITECTO:
Fdo. Carlos Campos González
63
:
ANEXO : CONTROL DE CALIDAD
1.- MEMORIA
Dadas las características de la obra a realizar, en la que principalmente se
proyectan obras de restauración y donde la incidencia de materiales ensayables es
mínima, el control de calidad se reduce a escasas unidades de obra, cuya
especificación se indica:
1.- LADRILLOS
Con objeto de determinar si el producto es en principio aceptable o no, se
verificará el material que se suministre a partir de muestras extraídas del mismo. Sobre
dichas muestras se determinarán de acuerdo con la norma UNE 67019
- defectos y geometría
- absorción de agua
- succión
- resistencia a compresión
- eflorescibilidad
En cada remesa de ladrillos que lleguen a obra se verificará que las
características reseñadas en el albarán corresponden con las especificadas en
proyecto.
Para el control de aprovisionamiento a la obra de ladrillos cerámicos, se dividirá
la previsión total en lotes de 45.000 uds o fracción. Se establecerán tantas tomas de
muestras como lotes se hayan obtenido.
La extracción de cada muestra se realizará al azar sobre los suministros del
material a obra, considerándose homogéneo el contenido del transporte o el material
suministrado en un mismo día.
Para cada muestra se determinarán las características técnicas que se
establecen en la norma UNE 67.019, con los métodos de ensayo fijados en la misma.
2.- HORMIGONES
Se realizarán ensayos de acuerdo con lo especificado en la instrucción EHE.
estos ensayos definirán:
- consistencia
- rotura de probetas
Dada la escasa incidencia del hormigón prevista en esta obra, se prevé la
realización de un ensayo por cada suministro de material que se realice.
3.- MORTEROS
64
Se realizarán ensayos de características mecánicas de los morteros a emplear
en obra, tanto en rellenos, como sellados de juntas o revestimientos.
Dichos ensayos deberán determinar:
- dosificación
- características de los áridos utilizados y tamizado de los mismos
- resistencia a compresión
Dado el volumen de mortero a emplear en obra y puesto que previsiblemente
su confección se realizará en la misma, se estima que los ensayos correspondientes
deberán realizarse a razón de:
- un ensayo de áridos por cada suministro de material distinto
- un ensayo de dosificación
- un ensayo de resistencia a compresión por cada 3 m3 de mortero
confeccionado en obra.
4.- ESTRUCTURA METALICA.
Se realizaran ensayos de soldaduras y uniones mediante líquidos penetrantes
5.- PIEDRAS
Se realizarán ensayos de características de la piedra a utilizar en las
sustituciones de zonas de sillería, zonas con labra lisa o decorada y en general todo
tipo de trabajos con piedra. Los análisis comprenderán tanto las características
resistentes de la misma, como su grado de absorción, composición, resistencia al
desgaste, helada, etc.
6.- INSTALACIONES
Se realizarán ensayos de los materiales y funcionamiento de cada una de las
instalaciones indicadas en el proyecto. Estos ensayos se realizarán en las fases que se
indiquen, ejecutándose en cualquier caso el último previo a la finalización y entrega
de la obra.
2.- PLIEGO DE CONDICIONES
Se considera a los efectos las determinaciones contenidas en el
correspondiente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, tanto en las
especificaciones allí incluidas como en los criterios de aceptación o rechazo.
3.- PRESUPUESTO
El presupuesto de control de calidad supone el 1% de las unidades de obra, es
decir del presupuesto de ejecución material sin Seguridad y Salud Laboral, y se
considera que forma parte del coeficiente de los gastos generales.
El desglose de dicho presupuesto se indica a continuación. En todo caso, el
Contratista podrá proponer alternativas a las pruebas y ensayos indicados en la
presente valoración.
Valencia, diciembre de 2008
EL ARQUITECTO:
Fdo. Carlos Campos González
65
ANEXO NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO
ÍNDICE
0. GENERALES
-Ordenación de la Edificación.
-Código Técnico de la Edificación.
-Proyecto y ejecución de obra: condiciones.
-Productos, materiales y equipos.
1. REQUISITOS BÁSICOS DE LA EDIFICACIÓN
SEGURIDAD
-Seguridad estructural
-Seguridad en caso de incendio
-Seguridad de utilización
HABITABILIDAD
-Salubridad
-Protección frente al ruido
-Ahorro de energía
FUNCIONALIDAD
Utilización
-Viviendas
Accesibilidad
-Accesibilidad
Instalaciones
-Aparatos elevadores
2. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
-Seguridad y salud en el trabajo
3. CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
-Contratos de las AA.PP.
4. OTROS TEMAS
-Protección del Medio Ambiente
-Urbanismo y ordenación del territorio
-Planes de vivienda
-Patrimonio
66
0. GENERALES
ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN
normas estatales
LEY 38/1999. 05/11/1999. Jefatura del Estado.
Ley de ordenación de la edificación
normas autonómicas - comunidad valenciana
LEY 3/2004. 30/06/2004. Presidencia de la Generalidad Valenciana.
Ley de Ordenación y Fomento de la Calidad de la Edificación (LOFCE).
*Ver tb. Decreto 132/2006.
DOGV 02/07/2004
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
normas estatales
REAL DECRETO 1371/2007. 19/10/2007. Ministerio de la Vivienda.
Aprueba el Documento Básico "DB-HR Protección frente al ruido" del Código Técnico
de la Edificación y modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se
aprobaba el Código Técnico de la Edificación.
REAL DECRETO 314/2006. 17/03/2006. Ministerio de la Vivienda.
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.
BOE 28/03/2006
*Modificado por R.D. 1371/2007.
normas autonómicas - comunidad valenciana
DECRETO 132/2006. 29/09/2006. Conselleria de Infraestructuras y Transporte.
Regula los Documentos Reconocidos para la Calidad en la Edificación.
DOGV 03/10/2006
PROYECTO Y EJECUCIÓN DE OBRA: CONDICIONES
normas estatales
REAL DECRETO 1109/2007. 24/08/2007. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el
sector de la construcción.
*Modifica el R.D. 1627/1997 (Seguridad y salud en obras de construcción)
BOE 25/08/2007
67
LEY 32/2006. 18/10/2006. Jefatura del Estado.
Ley reguladora de la subcontratación en el Sector de la construcción.
*Desarrollada por R.D. 1109/2007.
BOE 19/10/2006
REAL DECRETO 1627/1997. 24/10/1997. Ministerio de la Presidencia.
Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.
*Obliga al Estudio de Seguridad y Salud en determinados proyectos. *Deroga el R.D.
555/86. *Modificado por: R.D. 2177/2004 y R.D. 604/2006.
BOE 25/10/1997
ORDEN . 09/06/1971. Ministerio de la Vivienda.
Normas sobre el Libro de Ordenes y Asistencias en obras de edificación.
*Desarrolla el Decreto 462/1971. *Modificada por Orden de 17-7-71
BOE 17/06/1971
DECRETO 462/1971. 11/03/1971. Ministerio de la Vivienda.
Normas sobre redacción de proyectos y dirección de obras de edificación.
*Regula el Libro de Órdenes y Asistencias y el Certificado Final de Obra. *Desarrollada
por Orden 9-6-1971. *NOTA: el nº de este Decreto está equivocado en el CTE, donde
figura como 461/1971.
BOE 24/03/1971
normas autonómicas - comunidad valenciana
DECRETO 132/2006. 29/09/2006. Conselleria de Infraestructuras y Transporte.
Regula los Documentos Reconocidos para la Calidad en la Edificación.
DOGV 03/10/2006
INSTRUCCION 1/1999. 30/07/1999. Conselleria de Obras Públicas, Urbanismo y
Transporte.
Criterios de aplicación de las normas de control de calidad de la edificación de
viviendas y su documentación mediante el Libro de control (LC/91).
*Criterios referidos a la EHE (Instrucción de Hormigón Estructural)
DOGV 09/09/1999
DECRETO 164/1998. 06/10/1998. Conselleria de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte.
Reconocimiento de distintivos de calidad de obras, de productos y de servicios
utilizados en la edificación.
*Desarrollado por Orden 26-10-98.
DOGV 20/10/1998
ORDEN . 30/09/1991. Conselleria de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte.
Modelo de Libro de Control de Calidad en Obras de Edificación de Viviendas (LC-91).
*Desarrolla el Decreto 107/1991. *Modificado por Orden 28-11-91, anulada en
cumplimiento de sentencia por Orden 12-3-2001. *Ampliada por Circular 3/1992 y
Decreto 164/1998.
DOGV 08/10/1991
PRODUCTOS, MATERIALES Y EQUIPOS
normas estatales
68
REAL DECRETO 442/2007. 03/04/2007. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Deroga diferentes disposiciones en materia de normalización y homologación de
productos industriales.
*Deroga entre otras, parcialmente el Real Decreto 1312/1986, por el que se declara
obligatoria la homologación de los yesos y escayolas para la construcción.
BOE 01/05/2007
ORDEN PRE/3796/2006. 11/12/2006. Ministerio de la Presidencia.
Se modifican las referencias a normas UNE que figuran en el anexo al R.D. 1313/1988,
por el que se declaraba obligatoria la homologación de los cementos para la
fabricación de hormigones y morteros para todo tipo de obras y productos
prefabricados.
BOE 14/12/2006
RESOLUCION . 10/05/2006. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Amplía los anexos I, II y III de la Orden de 29 de noviembre de 2001, referencia a
normas UNE y periodo de coexistencia y entrada en vigor del marcado CE para varias
familias de productos de la construcción.
*Refunde, actualiza y amplia la Orden 29-11-01.
BOE 06/06/2006
REAL DECRETO 312/2005. 18/03/2005. Ministerio de la Presidencia.
Aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos
constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al
fuego.
BOE 02/04/2005
REAL DECRETO 956/2008 6/06/2008. Ministerio de la Presidencia.
Instrucción para la recepción de cementos. RC-08.
BOE 19/06/2008
ORDEN CTE/2276/2002. 04/09/2002. Ministerio de Ciencia y Tecnologia.
Establece la entrada en vigor del marcado CE relativo a determinados productos de
construcción conforme al Documento de Idoneidad Técnica Europeo.
*Modificado por las Resoluciones de: 26-11-02, 16-3-04, 25-10-04, 30-9-05.
BOE 17/09/2002
RESOLUCION . 29/07/1999. Dirección General de Arquitectura y Vivienda.
Aprueba las disposiciones reguladoras del sello INCE para hormigón preparado
adaptadas a la "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)"
BOE 15/09/1999
REAL DECRETO 1328/1995. 28/07/1995. Ministerio de la Presidencia.
Modifica las disposiciones para la libre circulación de productos de construcción
aprobadas por el Real Decreto 1630/1992, de 29-12-1992, en aplicación de la Directiva
89/106/CEE.
*Regula el marcado CE.
BOE 19/08/1995
REAL DECRETO 1630/1992. 29/12/1992. Ministerio de Relaciones con las Cortes y
Secretaria de Gobierno.
Establece las disposiciones necesarias para la libre circulación de productos de
construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE, de 21-12-1988.
*Regula el marcado CE de los productos. *Modificado por R.D.1328/1995.
69
BOE 09/02/1993
REAL DECRETO 1313/1988. 28/10/1988. Ministerio de Industria y Energia.
Declara obligatoria la homologación de los cementos destinados a la fabricación de
hormigones y morteros para todo tipo de obras y productos prefabricados.
*Modificaciones: Orden 17-1-89, R.D. 605/2006, Orden PRE/3796/2006, de 11-12-06.
BOE 04/11/1988
REAL DECRETO 1312/1986. 25/04/1986. Ministerio de Industria y Energia.
Homologación obligatoria de Yesos y Escayolas para la construcción y
especificaciones técnicas de prefabricados y productos afines y su homologación por
el Mº Industria y Energía.
*Derogado parcialmente, por: R.D. 846/2006 y R.D. 442/2007.
BOE 01/07/1986
REAL DECRETO 2699/1985. 27/12/1985. Ministerio de Industria y Energia.
Declara de obligado cumplimiento las especificaciones técnicas de los perfiles
extruidos de aluminio y sus aleaciones y su homologación por el Mº Industria y Energía.
BOE 22/02/1986
ORDEN . 08/05/1984. Presidencia de Gobierno.
Normas para utilización de espumas de urea-formol usadas como aislantes en la
edificación, y su homologación.
*Disp.6º: anulada por Sentencia judicial (Orden 31-7-87), y modificada por Orden 28-289.
BOE 11/05/1984
normas autonómicas - comunidad valenciana
DECRETO 200/2004. 01/10/2004. Conselleria de Territorio y Vivienda.
Regula la utilización de residuos inertes adecuados en obras de restauración,
acondicionamiento y relleno, o con fines de construcción.
DOGV 11/10/2004
DECRETO 164/1998. 06/10/1998. Conselleria de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte.
Reconocimiento de distintivos de calidad de obras, de productos y de servicios
utilizados en la edificación.
*Desarrollado por Orden 26-10-98.
DOGV 20/10/1998
70
1. REQUISITOS BÁSICOS DE LA EDIFICACIÓN
SEGURIDAD
SEGURIDAD ESTRUCTURAL
normas estatales
REAL DECRETO 997/2002. 27/09/2002. Ministerio de Fomento.
NCSR-02. Aprueba la norma de construcción sismorresistente: parte general y
edificación.
REAL DECRETO 642/2002. 05/07/2002. Ministerio de Fomento.
Aprueba la «Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales
de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados (EFHE)».
*Corrección de errores BOE 30-11-06
BOE 06/08/2002
ACUERDO . 28/10/1999. Ministerio de Fomento.
Acuerdo de la Comisión Permanente del Hormigón sobre la aplicación del Art. 1 de la
Instrucción de Hormigón Estructural (EHE), en relación con la obligatoriedad de sus
prescripciones.
CIRCULAR CTAV 01/02/2000
REAL DECRETO 996/1999. 11/06/1999. Ministerio de Fomento.
Modifica el Real Decreto 1177/1992, por el que se reestructura la Comisión Permanente
de Hormigón, y el Real Decreto 2661/1998, de 11-12-1998, por el que se aprueba la
Instrucción de Hormigón Estructural (EHE).
*Subsana errores en la EHE.
BOE 24/06/1999
REAL DECRETO 2661/1998. 11/12/1998. Ministerio de Fomento.
EHE-98. Instrucción de Hormigón Estructural.
*Modificado por R.D. 996/1999.
BOE 13/01/1999
REAL DECRETO 1630/1980. 18/07/1980. Presidencia de Gobierno.
Fabricación y empleo de sistemas de forjados o estructuras para pisos y cubiertas.
*Ampliado por: Orden 29-11-89 y Resolución: 6-11-02.
BOE 08/08/1980
normas autonómicas - comunidad valenciana
INSTRUCCION 1/1999. 30/07/1999. Conselleria de Obras Públicas, Urbanismo y
Transporte.
*Criterios referidos a la EHE (Instrucción de Hormigón Estructural)
DOGV 09/09/1999
71
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
normas estatales
REAL DECRETO 312/2005. 18/03/2005. Ministerio de la Presidencia.
Aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos
constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al
fuego.
BOE 02/04/2005
ORDEN . 16/04/1998. Ministerio de Industria y Energia.
Normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993, que aprueba el
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios y revisión del anexo I y
de los apéndices del mismo.
BOE 28/04/1998
REAL DECRETO 1942/1993. 05/11/1993. Ministerio de Industria.
Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.
*Modificado por Orden 16-4-98. *Véase tb. Real Decreto 2267/2004
BOE 14/12/1993
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN
normas estatales
REAL DECRETO 314/2006. 17/03/2006. Ministerio de la Vivienda.
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.
BOE 28/03/2006
*Modificado por R.D. 1371/2007.
HABITABILIDAD
SALUBRIDAD
normas estatales
ORDEN . 15/09/1986. Ministerio de Obras Públicas.
Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para las tuberías de saneamiento de
poblaciones.
BOE 23/09/1986
normas autonómicas - comunidad valenciana
LEY 10/2000. 12/12/2000. Presidencia de la Generalidad Valenciana.
Ley de Residuos de la Comunidad Valenciana.
*Derogada parcialmente por disp. derog. única.3 de Ley 2/2006, de 5 mayo
DOGV 15/12/2000
PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO
normas estatales
72
REAL DECRETO 1367/2007. 19/10/2007. Ministerio de la Presidencia.
Desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación
acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas.
*Modifica el R.D.1513/2005.
BOE 23/10/2007
REAL DECRETO 1513/2005. 16/12/2005. Ministerio de la Presidencia.
Desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la
evaluación y gestión del ruido ambiental.
BOE 17/12/2005
LEY 37/2003. 17/11/2003. Jefatura del Estado.
Ley del Ruido.
*Desarrollada por Real Decreto 1513/2005.
BOE 18/11/2003
normas autonómicas - comunidad valenciana
DECRETO 104/2006. 14/07/2006. Conselleria de Territorio y Vivienda.
Planificación y gestión en materia de contaminación acústica.
DOGV 18/07/2006
RESOLUCION . 09/05/2005. Conselleria de Territorio y Vivienda.
Relativa a la disposición transitoria primera del Decreto 266/2004, normas de
prevención y corrección de la contaminación acústica, en relación con actividades,
instalaciones, edificaciones, obras y servicios.
DOGV 31/05/2005
DECRETO 266/2004. 03/12/2004. Conselleria de Territorio y Vivienda.
Se establecen normas de prevención y corrección de la contaminación acústica en
relación con actividades, instalaciones, edificaciones, obras y servicios.
*Desarrolla la Ley 7/2002, de Protección Contra la Contaminación Acústica en la C.V.
*Modificado por Resolución 9-5-05.
DOGV 13/12/2004
LEY 7/2002. 03/12/2002. Gobierno Valenciano.
Ley de Protección contra la Contaminación Acústica.
*Desarrollado por Decreto 266/2004 y Resolución de 9 de mayo de 2005. *Modificada
por Capítulo XX de la Ley 14/2005. DOGV 09/12/2002
normas estatales
REAL DECRETO 1371/2007. 19/10/2007. Ministerio de la Vivienda.
Aprueba el Documento Básico "DB-HR Protección frente al ruido" del Código Técnico
de la Edificación y modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se
aprobaba el Código Técnico de la Edificación.
*La aplicación del DB-HR será obligatoria en proyectos, a partir del 24-10-2008.
normas autonómicas - comunidad valenciana
accesibilidad
normas estatales
73
REAL DECRETO 505/2007. 20/04/2007. Ministerio de la Presidencia.
Aprueba las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas
con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y
edificaciones.
BOE 11/05/2007
LEY 51/2003. 02/12/2003. Jefatura del Estado.
Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las
personas con discapacidad.
*Modifica la Ley 49/60, de Propiedad Horizontal *Complementa la Ley 13/1982.
BOE 03/12/2003
REAL DECRETO 556/1989. 19/05/1989. Ministerio de Obras Públicas.
Medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios.
*Para la Comunidad Valenciana, véase: Ley 1/1998, Decreto 39/2004, Orden 25-5-04 y
Orden 9-6-04.
BOE 23/05/1989
normas autonómicas - comunidad valenciana
DECRETO 39/2004. 05/03/2004. Generalitat Valenciana.
Desarrolla la Ley 1/1998, de 5 de mayo, en materia de accesibilidad en la edificación
de pública concurrencia y en el medio urbano.
*Deroga el Decreto 193/1988, salvo en lo referido a uso residencial. *Desarrollado por:
Orden 25-5-04 y Orden 9-6-04.
DOGV 10/03/2004
LEY 1/1998. 05/05/1998. Presidencia de la Generalidad Valenciana.
Accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, urbanísticas y de la
comunicación, en la Comunidad Valenciana.
*Modifica el Decreto 193/88 *Modificada por la Ley 9/2001 *Desarrollada por el
Decreto 39/2004
DOGV 07/05/1998
DECRETO 193/1988. 12/12/1988. Conselleria de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte.
Normas para la accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas.
*Derogado parcialmente por el Decreto 39/2004. *Ver también: Orden 25-5-04 y Orden
9-6-04
DOGV 02/02/1989
2. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
normas estatales
REAL DECRETO 1109/2007. 24/08/2007. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el
sector de la construcción.
*Modifica el R.D. 1627/1997 (Seguridad y salud en obras de construcción)
BOE 25/08/2007
74
LEY 32/2006. 18/10/2006. Jefatura del Estado.
Ley reguladora de la subcontratación en el Sector de la construcción.
*Desarrollada por R.D. 1109/2007.
BOE 19/10/2006
REAL DECRETO 604/2006. 19/05/2006. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Modifica el Real Decreto 39/1997, que aprueba el Reglamento de los Servicios de
Prevención, y el Real Decreto 1627/1997, que establece las disposiciones mínimas de
seguridad y salud en las obras de construcción.
BOE 29/05/2006
REAL DECRETO 396/2006. 31/03/2006. Ministerio de la Presidencia.
Establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con
riesgo de exposición al amianto.
BOE 11/04/2006
REAL DECRETO 286/2006. 10/03/2006. Ministerio de la Presidencia.
Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición al ruido.
BOE 11/03/2006
REAL DECRETO 1311/2005. 04/11/2005. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados
o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas.
BOE 05/11/2005
REAL DECRETO 2177/2004. 12/11/2004. Ministerio de la Presidencia.
Modifica el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de
los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura.
*Modifica también: R.D. 486/1997 y R.D. 1627/1997
BOE 13/11/2004
REAL DECRETO 171/2004. 30/01/2004. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de
riesgos laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales.
BOE 31/01/2004
LEY 54/2003. 12/12/2003. Jefatura del Estado.
Reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales.
*Modifica la Ley 31/1995, de Prevención de riesgos laborales
BOE 13/12/2003
REAL DECRETO 783/2001. 06/07/2001. Ministerio de la Presidencia.
Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes.
*Normas básicas de protección radiológica, para trabajadores y público expuestos.
BOE 26/07/2001
REAL DECRETO 780/1998. 30/04/1998. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Modifica el R.D.39/97, de 17 de enero, que aprueba el Reglamento de los Servicios de
Prevención de Riesgos Laborales.
*Modifica los plazos para el cumplimiento del R.D. 39/97
BOE 01/05/1998
REAL DECRETO 1627/1997. 24/10/1997. Ministerio de la Presidencia.
75
Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.
*Obliga al Estudio de Seguridad y Salud en determinados proyectos. *Deroga el R.D.
555/86. *Modificado por: R.D. 2177/2004 y R.D. 604/2006.
BOE 25/10/1997
REAL DECRETO 1215/1997. 18/07/1997. Ministerio de la Presidencia.
Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de
los equipos de trabajo.
*Modificado por Real Decreto 2177/2004.
BOE 07/08/1997
REAL DECRETO 773/1997. 30/05/1997. Ministerio de la Presidencia.
Establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los
trabajadores de equipos de protección individual.
BOE 12/06/1997
REAL DECRETO 486/1997. 14/04/1997. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
*Modificado por Real Decreto 2177/04.
BOE 23/04/1997
REAL DECRETO 485/1997. 14/04/1997. Presidencia de Gobierno.
Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
*Deroga el R.D.1403/1986
BOE 23/04/1997
REAL DECRETO 487/1997. 14/04/1997. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a manipulación manual de
cargas que entrañe riesgos en particular dorsolumbares para los trabajadores.
BOE 23/04/1997
REAL DECRETO 413/1997. 21/03/1997. Ministerio de la Presidencia.
Protección operacional de los trabajadores externos con riesgo de exposición a
radiaciones ionizantes por intervención en zona controlada.
BOE 16/04/1997
REAL DECRETO 39/1997. 17/01/1997. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Reglamento de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales.
*Modificado por: R.D. 780/1998 y R.D. 604/2006.
BOE 31/01/1997
LEY 31/1995. 08/11/1995. Jefatura del Estado.
Ley de Prevención de Riesgos Laborales
*Desarrollada por varios R.D. *Modificada por Ley 54/2003.
BOE 10/11/1995
3. CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
normas estatales
LEY 30/2007. 30/10/2007. Jefatura del Estado.
Ley de Contratos del Sector Público.
*Deroga, entre otras, el Real Decreto Legislativo 2/2000, Texto Refundido de la Ley de
76
Contratos de las Administraciones Públicas, a excepción de los artículos 253 a 260,
ambos inclusive. Entrada en vigor: 30-4-08
BOE 31/10/2007
LEY 32/2006. 18/10/2006. Jefatura del Estado.
Ley reguladora de la subcontratación en el Sector de la construcción.
BOE 19/10/2006
LEY 13/2003. 23/05/2003. Jefatura del Estado.
Ley reguladora del contrato de concesión de obras públicas.
BOE 24/05/2003
REAL DECRETO 1098/2001. 12/10/2001. Ministerio de Economia y Hacienda.
Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones públicas.
*Regula la contratación pública de obras y servicios. * Deroga el Decreto 3410/1975
(RGCE), el R.D.390/1996, y otros
BOE 26/10/2001
REAL DECRETO LEY 2/2000. 16/06/2000. Ministerio de Economia y Hacienda.
Texto refundido de la Ley de Contratos con las Administraciones Públicas.
*Derogado por Ley 30/2007, que entrará en vigor el 30-4-08. *Modificada por: Ley
24/2001y Ley 53/2002, de medidas fiscales, etc.
BOE 21/06/2000
normas autonómicas - comunidad valenciana
ORDEN . 23/05/2001. Conselleria de Economia, Hacienda y Empleo.
Dicta normas para la clasificación de empresas por la Generalitat Valenciana y regula
el funcionamiento e inscripción en el Registro Oficial de Contratistas y Empresas
Clasificadas de la C.V.
*Anexa modelos de solicitud de clasificacion y registro. *Desarrolla el Decreto 79/2000.
*Modificada por Orden 4-6-02.
DOGV 12/06/2001
DECRETO 79/2000. 30/05/2000. Presidencia de la Generalidad Valenciana.
Crea la Junta Superior de Contratación Administrativa de la G.V. y regula los registros
oficiales de contratos y contratistas y empresas clasificadas de la C.V.
*Desarrollada por la Orden de 23 de mayo de 2001.
BOE 08/06/2000
4. OTROS TEMAS
REAL DECRETO 833/1988. 20/07/1988. Ministerio de Obras Públicas.
Reglamento para la ejecución de la Ley 20/86, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.
*Modificado por: Real Decreto 1771/1994, Real Decreto 1778/1994, Real Decreto
952/1997. *Derogados Arts. 50, 51, 56 por la Ley 10/1998.
BOE 30/07/1988
normas autonómicas - comunidad valenciana
77
5. PATRIMONIO
normas estatales
REAL DECRETO 64/1994. 21/01/1994. Presidencia de Gobierno.
Modificación del Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo de la Ley
16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español.
BOE 02/03/1994
REAL DECRETO 111/1986. 10/01/1986. Presidencia de Gobierno.
Desarrolla parcialmente la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español.
*Modificado por R.D.64/1994 y R.D.162/2002.
BOE 28/01/1986
LEY 16/1985. 25/06/1985. Jefatura del Estado.
Ley reguladora del Patrimonio Histórico Español.
*Desarrollada por: R.D.111/86, R.D.1680/91, R.D.64/94, R.D.162/02. *Modificada por Ley
24/2001.
BOE 29/06/1985
normas autonómicas - comunidad valenciana
LEY 5/2007. 09/02/2007. Generalitat Valenciana.
Modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano.
DOGV 13/02/2007
LEY 7/2004. 19/10/2004. Presidencia de la Generalidad Valenciana.
Modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano.
DOGV 21/10/2004
LEY 4/1998. 11/06/1998. Presidencia de la Generalidad Valenciana.
Ley del Patrimonio Cultural Valenciano.
*Modificada por: Ley 7/2004; Ley 5/2007
DOGV 18/06/1998
Valencia, diciembre de 2008
El Arquitecto:
Fdo. Carlos Campos González
78
79
ANEXO: RESUMEN DE PRESUPUESTO
1 MEDIOS AUXILIARES .
105.935,32
2 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES .
42.759,78
3 ESTRUCTURA .
41.990,50
4 CUBIERTAS .
90.822,63
5 LIMPIEZA Y RESTAURACION .
30.837,88
6 CONSOLIDACIONES .
24.820,10
7 ALBAÑILERIA .
3.579,82
8 REVESTIMIENTOS DE PAREDES, SUELOS Y TECHOS .
33.087,69
9 CARPINTERIA Y CERRAJERIA EXTERIOR .
11.482,42
10 VARIOS Y EQUIPAMIENTO .
5.230,98
11 LIMPIEZA Y RESTAURACION PICTORICA
11.1 TRATAMIENTO DE LAS PINTURAS .
11.2 DESMONTAJE PINT.GALERIA DORADA .
Total 11 LIMPIEZA Y RESTAURACION PICTORICA ..........:
12 SEGURIDAD Y SALUD .
210.050,34
159.036,93
369.087,27
15.157,30
Presupuesto de Ejecución Material
774.791,69
13% de Gastos Generales
100.722,92
6% de Beneficio Industrial
46.487,50
Suma
922.002,11
I.V.A.: 16%
147.520,34
Presupuesto de Licitación
1.069.522,45
Asciende el Presupuesto de Licitacion la expresada cantidad de UN MILLÓN SESENTA Y NUEVE MIL
QUINIENTOS VEINTIDOS EUROS CON CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS.
Valencia, diciembre de 2008
El Arquitecto:
Fdo. Carlos Campos González
80